Descargar

Propuesta de Técnicas Participativas para el círculo de abuelo (página 2)

Enviado por Ehucar Reyes


Partes: 1, 2, 3

Si bien la ciencia hoy en día ha avanzado con creces, y la esperanza de vida al nacer se alarga, su actuar contra el envejecimiento biológico tiene fronteras, mientras que la sociedad tiene reservas inagotables para sopesar los efectos del envejecimiento socio génico, pues tiene mucho de verdad en reconocer que la fragilidad de la vejez es más sociológica que física.

Décadas atrás, la atención a la ancianidad era prácticamente ocupada por médicos, y en otra escala por psicólogos, demógrafos estudiando este fenómeno desde la óptica de su ciencia, sin comprender que el análisis de esta problemática nos compete a todos de conjunto.

Es preocupación central en nuestra sociedad la atención al hombre en cualquier faceta de su vida, sobre todo cuando se refiere a su actividad física, intelectual, y social relacionado con su bienestar, nivelación social y capacidad de rendimiento.

Esta preocupación toma matices particulares, cuando va dirigida a la llamada Tercera Edad, donde se hacen grandes esfuerzos por parte del Estado por mantener la salud de estas personas con gran optimismo por la vida.

Los Círculos de Abuelos ayudan a la resocialización de estos hombres, a elevar la calidad de su vida, pues fortalecen su salud y se arraiga el valerse por sí mismo.

Es responsabilidad de todo un conjunto de personas o entidades, incorporar a estos adultos mayores a una Educación Física racional dentro de su zona residencial, elevándolos de esta forma a que hagan una contribución activa al fomento de su salud, a la capacidad de rendimiento físico, y a que cultiven nuevos contactos sociales con personas que pertenecen a su propia generación.

La experiencia sobre el tema nos enseña, que estos sujetos de edad avanzada, una vez incorporados a la actividad física, se intensifica su sentimiento de auto valoración, de ocupación del tiempo libre y se va desechando la pérdida del contenido de la vida, porque una Educación Física efectiva, llena de regocijo y motivación, va encaminada a satisfacer las características y necesidades de los adultos en esta etapa de la vida.

El Círculo de Abuelos ayuda a desperjuiciar el criterio de que la longevidad sea estimada culturalmente, como síndrome, morbosidad, detrimento, caducidad o quebranto de estos decanos.

Hay que atender seriamente a este grupo poblacional, porque muchos de estos sujetos antes de entrar en la llamada "Tercera Edad" dedicaron años de su vida a la creación de la base material y espiritual de la sociedad, siendo palpable su contribución cultural y socioeconómica. Muchos fueron maestros, ingenieros, campesinos, empleados, dirigieron colectivos laborales y después que interrumpieron su actividad como trabajadores, sus contactos sociales se modificaron y el círculo de amistades que se concentraba generalmente en su centro de trabajo prácticamente desaparece, siendo reemplazado por aquel que se va a cultivar o reanimar en su zona residencial.

La integración al Círculo de Abuelos promueve cambios sustanciales en la conducta de los ancianos, además la comunicación que establezca el profesor de Cultura Física con ellos, puede servir para detectar precozmente determinadas enfermedades, reducir riesgos, acercarse a los problemas del anciano, dándole solución en algunos casos, o apoyo en otros; para así influir sobre la actitud del adulto mayor con respecto al Círculo y así mismo.

Este clima de comunicabilidad entre ambos puede llegar a tal punto que el adulto mayor sienta confianza en sí mismo y se muestre optimista por la actividad en que está inmiscuido. Cuando esto ocurre estamos en el momento exacto de utilizar al adulto mayor con mayores posibilidades para ponerlo frente al Círculo, bajo nuestro asesoramiento hábil, pues utilizando esta coyuntura, el monitor sirve de gran ejemplo para ganar adeptos al Círculo, para mantener a los asiduos y para convencer a los escépticos; en síntesis mediante su presencia activa garantiza la estabilidad de un grupo social donde priman los años vividos.

Después que las dudas pertenecen al pasado, el anciano se convence que la actividad física para que se revierta en salud y bienestar social debe ser sistemática, estos se convierten en el grupo social más exigente, apasionados y convencidos de la necesidad de la práctica del deporte.

Resulta interesante, que después de haber hecho un estudio exploratorio en la comunidad donde se está poniendo en práctica estas Técnicas Participativas, en este caso en el módulo médico de la Parroquia Teresén Municipio Caripe, señalar las causas que condujeron a aplicar las mismas para incorporar y mantener personas de la tercera edad al Círculo de Abuelos. Las causas principales que influyeron fueron las siguientes:

  • 1. Desconocimientos de las principales actividades que se realizan en el Círculo de Abuelos por estas personas de la tercera edad.

  • 2. Las clases tradicionales por parte del profesor donde solo se escuchaba su voz de mando y en muchos casos no corregía errores.

  • 3. La monotonía de las clases.

  • 4. La inestabilidad del profesor de Cultura Física así como del médico de la familia.

  • 5. La falta de motivación de estas personas de la tercera edad por las actividades que se realizan en el Círculo de Abuelos.

Esto se pudo conocer a través de los diferentes instrumentos aplicados en el diagnóstico inicial como: la observación a una secuencia de clases, entrevistas a personas de la tercera edad, así como al profesor que imparte las clases, las que nos permitieron conocer además otros problemas como la poca sistematicidad de estas personas de la tercera edad al Círculo de Abuelos, debido a las causas antes expuestas.

De ahí que esta investigación comunitaria resulte de gran beneficio para la comunidad, ya que con la puesta en práctica de estas Técnicas Participativas se logra una mayor incorporación y mantenimiento de personas de la tercera edad al Círculo de Abuelos, pues la actividad física en esta edad contribuye al mejoramiento y activación del organismo de los practicantes, permitiendo además la socialización de estos con los demás miembros del grupo, aumentando el círculo de relaciones sociales y estimulando a potenciar su papel activo en la familia y la sociedad.

Problema Científico

¿Cómo contribuir a la incorporación y mantenimiento en la actividad física de personas de la tercera edad al Círculo de Abuelos de la comunidad que comprende el Módulo médico de la Parroquia de Teresén Municipio Caripe?

Objeto de estudio

La actividad física en las personas de la tercera edad.

Campo de Acción

La incorporación y mantenimiento a la actividad física de las personas de la tercera edad.

Objetivo

Elaborar Técnicas Participativas que contribuyan a la motivación en personas de la tercera edad pertenecientes al círculo de abuelo de la Parroquia de Teresén Municipio Caripe.

Preguntas científicas

  • 1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que se sustentan sobre la actividad física en el Adulto Mayor en la actualidad?

  • 2. ¿Cuál es la situación actual de la incorporación a la actividad física de las personas de la tercera edad perteneciente a la Parroquia de Teresén Municipio Caripe?

  • 3. ¿Qué Técnicas Participativas se pueden utilizar para contribuir a incorporar y a la vez mantener personas de la tercera edad en el Círculo de Abuelos de la comunidad perteneciente a Parroquia de Teresén Municipio Caripe?

  • 4. ¿Cuáles son los resultados al aplicar las Técnicas Participativas que contribuyan a incorporar y mantener personas de la tercera edad en el Círculo de Abuelos de la comunidad perteneciente a la Parroquia de Teresén Municipio Caripe?

Tareas

  • 1. Análisis de los fundamentos teóricos que se sustentan en la actualidad sobre la actividad física en el Adulto Mayor.

  • 2. Diagnóstico de la situación actual en lo relacionado con la actividad física y la incorporación de personas de la tercera edad a estas actividades, pertenecientes a la comunidad de la Parroquia de Teresén Municipio Caripe.

  • 3. Elaboración de Técnicas Participativas que contribuyan a incorporar y mantener personas de la tercera edad al Círculo de Abuelos de la comunidad perteneciente a la Parroquia de Teresén Municipio Caripe.

  • 4. Valoración de las Técnicas Participativas que contribuyan a incorporar y mantener personas de la tercera edad en el Círculo de Abuelos pertenecientes a la Parroquia de Teresén Municipio Caripe.

Población y Muestra

Los estudios fueron realizados en la Parroquia de Teresén Municipio Caripe, el cual cuenta con un universo de 15 persona de la tercera edad, tomando como muestra los 15, representando esto el 100%; de estas, 14 son del sexo femenino y 1 del sexo masculino. La muestra fue seleccionada de forma intencional por ser este uno de los Módulos que posee en su universo mayor cantidad de personas de la tercera edad, además por la poca incorporación de estas personas a la actividad física, así como, el abandono de estos al círculo , lo que nos motivó poder llevar a cabo dicha investigación. Todas son personas ya jubiladas, pero esto no quiere decir que no sean personas activas en la sociedad.

Métodos

Métodos teóricos y empíricos .

Métodos teóricos:

  • Histórico – lógico: Permitió establecer el estudio de los diferentes bibliografías con respecto a la incorporación de las personas de la tercera edad a la actividad física y la importancia que brinda la misma a estas personas, así como tomar criterios de otros autores que permitan el buen desarrollo de dicha investigación .

  • Análisis – síntesis: Porque permitió en primer lugar poder analizar cuántas personas de la tercera edad existen en la comunidad en estudio y de ahí conocer cuántos están incorporados al Círculo de Abuelos y cuántos no, pero además la síntesis permitió descubrir sus necesidades y las posibles soluciones con respecto a las mismas.

  • Inductivo – deductivo: Porque permitió conocer cuál es la situación actual con respecto a la incorporación de las personas de la tercera edad al Círculo de Abuelos de la comunidad y partiendo de esta información se está desarrollando un estudio más amplio sobre la actividad física de esta edad.

  • Métodos empíricos: Permitió la búsqueda de información la que sirvió para poder obtener datos y llevar a la práctica el objetivo de esta investigación. Dentro de estos métodos se encuentran.

  • Análisis documental: Porque a través de los análisis realizados a documentos que abordan precisamente el tema sobre la actividad física en las personas de la tercera edad, otros documentos como es el caso del análisis de la situación de salud de las personas de la tercera edad pertenecientes al Consultorio # 5 del Consejo Popular Urbano, se pudo aplicar el diagnóstico inicial para sobre la base de sus resultados argumentar la importancia de dicha investigación.

  • Observación: a las clases que imparte el profesor de Cultura Física, así como al área donde se desarrollan las mismas.

  • Entrevista individual a las personas de la tercera edad que no se han incorporado al Círculo de Abuelos de la comunidad pertenecientes al Módulo médico de la Parroquia de Teresén Municipio Caripe.

  • Entrevista al profesor que imparte las clases a los adultos mayores del círculo de la comunidad pertenecientes al Módulo médico de la Parroquia de Teresén Municipio Caripe.

  • Investigación acción participativa: Se utiliza ya que se cuenta con la colaboración informativa de personas que pertenecen o conocen el lugar y las necesidades de las personas de la tercera edad de esa comunidad pertenecientes al Módulo médico de la Parroquia de Teresén Municipio Caripe, además se parte de la idea de que un consenso entre esas personas, puede ayudar a la implementación de las Técnicas Participativas que se deriven de los resultados de la investigación.

Técnicas participativas: Ya que estas son los instrumentos que estimulan y a la vez propician la participación de las personas de la tercera edad a las actividades físicas del Círculo de Abuelos pertenecientes al Módulo médico de la Parroquia de Teresén Municipio Caripe.

De ellas se hace uso desde el diagnóstico inicial al aplicar:

  • Informantes claves.

  • La Lluvia de ideas.

  • Reducción de listado.

  • ¿Qué pasaría si…?

Métodos estadísticos: En el proceso de la investigación se utiliza la Estadística Descriptiva, al aplicar diferentes técnicas y Métodos y estos ser tabulados y procesados y posteriormente reflejados en Gráficos y Tablas.

Definición de términos

Actividad física: Es una variedad de movimientos musculares, que no debe asociarse únicamente con la práctica del deporte, ya que cualquier actividad física como caminar, bailar, subir escaleras, andar en bicicleta, que implique un gasto de energía mayor al de reposo, tienen beneficios para la salud.

Círculo de Abuelos: Nombre que recibe la experiencia cubana de extensión de la Educación Física a la tercera edad, dirigido por un profesor de Cultura Física y presenciado por la estructura de salud de atención primaria del Módulo Médico.

Tercera Edad: Comprende aproximadamente el período que media entre los 60 y 80 años, ya que a partir de los 80 años se habla hoy en día de una cuarta edad, lo que indica una prolongación y aumento del promedio de vida.

Técnicas Participativas: Son los instrumentos que estimulan y propician la participación, pero para la producción del conocimiento, que lleva a la toma de conciencia, a la interiorización del mismo.

Estructura de la tesis

La tesis cuenta con:

Una introducción la cual aborda de forma sencilla la importancia de la actividad física en la tercera edad, en la que además se hace una panorámica de la fundamentación del problema, haciendo referencia a la importancia de los Círculos de Abuelos en la comunidad, culminando con el marco teórico el cual se desarrolla durante todo el cuerpo del trabajo.

Se abordan dos capítulos, el capítulo uno se refiere a una génesis sobre la actividad física de la tercera edad en la comunidad en el que aparece los beneficios fundamentales que el ejercicio físico sistemático ejerce en la salud contribuyendo así a una mejor calidad de vida de los practicantes, pues fortalece su salud y se arraiga el valerse por sí mismo.

El capítulo dos aborda todo lo referido a las Técnicas Participativas, la confección de estas con sus diferentes nombres, objetivos y formas de uso dentro de la clase, así como los análisis de los resultados obtenidos una vez puestas en práctica en la muestra seleccionada.

Las conclusiones abordan de forma sencilla las respuestas en las que se le dio solución a cada una de las preguntas científicas, quedando demostrado que Las Técnicas Participativas resultaron un instrumento útil para incorporar y mantener a las personas de la tercera edad en la práctica del ejercicio físico en la comunidad perteneciente al Módulo médico de la Parroquia de Teresén Municipio Caripe.

Las recomendaciones encaminadas a realizar una extensión de este estudio a otros Círculos de Abuelos del municipio, así como a compilar las Técnicas Participativas en un material de consulta para utilizar por los profesores que imparten clases en los Círculos de Abuelos.

  • Aporte práctico:

Las Técnicas Participativas seleccionadas para la ejercitación de los adultos mayores del Círculo de Abuelos del Módulo médico de la Parroquia de Teresén Municipio Caripe.

  • Novedad científica:

La utilización por vez primera de Técnicas Participativas para la realización de actividades físicas en el Círculo de Abuelos del Módulo médico de la Parroquia de Teresén Municipio Caripe.

Capítulo I.

Génesis y presupuestos teóricos de la actividad física del adulto mayor en la comunidad

Objetivo: Valorar la importancia de la actividad física en la tercera edad en la comunidad.

1.1 – La actividad física en la tercera edad.

1.2 – Cambios biológicos asociados al envejecimiento.

1. 3 – Beneficios fundamentales que el ejercicio físico sistemático ejerce sobre la salud.

1. 4 – La comunidad y su influencia en la sociedad.

1.1- La actividad física en la tercera edad

La actividad física es una fuente inagotable de experiencias enriquecedoras, de salud y de bienestar. Es un vehículo necesario para la comunicación entre las personas, por eso resulta necesaria la planificación de actividades físicas que contrarrestaren el sedentarismo acorde a su estado de salud para contribuir al mantenimiento de una psiquis y un cuerpo verdaderamente activo.

Al analizar el concepto de actividad física se refiere a una amplia variedad de movimientos musculares , que no debe asociarse únicamente con la práctica del deporte, ya que cualquier actividad física como caminar, bailar, subir escaleras, andar en bicicleta, que implique un gasto de energía mayor al de reposo , tienen beneficios para la salud.

Sobre el adulto mayor y los factores relacionados con este período de la vida, se escribe desde diferentes perspectivas y con más amplitud en los últimos años. Esto obedece fundamentalmente a la preocupación cada vez más creciente en las sociedades contemporáneas por las personas mayores de 60 años, que representan el grupo de edad que más rápidamente crece en el mundo de ahí que el adulto mayor es portador de regularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones, en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura. Conocer la tercera edad permite un espacio de realización personal, cuando se ha tenido la suerte de llegar a ella; significa una mejor convivencia familiar y social.

Al hacer un poco de historia sobre el adulto mayor vinculado a la actividad física se puede decir que durante la primera etapa de la humanidad, hace miles de años, cada persona luchaba por subsistir y el Adulto Mayor, salvo honrosas excepciones, casi nunca contaba con la protección de su grupo. Este sector era considerado puente y mediadores entre el mundo de los vivos y el de los espíritus, se le atribuían poderes sobrenaturales y eran los que dirigían los ritos y ceremonias en la comunidad.

El "anciano" era valorado y respetado por los conocimientos y experiencias acumuladas, y como oradores portadores de las costumbres y tradiciones de su comunidad.

En esta época el Adulto Mayor, tenía autoridad, bienes, poder y prestigio social en su calidad de chamanes, caciques de tribu o jefes de familia.  Eran tiempos en los cuales se valoraba toda la riqueza, en cuanto a conocimiento, que se había adquirido durante la vida, especialmente de conocimientos y el Adulto Mayor ocupaba el lugar privilegiado dentro de su núcleo.

También en esta época los ancianos hombres eran más valorados que las ancianas mujeres, las cuales eran relegadas a un segundo plano. Actualmente en muchos lugares del mundo se viven condiciones similares; solo por citar en las selvas del Amazona y del Congo, viven grupos, como los jíbaros o los batak, que mantienen muchas de las costumbres antes descritas.

En la Cultura Oriental.  El Continente asiático reúne más de la mitad (58%) de la población mundial. Es reconocido como cuna de grandes civilizaciones y por el respeto y consideración que tiene con los ancianos.  En países como China, India, Japón, Corea, Líbano, Irán, Irak, Israel, y muchos otros de los 42 países que integran este Continente, existe una tradición de respeto al conocimiento acumulado por los años y un fuerte sentido de responsabilidad entre padres e hijos.

Los actuales procesos de urbanización y de industrialización, así como el impacto de los medios de transporte y comunicación, están cambiando las antiguas tradiciones y generando tensiones y situaciones similares a las del occidente.

En la Cultura Occidental.  En los países de Occidente coexiste el estilo de vida tradicional característico de las zonas rurales, y el estilo de vida moderna, característico de las ciudades o metrópolis. En las comunidades rurales tradicionales, las personas mayores están integradas familiar y socialmente.  La situación del Adulto Mayor es más favorable en comunidades campesinas y de artesanos, que en comunidades de pescadores artesanales y de mineros.

En los centros urbanos la familia sigue siendo la principal fuente de atención y apoyo para las personas mayores.  Paulatinamente se están creando alternativas y servicios para evitar la institucionalización de los ancianos.

Hoy en día la atención a la vez resulta un escenario de publicidad para los compañeros políticos en muchas partes del mundo, pero para los que están en este grupo etareo, la situación resulta poco llamativa.

El problema de la "Tercera Edad" nos convoca a todos, pues en ese mismo camino andamos; este no resulta un problema social como la drogadicción, la corrupción, o la prostitución, y no a todos nos absorben, pues los viejos de los próximos veinte o cuarenta años ya hacemos acto de presencia en este mundo, de ahí que se requieren de acciones Sociales concretas.

Es preocupación central en nuestra sociedad la atención al hombre en cualquier faceta de su vida, sobre todo cuando se refiere a su actividad física, intelectual, y social pues se relaciona con su bienestar, nivelación social y capacidad de rendimiento.

Esta preocupación toma matices particulares, cuando va dirigida a la llamada tercera edad, donde se hacen grandes esfuerzos por parte del Estado por mantener la salud de estas personas con gran optimismo por la vida.

Resulta interesante conocer que para finales de Siglo, América Latina duplicará su población anciana, tal fenómeno demográfico puede convertirse en una imprevisible problemática social, sino se inician proyectos y hechos encaminados a atender a este grupo poblacional en crecimiento, que su trayectoria los hace merecedores de tener una longevidad creativa con bienestar y calidad de vida, pues en su legado han dejado un cúmulo de riquezas materiales y espirituales de consideración.

Los últimos estudios demográficos en el mundo, en América Latina, y en Chile en particular, señalan que la población adulta mayor es una población en ascenso en todo el mundo. Ecuador y Chile, así como Europa, Alemania, Francia, son países y continentes que se están envejeciendo paulatinamente.

Otros datos importantes es que la esperanza de vida en la década de los 50 era de sólo 53 años. En 1990 esta llegó a 72 años como promedio, siendo 75 para las mujeres y 68 para los hombres. Otro aspecto interesante de señalar es que el envejecimiento al interior de la población mayor de 60 años, muestra que un 64% se encuentra en el tramo 60-69 años, que en el 2000. Esta cifra ha bajado al 59% y la de la población de más de 80 años ha subido de un 6.8% en los 50 a 9.9 en el 2.000.

La ubicación geográfica de este sector de la población señala que un 75.5% vive en los sectores urbanos y sólo un 24.5% lo hace en los campos, con el agravante de que las proyecciones señalan que la diferencia se sigue acrecentando. Cada vez más gente de los campos se traslada a las ciudades en busca de mejor calidad de vida o de más oportunidades.

En Cuba el adulto mayor ocupa más del 12 % de la población, y se espera que para el año 2025 uno de cada cuatro cubanos sea adulto mayor. Por otra parte, solo el 1% de los ancianos se encuentra en instituciones, el 9% vive solo y el resto lo hace en convivencia familiar.

El país cuenta además con las llamadas casas: Casa del Abuelo, que ofrecen atención diurna y ciclos de alimentación a la población mayor de cada Municipio. Estas instituciones disponen de recursos básicos para la atención comunitaria a ancianos que pagan un precio módico por pasar el día en dicho centro, aun cuando vivan en familia. Además existen personas de la tercera edad que cuando les llega la edad de jubilación ya desean permanecer en sus casas y no realizar otras actividades que le pueden ser útiles para su propio bienestar y de esta forma contrarrestar enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, la hipertensión, la diabetes, asma bronquial, cardiopatía isquémica, el alcoholismo, el tabaquismo entre otras.

Teniendo en cuenta lo antes planteado es muy importante resaltar los cuatro programas que deben cumplir los médicos, quienes a su vez promueven la existencia de los llamados Círculos de Abuelos en coordinación con el Barrio Adentro Deportivo. Con respecto a esto podemos afirmar que existen problemas actuales, pero que además en aquellos que existen módulos médicos solo hay incorporados la minoría y es aquí donde el profesor de Cultura Física apoyado con el médico debe jugar un papel fundamental en la incorporación de estas personas de la tercera edad a los Círculos de Abuelos y no solo incorporarlos, sino, saber mantenerlos pues la práctica sistemática del ejercicio físico en esta edad resulta muy beneficiosa y contribuye a mejorar su calidad de vida, y fortalecen su salud, también se arraiga el valerse por sí mismo.

El envejecimiento resulta un fenómeno mundial, y así lo muestran los siguientes datos proporcionados por el "Centro Iberoamericano de la Vejez".

En 1970 habían 291 millones de hombres con 60 o más años en el Mundo.

Para finales de este siglo se estima que asciendan a 505 millones.

En el tercer mundo esto puede convertirse en una pesadilla, cuando en el 2025, el 72% de los 1400 millones de ancianos pronosticados para esa fecha vivan en esas regiones.

VENEZUELA:

En 1900 presentaba una expectativa de existencia de vida de 30 años. Comienzan los últimos años del siglo con un predominio de más de 75 años de vida, lográndolo mediante la atención primaria y prioridades para este grupo social que lo diferencia del panorama latinoamericano.

-Esto se ha podido lograr gracias a la revolución que está llevando a cabo el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías.

Esto los sitúa como uno de los paises con más longevidad en nuestra región geográfica.

Estos datos nos enseñan que Venezuela se está inmensando en una revolución demográfica, donde los índices más sobresalientes resultan el ascenso de la esperanza de vida al nacer y el descenso de los índices de nacimiento, por lo que la población tiende a envejecer, ocasionando consecuencias de envergadura, convirtiéndolo en un tema relevante en la planificación social del país.

La Esperanza de vida en Venezuela resulta de 75 años. En término sociológicos esta cifra rebasa lo estadístico, pues esos 75 años nos expresan, que los hombres luego de su jubilación viven un tiempo aproximadamente considerable, es como si esas personas que al parecer llegan a las puertas del ocaso de sus vidas, volvieran a nacer y tuvieran posibilidades de arribar a una juventud vigorosa.

Tal fenómeno demográfico reclama la atención de sociólogos vinculados a la esfera de la Cultura Física para con los ancianos que atiende.

Las incidencias sociales que crean los ancianos en la población son tan importantes que hacen variar sus ritmos de vida, influyendo en todos los testamentos de la sociedad. La experiencia nos muestra que con los años se deteriora el rendimiento físico, y más aun cuando está precedido de una vida ociosa.

En la literatura consultada nos encontramos resultados investigativos que plantean que sujetos de más de 60 años acostumbrados a la práctica sistemática del deporte, han obtenido tiempos de velocidades superiores a sujetos de 40 años aproximadamente no habituados a realizar actividad deportiva, por tanto esto nos evidencia la importancia del ejercicio físico, sobre todo en la edad que nos estamos refiriendo, porque:

  • Mejora las condiciones físicas generales.

  • Previene riesgos somáticos.

  • Proporciona un gran valor psico-social de adaptación.

  • Régimen motor activo.

  • Eleva el confort del estado interno del organismo y dota de una actividad biológica y social alta. Confiriendo entonces el ejercicio físico una buena conformación social.

El ejercicio físico tiene un gran valor integrativo para la sociedad, patentizado cuando analizamos la práctica en grupo de la Educación Física, la participación en competencias, la grupalidad que se establece para presenciar un espectáculo deportivo.

El ejercicio físico en la vejez, es una parte importante del problema total del anciano, pues éste ayuda a que personas habituadas a un ritmo de vida dinámico, con rendimiento físico y mental, no se retiren de ella, pues resultaría un serio daño para él, pudiéndole proporcionar traumas psíquicos, morales y sociales, acelerando el proceso involutivo hacía una vejez ociosa.

De ahí que tengamos el deber de integrar al anciano a esta esfera, porque es un grupo de población numerosa e importante y con características particulares.

Todos aquellos relacionados con la esfera de la Cultura Física, tenemos una tarea hermosa en relación con el anciano, pues integrarle a esta actividad es colaborar con el gran objetivo de no solo añadir más años a la vida, sino más vida a los años.

En investigaciones realizadas, muchos se retraen en no haber comenzado antes su participación en el Círculo, pues han visto que después de su incorporación han contrarrestado la tendencia al aislamiento, que se incrementa según pasan los años y afianzan el criterio que gracias al ejercicio físico han recobrado un sentimiento de utilidad personal, erradicando el concepto de que su vida ha perdido un contenido social.

Además podríamos recomendar, que para estabilizar nuestro grupo de veteranos, el profesor de Cultura Física, debe ser ejemplo ante todo, cuidar por su apariencia personal, por su vocabulario, por su auto disciplina laboral, para demostrar un exquisito tacto pedagógico para tratar al adulto mayor al corregirles los errores en la ejecución del ejercicio, para inspirarle confianza a la hora de realizarlos.

También se debe cuidar porque el lugar escogido para realizar la actividad física sea el más adecuado, así como el horario debe ser el más correcto atendiendo a parámetros médicos (Ej. alejado de la ingestión de alimentos), el número de adultos mayores no debe ser muy grande para poder atender las diferencias individuales y algo importante es que exista estabilidad del profesor con su Círculo.

Cuando esta reciprocidad Profesor Círculo sea profunda se pueden utilizar a los adultos mayores para el embellecimiento de su local, fomentar actividades recreativas propias de su edad, incentivar la transferencia de conocimientos, habilidades y experiencias de los ancianos a las generaciones más jóvenes estimulando la comunicación y la superación de mitos y perjuicios relacionados con la vejez. Así se va fortaleciendo un grupo social que nació engendrado por la actividad deportiva.

Es interés social que una vez que estas personas culminen su actividad laboral, no se releguen a un segundo plano, y al deporte lo podemos utilizar para alejar a los adultos mayores de ese estatus, pues cuán activo y rica transcurriría la vida de estos sujetos, si logramos que no sean marginados socialmente y las concepciones discriminatorias y segregacionistas de la vejez desaparezcan.

Es por ello que a la Sociología de la Cultura Física le corresponde un papel importante en este sentido, en influir sobre la incorporación de los ancianos a esta actividad y explotar al máximo las grandes potencialidades que la Educación Física posee para longevos.

Por lo que el profesor de Cultura Física con su trabajo cotidiano en el Círculo de Abuelos, pueden imprimirle a esta etapa de la vida un contenido nuevo, acercando más a estos entre sí, para integrarlos a una vida social más armoniosa y a una vejez cultural más plena.

Existen diferentes teorías sobre este grupo etario, que señalaremos a continuación:

Teoría demográfica.- Aborda el problema de la vejez de forma pesimista, pues observan como este grupo de referencia crece en muchos países; y se preocupan porque no hay finanzas para alimentarlos y mantenerlos.

Teoría sociofamiliar: Existe preocupación porque el espacio habitacional de los hogares se ha reducido dado el crecimiento de la familia, y ya no queda espacio disponible para el abuelo. Esta teoría difunde internar a los ancianos, y en esencia no valoran la experiencia y los sentimientos para estos hombres.

Teoría psicológicas.- Se circunscriben a la explicación de los difíciles laberintos de la conducta humana, teniendo el peligro de olvidar que su objeto de análisis está insertado en coordenadas socioculturales y a un sistema de normas morales determinadas.

Teoría médica.- Analiza la vejez a partir del envejecimiento biológico, arribando a postulados alarmantes al decir que se comienza a envejecer al nacer, como si el objetivo de la vida fuera de ancianidad.

Estas teorías nos ayudan a comprender que el hombre al llegar a la llamada tercera edad, está expuesto a fuertes cambios biológicos y psicosociales, pues para los que fueron trabajadores, se tienen que enfrentar a la jubilación que significa en término sociales: el aislamiento del colectivo laboral, el cual resultó uno de los grupos de referencia más importante durante toda su vida, separándolo así de la actividad social más intensa. Además comienza a presenciar que el número de muertes de su generación se eleva, por tanto se van reduciendo sus relaciones con la comunidad, va apareciendo una declinación en hacer visitas, en ir de compras; plan vacacional; corriendo así el riesgo de quedar encerrados en sus casas, y en esta, dada a la presencia de hijos y nietos, se produce un corrimiento de la jefatura familiar.

Por esta situación estos individuos comienzan a percatarse que el margen de tiempo libre es mayor, por lo que existe una tendencia a relacionar Tiempo Libre con Soledad.

Este sentimiento se agudiza en quienes aumenta el tiempo libre por el cese de sus vínculos como trabajador, pues ahora pasarían a un estilo de vida más ocioso y por lo general con menos retribución económica, toda esta situación coloca a estos hombres ante un pesar de no valor, no poder, no servir. Produciéndose una pérdida de identidad y modificación de roles sociales.

Es el momento preciso en compensar esta situación por quienes los rodean, al crearles nuevos espacios familiares en cuanto a su atención material o espiritual, para hacerles ver que aunque con cierta edad están jubilados pero no retirados de la vida socialmente útil.

En la literatura consultada pudimos conocer, según investigaciones realizadas, que luego de cinco años de jubilación en estos sujetos, comienza a arraigarse el sentimiento de constituir una carga familiar. Los ancianos se auto valoran a partir de las actuaciones de los que lo rodean hacía él, construyendo su "yo" a partir de sus relaciones con los demás, de ahí la importancia que adquiere el rol social en la construcción del mismo.

Por existir este criterio por parte de los ancianos, podríamos pensar que una acción de profilaxis, puede ser preparar en primer lugar a este longevo para asimilar los retos que le reserva esta nueva etapa de la vida, para ello podría ayudar las organizaciones laborales, los medios de difusión masiva, el médico, la familia y el profesor de Cultura Física de su localidad, es decir conformar una educación a nivel societal. Laborando con acciones y hechos para demostrarles a los ancianos que aun la vida les brinda posibilidades de reafirmación, como su incorporación a la actividad deportiva, ya que esta implica ser fuente de felicidad, interiorizándose así recursos sociales y personales muy útiles.

Se prescribe hoy en día que el papel fundamental de este hombre de más de 60 años está circunscrito a su rol familiar de "abuelo", por ello la resocialización de los ancianos resulta relevante en la medida que es un derecho fundamental.

Los Adultos Mayores, hoy en día, están siendo valorados como recurso humano, como una fuerza dinámica y un potencial en desarrollo.  En todas las partes del mundo, el Adulto Mayor se está constituyendo en un poder, ya sea porque son un importante mercado financiero y de salud, porque el pago de las pensiones amenaza los sistemas de seguridad social, o bien porque constituyen un número creciente de personas que tienen valor político para los dirigentes y los partidos. Este último antecedente, podemos asegurar que en Chile está siendo magníficamente trabajado por los alcaldes y concejales de la casi totalidad de los municipios que han constituido los Centros de Adultos Mayores Municipales.

Hoy en día la inactividad física es tan nefasta y cara que ningún país se puede dar el lujo de sostenerla.  Se sabe hoy que ella es constante de muchas de las llamadas enfermedades de la civilización moderna o contemporánea. (Sedentarismo, sobrepeso, stress).

El Dr. Olof  Astrand (1978) decía "se puede rejuvenecer 15 años haciendo ejercicios". Esto quiere decir que la actividad física puede colocar más vida a los años. Es decir, mejorar su calidad de vida.

La reflexión es:

¿Qué se puede hacer para que esta actividad física sea provechosa para la salud del adulto mayor?

¿Qué tipo de ejercicios o esfuerzos son los más recomendables para los adultos mayores?

¿Quizás si los entrenamientos fueran diarios, se hicieran constantes mediciones, test, una preparación física adecuada en cantidad y calidad, como si fuera a competir o a practicar deportes de rendimiento?

¿Quizás si estas Técnicas Participativas se aplicarán con sistematicidad para mejorar la motivación en el adulto mayor?

Según el mismo Astrand, una sola cosa es necesaria, practicar actividad física todos los días".

El hombre de hoy pasa 150.000 horas sentado: viendo la televisión, en la mecanización, en los medios de transporte, en el estudio, en el descanso, son algunas de sus principales causas. Y su efecto: Alemania gasta 10 billones de marcos en tratamiento y recuperación de enfermedades cardiovasculares. De allí que en el Congreso Brasileño de cardiología se haya insistido en estas indicaciones:

"Medir la presión arterial de vez en cuando, caminar 30 minutos diarios, controlar el peso para no engordar, reducir el consumo de sal, tratar de controlar las emociones".

Entre las principales actividades físicas recomendadas para el adulto mayor, se encuentran las siguientes:

?    Caminar, nadar, bailar, y andar en bicicleta

?    Secundariamente, trotar y jugar tenis

?   Alejado de lo nuestro: esquiar (ski de fondo)

Las actividades deportivas SI, siempre y cuando sirvan para:

a.   Crear dentro del grupo, una sana emulación, excluyendo el espíritu de competición.

b.  Perfeccionar el espíritu de equipo hacia una mejor inserción social.

En general, los deportes deben realizarse de manera recreativa y en la modalidad de Deportes Adaptados (espacios reducidos, mayor número de jugadores, reglamentos simples y especiales, materiales adecuados (mejores colores, más livianos, etc.)

La Actividad Física del Adulto Mayor debe regirse por ciertos principios entre los que conviene citar los siguientes:

1.      Principio de la Generalidad o Variedad: cambiar constantemente el tipo de actividad. Por ejemplo: caminar, bailar, nadar, realizar juegos, practicar un deporte recreativo, etc.

2.      Principio del Esfuerzo: practicar en forma moderada; regirse por el criterio de que el ejercicio físico es bueno para la salud, pero que uno de intensidad superior produce daños, lesiones y trastornos psicológicos.

3.      Principio de regularidad: Como norma 3 a 5 veces por semana y no más de 45 minutos diarios, con un mínimo de 25.

4.      Principio de Progresión: la ley metodológica, de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil; siempre de poco a más.  Aumente ritmo, tiempos y distancias, poco a poco.

5.      Principio de Recuperación. Descanse y duerma bien, después que trabaje, sobre todo si lo ha hecho con mucha intensidad o con más de lo normal.

6.      Principio de Idoneidad.  No haga lo que no sabe, estudie para trabajar con adultos. Un Programa de Adultos Mayores debe decir: SI al aerobismo o a la Resistencia; SI a la Coordinación y a la flexibilidad y a la moví elasticidad, y NO a la Velocidad y a la Potencia o Fuerza desmedida e innecesaria. CUIDADO con la Fuerza, algo es necesario para mantener el tono y evitar las atrofias.

7.      Principio de Individualización.  No hay programa tipo para todos los adultos mayores. Debe respetarse la individualidad. Cada adulto es una historia personal.

En la sociedad venezolana actual se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no solo en el aspecto material, sino en su participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades objetivas. El estado además, toma medidas para que las personas en edad de jubilación que deseen seguir trabajando lo puedan hacer.

Diversos son los autores que han abordado el estudio de planes o módulos temáticas que contribuyan a la actualización y superación científico técnico contemporánea, con vista a lograr la plena reinserción en la vida social de hombres y mujeres de la tercera edad.

El psicólogo español José Buendía (1994) de la Universidad de Murcia, considera un error la segregación de los ancianos en instituciones y localidades creadas al efecto, pues ¨ no deben en modo alguno olvidarse que el principal esfuerzo debe ser dirigido al desarrollo y mantenimiento de servicios que posibiliten la asistencia eficaz al anciano, sin necesidad de que abandonen su entorno social ¨.

En cada uno de estos estudios se desarrolla un plan de acción educativo que contribuye a enriquecer la vida social, espiritual y el auto cuidado del adulto mayor, el cual se traduce en favorecer una imagen positiva y sana del proceso de envejecimiento humano, preparando a la familia, especialmente a las nuevas generaciones, para garantizar una comunicación y convivencia armónica con el adulto mayor, fortaleciendo y desarrollando al mismo tiempo los Círculos de Abuelos en la comunidad.

Entre esos rasgos se encuentran numerosas referencias a la autoestima. Como tendencia aparece referida como disminuida y asociada a la pérdida de capacidad física, mental y estética. Atravesada por prejuicios sociales y en función de las dificultades en el control de su propia vida, el individuo comenzará a ser funcional o no. Además cuando una persona llega a la tercera edad, su autoestima está relacionada no con una pérdida de su funcionalidad inmediata, sino con la pérdida de su rol social.

En las descripciones para la tercera edad también aparecen otros rasgos asociados a la vejez como son la rigidez, la cautela, la pasividad, la excesiva preocupación por si mismo en cuanto a la salud, el alimento y a la seguridad.

Con respecto a la situación social del desarrollo en el adulto mayor, diversos autores abordan diferentes criterios como los que a continuación aparecen:

D. Duare (1989), refiere que no obstante "existen adultos mayores, que conscientes del proceso de su envejecimiento, poseen una adecuada autovaloración de sus características y posibilidades reales y se disponen a asumir activamente su rol". (65, 167)

Fritz Giese "destaca además, como nuevas formas psicológicas de esta edad, el papel de la sabiduría y la experiencia en estos sujetos, las cuales contribuyen un privilegio de las personas maduras y de edad avanzada". (65, 167)

En Turín (1986), se llevaron a cabo investigaciones sobre cursos de gimnasia para ancianos, estos se proponían contrarrestar el sedentarismo, haciendo posible una participación más activa en la vida cotidiana. (65, 168)

En la INEFC- Lérida, el profesor P. Lavega Burgués ( 1990) aborda estudios realizados sobre el adulto mayor y el deporte, refiriéndose entre otros hallazgos al deporte adaptado a las posibilidades reales del individuo y la factividad de establecer categorías, estas son: el deporte competitivo adaptado para adultos mayores, el deporte recreativo adaptado entre 55-75 años y el deporte utilitario para los que representan más limitaciones y afecciones de postura, problemas de columna vertebral, artrosis etc. (65, 168)

A su vez Sánchez Acosta, M.E y Col. ( 1987) realizaron una investigación sobre el nivel de participación en los ejercicios físicos y las actividades recreativo- culturales que eran del interés para los adultos mayores de diferentes círculos del municipio Plaza de la Revolución en la Ciudad de la Habana, encontrando que las diferencias del nivel de participación en los ejercicios físicos y en las actividades recreativo – culturales estaban más allá de la conciencia de la importancia social que ellas le concedían y se dirigían claramente a las repercusiones personales beneficiosas que ellas vivenciaban. El interés por el ejercicio físico existía de forma priorizada con respecto a las actividades recreativo- culturales, representando mayor disposición para someterse a los programas de la clase; la atención predominaba de manera mantenida y concentrada en la actividad; el esfuerzo volitivo se hacia más constante en la realización de las repeticiones y la vivencias positivas se proyectaban más acentuadas, la cual repercutía en un mejoramiento de las capacidades y habilidades motrices. (65, 169)

Sánchez Acosta, M. E. y Col. (1995) realizaron un diagnóstico del estado de algunos procesos de la actividad cognitiva y afectiva de la personalidad de los adultos mayores que hacían ejercicios físicos en el Círculo de Abuelos de Palatino en el municipio Cerro de Ciudad de la Habana , encontrando un predominio del nivel medio de ansiedad como rasgo de personalidad, así mismo en lo que respecta a la ansiedad reactiva, se mantiene promedio cuando el adulto mayor se recupera adecuadamente en la parte final de las actividades, de lo contrario se incrementa y se acerca a la categoría de alto nivel de ansiedad . (65, 170)

Así mismo esta ansiedad relativa aparece elevada ante situaciones de preocupación y/o frustración. En general el auto estima y la socialización se elevan.

El adulto mayor en Venezuela ocupa más del 12 % de la población, lo que se espera que se sigan sumando a la actividad física para mejorar su salud. Por otra parte, ni el 1 % de los ancianos se encuentra en instituciones, el 9% vive solo y el resto lo hace en convivencia familiar.

En esta revolución se incluye la atención a los mayores dentro de sus programas priorizados; por ello es uno de los cuatro programas que deben cumplir los médicos, quienes a su vez promueven la existencia de los ya dichos Círculos de Abuelos en coordinación con Barrio Adentro Deportivo.

El país cuenta además con las llamadas Casas de Alimentos, que ofrecen atención diurna y ciclos de alimentación a la población mayor de cada municipio, parroquias y sectores. Estas instituciones disponen de recursos básicos para la atención comunitaria a ancianos.

De cualquier manera, los adultos mayores en Venezuela y la familia, la comunidad en general, deberán prepararse para la llegada a la vejez.

En Venezuela existen condiciones humanas particularmente ventajosas para el trabajo con los ancianos, y que potencian a esa generación como emergente de cambio social. No contamos con recursos de bienestar material, pero sí de carácter espiritual.

Existen causas sociales en que determinan el desarrollo de sus adultos mayores. El proyecto social que implicó la Revolución Bolivariana impactó la subjetividad del adulto mayor, a diferencia de otras épocas y de sistemas sociales.

El crecimiento económico, el empleo productivo, la justicia entre los hombres y la práctica del deporte son indicadores de crecimiento social, pero contar con una población envejecida son señales de prosperidad y reto de un proyecto político-social.

Hoy en día la atención a la vez resulta un escenario de publicidad para los compañeros políticos en muchas partes del mundo, pero para los que están en este grupo etario, la situación resulta poco llamativa.

Los adultos mayores son agrupados en Círculos de Abuelos, en casas del abuelo. Así se les denominan a todas las personas mayores en al actualidad y así se espera de ellos.

La tercera edad constituye una etapa del desarrollo individual, y como tal debe tenerse en cuenta en el estudio de la relación del adulto mayor con la familia. Esta es una edad con características propias que presenta regularidades en su desarrollo, pero a la vez está determinada por influencias sociales, culturales, familiares e individuales.

La situación económica del adulto mayor ha continuado siendo protegida por los servicios de seguridad social, aunque resulte básico el pago de jubilaciones y la ayuda social. Pero también es protagonista de soluciones económicas para su manutención y aporte a su familia.

El adulto mayor cuenta entonces con necesidades propias que requieren de una caracterización particular. Una necesidad es la práctica sistemática del ejercicio físico. Considerando que la práctica sistemática del ejercicio físico es una vía de contrarrestar el sedentarismo y de esta forma contribuir a mejorar su calidad de vida, la comunicación y las relaciones interpersonales.

1.2 Cambios biológicos asociados al envejecimiento.

Al envejecer las personas sufren serios cambios y transformaciones en su organismo, pero no todos sufren de las mismas enfermedades que con esta edad son características como la diabetes, hipertensión, artrosis, la obesidad entre otras. Por eso resulta interesante resaltar todos los posibles cambios que pueden ocurrir al llegar a la llamada tercera edad.

Desde el punto de vista biológico el adulto mayor se caracteriza por una pérdida de masa corporal activa, una disminución de los líquidos corporales, un incremento de colesterol y triglicéridos en sangre que conducen a la acumulación de placas en las paredes de los grandes vasos sanguíneos denominadas ateromas. También se produce una disminución de las lipoproteínas de alta densidad en el plasma sanguíneo, lo cual aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En resumen los procesos catabólicos o degradativos están predominando sobre los anabólicos o de biosíntesis.

Además, puede plantearse que la estructura psíquica de las personas de la tercera edad es relativamente estable y conservan sus principales características durante el período evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy particular de la vida, y que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aquí se producen neoformaciones importantes.

En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y de la memoria como es el olvido de rutinas y las reiteraciones de historias, así como un deterioro de la agudeza perceptual.

En el área motivacional se produce un menoscabo del interés, donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente. Aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de ese pasado.

Por otra parte, aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con distintas sensaciones desagradables y típicas de la vejez, apareciendo rasgos de hipocondría asociados a una incertidumbre sobre el futuro.

En el área afectiva se produce un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse.

En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.

En la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento.

El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos.

El afán de movimiento va reduciéndose cada vez más, mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos, haciéndose más lenta pues decrece la capacidad de captar con rapidez una situación y de conducir una respuesta motriz inmediata, descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los movimientos aislados de las diferentes extremidades.

La reducción de las facultades motrices explica con suficiencia la frecuente inseguridad de movimientos y la necesidad de ayuda al adulto mayor. El fenómeno de la senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se abandonan en este período, para así aplazar en gran medida el deterioro de las facultades motrices.

En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas, mentales, estéticas y de rol social, de ahí la gran importancia de incorporar y mantener a estas personas a los Círculos de Abuelos de cada comunidad, por eso se deben buscar alternativas para que las actividades que se realizan en ellos se haga lo más creativo posible, buscando la manera de que estas personas no se aburran, y las Técnicas Participativas es una de las vías más sanas para despertar el interés y el entusiasmo, pues con la práctica periódica del ejercicio físico se reciben beneficios de gran importancia para el organismo humano.

1.3 Beneficios fundamentales que el ejercicio físico sistemático ejerce sobre la salud.

  • Incrementa la cantidad de sangre en el sistema circulatorio y por lo tanto la cantidad de hemoglobina que es la que lleva el oxígeno a los tejidos; de este modo se elimina también CO2 y otros desechos. Así mismo, las células musculares pueden utilizar mejor el oxígeno y eliminar los desechos con más eficiencia. Como resultado, el corazón no necesita bombear tanta sangre a cada célula como ocurre antes de realizar ejercicios sistemáticos.

  • Aumenta la eficiencia de los pulmones y fortalece los músculos que provocan contracciones de estos órganos. Con cada movimiento respiratorio se recibe más aire y se expulsa más CO2. El resultado es también una sangre más rica y más limpia y menos trabajo para el corazón.

  • Incrementa el número de los pequeños vasos sanguíneos, los cuales forman una red en todo el cuerpo.

  • Durante el ejercicio físico aumenta la frecuencia cardiaca; esto también hace que la célula elimine sus desechos.

  • Hace que los vasos sanguíneos sean más flexibles, de manera que no tiendan a acumular los depósitos (ateroescleróticos) tan fácilmente.

  • Opera cambios en la mente del hombre hacia direcciones más positivas, independientemente de cualquier efecto curativo que tenga sobre una enfermedad orgánica, un programa de ejercicios adecuados fortalece la psiquis humana.

  • Incrementa el torrente circulatorio que va al cerebro y pone a la disposición de este más oxígeno y glucosas.

  • Ejerce un efecto químico directo sobre las hormonas suprarrenales que tiende a equilibrar su secreción; el entrenamiento diario hace que se eliminen las tensiones del día, provocadas por situaciones estresantes, de tal forma se duerme mejor durante la noche y se adquiere una mayor capacidad para resistir el estrés.

  • Influye positivamente sobre el sistema cardiovascular al disminuir la resistencia vascular general, sobre todo en los músculos.

  • Tiene un efecto calmante que reduce los niveles máximos de hiperacidez y sus molestias; en un individuo entrenado se producen menos ácidos en su estómago.

  • Mejora la fuerza muscular, la coordinación y la flexibilidad.

  • Tiende a tonificar y fortalecer todo el tejido muscular. Los movimientos de flexión, contracción y extensión de los brazos, que se realizan al nadar, correr y efectuar otros ejercicios, fortalecer los músculos pectorales que sujetan las mamas de la mujer.

  • La carga funcional traducida por el ejercicio físico sistemático prolonga el tiempo socialmente útil del hombre.

  • Bajo la influencia del ejercicio físico sistemático el cuerpo del individuo entrenado adquiere menor peso específico ya que disminuye las reservas de grasa y agua y aumenta la masa muscular.

  • La realización de ejercicios físicos sistemáticos, asegura una mayor capacidad de trabajo y ayuda al aseguramiento de una vida larga y saludable.

  • Bajo la influencia del entrenamiento aeróbico sistemático, se produce una hipertrofia del corazón y un incremento de su capilarización, aumenta además su contracción isométrica, la cual mantiene un bajo consumo de oxígeno miocárdico, amplía la reserva cardiaca e incrementa la eficiencia cardiovascular.

Teniendo en cuenta los beneficios fundamentales que el ejercicio físico sistemático ejerce sobre la salud, consultado en el Manual de problemas clínicos en medicina geriátrica según el autor Thomas Walshe, se pudo reconocer además por un documento bajado por Internet, los beneficios que desde el punto de vista psicológico y socio-afectivo le brindan a estas personas de la tercera edad, los que a continuación hacemos referencia:

  • Beneficios psicológicos del ejercicio físico sistemático:

  • Mejora el estado de humor y el auto estima.

  • Ayuda a liberar tensiones y al manejo del estrés.

  • Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.

  • Mejora la atención y la concentración.

  • Ayuda a combatir la ansiedad, la depresión, aumentando el entusiasmo y el optimismo.

  • Ayuda a controlar las emociones.

  • Ayuda a expresarse.

  • Beneficios Socio- Afectivos del ejercicio físico sistemático:

  • Estimula la participación e iniciativa.

  • Amplia el entorno social, permite conocer nuevas amistades, salir de la vida cotidiana y rutinaria.

  • Canaliza la agresividad y fortalece el auto control.

  • Mejora la imagen corporal y permite compartir una actividad con la familia y los amigos.

  • Facilita la conservación de los roles y la adquisición de otros nuevos.

1.4 La comunidad y su influencia en la sociedad

En el contexto venezolano la importancia de la comunidad se ha multiplicado con el impacto del proceso de revolución que está llevando a cabo el presidente Hugo Chávez, ya que la comunidad permitió con el sostén solidario e inmediato de su red de apoyo y su fuerte capacidad de aglutinamiento en torno a tradiciones y valores históricos, sortear más de un obstáculo en la lucha por sobrevivir y desarrollarse del pueblo venezolano.

Refiriéndose algunos de los elementos más generales aceptados entre autores extranjeros y venezolanos se puede decir que:

  • Se constituye como grupo humano.

  • Comparte un determinado espacio físico-ambiental o territorio específico.

  • Tiene una permanencia en el tiempo apoyada en una, o en un conjunto de actividades económicas, sobre todo en su proyección más vinculada a la vida cotidiana.

  • Desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales.

  • Integra un sistema de interacciones de índole sociopolítica.

  • Sostiene su identidad e integración sobre la base de la comunidad de necesidades, intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica (y la diferenciación respecto a sistemas sociales externos: otras comunidades, la sociedad…).

  • Es parte de sistemas sociales mayores.

Esta muestra, según Alipio Sánchez consultado en el libro de Sociología, se ubica dentro de la clasificación del grupo real que se caracteriza por ser un grupo de personas que existen en tiempo y espacio común y unificado por relaciones reales. Que tienen como objetivo integrar el Círculo de Abuelos de la comunidad, donde establezcan relaciones sociales que les permitan compartir criterios a fines y desarrollar el ejercicio físico como una vía para mejorar su calidad de vida no solo en beneficio propio, sino en beneficio de toda la comunidad.

Estas personas de la tercera edad comprenden aproximadamente el período que media entre los 60 – 80 años, a ellos se le debe ayudar a conservar su autonomía física, psíquica y social durante el mayor tiempo posible, donde sus vínculos activos con el ambiente, puedan en buena medida, estar condicionados a través de las oportunidades que le brinda el movimiento.

En fin es una etapa distinta por sus características biológicas, sociales, cognitivas, afectivas, motrices y por las transformaciones psicológicas adquiridas, por lo que conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad, para así brindarle una mejor convivencia social y familiar, un mejor espacio de realización personal.

Pues teniendo en consideración todo lo antes expuesto Sánchez, Alipio (1991) considera que:

  • Los miembros comparten un espacio geográfico y esto tiene un significado para ellos.

  • Presencia de un grupo consistente con perdurabilidad en el tiempo, lo cual garantiza una convivencia en asociación formal e informal, existen instituciones o servicios que identifican al grupo humano de que se trate, así como una base material que posibilita el desarrollo, la distribución en prestación de servicios sociales a los miembros de la comunidad.

  • Se crea una estructura o sistemas sociales formales de carácter político, cultural, ideológico, profesional, que posibilitan la formación de grupos.

  • Hay un fuerte componente psicológico de carácter identificativo y relacional en dos dimensiones: vertical (identificación del sentido de pertenencia a la comunidad que tienen los miembros) y horizontal (interpersonal, o sea, un conjunto de relaciones y de lazos que desarrollan los miembros entre sí).

Para el desarrollo del proceso participativo, además de la existencia de problemas sociales comunes capaces de movilizar ( motivar ) a la comunidad a que se incorporen a los Círculos de Abuelos, se requiere de una serie de condiciones de diversa índole que los autores han agrupado o clasificado indistintamente, utilizando variables de tipo institucional, técnicas y económicas, organizativas, políticas y psicológicas, y destacando tres elementos: la motivación (querer participar ), la formación ( saber participar ) y la organización ( poder participar ), para que funcionen bien con el apoyo del profesor que imparte la clase así como del médico de la familia y la enfermera que los atiende .

En Venezuela los procesos participativos han transitado por dos etapas fundamentales: un primer momento, caracterizado por la priorización de programas de alcance nacional en esferas claves del desarrollo social, con la participación masiva y voluntaria de la población; y un segundo momento, en el que además de expresarse la influencia del entorno latinoamericano ( donde los movimientos comunitarios se convirtieron en centro de debate ) y de las anteriores experiencias comunitarias y movimientos barriales venezolanos.

En este sentido la participación se ha venido definiendo en este país, con trazos cada vez más precisos, como un proceso de involucramiento progresivo e integral de los miembros de la comunidad en los cambios que los propios participantes proponen, a partir de necesidades y recursos que los identifican.

De acuerdo con la experiencia de los procesos participativos comunitarios en Venezuela hoy la atención se centra en:

  • Los diversos grados de participación y de objetivos.

  • Las potencialidades y lo obstáculos objetivos y subjetivos que se enfrentan en su desarrollo.

  • Las diversas técnicas participativas y su utilización.

  • Los nexos entre participación y liderazgo.

  • La definición de los participantes.

  • Las estructuras verticales y los procesos horizontales.

Sin embargo, las experiencias venezolanas concretas ( consultadas ) de trabajo preventivo comunitario apuntan, como tendencia, a la participación de los sujetos sociales de manera formal y puntual, y al poco desarrollo de una participación real y efectiva de la población en los proyectos de transformación comunitaria, de ahí la importancia mediante la práctica sistemática de éstas Técnicas Participativas de contribuir de forma positiva a la incorporación de la mayor parte de estas personas de la tercera edad al Círculo de Abuelos de la comunidad.

En nuestra consideración es necesario ganar facetas nuevas en la participación que van más allá de la movilización en torno a las macro transformaciones de estos primeros años de la Revolución hasta la actual experiencia, aun por perfeccionar, del involucramiento multifacético y sistémico de las acciones del gobierno local, que juega un papel fundamental en el apoyo a cada una de las actividades que se desarrollan, ya sean dentro del marco de la clase como en las actividades fuera de estas.

Por lo que esta investigación va encaminada precisamente a incorporar y mantener a esas personas de la tercera edad a los Círculos de Abuelos con el objetivo de garantizarles una mejor calidad de vida, pues fortalecen su salud y se arraiga el valerse por sí mismo. Estos proyectos se han caracterizado, fundamentalmente por responder a necesidades de la comunidad (aunque no siempre se han logrado integrar necesidades sentidas). Este aspecto es de vital importancia, ya que la participación comunitaria desempeña un papel primordial en el buen desarrollo y cumplimiento de los objetivos que se han planteado para solucionar las dificultades existentes o al menos parte de ellas por eso resulta necesario una armonía entre todas aquellas personas que tienen que ver de una forma u otra con la puesta en marcha de este proyecto en la comunidad.

Al hablar de comunidad como lo hacemos anteriormente no debemos obviar los grupos que forman parte de ella y desempeñan diferentes roles sociales pues, los grupos en la vida del hombre y la sociedad tienen un significado, es por eso que se le ha dedicado desde hace algún tiempo mucha reflexión y análisis. La sociología al igual que otras ciencias como la filosofía, la pedagogía y la psicología se han dedicado por entero a su estudio, ya que todas tienen en su centro al hombre.

Para Shaw (1980) define al grupo como "dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influye en todas las demás y es influida por ellas."

Según Barriga (1982), grupo "es el conjunto de personas que se relacionan entre sí de modo directo".

Es decir, para que exista un grupo deben darse influencia e interdependencia mutua, motivaciones y objetivos comunes.

Sociólogos y pedagogos trabajan este concepto de la siguiente forma:

Grupo pequeño: Como una pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, y que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia (Olmsted, 1986).

Según Anzieu las características más relevantes de un pequeño grupo son:

  • Número restringido de miembros, de tal forma que cada uno pueda tener una percepción individualizada de cada uno de los otros, ser percibido recíprocamente por él y que puedan tener numerosos intercambios individuales.

  • Persecución de los mismos fines del grupo, dotados de cierta permanencia, asumidos como fines del grupo, que respondan a diversos intereses de los miembros.

  • Relaciones afectivas entre los miembros que puedan hacerse intensas (simpatías, antipatías, etc.) y constituir subgrupos de afinidades.

  • Intensa interdependencia de los miembros y sentimientos de solidaridad.

  • Diferenciación de las funciones entre los miembros.

  • Constitución de normas, de creencias, de señales y de ritos propios al grupo (lenguaje y código del grupo). (51, 153-154)

Según Decev, L, lo que caracteriza al grupo como un sistema social:

  • úmero de elementos.

  • Relaciones entre sus miembros.

  • El trabajo en conjunto.

  • La coordinación y la complementación de la actividad.

  • Los procesos de organización y dirección.

  • Intereses y fines comunes. (51,158)

Analizado cada uno de estos criterios ,existen antecedentes de estudios realizados por la MSc en Psicología de la educación, Teresa Orosa Fraíz ( 2003 ), sobre la tercera edad y la familia, en el que aborda diferentes temas relacionados con la atención que reciben estas personas ya sea en la convivencia del hogar con la propia familia es decir hijos, nietos u otras personas, además de abordar temas sobre aquellos que han sido abandonados y viven solos que son atendidos por el bienestar social o que han sido recogidos para los hogares de ancianos. Al abordar este grupo de edades comprendidas entre los 60-80 años la denomina adulto mayor o" viejos jóvenes", por otra parte se refiere a una cuarta edad las cuales las denomina "viejos viejos" o ancianos añosos para marcar la idea de cambios, pero en general la autora del libro expresa con sus palabras: ´´ la abordaré como una sola etapa, y haré distinciones cuando sea necesario´´.

Una vez leído y analizado el texto que con tanto amor el autor escribió y a la vez discutió, pues este libro constituye la tesis de maestría que defendió para obtener el título de Master en Actividad Física Comunitaria, se pudo comprender muchas cosas que tal vez resultaron novedosas y otras muy interesantes para el lector, llegando a la conclusión que una de las vías más sanas para hacer sentir útiles a estas personas y a la vez no sentirse rechazadas ante la sociedad en la que conviven como ser social, es incorporándose a los Círculos de Abuelos de cada una de las comunidades, para de esta forma poder realizar diferentes actividades como visita a museos, salas de videos, bases de campismos, playas, así como realizar los ejercicios físicos que allí se desarrollan evitando con esto el sedentarismo, la monotonía y el estrés, asegurando a la vez una mejor calidad de vida, pues fortalecen su salud y se arraiga el valerse por sí mismo, que les permitirá conocer la vida desde la vida. De ahí la importancia de cada una de las Técnicas Participativas que aparecen en dicha investigación, pues ellas contribuyen al buen funcionamiento de la actividad física en cada uno de estos Círculos de Abuelos, en la que el profesor que imparte la clase juega un papel rector, ya que él es quien le da ese toque de belleza, alegría y armonía a la actividad.

Capítulo # 2

Las Técnicas Participativas y su contribución en la incorporación y mantenimiento a la práctica de la actividad física en personas de la tercera edad

Objetivo: Valorar la importancia de las Técnicas Participativas, en la incorporación y mantenimiento a la práctica de la actividad física a las personas de la tercera edad.

2.1 Características de la comunidad en estudio.

2.2 Análisis de los resultados del diagnóstico inicial.

2.3 Fundamentación de las Técnicas Participativas y su contribución en la incorporación y mantenimiento de las personas de la tercera edad del módulo médico Parroquia Teresén Municipio Caripe.

2.4 Las Técnicas Participativas.

2.5 Análisis de los resultados de la aplicación de las Técnicas Participativas.

2.1 Características de la comunidad en estudio.

La comunidad en estudio pertenece a la Parroquia Teresén Municipio Caripe, ubicada en el centro del casco urbano, esta es una de las localidades que mayor población de la tercera edad posee en el territorio, de ahí que se tomara como muestra las personas de la tercera edad perteneciente al módulo médico de Santa Inés, la cual se seleccionara de forma intencional por ser este uno de los que posee en su universo mayor cantidad de personas de la tercera edad, además por la poca incorporación del adulto mayor a la actividad física, así como, el abandono de estos al círculo. Al hacer un estudio más detallado sobre el estado de salud de estas personas se tuvo en cuenta las diferentes patologías crónicas no transmisibles como la obesidad, la osteartrosis, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, y las cardiopatías isquémicas, padecidas por las personas de la tercera edad que forman parte de la investigación, lo que se pudo conocer por la información suministrada por la enfermera y el médico de la familia. Estas enfermedades son crónicas, pero tienen compensación, para todas ellas, existen un magnífico medicamento en común útil, barato, de fácil adquisición, no tiene reacciones secundarias, no tiene complicaciones. (¿Cuál es ese Medicamento?) El Ejercicio Físico, de ahí que estos informantes claves nos ofrecieran las patologías de las 15 personas tomadas como muestra, las cuales a continuación hacemos referencia:

  • Obesos 5: En estas personas existe un aumento del peso corporal por encima de su grasa corporal.

  • Con problemas de osteartrosis hay 1, pues estas personas sufren de desgastes en sus huesos.

  • Con problemas de hipertensión arterial hay 7, pues estas personas sufren de un aumento de la tensión arterial que si no es tratada y controlada les puede ocasionar la muerte.

  • Con problemas de diabetes mellitus hay 2, pues estas personas sufren en su organismo de un aumento de la azúcar en sangre.

Teniendo en cuenta cada una de las patologías antes mencionada, es que se debe planificar una clase correcta donde cada ejercicio físico que realice cada persona de la tercera edad contribuya a mejorar su estado físico y espiritual y para esto se hace necesario poner en práctica Técnicas Participativas que ayuden a evitar la monotonía y el aburrimiento, haciendo estas más dinámicas y motivadas, despertando así el interés por todas las actividades que se desarrollan en los Círculos de Abuelos de cada comunidad, pues el ejercicio físico favorece a:

  • Mejora la circulación sanguínea, esto trae consigo que todos los procesos patológicos de la microcirculación mejoren.

  • Disminuye grasas del cuerpo.

  • Mejora la actividad muscular y ósea del individuo.

Esta comunidad cuenta con grandes ventajas como son:

  • El medicamento que la población puede beneficiarse cuando presente una patología primaria.

  • Las diferentes misiones que está llevando a cabo el comandante Hugo Rafael Chávez Frías que tanto se preocupan por la convivencia de cada venezolana o venezolano.

  • Un módulo médico el cual cuenta con consultas. Hugo

  • Una casa de alimentación.

  • Una academia de deportes donde se ofrecen distintos servicios.

  • Una casa de Cultura donde se ofrecen actividades culturales.

2.2 Análisis de los resultados del diagnóstico inicial.

Una vez conocida las principales características socio-culturales de la comunidad donde se encuentra ubicado el módulo médico de la comunidad, en el que estamos desarrollando la investigación, es muy importante partir del problema el cual nos permite conocer el principio causa-efecto y para esto debemos partir de los métodos empíricos como la observación, la encuesta y la entrevista los cuales nos brindan una información rápida para posteriormente poder poner en práctica nuestro objetivo y de esta forma ir dándole solución al problema que existe. Primeramente partimos de una guía de observación (Ver anexo # 1). Esta observación nos permitió conocer que de 21 personas de la tercera edad que habitan en la comunidad, solo 15 están incorporados al Círculo de Abuelos, lo que representa el 47.61 %, la clase solo una comienza y culmina en la hora establecida, dos culminaron antes del tiempo establecido, la frecuencia de las clases es tres veces a la semana, en las clases observadas el profesor de Cultura Física impartió las mismas de forma tradicional, lo que se vieron monótonas y aburridas, de ahí que estas personas de la tercera edad no fueran sistemáticos Hugo en la asistencia, atención y no se incorporaran de forma periódica al Círculo de la Comunidad, solicitándose que se debería buscar una forma más amena para impartir estas clases .

Posteriormente aplicamos una técnica, la Lluvia de ideas a los adultos mayores incorporados, para aplicar esta tuvimos en cuenta un tema en específico: La importancia de los Círculos de Abuelos en la comunidad, esta se aplicó para agrupar las respuestas comunes y así culminar con la técnica de Reducción de listado, las cuales quedaron de la siguiente forma:

Nota: Aquí hicimos uso de un papelógrafo para poder agrupar estas respuestas.

  • Permite conocer nuevas amistades.

  • Permite salir de la vida cotidiana y rutinaria.

  • Permite compartir una actividad con la familia y los amigos.

  • Mejora la imagen corporal.

  • Ayuda a expresarse.

  • Ayuda a combatir la ansiedad, la depresión.

  • Ayuda a liberar las tensiones y al manejo del estrés.

  • Mejora el estado de humor y la autoestima.

  • Ayuda a mantener y mejorar la fuerza muscular.

Por otra parte los adultos mayores no incorporados se les aplicaron una Técnica Participativa de Análisis, la cual comienza con una interrogante. Esta técnica de análisis consiste en leerles a ellos cinco beneficios que brinda la práctica del ejercicio físico sistemático como una de las actividades a realizar dentro del Círculo de Abuelos, de ahí, que resulta importante la incorporación de ellos al mismo.. Estos beneficios los enumerarían por orden jerárquico, los cuales quedaron de la siguiente forma:

1. Ayuda a prevenir y mejorar las enfermedades crónicas.

2. Permite conocer nuevas amistades.

3. Ayuda a mejorar la fuerza muscular.

4. Ayuda a liberar tensiones y al manejo del estrés.

5. Ayuda a mejorar la calidad del sueño.

Además se le aplicó una encuesta personal a cada una de estas personas no incorporadas.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente