Descargar

Contaminación del aire en la ciudad de Medellín por la Emisión de Asbesto (página 2)

Enviado por Jairo León Mazo


Partes: 1, 2

Dentro de las funciones que la ley 99 de 1.993 le asigna al M.M.A, se encuentran: la definición de la política nacional de prevención y control de la contaminación ambiental, el establecimiento de normas ambientales mínimas y los estándares de emisiones permisibles, dictar medidas para restringir la emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera, ejercer funciones de control y vigilancia, actividades que deberán desarrollar los centros urbanos cuya población sea superior a 1.000.000 de habitantes y las Corporaciones Autónomas Regionales en su área de jurisdicción. Está ley, también le asigna al departamento funciones de financiación o coofinanciación, vigilancia, control y asesoría para el logro del mandato constitucional de garantizar un ambiente sano, y que en cuanto a actividades que puedan afectar la salud humana, está función será ejercida en consulta con el sector salud.

El decreto 948 de junio de 1.995, los artículos 33, 70, 74, 75, 76 del decreto ley 2.811 de 1.974, los artículos 41, 42, 43, 44, 48, 49, de ley 09 de 1.979 y la ley 99 de 1.993 en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la calidad del aire, regula los principales factores de contaminación que afectan la calidad del aire del país, como las emisiones por fuentes móviles y fijas, fijación de estándares de emisión y descarga de contaminantes a la atmósfera, o sea, las normas mínimas, los valores límite de tolerancia en cuestión de contaminación atmosférica y métodos de control (expresados a su vez en los decretos 02 de 1.982 y 2.206 de 1.983).

(Boletín 5. REDAIRE. EDICIÓN ESPECIAL. Medellín, febrero de 1.996.).

Entre algunas normas de la Carta Magna, citemos:

Artículo 8: Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

Artículo 49: La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado.

Artículo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizara la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Artículo 80: El Estado planificara el manejo y aprovechamiento de los Recursos Naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, coopera con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas.

Los artículos 86, 87, 88: crean o modifican los mecanismos judiciales de protección de los derechos constitucionales incluidos el derecho colectivo a un ambiente sano.

El artículo 268, numeral 7, le otorgó a la Contraloría General de la República, la función de "Presentar al Congreso un informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del medio ambiente".

Destacar de la ley 99, la creación de nuevas Corporaciones Autónomas Regionales e Institutos Técnicos y Científicos, impulsar la participación ciudadana y acoger las Licencias Ambientales como instrumentos de gestión. Se introdujo, además, el Diagnóstico Ambiental de Alternativas (D.A.A.).

Las Guías Ambientales en Colombia, se crearon en 1990 y no tienen figura jurídica. (Cuaderno Ambiental – Medellín- No. 01. Junio de 2000. Página 25-51).

EL RECURSO AIRE. NORMAS SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

En el código de recursos naturales, en el Código sanitario y en sus decretos reglamentarios:

El código de los recursos naturales u del ambiente establece en su parte general: "Corresponde al gobierno mantener la atmósfera en condiciones que no causen molestias o daños, o interfieran el desarrollo normal de la vida humana, animal o vegetal de los recursos naturales renovables". (art.73, decreto 2.811/74). Igualmente preceptúa el código: "Se prohibirá, restringirá, o acondicionará la descarga, en la atmósfera de polvo, vapores, gases, humos, emanaciones y, en general, de sustancias de cualquier naturaleza que puedan causar enfermedad, daño o molestias, a la comunidad o a sus integrantes, cuando sobrepasen los grados o niveles fijados". (art.74, decreto 2.811/74).

Para prevenir la contaminación atmosférica, el código sienta una serie de materias que más adelante serán objeto de regulación, tales como la calidad que debe tener el aire, como elemento indispensable para la salud humana, animal o vegetal. El grado permisible de concentración de sustancias aisladas o en combinación, capaces de causar perjuicio o deterioro en los bienes, en la salud humana, animal o vegetal. Los métodos más apropiados para impedir o combatir la contaminación atmosférica. El empleo de métodos adecuados para reducir las emisiones a nivel permisible". (art.75, decreto 2.811/74).

CONTROL LEGAL DEL AIRE:

En desarrollo de lo anterior y con el fin de proteger el aire y la atmósfera, el Código sanitario (ley 09/79), estableció una serie de normas sobre este tema. A su vez, para reglamentar el Código sanitario en lo referente a emisiones atmosféricas, se dictó el decreto 02/82, por parte del Ministerio de Salud. Este decreto establece en forma precisa y técnica el régimen a que se deben someter las emisiones atmosféricas.

Veamos algunas de las principales exigencias que tiene este decreto:

  • 1- Los estándares de emisión fijados por el Ministerio de Salud en el decreto 02/82 son superiores a la norma legal anterior, esto es, a lo dispuesto en la resolución 4.859/77. Hoy en día, con la expedición del decreto 02/82, las normas de emisión son mucho más severas. Por ejemplo, los estándares de emisión, señalados en los artículos 31 y 32 del mismo decreto para partículas en suspensión, establecen que: "El promedio geométrico de los resultados de todas las muestras diarias recolectadas en forma continua, durante 24 horas en un intervalo de 12 meses, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100ug/m3)", y que "la máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 24 horas que se puede sobrepasar, por una sola vez en período de 12 meses, es de cuatrocientos microgramos por metro cúbico (400ug/m3)". En cuanto a las normas generales de emisión para las fuentes fijas de contaminación del aire, estás se han fijado en los artículos 34 a 47 del decreto 02/82.

  • 2- El Ministerio de Salud ha venido ordenando que en los estudios de efecto ambiental se incluyan la realización de estudios adicionales; por ejemplo, estudios de microclima, emisiones y monitoreo de aire.

  • 3- Igualmente, el Ministerio recomienda la instalación de sistemas de supresión de emisión de las partículas finas y gruesas al aire por la vía húmeda en algunas instalaciones, como campamentos de explotación agrícola o minera, especialmente en ciertas actividades, como el llenado de camiones en patios de explotación y en líneas finales de entrega. También se recomienda establecer sistemas de supresión de emisión de partículas por la vía seca, en aquellos sitios donde exista elevado índice de generación de polvillo u otras materias que contaminen la atmósfera.

FUENTES FIJAS DE CONTAMINACIÓN.

Los artículos 8 y 9 establecen las fuentes fijas de contaminación rural y urbana, y exige a los propietarios de cualquier fuente artificial de contaminación del aire la necesidad de adquirir maquinaria y equipo especializado para evitar las emisiones causadas por la combustión de gases o similares.

SANCIONES: El no cumplimiento de lo anterior hace al agente acreedor a sanciones: las que señala el artículo 180, decreto 02/82 y el artículo 182, decreto 02/82.

TASAS RETRIBUTIVAS:

El uso de este mecanismo se ha implantado con el fin de enseñar a la sociedad que la utilización directa o indirecta de la atmósfera para introducir o arrojar humos, vapores o sustancias nocivas que sean resultados de actividades lucrativas, se debe sujetar al pago de las tasas retributivas del servicio de eliminación o control de las consecuencias de las actividades nocivas expresas. (art.128, decreto 02/82).

Las bases para el establecimiento de estas tasas son fijados mediante fórmulas matemáticas contenidas en los artículos 130, 131, y 132 del mismo decreto.

Adicionalmente, el decreto establece la obligación de obtener las correspondientes autorizaciones sanitarias en los proyectos industriales y de explotación minera, y la necesidad de elaborar y presentar los planes de cumplimiento, las autorizaciones sanitarias provisional y definitiva de funcionamiento, teniendo en cuenta las normas sobre métodos de medición de las emisiones por ductos o tuberías en las fuentes artificiales de contaminación del aire, a que se refieren los artículos 90 a 122 del Código sanitario.

MECANISMOS DE DERECHOS AMBIENTALES DEL CIUDADANO:

Acción de Tutela, Acciones Populares, Acciones de Grupo o de Clase, Acciones de Cumplimiento, El Habeas Corpus, entre otras.

(PATIÑO Posse, Miguel. Legislación Ambiental Colombiana.

Universidad Santo Tomás. Bogotá. 1.985. Página 145 – 149).

Metodología

Para el proyecto "Contaminación en el Aire por la Emisión de Asbesto Producida en la Fricción de los frenos de automóvil, causantes de Cáncer en el Ser Humano en la ciudad de Medellín", el grupo de investigadores diseñó una metodología integral en la cual se relacionan las teorías fundamentales concernientes a este mineral, teniendo en cuenta las necesidades y derechos de la comunidad y los requerimientos de las autoridades ambientales de acuerdo con las características del problema, se ejecutara desde la perspectiva de rastreo de información, búsqueda de datos y análisis de los mismos.

En la ciudad de Medellín, no existe ninguna literatura relativa al tema de estudio. Por ello, iniciamos el estudio con las definiciones de asbesto encontradas en diferentes medios de búsqueda como internet, sus diferentes usos y la procedencia del mismo material, conceptuar su impacto ambiental y los peligros en la salud humana. Básicamente, se inicio una búsqueda literaria amplia en las bibliotecas de la ciudad, los diferentes medios electrónicos, cómo otras experiencias en ciudades distintas a la nuestra contribuyen a fortalecer este proyecto, entrevistas a la Red Aire con la Doctora: María Victoria Toro Gómez, Ph D coordinadora de Postgrados en Ciencias del Ambiente de la U.P.B. Bloque 8. Piso 2. 7 de Mayo de 2006. La entrevista cedida en la fecha antes mencionada, la Doctora Victoria nos dice: lo más nocivo es el material particulado y el ozono. En sus proyectos, no se han ocupado del asbesto, por los altos costos de los equipos. Nos cuenta que en una muestra es muy difícil aclarar si el asbesto es proveniente de una fuente vehicular o de otro sitio. D e todos modos, en otros países si hay estudios al respecto y en Colombia no. Por lo anterior, no contamos con mediciones, ni datos estadísticos, solo las definiciones y las entrevistas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

FECHA INICIO

FECHA TERMINACIÓN

ACTIVIDAD

ENCARGADO

RESULTADOS

Febrero 1 de 2006

Abril 30 de 2006

Rastreo de información por Internet.

Jairo León Mazo T.

Se logro definir el Asbesto, componentes, usos, características, patogenía.

Mayo 2 de 2006

Mayo 20 de 2006

Rastreo de información en las distintas bibliotecas académicas y especializadas de la ciudad de Medellín u otras fuentes de Información en la Ciudad como: CORANTIOQUIA, Salud Pública U de A, Secretaria de Salud Municipal.

Jairo León Mazo T.

El tema para las bibliotecas es escaso documentalmente, por ello se recurrió a las bases de datos, como EBSCO en donde igualmente se abordo la misma temática con resultados idénticos al paso anterior, contamos con la colaboración de los referencistas de la biblioteca de la U de A

Mayo 21 de 2006

Noviembre 30 de 2006

Entrevista Red Aire.

Jairo León Mazo T.

Abordamos la temática desde el punto de vista de la ciudad de Medellín.

Se continúa abriendo el paso de la investigación paralelamente a otros estudios en otras ciudades en forma comparativa

OCTUBRE 9 DE 2006

OCTUBRE 31 DE 2006

Visita guiada a la Empresa Dimecón S.A.

Jairo León Mazo T.

Se reforzó la investigación notablemente con este Trabajo de Campo. Como Metodología de Investigación, obtuvimos un aporte significativo de un Sector de la Producción Industrial en Medellín.

Conclusiones

Como hemos visto el ambiente está formado por un conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, ecológicos, sociales, culturales y económicos en interacción permanente donde nosotros somos los protagonistas principales para su conservación y protección.

Debemos preguntarnos entonces, ¿Cuál es nuestra responsabilidad en el manejo de los recursos?, ¿para qué se debe involucrar a la comunidad en la solución de los problemas ambientales?, ¿cómo tratamos los recursos agua, suelo y aire que nos posibilitan la vida?, ¿cómo nos relacionamos con los seres vivos que nos rodean?, y ¿con nosotros mismos?

Tengamos presente que el medio ambiente y sus recursos se consideran patrimonio (propiedad) común de la humanidad, por lo cual toda la comunidad debe asumir la responsabilidad de su protección y mantenimiento. En este sentido, debe haber participación de la comunidad en la identificación de los problemas ambientales, en la formulación de alternativas de solución, en la ejecución de soluciones y en la evaluación de estas acciones. Sólo con la presencia de las comunidades se podrá hablar de una auténtica participación ciudadana en la problemática ambiental que nos está aquejando.

Y entonces, ¿cómo construir comunidad?, ¿cómo lograr una participación democrática?; los instrumentos están dados.

En efecto, la Constitución Política de Colombia en su artículo 79, después de contemplar el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano, establece que "La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarla…" Hagamos efectiva la Constitución, cambiemos de visión, pasemos de la participación representativa a la democrática.

La vida en la Tierra depende del buen manejo que le demos a los recursos naturales, sobre todo la calidad de vida. Somos nosotros mismos quienes vemos afectados nuestros paisajes, la calidad del agua, del suelo y del aire. La polución del aire, la aglomeración de las ciudades y otros factores que deterioran gravemente el medio ambiente.

De ahí que se realicen estos estudios de caso como aportes para la construcción de procesos viables de desarrollo social. Por conocer mi entorno, con la ayuda de los docentes y los organismos de Estado encargados para tal fin, se deben realizar mesas redondas, debates, foros, en donde podamos aclarar como esta el AMBIENTE QUE RESPIRO.

Componente pedagógico

Están diseñados para que en las escuelas, colegios y universidades, se conozca ampliamente la Contaminación Ambiental por este mineral, para muchos desconocido, pero a la vez, divulgar en general, conceptos sobre la Contaminación, el Medio Ambiente y los Derechos que tenemos en este tema de la Calidad de Vida en un Ambiente Sano. "Purificar el Aire-Medio ambiente para la Vida", es el nombre que da inicio de la actividad pedagógica sobre la lucha por la Descontaminación de nuestro aire. En este sentido, reiterar que es el parque automotor el mayor causante de este problema ambiental, que este sector se debe aliviar sacando los vehículos que no cumplen con las normas técnicas para la Emisión de Gases y reemplazarlos por equipos mejor dotados.

Los estudiantes se harán conscientes en un enfoque de Obtención de Información Ambiental sobre el Organismo, ya que la contaminación causa enfermedades como: respiratorias graves, fatiga, sentido del olfato alterado, irritación de los ojos, nariz y garganta, dolor de cabeza, nauseas, acidez estomacal, perdida de la capacidad auditiva, etc. Así, se busca el dominio sobre su propio cuerpo y salud física y mental, capacitándolos para la búsqueda de una mejor calidad de vida en el Medio Ambiente.

Según la distribución geográfica de la población en la Ciudad de Medellín, en general, "se iguala a la alta tasa del parque automotor e industrial", pues, ambas ocupan el mismo espacio y lugar para la realización de las actividades diarias, el crecimiento de un sector es paralelo al otro, es un rio revuelto sin regulación ordenada de ubicación urbanística y humana dentro del Medio Ambiente.

Diariamente, las especies en vía de extinción aumentan, se pierden más tierras fértiles, hay menos suelo cultivable porque el concreto lo devora. Cada vez el espacio para vivir es más reducido, nuestra cotidianidad es reflejo de esto.

Por esto, el componente pedagógico debe iniciar, fundamentalmente sus funciones, con el estudio de la Constitución Política de Colombia, en lo referente a Medio Ambiente, además de:

1- Sustentar (dar a conocer), a todos los estudiantes de escuelas, colegios y universidades, toda la información técnica sobre el Asbesto, invitándolos a la elaboración de propuestas sobre el uso eficiente del "Medio Ambiente" y la descontaminación ambiental.

2- Realizar pruebas técnicas visuales de demostración junto a los estudiantes, a productos que contienen Asbesto para demostrar su presencia en el aire en relación a nuestra Exposición al Asbesto, con materiales como: electrodomésticos, repuestos automotores, trajes de bomberos, etc. para que los resultados obtenidos estén de acuerdo con los principales hechos de observación conocidos y anticipados en otros trabajos del tema.

3- Relacionar el Calentamiento Global con la Emisión de Asbesto al Ambiente, mediante las anteriores pruebas aplicables.

4- Desarrollar en los estudiantes capacidades cognoscitivas sobre la buena Calidad del Aire referente a la vulnerabilidad física de los alumnos y la forma de reducir el impacto ambiental en la salud, motivando a estudiantes y maestros en el aprendizaje del Medio Ambiente y las normas vigentes.

5- Dirigir su atención a políticas de Desarrollo Sostenible, Desarrollo Social y Ambiental, Desarrollo Económico, y Calidad de Vida, tendientes a la conservación de los ecosistemas, mejorar la movilidad urbana y buscar la descontaminación del aire.

6- Desarrollar capacidades en los alumnos para la construcción de una consciencia educativa sobre la Contaminación Ambiental (del aire), en la Ciudad, despertando su interés por el Medio Ambiente y el Cuerpo.

7- Fomentar el concepto de "Medio Ambiente para la Vida", aumentando las formas de Participación Ciudadana en las soluciones de problemas urbanos ambientales.

8- Promover en los estudiantes la Salud Ambiental, entendida está, como la forma de vida de las personas en relación al entorno que habitamos, la convivencia pacífica, promocionando una "Eco-ciudad", con el apoyo de las entidades de Salud Municipales y Departamentales.

9- Realizar una Campaña por la Eliminación y la Sustitución del Asbesto, promoviendo la Producción más Limpia.

10- Proponer Leyes Constitucionales que prohíban el uso del Asbesto y que estas sean de dominio público, alternando con propuestas y soluciones investigativas alternas.

11- Redactar comunicados y boletines informativos dirigidos a estudiantes, ciudadanía en general, ONG"s, sindicatos, políticos, congreso, senado, Ministerios de Salud y Trabajo, Educación, Medio Ambiente, alcaldía, gobernación, para divulgar todas las manifestaciones posibles de actividades pedagógicas sobre el Medio Ambiente en los colegios, logrando el reconocimiento de la labor con la ayuda de los Medios de Comunicación, para lograr el posicionamiento y la actualidad del tema.

12- Diseñar un plan de acción: foros, conferencias, entrevistas a expertos del tema, también, mostrar ejemplos de países luchando contra el Asbesto.

www.ciudad.org.pe/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=42&itemid=60&id_foro=fo0204.

El asbesto en el sector industrial

Como parte del curso "investigación Problemática Ambiental II", del segundo semestre del año 2006, se continuó el proceso del Proyecto Ambiental sobre el Asbesto. Conscientes de la trayectoria de la Investigación, se dio un paso adelante con el trabajo de campo realizado por medio de la visita a la Empresa DIMECON S.A., ubicada en la ciudad de Medellín, en la cual se tiene como material de Insumo y Materia Prima de sus productos, el Asbesto.

Interesados en su proceso de producción y en busca de mayor información pertinente, el día 9 de Octubre de 2006, realizamos la primera indagación y recolección de datos de la Empresa, que a continuación describiremos.

Observaciones: La Empresa consta de un local grande, (no se tomaron sus medidas), mucha maquinaria con sus respectivos operarios, aunque no todas estaban en funcionamiento. Buena iluminación, poca producción de ruido.

Se sentía un intenso olor, del cual supimos luego, que pertenece a la Resina, que es otro material agregado al Asbesto y que sirve como pegante para la fabricación de las bandas. La Empresa cuenta con tres turnos o jornadas laborales, es decir, el tiempo laboral es un índice de su "velocidad de producción", lo cual indica a su vez, la gran demanda de sus productos en el mercado.

El Ingeniero que nos atendió, es muy atento, amable, dispuesto a responder a nuestras preguntas y respetuoso, de el obtuvimos los datos.

Al entrar a la Empresa a las 11:30 a.m., de inmediato nos sentimos familiarizados con ella.

OBJETIVOS.

GENERALES:

Obtener información acerca de la Empresa, en el sentido de su ubicación geográfica, dentro del contexto Industrial de la Ciudad de Medellín. Su proceso histórico de creación y fundación, dirección, etcétera.

ESPECÌFICOS:

Lograr una ambientación y familiarización con la parte administrativa y laboral de la Empresa, para luego tener un acercamiento con más confianza, a su proceso de producción.

Motivar el proceso de desarrollo de Investigación y Documentación del Proyecto Ambiental sobre el Asbesto en la Ciudad de Medellín, mediante este tipo de interacción con experiencias cada vez más reales y directas.

UBICACIÒN GEOGRÁFICA.

Dirección de la Empresa: Carrera 43 G No. 25 – 37. Barrio Colombia.

Medellín – Colombia.

Teléfono. 2-62-30-93.

E-mail: [email protected]

Persona que suministra la información: Ingeniero en Instrumentación y Control.

Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Dr. Daniel Hurtado.

Cargo: Jefe de Planta.

Fecha de la recolección de información: 9 de Octubre de 2006.

ANTECEDENTES.

  • 1- ¿Qué es la Empresa? Es una Industria nacional que pertenece al sector Autopartes, que poco a poco ha venido creciendo, desarrollándose y cumpliendo con sus objetivos, ha logrado posicionarse a nivel e internacional. "Buscamos permanente contacto con nuestros clientes, trabajamos en forma conjunta mediante la asesoría, el apoyo a la gestión comercial y ofrecimiento de productos que estén bajo las normas técnicas de calidad colombianas y del Instituto de Estandarización de Materiales de Fricción (FMSI) de los Estados Unidos, con el fin de garantizar la seguridad y la satisfacción de nuestro consumidor final.

"Tenemos presencia de nuestros productos en todo el territorio nacional".

"Como exportadores contamos con presencia de nuestros en Venezuela, Florida (USA), Perú y Ecuador, siendo el Mercado Andino nuestro foco estratégico".

"Para mejorar la calidad de nuestros distribuidores, ofrecemos programas de capacitación en:

Sistemas de frenos neumáticos.

Sistemas de frenos hidráulicos.

Técnicas de remachado.

Administración del parque automotor".

  • 2- ¿Cuándo surgió la Empresa? Fundada el 15 de Agosto de 1.995, en la Ciudad de Medellín – Colombia.

  • 3- ¿Cómo nace la Empresa? Nace por la iniciativa de un grupo de pequeños empresarios de la ciudad de Medellín, como fruto de experiencias y trabajos realizados y desempeñados en el sector de autopartes en diferentes entidades.

  • 4- ¿Por qué surgió la Empresa? Surgió por la necesidad de dar aportes y soluciones a las actividades industriales la ciudad y del país, especialmente, en el sector autopartista.

  • 5- ¿Qué produce la Empresa? Está dedicada a la fabricación de maquinaria para el sector autopartista y a partir del año 2.003 amplía su objeto social con la producción y comercialización de material de fricción bajo la marca FREMAX.

  • 6- ¿Cuál es la Misión y Visión de la Empresa?

VISIÓN: DIMECON S.A. Tiene como visión, lograr en el año 2.003, ser reconocida nacionalmente como una Empresa fabricante de maquinaria y materiales de fricción, con productos de excelente calidad, precio, oportunidad de entrega y servicio técnico.

Ser modelo de empresa pequeña por buscar la excelencia a través del mejoramiento continuo en cada uno de sus procesos.

Obtener certificado ISO 9001:2000 y sello de producto ante un ente certificador, para mejorar la confianza en las negociaciones nacionales e internacionales.

MISIÓN: Los procesos productivos estarán sujetos a normas técnicas nacionales e internacionales buscando siempre la excelencia a través del mejoramiento continuo. En este sentido la Empresa realizara sus operaciones con prudencia, producirá utilidades y crecimiento para el normal desarrollo de todos sus clientes interno y externo o grupos de interés.

Creemos que el desarrollo humano es una de las metas más valiosas de la civilización, por tal motivo tendremos en la capacitación nuestra verdadera ventaja competitiva.

  • 7- Objetivos: DIMECON S.A. Tendrá como objetivo superar la competencia, desatando las capacidades, las energías constructivas y creativas de cada uno de sus empleados.

Recuperar, desarrollar, motivar, recompensar y retener al personal que tenga capacidad, carácter y dedicación excepcional para generar cambios en las metas de nuestra organización.

Compartimos la obligación de la protección del Medio Ambiente, como elemento fundamental para la supervivencia de todo ser viviente.

Como objetivo de la Empresa, se parte del productivo, el cual satisface las necesidades de maquinaria y mejora de procesos industriales. El objetivo social, es la generación de empleos que más se acerquen a las metas propuestas por la compañía, ya sean directos e indirectos. Y obviamente el económico, cuya base es asegurar un patrimonio a los grupos de Interés: clientes, socios, accionistas, empleados, Estado, entre otros.

  • 8- ¿Cómo es el funcionamiento operativo de la Empresa? El organigrama está constituido principalmente por cuatro áreas fundamentales, que son: Gerencia, Dirección Comercial, Jefe de Planta y Operarios. Con proyección a futuro, según crecimiento y evolución de la Empresa en el mercado nacional e internacional.

BIBLIOGRAFÍA

www.dimecon.cjb.net

Información adicional los invitamos a visitar nuestra página Web:

www.dimecon.cjb.net

En la segunda visita a la empresa DIMECON S.A., según el cronograma de actividades propuesto, nos propusimos la observación del proceso de producción de las bandas para frenos, con una capacitación brindada por la empresa y dirigida por el ingeniero Daniel Hurtado, que contó con un buen grado de aclaración en cuanto a dicho proceso se refiere. Antes de describir el proceso, anotaremos nuestro desempeño en la capacitación y algunas observaciones.

El día 2 de noviembre a las 9:30 a.m. acordamos la capacitación con la empresa para lo cual fuimos muy puntuales ambas partes en la asistencia, al "Proceso de Producción". Al entrar a la fabrica, lo primero que se observa es su personal y las maquinas (30 por lo menos, aunque no todas estén en funcionamiento). El personal de la planta de producción nos mira con extrañeza, pero amablemente, ellos están en su jornada de trabajo y trabajan activamente.

De inmediato procedimos a la capacitación con el ingeniero Daniel Hurtado.

Es de anotar que la empresa también es fabricante de maquinaria, por lo cual, ellos están en capacidad de elaborar sus propias maquinas para su proceso de producción, por lo que estas no son muy modernas ni de alta tecnología. Sin embargo, nuestro desempeño no es ser revisores de calidad de sus productos, si no, el de observar el proceso de producción.

OBJETIVOS.

GENERALES:

Conocer el proceso de producción de las bandas para frenos vehiculares de fabricación con fibras de Asbesto como materia prima en la empresa DIMECON S.A.

Observar la maquinaria utilizada para dicho proceso, su modo de operación, y la cualificación de los obreros en el cumplimiento de las tareas del proceso.

ESPECÍFICOS:

Analizar cada paso del proceso.

Conocer la función especifica del asbesto en el proceso de producción, al asociarse con las demás materias primas en la fabricación de las bandas.

CAPACITACIÒN.

  • 1- La materia prima: el principal componente es el asbesto, cuya función en las bandas para frenos vehiculares es ser aislante de calor. Además, se usan: resinas, caucho, barita, limalla, granalla, lana de acero, aceite vegetal, negro de humo, entre otros. El ingeniero nos insistió constantemente en que hay mucha información de la cual a nosotros no nos interesaba y que era inútil saberla por lo que nos fue difícil obtener la suficiente o la que quisiéramos, por ejemplo, no nos quiso informar acerca de la formula completa de la mezcla de la materia prima, en su dosificación o cantidades respectivas de cada componente. Solo nos dijo que de cada "costal" se sacan y se mezclan.

  • 2- Proceso de mezcla: se sacan diariamente de 30 a 50 Kilos. Es un proceso en el cual se homogeiniza la materia prima, en donde intervienen variables principales como: tiempo de mezclado, peso de cada uno los componentes de la formulación, etc.

  • 3- Prensado en frio: es un proceso en el cual se le da resistencia mecánica y forma geométrica al material.

  • 4- Prensado en caliente: proceso en el cual el material gana dureza a través de la variable temperatura. Esta es una máquina de 400 toneladas de presión. Su temperatura es de 170ªC. Cada media hora salen un total de 4 bloques. Aquí se utiliza un jabón desmoldante para sacarla la banda.

  • 5- Curado: este proceso consta de un horno con temperatura de 200ªC donde el material gana ciertas características importantes, como: dureza, cuya unidad de medida es el Gogan.

  • 6- Rectificado y corte: en este proceso se le dan las medidas correspondientes a cada referencia que existen en el mercado, como: ancho, espesor, largo. (VER ANEXO No. 1 REFERENCIAS COMERCIALES. Tomadas de la revista RECO. Sin fecha).

  • 7- Empaque y pinturas: es un proceso donde el material es revisado y empacado por juegos con el respectivo logotipo de referencia y de la empresa. Cada juego corresponde a 8 unidades.

  • 8- Producción y almacenamiento: se producen 2000 a 3000 juegos, con un peso promedio por juego de 6 y 15 Kg.

JUSTIFICACIÓN.

Dentro del proceso de investigación que desarrollamos con el Asbesto, referente a la contaminación del aire por este material y sus efectos en la salud humana, se nos presento la oportunidad de conocer una empresa que tiene como materia prima este mineral. Nuestro enfoque hacia el sector transporte como principal consumidor de bandas para frenos y por lo tanto una de las mayores fuentes de contaminación ambiental por su grado de masificación tanto urbana como rural, nos acerca a conocer nuevos elementos teóricos y prácticos dirigidos a la sustentación del proyecto.

En primer lugar, el Asbesto, es el principal componente de las bandas, su dosificación, aunque sin conocerla, nos hace suponer que puede ser en grandes cantidades, mínimo, para una sola pasta de freno, de lo que inquirimos su alta tasa de desprendimiento de asbesto por el desgaste de uso hacia la atmósfera, sin cálculos matemáticos y sus consecuencias para la contaminación del aire.

Segundo, los trabajadores de la empresa, simplemente cuentan como ropa de seguridad, con un tapabocas. Sus condiciones de Riesgos Profesionales, no las conocemos, las personas más expuestas y vulnerables al cáncer de asbesto son los obreros, directamente vinculados a los procesos de producción con asbesto. Así, se viola la legislación laboral sobre materia de seguridad en salud ocupacional, en la empresa. Desde un inicio advertimos un intenso olor fuerte, ácido, que a no ser por un poco de ventilación y extractores de aire que allí se encuentran, marean, por su alta concentración. El desempeño laboral es muy simple, creemos que no se necesitan trabajadores altamente calificados y cualificados para su función y operación industrial, sin menospreciar la calidad del trabajador.

Tercero, a nivel mundial, según nuestros anteriores informes, el uso de asbesto esta prohibido, y la nueva tendencia es a sustituirlo por otros materiales, que no produzcan efectos iguales al asbesto sobre la salud humana. Colombia no cuenta con tales tipos de materiales sustituibles del asbesto, por lo que la contaminación aumenta con el aumento del parque automotor.

Cuarto, las normas de uso y niveles permitidos dadas a conocer por la OMS, no se han comprobado en Colombia por la falta de personal interesado en el tema y de equipos que realicen sus mediciones de emisión a la atmósfera en las ciudades o en el campo. También faltan propuestas en leyes que regulen su uso.

Quinto, este proyecto se convierte en pionero del tema, aunque muy frágil en su estructura, que investiguen el tema del asbesto como contaminante del aire en profundidad, y no en general con otros contaminantes.

CONCLUSIONES.

En general, las cantidades de asbesto emitidas por el sector transporte a la atmósfera pueden ser enormes (nos queda la certeza por la medición y el cálculo matemático y/o estadístico realizados en otros países y reportes de sus efectos en la salud humana).

También, tengamos en cuenta la existencia de tantas empresas que como DIMECON S.A., diariamente, en Colombia, se especializan en la elaboración de productos a base de asbesto, sin ningún tipo de regulación, tanto de la legislación en cuanto a niveles permitidos de emisión de materiales particulados a la atmósfera, la seguridad industrial de sus empleados, como del deterioro del ambiente, además, en lo que respecta a efectos sobre la salud humana, en general.

Los Índices de Calidad del Aire de la OMS, en nuestro país, están por demostrarse en su totalidad, y sin embargo, el aire que respiramos es contaminado diariamente por miles de partículas que respiramos y se distribuyen en cuanto a diversidad y efectos específicos, pese a ciertos estudios ya realizados, como del azufre, plomo, CO2, etc.

Esta capacitación nos ha servido también, para demostrar el alto grado de abandono en la seguridad laboral a que se exponen diariamente los trabajadores colombianos, como en salud, en las empresas donde laboran y el resto de los ciudadanos del común, ya que las leyes solo están en papel.

Sin duda alguna, el deber funcional, operativo, legal, fundamental, real, teórico y práctico, de esta investigación, con el paso del tiempo y de estudios mas conscientes y reales sobre la contaminación del aire en la ciudad de Medellín, del país, en general, será la introducción de normas y leyes en la constitución colombiana, que protejan a todos los ciudadanos, que tenemos derecho a gozar y respirar de un aire puro, que no amenace nuestra salud. Que sobre todo ejerza un control sobre el transporte y las empresas que no regulan su funcionamiento ni la contaminación por ellos producidas.

NOTA: en esta entrega, se encuentran las encuestas realizadas a los empleados de la empresa, en el primer informe, escritas a mano por ellos mismos para no alterar su contenido, esta encuesta, fue objeto de revisión por parte de el empleador.

BIBLIOGRAFÍA.

DIMECON S.A.

Ingeniero, Daniel Hurtado.

Informes elaborados en otras entregas.

Seguridad Industrial en la Empresa.

OBJETIVOS:

GENERALES: conocer las dificultades en torno a las investigaciones realizadas en la empresa DIMECON S.A., relacionadas con su Seguridad Laboral y Riesgos Profesionales de los trabajadores.

ESPECÍFICOS: determinar el grado de Seguridad Industrial en la empresa referente a los trabajadores y dar en esquema de sus condiciones de trabajo, relacionándolo con las políticas del Estado en esta Materia

INTRODUCCIÒN.

El presente informe pretende dar cuenta de las características del medio laboral de los trabajadores de DIMECON S.A., a la vez que describir su entorno físico en los aspectos ambientales y formas de trabajo así como de su seguridad y protección laboral.

También buscamos ofrecer un panorama de "Riesgos en Salud Ocupacional", y acercarnos a las medidas de seguridad laboral ofrecidas por los empleadores a los trabajadores.

Los anteriores aspectos los describiremos de manera general, ya que no poseemos información directa de tales aspectos ni datos suministrados por la empresa, tales como: a qué ARS se encuentran vinculados, Sistema de Seguridad Social, y si se realizan visitas médicas periódicamente por parte de los trabajadores, si cuentan con personal calificado en Primeros Auxilios, etc. sino, contamos solo el de la observación directa.

Conceptualmente, se analizan las relaciones entre el trabajo y la salud y las condiciones de trabajo, sobre todo en este sector, "el de usos de componentes químicos como el Asbesto", y sus riegos de trabajo y sus efectos en la salud calificados como: las Enfermedades Profesionales y los Accidentes de Trabajo.

Por lo tanto, se definirán algunos conceptos pertinentes y se relacionaran con el trabajo desempeñado en DIMECON S.A. por el grupo que realizo la experiencia.

¿Qué es la Salud?

La salud es la reserva más importante que tienen los trabajadores. Sin salud, las propias actividades laborales se vuelven inciertas, fatigosas, riesgosas, difíciles. En casos extremos, el trabajador pierde su fuente de trabajo y otro trabajador sano lo reemplaza, ya que la salud se puede perder en el trabajo. Son muchos y muy altos los costos en vida y salud que dejan los procesos productivos. Algunos inmediatos y evidentes, otros más ocultos y de lentos desarrollos.

En nuestro caso, los obreros se nos presentan consumidos por los polvos minerales, un obrero se considera sano mientras no este incapacitado y pueda seguir trabajando, y recordemos que la Asbestosis es una enfermedad que se manifiesta 20 años después de las exposiciones al Asbesto dando cuenta de lo grave que es trabajar con este material en una industria que quizás no cuenta con la suficiente implementación de recursos en seguridad, (sin estimaciones numéricas). La manera como se trabaja tiene una relación directa con los estados de salud y enfermedad de las personas, teniendo en cuenta la duración de la jornada, al ritmo de trabajo, al Aire que Respira, las partes del cuerpo expuestas, acompañadas del nivel de seguridad de toda la empresa. Esta, es un recinto muy cerrado (una bodega), con poca iluminación natural y ventilación.

En general, las personas tienen distintas ideas de lo que es la salud, dependiendo de las posibilidades de acceso que a ella se tengan.

Según la O.M.S.: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez".

La salud es un proceso de desarrollo y no como algo estático, es decir, algo que puede irse perdiendo o ganando dependiendo de las circunstancias de las personas. En el ámbito laboral colombiano la conquista de la salud es un derecho humano intransable de los trabajadores en forma colectiva. Es necesario tener claro siempre este derecho esencial.

Se trabajan al menos 8 horas diarias, los 365 días del año y rara vez un obrero se pregunta qué es lo que hace, cómo y cuándo.

El trabajo es en primer lugar, la única fuente de ingresos que tienen los trabajadores por medio del cual se satisfacen sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, educación, vestuario y procura además un lugar a las personas en la sociedad; un obrero industrial comparte con otros obreros industriales la competencia, la que hace que el obrero no se percate en muchas ocasiones del trabajo que desempeña y sus múltiples riesgos marcando de manera importante el resto de las actividades sociales, el carácter de las relaciones familiares, la cantidad de tiempo dedicada a ella y a la recreación. El trabajador que se encuentra en alto riesgo de enfermedad profesional debe dedicar la mayor parte de su tiempo libre a reponerlo, ya que muchos son trabajos fatigosos, mal remunerados e insatisfactorios.

En nuestra sociedad el trabajo es considerado una mercancía más de acuerdo a la oferta y la demanda, es opresivo, subordinado y monótono y riesgoso para la salud.

Consideramos esta industria como potencialmente riesgosa para la salud de sus operarios y muy agresiva, pues, el ambiente no cuenta con instalaciones de una gran y moderna empresa.

En esta empresa, las condiciones de trabajo son hechos desconocidos escondidos detrás de los muros y de la vista gorda de la sociedad y de los Ministerios de Seguridad Social, etc. Cada cual conoce y sufre sus condiciones de trabajo e ignora la de los demás, situaciones vividas por millones de obreros en Colombia, donde permanecen como un secreto industrial y no hay posibilidad de denuncia de las situaciones extremas las diferencias en las condiciones de trabajo aún dentro del país son enormes, en esta empresa, la cantidad de polvo mineral de asbesto y sus componentes es exagerada, por ejemplo, la exposición en el trabajo a los compuestos químicos y sustancias tóxicas son responsables de la aparición de enfermedades desconocidas y de el aumento de cáncer, es una industria que se instalo sin mayor protección y muchas otras industrias son inmigrantes de otros países en donde se comprobó sus múltiples daños mezcla de producción arcaicas con formas de producción tecnológicas y modernas que no llegan a nuestro país.

El sector que rodea a esta empresa tiende a convertirse en un foco de toxicidad masiva si el propósito del empresario es crecer y multiplicarse aumentando su producción

Un informe de la Asociación Americana de Salud Pública denuncia lo siguiente:"Entre los obreros retirados del Asbesto, se observo una proporción de muertes por cáncer del aparato respiratorio dos veces mayor que en la población general y para todos los cánceres las tasas fueron de 167 contra 109.4". (El Trabajo y la Salud).

El conflicto laboral en nuestro país se debate entre un salario mínimo para subsistir o la vida y la muerte para estos obreros, nadie se pronuncia, y en estas situaciones se requieren personal con conocimientos científicos y técnicos y especialistas.

Lo anterior es indudable en las condiciones de trabajo en los países industrializados los cuales cuentan con logros en materia de seguridad innegables acordes a las necesidades modernas. ¿Los problemas de hoy en día de los trabajadores en Colombia son los del capitalismo primitivo, la explotación?

LAS CONDICIONES DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA.

Como ya mencionamos son realidades muy diversas que se esconden en los muros de las industrias, en esta empresa se nota claramente que el empleador trata de obtener siempre los niveles más altos de producción a los costos más bajos. Las condiciones de trabajo son: "el conjunto de factores técnicos y sociales que participan en el proceso de trabajo y que influyen sobre el bienestar físico y mental de los trabajadores" (EL TRABAJO Y LA SALUD).

Así, por ejemplo, en una de nuestras visitas, observamos que los obreros usaban una simple máscara de $300 para taparse solo la boca, su ropa de trabajo es el pantalón que ya no usa en la casa y lo mismo la camisa, el comedor destinado para las comidas es un baño contiguo a todo el cuarto de máquinas el cual cerraba la puerta para que la gran nube de polvo medio no entrara, es decir, el comedor no esta separado del área laboral y al contrario, esta pegado a la fuente de contaminación ambiental, no contaban siquiera con horno microondas para calentar los alimentos y el tiempo solo alcanzaba para tragar el desayuno o el almuerzo, el cual se ingería con polvo en medio de un hacinamiento alto, todos los trabajadores parecían sin intereses, como una mera fuerza de trabajo y ajenos a toda voluntad y sin solución al problema tan elemental como el de la buena alimentación en un lugar adecuado, cosas que se pueden ver y tocar, comprendiéndolo como un "microclima" laboral altamente contaminado según las propiedades del local altamente cerrado. Es como si el trabajador desconociese los daños producidos por el Asbesto, lo que origina un ambiente lleno de este y que potencialmente es una situación riesgosa que le puede ocasionar un daño y no comprenden que se pueden tomar medidas para que no lo sean. A falta de una capacitación rigurosa previa, la maquinaria de esta empresa se echa a rodar sin los instrumentos de trabajo, sin protección.

RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO.

Las maquinas: fabricadas por ellos mismos, son incipientes y sin tecnología moderna.

Herramientas de mano: las comunes, como el torno, martillos, cinceles.

No observamos ningún equipo de carga, solo estibas.

RIESGOS FÍSICOS.

La iluminación: no es la más adecuada, en general, el lugar de trabajo es de techo muy alto y desde allí cuelgan las lámparas para todo el local.

Como ya dijimos, es muy escasa la luz natural, pues, los muros son muy altos y esta luz no se combina con la artificial.

No hay ventanas a la altura de los trabajadores.

El ruido: las maquinas en general, al no estar encendidas todas, era poco el ruido. Los trabajadores, aún así, no usan tapones, etc.

La temperatura: es alta, en verano, y más por el uso de hornos que allí se encuentran, y por la gran actividad de los trabajadores. Según las normas internacionales debe de ser para este tipo de empresa de12-14 ºC. Como no se cuenta con una adecuada ventilación se aumenta esta, hay dos extractores de aire pero solo para las maquinas que generan polvo o calor.

El local de trabajo: la superficie del local es de cemento, es muy alto su techo, se accede a la empresa por un pasillo muy estrecho, el aseo del local es normal, las duchas y baños son de a uno en comparación del número de trabajadores. El local es un solo espacio, es decir, sin divisiones o secciones separadas por procesos. Los trabajos son en serie o en cadena y aumenta el número de actividades por trabajador.

Las relaciones interpersonales en este local se dan lógicamente entre sujetos que comparten la misma situación, a los que solo les resta ser solidarios entre ellos mismos. La supervisión la realiza un solo jefe de planta,

Las medidas de seguridad industrial implementadas, se deben realizar acorde a las condiciones del local y no permitir que los empresarios desatiendan las condiciones de trabajo argumentando otras prioridades como la compra de insumos, etc. y los trabajadores deben luchar por ellas.

Riesgos químicos: conjunto grande y diverso de agentes presentes en los lugares de trabajo. El grado de exposición y la susceptibilidad del individuo, además de, la naturaleza y toxicidad de las partículas de Asbesto, su tamaño, mientras mas pequeñas, mayor poder para penetrar en los pulmones y mayor es su riesgo. La inhalación de fibras de asbesto en forma prolongada da origen a la enfermedad llamada Asbestosis. Las fibras forman progresivamente cicatrices en el pulmón y después de algunos años se vuelven en tejido duro, y se pierde la capacidad respiratoria. En una etapa inicial, no hay rasgos, los primeros síntomas son: tos, ahogo, dolores en el pecho y fatiga estos dan origen a un Mesotelioma, que es un cáncer poco común que forma tumores en la pared del pulmón (la pleura), o en el peritoneo. En ambos tipos de cáncer, el tiempo transcurrido entre la exposición al Asbesto y la aparición de la enfermedad es habitualmente de entre 20 a 40 años. En muchos países el Asbesto ha sido prohibido. En nuestro país, los trabajadores expuestos deben exigir ser examinados periódicamente mediante radiografías, examen médico prolijo y pruebas de la función pulmonar. La seguridad Social en Colombia no reglamenta los contratos de trabajo, un obrero puede simplemente trabajar seis meses en una empresa y luego ser despedido con el cáncer en sus espaldas y sin que nadie le garantice su tratamiento o recuperación.

Esta empresa posee altas cantidades de Asbesto en formas de polvo mineral, y otros materiales agregados usados para la producción de elementos de fricción que ellos procesan y ya se ha definido las enfermedades a las que da origen. Este puede penetrar al organismo de tres maneras: por inhalación (respirando),

por contacto (a través de la piel), por ingestión, ingresando al aparato digestivo. Algunas medidas de seguridad, para estos empleados, pueden ser:

Aislar la fuente, encerrándola en un lugar aparte y proporcionando buena ventilación de aire.

Realizar mediciones periódicas en el ambiente para medir concentración.

Uso de ropa especial para el trabajador (nunca deberá llevarse a casa).

Uso de respiradores y guantes.

Ducha diaria al término de la jornada.

Exámenes médicos periódicos (no más allá de seis meses) de sangre y orina, si sobrepasan ciertos límites, deberá eliminarse de inmediato el contacto, tomarse las medidas médicas pertinentes y realizarse los chequeos periódicos

En cuanto a otros riesgos, quizás estén expuestos, pero no se abordaran como: riesgos biológicos (virus y bacterias, insectos, parásitos), sustancias irritantes o asfixiantes, pesticidas, etc.

Todos los empleados trabajan de pie, los puestos de trabajo no están pensados desde la perspectiva del trabajador y de su bienestar y desarrollo físico o la eficiencia del proceso, sus posturas ergonómicas son así una fuente de carga emocional y física.

La jornada de trabajo es de 8 horas diarias, en tres turnos rotativos de trabajo, es decir, las concentraciones ambientales a las que están expuestos los trabajadores suponen esa extensión de tiempo, por tanto los riesgos son más serios si se aumenta el tiempo de exposición a ellos.

El sistema social.

Todo puesto de trabajo y toda empresa operan en un sistema económico social sin los cuales la empresa no puede funcionar ateniéndose a las leyes vigentes en el país. Esta determina responsabilidades y sanciones para quienes incumplan las normas de trabajo y garantías logradas en beneficio para los obreros en el caso de accidentes de trabajo (toda interrupción imprevista y no deseada de un proceso de trabajo, toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo que le reproduzca incapacidad o muerte, los ocurridos en el trayecto de ida o regreso entre la habitación y el lugar de trabajo- EL TRABAJO Y LA SALUD-), o enfermedades en el trabajo con posibilidades de indemnización debido a los accidentes de fuerza mayor, comprometiéndose la responsabilidad del propio trabajador frente al trabajo debido a las características personales del mismo y su estado de salud. Todo esto incide en el cuidado que el empresario otorgue al mejoramiento de las condiciones de trabajo.

De lo anterior, se desprenden las enfermedades profesionales, cuyas características son interesantes de analizar: su desarrollo es más lento, insidioso y a menudo invisible. Las enfermedades profesionales se hacen manifiestas después de un largo período de incubación (entre 2 y 10 años). Si durante ese periodo el trabajador ha cambiado de trabajo o jubilado, tendrá dificultades para probar el origen profesional de su enfermedad, este es el caso del Asbesto. Los polvos minerales son microscópicos, invisibles a simple vista.

Los trabajadores por desconocimiento y miedo a perder su trabajo, no están atentos a los síntomas que preceden a una enfermedad profesional y solo toman conciencia de ella cuando su salud ya esta irremediablemente arruinado.

La susceptibilidad individual como la nutrición, la salud que se tenga, son predisposiciones a la enfermedad profesional.

La legislación.

En materia legal, el seguro contra accidentes de trabajo y enfermedades profesionales es obligatorio y tiene una cobertura amplia y protege a todos los trabajadores cubriendo las contingencias que se presenten (en muchos casos, la acción de tutela es el mecanismo para lograr que se protejan estos derechos). El trabajador queda cubierto por el seguro desde el mismo momento en que comienzan sus labores en una Caja de Previsión en el I.S.S., ETC. Con derechos a indemnizaciones a que haya lugar o incluso a la jubilación de ser necesario. Las empresas y el trabajador pueden optar libremente por afiliarse a cualquiera de estos organismos: ya sea público o privado, basados en una cotización básica general.

El marco jurídico.

Podemos resumir algunas normas de la siguiente manera en el marco legal del país afianzado en las políticas económicas. Colombia ha optado por una Seguridad Social Integral especialmente en salud y Riesgos profesionales:

LEY 96 DE 1938, que crea el Ministerio de Trabajo e Higiene y Previsión Social.

LEY 27 DE 1946, se crea el Ministerio de Higiene.

El I.C.S.S. creado por la LEY 90 DE 1946.

Las normas del sector laboral consagradas en el Código Sustantivo del Trabajo (decretos 2663 y 3743 de 1950).

Decretos 3135 de 1968 1848 de 1969 que reglamentan el Régimen Prestacional Decreto 614 de 1984 que determina la organización de la salud ocupacional.

La Constitución Política de Colombia se ocupa de la definición de los derechos sociales.

LEY 100 DE 1993 y el Decreto ley 1295 de 1994 que acogió todas las normas vigentes en materia de Salud Ocupacional Existe la Tabla de Enfermedades Profesionales que consigna 42 patologías.

LEY 789 que define el Sistema de Protección Social.

LEY 776 DE 2002 modifica diferentes artículos del Decreto 1295/94.

Recomendaciones Internacionales:

Colombia desde 1919 pertenece a la O.I.T, ha suscrito y ratificado 58 de sus convenios hasta la fecha.

Acoge las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud.

CONCLUSIÓN.

La promoción de la salud de los trabajadores, la educación del talento humano es una estrategia fundamental que permite lograr el empoderamiento del individuo a través de la educación, la información y la capacitación. Es necesario establecer políticas públicas de educación, capacitación y formación de profesionales ene el sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales. Los trabajadores deben asumir con calidad de vida cualquier oferta de trabajo ante todo, estar informados de su actividad profesional y acordarla con su remuneración y el tipo de contrato establecido con los patronos.

Como fuente industrial de contaminación fija, la empresa abarca un amplio radio de acción a sus alrededores en donde se ubican diferentes sectores de la producción en Medellín como lo es El barrio Colombia

Esperamos continuar con el proyecto ambiental del Asbesto en esta y otras oportunidades de manera de ir profundizando en la Investigación y análisis de los Contaminantes Internos y Externos, del aire. La amplitud de la información es tan basta que no lograríamos describirla a plenitud en este trabajo.

Aumentar la información documental y técnica, mejorar la Metodología de la Investigación, acercarnos más a la realidad de la Ciudad y comprometer a todos sus habitantes con la Calidad del Aire y la Descontaminación, es la tarea a realizar con la ayuda de las entidades competentes.

BIBLIOGRAFÍA.

Ministerio de la Protección Social. SENA. . Diagnóstico Actual y Prospectivo de la Salud y Trabajo en Colombia con Enfoque de Entornos en el Sector de la Salud Ocupacional y los Riesgos Profesionales. AUTORES INSTITUCIONALES.. 2005. Paginas 15-19.

DUHARTE E, Solange. Manual de Educación Popular. El Trabajo y la Salud. Segunda Edición. 1988. Paginas 15- 100. Impreso en ICECOOP, Santiago.

Bibliografía de la parte primera

PROMOTORA DE DESARROLLO. FUNDACIÓN CODESARROLLO.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

144 PÁGINAS. EDICIONES GRÁFICAS Ltda. Medellín, 1999.

RED AIRE. Red de Vigilancia de la Calidad del Aire.

Boletín 16. Mayo de 2005 70 páginas.

Editorial Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

www.cepis.ops-oms.org/bvsci/E/fulltext/guiasoms/re_oms.pdf. (07-04-2006)

www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/orienta2/cap4c.pdf. (07-04-2006)

www.atsdr.cdc.gov/es/ (07-04-2006)

www.epa.state.il.us/small-business/es/special-waste/index.html (07-04-2006)

www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs61.pdf (07-04-2006)

www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol28/sup1/suple2a.html. (07-04-2006)

www.chrysotile.com/es/chrysotile/substitute/default.aspx (07-04-2006)

María Victoria Toro Gómez.

PhD. Coordinadora Postgrados en Ciencias del Ambiente U.P.B.

Bloque 8. Piso 2. 7 de Mayo de 2006.

 

 

Autor:

Jairo León Mazo Tabares.

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

FACULTAD DE EDUCACION

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEDELLÍN

2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente