CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Este capitulo versará sobre el problema de la inflación, como enfrentarla y el papel del estado. Para ello, se presentara el marco de referencia del problema, se enuncia el mismo; para así plantear los objetivos (general y específicos) y determinar la importancia y justificación del estudio del problema.
"Impacto de la Ley de Impuesto sobre la Renta, el Reglamento de la Ley ISLR y el DPC10, en el ajuste por inflación realizado en los Estados Financieros y su efecto sobre la Administración Financiera de las empresas".
Marco de Referencia del Problema
La inflación se ha constituido en uno de los fenómenos más repudiados en los diferentes sistemas económicos.
Definida clásicamente como el incremento generalizado y sostenido del nivel de precios como consecuencia de la expansión de la demanda sin una correspondiente respuesta de la oferta; hoy el fenómeno inflacionario se exhibe como una resultante del juego de múltiples y complejos factores cuyo control se ha convertido en el más arduo rompecabezas en el marco de las políticas macroeconómicas de los distintos países del mundo.
La inflación se presenta como la causa o el efecto (Según el ángulo con que se mire) de las modernas crisis económicas; de esta forma, apuntala hacia la atención teórica para encontrar explicaciones lógicas a su generación, como a la diversidad de políticas puestas en practicas para inducir los correctivos; las cuales, se han convertido en la mayor fuente de preocupación de los gobernantes a fin de garantizar el normal desenvolvimiento de las actividades producidas.
Si bien es cierto que se dispone abundante literatura sobre el tema, no es menos cierto que en torno al mismo existen aspectos que no han sido abordados correctamente, al menos en lo que respecta a la aplicación de correctivos a nuestra realidad económica.
Gran parte de las investigaciones de la bibliografía sobre la inflación se ha desarrollado en los países industrializados, por haber sido en ellos donde esa problemáticas generó una realidad que estimuló la observación y el análisis.
Tales respuestas se han trasplantado muchas veces a contexto diferentes, provocándose así enormes complicaciones; especialmente, cuando se han articulado mecanismos de ajustes basados en la muy apreciable pero poco factible premisa de "crecimiento sin inflación".
Por todos estos factores el fenómeno inflacionario adquiere características peculiares según sea el contexto dentro del cual se promueve y la época en la cual haya surgido. Su origen se remonta al momento cuando se invento la moneda hace ya más de tres mil años sobre todo, cuando el comportamiento escalar de la economía industrial, condiciono la aparición del papel moneda y otras variantes en los instrumentos de pago.
A través del tiempo, el tema de inflación ha adquirido mayor nivel de complejidad, de tal manera que se ha convertido tanto en lo estrictamente teórico, como en termino de política económica, en enfoque de especial atención por parte de los gobiernos, quienes orientan gran parte de su atención a tratar de evitar en lo posible que la moneda distorsione la evolución normal de la actividad económica.
En Venezuela también está y en forma por demás evidente, presente el problema de la inflación; de ahí, que se toma meritorio el esfuerzo para hacerle frente a tan terrible flagelo. Experiencias Latinoamericanas como la hiperinflación en Argentina, Bolivia, Perú y Brasil, han demostrado lo catastrófico de esa situación en el desenvolvimiento económico.
Los modelos acuñados en otros países o por organismos internacionales que adoptan su cuestionamiento de tesis liberales y moralistas todavía están sujetos a evaluación por el corto plazo de su instrumentación y por lo poco previsible de su evolución futura para subsanar una dificultad muy arraigada, que tuvo vigencia por muchos años en esos países latinoamericanos.
Es bueno destacar, que en el resto de América Latina existen algunos países que parecían quedar al margen de esa problemática.
Por diferentes circunstancias se veía que Costa Rica y Venezuela, por ejemplo, disponían de factores estructurales que los sustraían de dramáticos procesos inflacionarios.
Sin embargo, la experiencia empírica ha demostrado resultados muy distintos en esos países y otros que también aparecían como monetariamente estables, produciéndose el derrumbe de su economía (apareciendo de forma sostenida el fenómeno de la inflación, alimentado por las sistemáticas devaluaciones de sus respectivos signos monetarios, frente a las divisas entregas como referencia para la medición de la paridad cambiaría.
Así, hoy se presente un panorama muy singular dentro de la temática de la inflación. En algunos casos como consecuencias de presiones internas, generadas por un proceso sostenido de crecimiento económico; en otro, como consecuencia de economías rentistas, basadas en uno o muy pocos insumos de exportación, que generan elevados ingresos. Dichos ingresos desencadenan marcados desajustes económicos.
Dentro de esas economías; generalmente por el consecuente sobre dimensionamiento del sector público, por un excesivo endeudamiento, tanto interno como externo, que obligan a los gobiernos a la emisión de dinero inorgánico o a acentuar la presión tributaria, con sus consiguientes impactos sobre los precios.
En cualquier caso la situación resultante es de extrema complejidad, sin posibilidades de ordenamiento por medio de las respectivas políticas, si previamente no ha operado un adecuado análisis de los factores, leyes de interacción y demás aspectos que dan origen a las teorías y la formulación de modelos explicativos.
En Venezuela se han creado todas las condiciones para que el fenómeno inflacionario se torne realmente preocupante.
Un país beneficiado por elevados ingresos externos durante varias décadas ha entrado en un proceso de desintegración de su economía por vía del endeudamiento, del déficits fiscal y de la subinversión entre otros factores, que hacen previsible un futuro a corto plazo muy lamentable.
Si bien desde hace varios años se han venido presentando periodos en los cuales la inflación interanual ha sido significativa, no es sino hasta 1.989 cuando la situación adquiere graves matices y a pesar de los enormes esfuerzos fiscales, monetarios y cambiarios la misma se ha mantenido por encima del 35% en términos reales.
Así mismo, el costo social y político para esos macro resultados ha sido tan elevado, que prácticamente diluyen lo positivo que se hubiese podido alcanzar, generando por el contrario, una situación explosiva en el corto plazo.
El plan de ajuste macroeconómico puesto por el Presidente Pérez con supuestos buenos propósitos en algunos aspectos, ha sido un total fracaso por la inconsciencia del modelo empleado y la incoherencia de las políticas con cuyos instrumentos se procuraban alcanzar las metas propuestas imperantes, lo mismo puede resaltarse de la Agenda Venezuela propuesta y puesta en marcha por el segundo periodo del Presidente Caldera, en donde se plantea como meta la disminución del índice inflacionario, lo cual aparentemente y de acuerdo a los indicadores reflejados por el BCV ha dado resultado, pero que sin embargo, al salir al mercado real del ciudadano común, se puede palpar el proceso inflacionario con los cambios consecuentes y variaciones de los precios en los artículos de consumo ordinario de la población, razón por la cual todo hace pensar que la "inflación" vino para "quedarse" y habrá que acostumbrarse a ella en un medio en el cual obviamente no existe la anuencia política para enfrentar de manera apropiada este flagelo, por lo cual la gran inestabilidad económica y sobre todo social ha afectado en gran medida a la población, siendo estos hechos indicativos elocuentes de la desorientación de muchas de las decisiones tomadas por los gobiernos de turno, que han promovido más bien acciones favorecedoras para determinados sectores, presentándose aquello que han expresado políticos "con la crisis es posible que los ricos se hagan más ricos y los pobres se hagan más pobres".
No puede negarse que en Venezuela la inflación es alta, dentro del último mandato de gobierno ejercido por el Presidente Chávez, por consiguiente, los venezolanos han sido y continúan siendo víctimas de la inflación. Millones de venezolanos se han empobrecido como consecuencia de los niveles a los que ésta ha llegado. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la inflación no es consecuencia de uno o dos errores cometidos por un gobierno. Ella es producto de toda una política económica, mantenida a lo largo de varios años.
Considerando la actualidad sobre Inflación en Venezuela, se presenta que el efecto de las políticas económicas anteriormente mencionadas y algunas que pudieren tener impacto inflacionario del actual gobierno, han incidido en dificultades para frenar la inflación en Venezuela.
Los datos de la inflación (aumento generalizado en los precios pagados por el ciudadano por productos y servicios) preocupan a cualquier gobierno, sobretodo cuando presenta cifras elevadas en comparación con el resto de la región y del mundo.
Sin embargo, no solo es preocupante y de particular importancia el estudio de la inflación y su comportamiento como fenómeno que afecta la economía nacional; además, debe ser de particular interés los efectos colaterales que esta ejerce sobre las finanzas; dentro de este tópico, específicamente, como se debe accionar sobre el impacto de la inflación en la Información y Administración Financiera de las empresas, ya que este proceso afecta directamente los costos de cualquier índole dentro de la economía nacional y por consiguiente de todas las empresas, sin importar su naturaleza y giro.
A este respecto, se han tomado medidas recientes, previstas tanto en la Ley del Impuesto Sobre la Renta y el reglamento como el DPC10; por consiguiente, es de vital importancia conocer como estos instrumentos accionan para reexpresar los estados financieros por efecto de la Inflación (REI); además de asumir las adecuadas estrategias gerenciales para administrar financieramente las empresas.
Realizar los ajustes a los estados financieros tomando en cuenta el conjuntos de instrumentos de carácter jurídico o normativo, equivale a enfrentar las posibles controversias que puedan estar presente entre el conjunto, tanto para Administradores financieros, como para los Contadores de las empresas; los cuales, deberán acogerse evidentemente a las jerarquías jurídicas (Constitución, Ley Orgánica, Ley, Reglamento,…): así como las normativas que sus colegios ó gremios profesionales le impongan, tratando de satisfacer ambas posturas.
A continuación se presenta los objetivos generales y especifico.
Conocer sobre el fenómeno de la inflación, su proceso evolutivo en Venezuela, el impacto que surte sobre la Información y Administración Financiera, Las Implicaciones de la Ley ISLR, el Reglamento y el DPC10 sobre el Ajuste por inflación; así como, las implicaciones Estratégicas y Gerenciales por efecto de la inflación de las empresas.
Conocer aspectos generales de la inflación.
Conocer sobre la inflación en Venezuela.
Conocer el impacto de la inflación sobre la información y la administración financiera de la empresa.
Conocer el impacto de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, sobre los Estados Financieros de las Empresas.
Conocer el impacto del Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta sobre los Estados Financieros de las Empresas.
Conocer el impacto del DPC 10, sobre los Estados Financieros de las Empresas.
Determinar concordancias y discrepancias presente entre: la Nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta, el Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta y el DPC 10.
Identificar las implicaciones, contables, fiscales y financieras de: la Ley de Impuesto Sobre la Renta, el reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta y el DPC 10.
Determinar las estrategias financieras gerenciales en época de inflación.
Conocer el manejo de los aspectos: contable, fiscal y financiero del ajuste por inflación.
Importancia y Justificación del Estudio
La inflación es un fenómeno de alcance mundial que ha impactado la economía venezolana durante las ultimas tres décadas, lo cual guarda estrecha relación con las políticas macroeconómicas aplicadas por los gobiernos.
El efecto inflacionario ha impactado los costos operativos de las empresas, frente a la subsecuente alza de los precios desde los años 70 hasta nuestros días.
La contabilidad en nuestro país se ha basado en estados financieros expresados en costos históricos y en termino de unidades monetarias que se consideran constantes; si bien esta aseveración de una unidad monetaria heterogénea puede tener cierta validez en una economía sin inflación, es evidente que cuando los precios aumentan en forma general, los valores se distorsionan y los estados financieros no proporcionan información adecuada para la gestión empresarial razón por la cual se hace necesario ajustarlas; sin embargo, este no es la única acción que deba acometer las empresas frente el proceso inflacionario, pues deben establecer y ejecutar estrategias gerenciales que minimicen el efecto y fortalezca su posición financiera y competitiva.
Interrogantes de Investigación
¿Es importante, y se hace necesario conocer para el ciudadano común sobre la inflación como fenómeno y como proceso en Venezuela, siendo de particular interés para administradores financieros y contadores?
¿En que medida influye la inflación y las políticas macroeconómicas sobre la administración financiera de las empresas?
¿Cual es el impacto del proceso inflacionario sobre la información y administración financiera de las empresas?
¿Cual es el impacto de la Nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta en la administración e información financiera de las empresas?
¿Cual es el impacto del Reglamento de la Ley ISLR sobre la información y administración financiera de las empresas?
¿Cual es el impacto del DPC 10 sobre la administración e información financiera de las empresas?
¿Cuales son las posibles concordancias y controversias entre la Nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta, el Reglamento, y DPC 10 para su aplicación en la reexpresión de los estados financieros de las empresas?
¿Cual es el impacto estratégico en la Gerencia y Administración Financiera, a fin de enfrentar los efectos de la inflación?
Se determina para el estudio del problema planteado la variable dependiente e independiente, ambas con sus indicadores.
La aplicación de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, el Reglamento de la Ley ISRL y el DPC 10, para la reexpresión de los estados financieros.
INDICADORES DE LA VARIABLE DEPENDIENTE:
Aplicación del ajuste por inflación determinada por la Ley de Impuesto Sobre la Renta.
Aplicación del ajuste por inflación determinada por el Reglamento de la Ley ISRL.
Aplicación del ajuste por inflación indicado por el DPC 10.
VARIABLE INDEPENDIENTE.
Impacto de la inflación sobre la información y administración financiera de las empresas y estrategias gerenciales para enfrentar su efecto.
INDICADORES DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE:
Ajuste por inflación sobre los estados financieros.
Estrategias Gerencial Financieras para enfrentar la inflación.
Definiciones Básicas DE INFLACIÓN
Según Toro (1.995), consiste en un aumento general del nivel de precio, que obedece a la perdida del valor del dinero, causado, concreta e inmediatamente cuando la oferta monetaria crece en mayor proporción que la oferta de bienes y servicios; siendo de fundamental interés la demanda agregada ya que la inflación se presenta cuando la demanda total sea mayor que el nivel de producción de pleno empleo, originándose una demanda en termino monetario mayor a la oferta limitada de bienes y servicios.
En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. (http://es.wikipedia.org)
Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales. (http://es.wikipedia.org).
CARACTERÍSTICAS DE LA INFLACIÓN
De acuerdo a lo explicado por ISUM Minografeado (1.996), son cinco las características principales de la inflación las cuales están referidas a:
PROCESO CONTINUO.
La inflación es un proceso continuo, por lo tanto, los aumentos esporádicos (o temporales) del nivel general de precios, por efecto de alguna causa específica, normalmente una causa externa, no constituyen el fenómeno de inflación, aunque puede causar disturbios en los mercados de determinados productos.
AUMENTOS GENERALIZADOS.
Los aumentos en los precios son aumentos generalizados, o sea, son aumentos que se distribuyen a través de la economía y abarcan todos los precios y servicios, no son aumentos específicos ni identificados.
LA INFLACIÓN CREA EXPECTATIVA.
Una característica fundamental de la inflación es que los agentes económicos reconocen la existencia de un proceso inflacionario y, en base a esta expectativa, van ajustando sus valores en términos de dinero.
CRECIMIENTO MONETARIO.
Normalmente la inflación va acompañada de un crecimiento monetario aunque la causa de la inflación no es siempre consecuencia de un crecimiento monetario.
PRECIOS ACELERADOS.
El crecimiento en los precios debe ser elevado. Aumentos pequeños en el nivel anual de los precios, por ejemplo: hasta de un 2 % anual no constituye un proceso inflacionario, y evidentemente no genera – desde el punto de vista legal – ningún interés.
Se presentan a continuación los tipos de Inflación:
Para ISUM Minografeado (1.996), la Inflación de Costos es la provocada por el crecimiento de los costes laborales y de producción, aun cuando la demanda no ha aumentado. Incremento en el nivel de precios a causas de que las empresas trasladan los incrementos de costos a los compradores, en especial los costos laborales; sin embargo, para
INFLACIÓN POR PRECIOS.
Toro (1.995) indica que la inflación por precios (incidencia de los costos o de la especulación), se caracteriza un alza en los precios causa una exigencias de mejoras económicas espejo por parte de la población (Ej.: sindicatos, contrataciones colectivas) orientadas mayormente al aumento de salarios en proporción percibida y coincidente con el aumento de los costos de la vida (aumento de nivel de precio), lo que al lograrse conlleva a un aumento de la masa monetaria, lo que a su vez induce un nuevo aumento de los precios; constituyéndose este fenómeno en una espiral inflacionaria –salario – precio – salario.
Para ISUM Minografeado (1.996), Es la provocada por un aumento del nivel de precios provocado por una abundancia de dinero en relación a la cantidad de mercancía existente. La demanda de bienes y servicios es superior a la capacidad para producirlos y ofértalos.
INFLACIÓN AGREGADA
Además, según Toro (1.995) es la que se provoca debido a un crecimiento de la demanda de inversión que produce un aumento autónomo de la demanda agregada, presentándose que si la demanda agregada aumenta rápidamente superando la capacidad productiva de la economía, el nivel general de los precios comienza en subir cada vez más aprisa acompañado esto de un incremento en la oferta monetaria. De esta forma, cada aumento de los precios provocado originalmente por un aumento de la demanda agregada, se corresponde con un aumento de salarios, y cada aumento de salario se corresponde con un nuevo aumento de los precios; presentándose en efecto de espiral inflacionario, precio – salario – precio.
Según Toro (1.995), se produce cuando coexiste condiciones por inflación de demanda e inflación de costos; en donde, ambos tipos de inflación pueden influenciarse recíprocamente. En las realidades económicas las situaciones de inflación generadas por factores de demanda, generan influencias de los costos, y a su vez, las secuencias inflacionarias que se inician por factores de costos generan influencias por demanda.
Según Toro (1.995), la inflación requiere un carácter tendencial cuando los agentes que intervienen en los procesos económicos, esperan un comportamiento en los precios, incorporando la tasa de inflación a los factores económicos (contratos, precios, costos, salarios, etc.); la tasa esperada de inflación o tasa de inflación tendencial tiende a mantenerse a menos que ocurra fenómenos que alteren las previsiones económicas.
INFLACIÓN ESPERADA.
Según Toro (1.995) es aquella que se produce por efecto de la inflación tendencial, en donde el carácter esperado de la inflación adquiere cualidades positivas, cuando los precios se incrementan moderadamente, permitiendo fijar un marco de referencia para el desenvolvimiento de actividades económicas.
INFLACIÓN INERCIAL.
Según Toro (1.995) es aquella que se produce por efecto de la inflación tendencial, cuando los precios suben en forma acelerada el carácter tendencial de la inflación pueden llegar a convertirse en una causa más que alimenta el proceso inflacionario.
Para Toro (1.995), se presenta cuando los gobiernos recurren a mecanismos económicos que logren minimizar el impacto de la inflación en la menor medida posible sobre la población; de esta forma, enmascaran los precios introduciendo factores artificiales en todos los sectores de la economía, recurriendo a la aplicación de subsidios, control de precios, regulación de salarios, control de divisas, regulación de los mercados financieros para reprimir artificialmente la inflación.
De acuerdo con Toro (1.995), existen cuando las tasas anuales de inflación son de un dígito, produciendo un sistema monetario que funciona adecuadamente; en donde, los activos monetarios conservan su valor y el público está dispuesto a mantener su dinero en el banco a un cuando las tasas pasivas de interés muestren su rendimiento moderado, en donde las tasas activa exigida por las instituciones financiera sea también moderada, permitiendo un desenvolvimiento armónico de la actividad económica, que refleja un nivel general de los precios en sintonía con el aumento esperado, no dando lugar a incertidumbre que afecte negativamente las inversiones.
Según Toro (1.995), Se produce cuando las tasas de inflación alcanza los niveles de dos dígitos trayendo como consecuencias un deterioro progresivo de la confianza en el signo monetario; en donde, los precios tienden a dolarizarse los bienes comienzan a acapararse, y las tasas de interés se aumentan a un ritmo más elevado que el incremento de los precios para que resulte positiva, es decir mayores que el de la inflación.
Según ISUM Minografeado (1.996), se produce cuando las tasas las tasas de inflación alcanzan los niveles de 3 dígitos aumentándose las características de la inflación galopante, lo que obliga a los gobernantes a recurrir a mecanismos de control de cambio y rígidas políticas e instrumento fiscales y monetarios.
Según Toro (1.995), es el nivel más alto o ultimo estadio del mal inflacionario. Presenta una patología de carácter terminal en las que las economías que la producen sufren un proceso desintegración experimentando la sociedad carencia de todo tipo que desembocan en una descomposición de orden moral. Dentro de la patología de hiperinflación se presenta la velocidad de circulación del dinero que crece cada vez aun ritmo más elevado, el aumento general de los precios y tasas de inflación que alcanza desde cuatro a cinco dígitos marcado por el desequilibrio económico que generalmente va acompañado por inestabilidad política.
Para ISUM Minografeado (1.996), Es la máxima expresión acelerada de la inflación y se caracteriza por que en sus períodos las tasa de la inflación superan el 1.000 % año; siendo estos periodos extraordinarios en los que la inestabilidad de los precios es tan grande que domina la vida diaria.
Para ISUM Minografeado (1.996), se produce cuando por efecto de la inflación se genera un aumento general en el nivel de precio, que conlleva a un aumento del salario real o nominal de la población activa en el entorno económico, que genera a su vez un efecto de aumento de la masa monetaria que produce nuevamente inflación; produciéndose así fenómeno cíclico que se caracteriza por aumento de la masa monetaria, que implica inflación, que ocasiona aumento de precio y requiere aumento de salario, que nuevamente aumenta la masa monetaria. Este ciclo puede ir aumentando subsecuentemente la inflación en forma cíclica y ascendente, lo cual se conoce como espiral inflacionario.
Según ISUM Micrografeado (1.996), resulta de los incrementos súbitos y periódicos del nivel general de precios.
Según ISUM Micrografeado (1.996), es el Incremento gradual y progresivo del nivel general de precios. Normalmente, se considera que la inflación es progresiva a partir de tasas de 2,5 %.
Según ISUM Micrografeado (1.996), es un incremento de la inflación, que además de ser progresivo, afecta la calidad de vida de la población en forma temprana, siendo además un fenómeno social a largo plazo que afecta la economía de la nación de forma genérica. Este es el problema económico más serio que se ha presentado en el mundo a finales de los años sesenta y setenta
Según ISUM Micrografeado (1.996), es aquella que se origina en el exterior y que a través de las importaciones es transferida al país, afectando primordialmente el costo de la materia prima y los insumos de producción, que son vertidos a los procesos productivos e industriales de la nación,
INFLACIÓN TRASLADADA.
Según ISUM Micrografeado (1.996), es aquella que se origina en el exterior y que a través de las importaciones es transferida al país afectando no solo a los costos de las materias primas con alta incidencia y efecto espejo recursivo, sino también se traslada a los bienes de consumo final producidos en el país, que son a su vez trasladados a la población.
INFLACIÓN EXTERNA.
Según ISUM Micrografeado (1.996), es aquella que se origina en el exterior y que a través de las importaciones de insumos de producción y materia prima, es transferida al país afectando la estabilidad de las empresas e industrias.
INFLACIÓN IMPORTADA.
Según ISUM Micrografeado (1.996), es aquella que se origina en el exterior y que afecta a la población, por efecto de la transferencia incidente de los créditos externos por el alza de la tasa de interés.
INFLACIÓN COYUNTURAL.
Según ISUM Micrografeado (1.996), es la de corto plazo y producto de circunstancias temporales, es característica de los países altamente desarrollados, se presenta en la fase de auge del ciclo económico, producto de un alza en la demanda de factores de producción. En los países subdesarrollados también puede presentarse aunque por motivos distintos.
Según ISUM Micrografeado (1.996), se caracteriza por un crecimiento en los precios motivados por una elevación desigual de la demanda o los costos de producción en un sector clave, aunque la demanda total siga en equilibrio respecto a la oferta total considerando la economía como un todo. Tiene un carácter más permanente en el tiempo, es decir de largo plazo, no se origina por factores circunstanciales y pasajeros sino que sus raíces están en la forma como se organiza la economía, es típica de países subdesarrollados, sus principales causas son:
La excesiva concentración de la propiedad, que estimula el surgimiento de monopolios y la especulación.
La ineficiente asignación de recursos.
La baja productividad.
La gerencia ineficiente.
La corrupción administrativa.
Políticas económicas erradas.
La intervención excesiva del estado en la economía
Para ISUM Minografeado (1.996), es el proceso inflacionario acompañado del estancamiento económico generalizado de la nación.
Para Toro (1.995), la principal causa de la inflación es siempre un incremento demasiado rápido de la masa monetaria traducido en dinero circulante, con respecto a la producción.
Sin embargo refiere que según Melton Friedman (1.974) la inflación la inducen los gobiernos al aumentar la moneda circulante más que la producción, siendo principalmente tres las causas de que ello ocurra:
Los gobiernos obligados a gastar no se atreven a elevar abiertamente las cargas impositiva, recurriendo a impuesto encubierto que es la inflación, siendo esta un tipo de impuesto muy peculiar de carácter indirecto, ya que ha medida que la inflación avanza, el contribuyente se ve incluido en escalones cada vez más elevados de la progresividad fiscal, con lo que, sin necesidad de modificaciones en el marco jurídico, el contribuyente queda sometido a cargas impositivas.
El compromiso que los gobiernos suelen asumir para propiciar políticas de pleno empleo, recurriendo por ello a un incremento del gasto público, mediante el incremento de la emisión de billete, lo que provoca altos niveles de inflación, como consecuencia de medidas políticas económicas tales como pleno empleo, bienestar social, entre otros, que obligan al gobierno a aumentar el gasto publico.
Las políticas erróneas aplicadas por el Banco Central, organismo que ha mantenido la creencia de que su misión es controlar los tipos de interés, cuando su misión es regular la cantidad de masa monetaria traducida en dinero circulante; de esta forma, en su empeño de controlar las tasas de interés ha propiciado aumento en la oferta monetaria imprimiendo nuevos medios de pago, dando esto como resultado que los tipos de interés alcancen niveles muy superiores a los que corresponde, de haber seguido las autoridades gubernamentales una política monetaria más acertada.
Papel del Déficit Fiscal en la Inflación
Según Toro (1.995), el exceso del gasto público es probablemente una de las causas fundamentales de la inflación, ya que constituye el origen de emisiones inorgánicas del dinero a los que suelen recurrir los gobiernos para financiarse; de esta forma los gastos gubernamentales pueden ser inflacionarios o no, será inflacionario si el gasto se financia creando moneda, billetes o depósitos bancarios, en caso contrario se financia con impuesto o empréstitos públicos cuyo principal efecto es que el gobierno gaste los fondos en lugar del contribuyente. Sin embargo los gobiernos apelan con excesiva frecuencia a las emisiones de dinero inorgánico para financiar sus gastos, lo que redunda en rasgos dramáticos que se manifiestan en situaciones de gravedad, que pueden desembocar en situaciones extremas que producen hiperinflación.
Para Toro (1.995), en forma genérica la inflación perjudica o beneficia a los miembros de la colectividad; produciendo además una distribución poco equitativa de las rentas. Existen variadas consecuencias frente al proceso inflacionario de las naciones dentro las cuales se citan las once más comunes:
1-. MIENTRAS UNOS GANAN OTROS PIERDEN.
La inflación suele conducir a graves distorsiones en la economía que afecta de una o otra manera forma a todos los agentes que intervienen en el proceso productivo e inclusive a todos los miembros de la sociedad, presentándose la distribución no equitativa de los recursos a la colectividad, de esta forma, mientras algunos sectores perciben beneficios como productos de las políticas económicas, lo que normalmente parece producente para unos sectores, resulta muchas veces contraproducente para otros y viceversa.
2-. ENVILECIMIENTO DEL DINERO Y POLARIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.
La inflación se traduce en una disminución en el valor del dinero lo que afecta en forma negativa a aquellos miembros de la sociedad que perciben ingresos fijos en términos nominales, así como a todos aquellos, cuyos ingresos crezcan a un ritmo menor al del aumento que experimentan los precios; por consiguiente, la inflación beneficia a los deudores que haya contraído sus obligaciones a tasa fija de interés, en tanto que perjudica a los acreedores sometidos a las mismas condiciones.
En esta circunstancia el envilecimiento del dinero que acarrea la inflación, genera un progresivo panorama de pesimismo en la sociedad tendente la aumentar las tensiones existentes dentro de sus integrantes, además del enfrentamiento entre los que de una forma salen ganadores y la gran mayoría perjudicada, lo que provoca desajustes sociales y económicos.
De esta forma al producirse el enfrentamiento entre perjudicados y beneficiados la sociedad se paraliza, creciendo el desasosiego político y generándose un marco de gobierno más difícil en el país, puesto que cada vez son más las personas que rigen la adopción de políticas económicas más enérgica.
3-. DETERIORO DEL SALARIO REAL.
Evidentemente la inflación perjudica a quienes perciben ingresos por vía del salario, de hecho, a pesar de que los aumentos del salario procuran beneficio para la masa trabajadora, estos suelen también acarrear mayores incrementos en el nivel general de precio, lo que consecuentemente afecta negativamente el salario real. A este particular se puede citar un viejo dicho popular: "Los salarios suben por las escaleras mientras que los precios suben por el ascensor".
4-. REDISTRIBUCIÓN POCA EQUITATIVA DE LAS RENTAS.
La inflación tiende a redistribuir las rentas en forma poca equitativa, de esta forma con frecuencia se afirma que se beneficia a los ricos y sin duda alguna se perjudica a los pobres. De esta forma, los propietarios de bienes inmuebles resultan poco beneficiados porque el valor de los mismo aumenta a un ritmo mayor que el de la inflación, sin embargo los que poseen riqueza basado en bonos de rendimientos fijo, o que poseen acreencias de interés de esta naturaleza se verán perjudicados; para el caso de aquellos cuyos patrimonios estén representado en acciones por lo general saldrán ganando, ya que el valor de las mismas tienden a aumentar.
5-. GENERACIÓN DE ESCASEZ Y PERJUICIOS A LOS CONSUMIDORES.
Con la inflación algunos empresarios pierden y otros ganan, y siempre en la misma medida perjudican a los consumidores.
Cuando se presenta un aumento en las cargas impositivas, como producto de la inflación, pierden las empresas; sin embargo, si dicho aumento es trasladado al precio se generará perdida directamente a los consumidores.
Contrariamente, si los empresarios no pueden trasladar la carga impositiva a los precios, las empresas comenzarán a reducir sus utilidades reduciendo las posibilidades de nuevas inversiones que generaría más empleo e induciría negativamente sobre los incentivos laborales, lo cual evidentemente incide en forma perjudicial a los consumidores, en su postura de carga laboral,
Consecuentemente las empresas generarán y acumularán perdida hasta el extremo de verse obligadas a retirarse del mercado; de esta forma, la inflación termina por generar escasez lo que también redunda en perjuicio del consumidor; ya que una disminución en la oferta de bienes y servicios se traduce en aumento inmediato en los precios de los mismos.
El papel de los gobiernos en este aspecto es determinante, ya que los perjuicios y beneficios que se derivan de la inflación, dependen también en alto grado de la actitud y política económica que adopten los gobernantes frente al fenómeno inflacionario.
6-. INCREMENTO DE LA CARGA IMPOSITIVA.
La inflación generalmente se traduce a un incremento de los ingresos fiscales sin necesidad de modificar el marco jurídico impositivo; de esta forma, y debido a que los impuestos son progresivos, la proporción del impuesto a pagar, se incrementa al aumentar la renta de los contribuyente, por efecto de deslizamiento hacia tramos más elevados de las tarifas de impuestos; por consiguiente, la proporción de impuesto tiende aumentar con el nivel de la renta nominal y la inflación que eleva la renta nominal pero no la real, tiende aumentar los impuestos.
7-. PROPICIA EL CRECIMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL.
Cuando el gobierno no cuenta en recursos suficientes para financiar los programas sociales, tiende a adoptar medidas en forma de subsidios y otras transferencias, además de recurrir a créditos públicos y préstamos de organismos internacionales, lo que acarrea un déficit fiscal aun mayor, que alimenta el proceso inflacionario, con las consiguientes repercusiones negativas en los sectores que el gobierno pretende favorecer.
Frente a esta situación, cada vez que el gobierno intenta reprimir las manifestaciones de la inflación, en vez de atacarlos en sus raíces enfrentando con decisión el déficit fiscal, lo que logra es introducir mayores distorsiones que causan escasez e ineficiencias que inciden en forma negativa sobre la marcha de la economía.
8-. GENERA INCERTIDUMBRE Y ENTORPECE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS.
La inflación puede acarrear no solamente destrucciones graves en la asignación de recursos productivos, sino que llega a afectar seriamente la actividad económica.
De esta forma, en gobiernos incapaces de medir el rumbo en el largo plazo del nivel de precios, se presentarán agentes económicos que tenderán a desviar los recursos productivos hacia las actividades más lucrativas en el corto plazo, dejándose de lado las necesidades de carácter social que requieren asignación de recursos en el largo plazo, las cuales tenderán a no realizarse, haciéndose cada vez más profundas las discrepancias entre la oferta y la demanda de los bienes y servicios que dejan de producirse en menor cuantía.
Este fenómeno da paso a las acciones de carácter especulativo, además, el déficit fiscal se concentrara en las actividades que requieren inversiones a largo plazo, sensibilizándose la incertidumbre asociada a los procesos inflacionarios.
9-. ESTIMULA EL ACAPARAMIENTO, DETERIORA LA PROPENSIÓN AL AHORRO, IMPONE MAYORES RIESGOS A LAS INVERSIONES E INDUCE A LOS EMPRESARIOS A INCREMENTAR SUS EXPECTATIVAS DE UTILIDADES.
A medida que avanza la inflación se pierde la confianza en los activos monetarios, se envilece la moneda, comienza el acaparamiento de bienes por parte de los consumidores, pues resulta más conveniente adquirirlo que consumir el dinero liquido por la rápida erupción al valor del signo monetario.
Así mismo, la proporción del ahorro disminuye por lo cual las instituciones financieras, con el objetivo de captar fondos, se ven obligadas a aumentar substancialmente las tasas pasivas de interés que prestan al ahorrista, generando un aumento en las tasas pasivas que toman las inversiones más riesgosas.
De esta forma muchas inversiones dejan de realizarse ya que los empresarios aspiran una mayor ganancia que compense los elevados riesgos, lo cual los inducen a elevar cada vez más el precio de los bienes que producen.
10-. AFECTA NEGATIVAMENTE LA BALANZA DE LOS PAGOS.
La perdida de la confianza en el valor del signo monetario promueve la adquisición de divisas, esto ocasiona fuerte tensiones en el sector interno de la economía generando déficit en la cuenta de capital en la balanza de pagos.
Este fenómeno conlleva a la intervención de los gobiernos en los mercados de divisas para aplicar controles de cambio que prevén la fuga de capitales, lo que usual y consecuentemente requiere de controles que conduce a la aparición de mercados negros de divisas y a fenómenos de corrupción ligados a la administración de los controles de divisas.
11-. OCASIONA DISTORSIÓN EN EL MECANISMO DE LOS PRECIOS.
La inflación distorsiona el mecanismo de los precios. El mecanismo de los precios dentro del sistema en el que se encuentra inmerso, presenta como función fundamental, transmitir en el mercado, de un modo conciso eficiente y barato la información requerida para que los agentes económicos pueden decidir que, como y cuando producir; de esta forma, el sistema de precio garantiza la mas eficiente utilización de los recursos disponibles.
Igualmente, a mayor inestabilidad en los precios como consecuencia de la inflación, resultara más difícil aprovechar la información suministrada por el mecanismo de los precios, que lo cual el fenómeno inflacionario induce en la economía graves efectos que afectan negativamente los niveles de la productividad contribuyendo al mismo tiempo y generando un efecto inercial sobre la asignación de los recursos productivos.
Aspectos Macroeconómicos que Circunscriben a la Inflación
Según Pool La Roe (1.991), el gobierno controla la economía, influyendo en el nivel general de los gastos de consumo, gasto de inversión y gasto de gobierno.
Los efectos macroeconómicos que circunscriben a la inflación, están determinados por un balance a lograrse en las economías nacionales entre: gastos de gobierno, gastos de inversión, capacidad de empleo, nivel de pleno empleo, impuestos y ahorro; de esta forma, frente a un aumento del gasto publico se debe aumentar la carga impositiva y viceversa, a fin de que el gobierno logre obtener los recursos necesarios por la vía de la recaudación fiscal, para así afrontar las exigencias del gasto publico, conservando el adecuado balance entre estos factores. Igualmente, un aumento de los gastos de inversión en situación de pleno empleo, requerirá de la estimulación del ahorro y viceversa, ya que el comportamiento de la inversión depende de las tasas de interés; además de hecho casi todo depende de las tasa de interés, ya que las altas tasas desestimular la inversión y las bajas la estimulan; de está forma, una vez que la economía esta en pleno empleo se deben mantener los ahorros y los impuestos igualados al gasto publico y a la inversión, ya cualquier variación de esta situación generará desempleo o inflación.
Existen organismos encargados de controlar este fenómeno, en Venezuela el organismo encargado de controlar el proceso de fijación de tasas de interés es el BCV (Banco Central de Venezuela); y a su vez , el que regula e impone el ritmo de la actividad económica es el Ministerio de Hacienda, el cual debe accionar sobre la economía nacional recurriendo a determinar acciones y ejecutándolas, a fin de mantener el equilibrio entre el gasto del gobierno y los impuestos; de esta forma, aumentando los gastos de gobierno o reduciendo los impuesto afecta a la economía aumentando el nivel de la actividad económica, y para reducirla recurre a la disminución del gasto publico o al aumento de los impuestos.
En síntesis, la economía en óptica macro, esta controlada por el gobierno nacional, mediante la política fiscal (impuestos y gastos) a través del Ministerio de Hacienda y mediante la política monetaria (oferta monetaria y tasas de interés) por el BCV; quienes determinan la manera de emplear estos factores, de acuerdo con las objetivos económicos de la administración de gobierno.
Efecto de la Economía Internacional Sobre el Proceso Inflacionario
Según ISUM Micrografeado (1.996), la economía internacional afecta el proceso inflacionario desde dos ámbitos: Las importaciones y las exportaciones.
En materia de importaciones la inflación de un país se ve afectada a través de la inflación importada, que como efecto externo del país donde proviene los bienes y servicios importados se ha visto afectado por el proceso de la inflación interna que ha elevado el nivel de sus precios; de esta forma, al importarse estos bienes y servicios se traslada el factor inflacionario a la economía del país importador afectándole con un aumento transferido al nivel de precio de los bienes y servicios que impacta sobre la inflación del país importador.
En cuanto a las exportaciones, los aranceles y las políticas proteccionistas que ostentan aquellos países en donde quieren ser colocados los bienes y servicios nacionales afectan a la inflación, por cuanto estas medidas impiden o frenan la colocación de bienes y servicios en esas naciones, mermando el ingreso de divisas, afectando el déficit fiscal y consecuentemente la inflación.
Como ejemplo evidente del efecto de las políticas económicas internacionales como productos de las importaciones se puede citar un gran numero de bienes y servicios importados de países de esa prudencia como por ejemplo en Estados Unidos, sobre la base de que el problema inflacionario reviste un carácter mundial que comúnmente a afectado a la mayor parte de los países occidentales.
Igualmente se evidencia al efecto de las políticas económicas internacionales por efecto de las exportaciones por la aplicación de políticas proteccionistas y arancelarias de EE.UU. sobre los bienes y servicios que en Venezuela exporta; así como, por el irrespeto a los acuerdos bilaterales de libre comercio suscritos entre Venezuela y Colombia en materia de aranceles.
Factor Determinante para la Eliminación de la Inflación
Según Toro (1.995), conocido el fenómeno inflacionario, puede determinarse que la única manera de acabar en la inflación estriba en no permitir que el gasto publico crezca rápidamente; además, el gobierno debe frenar el aumento de la masa monetaria circulante empleando diversos mecanismos que enfrentan sus causas y a su vez ataquen sus consecuencias, solo así se producirá una mecánica, económica capaz de frenar la inflación.
Sin embargo, debe tomarse en cuenta que atacar hasta remediar el mal inflacionario en un país, equivale a producir sufrimientos inevitables en la población, basados en sacrificios de todos los sectores de la economía, lo que producirá consecuentemente un periodo de reducción del crecimiento económico, con una sensación de paro general, siendo necesario, para acabar con la inflación frenar el gasto total.
Todos estos sacrificios conllevan a la derrota de la inflación, con la recompensa inmediata del crecimiento económico y mejora de la calidad de vida de la colectividad.
INDICADORES PARA MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN
INDICADOR DE MEDICIÓN – ÍNDICE DE PRECIOS.
Según Toro (1.995), existen diversos indicadores que son asociados a la medición y evaluación del efecto inflacionario, todos ellos a su vez asociados a los precios, esto debido a que la inflación es un fenómeno dependiente de este factor (precio en alza); razón por la cual, frente a la necesidad de establecer algún mecanismo que permita medir la inflación, se recurre a la medición de la variación en el nivel de precios a través de índices de precios.
Un índice de precios, es una medida ponderada de los precios con la que se puede calcular la variación de los mismos con respecto a un año base para un momento determinado; realizado esto en base a los precios de un conjunto de productos denominados "cesta de productos", en donde el precio relativo que se le da al precio de los distintos bienes y servicios, incluidos en la cesta o canasta, varia de acuerdo a la importancia económica de cada uno de sus componentes dentro del sistema económica nacional.
De esta forma se puede calcular una variación de precios representativa de la evolución en el comportamiento de los precios individuales incluidos en la muestra.
Cabe destacar, que frente a la imposibilidad de medir las variaciones que experimenten los precios de todos los bienes y servicios, existente en la economía, se seleccionan y muestrean un conjunto considerado representativo, los cuales constituyen la denominada cesta o canasta.
Los índices de precio más comúnmente utilizados son: IPC (índice de precios al consumidor), IPM (índice de precios al mayor) y detractor del PIB.
IPC – ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR.
Según Toro (1.995), es la medida más comúnmente utilizada para medir la inflación, a través del cual se pueden medir las variaciones que experimentan los precios de un conjunto de bienes y servicios incluidos en una cesta considerada representativa para medir al conjunto total de gastos en que incurren los consumidores típicos.
Su calculado, equivale a atribuirle a cada bien incorporado a la cestas un peso ponderado fijó y proporcional a su importancia relativa en los presupuestos de gasto de consumidor, calculando posteriormente el valor de la mencionada cesta para un momento dado en relación con un año base para lo cual se asume su valor como un 100 %.
En Venezuela el IPC es calculado por el BCV, quien diseña la cesta que considera representativa de los gastos medios típicos familiares, a fin de determinar adecuadamente los componentes, se basa en un conjunto de rubros entre los que se encuentra: alimentos y bebidas, gastos del hogar, gastos diversos y vestidos y calzado; dichos rubros son estudiados en base a la aplicación de encuestas de presupuesto familiar realizados por dicha institución (BCV).
Con base en el resultado de las encuestas, son medidas las variaciones de precios al consumidor, al igual que en una muestra realizada en los establecimientos de comercios al detal y servicios.
Para elaborar el IPC, el BCV realiza una permanente vigilancia sobre las variaciones relativas de precios sobre aproximadamente 400 ítems, comprendidos dentro de los rubros, grupos y sub grupos contentivos en la cesta, todos los cuales integran el IPC para el área metropolitana de Caracas.
Dentro del reglón de alimentos y bebidas se incluyen, cereales y productos derivados, leguminosas y semillas oleaginosas, hortalizas, carnes y sus preparados, pescados y mariscos, leche y sus derivados, productos alimenticios varios, refrescos y bebidas no alcohólicas, tabacos, raíces feculentas y sus derivados, azucares, mermeladas y dulces, frutas, carne de ave, huevos, granos y aceite, alimentos especiales para niños, alimentos tomados fuera del hogar.
En los gastos del hogar, se presentan los siguientes elementos: vivienda y servicios, ropa y enceres, vehicular, combustible y alumbrado, equipos del hogar, gastos diversos del hogar.
Dentro de los gastos diversos, se contempla: atención medica y de hospitalización, instrucción y cultura, transporte, servicios, impuestos, cuidado personal, distracciones y diversiones, seguros y otras obligaciones, comunicaciones, otros bienes y servicios.
Para vestido y calzado prevalecen: ropa y calzado para: hombres, mujeres, niños, y bebes.
IPM – ÍNDICE DE PRECIOS AL MAYOR.
Según Toro (1.995) como su nombre lo indica, el IPM, mide las variaciones de los precios que a nivel de mayoristas experimentan una serie de productos tanto nacionales como importados.
En Venezuela, el BCV ha elaborado una lista de grupos y sub grupos de ítems, cuyas variaciones son revisadas periódicamente.
Entre los rubros de bienes considerados se encuentra las siguientes: Productos agropecuarios (productos agrícolas, avícolas, y pecuarios, pescados y mariscos), productos manufacturados (productos alimenticios, bebidas y tabaco, textiles y cueros, madera y corcho, muebles, papel de imprenta y editorial), sustancias y productos químicos (derivados del petróleo y del carbón caucho y plástico), productos derivados no metálicos (excepto derivados del petróleo) productos metálicos básicos, productos metálicos (maquinarias y equipos) otras industrias manufactureras.
Según Toro (1.995), el Deflector del Producto Interno bruto o PIB, es un índice de precios mediante el cual se convierte una cantidad nominal en otra real, dicho índice es calculado por la razón resultante del PIB a precios convenientes en relación con el PIB del año base, expresado en relación porcentual al multiplicarse por 100:
Deflector del PIB = (PIB a precios corrientes / PIB a precios del año de 1984) C 100
Entendiéndose como PIB a la suma de todas las líneas y servicios finales producidas en el país en el periodo determinado (generalmente un año), independientemente de la nacionalidad o residencia de los factores de producción. Igualmente entendiéndose por precios corrientes a aquellas unidades monetarias en los cuales no se ha eliminado el efecto de la inflación. De la misma forma, entendiéndose como precios constantes a las unidades monetarias reales que han sido deflactadas eliminándoles el efecto inflacionario; por consiguiente, los precios constantes están referidos a un año base.
Para una mayor comprensión sobre lo que expresa el indicador, Toro cita a Mochón (Economista Español), quien indica que dado un año base que se considera 100, si el PIB para a un 100 + X, X será el crecimiento experimentado, lo cual se deberá a dos elementos que lo afectan: el crecimiento real Z = X – Y , al aumento de los precios "Y" , de esta forma si los precios crecieran Z % solo se puede atribuir Y % al incremento del producto real. Visto numéricamente, si el producto nominal en un año fue de 100 unidades y paso en el periodo a 110 unidades se experimento un crecimiento del 10 % de forma tal que si los precios crecieran en un 6 % solo puede atribuirse un 4 % al incremento del producto real.
Puesto que PIB es considerado como uno de los indicadores fundamentales de la actividad económica de una nación, el Deflector del PIB, constituye el índice que nos acerca al concepto de índice general de precios.
La Inflación en Venezuela: CARACTERIZACIÓN GENERAL
Venezuela fue un país caracterizado por poca inflación o ausencia de esta, con economía estable y tendencialmente creciente, moneda sana, gasto publico controlado y ausencia de déficit fiscal; aun cuando su economía como país se caracterizó por ser rentista y monoproductor, pero con recursos económicos suficientes provenientes del petróleo, para ejecutar programas de gobierno sin exceder el gasto publico ni crear déficit fiscal.
Sin embargo, en las ultimas tres décadas se ha presentado un efecto inflacionario que consecuentemente ha afectado a la economía y su población. Durante y (1.997) sin embargo, según Toro (1.995), en Venezuela que, a diferencia de otras naciones latinoamericanas cuenta con la ventaja de disponer de una importante renta como producto del sector petrolero, los gobiernos no han tenido que recurrir a emisiones inorgánicas de dinero para cubrir su indisciplina fiscal; recurriendo a mecanismos como el endeudamiento que produce como consecuencias inmediata, la devaluación con resultados similares a la emisión de dinero inorgánico.
A través de la devaluación se produce un número de dólares provenientes de la renta petrolera, en un mayor número de bolívares, con los cuales cubrir el déficit fiscal; de esta forma, la devaluación ha permitido imprimir un mayor número de billetes con los cuales atender las necesidades excesivas del sector público.
De la misma forma, cita la presencia de inflación de costos en el país en situaciones para las cuales el gobierno, preocupado por las presiones inflacionarias surgidas por la indisciplina fiscal, ha procedido en diversas oportunidades a decretar aumento generales de sueldos y salarios los cuales no han guardado proporción alguna con el aumento de productividad, presentándose que si la intensión fue proteger el nivel de vida de la clase trabajadora, el resultado real terminó perjudicando a quienes pretendió beneficiar.
El efecto que estas medidas tuvo sobre los precios fue tan marcado que en definitiva el salario real, de los trabajadores se vio afectado negativamente a pesar de los incrementos en los salarios nominales decretados; un ejemplo típico, lo constituye el aumentó general de sueldos y salarios según decreto 1.590 del 15-01-91 que aumentó, el salario urbano y rural en base a una escala que varió entre un 17 % a un 21 %; situación que lejos de beneficiar a los trabajadores, los afectó en el corto plazo generándose un aumento general en el nivel de precios como factor determinante para que se presentarse una inflación del 31 % para 1.991, afectando negativamente el salario real de los trabajadores.
Por otra parte, el mismo autor indica la presencia en Venezuela de la inflación de la inflación encubierta, citando la situación vivenciada en el gobierno de Lusinchi, en donde a pesar de que la situación de la economía nacional alcanzó un nivel bastante crítico, el gobierno se negó a aceptar el costo público que implicaba la sinceración económica, por lo cual procedió a aplicar controles y regulaciones como intento para encubrir el impacto inflacionario, dichos controles fueron: control de precios, control de cambio ejercido por RECADI, controles de tasas de interés, subsidios, aumentos salariales por decreto, llegándose a una situación económica inestable; de esta forma, el gobierno mantiene una aparente situación de balanza que genero un impacto devastador sobre las Reservas Internacionales del BCV, las cuales cayeron de 15.489 millones de US$ a 7.000 millones para final del año 1.988; alcanzando las finanzas publicas una situación caótica, que el nuevo gobierno en 1.989 se vio obligado a enfrentar tratando de sincerar la economía, mediante la eliminación de los controles imperantes que genera la inflación encubierta que estuvo entre los años 84 al 88 medida entre el 12 % y el 29,5 %, y presentándose una inflación galopante que alcanzo el orden de 81 % para 1.989.
Muchos son los factores que han incidido sobre los niveles inflacionarios en Venezuela, razón por la cual se requiere realizar el estudio del problema planteado, en diversas fases partiendo de los antecedentes de la inflación, pasando por los años que han marcado ciertos eventos hasta llegar a nuestra actualidad nacional y las expectativas para este año 1.988.
No puede negarse que en Venezuela la inflación es alta, dentro del último mandato de gobierno ejercido por el Presidente Chávez, por consiguiente, los venezolanos han sido y continúan siendo víctimas de la inflación. Millones de venezolanos se han empobrecido como consecuencia de los niveles a los que ésta ha llegado. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la inflación no es consecuencia de uno o dos errores cometidos por un gobierno. Ella es producto de toda una política económica, mantenida a lo largo de varios años.
Considerando la actualidad sobre Inflación en Venezuela, se presenta que el efecto de las políticas económicas anteriormente mencionadas y algunas que pudieren tener impacto inflacionario del actual gobierno, han incidido en dificultades para frenar la inflación en Venezuela.
Los datos de la inflación (aumento generalizado en los precios pagados por el ciudadano por productos y servicios) preocupan a cualquier gobierno, sobretodo cuando presenta cifras elevadas en comparación con el resto de la región y del mundo.
hidrocarburos un factor que los gobernantes no manejaron debidamente bajo la inconsciencia de permisar a estos ingresos como constantes cuando en realidad su carácter era extraordinario, situación esta que conllevo a presupuestaciones crecientes basadas en la subida del precio de los hidrocarburos que posteriormente fue seguida de una fuerte caída del precio de los mismos como ocurrió en 1.986, la cual no fue directamente enfrentada.
La experiencia ha demostrado que los gobiernos se han adaptado muy fácilmente a las subidas de los ingresos fiscales, pero no han podido adaptarse con igual anuencia a la disminución de los mismos, resultando que los gobernantes embarcan a la nación en una serie de planes y proyectos que posteriormente no suelen detener y generando consecuentemente fuertes endeudamientos y agudos déficit fiscales.
Frente a esta situación, con el objeto de cubrir los cuantiosos déficit que resulta de su indisciplina fiscal, los gobernantes se han visto en la necesidad de recurrir a sucesivas devaluaciones de la moneda, puesto que la mayor parte de los ingresos fiscales del país provienen en dólares, lo que permite transformar un mismo numero en dólares en una mayor cantidad de bolívares percibidos que permite subsanar el déficit fiscal en el corto plazo.
Sin embargo el mecanismo de la devaluaciones también conlleva a degradaciones de la economía, pues el sistema económico se ve inundado por una gran masa monetaria de bolívares, que al no encontrársele adecuada ubicación en la economía nacional, ni genera un crecimiento paralelo en la producción de bienes y servicios, ni hace otra cosa que ejercer doble presión sobre el nivel general de precios y el tipo de cambio; en su intento para subsanar la situación el BCV ha intentado recoger el excedente de liquidez mediante la emisión de los bancos (cero cupón, del tesoro, TEMS), incrementos del encaje legal y otras medidas inherentes a la política monetaria, siendo estos un mal sustituto de la disciplina fiscal; y , considerando que la única forma de frenar la inflación, en Venezuela y cualquier parte del mundo, es a través de la reducción del gasto publico, ya que de nada valdrían las medidas de ajuste que intentan aplicar los gobiernos, sino atacan frontalmente el problema fundamental que afecta a la economía venezolana: la inflación.
Por consiguiente, mientras que las estrategias para superar la crisis se basan en estimular la actividad económica a través de gasto público se lograra un crecimiento económico, pero el cual no beneficiará a todos los sectores económicos y cuya cuota de provecho se verá afectada por la inflación.
Lo inexplicable de la situación inflacionaria venezolana radica en las ventajas comparativas substanciales con que cuenta como son sus reservas probadas de crudo y gas natural, así como otras riquezas, como los metálicos y el carbón, con los cuales dotó la naturaleza al país; y cuya explotación en mayor medida permitiría al país obtener elevados ingresos, con los cuales podrían cubrir sus mas variadas necesidades, sin necesidad de recurrir a déficit fiscales.
Sin embargo, aunado a esta ventaja se presenta una desventaja como son la dependencia tecnológica y la escasa capacidad de inversión propia, lo cual nos ha limitado y limitara en la explotación de las riquezas; razón por la cual, tarde o temprano se deberá recurrir a la asociación con inversionistas que estén en capacidad de aportar los recursos que el sector publico no esta en condiciones de realizar; esta situación requiere de mecanismos de asociación con capital extranjero para lo cual el venezolano y particularmente los gobernantes deben dejar de lado los complejos nacionalistas fortalecidos en el primer periodo del gobierno constitucional de Carlos Andrés Pérez, surgidos por demás en una época en la cual el país no contaba con gente preparada para negociar con las empresas transnacionales en el proceso de nacionalización, y substituyendo esta postura nacionalista presente por una de vanguardia competitiva, teniendo presente que quienes se aferren a este complejo le infringen un profundo daño a la economía nacional y manifiestan un incompresible desprecio por la capacidad productiva competitiva y gerencial del venezolano de hoy.
Por otra parte según ISUM. Minografeado (1.996), si algo caracteriza la economía venezolana hasta mediados de la década del 70 es la ausen -cia de la inflación.
Entre los países del Hemisferio Occidental, Venezuela es el de menor inflación en las tres décadas posteriores a la Segunda Guerra mundial, por debajo incluso de Alemania Occidental.
Este récord de estabilidad, sin embargo, se rompe a finales de la década de los 70, y la economía venezolana empieza a experimentar brotes inflacionarios cada vez más agudos y prolongados.
Es cierto que la inflación venezolana es muy baja comparada con la de los "gigantes inflacionarios" del continente, donde lo que cuenta es el numero de dígitos del índice de inflación promedio entre 1.980 y 1.987 de 298,7 % de Argentina, 166,3 % de Brasil o, incluso, 68,9 % de México, el 14,6 % de Venezuela no parece muy impresionante, lo que en Venezuela comparamos es una tasa promedio anual de inflación de 10,1 % entre 1.973 y 1.983 contra una de 29,5 % entre 1.984 y 1.989.
La inflación en Venezuela se debe a la recurrencia de déficit operativo y financiero de un basto sector de empresas públicas creadas al calor del primer boom petrolero.
El récord de Venezuela antes de 1.973 como país de muy baja inflación se debe a su adherencia a un sistema de tasa de cambio fija, junto con los límites restrictos a la capacidad del gobierno emitir moneda.
El shock petrolero de 1.973 – 1.974, los sucesivos brotes hiperinflacionarios y un creciente reconocimiento entre los economistas profesionales de la que discusión entre monetarismo y estructuralismo empezaba a ser una cuestión de etiquetas que produjo a finales de los 70 una convergencia de posiciones.
Aun cuando nos comparamos muy favorablemente con nuestros vecinos, lo cierto es que en Venezuela, durante la época de los 80, desmejoró su política económica y aumento su inestabilidad.
Las políticas de estabilización como la adoptada por Venezuela en 1.989 generaron dos dilemas básicos.
El primero es de inflación versus recesión; el costo pagado por absorber las presiones inflacionarias representadas desde 1.986 fue revisado por la recesión 1.989; si bien es cierto que la inflación golpea a los grupos más pobres de la población, no es menos cierto que la recesión ha tenido efectos sociales dramáticos, pero sin dejar claro, que la estabilización de la economía favorecerá a esos mismos grupos a través del establecimientos de las condiciones de crecimiento de hecho, lo sucedido a partir de 1.986 es que: la tasa de crecimiento cae simultáneamente con una aceleración de la inflación.
El segundo dilema que la política de estabilización generó es el de estabilización hoy versus crecimiento mañana; de hecho cuando la reducción del déficit fiscal se recuperase con más fuerza sobre la prestación de servicios, vinculado esto a la acumulación de capital humano de la población (Educación y Salud ), se crea condiciones desfavorables para la reanudación del crecimiento; en efecto, una industria más competitiva requiere de una fuerza de trabajo más educada y con mejores condiciones de vida; el gran desafío que Venezuela enfrenta en la actualidad es como lograr el espacio fiscal para los gastos necesarios en esta área sin que esto repercuta en mayores déficits y mayor inflación.
La inflación históricamente considerada se convirtió en un problema "Suigéneris", de dimensiones y características tan especiales, que ha logrado dividir la opinión de los académicos y el publico en general de manera que hoy es un macro problema, que encierra variables de índole económicos – financieras y sociales, de dominio sobre la política económica y de la economía política; el que paso a convertirse en un verdadero problema; esto es cuando alcanzan la deseada meta de un crecimiento lento, relativo o sustancial y mantienen: Controlada o reducida la inflación en su justa dimensión de un solo dígito, ya que por el medio de la devaluación monetaria "gota a gota" – "crawling pego" para las economistas norteamericanas, o mediante los mecanismos de corrección monetaria o sistemas de "unidad de poder adquisitivo constante", o el ideado por el profesor lituano "Steve Hanke" de la "caja de conversión", experimento con éxito por los magos de las finanzas nasis Dr. Schachat y Seyss – Inquart, y los ineficaces: e.d.), aquellos gobiernos de políticas económicas incoherentes, basadas en simples apreciaciones subjetivas y no en prognosis científicas, que contengan el diagnostico objetivo y el pronostico oportuno adecuado y factible, con lo cual la inflación controlable pasa a ser "galopante" , "criticas" y "estructural", de dos o más dígitos, con gravismos de crecimiento del producto interno bruto devaluando el poder adquisitivo salarial de la clase trabajadora y generándose un desequilibrio macrosocial de proporciones incontenibles.
La inflación es un parámetro estructural del sistema capitalista contemporáneo y presenta características socioeconómicas permanentes, mientras no se produzcan transformaciones profundas en las relaciones o vínculos entre las economías dominantes y dominadas que componen el sistema.
Como sus causas obedecen a leyes especificas del capitalismo monopológico exigen fundamentalmente, cambios radicales en las relaciones de producción; por lo tanto, el proceso inflacionario no encuentra soluciones satisfactoria cuando solo se aplica medidas de políticas monetarias, comercial y fiscal recomendadas por organismos internacionales.
Los diversos análisis institucionales, públicos y privados de mayor credibilidad coinciden, esencialmente, señalando como fecha clave de este proceso inflacionario la década anterior: 1.970, periodo donde se dio la convergencia de acontecimientos mundiales y nacionales cuyas incidencias socioeconómicas, en el sistema capitalista y la sociedad venezolana, son ampliamente conocidas.
Así mismo, no existen discrepancias sustantivas al tomar dichas referencias con fines explícitos de evaluación e interpretación de la recesión económica prolongada que padece el país, destacándose también la unidad de criterios objetivos cuando se intenta proporcionar una definición suficiente extensa y rica en contenidos de la inflación.
Así, los análisis hechos con este modelo conducen a caracterizarla como una inflación estructurar.
Es decir, se trata de un proceso generado por causas endógenas y exógenas de la economía nacional, cuyo reflejo en la dinámica socioeconómica se constata con el comportamiento secular que experimentan los indicadores estructurales básicos del producto real , y sus efectos se localizan en las esferas de circulación, y distribución del producto, valorándolos mediante los recursos monetarios financieros disponibles.
En lo concerniente a la inflación, esta tiene por marco conceptual una matriz formada por la economías dominante / dominada que vinculan las fuerzas productivas y el campo ideológico, generado por la distribución del ingreso nacional, entre las clases dominantes y los asalariados locales, lo cual se manifiesta dentro de la luchas sociales y económicas en torno de una repartición equitativa del ingreso territorial, familiar y personal; como también contra la persistencia del intercambio no equitativo en el comercio exterior.
Así la evaluación sistemática de los indicadores del sistema de precios / remuneración de la fuerza de trabajo, conexo a la riqueza nacional y la perdida de la capacidad adquisitiva de los estratos sociales, especialmente la clase trabajadora, reflejan una situación regresiva en la distribución del ingreso cuando se compara con el alza continua de los precios en los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de la población.
En este sentido, las estimaciones periódicas del costo de la vida son pruebas irrefutables.
Considerar el problema inflacionario con esa dimensión requiere la utilización de enfoques metodológicos no tradicionales.
Por esta razón por la cual se aplicó el método científico general de la modelación para organizar un objeto tan complejo como la inflación, teniendo presente las dificultades que surgen al articular las condiciones ontológicas y gnoseológicas del método.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |