Descargar

ALCA – RAJO. Entendiendo el ALCA

Enviado por Ricardo Lomoro


     

     

     

    Qué es el ALCA?

    La idea nació en la Cumbre de las Américas, celebrada en Miami en 1994, cuando los 34 países del hemisferio (excepto Fidel Castro que no fue invitado) acordaron eliminar las "barreras comerciales" para crear el mercado abierto más grande del mundo: el ALCA.

    La idea es que con el ALCA todo tipo de barreras comerciales (aranceles, cuotas, etc.) queden fuera del juego. Es decir, los productos (bienes y servicios) podrán circular de un país a otro libremente, sin necesidad de enfrentar ningún tipo de "trabas" comerciales.

    De esa forma, desde el Polo Norte hasta Tierra del Fuego, el ALCA intentará nuclear 34 países del hemisferio, crear un mercado común con un potencial de 800 millones de personas y un Producto Bruto Interno (PIB) combinado de US $ 11 billones anuales.

    Los puntos "ardientes" del ALCA

    Una vez firmado el tratado del ALCA, gravar con impuestos las exportaciones o limitar las importaciones será una misión imposible para cualquier país miembro. Aún cuando el gobierno esté afrontando escasez de alimentos o quiera mantener en casa recursos naturales como el petróleo, el gas o el agua, no podrá de ninguna manera frenar la salida del país de estos productos, aún cuando sea una "necesidad nacional". El ALCA no se lo permitirá.

    Pero la medida va mas allá, el acuerdo incluirá la eliminación de las barreras comerciales no arancelarias, es decir, a partir de la firma del acuerdo, no podrán existir en el país restricciones de salud o medioambientales para el ingreso de productos.

    A partir del ALCA, cuando un gobierno (ya sea nacional, provincial o municipal) decida hacer un contrato de compra/venta con alguna firma, el crédito para evaluar dicho contrato será precio y calidad. Ya no serán posibles los "favoritismos". El "amiguismo" quedará en los anales de la historia.

    Los términos "copyright" y "patente" adquirirán una verdadera dimensión.

    El ALCA extenderá la protección de las patentes a materiales orgánicos como semillas genéticamente modificadas y medicinas. Esto puede generar un golpe al sector agrícola, si los granjeros no crean el hábito de guardar semillas de la cosecha previa para utilizarlas en la próxima.

    Asimismo, será un golpe para la industria de la medicina genérica, que deberá enfrentar la competencia de las "gigantes" de la industria farmacéutica. La medida elevará los costos de los tratamientos médicos, especialmente para los sectores más pobres de la población.

    El libre comercio no sólo se refiere a productos, sino también a los "servicios", tales como banca, seguros, telecomunicaciones y hasta aquellos que usualmente provee el gobierno, como agua, educación, servicio policial, servicios de salud, etc.

    Si el gobierno decide suministrar por completo alguno de estos servicios, entonces deberá afrontar las reglas del libre comercio y pagarle una compensación a cualquier compañía que sienta que quedó fuera del "negocio".

    La agricultura: tema candente

    El tema de la agricultura y los subsidios es el más debatido por EEUU y Latinoamérica. Los países del sur exigen a EEUU eliminar los millonarios subsidios agrícolas que otorga a sus productores anualmente, es decir, el gobierno pone a disposición de los exportadores agrícolas millones de dólares para enfrentar eventualidades.

    Estas subvenciones distorsionan los precios en el mercado mundial al permitir que los agricultores de EEUU y otras economías desarrolladas inunden los mercados del hemisferio sur con sus productos alimenticios exportados por debajo del precio de costo.

    EEUU insiste en que el tema de la agricultura se deje en la jurisdicción de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Mientras que Brasil insiste que, si ese es el caso, también habría que dejar temas que interesan a las empresas estadounidenses como el de inversiones y la propiedad intelectual fuera del ALCA.

    No a los monopolios estatales

    El ALCA también intentará prohibir la creación de monopolios estatales. Las empresas y los inversores podrán demandar al estado si no se permite la libre competencia en todos los ámbitos.

    El problema es que el sistema burocrático estatal en muchos países de Latinoamérica es muy grande y emplea a un gran porcentaje de la fuerza laboral del país.

    Con esta especie de "privatización" de los servicios estatales, millones de personas podrían quedar sin trabajo, si el gobierno no genera fuentes alternativas de empleo.

    En materia de inversiones, el tema más debatido es el derecho que tendrán las compañías extranjeras y los inversores de demandar a los gobiernos por la aplicación de políticas que consideren interfieran con su derecho de generar ganancias.

    Nadie podrá vender un producto y/o servicio ni por encima ni por debajo del precio "justo" del mercado. El problema es quien y como van a establecer cual es el precio justo de mercado. Lo que para un país puede parecer muy barato, para otro es sólo el reflejo de mano de obra barata y/o desleal.

    En este contexto, el tamaño de las economías entra en juego. Las más pequeñas temen verse inundadas por productos de los países más grandes, sin poder competir en cantidad ni precio. Descubrir nuevos nichos de mercado y jugársela por la calidad parece ser la única alternativa.

    Quién pondrá las reglas?

    Si el gobierno de un país, llamémoslo (X), considera que otro (Y) está violando las leyes del ALCA, entonces deberá acusarlo ante un panel del ALCA. Ese panel será quien decida si en efecto existió o no una violación de las leyes del acuerdo.

    A tenor de ciertas definiciones…

    (El que quiera entender, que entienda)

    Según Zoellick, representante de la oficina comercial de EEUU: "El ALCA abrirá los mercados de América Latina y el Caribe a las empresas y agricultores de EEUU, al eliminar las barreras al comercio, a las inversiones y a los servicios y reducirá los aranceles impuestos a las exportaciones de EEUU, que en esos mercados son mucho más elevados que los que aplica EEUU".

    Según Colin Powell, secretario de Exteriores de EEUU: "Nuestro objetivo con el ALCA es garantizar a las empresas norteamericanas el control del territorio que va desde el Polo Artico hasta la Antártida, libre acceso, sin ningún obstáculo ni dificultad para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio"

    Con respecto a la Garantía absoluta a la inversión: "Ningún Estado puede tomar decisiones que afecten la rentabilidad del inversor", bueno es enterarse de algunas demandas interpuestas en el NAFTA, similar al ALCA (basta para comprender las consecuencias de la nueva normativa):

    Ethyl Corporation exigió y obtuvo que el gobierno canadiense dejase sin efecto la prohibición de un aditivo a la gasolina por considerarlo cancerígeno y consiguió una indemnización de 13 millones de dólares por las pérdidas experimentadas durante la prohibición.

    S.D. Myers ganó una demanda contra el gobierno canadiense por haber prohibido, en cumplimiento de un tratado internacional, la exportación de PCB y reclama 30 millones de dólares de indemnización.

    Metalcad obtuvo una indemnización de 16 millones de dólares por parte del gobierno mexicano, que había prohibido un basurero industrial por sus efectos contaminantes.

    Methanex, una compañía canadiense, reclama al gobierno de California una indemnización de 970 millones de dólares por haber prohibido el uso de un aditivo a la gasolina que contaminó seriamente las napas de agua.

    El ALCA impide la movilidad de la mano de obra. La movilidad de la mano de obra tiende a igualar los salarios. Al no estar permitida, se crea un espacio que permite al capital maximizar las ganancias utilizando y profundizando las diferencias nacionales en elemento de total aleatoriedad en cuanto al efectivo acceso a su mercado.

    Diferenciales salariales. En los países que conforman la Unión Europea el diferencial salarial es del 50% entre el ingreso per cápita más alto y mas bajo, mientras que la diferencia entre los países del sur y los del norte, involucrados en el ALCA, donde no hay movilidad de mano de obra ni ningún mecanismo compensador, la diferencia es de 22 veces.

    El ALCA no propende a establecer un único espacio económico y social, como la Unión Europea, sino un acuerdo internacional que busca crear un mercado unificado para el capital norteamericano. En un proceso de integración, además, existen órganos supranacionales que cuentan con un presupuesto destinado a compensar, mediante la ejecución de obras y el otorgamiento de préstamos y subsidios, las pérdidas que experimentan los países más atrasados a consecuencia del libre comercio.

    El principal objetivo del ALCA es crear un área de control exclusivo del capital norteamericano; esto otorgaría una ventaja decisiva al capital norteamericano en contra del capital europeo y japonés y supone abrir las naciones latinoamericanas a la acción de sus capitales en las condiciones propias de una subordinación colonial.

    Los Estados latinoamericanos quedan reducidos a meras plataformas de exportación que deben competir entre si para atraer el capital. Se está frente a la creación de países con estados inertes que adoptan políticas de descenso de salarios y subsidian hasta el 80% de la inversión a fin de que el capital se radique y cree empleo. El resultado es un proceso de concentración de la riqueza y del ingreso a favor de la metrópoli. Los países periféricos venden volúmenes crecientes de mercancías, pero pueden comprar un volumen decreciente de mercancías por unidad de trabajo. Desde que México se integró al NAFTA sus exportaciones han crecido muchísimo: 150% en 8 años, y esto ha sido simultáneo con una caída del 2% en los salarios. Los puestos de trabajo creados por las empresas de ensamblado, que proliferan en su frontera fueron ocupados fundamentalmente por mujeres jóvenes, no sindicalizadas, con salarios inferiores al promedio. Sin embargo, pese a que México está al lado de la frontera de EEUU y tiene, por ende, una fuerte ventaja de localización, su modelo de este tipo de empresas está en crisis.

    Las empresas norteamericanas tienden a desplazarse a países de Centroamérica donde las exportaciones han crecido más que en México, por el hecho simple de que la hora en México se paga 2.40 $ y en otros países 1.20 y 1.30. Pero además en América Central influye la competencia de países como Vietnam o China, donde el costo horario es de 50 centavos, lo que tiende a bajar aun más el costo laboral.

    Para preservar "la lealtad de la competencia" el ALCA consagra la obligación, por parte de los países latinoamericanos, de adaptar su legislación laboral y la referente a la conservación del medio ambiente. Esta es una acción reservada a los gobiernos. Así como las empresas se reservan el derecho a accionar si consideran que han sido violados sus derechos, EEUU se reserva una carta fundamental: la posibilidad de alegar incumplimientos, por parte de los países latinoamericanos, de las obligaciones.

    Por que decir NO al ALCA?

    Porque al igual que ocurre con el NAFTA y tal como se establece expresamente en las condiciones impuestas al Presidente de los EEUU por el Congreso en su autorización para que negocie el ALCA no entra en debate el andamiaje normativo que le permite a los EEUU manejar sus estrategias de comercio exterior y de defensa de su producción, como son la vigencia de mecanismos paraarancelarios y de subsidios a los productores agrarios, por ejemplo, que le sirven para condicionar el ingreso de la producción importada.

    Porque es un acuerdo cuya característica fundamental es imponer la apertura unilateral de las economías latinoamericanas, lograr seguridad para las inversiones y garantizar el trato equivalente entre el capital extranjero y el capital local. Es decir, está destinado a asegurar que no pueda existir ningún tipo de estrategia pública estatal que discrimine entre capital extranjero y capital local en ningún sentido.

    Porque las asimetrías existentes (poder económico de los EEUU y Canadá frente a los países latinoamericanos) hacen absolutamente inviable la competitividad empresaria. Es una carrera entre "galgos y tortugas", con final anunciado…

    Porque no prevé ningún tipo de ayudas para la cohesión y reformas estructurales para los países con menor grado de desarrollo. En la UE existen los fondos de cohesión y estructurales para resolver estas desventajas relativas.

    Porque establece el libre movimiento de mercancías y capitales y no lo hace con los trabajadores. También en esto se diferencia de la UE.

    Porque nace "trucado", con EEUU sin negociar la eliminación de su estructura de protección y subsidio a la agricultura, mientras que se exige a Latinoamérica desarbolar toda la suya, a más de las patentes, los copyright, las privatizaciones, la eliminación de las empresas de servicios públicos estatales en régimen de monopolio, la abdicación de políticas de protección sanitaria y ambiental…En fin, que resulta asemejable al Tratado de libre navegación de los ríos que firmó Argentina con Inglaterra en la época de la independencia (¿), que otorgaba a Inglaterra la libre navegación por los ríos de Argentina (para permitir su libre comercio) y ofrecía a Argentina que hiciera lo mismo por los ríos de Inglaterra. Falta decir que Inglaterra era la "reina de los mares" y Argentina no tenía ni un bote de remos…

    El premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz recomienda no suscribir un acuerdo comercial con EEUU (Lanacion.com – 13/12/03):

    "El libre comercio es bueno, pero lamentablemente los EEUU no están dispuestos a firmar un acuerdo de libre comercio, sino que están dispuestos a firmar un acuerdo que se llama de libre comercio, pero insistiendo en que no se debata sobre temas de agricultura, de dumping o de las barreras paraarancelarias e insistiendo al mismo tiempo en que se incorporen disposiciones y normas que en realidad perjudican a los demás países"…

    La Conferencia Episcopal Argentina (Clarin.com – 18/11/03) advirtió que la conformación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) puede tener "consecuencias muy graves" si refleja el "desequilibrio de intereses y poderes" entre los países de Latinoamérica.

    La Iglesia alertó sobre la "excesiva desproporción de las capacidades competitivas" entre los países americanos, "algunos con economías muy fuertes y desarrolladas, otros muy débiles"…

    "Este desequilibrio de intereses y poderes podría traer consecuencias muy graves, especialmente en relación con la identidad cultural, los puestos de trabajo y la misma subsistencia de las economías más frágiles"…

    En otro párrafo de la declaración, exigieron que "no se ignoren las desigualdades enormes" entre los países del continente y que se establezcan "mecanismos de compensación" para los grupos "vulnerables" de la población americana…

    Remarcaron que la iniciativa impulsada por EEUU será "realmente positiva" si entre sus objetivos figura el respeto por "la soberanía de las naciones y el desarrollo integral y la mejor calidad de vida de todos los pueblos signatarios y de todos los sectores y personas que lo componen, y no sólo de algunos pocos"…

    The Wall Street Journal –online- (27/11/03): "Desconfianza complicaría libre comercio entre Latinoamérica y EEUU"

    …"Según una nueva encuesta, muchos latinoamericanos no quieren lazos comerciales más estrechos con EEUU. De Brasil a Bolivia, ha aumentado el escepticismo con respecto a las intenciones de EEUU en la región y la conveniencia de tener mayores relaciones con Washington.

    Los resultados de la encuesta realizada entre líderes de opinión, funcionarios y otros latinoamericanos destacados por Zogby International y la Escuela de Negocios de la Universidad de Miami reflejan esto. Tan sólo el 18% de los encuestados quiere que sus economías estén más integradas con EEUU. La mayoría prefiere integrarse con otros países latinoamericanos o con Europa.

    La razón es que creen que EEUU ganará más con un tratado de libre comercio que Latinoamérica. El 51% dijo que un acuerdo comercial beneficiaría más a EEUU, contra el 39% que piensa que ambas partes lo harían en forma equitativa. Apenas un 8% dijo que América Latina se beneficiaría más que EEUU. La encuesta entrevistó a 537 líderes de gobiernos, medios de comunicación, universidades y empresas en Brasil, Colombia, Venezuela, Chile, México y Perú.

    La percepción de que EEUU quiere proteger sus intereses a expensas de otros se ha afincado mucho en América Latina en los últimos años. Muchos en la región consideran que EEUU es hipócrita al aprobar una ley de 2001 que aumentó los subsidios a los agricultores estadounidenses y al imponer aranceles que protegen a la industria siderúrgica. La guerra de Irak agudizó la idea de que EEUU quiere ir por su cuenta en el mundo…

    Para complicar las cosas, muchos en Latinoamérica consideran que EEUU ha descuidado gravemente a la región desde que lanzó la llamada guerra contra el terrorismo. Cuando se les pidió que calificaran el trabajo de Bush con relación a América Latina, un 87% lo hizo negativamente y un 12% positivamente"…

    BBCMundo.com (20/11/03): "No" al ALCA

    "Cientos de grupos opositores a la integración comercial hemisférica comenzaron a hacerse sentir en la ciudad estadounidense de Miami, donde comienza la VIII reunión ministerial del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA…

    Según los organizadores de las protestas, el ALCA no es más que la extensión del TLC entre México, EEUU y Canadá.

    Por qué se oponen al ALCA:

    -Expande un desastre comprobado

    -El acuerdo es negociado sin el aporte de la sociedad civil

    -Pone en riesgo los derechos laborales y el empleo

    -Acelera la destrucción del medio ambiente

    -Daña a los agricultores

    -Privatizará los servicios esenciales

    -Amenaza la protección al consumidor

    -Extiende el uso de productos genéticamente modificados

    -Incrementará la pobreza y la desigualdad

    -Hay alternativas

    "Hay que proteger los derechos de los trabajadores, la salud, la seguridad, las familias de agricultores, las mujeres, los consumidores, el medio ambiente. Un desarrollo sostenible, equitativo y democrático", asevera una guía repartida por los grupos de la sociedad civil"…

    Rizando el rizo

    "Sin importar las protestas de los manifestantes, ni las discrepancias entre los países firmantes, el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) ya es un compromiso "serio" cuyo puntapié inicial se espera para enero de 2005" (BBCMundo.com – 22/11/03).

    De eso –aparentemente- no hay dudas, pero los subsidios, las patentes, los temas ambientales y el grado de compromiso de cada uno de los integrantes, aún siguen siendo una incógnita.

    Durante las negociaciones de la VIII cumbre ministerial del ALCA no se discutieron los temas de los subsidios agrícolas que tanto preocupaba a EEUU, ni los temas de las patentes que perjudicaba a Brasil y a más de un país latinoamericano, ni la protección del medio ambiente. De eso, no se habló nada de nada.

    Una vez mas gano la hipocresía; igual que ocurre cuando en el seno de una familia existe un problema y nadie se anima a ponerlo sobre la mesa por aquello del "que dirá la gente".

    Los ministros de comercio de las naciones participantes (las 34 del hemisferio, sin contar a Cuba, que no estaba invitada a participar) sellaron el acuerdo –que es apenas un borrador que deberán concretar a finales del año 2004- seguramente a sabiendas de que lo que estaban firmando no asegura nada a nadie. Eso si, al dispararse la foto, todos salieron con una sonrisa en sus caras. No podía ser de otra forma.

    La declaración autoriza –entre otros aspectos- la creación de acuerdos bilaterales y subregionales siempre y cuando no excedan el marco de las normas y obligaciones del tratado principal o ALCA. Ya podrá imaginarse que país sacará provecho…

    Sin duda, el sol y las olas de Miami, ayudaron a que los "ánimos se apaciguaran" y a que los temas importantes quedaran para otra ocasión.

    El que salió ganando fue EEUU, que de los subsidios agrícolas todavía no dio siquiera explicaciones. Los que perdieron, son los de siempre, tanto los que esperan que de alguna forma el tratado de libre comercio brinde prosperidad y ayude a aliviar la pobreza en Latinoamérica, como los que aseguran que el ALCA solo traerá mas problemas a sus tierras.

    Pocos días después, y para que no quedaran dudas sobre las "efectividades conducentes", la Comisión Económica para América y Caribe (CEPAL) advertía en un informe (BBCMundo.com – 29/12/03): "Agro en peligro".

    La entidad asegura que los efectos de la Ley Agrícola 2002 estadounidense sobre las importaciones y las producciones locales variarán de país en país, pero serán negativas para los productores latinoamericanos.

    Los productos agrícolas como el azúcar, los cítricos, los jugos de naranja, pomelo, limón y manzanas, las hortalizas, algodón y tabaco "tienen ahora menos posibilidades de lograr un acceso mayor al mercado estadounidense", precisa el informe de la CEPAL.

    El organismo de Naciones Unidas sostiene que la ley define una posición estadounidense de corte proteccionista muy alejada de los discursos oficiales sobre la liberación del comercio.

    Según la CEPAL, los autores de esta norma buscan "fortalecer la capacidad productiva del sector agrícola estadounidense y responder a las presiones de los tradicionales cabildeos de sus agricultores, y por otro lado cambiar las reglas del juego en el tablero multilateral que rige la agricultura"

    Continuando con el "diálogo de sordos", pocos días después, volvieron a encontrarse los líderes americanos, durante la Cumbre Extraordinaria de las Américas, en Monterrey México (11/1/04).

    Una vez mas, actuaron de "de cara a la galería". Una vez mas, "interpretaron" las hipocresías habituales.

    "La mejor forma de erradicar la pobreza es alentar el comercio entre los países", señaló el mandatario estadounidense.

    "En América Latina el número de personas que viven en condiciones de extrema pobreza pasaron, en la última década, de 48 millones a 52 millones y el 27% de la población vive con menos de dos dólares al día", enfatizo el presidente brasileño.

    El presidente de Ecuador, dijo por su parte que el comercio no es la varita mágica que todo lo soluciona. "Nos queda claro que el mercado no contribuyó suficientemente para enfrentar la pobreza y la inequidad", señalo.

    El presidente venezolano, fue más allá y señaló que el ALCA solo empeorará las cosas. "Una máquina infernal que produce pobres a cada minuto, nuevos pobres. Ese es el camino? Bueno, el camino al infierno, podría ser", señalo.

    Otros países, sin embargo, han adoptado una posición más cercana (servil?) a EEUU.

    El presidente mexicano recordó los empleos y el crecimiento que logró México con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. "México es un apasionado promotor del libre comercio en América. Estamos totalmente a favor del acuerdo de libre comercio para el continente americano, estamos totalmente a favor y trabajando activamente para que este llegue a concretarse lo más rápido que sea posible", aseguro.

    A este ex gerente de la Coca Cola (ex?), le podría contestar –con los debidos respetos?- pero prefiero que lo haga The Wall Street Journal, para que pueda continuar manteniendo su "pasión" por el mercado libre (aunque a veces haya "amores" que matan).

    WSJ.com –online- (14/1/04): "Licitación de Pemex atrae pocos postores"

    "La petrolera estatal mexicana completó la controvertida apertura de su sector de gas natural al capital extranjero, pero las grandes petroleras internacionales decidieron no participar, argumentando que los contratos eran demasiado restrictivos…

    Pemex, esperaba recaudar US $ 10.000 millones en capital extranjero y privado…sin embargo, muchos posibles interesados no participaron, alegando que México aun está rezagado frente a otros países con grandes recursos energéticos, ya que no permite a los inversionistas que tengan la propiedad de las reservas que descubran, ni ganar dinero con las alzas del precio del gas natural…

    "Ha sido un proceso de aprendizaje", señala Sergio Guaso, director ejecutivo de contratos de servicios múltiples de Pemex, quien dice que Pemex pretende mejorar los términos de los contratos…y volver a subastar en unos meses…

    Los analistas elogiaron a Pemex por asumir el políticamente difícil primer paso de abrir la puerta a la inversión extranjera. Sin embargo, apuntaron que los decepcionantes resultados de las licitaciones significan que Pemex deberá revisar los contratos para hacerlos más atractivos. "El modelo de negocios era insensible al mercado", señala George Baker, un analista de la industria petrolera con sede en Houston".

    Que lástima Señor Fox. Otra vez será. Ya sabe, hay que ser más "sensible al mercado". Aunque como usted es un "apasionado promotor", estoy seguro que lo lograra. Es cuestión de agacharse un poco mas…Es cuestión de bajarse los pantalones un poco mas…Usted ya sabe…

    Por favor Señor Fox, tome nota: (y, a más a más, lo dice The Wall Street Journal, que ni usted ni nadie sospechará "no políticamente correcto"):

    WSJ.com –online- (29/1/04): "Azúcar: una nota amarga del libre comercio"

    "Funcionarios estadounidenses y australianos sostuvieron esta semana una sexta ronda de conversaciones para ultimar un acuerdo de libre comercio entre ambos países. Pero la suerte final del trato podría depender del desenlace de una disputa entre una coalición de empresas manufactureras y el lobby azucarero estadounidense.

    El presidente George W. Bush le prometió a Australia, un aliado en el conflicto con Iraq, que un nuevo acuerdo bilateral de comercio estaría finiquitado en 2003.

    Bajo el pacto, Australia, el cuarto productor mundial de azúcar, pretende aumentar sus exportaciones de azúcar a EEUU, que en la actualidad ascienden a 87.000 toneladas métricas anuales, una cantidad relativamente pequeña. Pero bajo la presión de los azucareros estadounidenses, Washington hasta ahora se ha negado a hacerlo.

    Los productores de azúcar de EEUU dicen que una mayor apertura del mercado amenaza la supervivencia de su sector, que emplea a cerca de 61.000 personas en varios estados, incluyendo Florida, un escenario clave para las próximas elecciones presidenciales.

    Debido a la imposición de cuotas a las importaciones, el precio del azúcar refinado estadounidense más que duplica la cotización de está en el mercado mundial.

    La industria azucarera de EEUU, que aporta un 17% de las contribuciones políticas desde 1990, también se esta esforzando para derrumbar el reciente acuerdo de libre comercio con Centroamérica, que casi duplicaría las exportaciones de azúcar de la región hacia EEUU"…

    Que le vamos a hacer Señor presidente, parece que "estos" americanos no creen demasiado en el libre comercio. Y mucho menos después de aportar un 17% de las contribuciones políticas desde 1990, y menos aun en año electoral; usted sabe…Florida…las "boletas preñadas"…el hermano Jeff…

    Si los WASP australianos (carne de mi carne) están esperando desde fines del 2003, los "chaparritos" latinoamericanos pueden sentarse a la sombra…

    Así son las "sensibilidades del mercado", Señor presidente. O prefiere que le llame Mister President?

    Las ilusiones perdidas

    Se hablaron de muchos temas en la cumbre de las Américas en Monterrey, México (enero 2004), desde el libre comercio, hasta la lucha contra la pobreza. También existieron algunas discrepancias y hasta tiempo para que algunos mandatarios aprovecharan la oportunidad para recuperar aliados perdidos. Pero, una vez más, los planes acordados parecen estar lejos de la realidad.

    El resultado de la cumbre fue el que ya es frecuente de esperar cuando se reúnen los mandatarios del hemisferio. Todo quedó a medias, sin ideas claras de cómo y, más que nada, con que fondos se llevaran a cabo las "buenas intenciones" de los Jefes de Estado y Gobierno.

    Declaración final no faltó. En este caso se incluye el compromiso de "fomentar el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, el desarrollo y la integración" en el hemisferio.

    Habla también de la lucha contra la corrupción, la búsqueda de mayores inversiones en la región y hasta reducir a la mitad el costo de las transferencias de envíos de dinero por parte de los inmigrantes a sus países.

    Todas ideas que apuntan a reducir los problemas que aquejan a América Latina, pero que parecen estar más cerca de ser una "ilusión" que de llegar a cumplirse.

    Para darse cuenta, basta con hacerse la siguiente pregunta: con qué fondos se llevarán a cabo todos estos planes?

    Al igual que en las cumbres anteriores, se corre el riesgo de que los mandatarios se olviden en pocos días lo que han firmado. Un síntoma de amnesia muy común entre los firmantes.

    Los puntos acordados son muchos y poco reales. Hoy todavía hay 220 millones de pobres en América Latina.

    Lo único que quedó claro en Monterrey es que el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) entrará en vigencia en enero de 2005, tal y como se había acordado en la reunión de Miami.

    Gano Washington que quería poner un plazo, pero perdió Brasil y el continente, al no lograr reorientar las negociaciones hacia un lado más favorable para Latinoamérica.

    Una vez más, el flash de la cámara tomó la tradicional foto de los 34 mandatarios (la "foto de familia", se le dice en Europa, a la que se hacen los líderes de la UE en sus reuniones periódicas), todos sonriendo, pero con nada "concreto" entre manos para solucionar los problemas de América Latina.

    Mientras, la OIT les "aterrizaba" la ilusión: 19 millones de desocupados en América Latina (CNNenEspañol.com – 7/1/04).

    "Las condiciones laborales de América Latina se han deteriorado, donde hay 19 millones de desocupados urbanos, entre ellos un mayor número de mujeres, y un retroceso en la calidad de los trabajos, con un aumento del número de trabajadores informales", según la Organización Internacional del Trabajo.

    "El sombrío balance que arrojan los resultados de 2003 corrobora nuestra preocupación de más largo aliento por el desempeño del modelo de desarrollo aplicado desde comienzos de los años noventa, que se han caracterizado por dejar de lado los efectos sociales de las políticas", dijo Agustín Muñoz, director regional de la OIT.

    La OIT también está preocupada por la calidad de los empleos y de las remuneraciones.

    Muñoz afirmó que "más de la mitad de la fuerza de trabajo en América Latina enfrenta problemas de desempleo e informalidad".

    "La inequidad distributiva y el hecho de que más de 4 de cada diez latinoamericanos reciban ingresos insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas, han contribuído a erosionar la cohesión social dificultando la gobernabilidad", agregó.

    La buena noticia, según la OIT, es que la tasa de desempleo en América Latina y Caribe se redujo al 8% en 2003 con respecto al 9% registrado en 2002.

    La mala noticia es que para lograr que el desempleo desaparezca por completo en la región se requeriría un crecimiento económico del 7% anual hasta 2015. Algo que está muy lejos de la realidad si se toma en cuenta que la región ha crecido apenas 1.6% y paso por una crisis en 2002 donde el crecimiento se contrajo un 0.1%.

    Como si fuera poco, a la buena noticia que destaca la OIT habría que mirarla con lupa porque para los que no tienen trabajo, un 1% o un 10%, puede dar igual, aunque los economistas sin conciencia social o los políticos digan lo contrario. Pero lo que si está claro en que América Latina no genera trabajos para todos.

    Qué esperan los "amos del mundo" cuando hablan de competitividad

    Desearía finalizar este apartado, en el que he tratado –espero que con fundamento- oponerme al ALCA, relatándoles tres casos de "alta competitividad" para que mis hermanos latinoamericanos sepan a que atenerse. Como se decía "hace tiempo y allá lejos": el pueblo quiere saber de que se trata. Aunque finalmente no sirvió de nada, y me temo que ahora tampoco, bueno es saber "lo que vale un peine"…

    Los halcones locos: Yasir Abraham disfruta mientras exhibe el video que recoge los últimos seis meses de los Halcones. "Es nuestro apodo, nuestro código, cuando nos llaman los americanos", dice.

    La grabación comienza con un recorrido por el espanto más absoluto. Imágenes del atentado contra la embajada turca en Bagdad (14/10/03). Dos piernas unidas a un pingajo humano cercenado por la mitad. Vehículos reventados por la metralla. Más cadáveres destrozados, alineados junto a unos escombros. Cajas de cartón repletas de despojos humanos que antaño fueron personas. "El padre estaba construyendo una bomba y algo falló. Mató a toda la familia, incluido ese niño", explica el capitán de la policía iraquí.

    "Ala Uakbar, Ala Uakbar" (Dios es grande! Dios es grande!). La música del cantante egipcio Omar Khayrat añade un tono estremecedor a la sucesión de instantáneas. El vídeo pasa a negro y sobre la oscuridad se lee una leyenda en árabe: "La tragedia continuará". A continuación otro mensaje: "Los Halcones vuelan de nuevo".

    Es entonces cuando del horror la filmación pasa al desvarío. Fotografías de Yasir y sus compañeros en plena acción. Kamal Zamal equipado con un abrecartas. El teniente Hamid Assam forzando la tapa de un cilindro repleto de explosivos con una llave de las que se usan para quitar las tuercas de las ruedas. Hasta se puede escuchar el tic, tic, tic, del reloj que debía fijar el momento de la deflagración. "Tenía de todo…TNT, balas de ametralladora antiaérea…Y quedaban cinco minutos para que estallara!", advierte el teniente coronel Faisal Akram. "Todo es real, es en directo", dice Yasir entusiasmado. En otro instante se aprecia a Saleh Mahdi, cuando todavía tenía brazo, recuperando minas antitanque de entre un montón de basura. "Ya ve las cogemos así sin mas, como si fueran pasteles", añade el oficial iraquí.

    Pero hay dos instantes en la cinta que permiten constatar el carácter casi suicida de estos agentes: cuando desactivan una bomba formada por un proyectil de artillería envuelto en cemento a golpe de martillo y destornillador; o cuando uno de ellos se abalanza sobre una ambulancia que resultó tener en su interior dos toneladas de TNT, rompe una ventana, abre la puerta trasera y comienza a cortar cables como un poseso con sus alicates paseando –expresión de Yasir- por encima de la pila de explosivos…

    Un relato que descubre el temple casi delirante de unos uniformados cuyo jefe –el teniente coronel Akram- cobra al mes menos de 200 euros por desactivar bombas de miles de kilos con la simple ayuda de alicates –"nuestros sagrados alicates", los apoda el capitán Yasir- destornilladores o las propias manos…

    "Nos encomendamos al cielo y a la habilidad que tenemos con las manos. Mi familia? Si, tengo 7 hijos y siempre me dicen que tengo que abandonar este trabajo, que el riesgo no merece la pena…

    Los norteamericanos han constituído una fuerza especial que ascenderá a 300 hombres que ya actúan equipados con robots articulados a distancia, escudos protectores, vestimentas de material especial, cascos con pantalla…

    En el vídeo de Yasir aparece uno de esos Robocops junto a un mensaje en árabe que dice "pero nosotros tenemos convicción"…

    Hoy es el primer día que Saleh Mahdi retorna a las oficinas del EOD. El agente de 23 años todavía presenta el brazo izquierdo vendado y cojea por las heridas sufridas en la pierna…

    En ocasiones, el salario que cobra es tan magro –en su caso no excede los 135 euros al mes- que tiene que pedir prestado para pagar el transporte hasta la comisaría. "Héroes? No se si somos héroes o simplemente estamos locos. Debemos ser las únicas personas que pedimos dinero prestado para venir a encontrarnos con la muerte", se lamenta Saleh. (El Mundo – 25/1/04)

    El doctor y su fábrica china de muertos: Si uno tuviese la posibilidad de mirar desde arriba, a vista de pájaro, creería que está ante el típico taller de producción en cadena. Pongamos que de piezas de ropa, o de bolsos de marca falsificados. Pero si hacemos Zoom, la perspectiva cambia por completo y adquiere tintes macabros. Lo que los afanosos trabajadores de esta fábrica de Dailan, noroeste de China, tienen entre sus manos no son modelos destripados del Monogram de Louis Vuitton, sino despojos humanos y cadáveres enteros.

    Suelo gris limpísimo, paredes de azulejo blanco, grandes mesas de acero inoxidable…

    Vista así, la estampa es como de una inmensa morgue industrializada. Vemos una de las salas mas amplias, donde se disponen alineadas diez de estas mesas metálicas, con sus correspondientes diez cuerpos inermes. En cada una, cuatro trabajadores chinos, bata azul, delantal blanco, apenas levantan la cabeza, ni despegan la vista del cadáver. Han repartido bien sus competencias: dos trabajan de cintura para arriba, los otros dos, de cintura para abajo. Cincelan concienzudamente los cuerpos "plastinados" para que los músculos, los órganos y el resto de los componentes queden completamente limpios y definidos, perfectos para ser expuestos…Estamos en una de las salas de disección.

    En otra de las estancias de la segunda planta, tan luminosa como la anterior y más limpia si cabe, los trabajadores se ocupan individualmente de porciones o de órganos que penden del techo o están ensartados en ejes móviles, a la altura de su cara, para que puedan trabajar con mas comodidad y abordarlos en todas las direcciones. Media cabeza, brazos, piernas, pulmones…Trabajan minuciosamente. Parecen cirujanos o escultores.

    Además están las salas que guardan los cuerpos en depósito, aquellas en que son sometidos a determinados procesos químicos…

    En total el complejo que se extiende sobre una superficie de 30.000 metros cuadrados destinados por entero a la fabricación y conservación de cadáveres "artísticamente" concebidos para ser estudiados, divulgados y expuestos con una viveza y un realismo inéditos hasta ahora. Y con los que también lucrarse, por supuesto: unos 75.000 euros pagan algunas universidades por estos cuerpos plastificados.

    El artífice de tan prospero y mortuorio negocio no es otro que el doctor alemán Gunther Von Hagens, de 59 años, un anatomista con aspecto de sepulturero que en 1977 ideó y patentó una nueva técnica llamada a revolucionar la conservación de los restos biológicos: la plastinación.

    Este polémico anatomista, rebautizado por la prensa alemana como el "Especulador de los muertos" y "Doctor Muerte", ideó y puso en marcha en Heidelberg la primera sede de su empresa: la Von Hagens Plastination Ltd., sin embargo, su centro de desarrollo lo ubicó en Bishkek (Kirguizistán) y su centro de producción de "preparados" (como el llama a sus cadáveres plastificados) en Dalian, China.

    Las razones que explican el porque de trasladar la matriz a tierras tan remotas son exactamente cuatro: mano de obra hábil, salarios razonables, normas benévolas y, ante todo, materia prima abundante. (El Mundo – 25/1/04)

    El primer informe sobre el país en 12 años: El FMI asegura que cerca de la mitad de la riqueza de Afganistán proviene del tráfico de opio.

    Los beneficios económicos por el tráfico de opio representan cerca de la mitad de toda la riqueza producida por la economía de Afganistán, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su primer informe sobre la economía de este país desde hace 12 años.

    "El sector del opio tiene un profundo impacto en la economía y podría fácilmente representar cerca de la mitad del PIB, indicó el organismo internacional. La producción de opio en Afganistán alcanzo las 3.600 toneladas en 2003, frente a las 3.400 toneladas de 2002, según el último informe de la Oficina contra la Droga y el Crimen de la ONU (UNODC).

    Los administradores de los fondos "se inquietan ante los riesgos muy serios que entrañan la cultura de la adormidera y la producción de opio en Afganistán a un nivel equivalente al de finales de la década de los noventa", subraya el informe.

    Además el FMI solicita a las autoridades afganas "que intensifiquen los programas de erradicación con la ayuda de la comunidad internacional y ofrezcan a los agricultores formas de subsistencia alternativas para evitar la caída en una espiral de violencia y corrupción".

    Afganistán continua siendo el primer proveedor de opio, cuyo principal derivado es la heroína, con un 77 por ciento de la producción internacional, según las cifras de la ONU. (Elmundo.es 22/12/03).

    Creo que ya tienen ustedes suficientes "efectividades conducentes", ejemplos de subcontratación, de competitividad, de productividad, de materia prima barata, de "más de lo mismo" (tomar nota Señor Uribe) y hasta "efectos colaterales", como para sacar vuestras propias conclusiones, sobre la economía del espejismo.

    Ricardo Lomoro

    www.realidadeconomica.com