Descargar

Actividades físicas recreativas en la natación para favorecer la inclusión social del adulto mayor (página 2)

Enviado por Mayra Furniel


Partes: 1, 2, 3

Referente al Asma podemos decir que la respiración en las personas se realiza casi imperceptiblemente, el aire entra y sale de los pulmones libremente gracias al trabajo muscular de la región torácica, pero en los asmáticos la dificultad radica en la salida del aire y esto obliga a fuertes contracciones en los músculos del tórax, tratándose de expulsar el aire que queda en los pulmones, estas anomalías con el paso del tiempo provocan deformidades en la estructura esquelética y muscular. Con los ejercicios aumentan las capacidades físicas y respiratorias evitando en gran medida los trastornos y deformidades que la propia enfermedad ocasiona; por lo que llevando un régimen sistemático en los de desarrollo físico, el enfermo puede sin duda lograr grandes mejorías e inclusive llegar a dominar la crisis de asma en sus comienzos sin recurrir a medicamentos.

También el ejercicio es fundamental en el tratamiento de la Obesidad que es uno de los problemas médico más comunes y se le reconoce como un factor de riesgo para la aparición de otras enfermedades. Shelton Linda, (1994))

Por las razones antes expuestas la relación de los ejercicios en las personas comprendidas en estas edades debe estar orientada a la obtención de los siguientes objetivos:

edu.redEjercer una acción estimulante sobre los procesos del sistema nervioso central. edu.redElevar las posibilidades funcionales de los sistemas cardiovascular y respiratorio. edu.redMejorar los procesos metabólicos.

edu.redFortalecer el sistema muscular.

edu.redIncrementar la movilidad articular.

edu.redMantener el nivel de los hábitos y destreza motoras vitales.

Los cambios funcionales que se producen en el organismo humano en las edades media y madura, precisan de una diferenciación en cuanto a la selección de los ejercicios físicos, así como en la metodología de su ejecución. De igual forma el conocimiento de las

características y particularidades anátomo-fisiológicas de las personas comprendidas entre estas edades, resultan imprescindibles para el médico y el profesor de Cultura Física.

Para iniciar un trabajo de ejercitación física con grupos de salud, además de la edad, se han de considerar los siguientes factores:

edu.redEstado general de salud de cada participante. edu.redSexo.

Tipos de enfermedades o padecimientos anteriores.

Reviste también gran importancia como información el conocimiento por parte del profesor de Cultura Física y el médico del nivel de clasificación físico- deportivo que presentan las personas de edad avanzada, las que pueden estar en los siguientes grupos:

edu.redLas que a lo largo de toda su vida han venido realizando ejercicios físicos con cierta intensidad.

edu.redLas que desde siempre han mantenido una actividad constante, pero moderada.

edu.redLas que en alguna etapa de su vida participaron en actividades vigorosas, que fueron abandonadas y esporádicamente retomadas.

edu.redLas que nunca realizaron ejercicios físicos.

1.4- La educación en el adulto mayor.

El ser humano, como ser social, en todas las etapas de su vida está intercambiando experiencias y conocimientos con su medio, por tanto el aprendizaje no es algo exclusivo de los grupos jóvenes de la población (OPS, 1999). Los adultos mayores de igual forma pueden continuar en este proceso de aprendizaje como educandos, pero la perspectiva desde la cual se les eduque debe ser diferente, esto es, adecuarse a las características personales por las que está atravesando en esta etapa de su vida (Carstensen, 1990)

La educación en el adulto mayor constituye en nuestros días un proceso de gran importancia, con ella puede lograrse un mejor estilo de vida en adulto mayor donde existan proyectos, esperanzas, conocimiento real de sus potencialidades, de sus valores y hasta dónde puede llegar. Permite preparar adulto mayor para llevar una vida más saludable tanto física como psíquicamente.

Los adultos mayores constituyen hoy día una categoría social que no se puede ignorar, aunque su condición de pensionistas les sitúe al margen de la población activa. Su asombroso crecimiento hará que la humanidad sufra transformaciones y engendre nuevos motivos de orden demográfico, económico, político y científico, suscitado por un verdadero interés a favor del envejecimiento reconocido como un hecho sociocultural nuevo. (Coutier – Y. Canus – A. Sarkar, 1980)

"Podría ocurrir – decía R. Mehl en 1956 – que el problema del envejecimiento del hombre sea uno de los más difíciles de resolver para las sociedades futuras".

Este sector de la tercera edad que en 1995 representaba el 6.5% de la población mundial, hoy es el 10%; dentro de 20 años será el 13% y para el 2050, el 20%. Se espera que para entonces los actuales 600 millones que rebasan esa edad, por primera vez superará a la población infantil menor de 14 años. Es decir, una de cada 10 personas tiene actualmente

60 años o más, proporción que sería una de cada cinco en el 2020 y una de cada tres en el 2050. Pero se trata de proporciones, porque por ejemplo, en Europa una de cada cinco personas supera esa edad, sin embargo, en África la proporción es de 1 por 20.

En el caso particular de las mujeres, el 61% con más de 80 años vive en países desarrollados, pero para el 2025 la mayoría de ellas lo hará en naciones del Tercer Mundo.

La longevidad de adulto mayor aumenta en todo el orbe con el incremento de la esperanza de vida, aunque con grandes contrastes. La expectativa promedio es de 67 años para las mujeres y para los hombres de 63 años. En un extremo de esta esperanza de vida figuran los nipones, que al nacer tienen una expectativa media de 83 años las mujeres y los hombres de 77 años, en el otro extremo están los habitantes del África Subsahariana, donde las cifras medias son de 52 y 49 años respectivamente. El cual se encuentra dentro de la comunidad.

El deporte para Todos.

El Deporte para Todos: es un factor fundamental para salvaguardar la salud física y mental de la población, contribuyendo así al progreso y desarrollo humano. Es un deporte disponible para su práctica para todos los seres humanos en cualquier lugar y momento, teniendo en cuenta diferentes propósitos como el físico, el educativo, el de entrenamiento. Recuperado del el sitio Web http://www.efdeportes.com/efd57/deporte.htm consultado el 2 de enero de 2011.

Según la Enciclopedia Autodidáctica Océano: Actividad física y Deporte para Todos: practicar un deporte o una actividad física es un derecho fundamental de todo individuo puesto que es necesario conseguir un buen estado de forma y para afrontar las tareas cotidianas con eficiencia y soltura. Es muy importante tener un estilo de vida saludable, que nos permita vivir y afrontar la vida de una forma equilibrada y sana. A tal efecto es indispensable una organización adecuada a nivel social que cubra dichas necesidades y optimice los recursos para su aplicación.

Es necesario realizar periódicamente actividades físicas que nos ayuden a desarrollarnos y a mantener una adecuada condición física, que además de propiciarnos bienestar, nos permita obtener una mejora en la esperanza de vida.

El deporte popular crea un ambiente de bienestar colectivo, un espíritu de comunidad que va en contra de la alienación. La dimensión de la "salud" del deporte popular está más bien en relación con los aspectos "desconocidos y mágicos" de la medicina popular. Esto sin duda, es muy diferente al concepto de la salud de la medicina científica occidental, de la fisiología de laboratorio y del deporte de forma física puramente individual. El concepto de "salud popular" se refiere a la "calidad social". (El deporte popular o una definición alternativa a la cultura: www.efdeportes.com· FreeFind Año 5 · Nº 18 | Buenos Aires, febrero 2000).

1.5- Natación en el adulto mayor.

La natación es un deporte que la mayoría de las personas pueden practicar, sin importar su edad. Increíble resistencia cardiopulmonar, control de la presión y del sobrepeso y desarrollo de la mayor parte de los grupos musculares son algunos de sus beneficios, que se optimizan si se piensa en el bajo impacto que provoca en el cuerpo. El desarrollo físico que propone la natación, sobre todo cuando se la practica desde una edad temprana, no sólo es una excelente base para la salud del cuerpo, sino también para su estética y el bienestar emocional. Puede practicarse en soledad o en equipos, en invierno o verano, al aire libre o en estadios cerrados y a casi cualquier edad de la vida.

Muchos motivos hacen de la natación, en todos sus estilos y campos de práctica (natatorios o aguas abiertas) uno de los mejores ejercicios aeróbicos. Esto se debe a que es uno de los deportes más completos, teniendo en cuenta la cantidad de grupos musculares que entran en acción durante su práctica. Al nadar con estilo se ponen en

funcionamiento, a la vez, más de dos tercios de todos los músculos de nuestro cuerpo. En la mayoría de los estilos aceptados, los gestos técnicos de desplazamiento implican la participación de los músculos del tren inferior, tren superior, del tronco y la cabeza. Todos ellos cumplen una función específica en el desarrollo de la estabilidad y la propulsión en el agua.

A pesar de que la natación es uno de los deportes de menor impacto, se calcula que la resistencia del agua al movimiento es muchas veces mayor que la que presenta el aire, lo cual obliga al cuerpo a desarrollar más energía para avanzar nadando. Pero esta energía es desarrollada en una forma pareja, utilizando más equilibradamente brazos y piernas que, por ejemplo, en la carrera, presente en muchos deportes.

Tiene un bajo impacto sobre las distintas partes del cuerpo. Esto se debe a que, al estar el cuerpo sostenido o sustentado por el agua, se reduce al máximo la tensión de los huesos y las articulaciones. Esto la hace preferible a casi todos los demás deportes competitivos. La carrera, parte esencial de muchos deportes, provoca un fuerte impacto sobre las articulaciones, en especial las rodillas y tobillos.

Comparándola con ella, la natación no sólo no tiene esa indeseable consecuencia sino que, por el contrario, fortifica los tejidos articulares previniendo problemas. Por eso, nadar mejora la postura corporal y desarrolla la flexibilidad más que la mayoría de los deportes. La posibilidad de ser autónomos cuando se sale del hogar, cuando se coge el autobús, cuando se cumplen las tareas cotidianas es un componente fundamental en la vida de todos los ancianos, y es la base de su supervivencia psicofísica. Al intentar reproducir en agua dentro de lo posible, unas sencillas acciones cotidianas, los estímulos de orden psicofísico recibidos pueden ser mayores.

De hecho:

edu.redEl aparato músculo-esquelético se refuerza

edu.redLa movilidad aumenta

edu.redLa flexibilidad se conserva

edu.redSe retrasa y se domina esa típica lentitud de los movimientos, el temor, la incertidumbre en su ejecución

Los huesos también se benefician de un buen ejercicio físico; con el paso de los años, especialmente en las mujeres, los huesos se desmineralizan y disminuye su resistencia, a la vez que aumenta el riesgo de fracturas.

Además, se estimula la circulación linfática mejorando así su eficiencia y contribuyendo a drenar las varias partes del cuerpo en las que normalmente se acumulan los líquidos en exceso.

Los ancianos aprenden que no es tan difícil adaptarse al agua, a echarse agua en la cara y en la cabeza, a flotar de diferentes maneras, a ponerse recto desde cualquier posición. Una vez aprendidas estas técnicas y el control de cuerpo y respiración, irán adquiriendo también una confianza gradual respecto a la "profundidad" de la piscina.

Calidad y bienestar:

El adoptar la posición horizontal favorece positivamente la circulación sanguínea y la estimula, ayudando a mantener una presión arterial estable y a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Pero también ayuda a mejorar estados de ansiedad y aliviar síntomas de depresión.

Otro de los beneficios de variar la posición vertical del cuerpo a la horizontal es que provoca el movimiento de las secreciones bronquiales, lo que hace más fácil eliminarlas. La utilización de los músculos superiores del cuerpo puede servir en mucho a una reeducación respiratoria. Por ello, nadar resulta muy beneficioso para personas con problemas respiratorios, como el asma bronquial.

Si atendemos a los objetivos estéticos de muchas de las personas que se acercan a las actividades físicas, la natación ofrece resultados increíbles. Muchos de los cuerpos más bellos y mejor proporcionados son los desarrollados por nadadores de todos los estilos.

La natación puede ser practicada, con o sin objetivos competitivos, durante la mayor parte de la vida. No es necesario ser todavía un niño para disfrutar de los beneficios de la actividad física en el agua. Entre las muchas actividades que podemos desarrollar en contacto directo con ella, la de mayores beneficios para el organismo y la mente es la natación. Aunque no sepamos desarrollar un estilo correcto y elegante, el simple hecho de jugar en el agua será un ejercicio estimulante. Acercarse a centros de enseñanza de la natación o reunirse con amigos y pares para su práctica será una decisión que siempre nos felicitaremos de haber adoptado.

Ventajas de la natación en el Adulto Mayor.

Favorece la actividad del sistema cardiorrespiratoria muscular.

edu.redPosibilita mover el cuerpo en el agua y favorece la actividad física en personas obesas, con patologías en columna y en aquellas que fuera del agua tienen dificultades para actividades deportivas, en quienes necesitan rehabilitación cardiaca o motriz.

edu.redPermite abandonar el sedentarismo y desarrollar, sin un gran desgaste energético, una actividad que produce placer y brinda la oportunidad de superarse y de lograr confianza en uno mismo.

Ejerce efectos hidroterapéuticos y mejora los síntomas de enfermedades de carácter óseo, articular, muscular, motriz, de manera que proporciona una gran sensación de bienestar.

1.6- Conceptos de comunidad.

Según el Grupo Ministerial para el Trabajo Comunitario (1995), la comunidad se conforma objetivamente y, a partir de ello, puede ser definida como:

"… el espacio físico ambiental geográficamente delimitado, donde tienen lugar una serie de interacciones socio-políticas y económicas que producen un compendio de relaciones interpersonales sobre la base de las necesidades".

El elemento central en la vida comunitaria es la actividad económica y así lo considera este grupo ministerial; pero junto a la actividad económica y como parte esencial de la vida de la comunidad están las necesidades sociales tales como:

Salud, cultura, deporte, recreación y otras que conforman una unidad y exigen esfuerzos de las organizaciones y los individuos en la comunidad.

La palabra comunidad ha adquirido determinadas connotaciones románticas y nostálgicas, unas despectivas y reaccionarias otras. Pero esta exposición se limitará a los significados más primordiales de la palabra comunidad.

…"todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo… puede encontrarse en… localidad, religión, nación, raza, profesión o (causa común). Su arquetipo… es la familia" (Nisbet, pp. 47-8) (5).

Desde otra perspectiva. Una comunidad es un grupo global con dos características principales: (1) lugar donde el individuo puede encontrar la mayor parte de las actividades y experiencias, que le son importantes. (2) El grupo está unido, entre sí, por un sentido compartido de la posesión, así como por un sentimiento de identidad (Broom & Seiznick, p. 31).

La tendencia histórica dominante señala un giro en las relaciones íntimas, profundas, y morales de la comunidad hacia las relaciones utilitarias impersonales y formales de la sociedad masificada. Este giro se ha diversificado en diferentes aspectos, produciendo así consecuencias de gran alcance.

En el Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central de Las Villas (UCLA), en Santa Clara (Cuba), se ha venido trabajando una concepción de comunidad que toma parte de los elementos esenciales antes señalados e incorpora otros ligados a la subjetividad comunitaria. Así, establecen que "la comunidad es un grupo social que comparte espacio donde la participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo" (Alonso Freyre et al., 2004, 27-28).

En esta definición se pueden observar un compendio de variables claves como la participación, la cooperación y la elección consciente de proyecto que resultan útiles para nuestro trabajo. Otra idea importante contenida es el fundamento del principio del autodesarrollo comunitario.

Son muchos los autores que explican acerca de que es la comunidad, por lo que luego de interpretar sus criterios podemos definirla de la siguiente manera comunidad es aquel espacio territorial social, constituye una estructura importante de la sociedad y permite la realización de relaciones e interacciones entre los grupos humanos que la conforman, por lo que se requiere de fomentar entre sus miembros determinados valores que los cohesionen para lograr la convivencia estable, así como la solución de los problemas derivados de la vida cotidiana.

1.6.1- La actividad físico-deportiva comunitaria.

No ha de estar centrada solo en el movimiento sino en la persona que la práctica (el practicante), en sus vivencias, experiencias, necesidades, motivos, e intereses, como sujeto activo, como personalidad en formación, dentro de este proceso. Por tanto, su efecto, "nunca es parcial, cualquier intervención sobre él afecta a todo el sistema. De ahí su proyección integradora". Desde esta perspectiva, la actividad física constituye "una acción pedagógica sobre una acción motriz".

En consecuencia, es a través de la acción motriz del practicante que se desarrolla el proceso físico-educativo, entendida como una manifestación individual y social del aprendizaje, mediante el establecimiento de diversos niveles de ayuda, donde todos los esfuerzos se concentran en su capacidad potencial de aprendizaje y de desarrollo humano.

El proceso de intervención pedagógica que se desarrolla en la actividad físico-deportiva comunitaria tiene que estar marcada por una intencionalidad educativa dirigida a la formación de valores y actitudes, aprovechando al máximo las potencialidades educativas que esta nos brinda.

Las ideas pedagógicas en que se inspiró la actividad físico-deportiva en los siglos XVI, XVII, XVIII se atribuyen entre otros a:

H. Mercuriales (1599) doctor en medicina atribuye la máxima importancia a la gimnasia medica.

J. J. Rousseau (1772): filósofo y pedagogo cuya educación natural abre las puertas a la educación física utilitaria. "el cuerpo debe ejercitarse para desarrollarlos sentidos y ser más eficaz".

J. B Basedow (1775): pastor protestante liberal, quien propone que los ejercicios físicos constituyen una parte esencial del plan educativo; se le considera el precursor de la educación física alemana. En sus trabajos no solo se aprecia un mayor desarrollo del ejercicio físico como gimnasia con fines utilitarios sino lo que pudiéramos considerar como los primeros asomos de una argumentación de la actividad física sobre la óptica de diferentes ciencias (Medicina, Filosofía, pedagogía).

En la primera mitad del siglo XIX se destacan las obras de ilustres pedagogos y literatos como J. H. Pestalozzi (1822) y J. Guts Mutis(1834), el primero por la elaboración de principios didácticos generales con base psicológica y el segundo por ser el primero en comprender la necesidad que la educación física se practicase de acuerdo con las leyes fisiológicas y los conocimientos anatómicos, entre otros significativos aportes.

El siglo XIX está matizado por el desarrollo de las grandes escuelas gimnásticas: la alemana de F. L. Jahn(1742), la sueca de P. H. Ling(1829) y la francesa de F. Amarós (1840).

Jahn quien vive en épocas de Napoleón, que invade y disgrega su natal Alemania, diseñó una gimnasia imprimiéndole un carácter patriótico y nacionalista, de unidad nacional e

independencia y como formación moral, física y militar, que contemplaba juegos, que fomentaban el espíritu de combate, competiciones de carrera, saltos y luchas, así como ejercicios sobre aparatos que ponían a prueba el valor y el enfrentamiento al riesgo, tales como barra fijas, paralelas y potros.

Ling, imprime a su gimnasia sueca y a los ejercicios que emplea un carácter más sistemático desde una perspectiva analítica o por parte de la estructura de los movimientos y también dirigida a determinados puntos o segmentos corporales,. Clasificó la gimnasia en cuatro ramas: pedagógica, medica, estética y militar. Su hijo H. Ling (1876) continuador de su obra, establece una clasificación que ha perdurado hasta nuestros días "las tablas gimnásticas".

Amarós, de origen español, crea en Madrid el Instituto Gimnástico Pestalozziano. Posteriormente emigra a Francia donde también funda instituciones que permitieron el desarrollo de su gimnasia, considerada de carácter militar. Mientras esto ocurre en Europa continental, en Inglaterra una nueva perspectiva en la educación física en el ámbito escolar se desarrolla. Thomas Arnold (1839) precursor de la corriente deportiva inglesa, introduce los "juegos deportivos ", en los public school en 1828.

Para Arnold el deporte es juego, recreación y reglamentación. Consideraba que su práctica sistemática podía contribuir a canalizar la agresividad de la juventud mediante la aplicación de sus reglamentos deportivos y convertirse en una manera de hacer mejor uso del tiempo libre. Es precisamente Arnold quien introduce un trascendental concepto pedagógico en el deporte: el fair play o "juego limpio".

La introducción del deporte en escuelas inglesas, constituyó un elemento innovador en la búsqueda de actividades físicas más estimulantes, de Inglaterra, el deporte, poco apoco, fu extendiéndose al continente europeo y al resto del mundo. Es el Barón Pierre de Coubertain (1863-1937) nacido en Paris quien consolida la corriente deportiva, al restaurar, en 1896, los juegos Olímpicos de la Era Moderna.

A partir de entonces la actividad físico-deportiva comienza a tener un amplio desarrollo y en 1965 y hasta 1980 se desarrolla una nueva etapa en la actividad física donde la gimnasia educativa-higiénica se ve desplazada por el deporte educativo, la psicomotricidad y la expresión corporal, la cual es denominada etapa pedagógica (Blázquez,2001) o psico-educativa (Devis y Peiro,1992).

A partir de 1980 continua el desarrollo de nuevas tendencias las cuales tienen una base científica centrada, esencialmente en la sociología, y la ecología, tales como la socio motricidad , el deporte-recreativo o Deporte para Todos, las actividades recreativas en la naturaleza de aventuras e incluso los deportes de aventuras, entre otros. Es también la época del auge del ejercicio físico masivo para gran parte de la población.

En el siglo XIX el pensamiento pedagógico de la época y las escuelas gimnásticas europeas, tienen una repercusión concreta en Cuba. El primer gimnasio se funda en 1839, en la ciudad de La Habana y constituyó el primero en América Latina (Pozas y otros,

1994), que fue precursor de un movimiento que propicia el desarrollo de instituciones de este tipo en todo el país. En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. El doctor Luís de Agüera se destaca como uno de los máximos propulsores de la actividad física, quien dejó además, como legado su obra titulada Gimnástica Moderna y de Consulta.

1.6.2- Inclusión social.

Según Lorena Sotomayor de la comisión europea en España del año 2008 refieren exactamente los términos de Inclusión Social, Inclusión Activa de las personas excluidas socialmente como:

Un proceso que asegura que todas las personas tienen las oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y política y para disfrutar de unas condiciones de vida normales.

La Inclusión social está relacionada con la integración, la cohesión, la justicia social.

Es la posibilidad de participación igualitaria de todos sus miembros en todas las dimensiones sociales (económica, legal, política, cultural, etc.)

Como Integración social se entiende aquel proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal, a participar del nivel mínimo de bienestar socio vital alcanzado en un determinado país.

Exclusión social

La exclusión social es un fenómeno mal conocido y mal comprendido. Sabemos que muchas personas en el mundo están afectadas con esta situación porque viven por debajo del umbral de la pobreza; podemos realizarnos la siguiente pregunta ¿Qué ocurre con

aquellas personas, que por una discapacidad física no pueden optar a un trabajo o acceder al ocio?, ¿no quedan fuera ellas también?

La exclusión social puede ser definida como un "fenómeno social, concreto y específico",

En el cual se incluye no solo el padecer una privación económica de forma duradera sino también la no participación en la sociedad (TOWSEND 1979:61). Desde esta perspectiva, la exclusión sería una falta de participación en lo económico, lo político, lo cultural y lo social. Por tanto, no se debe confundir el término "pobreza" con exclusión, cuyo significado es más amplio.

La Unión Europea en el año 2000, por otra parte, define la exclusión como "la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen".

En la actualidad no hay ningún estudio que mida los porcentajes de personas que viven en exclusión, por ello muchas veces no somos conscientes de la realidad que nos rodea lo que dificulta enormemente el desarrollo de iniciativas a favor de la inclusión social. La exclusión ha sido entendida, también, Según Fernando Robles 1999:27 define las siguientes características:

1. Se produce exclusión a través del no acceso a bienes básicos y servicios, es decir a través de formas que son no económicas.

2. La exclusión sería determinada por el acceso desigual a los mercados de trabajo y

Protección social.

3. La exclusión se refiere a mecanismos participativos.

4. Refiere al desigual acceso y ejercicio de derechos humanos, políticos, civiles. Es decir la exclusión social corresponde a la exclusión del mercado, instituciones sociales y culturales.

Lo que sí debemos tener claro es que la exclusión puede llegar por diferentes motivos aparte del económico y que las personas más vulnerables son:

edu.redLas mujeres desempleadas de larga duración.

edu.redLas personas mayores sin trabajo, con trabajo precario o de baja calidad.

edu.redAquellos que tienen bajas calificaciones académicas, no han sido escolarizados o han abandonado sus estudios prematuramente.

edu.redLos inmigrantes o personas pertenecientes a minorías étnicas.

edu.redLas personas sin hogar o que habitan hacinados o en viviendas precarias. edu.redAquellos que tienen algún tipo de discapacidad tanto física como psíquica.

edu.redLos que tienen graves problemas de salud que les imposibilitan el desarrollo de una vida cotidiana.

Las personas que tienen a otras dependientes a su cargo.

En general, se considera que este término supera al de pobreza, en el sentido de que no se define en términos puramente económicos sino de un tipo más amplio de participación en la sociedad.

Aunque no existe acuerdo entre los autores, las causas de la exclusión social son multidimensionales que se enmarcan en un proceso de pérdida de integración o participación del individuo en la sociedad, en uno o varios de estos ámbitos:

edu.redEconómico (en la producción o en el consumo)

edu.redPolítico-legal (participación política, sistema administrativo, protección social, etc.) edu.redSocial-relacional (ausencia de redes o problemática dentro de las redes sociales

o familiares)

Inclusión Activa

El concepto de inclusión activa no sólo se refiere a la capacidad de la persona sino a la forma en que está organizada la sociedad; y por tanto, se deben abordar las causas estructurales de la exclusión, incluida la discriminación y la inadecuada prestación de servicios.

Se garantiza la inclusión activa de una persona vulnerable a través de tres pilares:

edu.redun apoyo a la renta adecuado (garantía de ingresos mínimos independientemente de la integración en el mercado laboral),

edu.redel acceso a servicios sociales de calidad.

edu.redun mercado laboral incluyente que garantice trabajos sostenibles, de calidad y remunerados de forma adecuada

La inclusión activa no sustituye a la Inclusión social, ya que los grupos vulnerables que no pueden participar en el mercado laboral tienen derecho a una vida digna y a la plena participación en la sociedad y, por tanto, deben disponer de unos ingresos mínimos y unos servicios sociales de calidad accesibles y asequibles, independientemente de la capacidad de una persona para participar en el mercado laboral.

1.6.3- Participación.

La participación es un hecho que colabora en una escasa participación social, que da lugar a una reducción de la red vincular. Dicho de otro modo, "el lazo social en el que el adulto mayor se inscribe no da lugar a un posicionamiento activo en la participación, ubicándose más como objeto que como sujeto de las instituciones, tomadas éstas en tanto orden simbólico y en cuanto a su expresión organizacional. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se comprende que la percepción de "lo social" aparezca tan mediatizada por la institución familiar" (Berriel y Pérez, 2002, p. 38).

Ya ha sido ampliamente documentado cómo un empobrecimiento de la red social aumenta las probabilidades de enfermar y de morir, a la vez que reduce las posibilidades de rehabilitarse de enfermedades (Berriel y Pérez, 2002), existiendo una directa vinculación entre la calidad de la red social y la participación con la salud. Desde esta perspectiva, en el caso de los viejos, "la disponibilidad de mucho tiempo libre, el bajo nivel de actividades fuera de la casa, y la escasa participación en actividades colectivas no determinada por enfermedades limitantes, constituyen elementos de riesgo para la salud de los adultos mayores.

Si bien otros estudios han establecido que la escasa participación es un fenómeno que va más allá de cualquier corte etario, en los adultos mayores, al producirse en el contexto de los otros aspectos señalados, configura una situación de muy escasa actividad en general" (Berriel y Pérez, 2002, p. 39). Esto último, junto a la relativamente baja posibilidad de los mayores de expresar los cambios ocurridos y por ocurrir, y fundamentalmente a la casi imposibilidad de prever cambios a futuro que los involucren directamente, indica una

dificultad para elaborar estrategias que los afronten y refuerzan las posibilidades de exclusión social (Berriel y Pérez, 2002).

La participación es una necesidad humana y por consiguiente, constituye un derecho de las personas. Tal como lo enfoca Díaz Bordenave (1985,29) la participación es una importante necesidad humana, representando el camino para satisfacer el deseo de pertenecer y ser reconocido, de autoafirmarse y realizarse, de ofrecer y recibir afecto y ayuda, de crear. Al ser una necesidad y un derecho, debe ser promovida aún cuando resulte el rechazo de los objetivos establecidos.

Es así como esta zona de vulnerabilidad aparece como clave en los procesos de integración social, pues en sus fronteras se mueven las posibilidades de integración o exclusión, siendo este último camino el más transitado en nuestras actuales sociedades. Exclusión que se puede dar de muchas maneras en el caso de los viejos existen dos fenómenos que se potencian para facilitar la misma: los prejuicios sociales y la pobreza.

El grado de vulnerabilidad que las personas puedan tener ante las instituciones y la sociedad, va a estar determinada básicamente por cómo interactúen y la relación que mantengan cuatro tipos de factores (Pérez, 1999):

a) Sus redes sociales: múltiples espacios interconectados entre sí que son capaces de cumplir funciones complementarias en relación a las necesidades de las personas. Refiere a un grupo de personas capaces de brindar apoyo real y duradero a una persona o grupo; un espacio de sostén entre la persona en singular y la sociedad, oficiando la presencia de una red como un factor protector.

b) Identidad cultural: compendio de formas de pensar, sentir y resolver problemas que comparten los miembros de una cultura. El sentirse parte de esa cultura está relacionado con los modelos y emblemas identificatorios de esa persona y sus proyectos, así como con su forma de satisfacer sus necesidades.

c) Procesos de Inclusión y exclusión social: proceso gradual de asignación y asunción de roles que en determinado momento hace que la persona quede limitada a vincularse sólo con los de su misma condición, girando en torno a este espacio sus modelos identifica torio

d) Participación y ejercicio de la ciudadanía: Capacidad de la persona de establecer pertenencia amplia en la sociedad y la cultura, con una visión crítica de la realidad. En gran medida está determinada por los factores anteriores y su resolución.

Participación motivacional

Diferencia entre Motivación y Satisfacción

Se puede definir a la motivación como el impulso y el esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. En cambio, la satisfacción está referida al gusto que se experimenta una vez cumplido el deseo.

Podemos decir entonces que la motivación es anterior al resultado, puesto que esta implica un impulso para conseguirlo; mientras que la satisfacción es posterior al resultado, ya que es el resultado experimentado.

CAPÍTULO II:

Metodología para el desarrollo del proceso investigativo.

2.1- Caracterización de la comunidad del Consejo Popular Vigía, municipio

Camagüey, provincia Camagüey.

La investigación fue realizada en el municipio Camagüey, específicamente en el Consejo

Popular Vigía, donde se encuentran ubicadas las piscinas.

El municipio de Camagüey es uno de los nueve municipios en la provincia de Camagüey. Esta situado al centro de la provincia con litoral en la costa norte y sur de Cuba. Por el este limita con los términos municipales de Nuevitas y Guáimaro. Al sur tiene una sección costera que forma parte del litoral con el Mar Caribe; el resto de sus límites por el sur lindan con el municipio de Santa Cruz del Sur. Al oeste limita con los municipios de Esmeralda y Florida. Al norte tiene a la Bahía La Gloria, que le separa del cayo Guajabas de su jurisdicción; este cayo es bañado al norte por el Canal Viejo de las Bahamas. Cubre una superficie de 6,438 kilómetros cuadrados, siendo el municipio de mayor extensión en toda Cuba.

El Distrito Joaquín Agüero, también llamado Caobillas tiene una población de 3,844 personas. Dista veinticuatro kilómetros de la cabecera del municipio y en el mismo esta ubicado el Consejo Popular objeto de estudio.

En dicho Consejo Popular existe una población de adultos mayores con edades entre 60 y

64 años de 87 personas, de las cuales solamente la mitad participa activamente en las actividades de la vida social y política de la comunidad.

2.2- Caracterización de la Muestra:

La investigación fue realizada en el círculo de abuelo "Celia Sánchez", su población es de adultos mayores. La muestra seleccionada está integrada por quince beneficiarios con edades entre 60 y 64 años de vida que cumplían con los criterios de selección representando el 75 % en el Consejo Popular Vigía, municipio Camagüey. De ellos ocho del sexo femenino y siete del sexo masculino. Esta muestra fue seleccionada de forma intencional teniendo en cuenta las patologías individuales, así como las condiciones físicas motoras de cada adulto mayor. Además para la investigación nos apoyamos en el médico y el profesor de cultura física de ese círculo de abuelo para la elaboración del compendio de ejercicios físicos de natación para el adulto mayor que fue aplicado desde el mes de marzo hasta agosto del 2010.

Tabla 1. Caracterización de la población y muestra.

edu.red

Criterios de Selección

Los criterios establecidos para la selección de las personas fueron:

– Estimación de vida igual o superior a 60 años,

– No ser portador de una enfermedad Cardio-respiratoria y/o locomotora.

– Disponibilidad completa para la actividad. (76% de la población)

2.3- Métodos de investigación utilizados.

Para llevar a vías de hecho esta investigación se utilizaron métodos de investigación de diferentes niveles.

Del nivel teórico.

Analítico – Sintético: Este método nos permitió un análisis detallado de la situación problémica en que se encontraban los adultos mayores investigados, detectada desde la e observación y la encuesta así como la literatura especializada para el trabajo de estas edades, y la utilización de los métodos y técnicas para procesar y lograr sintetizar toda la información obtenida para la elaboración y aplicación del compendio de ejercicios de la natación.

Inductivo – Deductivo: Con este método se pudo determinar las actividades a realizar con los sujetos investigados a partir del los elementos prácticos que aportaron, posteriormente definir si se podía aplicar o no el compendio de ejercicios teniendo en cuenta los requerimientos teóricos para el trabajo con el adulto mayor, otra utilidad fue

para el análisis desde la teoría de los resultados prácticos obtenidos en el proceso investigativo.

Del nivel empírico

Observación: Se desarrollo sistemáticamente por parte de la investigadora durante el diagnóstico que se realizó en un inicio y durante la aplicación de las actividades físicas, con el objetivo de ver el comportamiento de la aplicación del compendio de ejercicios para los adultos mayores.

Encuesta: Permitió conocer las opiniones y criterios de la muestra seleccionada este método se empleó en dos momentos de la investigación, la primera se realizó durante el diagnóstico efectuado con el objetivo de conocer la disposición de los adultos mayores a las actividad física y si se sentían incluidos en las actividades que se realizan desde el punto de vista social, político cultural en la comunidad y la segunda se realizó una vez terminada la aplicación de los ejercicios físicos de la natación para comprobar si mediante los ejercicios y participación a las clases se sintieron satisfechos con las actividades realizadas , hay que referir que antes de poner en práctica esta encuesta la misma se sometió a un pilotaje con el objetivo de verificar la comprensión de las preguntas, el orden de las mismas, la factibilidad en su aplicación y procesamiento de los resultados y determinar sus puntos débiles. Esta encuesta se realizó con preguntas cerradas y abiertas con varias alternativas de respuestas.

Experimento pedagógico: Con este método que además podemos decir que es natural ya que se realiza en la piscina y es un diseño de control mínimo que se desarrolló a través de la aplicación del compendio de ejercicios para comprobar la factibilidad de la misma en el inicio de la natación en el adulto mayor. Que nos permitió constar la efectividad de la variable independiente, este consta de tres momentos que aparecen a continuación:

1. Diagnóstico inicial: para medir el nivel de auto estima con el que cuentan el adulto mayor que participa en los círculos de abuelo.

2. Ejecución y control.

3. Diagnóstico final: para medir el nivel de auto estima alcanzado por las personas de la tercera edad que participan en las actividades de natación.

Análisis Documental: Se observaron normativas, resoluciones ministeriales, cartas circulares y/o existencia de programas de natación para el adulto mayor. Además se empleó este método con la intención de obtener informaciones actuales acerca de los antecedentes de la evaluación para aplicar un compendio actividades físicas recreativas a estas edades, así como para conocer los métodos y estilos utilizados de todo lo referente al tema de investigación.

Técnicas de Procesamiento de la información:

Estas técnicas nos permitieron analizar los diferentes datos numéricos del trabajo desde su inicio, realizar cálculos porcentuales con las tablas de distribución de frecuencias empíricas, la triangulación por el método y por la fuente así como la reducción de listas para el procesamiento de las preguntas abiertas realizadas en la encuesta que se le aplicó a los adultos mayores; de esta forma se logró conocer sobre la efectividad de la propuesta, comparando resultados cualitativos finales con los iniciales al abordar el problema objeto de estudio.

CAPÍTULO III:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

3.1- Compendio de ejercicios físicos de natación para el adulto mayor.

Fundamentación

En las actividades acuáticas para la tercera edad se deben trabajar sencillos aprendizajes técnicos, así como aspectos de movilidad corporal que permitan al anciano aprovechar al máximo las ventajas del agua. Esta metodología va encaminada a favorecer la socialización del anciano (todas las situaciones a las que se enfrentan, como puede ser lavarse, desnudarse, vestirse, etc., mejoran los hábitos higiénicos), su autonomía en el agua (moverse libremente por el agua con ejercicios de actividades físicas básicas adaptadas y conseguir una relajación total del cuerpo) y aprovechar los beneficios corporales que de ella se puedan obtener, el trabajo en el medio acuático facilitará la realización de toda una serie de movimientos con mayor amplitud y elasticidad.

La respiración es fundamental ya que el nadador debe saber que el aire se toma por la boca y que dentro del agua se exhala también por la boca. Si se respira por la nariz, quedan en los orificios nasales partículas de agua que al inspirar producen una sensación desagradable, e incluso alteran el ritmo respiratorio y provocan tos. Sin embargo, no es recomendable que el alumno aspire profundamente por la boca, porque puede ocasionar una hiperventilación y, como consecuencia, mareos. Se recomienda, por tanto, que el practicante respire con normalidad, como lo hace habitualmente.

Si el nadador no ve por dónde nada o qué hace en el agua, pueden surgir inconvenientes, como cambios de trayectoria de la flotación, tensiones inadecuadas, temores. En caso de que el alumno manifieste dificultades visuales, como por ejemplo irritabilidad, se aconseja el uso de gafas de buceo.

Objetivo General:

– Utilizar ejercicios de natación con el fin de aumentar la Inclusión social del adulto mayor en la comunidad.

Objetivos Específicos

De carácter motor

– Aumentar la movilidad articular.

– Disminuir los dolores

– Reeducar la postura de los movimientos

De carácter cognitivo

– Concientizar el tono muscular.

– Cambios en la postura

De carácter socio afectivo

– Aumentar la autoestima

– Promover la actitud de progreso

– Aumentar la capacidad de comunicación.

– Promover la Inclusión y participación en un grupo social de experiencias similares. Objetivos de trabajo.

– Actuar según los objetivos prefijados, teniendo en cuenta las características psicofísicas, las reales posibilidades motoras y las necesidades de los participantes.

– Actuar según la máxima flexibilidad de acción y sin normas estrictas o mecánicas.

– Buscar un lugar que incline a mejorar las capacidades de cada participante sin olvidar que forma parte de un grupo.

– Favorecer el factor cualitativo antes que el cuantitativo.

– Buscar ejercicios sencillos y versátiles (evitando cualquier forma de descomposición de los mismos).

– Evitar ejercicios intensos, competitivos, demasiado rápidos o repetitivos, con cambios repentinos de postura o posturas incómodas.

– Estimular y mejorar la autonomía a través de la reorganización del esquema corpóreo;

recobrar una relación de confianza con el cuerpo es un eje básico de toda la actividad.

– Buscar y mejorar experiencias de movimiento que permitan reactivar y recuperar todas las circunstancias funcionales anteriores.

– Estimular la creatividad y la interpretación personal a través de la reconquista de una dimensión lúdica que, erróneamente, se considera una condición perteneciente sólo a la infancia o a la juventud.

Contenido.

Ejercicios de sumersión

Objetivos:

– Contribuir a la adaptación al medio acuático.

– Desarrollar seguridad en el agua

a) Repeticiones estándar: Se realizan repeticiones sin cambios en la estructura o en la intensidad del ejercicio.

b) Repeticiones variables: Se realizan repeticiones con cambios en la estructura o la intensidad del ejercicio.

Juego: Se aplicarán en todas las clases como medio de motivación de las mismas, teniendo en cuenta el medio acuático.

1. Parados pegados a la pared, sumersión hasta los hombros.

2. Parados pegados a la pared, sumersión hasta la boca.

3. Ídem, sumersión hasta la nariz.

4. Ídem, sumersión hasta la cabeza.

Nota: Este cuarto ejercicio de sumersión se puede realizar con: apoyo estable, desplazamiento, en parejas.

5. Sumersión total de la cabeza con ayuda de ambas manos del profesor.

6. Sumersión total de la cabeza con ayuda de una mano del profesor.

7. Sumersión total de la cabeza, por parejas (ambas a la vez y alternando).

8. Sumersión total de la cabeza agarrados a una vara, un aro, una tabla de pateo.

Nota: Se pueden emplear diferentes medios o implementos auxiliares.

9. Sumersión total de la cabeza, solos, en el lugar y con locomoción por la piscina.

10. Sumersión total de la cabeza por parejas.

11. Sumersión total de la cabeza y tocar el del fondo (con los pies).

Nota: Se evalúan los ejercicios al finalizar la enseñanza de la cualidad básica

Ejercicios de salto

Objetivo: Contribuir al desarrollo del valor, la decisión, auto disposición y la seguridad en agua.

a) Repeticiones estándar: Se realizan repeticiones sin cambios en la estructura o en la intensidad del ejercicio.

b) Repeticiones variables: Se realizan repeticiones con cambios en la estructura o la intensidad del ejercicio.

– Juego: Se aplicarán en todas las clases como medio de motivación de las mismas, teniendo en cuenta el medio acuático.

1. Desde la Posición de pie hacer pequeños saltillos y sumersión total.

2. Sentados en el borde de la piscina, con ayuda de ambas manos del profesor, salto al agua de pie.

3. Sentados en el borde, con la ayuda de una mano del profesor, salto al agua de pie sumersión total.

4. Sentado en el borde, con ayuda de una vara, salto al agua de pie y sumersión total.

5. Sentados en el borde, con ayuda de un aro, u otros medios o implementos auxiliares

(cuerda, tablas de pateo) ejecutar saltos de pie al agua.

6. Sentados en el borde, salto de pie al agua y sumersión total.

Nota: Del ejercicio # 3 al # 7 se repiten desde las posiciones de cuclillas y parados.

7. Desde la posición de pie, saltar y ejecutar la posición de soldado (solos).

8. Desde la posición de pie, saltos al agua por parejas.

9. Desde la posición de pie, saltar al agua y 1, 2, 3 ó varias palmadas encima de la cabeza durante el vuelo y sumersión total.

10. Salto de pie y caer en bolita o bomba.

11. Salto de pie hacer horcajadas y caer de pie.

Nota: Estos ejercicios se deben realizar en aguas no profundas, enfatizando que el profesor tiene que estar todo el tiempo dentro del agua en el momento de que ellos realicen los saltos, ya ellos teniendo confianza utilizar medios para ayudarles, en los saltos el alumno tiene que finalizar con sumersión total de la cabeza.

Se evalúan los ejercicios al finalizar la enseñanza de la cualidad básica

Ejercicios de respiración

Objetivo: Contribuir al aprendizaje de la respiración específica de la natación creando seguridad en el agua y capacidad de nado.

a) Repeticiones estándar: repeticiones sin cambios en la estructura o en la intensidad del ejercicio.

b) Repeticiones variables: Se realizan repeticiones con cambios en la estructura o la intensidad del ejercicio.

– Juego: Se aplicarán en todas las clases como medio de motivación de las mismas, teniendo en cuenta el medio acuático.

1. Parados pegados a la pared, inspirar el aire por la boca, soplando el agua.

2. Separados varios metros de la pared y agarrados por el profesor por ambas manos inspirar el aire por la boca y espirarlo por la boca y la nariz.

3. Agarrados por un brazo del profesor, inspirar el aire por la boca y espirarlo por la boca y la nariz.

4. Por parejas, tríos, inspirar el aire por la boca y espirarlo por la boca y la nariz.

5. Agarrados de diferentes medios o implementos auxiliares (aros, varas, tablas) inspirar el aire por la boca y espirarlo por la boca y la nariz.

6. Caminar soplando algunos objetos ligeros que flotan, espiramos el aire por la boca y la nariz.

Nota: Estos ejercicios del 1 al 6 se repiten con el agua hasta la boca, la nariz y hasta la cabeza, siempre el aire se toma por la boca y se expulsa por la boca y la nariz debajo del agua lentamente, repetir las veces que sea necesario hasta que pierdan el miedo.

7. Sumersión total por parejas alternando los alumnos inspirar el aire por la boca y espirarlo por la boca y la nariz.

8. En una rueda o círculo, inspirar el aire por la boca y espirar por la boca y la nariz debajo del agua.

9. En forma de trencito, inspirar el aire por la boca, hacer sumersión total y espirar el aire debajo del agua por la boca y la nariz.

10. Por parejas agarrados de una mano y después con ambas manos (formando un puente) inspirar el aire por la boca, desplazándose por debajo espirando el are por la boca y nariz.

11. Entrar y salir de un aro, colocado horizontalmente, inspirar el aire por la boca y espirarlo boca y nariz.

12. Pasar a través de un aro colocado verticalmente en el fondo de la piscina, inspirar el aire por la boca y espirarlo boca y nariz. (El profesor los guiara a la hora de pasar por el aro)

13. Realizar las bombas agarrados del rebosadero en aguas no profundas, tratando de tocar con los pies el fondo, inspirar el aire por la boca y espirarlo por la boca y nariz, debajo del agua.

14 Bajar por la escalera de la piscina y coger un objeto del fondo, inspirar por la boca y espirar boca y nariz, debajo del agua.

15. Bajar por una vara y coger un objeto del fondo, inspirar por la boca y espirar lentamente por la boca y nariz, debajo del agua antes de salir.

Nota: Debe inspirarse el aire siempre por la boca y espirar el aire lentamente por la boca y la nariz, debajo del agua.

Nota: Se evalúan los ejercicios al finalizar la enseñanza de la cualidad básica

Ejercicios de flotación

Objetivo: Contribuir a la adopción de una posición correcta del cuerpo en el agua creando capacidad de nado

a) Repeticiones estándar: Se realizan repeticiones sin cambios en la estructura o en la intensidad del ejercicio.

b) Repeticiones variables: Se realizan repeticiones con cambios en la estructura o la intensidad del ejercicio.

– Juego: Se aplicarán en todas las clases como medio de motivación de las mismas, teniendo en cuenta el medio acuático.

1. Agarrados de ambas manos del profesor, flotación ventral o aguja.

2. Flotación ventral o aguja, agarrado de un brazo del profesor.

3. Flotación ventral o aguja, agarrados del rebosadero ayudado por el profesor.

4. Flotación ventral o aguja, agarrados de ambas manos de un compañero.

5. Flotación ventral o aguja, agarrados de un brazo del compañero, con la otra mano lo ayudará por los muslos.

6. Flotación ventral o aguja, agarrados de una vara, (solos, por pareja).

7. Flotación ventral o aguja, agarrados de diferentes medios o implementos auxiliares (aros, tablas de pateo, soga) ayudados primero por el profesor, luego por un compañero y finalmente solos.

8. Desde la posición de parado con los brazos arriba, dejarse caer al frente adoptar la posición de flotación ventral o aguja.

9. Flotación ventral o aguja por parejas.

10. Flotación ventral o aguja hacia fuera.

11. Flotación ventral o aguja hacia adentro.

12. Flotación ventral o aguja, por parejas con diferentes medios auxiliares.

13. Flotación ventral o aguja con diferentes medios auxiliares por grupos.

14. Flotación ventral o aguja, en forma competitiva:

a) Quién resiste más. b) Quién flota más.

c) Quién llega más lejos.

d) Quién mantiene la mejor posición.

15. Flotación de Estrella.

16. Flotación de Agua Mala o Medusa.

17. Flotación de Bolita.

18. Flotación de espalda, con ayuda de ambas manos del profesor.

19. Flotación de espalda o dorsal, con ayuda de una mano del profesor.

20. Flotación dorsal o de espalda, acostados sobre un aro, con ayuda del profesor.

21. Flotación de espalda o dorsal, con vara ayudado por el profesor. a) Quién se extiende más.

b) Quién mantiene la mejor posición.

c) Quién se mantiene más tiempo flotando.

Nota: Se evalúan los ejercicios al finalizar la enseñanza de la cualidad básica

Ejercicios de locomoción

Objetivo: Contribuir a la realización correcta de los movimientos de piernas y brazos creando capacidad de nado

a) Repeticiones estándar: Se realizan repeticiones sin cambios en la estructura o en la intensidad del ejercicio.

b) Repeticiones variables: Se realizan repeticiones con cambios en la estructura o la intensidad del ejercicio.

– Juego: Se aplicarán en todas las clases como medio de motivación de las mismas, teniendo en cuenta el medio acuático.

1. Locomoción realizando movimientos de piernas de Libre y Espalda ayudado con ambas manos el profesor y por parejas.

2. Locomoción realizando movimientos de piernas de Libre y Espalda con diferentes medios o implementos auxiliares (vara, tablas, aros).

3. Locomoción realizando movimientos de piernas de Libre y Espalda, solos, por parejas, tríos, cuartetos, grupos, etc.

4. Locomoción caminando moviendo los brazos de Libre.

5. Locomoción por parejas ayudados por el profesor y el compañero; brazos de Libre y

Espalda.

6. Locomoción coordinación general de Libre y Espalda.

Se evalúan los ejercicios al finalizar la enseñanza de la cualidad básica

Ejercicios de inicio de las técnicas libre y espalda.

Objetivo: Contribuir al inicio de las técnicas de nado libre y espalda con adaptaciones en la enseñanza

a) Repeticiones estándar: Se realizan repeticiones sin cambios en la estructura o en la intensidad del ejercicio.

b) Repeticiones variables: Se realizan repeticiones con cambios en la estructura o la intensidad del ejercicio.

– Juego: Se aplicarán en todas las clases como medio de motivación de las mismas, teniendo en cuenta el medio acuático.

1- Fuera del agua imitar movimientos de piernas libre y espalda desde diferentes posiciones

2- Movimiento de piernas libre con apoyo en el rebosadero.

3- Movimiento de piernas espalda con apoyo en el rebosadero.

4- Movimiento de piernas libres y espalda en pareja.

5- Movimiento de piernas libre y espalda con tabla.

6- Flecha ventral terminando con movimiento de piernas.

7- Flecha dorsal terminando con movimiento de piernas.

8- Movimiento de piernas libre y espalda solos.

9- Movimiento de brazos libres fuera del agua.

10- Movimiento de brazos espalda fuera del agua.

11- Movimiento de brazos libres parados en el agua.

12- Movimiento de brazos libres parados en el agua imitando la respiración.

13- Movimiento de brazos espalda parados en el agua.

14- Movimiento de brazos libre en parejas primero sin respiración y luego respirando.

15- Movimiento de brazos espalda en pareja.

Indicaciones metodológicas.

1- No descuidar al alumno ni al grupo.

2- Vigilar los posibles riesgos que siempre entraña una piscina.

3- No generar dependencia. Si el alumno necesita ayuda permanente del profesor, un compañero o un elemento de flotación, será difícil que progrese cuando desaparezca ese apoyo.

4- Si el alumno no experimenta por sí mismo, no podrá llegar al objetivo de aprender a nadar y terminará frustrado, abandonando la actividad.

5- Trasmitir seguridad hacia los que ayudan a sus compañeros.

6- El monitor no debe reprender, porque condicionará negativamente y limitará al alumno.

7- Evitar los movimientos bruscos de la columna vertebral y las tensiones cervicales y lumbares.

8- No a las hiperextensiónes de columnas

9- No a las tensiones cervicales

10- No a las tensiones lumbares

11- No a las apneas ni disneas. La alteración del ritmo respiratorio en alumnos de tercera edad es nociva: se cuidará que el alumno respire con normalidad y que lo haga siempre por la boca.

12- No a la respiración por la nariz.

13- Tomar las mayores precauciones para el logro de un objetivo.

14- Generar un clima donde todos se sientan bien, desde quien practica la natación con mucho esfuerzo hasta quien lo hace sin apenas ninguno.

15- Respetar los tiempos del alumno.

16- Preguntar al alumno. Es importante para dosificar los esfuerzos.

16- Sin duda es preferible una piscina con un nivel de agua bastante bajo antes que una piscina muy profunda, y en la cual la temperatura (al menos 30°) favorezca una sensación de distensión hasta garantizar, por grados, una benévola relajación.

? Características didácticas de las clases con el adulto mayor. a) Métodos de comunicación

Voz segura y persuasiva.

– Frases concisas, comprensibles y sin imposiciones.

– Evitar oprimir con demasiadas informaciones.

– Preferiblemente acompañar las explicaciones con demostraciones prácticas.

b) La postura del profesor

Actuar usando intervenciones tranquilas y moderadas sin ningún tipo de concitación.

– Evitar abusar de correcciones individuales, porque él siempre reivindicará su "unicidad" como persona.

– Evitar cualquier tipo de dualidad entre los participantes; favorecer el concepto de grupo.

– Estimular la motivación y la cooperación haciendo hincapié en el deseo de participación activa de los participantes.

– Reconocer los logros y las mejorías y ponerlos en evidencia: eso hace que el participante tome conciencia y confianza en sus capacidades.

– Escuchar atentamente sus observaciones: su patrimonio de experiencias y de sabiduría enriquecen y completan incluso el instructor más preparado a nivel técnico-didáctico.

– Estudiar y elegir los movimientos que llevan con progresión a los ancianos a retardar la llegada de cansancio, sobre todo en las acciones motoras cotidianas.

– Aumentar en el tiempo la sensación de bienestar mediante el placer de pertenecer a un grupo y de moverse con los demás.

c) Cómo organizar los grupos

El número de participantes en cada grupo puede variar desde 15 hasta 20.

– Los grupos han de ser mixtos.

– El profesor tendrá que estar en el agua junto a los participantes.

– Habrá que proporcionar toda la información al empiece de la clase: sólo al terminar la clase se podrá evidenciar los resultados.

– Frecuencia semanal de tres.

– La duración máxima de cada clase tendrá que ser de 50/60' y la temperatura del agua no deberá bajar de los 30°.

– Las actividades incluyen momentos lúdicos, divertidos, cautivantes.

d) Momentos en los que es necesario suspender las actividades

Dolor torácico.

– Dolor de cabeza, consistentes dolores de los miembros y musculares

– Dificultad de respiración, taquicardia

– Mareos, vértigos

Náusea, vómito, calambre

– Excesivo cansancio

e) Métodos

– Global

– Fragmentario

– Ejercicio

Sistema de evaluación. Sumersión.

1- Sumergirse a introducir la cara en el agua

Si se sumerge 5 segundos evaluación 10 puntos (bien) Si se sumerge 3 segundos evaluación 6 puntos (regular) Si no se sumerge o punto (mal)

Respiración.

1-Soplar bajo el agua.

Si sopla 5 segundos evaluación 10 puntos (bien) Si sopla 3 segundos evaluación 6 puntos (regular) Si no sopla o punto (mal)

Flotación.

1- Flotación en flecha ventral agarrados a una vara.

2- Flotación en flecha dorsal agarrados a una vara.

Si flota agarrado de una vara 5 segundos evaluación 10 puntos (bien) Si flota agarrado de una vara 3 segundos evaluación 6 puntos (regular) Si no adquiere la posición 0 punto (mal)

Locomoción.

1- Movimiento de piernas ventral agarrados a una vara.

2- Movimiento de piernas dorsal agarrados a una vara.

Si realiza los movimientos de piernas ventrales agarrados a una vara 5 metros segundos evaluación 10 puntos (bien)

Si realiza los movimientos de piernas ventrales agarrados a una vara 3 metros (regular) Si no realiza los movimientos de piernas ventrales agarrados a una vara 1 metros (mal) Salto.

1- Saltar desde la posición de sentados a caer de pie a coger la vara.

2- Saltar desde la posición de sentados a caer de pie sin la vara.

Escala evaluativa al terminar todas las cualidades básicas.

EJERCICIOS

PUNTUACIÓN

EVALUACIÓN

Ejecución solos

10 puntos

B

Ejecución con ayuda

6 puntos

R

No ejecuta

4 puntos

M

3.2- Resultado de la observación durante el diagnóstico:

Se efectúo una observación en la etapa inicial como parte del diagnóstico, a los 20 participantes del círculo de abuelos "Celia Sánchez" la cual se realizó en el horario de 9:00 am a 10:00 am, los días lunes, miércoles, y viernes del mes de Marzo. Se observó que los porcientos de asistencia a las clases fueron realmente bajos comportándose a un 40 %, los adultos mayores en pocas ocasiones se mostraron interesados en las actividades que realizaban, esto viene dado a que las mismas nunca estaban planificadas acorde a sus posibilidades, solo realizaban actividades en las clases de adulto mayor en el horario de la mañana confirmando la carencia de actividades físicas que satisfagan sus gustos y preferencias por lo que necesitan mayor atención e incluir a estas personas.

Además nos percatamos durante la observación de la baja participación del sexo masculino lo cual se atribuye a la poca planificación de actividades en la que puedan sentirse motivados a participar.

3.3- Resultado de la observación luego de aplicar el compendio de ejercicios:

Al realizar la segunda observación luego de aplicar el compendio de ejercicios se pudo constatar que la participación del adulto mayor aumento a un 100% evaluada de Bien ya que los que asistían realizaban las actividades con disposición motivación e Interés, debido a que la actividad se realizó tres veces por semana (Lunes, Miércoles y Viernes) en el horario de la mañana en la piscina y contando con los medios necesarios para el correcto desarrollo de las actividades.

El promedio de la participación del Compendio de Ejercicio de la natación durante los 8 meses de aplicación fue de manera ascendente podemos decir que en la sumersión los primeros 2 meses fue baja solamente realizaban esa cualidad básica 8 adultos mayores del total de ellos para un 40% de participación, no sucediendo así los últimos 6 meses en los que se incorporaron 11 adultos mayores para completar el 60% restante.

En cuanto a la cualidad de salto sucedió algo parecido pues los primeros 3 meses de estar ejecutándose el compendio de ejercicios solamente realizaban los ejercicios 10 de los adultos mayores para un 53%, y en los restantes tres meses se logró incorporar 8 de los adultos que se motivaron por la actividad.

Sin embargo en cuanto a las cualidades básicas Flotación, Respiración y la Locomoción podemos decir que los resultados fueron estables al comportarse a un 100% de participación a los ejercicios realizados en la piscina.

3.4- Análisis de la encuesta aplicada a los adultos mayores.

Para conocer criterios de los adultos mayores referentes a la práctica de la natación se aplicó una encuesta a la muestra seleccionada que participa en las clases del círculo "Celia Sánchez" de abuelo Consejo Popular Vigía, municipio Camagüey, con el objetivo de saber cuáles eran realmente las actividades físicas de sus gustos la cual arroja los siguientes resultados:

En la pregunta 1

Esta pregunta indaga sobre la importancia de la práctica de ejercicios físicos donde el 100

% de los encuestados manifiestan que es importante porque así podrían mejorar su salud y realizar otros ejercicios que le aportaran más beneficios;

Pregunta 2

Sobre la frecuencia en que practican ejercicios físicos el 73 % manifiesta que lo realizan con sistematicidad prevaleciendo el sexo femenino, y el 27 % expresó que lo realizan a veces.

Pregunta 3

Sobre la motivación por la práctica de ejercicios físicos el 67 % manifiestan sentirse motivados a participar en las actividades y el 33 % expresaron que a veces.

Pregunta 4

Referido al gusto por algún deporte manifestó el 100 % que si les gustaría practicar alguno para poder participar de forma más amena en las actividades físicas, que esto les ayudaría a mejorar su salud

Pregunta 5

Con relación al gusto por la práctica de la natación expresó el 100 % que si les gustaría porque es un deporte muy completo, que nunca tuvieron esa posibilidad cuando eran niños ni adultos que lo consideran muy interesante y divertido (Ver tabla # 1)

Tabla 1: Resultados de la encuesta inicial

edu.red

Pregunta 6

Relacionada con algunos indicadores donde se desea conocer el estado que tiene el adulto mayor antes de realizar las actividades físicas de natación en los siguientes indicadores. Ver tabla # 3

Indicador de salud

En este indicador se indaga sobre la calidad del sueño y la fatiga de los adultos mayores para trabajar con ellos en correspondencia con la situación que presenten. Los resultados fueron los siguientes:

Preguntas

%

No

%

Sueño

15

75

4

25

Fatiga-cansancio

17

87

2

13

a-Sobre el comportamiento del sueño de los adultos mayores se conoció que 15 de ellos que representan el 75% no duermen toda la noche y solamente responden que duermen bien 4 del sexo femenino para un 25 %.

7b-Con relación a si sienten fatiga y/o falta de aire en algún momento 17 afirmaron sentirlo en ocasiones para un 87 % y 2 de ellos expresaron no sentir, para un 13%

Indicador motor

En este indicador se desea conocer sobre la agilidad de los adultos mayores para realizar las actividades diarias y poder ajustar la conducta a seguir en la selección del programa de ejercicios. Se indaga en este indicador sobre la agilidad y el deseo de fortalecer el cuerpo

obteniéndose los siguientes resultados.

Preguntas

%

No

%

Agilidad

19

100

0

0

Fortalecimiento

17

87

2

13

a.-Sobre el deseo de realizar con agilidad las actividades diarias el 100% de los adultos responden afirmativamente, lo cual denota necesidad y deseo de buscar alternativas para mantenerse activos en sus funciones habituales.

b.- Ante la pregunta de si quisieran fortalecer las piernas y el cuerpo en general 13 de ellos responden que si para un 87% y explican que eso les facilitará poder caminar y no depender de otros para realizar sus necesidades, 2 que no estaban seguros de realizar la actividad representando un 13%.

Indicador social

En este indicador se desea conocer sobre las relaciones sociales y el deseo de compartir con otras personas. Los datos obtenidos fueron los siguientes:

Preguntas

%

No

%

Amistades

19

100

0

0

Conversar

19

100

0

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

  • El calzado deportivo

    Descripción del pie. Industria del calzado. El calzado deportivo en la actualidad. Los pies, elementos de nuestra anat…

  • Karate

    Orígenes. Karate como deporte. Arte. Filosofia. Según el diccionario Karate (kara–mano; (Te-vació) es: Un deporte de …

  • Basquetbol: Tacticas Del Juego.

    Caracteristicas del Jugador. Defensa. Construccion de la defensa. Tacticas ofensivas,…

Ver mas trabajos de Deportes

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.