Descargar

Actividades recreativas para fortalecer el valor amistad en niños de 9 a 11 años en Iguará (página 2)


Partes: 1, 2, 3

  • Entrevista: Para conocer y valorar las opiniones de los profesores y directivos acerca del desarrollo de la formación del valor amistad a través de las potencialidades que brinda el proceso docente educativo y fundamentalmente las actividades recreativas.

  • Observación: Para valorar la situación de cómo se desarrolla la formación de valores a través de las actividades recreativas y observar el modo de comportamiento de los niños a través de los indicadores del valor objeto de estudio lo que permitió obtener información acerca de los problemas que inciden en la formación de valores.

  • Encuesta: Para valorar el interés que poseen los profesores sobre las actividades recreativas.

  • Estudio Documental: Se utilizó para el trabajo con las distintas fuentes de información necesaria relacionada con el tema que se investiga, tanto en soporte de papel (Libros, artículos, resoluciones, tesis de doctorado, tesis de maestría, trabajo de curso, trabajo de diploma, indicaciones metodológicas, entre otras), como en soporte digital (material de Internet, artículos de autores cubanos y extranjeros), en idiomas español y extranjero.

  • Criterio de usuarios: Para analizar el estado de opinión de los directivos metodológicos, docentes, sobre las actividades recreativas diseñadas.

Del nivel matemático

  • Análisis porcentuales: Para cuantificar datos empíricos obtenidos y tablas para ilustrar la información.

Este trabajo aporta actividades recreativas para fortalecer el valor amistad a través de la recreación física en los niños de 9 a 11 años de la comunidad de iguará del municipio de Yaguajay.

La significación práctica radica en la elaboración de actividades recreativas, donde se da la posibilidad de aplicar el modelo propuesto y utilizarlo en función del proceso docente educativo y de la actividad física.

Novedad Científica: Reside en haber logrado actividades para fortalecer el valor amistad a través de la recreación física en los niños de 9 a 11 años de la comunidad de iguará del municipio de Yaguajay.

2.1 Caracterización de la comunidad:

Nombre de la comunidad: Iguará.

Municipio: Yaguajay.

Provincia: Santi Spíritus.

Ubicación del Consejo Popular Iguará en el municipio de Yaguajay, Provincia Sancti Spíritus

edu.red

Consejo Popular Iguará se encuentra ubicada en la zona centro sur del municipio de Yaguajay 18 Km. de la cabecera municipal. Limita por el norte con el Consejo Popular Meneses, al sur con el municipio Taguasco, al este con el Consejos Populares Turquino I y Venegas y al oeste con el Consejo Popular Jarahueca, su población total es de 4421 hab. Con una Densidad de población de 97.1 hab. / Km².

Esta comunidad fue fundada aproximadamente en el año (1916) el asentamiento del poblado en este lugar esta relacionado con la necesidad de ubicar el poblado cerca del Ferro Carril con el propósito del embarque de azúcar y otros productos agrícolas. La primera casa fue de Francisco Delgado el nombre del poblado esta dado por la batalla que libra el Ejercito Mambi en un lugar cercano conocido por Iguará.

DEPORTES: La práctica del deporte cuenta con un amplio movimiento dentro de la localidad siendo los deportes de mayor arraigo el béisbol y el fútbol. Existen 2 equipos de béisbol 1 de mayor y 1 juvenil un cuadro de béisbol en buenas condiciones donde además de béisbol se practica fútbol y voleibol.

En los centros educacionales existen también áreas deportivas con personal calificado para promover la práctica del deporte dentro de los educandos y el resto de la comunidad, destacándose los círculos de abuelos, el programa educa a tu hijo y la rehabilitación física a las personas que la necesitan.

SALUD: El sector de la salud en la Consejo cuenta con un desarrollo notable después del triunfo de la revolución hay 9 CMF en el Consejo: 5 en Iguará, 1 en Piñero, 2 en San José y 1 en El Tranque, todos pertenecientes al área de salud de Meneses. Existe también un policlínico con servicios de estomatología en Iguará una farmacia y una sala de rehabilitación y fisioterapia.

En la comunidad Iguará población es de: 4421habitantes, distribuidos de la siguiente manera:

edu.red

Gustos y preferencias de los pobladores:

edu.red

En estas actividades se tuvo en cuenta las siguientes etapas:

Diagnóstico.

Elaboración.

Aplicación.

Evaluación

2.2 Resultados del Diagnóstico.

Como resultado de numerosas investigaciones pedagógicas, visitas de inspección y especializadas, revisión de documentos normativos, entrevistas a personal dirigente y otras vías utilizadas; aparecen las actividades como problema a resolver para fortalecer el valor amistad en los niños de 9 a 11 años en la comunidad dentro del proceso de la recreación física por el rol que juega ésta dentro de la propia comunidad.

Los problemas constatados sobre las actividades, han demostrado que prevalecen insuficiencias en el momento de su diseño, de lo cual en gran medida depende el éxito del aprendizaje dado que en muchos casos estos se proyectan fundamentalmente hacia el aspecto conceptual, y se deja en un segundo las actividades recreativas.

Formulación de actividades recreativas para el estímulo de cada niño de 9 a 11años, lo que le imprime a ésta un carácter más instructivo. Además en muchas actividades, se observa improvisación, dejándolo a la espontaneidad, por lo que las actividades que se realizan carecen de la calidad requerida, en otros casos el problema recae en la inadecuada redacción, la poca claridad de sus exigencias o el hecho de que estas no respondan a la concepción de lo deseado.

Etapa de diagnóstico: forma parte de la preparación dentro del programa de recreación física, por lo que en ella se conciben dos momentos importantes, uno de ellos es que durante ésta etapa además de diagnosticar a los niños, desde el punto de vista psicopedagógico, se necesita tener en cuenta su nivel de conocimientos tanto los recibidos por la vía curricular, como los adquiridos en su práctica; relacionados con la comunidad y localidad.

Puede realizarse a través de la aplicación de algunos instrumentos ya sean escritos como los cuestionarios y las encuestas, las entrevistas. Sin embargo la observación en su modo de actuación en diferentes circunstancias donde se evidenciará el fortalecimiento del valor amistad como contenido fundamental de la aplicación de las actividades recreativas.

Durante la exposición los profesores observan, preguntan, incentivan el debate y crean un clima favorable para detectar los conocimientos de los niños de 9 a 11 años en la comunidad.

El otro momento importante de ésta etapa está relacionado con la determinación de las potencialidades que ofrece la comunidad para desarrollar las actividades recreativas que se expone en el presente trabajo.

Resulta útil incluir en el diagnóstico las condiciones socio-económicas, al recoger las generalidades de la localidad, así como el medio ambiente típico de la localidad, avances científicos técnicos y sus costumbres.

Con todo ese nivel de información, el profesor podrá realizar la planificación de las actividades recreativas y lograr reflexiones que permitan fortalecer valores en los niños de 9 a 11 años en la comunidad de Iguará.

El colectivo pedagógico que llevará a cabo el proceso debe estar caracterizado, de modo que se conozca, entre otros, dos aspectos fundamentales, el primero se refiere al nivel socio humanista de los docentes ya que al exhibir una cultura general acorde con la profesión que se desempeña, se está garantizando gran parte del conocimiento necesario para encontrar nexos entre las actividades recreativas y los contenidos de las ciencias que se estudian y las prácticas vivenciales de los niños. En estas condiciones los profesores pueden elaborar con más facilidad sus actividades y estarán mejor preparados para analizar todas las posibles variantes que propongan los niños.

El segundo aspecto está relacionado con la disposición para la auto superación pues para elaborar las actividades recreativas, se requiere de docentes dinámicos, creativos, de pensamiento flexible y capaz de encontrar las vías para transmitir esas cualidades a los niños.

La conducción de las actividades recreativas para fortalecer el valor amistad en los niños de 9 a 11 años. Todo lo cual está basado en indicaciones que permiten una suficiente precisión para lograr el qué hacer y cómo hacer en este empeño.

Los 60 niños coinciden que las actividades recreativas lo conllevan a fortalecer valores y esencialmente la amistad.

En relación con el indicador I comunicación afectiva, en los aspectos a observar se obtuvieron los siguientes resultados. Sentido de camaradería, fue evaluado de 48,48%, como respuesta aceptable y 51,52% no aceptable

y en el aspecto del sentido de la amistad fue de 22,42% de respuestas aceptables y no aceptables es de 77,58%; ahora bien en el aspecto de rechazar las manifestaciones de egoísmo y ambición, se comportó como sigue: respuesta aceptable15,52% y no aceptables84,48%.

En relación con el indicador II. Colaboración entre compañeros, en el aspecto de sentimiento del dolor ajeno, las respuestas fueron, aceptables 22,42% y no aceptables 77,58% y en sentimiento de humanismo por su compañero, se comportó de la siguiente forma, 27,58% respuesta aceptable y 51,52% no aceptable.

En el indicador III. Disposiciones a las acciones compartidas, se manifiesta en el estudio colectivo fuera y dentro del centro fue evaluado de: aceptables 65,51% y no aceptables 34,49%, en el aspecto defender las causas justas, fue de 89,65% y no aceptable de 10,35%.

En el indicador IV. Acciones compartidas y el espíritu de resistencia, en el aspecto del respeto del criterio de sus compañeros, fue evaluado inicialmente de aceptables31, 04%

y no aceptables 68, 96%; en el aspecto Comunicación sincera, se comportó de la siguiente manera 22,42% respuesta aceptables y 77,58% no aceptable

Puede realizarse a través de la aplicación de algunos instrumentos ya sean escritos como los cuestionarios y las encuestas, las entrevistas. Sin embargo la observación en su modo de actuación en diferentes circunstancias donde se evidenciarán estas actividades como contenido fundamental para su aplicación.

Durante la exposición los profesores observan, preguntan, incentivan el debate y crean un clima favorable para detectar los conocimientos de los niños de 9 a 11años.

El otro momento importante de ésta etapa está relacionado con la determinación de las potencialidades que ofrece la comunidad para desarrollar las actividades recreativas que se expone en el presente trabajo.

Resulta útil incluir en el diagnóstico las condiciones socio-económicas, al recoger las generalidades de la localidad; por ejemplo: los centros culturales, históricos, cantidad de transporte que circula con destino de satisfacer las necesidades en este sentido de la población, medio ambiente típico de la localidad, avances científicos técnicos, costumbre, etc.

Etapa de elaboración: Esta etapa también se corresponde con la preparación del curso pero desde el punto de vista metodológico. Con toda la información necesaria respecto a los niños de 9 a 11 años, sus conocimientos, la comunidad, el profesor comienza su trabajo de mesa, es decir, concibe el curso, determina las actividades, realiza trabajo metodológico en sus diferentes formas, donde serán formulados y derivados los objetivos según corresponda.

Con la aplicación de la entrevista, encuesta, observación de actividades, se evidenció que los docentes y estructura de dirección de la comunidad Iguará del municipio de Yaguajay, no cuentan con las actividades deportivas – recreativas, para fortalecer el valor amistad en los niños de 9 a 11 años, lo que implica limitaciones para favorecer las aspiraciones formativas en la comunidad.

Los planteamientos de la población en las reuniones de rendición de cuenta del delegado en cada circunscripción están dados en la poca organización de actividades recreativas, por parte de un personal especializado, para fortalecer el valor amistad en los niños de 9 a 11 años, en la comunidad.

CAPÍTULO III

Actividades recreativas

3. Las actividades recreativas.

Para diseñar las actividades recreativas, es necesario tomar en consideración los siguientes factores: Los objetivos, el contenido y sus niveles de asimilación, profundización, sistematización y generalización y su estructura didáctica, atendiendo en especial a la lógica del proceso.

El requerimiento relacionado con los objetivos es esencial para asegurar que las actividades sean elaboradas en función de las expectativas. Está claro que el requerimiento vinculado con el contenido se relaciona de manera directa con los objetivos. La diferencia esencial estriba en la mayor proximidad de éste aspecto con los elementos específicos del aparato conceptual.

Para fortalecer el valor amistad a través de las actividades recreativas en los niños de 9 a 11 años en la comunidad de Iguará, se asume el algoritmo establecido por B. Estévez 2000, basado en los planteamientos de C. M. Álvarez de Sayas (Álvarez de Sayas C., 1992.), al mismo se le adicionan los pasos de determinación de los principios según la propuesta de S. N Gurichov (Gurichov, S. N., 1966)) y la determinación de la efectividad (eficiencia y eficacia) según las sugerencias de A. I. (Nionov, A. I., 1988).

Definición de los objetivos

Determinación de los elementos y sus funciones.

Determinación de las estructuras.

Determinación de los principios que rigen las actividades.

Establecer los vínculos ó relaciones entre los elementos y con el exterior.

Valorar la factibilidad de las actividades elaboradas.

El análisis anterior revela la necesidad de la organización de las mismas.

El criterio del autor del trabajo radica en que es necesario de aplicar estas actividades recreativas con el objetivo de que los niños de 9 a 11 fortalezcan el valor amistad y tengan esta nueva opción, dirigida a su desarrollo físico e intelectual y al logro de modo de actuación que se corresponda con nuestra sociedad y principios revolucionarios, teniendo como premisa futura la creación de patriotas atletas y profesionales preparados en todo los sentidos.

3.1. Funciones de cada elemento de la estructura de las actividades:

-Nombre: Aporta los contenidos de la actividad físico – recreativa en los niños de la comunidad Iguará del municipio Yaguajay.

-Objetivo: Tiene la función de orientar hacia la actividad del día.

Materiales: Son el apoyo o soporte material para el desarrollo de la actividad.

-Organización: Permite la distribución equitativa entre los niños del grupo.

-Desarrollo: Se dan las orientaciones precisas de la actividad, donde se hace mención de las reglas.

Métodos: Permiten una cadena ordenada de los pasos.

Procedimiento: Organizan la actividad para el cumplimiento de los contenidos en función de los medios.

Forma de solución: A través de la atención a las diferencias individuales dentro de la propia actividad y otras en menor magnitud en el trabajo diario, considerando que en esta etapa de la vida, debe tenerse presente que, por su grado de desarrollo, estos pueden participar de forma mucho más activa y consciente en las propias actividades, lo que incluye la realización más cabal de las funciones de auto aprendizaje y auto educación, se recomienda utilizar la técnica del trabajo en grupo.

Actividad # 1

Nombre: Arrastre en grupo.

Objetivo: Ejercitar la fuerza máxima.

Objetivo educativo: Promover actitudes colectivista, fortaleciendo el trabajo en grupo.

Materiales: Soga, sacos de arena.

Organización: Se seleccionan equipos, compuesto cada uno por 30 niños y a la señal auditiva, se comienza el arratre hasta llegar a la línea de meta.

Desarrollo: El profesor orientará el comienzo de la actividad, donde los niños deberán arrastrar el saco de arena hasta una distancia de 15 metros y sobre pasar la línea de meta.

Regla: Todos los niños deberán arrastrar el saco de arena.

Ganaran los que primero lleguen a la meta.

Método: De repeticiones.

Procedimiento organizativo: en equipo.

Actividad # 2

Nombre: Driblea y entrega venciendo obstáculos.

Objetivo: Ejecutar el dribbling y la entrega del balón.

Objetivo educativo: Contribuir desde lo individual al cumplimiento de tareas colectivas.

Materiales: Pelotas de baloncesto, obstáculos pequeños.

Organización: Se divide al grupo en cuatro sub. Grupo de 15 niños cada uno, se ubicarán en hileras, una frente a la otra, a una distancia de 10 metros.

Desarrollo: Los cuatro niños en posición del balón, se desplazarán driblando al frente y venciendo los obstáculos, al llegar, entregarán la pelota a su compañero que realizará la misma actividad y así sucesivamente hasta que todos los miembros del equipo la realicen.

Regla: El dlibling debe realizarse venciendo los obstáculos.

Ganará el equipo que primero termine.

Método: De repeticiones.

Procedimiento organizativo: En hileras enfrentadas.

Actividad # 3

Nombre: Pasa el balón.

Objetivo: Ejecutar el pase y recibo del balón.

Objetivo educativo: Promover actitudes de compañerismo.

Materiales: Balones de baloncesto.

Organización: En un círculo grande se ubicarán a los 60 niños y comenzarán a pasarse el balón sin previo aviso y donde todos tengan participación.

Desarrollo: Todos los niños pasarán y recibirán la pelota varias veces.

Regla: Los niños no podrán golpear el balón, sino recibirlo y luego pasarlo.

Ganará el o los que mejor ejecuten la actividad.

Método: De repeticiones

Actividad # 4

Nombre: Mi equipo es veloz.

Objetivo: Ejecutar carrera rápida en grupo.

Objetivo educativo: Fomentar el juego en equipo.

Materiales: Tizas, terreno de baloncesto.

Organización: Se trazan grandes círculos en el terreno y se formarán a los equipos de hasta 15niños.

Desarrollo: A la señal auditiva los niños de cada grupo tomados de las manos, se desplazarán rápidamente hacia un círculo que estará a una distancia aproximada de hasta 10 metros frente a ellos, sin soltarse las manos; ganará el equipo que llegue primero.

Regla: Los niños no podrán soltarse las manos hasta estar dentro del círculo.

Ganará el equipo que primero llegue.

Método: Del ejercicio.

Procedimiento organizativo: En grupo.

Actividad # 5

Nombre: Quien reacciona primero.

Objetivo: Ejecutar rapidez de reacción.

Objetivo educativo: Identificarse con las causas justas y defenderlas.

Materiales: Silbato.

Organización: Dispersos en todo el terreno.

Desarrollo: Carrera rápida en todo el terreno y a la señal auditiva, cambio brusco de dirección.

Regla: Los niños deberán estar atentos para no chocar con sus compañeros.

Ganarán aquellos niños que primero lleguen a sus metas.

Método: Del ejercicio.

Procedimiento organizativo: Disperso.

Actividad # 6

Nombre: Transporta la carga conmigo.

Objetivo: Ejecutar ejercicios de fuerza explosiva.

Objetivo educativo: Promover actitudes de compañerismo.

Materiales: Banco de gimnasia.

Organización: Se ubicarán a los niños en parejas, dos hirelas una al lado de la otra.

Desarrollo: A una distancia de hasta 6 metros los niños correrán a toda velocidad, transportando el banco.

Regla: Todos los niños deben sostener el banco.

Ganará la pareja que llegue primero sin soltar el banco.

Método: Del ejercicio.

Procedimiento organizativo: En pareja.

Actividad # 7

Nombre: Quien me traslada a mí.

Objetivo: Ejecutar el transporte de carga.

Objetivo educativo: Fortalecer el trabajo en grupo.

Materiales: Terreno de baloncesto, tizas.

Organización: Se situarán a los niños en parejas y con el terreno delimitado hasta 5 metros de distancia.

Desarrollo: En pareja donde un compañero hará de enfermo, el otro lo trasladará a horcajada donde se le prestarán los primeros auxilios.

Regla: Los niños que harán de enfermo deben señalar la zona del dolor.

Ganarán los niños que logren

Procedimiento organizativo: En pareja prestar el auxilio apropiado.

Método: De repeticiones.

Actividad # 8

Nombre: Pelea de enanos.

Objetivo: Ejecutar equilibrio y saltos.

Objetivo educativo: Fortalecer el trabajo en equipo.

Materiales: Tizas, terreno de baloncesto.

Organización: En pareja dispersos por todo el terreno con brazos cruzados a la altura del pecho y agachados.

Desarrollo: Dispersos en el terreno en parejas, agachados tratar de hacerle perder el equilibrio al contrincante.

Regla: No se podrá halar a su pareja hacia delante.

Ganarán los que logren mantenerse por mayor tiempo sin ser derribado.

Método: De repeticiones.

Procedimiento organizativo: Dispersos en parejas.

Actividad # 9

Nombre: Juego al alto.

Objetivo: Ejecutar rapidez de reacción y atrape de balones altos.

Objetivo educativo: Fomentar la voluntad.

Materiales: Pelota de cuero o goma, terreno de baloncesto.

Organización: Se marcará en el terreno un círculo grande, donde se ubicaran a todos los niños ya numerados.

Desarrollo: Un niño en posición de la pelota al lanzarla alto, nombrará un número y el que corresponda saldrá en la búsqueda y captura de la misma.

Regla: Se repetirá la acción hasta que todos los niños realicen o participen en la actividad.

Los ganadores serán aquellos que logren mayor números de atrapadas.

Método: Repeticiones.

Procedimiento organizativo: En círculo.

Actividad # 10

Nombre: La cadena resiste.

Objetivo: Ejecutar ejercicios de resistencia a la fuerza.

Objetivo educativo: Fomentar disposición a las acciones compartidas y el espíritu de resistencia de nuestro pueblo.

Materiales: Terreno de baloncesto.

Organización: Se formarán dos equipos de hasta 10 niños, agarrados por la cintura, que correrán hasta 15 metros.

Desarrollo: A la señal auditiva, los dos equipos comenzaran a correr sin soltarse; en caso de que se rompa la cadena se detendrán en ese propio lugar para poder continuar el juego.

Regla: La cadena no se debe romper.

Ganará el equipo que llegue primero sin romper la cadena

Método: Del ejercicio.

Procedimiento organizativo: En equipo.

Actividad # 11

Nombre: Mi equipo será el primero.

Objetivo: Ejecutar carreras y saltos.

Objetivo educativo: Contribuir al logro de la amistad.

Materiales: Terreno de baloncesto.

Organización: Se ubicarán dos equipos en el terreno compuesto cada uno por 6 jugadores que realizarán el ejercicio en parejas.

Desarrollo: En parejas y a la señal del profesor, los estudiantes tomados de las manos correrán a toda velocidad, saltarán el obstáculo que encontrarán en el camino e irán en busca de la próxima pareja.

Regla: Todos los niños deben vencer los obstáculos que encuentren en el camino. Ganará la pareja que llegue primero y logren vencer todos los obstáculos.

Método: Del ejercicio.

Procedimiento organizativo: En pareja.

Actividad # 12

Nombre: Derribar al enemigo.

Objetivo: Fortalecer la precisión en los lanzamientos.

Objetivo educativo: Fortalecer el valor amistad

Materiales: Pomos desechables, pelotas de trapos y silbato.

Organización: Se ubicarán a los niños en filas cada uno con una pelota de trapo en la mano y frente a ellos a una distancia aproximada de 15 m se ubicarán los pomos que para los efectos serán los enemigos a derrotar.

Desarrollo: A la señal auditiva todos los niños en posición del lanzamiento de la pelota, lanzarán con toda su fuerza posible, buscando golpear el pomo.

Regla: Los lanzamientos serán todos al mismo tiempo. Ganarán los niños que logren derribar al enemigo.

Método: De repetición.

Procedimiento organizativo: En fila.

Actividad # 13

Nombre: Salvaremos al equipo.

Objetivo: Ejecutar carreras de resistencia.

Objetivo educativo: Fortalecer en los niños dentro de los indicadores del valor amistad, el de la ayuda solidaria entre compañeros y demás personas.

Materiales: Sogas y silbato.

Organización: Se seleccionarán dos equipos compuesto cada uno por 15 niños, que a su vez se subdividen formando 4 sub. Grupo, uno frente a otro.

Desarrollo: A la señal auditiva, el niños que lleva la soga correrá al encuentro de su compañero que tiene a una distancia frente a él, le dará una vuelta y lo incorpora detrás de él sin soltar la soga, así sucesivamente hasta que todos sean salvados.

Regla: Los niños bajo ningún concepto soltarán la soga.

Método: De repetición.

Procedimiento organizativo: En hilera enfrentada.

Actividad # 14

Nombre: En defensa de mi territorio.

Objetivo: Ejecutar fuerza máxima de brazos y piernas.

Objetivo educativo: Fortalecer en los niños el indicador luchar contra lo adverso.

Materiales: Silbato y tizas.

Organización: En dos hileras una frente a otra, compuesta por 15 niños cada una.

Desarrollo: A la señal auditiva comenzará la lucha entre las hileras enfrentadas, para impedir que invadan su territorio.

Regla: La fuerza la realizarán solamente los brazos y el apoyo de las piernas.

Método: Del ejercicio.

Procedimiento organizativo: En hileras enfrentadas.

Actividad # 15

Nombre: En la unión está la fuerza.

Objetivo: Transporte de carga en grupo.

Objetivo educativo: Fortalecer en los niños el indicador disposición a las acciones compartidas del valor amistad.

Materiales: Sacos de arena.

Organización: Se distribuirán a los niños en dos equipos de 10 integrantes cada uno, rojo y azul, que estarán dispersos por todo el terreno.

Desarrollo: a la señal del profesor, correrán a transportar su saco de arena al lugar indicado.

Regla: Todos los niños deben participar en el transporte de la caga de su equipo.

Método: Del ejercicio.

Procedimiento organizativo: Disperso.

Actividad # 16

Nombre: En mi equipo nadie está solo.

Objetivo: Ejecutar carreras y saltos venciendo obstáculos.

Objetivo educativo: Fortalecer en los niños el indicador de Comprensión de la situación de otros del valor amistad.

Materiales: obstáculos de madera y bancos de gimnasia.

Organización: Se seleccionan dos equipos compuesto cada uno por 15 niños.

Desarrollo: A la señal auditiva y disperso por todo el terreno, un equipo hará de ofensivo, tratará de retirar de la actividad al mayor número de jugadores contrarios, éste a su vez irá rescatando a sus compañeros para darles la posibilidad de que continúen en el terreno.

Regla: Los niños retirados de la actividad deben permanecer en estas condiciones hasta ser salvados por sus compañeros.

Método: Del ejercicio.

Procedimiento organizativo: Dispersos.

Actividad # 17

Nombre: Yo sé leer.

Objetivo: Ejecutar rapidez reacción.

Objetivo educativo: Fortalecer en los niños el indicador Comunicación afectiva (Respetar el criterio de sus compañeros, comunicación sincera)

Materiales: Silbato y tizas.

Organización: Se formarán dos equipos compuesto por 15 niños cada uno.

Desarrollo: Sentados de espalda al terreno y a la señal auditiva, se voltearán a buscar la letra que necesiten para completar la frase que le fuera dicha al comienzo de la actividad.

Regla: Todos los niños aportarán una idea en la actividad.

Método: Del ejercicio.

Procedimiento organizativo: En hilera.

Actividad # 18

Nombre: Al enemigo se golpea fuerte.

Objetivo: Ejecutar conducción del balón y golpeo.

Objetivo educativo: Fortalecer la colaboración entre compañeros.

Materiales: Balones de fútbol, silbato y saco de arena.

Organización: En dos filas, conducir el balón y golpeo del mismo aproximadamente 10 metros de distancia.

Desarrollo: Se ubicarán a los niños en dos filas y a la señal auditiva, conducirán el balón y tratarán de golpear el saco de arena que tendrán al frente y que será el enemigo a derrotar.

Regla: Cada niños de los equipo debe tener participación en la actividad.

Método: Del ejercicio.

Procedimiento organizativo: Disperso por todo el terreno de juego.

Las características de los niños de 9 a 11 años, deben ser tomadas en consideración por el profesor, los dirigentes de la comunidad y fundamentalmente por los propios miembros de la misma. A veces, nos olvidamos de las peculiaridades de estos y tendemos a mostrarles todas las "verdades de las ciencia", a exigirles el cumplimiento formal de patrones de conductas determinados; entonces, los mismos pueden perder el interés y la confianza en los adultos, pues necesitan decidir por sí mismos.

Es necesario también tener presente:

La importancia de estimular el aprendizaje con procedimientos que conlleven tanto a la transformación de formas de pensar como las de actuar, partiendo de la necesidad de la formación integral de la personalidad y el papel del pensamiento como el nivel más complejo de los procesos cognitivos para el logro de una verdadera activación y regulación.

El papel del lenguaje y la comunicación en la socialización del aprendizaje y en la transmisión de modelos de conducta, propiciando que los conocimientos y modos de actuación transiten de lo externo social e Inter. Psicológico a lo interno e intra psicológico.

La necesidad de fortalecer el valor amistad de los niños de 9 a 11 años.

De forma general se puede plantear que las actividades recreativas elaboradas poseen las siguientes características:

1. Contextualizado.

2 Flexible.

3. El considerar al medio y su problemática como elementos centrales.

1- Son contextualizados, pues relacionan a los niños con los problemas del medio específicamente desde los contenidos de las actividades recreativas, además responden a las transformaciones actuales en el sistema deportivo cubano y aplican los avances e ideas de la revolución.

2- Su flexibilidad está dada en que en dependencia del diagnóstico que se tenga, éstas tienen la capacidad de admitir cambios o reestructurarse según la necesidad.

3- A través de cada una de las actividades recreativas, y el trabajo con los niños de 9 a 11 años, se fortalecerá el valor amistad en la comunidad.

Elementos a tener en cuenta para elaborar las actividades recreativas:

– Debe reflejar una situación de la vida cotidiana. (Debe enfocarse de forma interesante, que motive a los niños de 9 a 11 años).

– Para su correcta solución es necesario dominar los conocimientos que se estudian sobre la actividad en cuestión.

– El grado de complejidad de los contenidos que se reflejen deben corresponderse con las posibilidades reales de los niños.

– Debe incluir algún elemento que propicie la reflexión de los niños de 9 a 11 años.

En ésta etapa se debe dedicar especial atención al diseño de las actividades, ya que las mismas constituyen el centro del modelo que se explica, para ello se necesita toda la información de la primera etapa. Si se tiene en cuenta la importancia de estas para el éxito de la investigación.

Etapa de aplicación:

Se ha tenido en cuenta la fundamentación teórica descripta en el sub. Capitulo y se ha concebido el papel que juegan las actividades recreativas en los niños. Cada uno de ellos brinda un aporte para fortalecer el valor amistad en los mismos en la comunidad y los convierte en jóvenes capaces de enfrentarse a situaciones concretas en el curso de los avances sociales que le permite su reafirmación en su modo de actuar, lo anterior justifica el planteamiento de la sociedad cubana del tipo de mujer y hombre que se debe formar, con una conducta acorde a las exigencias sociales que se expresen en los contextos de actuación del ser humano en la escuela, la familia y la comunidad.

Etapa de evaluación: En la cuarta y última etapa de dicho proceso, se tiene en cuenta el estado inicial y los resultados que se obtienen. Este proceso evaluativo ha de reflejar además el sistema de interacciones y de relaciones establecidas entre los niños, entre los profesores y entre los miembros de la sociedad en su conjunto, las que deben ser fluidas, sinceras que permitan una comunicación clara y que contribuyan al logro de los objetivos.

Criterios a tener en cuenta para evaluar a los niños de 9 a 11 años durante el desarrollo de las actividades recreativas.

Motivación por la temática abordada.

– Cumplimiento de la tarea que se le asigna:

– Nivel de asimilación que se evidencia en la práctica de las actividades.

– Participación en el desarrollo de las actividades.

– Importancia que le concede a la problemática tratada.

– Valoración y autovaloración de las actividades realizadas.

Es bueno destacar que estas actividades recreativas, no constituyen una alteración en la distribución del fondo de tiempo de los profesores de la recreación física, por el contrario constituyen una necesidad, dada la importancia que reviste para fortalecer valores y en especial el valor amistad, en ara de contribuir a una mejor conducta en la sociedad, en la cual los niños reciben las actividades, lo que requiere de la preparación de las mismas con guía de estudio en las que se elaboran dichas actividades para aplicar los conocimientos orientados por el INDER como organismo rector.

Las actividades recreativas elaboradas en esta investigación se insertan en la guía de estudio del programa de la recreación física. Lo novedoso está en la intencionalidad con que se lleva el contenido para fortalecer el valor amistad en los niños de 9 a 11 años en la comunidad, para estimular con sistematicidad las esferas motivacional, afectiva y cognitiva instrumental con el objetivo de que los niños asuman un rol activo en la sociedad en que se desarrollan.

Se pone de manifiesto el principio de complejidad del contenido de las actividades en función del objetivo propuesto para fortalecer el valor amistad en los niños de 9 a 11 años.

3. 2. Estructura de las etapas de la investigación.

Diagnóstico: dentro del mismo se analizaron tres aspectos esenciales que son:

  • a) A los niños de 9 a 11 años y sus necesidades educativas.

  • b) Comunidad: Todos los aspectos de la comunidad que aporten a la formación en valores.

  • c) Las actividades recreativas: Concepción metodológica y métodos

Elaboración: Se elaboraron las actividades, teniendo en cuenta la situación de la vida cotidiana, asequible a las posibilidades reales de los niños de 9 a 11 años para lograr fortalecer el valor amistad.

Aplicación: La estructura de las actividades en la comunidad, permiten desarrollar las nuevas actividades, resuelven la situación inicial y diversifica la aplicación de las actividades vinculadas con la comunidad.

Evaluación: Permite reconocer el contenido y fundamentar científicamente cómo se fortalecen los valores a través de las actividades recreativas.

3.3. Resultados de la evaluación de las actividades recreativas.

Durante el trabajo observamos que inicialmente existía un vago conocimiento por parte de los profesores y los niños para fortalecer valores y esencialmente el valor amistad en la realización de actividades recreativas, lo cual propiciaba que dichas actividades no se explotaran más, se evidenció además que la auto preparación y el trabajo metodológico colectivo que sistemáticamente debe realizarse en el combinado deportivo que radica en la comunidad Iguará, son insuficientes. (Ver anexo 1 y 2).

Aún cuando partimos del papel insustituible de los padres, maestros, profesores deportivos y de recreación física y dirigentes de la comunidad, se pone de manifiesto que hay que brindar especial atención a los sentimientos, hábitos, convicciones y actitudes que conduzcan a los niños de 9 a 11 años, a ser mucho más responsables y dinámicos para fortalecer el valor amistad y la realización de actividades recreativas.

El total de los profesores de recreación física, que suman 6, coincidían que las actividades, son el eslabón fundamental del proceso, que además sí permiten fortalecer valores en los

Los docentes encuestados y entrevistados coinciden en la necesidad de reforzar el trabajo en la práctica deportiva y la formación de valores de los niños, con el apoyo también de la comunidad y los factores que componen la misma. 55 niños, que hacen el 91,66%, poseen dominio de la formación de valores a través de las de actividades recreativas.

Mientras que 8,33% no están de acuerdo, que hacen un total de 5 niños (Ver anexo 9).

Los 60 niños coinciden que las actividades recreativas lo conllevan a fortalecer valores.

En relación con el indicador I Comunicación afectiva, en el aspecto a observar se obtuvieron los siguientes resultados:

edu.red

El 100% reconocen y saben la importancia que tiene el trabajo en la comunidad para fortalecer valores y los beneficios que esto reviste para que nuestra sociedad sea un ejemplo a seguir por el resto de los miembros que la componen, en la formación de las nuevas y futuras generaciones, sin embargo, llama la atención que en ese mismo nivel porcentual plantean que no todas las actividades, nos permiten fortalecer valores como expresión de su desarrollo.

3.3.1. Valoración final de las actividades recreativas.

La aplicación de los métodos: criterio de usuarios y observación, posibilitaron evaluar diferentes aspectos de la investigación que necesitaban ser sometidos a consideración, a partir de las experiencias de los mismos. Esto permitió reestructurar determinadas ideas que conllevaron al perfeccionamiento del trabajo realizado.

Mediante el método de investigación, la observación se pudo valorar el modo de comportamiento de los niños a través de las actividades elaboradas como objeto de estudio, antes de aplicar las actividades recreativas y luego de su aplicación, observándose modo de actuación diferente en todos los indicadores (Anexo 7).

En cuanto al indicador I Comunicación afectiva, se obtuvo los siguientes resultados respuestas aceptable 96,55% y no aceptable 3,45%,

En cuanto al indicador II. Colaboración entre compañeros. En respuestas aceptables fue de 98,27% y no aceptable el 1,73%.

En el indicador III disposición a las acciones compartidas, aceptable 96,55% y no aceptable 3,45%.

En el indicador IV acciones compartidas y el espíritu de resistencia, aceptable 91,37% y no aceptable el 8,63%, (ver anexo 7).

Para la instrumentación del criterio de usuarios se llevaron a cabo los siguientes pasos:

Selección de los usuarios.

Determinación de los aspectos esenciales, necesarios a evaluar por los usuarios.

Recopilación de criterios sobre los aspectos puestos a consideración de los usuarios.

Procesamiento de la información y reestructuración de determinadas ideas derivadas del juicio de los usuarios.

Se consultaron un total de 10 usuarios (anexo 8) se asumieron como usuarios en su inmensa mayoría, a individuos cuya actividad profesional está directamente relacionada con el constante perfeccionamiento de la labor de los docentes en particular de la recreación física y los deportes, Lo que pone a los niños de 9 a 11 años en condiciones para la realización de las valoraciones que se necesitan.

En el anexo 8 se muestran: el modelo utilizado en la encuesta aplicada a los usuarios y un resumen de las características de éstos.

Se tomaron esencialmente como categorías definitorias de capacidad de valoración, las siguientes:

La vinculación de los docentes al proceso pedagógico de la recreación física y los deportes, como directores, subdirectores, jefes de cátedra y profesores de recreación física.

La experiencia acumulada por los docentes, expresada fundamentalmente en los años ocupando cargos de asesoramiento metodológico. Fueron tenidos en cuenta algunos otros elementos como: categoría docente, resultados investigativos alcanzados, etc.

El análisis de los valores de escala de los límites de categorías de los aspectos evaluados, aparecen en la tabla del anexo 9.

El 91,6% de los usuarios, consideran muy adecuadas las posibilidades de las actividades recreativas, para el fortalecimiento del valor amistad en los niños y desarrollar un mejor trabajo metodológico y las posibilidades que brindan los mismos para el enriquecimiento progresivo del conocimiento de los niños y fortalecer su modo de actuación, mientras el 8,3% consideran bastante adecuadas ambas posibilidades, ningún usuario evaluó estos aspectos en las categorías 5, 4 y 3.

Las principales sugerencias realizadas giraron alrededor de la claridad en la formulación del objetivo, el cual incluía demasiados elementos que podían sintetizarse. Estas sugerencias permitieron reestructurar el objetivo y formularlo de una manera más comprensible y sencilla.

9 de los usuarios que hacen un total de 90%, consideran muy adecuadas las posibilidades que brindan éstas actividades recreativas para dar respuesta a los objetivos estatales y sociales, y solo 1 que representa el 10% las consideran bastante adecuadas y ningún usuario evaluó este aspecto en las categorías 5, 4 y 3.

El 90% de los usuarios, es decir 9, consideran que las actividades enseña conocimientos con intencionalidad política y además estas son integradoras de conocimientos, habilidades y modo de actuación, el 10%, es decir 1 las consideran bastante adecuadas y ningún usuario evaluó este aspecto en las categorías 5, 4 y 3.

En otras palabras, se demuestra que los niños encontraron consistente la aplicación de las actividades recreativas para fortalecer el valor amistad en los mismos en la comunidad Iguará del municipio de Yaguajay.

Los niños comparten que, en estos momentos, son esos los objetivos que deben conducir las actividades recreativas para fortalecer valores.

Los niños concuerdan que son necesarias las actividades recreativas, ya que con esa intencionalidad lograrán el fortalecimiento de los valores.

Con estos elementos se está en condiciones de plantear que el producto final de este trabajo, es factible de aplicar.

Las actividades elaboradas en esta investigación se insertan en el programa de la recreación física, las cuales se concretan en las actividades que se desarrollan en la comunidad Iguará con el control de las mismas. Lo novedoso está en la introducción de aspectos formativos, dirigidos al fortalecimiento de los valores en los niños de 9 a 11 años, para estimular con sistematicidad la esfera motivacional, afectiva y cognitiva, con el objetivo de que los niños asuman un rol activo en el objetivo primordial del INDER.

Al conformar las actividades, el autor ha tenido en cuenta los principios rectores para fortalecer valores en los niños de 9 a 11 años, los problemas del medio se utilicen para lograr el objetivo propuesto que tiene como finalidad la formación de una cualidad superior en nuestros niños.

Se pone de manifiesto el principio de complejidad del contenido de las actividades recreativas en función del objetivo propuesto de contribuir al fortalecimiento del valor amistad en los niños de 9 a 11 años, y pone de relieve la necesidad de desarrollar el sentido crítico y las actitudes necesarias para mejorar modo de comportamiento.

Conclusiones

  • En el análisis histórico se determinaron cuatro etapas fundamentales desde el triunfo de la revolución hasta la actualidad observándose que siempre ha estado presente el desarrollo de la personalidad como parte del proceso pedagógico.

  • La determinación de los fundamentos psicopedagógicos garantizaron la estructuración de las de actividades para fortalecer el valor amistad en los niños de 9 a 11 años de la comunidad iguará del municipio de Yaguajay.

  • La aplicación de varios instrumentos de diagnóstico corrobora las insuficiencias presentes en el estado actual, destacándose como elemento esencial, la ausencia de actividades recreativas en los niños 9 a 11 años de la comunidad iguará del municipio de Yaguajay para fortalecer el valor amistad.

  • Se diseñaron las actividades recreativas en los niños 9 a 11 años de la comunidad como aporte esencial del trabajo final.

  • La aplicación del criterio de usuarios corrobora que la estrategia de actividades recreativas en los niños 9 a 11 años de la comunidad iguará del municipio de Yaguajay es factible de aplicar tendiente a obtener mejores resultados en el fortalecimiento del valor amistad.

Recomendaciones

  • Solicitar la implementación de la estrategia de actividades recreativas en otras comunidades del mismo municipio que presentan similares condiciones para la aplicación.

  • Que el trabajo se distribuya en las bibliotecas escolares y de la comunidad, para que sirva de material de consulta a docentes, Metodólogos y otros factores de la comunidad.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba: Política educacional. Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 1998.

  • 2. Cabreja Charlot, Ramón: La escuela como proyecto, Ed.Pueblo y Educación, La Habana, N0 88, mayo- agosto, 1986. p. 17.

Bibliografía.

  • Addine Fernández, Fátima, et al: Didáctica. Teoría y Práctica (Compilación), Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2004.

  • Alvarez de Zayas, C.M: La escuela en la vida, Ed.Félix Varela, La habana, 1992.

  • Báxter Pérez, Esther: La formación de valores: una tarea pedagógica, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1989.

  • ——————————–: Transformaciones de valores una tarea pedagógica, Ed. Pueblo y Educación. Julio 2002.

  • Bunge Mario: La investigación científica, Ed. Ciencias Sociales, 1972.

  • Cabreja Charlot, Ramón: La escuela como proyecto, Ed.Pueblo y Educación, La Habana, N0 88, mayo- agosto, 1986. p. 17.

  • Cárdenas Morejón, Norma: Educación desarrolladora y autorregulación de la personalidad. Curso del Evento Internacional Pedagogía 99. Ciudad de La Habana, 1999.

  • Castellanos Simona, Beatriz, et al: Esquema conceptual referencial y operativo sobre la investigación educativa. Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2005.

  • Castro Rúz, Fidel: Ideología, conciencia y trabajo político, Ed. Política, La Habana ,1986.

  • ————————: La educación en la Revolución .Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1974.

  • —————————: Las ideas creadas y probadas por nuestro pueblo no podrán ser destruidas. Discurso de clausura del 4to Congreso de Educación Superior. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. Ciudad de La Habana, 2004.

  • ————————-: La revolución Cubana. Selección, prólogo y notas de Gregorio Selser. Ed. Palestra, Buenos Aires, 1960.

  • – ————————: Selección de discursos [En soporte digital).

  • Chacón Arteaga, Nancy: La educación política y moral en la formación de los profesionales de la educación. Dimensión ética de la educación cubana.

  • Chávez Rodríguez, Justo, Luís Daniel Permuy González y Amparo Suárez Lorenzo: Las corrientes y tendencias de la Pedagogía en el siglo XX. En: Soporte electrónico. ICCP. Ciudad de La Habana, 2004.

  • Chávez Rodríguez, Justo: Acercamiento necesario a la Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2005.

  • Colectivo de Autores: Las tendencias de Aprendizaje. I.C.C.P, 1998(En soporte electrónico)

  • Colectivo de Autores: Materiales básicos, sobre los cursos de Maestría en Ciencias de Educación, Ed. Pueblo y Educación, 2005, 2006, 2007, 2008.

  • Danilov, M. A (1981): Didáctica de la escuela media, Ed. Libros para la educación, La Habana.

  • D´Angelo Hernández, O.S: Trabajo y personalidad en el socialismo, Ed ciencias sociales, Ciudad de La Habana ,1984.

  • Díaz, H. (1984): Acerca de los principios didácticos de la educación superior en Cuba. Ministerio de Educación. Seminario Nacional a dirigentes y metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de Educación.

  • Enciclopedia Microsoft EnCarta, 1999, 2000, 2001.

  • Febre, Consuelo: Constuctivismo de Piaget. Lima. Perú, 1997.

  • García Batista, Gilberto (Compilador): Compendio de Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2002.

  • ————–: ¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico?, Ed. Ciencias Sociales, 1996, p.70.

  • García Batista, Gilberto, et al: El trabajo independiente, sus formas de realización, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2005.

  • García Ramis, Lisardo J: El modelo de escuela. En: Compendio de Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

  • Gnedenco, B. et al: La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1985.

  • Goleman, D.: La inteligencia emocional, Ed. Javier Vergara, Buenos Aires, 1997.

  • González Maura, Viviana, et al: Psicología para educadores. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

  • González, Nidia: Aprendizaje en 10 años de trabajo colectivo de investigación educativa" Graciela Bustillos", Material inédito. AELAC. La Habana, 2003.

  • González Rey, Fernando: La personalidad, su educación y desarrollo, Ed. pueblo y educación, La Habana, 1989.

  • González Rey, Fernando: Psicología humanista actualidad y desarrollo/ Fernando González y H. Valdés, Ed. Ciencias sociales, La Habana, 1994.

  • Guevara, Ernesto: El socialismo y el hombre en cuba. colección nuestra América. La Habana.

  • Gutiérrez, Elsa: Los niños enseñan. Diez historias de niños y adolescentes, Ed. científico-técnica, ciudad de La Habana, 2003.

  • Leontiev, Alexei N: Conciencia y Personalidad. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1985.

  • Majmutov M. I. La Ed enseñanza problémica. editorial pueblo y educación. La Habana, 1983.

  • Makarenko, A: La colectividad y la educación de la personalidad, Ed. pueblo y educación, La Habana, 1984.

  • Markova A. y Lompsher J: Formación de la actividad docente de los escolares. editorial pueblo y educación. La Habana, 1987.

  • Matos Columbié, Zulema: El constructivismo y su aplicación en la escuela cubana actual. Revista electrónica de la universidad central de chile, 2000.

  • Medina, A.L: La herencia de Vigotsky. I.L.C.E. México, 1996.

  • Mendoza Portales, Lissette: La formación de valores, un proceso complejo 2000. (En soporte digital).

  • MINED: Carta Circular 01/00, Ciudad de La Habana, 2000

  • ———: Lineamientos para el fortalecimiento de los valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela. Resolución ministerial 90/98.

  • ———: Orientaciones Metodológicas para el desarrollo del programa dirigido a la formación de valores. Edición primaria. 1996.

  • ———-: Prioridades para el curso escolar 2005-2006, Ciudad de La Habana. 2005.

  • ———-: Seminario nacional para el personal docente (por IV), tabloide, 2001.

  • ———-: Sistema de Trabajo del ministerio de educación. 1997.

  • Minna, Gianni: Un encuentro con Fidel.Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, Ciudad de La Habana, 1987.

  • Naranjo Gómez, Tamara: Sistema de tareas docentes para fortalecer el valor patriotismo, insertando el estudio de la Constitución de la República de Cuba en las clases de Física 100 de la Educación de Jóvenes y Adultos del municipio Caimanera. Tesis en Opción al Titulo de Máster en Ciencias de la Educación, 2008.

  • Nionov, A.I: El enfoque sistémico y teoría general de los sistemas, Ed. Progreso, Moscú, 1998.

  • Nocedo de León, Irma: Metodología de la investigación pedagógica y psicológica, Ed. Pueblo y educación, La Habana. Parte II.

  • Perera Robbio, Alina: Los valores humanos ¿Nacen o se hacen? en periódico juventud rebelde. 17 de septiembre, 1995.

  • Pérez Martín, Lorenzo M: La persona, su diagnóstico y su desarrollo, Ed. Pueblo y educación, ciudad de La Habana, 2004.

  • Portela, R: Tendencias de la didáctica y optimización del proceso enseñanza- aprendizaje. Curso precongreso. pedagogía 99. La Habana, 1999.

  • Plane Cumbá, Pedro: Sistema de acciones para trabajar el valor patriotismo en la escuela secundaria básica en las actuales transformaciones. Tesis en Opción al Título de Máster en Ciencias de la Educación. 2003.

  • Ramón Fabelo, José: Los valores universales. En el contexto de los problemas globales de la humanidad. Revista cubana de ciencias sociales No 28,1994.

  • Rodrígez Pendás, J.M: El colectivo pedagógico en la formación de valores, 2003.

  • Tomashewsky M. (1966) Didáctica general. México, Grijalbo. Torres Cuevas, Eduardo: Dos siglos de pensamiento de liberación cubana.

  • Torroella González, Gustavo: Tendencias del desarrollo de la personalidad y tareas del desarrollo por edades. ISPEJV. La Habana. S/F (En soporte electrónico).

  • ———–: Pedagogía de los valores. Conferencia en el taller "Los Valores en el mundo de hoy" (Material inédito). ISP "Varona", 1995.

  • Turner, Lidia y Balbina, Pita: Pedagogía de la ternura, Ed. Pueblo y educación, Ciudad de La Habana, 2002.

  • Valdés Veloz, Héctor: El desempeño del maestro y su evaluación. Ed. Pueblo y educación. La Habana, 2004.

  • Valera Alfonzo, Orlando: Estudio crítico de las principales corrientes de la psicología contemporánea. S.n.México, 1995.

  • Valle Lima, Alberto: Algunas consideraciones sobre las transformaciones de la escuela actual. En: Compendio de pedagogía. Ed. Pueblo y educación, La Habana, 2002.

  • Vásquez Cedeño, Silvia: Educación y Valores. Curso No 79, p, 15. En Pedagogía 99. IPLAC. La Habana, 1999.

  • Vitier Bolaños, Cintio: Ese sol del mundo moral, Ed. Unión, Ciudad de La Habana, 1995.

  • Zazzó, R " La dialéctica de la personalidad", en selección de lecturas de psicopedagogía. Imprenta ligera, La Habana, s/a.

  • Zilberstein J. y Silvestre M: Aprendizaje y la formación de valores, en seminario nacional para el personal docente; Ministerio de educación, Cuba, Noviembre 2000.

Anexos

Anexo 1. Guía de observación a las actividades.

OBJETIVO: Observar el trabajo con la formación de valores y en especial con el valor amistad en las actividades deportivas – recreativas en la comunidad iguará del municipio de yaguajay.

Introducción

Durante la observación de las actividades seleccionadas, se verificará el trabajo que realizan los profesores deportivos y de la recreación física para dirigir la intencionalidad política a través de sus actividades para fortalecer el valor amistad.

Desarrollo

Comprobar si los profesores en la planificación de las actividades tiene en cuenta el carácter del contenido que imparte sustentado en sus enfoques político ideológico.

Revisar la conformación de las situaciones de aprendizaje en su reflejo del seguimiento del proceso desde el objetivo con intencionalidad política hasta el control y evaluación del mismo.

Orienta actividades de trabajo extra que permitan la explotación del entorno para fortalecer el valor objeto de estudio.

Comprueba el nivel de integración de los contenidos con el lugar en que se encuentra enclavada la comunidad.

Aplicación de los nexos de contenidos de las actividades con la formación de valores.

Se utilizan ejemplos de la vida circundante y hechos de la actividad laboral que realizan los niños.

Conclusiones

Las actividades controladas se analizarán siguiendo la calidad en el cumplimiento de los aspectos indicados, en la evaluación se admitirán tres categorías B, R y M.

Anexo 2. Entrevista de entrada a docentes.

  • 1. Estamos realizando una investigación con vista a buscar una vía de solución para fortalecer el valor amistad en las actividades deportivas y recreativas en los niños de 9 a 11 años de la comunidad iguará del municipio de yaguajay, por lo que necesitamos de su cooperación. Será de gran utilidad la ayuda que nos prestará si responde con toda la sinceridad las siguientes preguntas. Gracias por su cooperación.

  • 2. ¿Cómo le da tratamiento a los valores en sus actividades?

  • 3. ¿Usted cuenta con una herramienta para fortalecer el valor amistad en sus actividades?

  • 4. ¿Necesita usted de una vía o herramienta para fortalecer el valor amistad en sus actividades?

Anexo 3. Encuesta a los niños de 9 a 11 años.

  • 1. La siguiente encuesta es para conocer su opinión acerca de un trabajo de investigación que se está realizando sobre unA estrategia de actividades deportivas – recreativas para fortalecer el valor amistad, necesitamos de su sinceridad y ayuda.

  • 2. ¿Conoces qué son los valores?

  • 3.  ¿Alguna vez te han explicado qué es la formación de valores?

  • 4.  ¿Cree de gran utilidad fortalecer el valor amistad en las actividades deportivas – recreativas?

  • 5. ¿Conoce cuáles son los indicadores del valor amistad?

Anexo 4. Guía de observación sobre los indicadores de la amistad antes de aplicar la estrategia de actividades deportivas – recreativas.

edu.red

Anexo 5. Guía de observación de actividades deportivas – recreativas.

Objetivo: Conocer la labor que realiza el colectivo departamental en función de la explotación que brindan las actividades deportivas – recreativas para fortalecer valores y la preparación del jefe y los docentes para aprovechar las potencialidades de los programas que imparten y las actividades que ejecutan en función del trabajo político ideológico.

Introducción

En el desarrollo de cada actividad se medirá el nivel de preparación del sub director y los docentes para enfrentar la actividad, fundamentalmente en lo relacionado con el dominio de los contenidos a impartir en la etapa y su carácter sustentado en su enfoque político ideológico.

Desarrollo

Durante el desarrollo de la actividad se medirá la salida que a través del contenido de los programas, permita establecer el adecuado vínculo del contenido con la formación de valores.

El debate, intercambio y la cooperación metodológica en el colectivo. Determinación del contenido a impartir.

Toma de decisiones para resolver los problemas de los niños en la dirección del proceso docente-educativo y su integración con su modo de actuación.

Conclusiones

Las actividades se evaluarán de manera cualitativa en dependencia del cumplimiento de los aspectos señalados, con las categorías de B, R y M

Anexo 6. Entrevista de salida a docentes.

Estamos realizando una investigación en la cual ha participado usted, relacionada con una estrategia de actividades deportivas – recreativas para fortalecer el valor amistad, por lo tanto queremos conocer su opinión, después de haber elaborado las actividades en cuestión. Quisiera respondieran con la mayor sinceridad.

¿Cómo usted se ha sentido con la aplicación de la estrategia de actividades deportivas – recreativas?

Bien——– Regular——- Mal———

Utiliza una escala del 5 al 3 teniendo en cuenta al 5 como valor supremo para valorar las actividades deportivas – recreativas en los siguientes indicadores.

———– Complejos.

———– Muy complejos.

———– Trabajosos pero solubles.

———– Interesantes.

———– Formadores de valores.

Utilizando la misma escala de valores, haz un análisis de las siguientes afirmaciones que a tu juicio las actividades demostraron en los niños.

— Sentimiento de afecto y compromiso con la revolución.

— Resolución de problemas relacionados con situaciones de la vida social, económica y política.

—- Muestra de incondicionalidad y compromiso con la Patria.

Anexo 7 Guía de observación sobre los indicadores del valor amistad después de aplicar la estrategia de actividades deportivas – recreativas.

edu.red

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente