Descargar

Ejes Transversales de Mision Sucre

Enviado por Daliana Atencio


  1. Los básicos curriculares y la transversalización del eje de Formación Ciudadana
  2. Educación Ambiental
  3. Posibles temas para el eje transversal de Educación Ambiental
  4. Eje transversal de Salud

El eje transversal denominado "Formación Ciudadana", pretende educar al participante para ser ciudadano y para vivir en sociedad. Es por ello que tiene una gran relevancia dentro del Programa Nacional de Formación de Educadores, pues los docentes que egresarán de este programa tendrán la responsabilidad de formar las futuras generaciones y a su vez de transformar la conciencia política que conducirá a la construcción de una sociedad diferente.

La educación ciudadana debe atender a lo expresado en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; en la que se señala lo siguiente:

"… con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizada, que consolide los valores de libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para estas y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida , al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención de los pueblos, las garantías universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad"1[1]

Lo anteriormente mencionado, ha sido puesto en práctica a través de las "Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001- 2007"; donde se manifiesta la importancia de la educación de calidad como instrumento para acabar con la injusticia social; es por esto que la educación debe ir más allá del ámbito escolar, es decir, debe trascender las paredes de la escuela, hasta la familia y la comunidad; lo cual podrá lograrse mediante una formación ciudadana donde el participante no sea visto como un depósito de conocimientos, sino, como un ser integral, el cual debe desarrollar su ser, su personalidad e internalizar valores éticos tales como: la responsabilidad, la solidaridad, la justicia, la paz , la cooperación, la vida, el amor, y el bien común; etc.); así como también principios políticos, como es el caso de la democracia, práctica de la participación política, libertad, responsabilidad social, el pluralismo ideológico, la promoción y conservación ambiental y corresponsabilidad hasta llegar a su máxima expresión como es la emancipación del pensamiento.

Los valores éticos, así como los principios políticos no deben quedarse en el individuo, sino que debe extenderse en acciones y prácticas cotidianas democráticas que permitan el cambio social para la construcción de la sociedad que queremos y el cambio político, expresado en el fortalecimiento del: sistema democrático, Estado de derecho, nuestras identidades; y del amor y defensa de la patria. La educación basada en valores y en el civismo, es un instrumento de consolidación de la democracia.[2]

El PNFE, debe ofrecer a sus participantes una educación diferente a la tradicional, es decir una formación que responda al proyecto de país planteado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y mediante la cual se forme al nuevo republicano, es por esto que se hace imperioso poner en práctica el Pensamiento del Maestro Simón Rodríguez, en el que refiere lo siguiente:

La educación tradicional fatalmente forma vasallos, esclavos, transmite prejuicios y mentiras. La educación republicana tiene que ser distinta para formar republicanos. Educar hombres para la razón, la libertad, la dignidad, el libre examen, el orden racional, libremente aceptado. La república no se puede hacer en los campos de batalla, sino en la escuela. En una escuela nueva y completamente distinta de ésta que hemos heredado con todos los errores del pasado.[3]

Partiendo de lo expresado en esta justificación podemos decir, que el eje transversal de "Formación Ciudadana", debe girar en torno a grandes temas, como son: el desarrollo de la personalidad, la conciencia política, la formación en valores, la ética, la democracia y la paz.

Objetivo general:

Evaluar la importancia que tiene en el proceso de transformación de la República el PNFE, con miras a formar un educador que se reconozca a sí mismo como protagonista en este proceso de cambio, que internalice valores que realcen el ejercicio de su ciudadanía y contribuyan a la formación del nuevo republicano.

Los básicos curriculares y la transversalización del eje de Formación Ciudadana

Historia y Geografía de Venezuela:

* Historia local y regional

*El período de la democracia representativa en Venezuela Vs. Democracia participativa y Protagónica.

Sociología de la corrupción en Venezuela

*Análisis comparativo de las constituciones de 1961 y 1999, con respecto a:

-Deberes y derechos de los venezolanos.

*División política y territorial de Venezuela

* Soberanía

* Municipalización

*Desarrollo endógeno

* Identidad y diversidad regional y local.

– Pensamiento Político Latinoamericano:

*Pensamiento político sobre integración Latinoamericana y Caribeña

*Pensamiento Político de Fidel Castro y Hugo Chávez, sobre lo que significa "La Paz para Latinoamérica"

-Erradicación de la pobreza.

– Deuda externa

-Desarme

-Justicia social

– Formación Psicopedagógica

*Desarrollo personal: autoestima, creatividad, inteligencia emocional.

* Toma de decisiones

* Relaciones interpersonales; basadas en el respeto, la tolerancia

* Educación en valores

*Pedagogía del amor

*Ética del amor

*Ética de la solidaridad

Sistema Educativo Bolivariano:

La escuela como lugar de paz, de solidaridad, de justicia, de igualdad, de inclusión, de corresponsabilidad.

Educación Ambiental

Objetivo general:

Estudiar los problemas ambientales en el ámbito local, regional y mundial con miras a la toma de conciencia frente a tales situaciones con base en el estudio y generación de alternativas.

Justificación:

La problemática ambiental que existe en la aldea global es el producto del saqueo desmedido y la agresión inclemente al ambiente que la cultura consumista ha erigido como "el modo de vida ideal" (en el cual el tener es lo que hace que "seas" y la carencia de posesiones es la evidencia de que en esa "realidad" no existes).

Los países industrializados, que se nos presentan como modelo de desarrollo, han alcanzado tal status a costa de la naturaleza, con los "daños colaterales" que esto supone para la propia especie humana. Lo superfluo (las piedras preciosas) y lo desechable han predominado por encima del valor de la madre natura; el consumo de energía se ha constituido en una acción cotidiana de irracional embestida contra la tierra y la atmósfera… El afán de poseer y la imprudencia de los países industrializados y de cada uno de los ciudadanos del mundo nos ha llevado a hablar del agotamiento de fuentes de energía y de desastres naturales cada vez más frecuentes que habrán de cobrar mayor magnitud.

Ante la situación exiguamente planteada en los párrafos precedentes es imperioso que los gobiernos y los ciudadanos del mundo tomemos medidas para detener la cultura del poseer aún a costa de la destrucción de los otros (la naturaleza, los hermanos iraquíes, los indígenas, los africanos, nosotros mismos…) y que demos cumplimiento al Protocolo de Kyoto.

La República Bolivariana de Venezuela tiene un balance cuantioso de recursos energéticos (agua, petróleo, madera, gas, carbón…) y otros recursos minerales (además de tener parte del pulmón vegetal del mundo), tal privilegio nos hace responsables de la preservación, uso racional y justo de los recursos; hablemos entonces de soberanía energética, de desarrollo endógeno (con visión latinoamericana y caribeña), pensemos y comencemos a construir un desarrollo sostenible en el que el hombre no tenga que destruir su entorno y a sí mismo para poder decir que "es".

En el mismo orden de ideas, debemos crear una cultura para prevención de desastres sociales asociados a los desastres naturales, no está lejos el recuerdo de la tragedia de Vargas (en 1999) y los numerosos deslaves que ocurren en época de lluvias, tenemos que seguir repensando la urbanística y la arquitectura en función del ambiente; asimismo se precisa de una conciencia ciudadana para la administración civil y la actuación frente a los desastres naturales.

Evidentemente, estamos demandando un cambio cultural y esto sólo es posible a través de la educación. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela manifiesta una total sintonía con este planteamiento al indicar en su artículo 107 la obligatoriedad de la Educación Ambiental en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

El Programa Nacional de Formación de Educadores asume, como primera acción para la consecución de las metas planteadas, la Educación Ambiental como eje transversal en la formación de los educadores que habrán de formar a los ciudadanos que demanda la República. Educando al educador del mañana en el tema ambiental garantizamos que tales maestros puedan dar cumplimiento al referido artículo de la Carta Magna y nos educamos en lo que a cada ciudadano del mundo debe competer: la preservación del ambiente.

Planteamos la toma conciencia respecto a los problemas ambientales en el ámbito local, regional y mundial; es necesario, según lo venimos exponiendo, el estudio y generación de las alternativas frente a tales situaciones. Vislumbramos la reflexión como base para la toma de conciencia y la construcción de ese mundo posible y preciso cuyo ambiente único es el planeta tierra.

Posibles temas para el eje transversal de Educación Ambiental

Situación ambiental en el ámbito local, regional y mundial

Desarrollo industrial

Desarrollo humano

La producción y el consumo mundial de energía y su impacto en el ambiente:

  • Consumo de energía de los países industrializados.

  • Deuda ecológica con el Sur.

Desarrollo sustentable:

  • Ahorro de energía.

  • La soberanía energética.

  • La cultura ambiental.

El agotamiento de las fuentes energéticas y recursos vitales:

  • Reservas petroleras.

  • Reservas de carbón.

  • El agua.

  • La madera.

  • El suelo.

Fuentes alternativas de producción de energía:

La contaminación ambiental:

  • La contaminación visual.

  • El consumismo y la cultura de lo desechable.

La preservación del ambiente:

  • La cultura conservacionista.

  • Reflexiones sobre el ruido y la palabra amenazada.

  • Reflexiones sobre la propaganda

  • La cultura del reciclaje y el re-uso en función del desarrollo endógeno.

Materias primas y recursos naturales:

  • Las concesiones mineras.

  • Los recursos necesarios y los superfluos.

  • La violación del espacio territorial indígena.

La naturaleza más allá del consumismo:

  • La visión de la naturaleza de nuestros pueblos originarios.

  • La agricultura ecológica.

  • La Misión Guaicaipuro.

  • Socialismo y ecología.

La agresión a la ecología:

  • Las especies animales y vegetales en peligro de extinción.

  • La desertificación.

El equilibrio ecológico:

  • Biodiversidad y áreas bajo régimen de administración especial.

  • La reforestación productiva.

  • Educación ambiental.

  • Juegos ecológicos.

Desastres naturales y sociales asociados a construcciones inseguras.

La administración civil y la actuación frente a los desastres naturales.

  • Prevención de desastres sociales asociados a los desastres naturales.

Desconocimiento de los acuerdos internacionales por algunos países industrializados.

Los acuerdos internacionales:

  • El Protocolo de Kyoto

La legislación nacional.

Distribución de temas de eje de Educación Ambiental

en los diversos básicos curriculares:

  • Básico curricular

  • Temas

  • Historia y Geografía de Venezuela

    La agresión a la ecología:

    • Las especies animales y vegetales en peligro de extinción.

    • La desertificación.

    El agotamiento de las fuentes energéticas y recursos vitales:

    • Reservas petroleras.

    • Reservas de carbón.

    • El agua.

    • La madera.

    • El suelo.

    Fuentes alternativas de producción de energía:

    • La luz solar.

    • El aire.

    El equilibrio ecológico:

    • Biodiversidad y áreas bajo régimen de administración especial.

    • La reforestación productiva.

    Materias primas y recursos naturales:

    • Las concesiones mineras.

    • Los recursos necesarios y los superfluos.

    • La violación del espacio territorial indígena.

    Desarrollo sustentable:

    • Ahorro de energía.

    • La soberanía energética.

    Teoría y Práctica de la Comunicación y el Lenguaje

    La preservación del ambiente:

    • Reflexiones sobre el ruido y la palabra amenazada.

    • Reflexiones sobre la propaganda

    La contaminación ambiental:

    • La contaminación sónica.

    • La contaminación visual.

    Prevención y Administración de desastres

    Desastres naturales y sociales asociados a construcciones inseguras.

    La administración civil y la actuación frente a los desastres naturales.

    • Prevención de desastres sociales asociados a los desastres naturales.

    La contaminación ambiental:

    • Los desechos tóxicos enviados desde el norte hacia el sur.

    • Calentamiento global y efecto invernadero.

    • La lluvia ácida.

    • La destrucción de la capa de ozono.

    Los acuerdos internacionales relacionados con el ambiente:

    • El Protocolo de Kyoto.

    La legislación nacional con relación al ambiente.

    Filosofía y sociología de la Educación

    La preservación del ambiente:

    • La cultura conservacionista.

    La contaminación ambiental:

    • El consumismo y la cultura de lo desechable.

    La naturaleza más allá del consumismo:

    • La visión de la naturaleza de nuestros pueblos originarios.

    • La agricultura ecológica.

    • La Misión Guaicaipuro.

    • Socialismo y ecología.

    Sistema Educativo Bolivariano

    El equilibrio ecológico:

    • Educación ambiental.

    • Juegos ecológicos.

    La preservación del ambiente:

    • La cultura del reciclaje y el re-uso en función del desarrollo endógeno.

    Pensamiento Político Latinoamericano

    La producción y el consumo mundial de energía y su impacto en el ambiente:

    • Consumo de energía de los países industrializados.

    • Deuda ecológica con el Sur.

    Desconocimiento de los acuerdos internacionales por algunos países industrializados.

    Eje transversal de Salud

    Justificación:

    A través de la historia se han presentado una pluralidad de definiciones que tienen que ver con la salud, la evolución de esta categoría está relacionada con las condiciones de vida del ser humano en las diferentes etapas de nuestro devenir, pero al mismo tiempo con la visión del mundo de quienes hasta el momento han estudiado el tema. Es por esto que consideramos relevante realizar una breve revisión teórica que permita visualizar cómo el concepto de salud ha sido reconceptualizado con el transcurrir del tiempo y para esto nos remontaremos al origen de la palabra salud.

    "Salud" proviene "del latín: salus y salvatio", que significa la posibilidad y la capacidad del ser humano de sobreponerse a los problemas o a las dificultades. De esta palabras latinas se derivan sus equivalentes castellanos: "salud y salvación"[4], vocablos utilizados por Santo Tomás de Aquino para definirla. Como se evidencia, estas categorías tienen implícita una noción puramente religiosa, que obvia lo social, pero que no deja de estar ajustada a una realidad histórica determinada. Posteriormente en el siglo XX y específicamente en 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como un "estado de integralidad orgánica", referida no sólo a la posibilidad de no presentar algún malestar físico, si no que incorpora elementos sociales como la calidad de vida y los psicológicos, referidos a la satisfacción personal que cada individuo posee con respecto a sus condiciones de vida.

    La salud integral es un derecho social fundamental e inalienable del ser humano, a través de él se manifiesta y garantiza el derecho a la vida, implica el equilibrio del ciudadano en sus dimensiones: física, mental, emocional, sexual y espiritual.

    El equilibrio entre las dimensiones referidas ha de ser garantizado por el Estado a través de la equidad sanitaria, ésta envuelve la prestación de servicios de salud para todos los ciudadanos: la atención sanitaria propiamente dicha y la formación para la prevención de enfermedades y situaciones que perturben el estado de bienestar y desarrollo de la salud.

    El artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece que la salud es un "derecho social fundamental"; en virtud de que, entre otras cosas, la salud está asociada con el derecho que tenemos todos los venezolanos a la vida. Asimismo, la salud está vinculada al pleno disfrute de una vida social, familiar, comunitaria, pues se reconoce la necesidad de proteger y dignificar dichos entornos así como garantizar un sistema que abarque no sólo el enfoque curativo y preventivo, sino que trascienda al núcleo principal de la esencia humana al propiciar la elevación de la calidad de vida.

    Aún cuando el Estado debe garantizar el acceso a los servicios de salud de manera gratuita, además de que éstos deben estar signados por parámetros de calidad, se reconoce el rol de primerísima importancia que juegan las familias, las comunidades y el Sistema Educativo para que ese sistema de salud se internalice y se consolide en todo la nación venezolana. Es así como, se requiere que los avances que viene dando el gobierno nacional en esta área, deben contar con el acompañamiento de éstos actores, pues se requiere de trabajo, revisión, supervisión y colaboración de todos para lograr una nueva nación sana y saludable.

    Los valores que se hallan ligados al tema de la salud integral tienen que ver con aquellos más caros para la sociedad, tales como la vida, pero también con la corresponsabilidad, la tolerancia, el trabajo, la pertinencia social, la justicia, la equidad; pues el norte es bregar para hacer desaparecer la cultura de la exclusión que nos signó por muchas décadas; por la de inclusión en el sistema social para el bienestar colectivo.

    Para nadie es un secreto la gran deuda social que pesa sobre los hombros de toda la sociedad venezolana, respecto de la salud y la pobreza, que comportaron una dualidad nefasta para la gran mayoría de la población que tenía que enfrentar, de manera recurrente, epidemias, hambre, catástrofes naturales y exclusión. Mientras más pobre se era, menos posibilidades se tenían para poder acceder a los sistemas de salud (públicos o privados), que además, en la década de los 90 tuvo que afrontar su virtual privatización. Es así como la concepción de la salud se la manejo desde el punto de vista asistencial y no desde el preventivo, distorsionando los componentes éticos, morales, políticos y sociales que en ella van contenidos.

    Desde la aprobación de nuestra Carta Magna, las políticas y visión sobre la refundación de la República, en su quehacer educativo, busca la incorporación de una visión más integradora, holística y humanista, respecto de la salud:

    "La política de superación de la pobreza adoptada por el gobierno viabiliza una estrategia de integración social y productiva, mediante el compromiso de la creación de espacios de participación de la población y de todos los grupos sociales, que permita establecer metas comunes, valores socialmente compartidos y la realización de esfuerzos para la integración productiva mediante mecanismos de cooperación interregionales e intersectoriales y la aplicación de acciones fundamentalmente en las áreas de educación, salud, alimentación vivienda y empleo, especialmente dirigidas a los grupos de población de más alta vulnerabilidad para mejorar sus condiciones de vida."[5]

    Aunque la salud siempre estuvo consagrado como un derecho de todo ciudadano venezolano, en distintas Constituciones, (1947, 1961), es evidente que el tratamiento dado a ese "derecho" tenía un rango secundario pues solo delineaba el derecho que todos tenían a ella, bajo la tutela "asistencialista" de un Estado proveedor[6]De hecho, el sistema de salud venezolano atendía a nociones fragmentadas ya que coexistían actores públicos y privados, sin ningún tipo de ordenamiento ni comunicación que fortaleciera un sistema que abarcara a la mayoría de la población:

    "El proceso de fragmentación comenzó cuando en los años 1930-1940 se crearon dos sistemas de protección a la salud, uno de carácter contributivo empresa-trabajador-Estado, que se conformó como el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), siguiendo el modelo laborista extendido en Europa después de la segunda guerra mundial; y el otro, de carácter asistencial público para los no contribuyentes, bajo la gestión centralizada del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). El aseguramiento por la vía del Seguro Social o por la vía privada fue el modelo predominante de protección en salud que se adoptó en Venezuela, suponiendo unos recursos petroleros en constante aumento que permitirían apoyar una rápida expansión de la masa trabajadora en el marco del proceso de industrialización.

    Por diversas razones, el sistema de seguros sociales no se expandió al mismo ritmo que el sector de los trabajadores públicos y comenzaron entonces a aparecer una gran cantidad de sistemas de aseguramiento en el gobierno central, empresas del Estado y gobiernos estadales y municipales. De allí que se diga que existen todavía hoy en Venezuela cerca de 500 regímenes de aseguramiento en el país, la mayoría dentro del Estado, a través de los cuales se compran al sector privado pólizas de seguro para la atención médica de los trabajadores, sin un registro exacto de cuáles son y qué ofrecen."[7]

    La Constitución de 1999 eleva la salud al rango principal de derecho humano y social en la que se le da especial atención a aquella porción excluida. Es así como la Constitución incluye la protección de la maternidad y paternidad como un derecho inherente a la familia; interpretándola como derecho social, así como un derecho en tanto valor irrenunciable (Derecho a la Vida): e incorporando una visión más integradora de la seguridad social.

    Es relevante en el nuevo orden jurídico y social, cómo se incorporan en un tono participativo y de total corresponsabilidad a la familia, las comunidades y por tanto, a los ambientes educativos, en el quehacer de la salud. La nueva visión holística reconoce la obligación del Estado, en sus esferas regionales y locales, de abastecer y procurar los mecanismos necesarios para el establecimiento de un sistema de salud y asistencia social, acorde a las necesidades y reclamos de la sociedad; sin embargo, no reduce la responsabilidad sólo a la dotación e implementación de ciertos programas que paleen coyunturalmente el ámbito de la salud del venezolano, sino que lo amplia a la prevención y educación. Un ciudadano consciente de la necesidad de mantener un equilibrio corporal, mental y social, es un ciudadano responsable del bienestar de sus comunidades, pues ese bienestar irradiará no sólo hacia lo interno (familia), sino también hacia lo externo, lo inmediato (sus vecinos); y lo mediato (las regiones, su nación).

    Esa conciencia además servirá de base para ejercitar los valores de tolerancia y reconocimiento ante situaciones de debilidad de los otros que puedan ser afectados por epidemias o pandemias (sida, hepatitis, fiebre amarilla, por ejemplo); pero lo impulsará también a colaborar y concienciar el valor de prevenir y vivir bajo esquemas de vida saludables. Por tanto, la salud no sólo es una responsabilidad del Estado, cada uno de los ciudadanos venezolanos tenemos el deber y el derecho de participar en la toma de decisiones sobre el tema, y además de vigilar que todos los actores involucrados (instituciones públicas y privadas, misiones, Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo, despachos ministeriales, despachos de gobernaciones, alcaldías, universidades, institutos universitarios, fundaciones estatales, empresas estatales, institutos autónomos, consejos nacionales, etc.) trabajen en pro de espacios y ambientes sanos, ya sean que estas se desarrollen en áreas rurales y/o urbanas.

    Un ciudadano solidario, participativo, protagónico, conciente de su papel como contralor y hacedor de su propio bienestar y el de los demás; comprometido con políticas que tiendan cada vez a la integralidad dentro de la diversidad cultural en la que halla inmerso; es un ciudadano que ha internalizado que en la educación se fundamenta la construcción y re-creación de una nación que apuesta a la inclusión como fin primordial; pero que reconoce que sin salud ese objetivo no tiene asidero ni proyección hacia el futuro.

    La educación en el campo de la salud, se presenta como un instrumento para la adquisición de conocimientos y aptitudes que favorezcan el desarrollo de facultades como la responsabilidad, la participación y la toma de decisiones con la finalidad de que los ciudadanos alcancen el máximo grado de adaptación y de autonomía con miras al alcance de una calidad de vida óptima y el bienestar de los estudiantes, la familia y la comunidad,

    Desde la perspectiva de la educación para la salud, se contemplan dos dimensiones: salud preventiva y promoción de la salud.

    Desde el punto de vista de la prevención, se persigue capacitar a los ciudadanos para evitar los problemas de salud mediante el propio control de situaciones problemáticas y evitando llegar a sus consecuencias negativas; mientras que desde el punto de vista de la promoción de la salud se busca capacitarlos para que adopten formas de vida saludables.

    En el Programa Nacional de Formación de Educadores, se contempla la Salud como eje transversal, en respuesta al reconocimiento del derecho a la felicidad de los participantes, al bienestar físico, equilibrio afectivo y emocional.

    El énfasis en la salud desde el PNFE conlleva la necesidad de un enfoque integral e integrador, con estrategias novedosas que respondan a las nuevas dinámicas sociales, políticas y económicas del país.

    La Educación para la Salud como eje transversal presente en la estructura curricular del Programa, permite a los participantes internalizar actuaciones, hábitos y costumbres que promuevan la salud. En este sentido, el futuro Educador Bolivariano debe potenciar el desarrollo de una salud integral en los ámbitos comunitario y escolar.

    Objetivo general:

    Promover, en los actores que intervienen en el PNFE, la valoración de la salud integral como derecho social fundamental para la consolidación de una sociedad sana y saludable.

    Básico curricular

    Temas

    Pensamiento Político Latinoamericano

    La salud como valor:

    • Derecho social fundamental.

    • Deuda social de la salud (Carta de los Derechos Sociales).

    • Corresponsabilidad del Estado, la familia, la comunidad y la escuela (Carta de los Derechos Sociales).

    Historia y Geografía de Venezuela

    La salud como valor:

    • Derecho social fundamental.

    • Deuda social de la salud (Carta de los Derechos Sociales).

    Sistema Educativo Bolivariano

    La salud como valor:

    • Corresponsabilidad del Estado, la familia, la comunidad y la escuela.

    Educación y salud:

    • Promoción de la salud:

    • En el ámbito familiar.

    • En el ámbito socio-comunitario.

    • Ambiental.

    • Salud preventiva:

    • Sistema Educativo Bolivariano y la salud:

    • Misiones.

    • Jornadas de vacunación, diagnóstico preventivo…

    • Comedores.

    Prevención y Administración de Desastres

    Educación y salud:

    • Salud preventiva:

    • Hábitos alimenticios.

    • Hábitos de higiene.

    • Condiciones y actos inseguros.

    • Seguridad laboral y ocupacional.

    Teoría y Práctica de la Comunicación y el Lenguaje.

    Salud integral:

    Psicopedagogía

    Salud integral:

    • Salud social:

    • Educación para la paz.

    • Preservación del equilibrio ecológico.

    • Prevención del consumo y comercialización de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

    • Salud mental:

    • Prevención del maltrato psicológico.

    • Prevención de enfermedades psicopáticas.

    • Salud emocional:

    • Prevención de la violencia intrafamiliar.

    • Prevención del maltrato emocional.

    • La comunicación asertiva.

    • Salud sexual:

    • Sexualidad responsable.

    • Planificación familiar y salud reproductiva.

    • Prevención del abuso sexual.

    • Salud física:

     

     

     

    Autor:

    Daliana Atencio

    [1] Constituci?n de la Rep?blica Bolivariana de Venezuela.

    [2] Juan M., Fern?ndez y Alejandro, Mayordomo: Pol?tica Educativa y sociedad.

    [3] : Sim?n Rodr?guez.

    [4] Santo Tomas de Aquino. Summa Teolog?a, I-II,950.

    [5] Organizaci?n Panamericana de la Salud y Organizaci?n Mundial de la Salud. An?lisis preliminar de la situaci?n de la Salud de Venezuela? Tomado de: http://www.ops-oms.org.ve/site/venezuela/ven-sit-salud-nuevo.htm

    [6] Constituci?n de 1961. Caracas, Sancionada por el Congreso de la Rep?blica el 23 de enero de 1961, publicada en Gaceta Oficial extraordinaria N? 662, del 23.01.61

    [7] EL DERECHO A LA SALUD EN EL PROYECTO BOLIVARIANO. Caracas, Edici?n especial. Tomado de: http://www.ops-oms.org.ve/site/venezuela/ven-sit-salud-nuevo.htm