Plan de Actividades Físico-Recreativas y acciones educativas para mujeres hipertensas (página 2)
Enviado por Rafael Alum Carderin
3. Elimina líquidos por sudoración, hace efecto similar a los diuréticos así como las sales.
4. Inhibe el sistema nervioso simpático, disminuye la tensión del corazón, similar al beta bloqueador.
5. Disminuye la resistencia periférica vaso dilatación.
6. Disminuye la emisión de hormonas del estrés como la noradrenalina y otras que son las opresoras.
8. Optimiza los mecanismos de la contracción muscular y del sistema transportador de oxígeno.
Efectos del ejercicio físico y terapéutico sobre la Tensión Arterial.
La hipertensión arterial es una enfermedad asociada a diversos mecanismos fisiológicos y patológicos. A las preguntas de dónde y cómo actúa el ejercicio físico para disminuir la tensión arterial, hay que decir que los resultados de los excesos de trabajo realizado hasta la fecha para explicar el mecanismo, son aún confusos. Parece que la mayor parte de las opiniones van encaminadas a explicar dicho efecto a través de una teoría multifactorial que englobaría la acción de varios mecanismos, los que a continuación se exponen:
Mecanismo hemodinámica: se refiere a la disminución del gasto cardiaco de las resistencias periféricas, encontradas en algunos estudios como posible causa del efecto hipotenso del ejercicio físico.
Sistema nervioso simpático: la teoría de que el sistema nervioso juega un papel primordial en la fisiología de la hipertensión arterial esencial es ampliamente aceptada en nuestros días, principalmente por sus efectos inotrópicos y cronotrópicos sobre el corazón (receptores B) y la vasoconstricción periférica (receptores A)
Insulina: ya desde principios del siglo y dentro del tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial, la pérdida de peso es una de las recomendaciones universalmente aceptada, aun así, existen casos de hipertensión arterial que no responden a los que se consigue disminuir los valores de tensión arterial sin pérdida de peso alguno, sería recomendable la práctica sistemática del ejercicio físico.
Electrolitos: si bien parece existir una relación directa entre la ingesta excesiva de sodio y el incremento de los valores de la tensión arterial en reposo, no hay todas experimentales concluyentes sobre posible variación de sujetos normotensos como hipertensos es más bien de un incremento del volumen plasmático.
Mecanismos estructurales: estudios realizados en animales ha comprobado que como en el entrenamiento de resistencia aumenta la luz pero no la pared de las arterias, resultando por lo tanto un efecto hipertenso por disminución de las resistencias periféricas.
Efectos del entrenamiento aeróbico sobre la tensión arterial: permite apreciar una serie de factores determinantes en los cambios inducidos por el ejercicios aeróbico sobre los valores de la tensión arterial aún con el mismo programa de entrenamiento, la disminución de la tensión arterial sistólica, y la tensión arterial diastólica parece mayor en los sujetos hipertensos (10/8) que en aquellos con hipertensión arterial límite (6/7mmhg) y que en los normó tensos (3/3mmhg).
No se ha podido comprobar que la edad, el peso, y la raza ejercen influencia alguna sobre el efecto hipotenso del entrenamiento, si bien la combinación de una restricción calórica de la dieta con la realización regular de ejercicio intenso demuestra tener un efecto sinérgico en la reducción de cifras de tensión arterial registradas de forma ambulatoria durante un período de 24 horas.
Aunque no está clara la influencia del sexo, las observaciones realizadas en estudios con adolescentes indican que la respuesta hipotensora parece ser ligeramente menor en las mujeres.
En cuanto a las características de los programas de entrenamiento, parece que todos los tipos de ejercicios, incluyendo los circuitos de pesas disminuyen los valores de tensión arterial en reposo en hipertenso. Hasta el momento no parece existir acuerdo sobre la intensidad del ejercicio más adecuado para conseguir una disminución significativa de la tensión arterial, habiendo podido observar que una intensidad moderada produce disminuciones similares e incluso superiores a las producidas por una intensidad mas elevadas.
Aquellos estudios demuestran que la intensidad moderada tiende a producir una mayor disminución de la tensión arterial que los programas de intensidad elevada, el ejercicio diario parece más efectivo de (40 / 70 % VO2 máxima). Se puede prevenir la hipertensión arterial.
Puede ser prevenida o controlada:
Cambiando el estilo de vida.
Controlando su peso coronal.
Limitando la ingestión de alcohol.
Realizando diariamente ejercicios físicos.
Limitando el consumo de sal.
Incluyendo suficiente potasio, calcio y magnesio en las comidas.
Reduciendo el consumo de grasas saturadas de origen animal.
Tras lo señalado anteriormente, existen dos buenas razones que deberían animar a realizar ejercicios físicos regularmente entre los 20 y 50 años: la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares y la prevención y el tratamiento de los dolores de espalda. Además, el otro beneficio importante ligado a la actividad física es la prevención de los estados de ansiedad y depresión, que son enfermedades que se suelen comenzar a manifestar de modo muy significativo en estas edades.
Se ha indicado que las personas con buena condición física y que hacen ejercicio físico regularmente tienen menos riesgo de morirse en los próximos años, ¿quiere esto decir que la longevidad de las personas físicamente activas es más elevada que la de las personas sedentarias?
Mas que vivir muchos años, lo que ocurre con personas físicamente activas es que se mueren mucho menos entre los 30 y los 65 años de edad. En este rango de edad corresponde a la época de la vida en la que empieza a aumentar de manera dramática la mortalidad debido a las enfermedades cardiovasculares. El ejercicio físico parece que protege especialmente de la mortalidad a esas edades.
Fisiopatología del ejercicio físico y terapéutico en la hipertensión arterial.
Existen básicamente dos tipos de ejercicio: uno dinámico o isotónico, y otro han sido fundamentadas en numerosos estudios previos, habiéndose demostrado que cada uno de ellos introduce cambios sustanciales en aparato cardiovascular.
El ejercicio dinámico se caracteriza por una contractura repetida, con cambios periódicos en la longitud muscular, siendo isotónico y aeróbico. Por el contrario el ejercicio estático se caracteriza por una contractura sostenida sin cambio en la longitud muscular, siendo de tipo isométrico y anaeróbico.
La mayoría de los estudios que han verificado el efecto hipertensor del ejercicio físico se han realizado utilizando la carrera continua y la bicicleta estática. Sólo recientemente ha aparecido evidencia del efecto beneficioso de la natación sobre la tensión arterial.
En el ejercicio dinámico, entran en movimiento grandes masas musculares que permanentemente están activándose, pero en líneas generales el tono se mantiene constante, esto induce cambios en la tensión arterial, fundamentalmente a expensas de la tensión arterial sistólica, modificándose muy poco la tensión arterial diastólica. Además, el volumen de eyección aumenta, así como el retorno venoso y la frecuencia cardiaca. Por otro lado, la vasodilatación muscular produce una caída en las resistencias periféricas.
En el ejercicio estático o isométrico lo fundamental es un aumento de las resistencias periféricas, de la poscarga, lo que provoca una subida brusca e intensa de la tensión arterial sistólica y diastólica que incrementa el estrés sistólico de la pared, provocando a su vez una hipertrofia de los sarcómeros, pero con una disposición geométrica distinta de las fibras miocárdicas, lo que se traduce en una hipertrofia concéntrica. Además, produce un incremento extraordinario en el consumo miocardio de oxígeno.
La hipertrofia concéntrica es la que realmente ha sido valorada como auténticamente perjudicial, mientras que la excéntrica posiblemente tenga efectos beneficiosos compensatorios sobre la adaptación del corazón al ejercicio físico. Podríamos, por tanto, decir a la luz de ambos mecanismos físiopatológicos, que mientras el ejercicio isotónico controlado es recomendable en general, el isométrico además de no ser aconsejable, puede resultar incluso peligroso.
Cambios en el organismo del adulto mayor
Teniendo en cuenta las referencias bibliográficas consultadas y retomando los criterios de CEBALLOS, J (1999) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Monografía. UNAH. La Habana.
La vejez es una etapa irreversible de la vida, un nivel determinado de una forma especial de movimiento de la materia, son frecuentes en esta edad las manifestaciones patológicas, donde la hipertensión arterial es la que mas afecta al adulto mayor por lo que debemos tener en cuenta que para tratar estas personas hay que conocer las características de la enfermedad y del sistema cardiovascular que es el que se ve afectado en este caso, porque el problema de tener un aumento de la presión arterial involucra a todo el sistema cardíaco y respiratorio, de los cuales depende el adulto mayor para el intercambio constante de gases y los procesos metabólicos que se llevan a cabo en el interior de las células gracias a la circulación sanguínea.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
– Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.
– Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos.
– Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente.
– Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones.
– Disminución de la capacidad de reacción compleja.
– Prolongación del período latente de las reacciones del lenguaje.
– Irritabilidad, dispersión de la atención e inestabilidad emocional.
– Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.
SISTEMA CARDIOVASCULAR.
– Elevación de los niveles, de la presión arterial (sistólica y diastólica).
– Descenso de los niveles de presión del pulso.
– Disminución de los niveles del volumen – minuto.
– Empeoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco.
– Reducción de la luz interna de vasos y arterias.
– Disminución del funcionamiento de los vasos capilares.
– El tiempo general del flujo sanguíneo se eleva.
– Reducción de la cantidad de sangre circulante y su contenido de hemoglobina.
– Reducción de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.
ÓRGANOS DE LA RESPIRACIÓN.
– Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar.
– Disminución de la ventilación pulmonar.
– Aumento del riesgo de enfisemas.
– Disminución en la vitalidad de los pulmones.
– Aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios.
– La respiración se hace más superficial.
TRACTO GASTROINTESTINAL.
– Disminución de la secreción del jugo gástrico y la pepsina.
– Reducción de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático.
– Disminuye la movilidad de los alimentos por el esófago.
PROCESOS DEL METABOLISMO.
– Disminución del metabolismo basal.
– Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo.
– Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.
SISTEMA NERVO-MUSCULAR.
– Atrofia muscular progresiva.
– Disminución de los índices de la fuerza muscular.
– Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.
APARATO OSTEO-ARTICULAR.
– Los huesos se hacen más frágiles.
– Disminuye la movilidad articular.
– Empeora la amplitud de los movimientos.
– Alteraciones progresivas de la columna vertebral.[1]
La hipertensión arterial y su tratamiento desde la comunidad.
Después del triunfo de la revolución los problemas de las comunidades en Cuba eran resueltos por el estado, en muchos casos antes de que la propia comunidad los identificara como tal, y esto conformó una manera de actuar un poco a la espera de soluciones, tal vez por ello, en ocasiones se duda de las posibilidades de resolver los problemas con las propias fuerzas de la comunidad.
En la actualidad han cambiado los contextos sociopolíticos y se buscan alternativas a la crisis de los modelos de desarrollo implementados. En las comunidades por lo general existen estructuras y redes de servicios y prestaciones sociales que corresponden con los modelos políticos y económicos que los estados refrendan. Por tanto el asunto no es diseñar nuevas estructuras, figuras o responsabilidades en las comunidades sino organizar y adecuar a las necesidades de la comunidad las existentes, exigiendo que funcionen bien o de la mejor manera posible.
El desarrollo comunitario debe ser interpretado como una acción social dirigida a la comunidad la cual se manifiesta como el destinatario principal de dicha acción y el sujeto de la misma a la vez. Sin embargo es preciso admitir que se ha hablado de desarrollo comunitario u organización de la comunidad, se han planificado y diseñado intervenciones comunitarias para promover y animar la participación de sus pobladores en el complejo proceso de auto desarrollo sin un análisis teórico científico del proceso de desarrollo, de su complejidad en lo social y de la necesidad de sus adecuaciones a las características de la comunidad, o sea se ha estado hablando de desarrollo comunitario y de auto desarrollo de comunidades sin interpretación conceptual del desarrollo como proceso objetivo universal.
En esta comprensión se hace válida la idea de que para promover auto desarrollo comunitario es indispensable considerar la gama de saberes sociales que explican el complejo proceso de desarrollo social, entre los que podemos citar los referentes filosóficos, económicos, políticos, psicológicos, entre otros.
Para adentrarnos al análisis teórico científico sobre el trabajo comunitario nos plantearemos una serie de preguntas y respuestas en cuestión.
¿Qué es trabajo comunitario? No es solo trabajo para la comunidad ni en la comunidad ni siquiera con la comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad. (APP, taller de intercambio de experiencia)
El conjunto de acciones teóricas ( de proyección) y prácticas ( de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores. (María Teresa Caballero Rivacoba)
¿Cuáles son los objetivos del trabajo comunitario en Cuba?
Potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro pueblo.
Llevar a cabo proyectos comunitarios es hoy todo un reto si tenemos en cuenta que la comunidad entendida como el eslabón primario de todo proceso participativo, de cohesión interpersonal y de sentimientos compartidos, constituye un ámbito complejo y vital en todo proceso de desarrollo social.
La necesidad de accionar en la comunidad permite afirmar que la importancia del trabajo comunitario radica en la posibilidad de atender mejor y de forma coordinada a las necesidades que la población expresa, aprovechar mejor los recursos disponibles de forma activa a la vida social económica y política del país a todos los pobladores, a través del protagonismo de la población en la transformación de su entorno.
¿Qué entender por comunidad?
Según un grupo de educadores pertenecientes a la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) (2000), comunidad es un grupo humano que habita un territorio determinado con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y sobre todo intereses comunes.
María Teresa Caballero Rivacoba define comunidad como:"El agrupamiento de personas concebido como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno.
Atendiendo a estos conceptos y como resultado de los instrumentos aplicados comprobamos que nuestra comunidad reúne todos los requisitos del concepto de comunidad planteado por María Teresa Caballero Rivacoba, porque:
1. En la misma los miembros que habitan en ella comparten un espacio –físico ambiental o territorio específico:
a. El contexto social donde se va a desarrollar el proyecto es el , perteneciente al Consejo Popular Hermanos Cruz.
b. Es una comunidad urbana que cuenta con instituciones cercanas como es la escuela secundaria, pedagógico empresa de la Agricultura.
c. Es una comunidad que cuenta con una infraestructura moderada, cuidada y de buena presencia, que cuenta con la red de acueducto y electrificación con servicio. Irregular.
2. Desarrollan un amplio conjunto de relaciones interpersonales.: Existen muy buenas relaciones interpersonales entre los vecinos.
a. Integran un sistema de interacciones de índole socio-políticas: estos integran las diferentes organizaciones de masas CDR, FMC y PCC de la zona participando activamente en sus reuniones con el objetivo de resolver los problemas de la comunidad.
b. Sostiene su identidad e integración sobre la base de necesidades, intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica: defendiendo y exigiendo sus intereses por su localidad, su tranquilidad, su limpieza, es una comunidad en la que la población más adulta ha participado activamente en las tareas de la revolución desde sus inicios, y capaces de involucrar a los nuevos vecinos en esta individualidad que los caracteriza, haciendo gala del sentido de pertenencia.
En esta comunidad existen diferentes grupos sociales que los mismos se dividen por sus intereses y necesidades y en entrevista realizada a la doctora del consultorio que atiende esta población, al presidente del CDR, a la delgada de la federación y al delegado de la circunscripción, se determinó que el grupo más necesitado de un proyecto de intervención comunitaria en esta comunidad son las mujeres hipertensas de 65 a 70 años de edad.
Caracterización del Consejo Popular Hermanos Cruz.
El consejo popular Hermanos Cruz Fue Inaugurado el 12 De Septiembre de 1992, tiene 22 circunscripciones, una población de 22 128 habitantes por el censo de población y vivienda del 2002, 2212 pertenecen a la tercera edad distribuido en 38 consultorios médicos
Geográficamente esta ubicado al este de la ciudad de pinar del rio, al oeste del rio guama, al norte limita con la carretera central, al sur con la autopista Habana –Pinar del rio.
Su núcleo habitacional lo constituye el reparto Hermanos Cruz que cuenta con otros asentamientos poblacionales como el reparto 26 de julio, reparto Orlando Jerez y la zona suburbana del crucero Maceo, tiene una extensión territorial de 4.9 kilómetro cuadrado y una densidad poblacional de 4992 habitantes por kilómetro cuadrado según la dirección municipal de planificación física.
Servicios Básicos: la comunidad cuenta con una serie de centros educacionales de ellos 5 círculos infantiles, 3 escuelas primarias, 1 secundaria básica urbana, instituto pre-universitario: IPVC, escuela de instructores de arte y el instituto superior pedagógico.
En cuanto a la gastronomía cuenta actualmente con 3 cafeterías y un área recreativa, los servicios personales y del hogar, cuenta con un taller de radio y televisión, 2 barberías y 2 peluquerías, un labatín, un centro de reparación de calzado y una ponchera.
En el área de comercio contamos con un centro comercial o súper mercado, 2 panaderías, una pescadería, existe un número de servicios que son atendidos directamente por trabajadores por cuenta propia.
El sistema de salud pública, además de los consultorios y el policlínico.existen tres farmacias, un centro de salud mental, la central de ambulancia y una sala de rehabilitación
En este consejo popular existen varios tipos de religiones como son:
Metodista, bautista, pentecostal, testigos de Jehová, evangélicos, católicos entre otras más.
Los grupos, pilares fundamentales en la transformación de la comunidad mediante su protagonismo.
Definiciones de grupo:
Grupo: Número de individuos los cuales se hallan en una situación de mutua integración relativamente duradera. El elemento numérico varía ampliamente yendo los dos individuos hasta una vasta comunidad nacional. Estas colectividades son grupos en tanto en cuanto que sus miembros lo son con un cierto grado de conciencia de pertenencia y por ende actúan de modo que revela la existencia grupal. (Selección de lecturas: colectivo de autores de la universidad de la Habana)
Grupo: Dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influya en todas las demás, y es influida por ellas. (Shaw 1980).
Para kresh y Crutchfield él termino de grupo pequeño se refiere al número de 2 ó más personas, las cuales establecen relaciones netamente psicológicas.
Homans, G. Considera que un grupo se define por la interacción de sus miembros y por la comunicación que pueden establecer entre ellas.
Estas definiciones no marxistas analizan el grupo pequeño como una comunidad psicológica de carácter emocional en el cual sus miembros establecen entre ellos relaciones de comunicación.
Sociólogos y pedagogos trabajan este concepto de la siguiente forma:
Grupo pequeño: es parte del medio social en el cual ocurre la vida diaria del hombre y lo cual en una medida significativa determina su conducta social, determina los motivos concretos de su actividad e influye en la formación de su personalidad. (A. S. Makarenko, K. K Platonov e I. S. Kon).
Según la autora M. Fuentes, las características más relevantes de un pequeño grupo son:
1. Presencia de contacto directo entre sus miembros.
2. La presencia de una actividad común resulta la base para el desarrollo de las interrelaciones entre los miembros del grupo, pudiendo compartir criterios ajenos.
3. Existencia de normas conductuales que son aprobadas y controladas por la membresía.
Según Devev, L, lo que caracteriza al grupo como un sistema social:
Número de elementos.
Relaciones entre sus miembros.
El trabajo conjunto.
La coordinación y la complementación de la actividad.
Los proceso de organización y dirección.
Intereses y fines comunes.
La teoría parte de la hipótesis de que el hombre aislado no existe y que su inclusión natural está en diversos grupos en los que participar les permite experimentar, vivenciar, apreciar y ensayar diferentes sistemas adaptativos de interrelación y comunicación.
El mero hecho de trabajar en grupo tiene muchas veces un efecto que podríamos llamar terapéutico sobre algunos de sus miembros e incluso el grupo mismo pasa por etapas semejantes.
Todo trabajo grupal dependerá en gran parte del nivel de sensibilización, cultura y necesidades de sus integrantes así como las características de su entorno social.
Caracterización del grupo objeto de estudio según estas definiciones:
Esta comunidad esta integrada por mujeres hipertensas, entre ellas no existe una actividad, un trabajo conjunto, organizado, dirigido, coordinado, donde puedan responder a sus necesidades e intereses comunes, por lo que este proyecto de intervención comunitaria surge como solución a una necesidad, sentida, pensada y soñada por los adultos del circulo de abuelos pertenecientes a este consejo popular , estos participaron en la determinación del problema a través del diagnóstico realizado, se busca realizar un tratamiento desde el punto de vista físico-recreativo abarcando otros aspectos de importancia como la convivencia social, el intercambio intergeneracional, entre otros, para lograr satisfacción, propiciando así la transformación de estos como grupo y a su vez se irá transformando la comunidad, cumpliendo así con el objetivo principal del trabajo comunitario que es transformar la comunidad mediante su protagonismo en la toma de decisiones, de acuerdo con sus necesidades a partir de sus propios recursos y potencialidades, propiciando cambios en los estilos de vida, en correspondencia con sus tradiciones e identidad y el fortalecimiento de su actividad económica y sociopolítica.
1. Desarrolla conocimientos y habilidades que mejoran la efectividad y eficiencia de los proyectos,
2. Satisface necesidades espirituales de los comunitarios,
3. Genera poder en los participantes.
4. Profundiza su identidad y compromiso revolucionario,
5. Disminuye los costos de los proyectos
Plan, argumentos para su organización.
Del Toro Miguel en el diccionario Larousse plantea que: Plan significa: Altitud o nivel. Extracto, apunte, trazo, diseño de una cosa. Intento, proyecto. Por ello la investigadora después de revisar algunas bibliografías elabora el concepto de plan de actividades físicas recreativas que es la planificación de un grupo de actividades donde se tiene en cuenta los gustos y preferencias para dar respuesta a las necesidades de un grupo de personas con un fin determinado.
El plan de actividades físicas recreativas es el resultado de la programación y las características del grupo objeto de investigación, se debe tener en cuenta sus gustos y preferencias, para ello la autora asume los criterios de Aldo Pérez (2003) para argumentar los elementos esenciales que se debe tener en cuenta para la elaboración de este plan.
Este debe contener los siguientes cinco enfoques, siendo equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:
Enfoque Tradicional: Se buscan en el pasado las respuestas a los problemas del presente y se trata de imitar o mantener los éxitos alcanzados en otra época. Se supone que lo realizado es correcto y se profesa una devoción ciega al pasado. Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.
Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.
Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.
Enfoque Autoritario: Está basado en el programador, la experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un plan. El dirigente, voluntario o profesional, toma las decisiones basado en sus opiniones y experiencias personales. Esto genera un plan de actividades uniformes dentro de un marco sumamente limitado.
Enfoque Socio-Político: Enfoque Socio-Político: Basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de plan de actividades físicas recreativas este debe contener todas las áreas de expresión, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.
Clasificación del plan de actividades físicas recreativas.
Se pueden clasificar tomando en cuenta tres criterios:
a. Según la temporalidad, pueden ser:
_ Plan quincenal.
_ Plan anual (calendario).
_ Plan trimestral (temporada).
_ Plan mensual.
_ Plan semanal.
_ Plan de sesión.
b. Según la edad de los participantes.
_ Plan infantil.
_ Plan juvenil.
_ Plan de adultos.
_ Plan para ancianos o tercera edad.
c. Según su utilización.
_ Plan de uso único.
_ Plan de uso constante.
Instrumentación y Aplicación del Plan.
Esto implica proveerlo de condiciones (espacios donde se desarrollen los planes y recursos necesarios para su ejecución, que es donde se lleva a cabo el plan). Esto se hace por medio del grupo de promotores, profesores, animadores y líderes o activistas, quienes ponen en práctica su capacidad de organización y habilidades para animar y dirigir actividades y los propios participantes.
La instrumentación exige una gran dedicación y esfuerzo por parte del grupo de recreación encargado del plan, pudiendo llegar a ser lenta, es una de las fases fundamentales para el proceso de la programación. Implica igualmente la selección de los espacios o sitios donde se desarrollaran las actividades que constituyen el contenido del plan. A continuación se presentan algunos criterios que han de tenerse en cuenta para seleccionar estos espacios:
POBLACIÓN
– Características.
– Necesidades.
– Intereses.
– Experiencias
CONTENIDO
– Medios.
– Áreas de expresión.
– Actividades.
PLAN RECURSOS
– Humanos, técnicos y financieros.
– Lugar e instalaciones.
– Vocación.
METODOLOGÍA.
– Técnicas generales.
– Técnicas específicas.
OBJETIVOS.
– Generales.
– Específicos.
Recursos existentes, instalaciones existentes, aquellas por adaptar, dimensión, funcionalidad.
Principal actividad (laboral, doméstica, escolar o profesional) de la población.
Las características a tener en cuenta el plan de actividades físicas recreativas:
EQUILIBRIO.
Entre las diferentes actividades: El plan debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, deportes.
Entre las distintas edades: Posibilita la participación de los adolescente (13-15 años)
Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.
Entre las actividades formales e informales.
DIVERSIDAD.
El plan debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.
Referida a la organización y la presentación de la actividad en forma distinta.
Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.
VARIEDAD.
Al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.
Al complementar el plan con otras actividades.
FLEXIBILIDAD.
Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.
Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.
Enfatizamos que un elemento de primer orden en el proceso de programación recreativa es crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización objetiva de la existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país.
El control es una forma de medir y formular nuevos planes. A través de él se recolectan los datos y se conoce como se está desarrollando el cumplimiento de los objetivos del plan. El control debe cumplir las siguientes condiciones para que se desarrolle con efectividad:
Ser comprendido por todos aquellos que participan en la gestión y desarrollo del plan.
Ser concebido en función del plan y de la organización de los recursos tal como se haya elaborado.
Poner en evidencia las diferencias entre lo programado y lo logrado, e incluso debe posibilitar que nos anticipemos a la aparición de esta diferencias, para establecer las medidas correctoras antes que aparezcan.
Debe ser lo suficiente flexible para adaptarse a cualquier cambio en el plan.
Sus resultados deben tratarse de explicase además de forma escrita y verbal, gráficamente, para que estén a disposición de todos aquellos que necesiten utilizarlos.
Debe buscar la participación activa en él de todos los responsables de las distintas áreas del plan.
Sin control es imposible el desarrollo del proceso y sin evaluación es imposible conocer la efectividad y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Según Momserrat Colomer (citada por Cervantes, 1992) es "un proceso crítico referido a acciones pasadas, con la finalidad de constatar en términos de aprobación o desaprobación, los progresos alcanzados en el plan propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias respecto a las actividades futuras".
No se evalúa para justificarse, ni para recibir una buena calificación profesional, sino para conocer mejor el trabajo realizado, la realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de acción, profundizar en la problemática que nos ocupa y aprovechar al máximo los recursos disponibles.
La evaluación debe realizarse en tres momentos del proceso planificación:
1. Antes de planificar: pensar que va a pasar en cada tipo de actividad.
2. En el momento de la aplicación del plan.
3. Con posterioridad a la aplicación del plan y siempre debe ser la más amplia y profunda.
Las diferencias y características del control de la gestión y la evaluación final son:
1. El control de gestión en la continuada es más analítico, el de la evaluación final es más global.
2. En la final se reflexiona sobre toda la información recogida sistemáticamente en el control de la gestión.
3. Volvemos a aplicar la metodología de análisis de la demanda: nuevos sondeos, registro directo, paneles: entrevistamos a una serie de individuos que responden a determinadas características y siempre entrevistamos a los mismos (periódicamente), entrevistas a entidades, reuniones de grupo.
4. Debemos hacer una reflexión de cómo ha ido el año y lo comparamos con los objetivos planteados.
5. Para hacer una buena evaluación son necesarios unos buenos objetivos, tanto cuantitativos como cualitativos. Debemos reunir la observación directa individual y de grupo.
Por tanto concretamente la evaluación es la valorización y medición de las actividades realizadas para la ejecución de lo planificado con el fin de detectar las incongruencias y desviaciones y poder aplicar las medias y reajustes necesarios.
Para realizar los ajustes y disponer de nuevas alternativas a la ejecución de los planes se requiere tener la información necesaria proporcionada por el control y la evaluación ejercida en todas las etapas del proceso de programación recreativa.
CAPÍTULO 2:
Estudio de la práctica de actividades físico- recreativas en mujeres hipertensas de 65-70 años de edad del círculo de abuelos #2 del Consejo Popular Hermanos Cruz
Este capítulo tiene como objetivo diagnosticar el estado actual de la práctica de actividades físico-recreativas y la elaboración del conjunto de acciones que permitirá elevar la incorporación de las mujeres hipertensas de 65-70 años de edad, partiendo de los resultados del diagnóstico aplicado y apoyado en métodos empíricos y teóricos.
Se realizó un estudio descriptivo prospectivo e intervencional a mujeres entre 65-70 años de edad , pertenecientes al círculo de abuelos#2 del Consejo Popular Hermanos Cruz en el período comprendido desde el mes de Mayo de 2009 y Julio 2010
Población y Muestra
20 Mujeres hipertensas comprendidas entre 65-70 años de edad lo que representa el 40%.
cantidad | % | |
Población | 50 | 100 |
Muestra | 20 | 40 |
Recolección de datos.
Una vez seleccionada el universo y la muestra, se visitaron las adultas con las que se iba a trabajar, realizándoseles encuestas que permitieron hacer un diagnóstico inicial sobre la problemática actual de la práctica de Actividades Físico-recreativas , si practicaban o no actividades físico-recreativas, así como su motivación por este tipo de actividades, se indagó sobre los ejercicios preferidos por ellas, y su criterio sobre el apoyo de las instituciones comunitarias a la práctica de actividades físico-recreativas en la comunidad .Se hizo un análisis sobre la relación existente entre el grado de motivación de los adultos y su criterio valorativo sobre el apoyo que reciben de los factores comunitarios para desarrollar actividades físico-recreativas en el marco comunitario
Se tuvieron presentes los aspectos bioéticos, dando cumplimiento al principio de Autonomía e Integridad que se establece en el Código Internacional de Bioética para la investigación en humanos siguiendo además las normas establecidas de protección a los encuestados. Los datos se registraron en la encuesta de recolección de datos.
Definiciones y parámetros
Durante el estudio se tuvieron en cuenta las siguientes definiciones o parámetros:
Práctica de Actividades Físico-recreativas, la cual es cualitativa, , y se tuvo en cuenta si las mujeres realizaban o no alguna actividad que incluían las físico-recreativas.
Motivación por la práctica de actividades físico-recreativas , la cual es cualitativa , esta variable se determinó por el grado de motivación de los jóvenes por la práctica de actividades de forma organizada. La escala de clasificación incluyó dos términos: Motivadas o desmotivadas. El primero incluyó aquellas mujeres que sentían inclinación por la práctica de algún tipo de actividades físico-recreativas sistemática y organizada, además de incluirse los que deseaban participar en alguna actividad recreativa, aún cuando lo hacían con frecuencia.
El parámetro desmotivado, incluyó las mujeres que no sentían inclinación por la práctica de algún deporte en particular o actividad física o recreativa, no se excluyeron los que en ocasiones, realizaban algún tipo de actividad física.
La variable Actividades físico-recreativas o deporte preferido por las mujeres, del tipo cualitativa, incluyó una serie de deportes como: Voleibol, Ajedrez, , parchi, damas así como el dominó, como actividad recreativa; opciones que las mujeres podían seleccionar en más de una ocasión.
Criterio delas mujeres, sobre la atención de los factores comunitarios, del tipo cualitativa, incluyó dos parámetros: Favorable o Desfavorable, el primero incluyó los que consideraban que los especialistas de la comunidad apoyaban de forma sistemática a la práctica de actividades física y recreativas, el segundo incluyó los que consideraron que estos especialista sólo, a veces o nunca, organizaban y/o apoyaban la práctica de actividades físicas y recreativas en la comunidad.
2.2-Métodos, Técnicas y Procedimientos de la investigación
Para realizar la investigación se pone en práctica el Método General Dialéctico Materialista que permite el conocimiento de leyes, principios, y categorías universales que operan en la realidad objetiva y posibilita la aplicación de los métodos teóricos y empíricos.
Para dar salida científica al objetivo central de la Investigación se trazó la elaboración del conjunto de acciones que permitirá elevar la incorporación de las mujeres hipertensas de 65-70 años de edad, del círculo de abuelos # 2 del consejo Popular Hermanos Cruz, partiendo de los resultados del diagnóstico aplicado y apoyado en métodos teóricos y empíricos, teniendo como base el materialista dialéctico que estudia las leyes más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
La propuesta tiene como característica fundamental educativa y comunitaria, haciendo énfasis en la importancia de la incorporación a la actividad física recreativa de las mujeres hipertensas. Se aplicó la propuesta por un margen de 3 meses, posibilitándose la valoración posterior, no sólo de los propios jóvenes a los que va dirigida sino, al criterio de especialistas comunitarios y especialistas de cultura física y la recreación.
Los Métodos Teóricos aplicados fueron:
El método de análisis y síntesis. Se empleó para el estudio de la bibliografía especializada, a fin de conocer los aportes metodológicos en la concepción contemporánea de la importancia de la Práctica de Actividad Física en los de las mujeres hipertensas entre 65-70 años de edad.
El método de inducción y deducción. Se utilizó en la búsqueda y procesamiento de la información que permitió arribar a conclusiones.
El método histórico lógico. Para conocer el objeto de estudio en su devenir histórico, teniendo en cuenta antecedentes y características de la práctica de Actividades Físico-recreativas de las mujeres hipertensas entre 65-70 años de edad en la Comunidad y un estudio complementario del trabajo comunitario desde las dos aristas entre sí. El método lógico fue esencial para poder estudiar las características fundamentales del trabajo comunitario y su influencia positiva en la gestión de los procesos sustantivos de la comunidad como marco idóneo del desarrollo integral de las mujeres hipertensas.
Los Métodos Empíricos aplicados fueron:
La entrevista: Fue aplicada a los factores de la comunidad para conocer su criterio y la valoración sobre la aplicación de la propuesta en la comunidad, atendiendo a los indicadores: efectos, aplicabilidad, viabilidad y relevancia de la misma que influyen en el desarrollo exitoso de las mismas.
La Encuesta. Se aplicó con el fin de recoger criterios y diagnosticar el estado en que se encuentra la práctica de actividades físico-recreativas de las mujeres hipertensas entre 65-70 años de edad en la comunidad y el grado de motivación de los mismos en cuanto a la realización de esta práctica. Instrumento: cuestionario
Para el procesamiento estadístico de los datos se aplicó el análisis matemático
El resumen y presentación de la información se realizó en tablas. Se emplearon medidas de resumen para datos cualitativos.
Situación actual de la práctica de actividades físicas de las mujeres hipertensas de 65-70 años de edad del círculo de abuelo# 2 del Consejo Popular Hermanos Cruz.
2.2-Resultados del diagnóstico Inicial
Desde el inicio del estudio, se decidió encuestar al total de la muestra que estaba representada por un total de 40 mujeres entre 65-70 años de edad del círculo de abuelo # 2 del Consejo Popular Hermanos Cruz.
Sobre la práctica de actividades físico-recreativas de los mismos se obtuvieron los siguientes resultados.
Tabla I: Mujeres entre 65-70 años que se dedican a la práctica de actividades físico- recreativas
Como se puede apreciar, el 22% de las adultas no practican Actividades Físico-recreativas. Del sexo femenino sólo el 18%, practica alguna, Se pone de manifiesto que la situación actual de la práctica de actividades físico-recreativas por parte de estas mujeres es insuficiente y requiere de una atención por parte de los diferentes factores de la comunidad.
Nuestro estudio arroja en este sentido, la importancia que encierra el trabajo que se debe hacer con las mujeres en esta etapa de la vida, los cuales son proclive a asumir actitudes que pudieran afectar su salud. La práctica consciente y planificada de actividades físico-recreativas garantiza un enfrentamiento adecuado a las exigencias sociales. A ésta problemática ha de le conferírsele una importancia relevante ya que permitirá asumir la realidad sobre la práctica de actividades físico-recreativas en la comunidad y su repercusión en el bienestar de vida de los jóvenes. El trabajo comunitario encaminado a la incorporación de las a la práctica de actividades físico-recreativas, encierra una tendencia mundial sobre la estructura social del mundo actual, donde muchos autores coinciden en la importancia de erradicar la desigualdad entre hombres y mujeres, y donde nuestro país marcha a la vanguardia de esta nueva visión.
El concurso mancomunado de las diferentes factores comunitarios, servirán de antesala para el perfeccionamiento y rediseño de las líneas de trabajo en este sentido.
TABLA III: Motivación por la práctica de actividades físico-recreativas organizadas en las mujeres hipertensas entre 65-70 años de edad.
A pesar de las limitaciones apreciadas en cuanto a la práctica de actividades físico-recreativas , se observó que el 45% del total se siente motivado a realizar este tipo de actividades, de las cuales, el 55% no siente motivación por practicarla , lo cual demuestra que los mismos deben tener mayor preocupación y protagonismo en el seguimiento de las adultas seleccionadas para el estudio.
La motivación creciente del sexo femenino por la práctica de las actividades físico-recreativas, es una característica relevante de nuestro estudio.
Después de realizar el diagnóstico inicial de la comunidad y establecer las características fundamentales de las mujeres hipertensas que estudiamos, consideramos oportuno elaborar una propuesta de un conjunto acciones como alternativa para lograr la incorporación de las mujeres hipertensas de 65-70 años de edad a la práctica de actividades físico-recreativas, a continuación presentamos la propuesta del conjunto de acciones para dar solución al problema científico.
2.3- Fundamentación de la propuesta.
La propuesta del conjunto de acciones se hace por la necesidad objetiva de buscar alternativas que permitan la incorporación consciente de un número mayor de mujeres hipertensas entre 65-70 años de edad a la práctica sistemática de actividades físico – recreativas en la comunidad por la importancia que estas revisten en el mantenimiento y mejoramiento de la salud del organismo humano y la calidad de vida.
CONDICIONES OBJETIVAS PARA IMPLEMENTAR LA PROPUESTA
Existe el personal especializado para llevar a efecto el buen desarrollo de las actividades físico- recreativas que se proponen.
Existen áreas con las condiciones mínimas e indispensables para el desarrollo de las actividades físico- recreativas.
Se desarrollan las reuniones de los diferentes factores de la comunidad y organizaciones de masas y núcleo zonal para divulgar y promocionar las actividades.
Existen centros laborales para realizar convenios de trabajo que permitan la realización de actividades complementarias sin representar gastos de recursos materiales para los mismos.
Objetivos de la propuesta.
Objetivo General: Incorporar mayor número de mujeres hipertensas de 65-70 años de edad a la práctica de actividades físico-recreativas organizadas y dirigidas por personal especializado.
Objetivos Específicos:
Concientizar un mayor número de pobladores y organismos para la atención y asistencia a este grupo de jóvenes.
Divulgar y promocionar las actividades físico-recreativas que se desarrollarán y los beneficios que reportan para los jóvenes.
Capacitar en cuanto a la Información, comunicación y compromisos establecidos con los factores de la comunidad.
La propuesta se realiza teniendo en cuenta su posibilidad real de aplicarla y posibilidades de generalizarla en otras comunidades Las acciones que se proponen son viables por ser de fácil ejecución y no conllevan a gastos excesivos para los factores involucrados, logrando satisfacer una necesidad social y mejoras en el buen funcionamiento en el futuro de la comunidad.
Propuesta de actividades físico –recreativas
Por una Vida más Saludable
CONCLUSIONES
1. Los estudios teórico-metodológicos en relación a las actividades físico-recreativas y terapéuticas con mujeres Hipertensas evidencian la necesidad de buscar alternativas que partiendo de las realidades de los diferentes entornos comunitarios promuevan la participación activa de las féminas en aras de influir favorablemente en su calidad de vida.
2. En el consejo popular Consejo Popular Hermanos Cruz del Municipio Pinar del Río se pudo constatar que existen dificultades en relación con la realización de actividades físico-recreativas por parte de las mujeres hipertensas de 65 a 70 años de edad siendo la causa fundamental la no existencia de un plan de intervención comunitaria que tome como elemento central el ejercicio físico.
3. La propuesta de un conjunto de ejercicios físicos para el tratamiento de los adultos hipertensos de 65- 70 años perteneciente Consejo Popular Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río constituye una alternativa para disminuir los niveles de tensión arterial desde el accionar comunitario.
RECOMENDACIONES
1. Divulgar el plan actividades físicas recreativas para las mujeres hipertensas de 65-70 años de edad en las demás circunscripciones del reparto Hermanos Cruz para su generalización.
2. A medida que avance la aplicación del plan se deberán ir perfeccionando las actividades e implementar otras ofertas de aceptación con el fin de incorporar a un gran número de mujeres hipertensas contribuyendo en la ocupación del tiempo libre.
Bibliografía
1. Bens, Charles K. Participación efectiva de los ciudadanos: como llevarlo a cabo. Nacional Civic Review (Canadá) invierno / primavera, 1996
2. Caballero Rivacoba, Mirtha J. Yordi García. El Trabajo Comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. Ediciones Acana, Camaguey, 2004.
3. Calviño, M.A. Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. Editorial Academia. La Habana, 1998.
4. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH, Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP). La construcción del desarrollo local en América Latina: análisis de experiencias. http://www.claeh.org.uy, http://www.alop.or.cr (Montevideo), 2002.
5. Colectivo de autores. El libro del trabajo del sociólogo. Ed. Ciencias Sociales. La Habana, 1988.
6. Colectivo de autores, Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social: La Habana, 2001.
7. Colectivo de autores. Selección de temas de Sociología. ISCF "M. Fajardo". 2003.
8. Dabas, Elina. El concepto de red – Importancia de las redes comunitarias.http://www.cfired.org.ar/esp2/eventos/internet/pdf/01.pdf
9. Debate. Revista Temas ¿Entendemos la marginalidad? (digital)
10. Díaz Carbó. D. El procedimiento participativo de apreciación rápida. En:
Taller sociológico IV tercer año de sociología. (Departamento de
Sociología Universidad de La Habana),1996.
11. El enfoque sistémico del desarrollo económico local (digital)
12. Ferrarese, Stela M. Alicia Milanessio y Silvia Precioso. Creando Juegos.
Resultado de la investigación-acción participativa: Juegos ecológicos
participativos. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos
Aires) 5: 22, 2000. (digital)
13. Gallicchio, E. El desarrollo local en América latina. Estrategia política
basada en la construcción de capital social. programa de desarrollo
local. Centro latinoamericano de economía humana, Uruguay (digital)
14. Gallicchio, E. Empleo y Desarrollo Económico Local. (digital)
15. Jasso Peña, J. El Municipio: génesis del desarrollo de la Educación
Física y el Deporte en un país. (digital)
16. Marsiglia, J y Graciela Pintos. La construcción del desarrollo local como
desafío metodológico. (digital)
17. Martín Durán, José Manuel, Sonia Cacho García-Gil, Carlos Martín
Durán. Las actividades físicas y deportivas como actividades
formativas y complementarias en la "Nueva Jornada Escolar", para
los centros públicos en España. http://www.efdeportes.com/ Revista
Digital (Buenos Aires) 7: 36, 2002.
18. Paglilla, Raul. El deporte, agente de cambio social en comunidades de
refugiados de Guerra. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital
(Buenos Aires)5: 27, 2000. (digital)
19. Paglilla, Raul y Eugenio Perrone. El nuevo perfil de la Institución Escolar,
inserta en las comunidades barriales carenciadas: de la animación
institucional hacia la comunidad barrial. El caso de la EMEM 3 DE
19, de la Ciudad de Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/
Revista Digital (Buenos Aires) 6: 32, 2001. (digital)
20. Paglilla, Raul. Desde la animación institucional hacia la transformación
social. El deporte escolar, agente inicial de contención social.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 7: 41,
2001
21. Pratesi, Ana R. Niveles e Interacciones en las Redes Comunitarias
Cátedra de Sociología Urbana. FADU. UNNE–Instituto de Ciencias
Sociales. InCiSo/Psicología Social y Comunitaria.
http://www.unne.edu.ar/cyt/sociales/
22. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Habitat). Herramientas para una Gestión urbana participativa. (digital)
23. Pulgarín Carmen, Medina y Pilar Martín García. La psicología aplicada a la actividad física y el deporte. Sus aportes al deporte municipal http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 3: 12, 1998.
24. Recaré, Valeria. Un enfoque hacia el desarrollo integral del adolescente.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 5: 23, 2000.
25. Aldo Pérez Sánchez y Colaboradores. (1997). Recreación. Fundamentos. Teóricos Metodológicos.
26. Aportes y transferencias, Tiempo Libre y Recreación. Centro de Investigación Turística. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. año 1, volumen, Octubre
1997.
27. Daltel W (1976). Juegos Recreativos. Berlín. Editorial Tribore. 1976.-136p.
28. García C. Julia de la C (s/a) Estudios sobre el comportamiento actual de la Recreación en los Consejos Populares.
29. Guerrero S. (s/a). Algunos aspectos de la historicidad de la recreación en Cuba. Ciudad de la Habana: Impresora José A. Huelga.
30. Guilber, M (s/a). Los problemas del Tiempo Libre y la encuesta propuesta del tiempo libre. Paris.
31. Grushin, O (1966). Tiempo Libre y Desarrollo Social. Instituto de Demanda Interna. Centro de Información Científico Técnico.
32. Lares. A. (1968). Recreación del Tiempo Libre. Venezuela Departamento. Extensión Cultural. División de Recreación dirigida al Consejo Venezolano del niño.
33. Moreira. R. (1979). La Recreación un fenómeno Sociocultural. Ciudad deLa Habana: Editorial José A. Huelga.Orientaciones Técnicas Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación.
34- Rivera. O (1988). Estudio de la utilización del tiempo libre de los jóvenes del pueblo de Mantua, Trabajo de Diploma, Pinar del Río, Instituto Superior de Cultura Física Nancy Uranga Romagoza.
36. Rodríguez. E (1982). Tiempo Libre y Personalidad. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.
37. Suárez. A. L. (s/a). Recreación. Fundamentos Teóricos Metodológicos. México, D. F 1997.
38. Valdez. Y. (s/a). El tiempo libre y la participación en la cultura física de la Población cubana, La Habana.
39. Zamora. R. M. García (1998). Sociología del Tiempo Libre y Consumo de la población. Ciudad de La Habana. Poligráfico Alfredo López.
Autor:
Lic. Alfonso Massón Diañez
Enviado por:
Rafael Alum Carderin
Tutor: Carlos Morales.
Año 53 del Triunfo de la Revolución
[1]
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |