Descargar

El petroleo (página 2)

Enviado por Kriss Linares


Partes: 1, 2, 3

El Petróleo realmente es negro. Explique

Si bien es cierto comúnmente se afirma que el color del petróleo es negro, pero como resultado de diversas investigaciones ante esta propiedad del petróleo, se ha encontrado que no puede hablarse de este en forma singular debido a la existencia de una variedad de petróleos, que de acuerdo a su ubicación, origen y composición, presentas características que los diferencian, lo cual ha permitido afirmar que los colores del petróleo varían del amarillo al rojo pardo, siendo las clases más oscuras, opacas, casi negras. Los aceites de bajo peso específico (0,777 a 0,789) son amarillos, los medianos (0,792 a 0,820) ámbar, y los aceites más pesados son oscuros. Por luz reflejada, el aceite crudo es usualmente verde, debido a la fluorescencia.

Por lo general, su tonalidad se oscurece con el aumento de su peso específico, que se incrementa al aumentar su porcentaje de asfalto. Los hidrocarburos puros son incoloros, pero a menudo se colorean por oxidación, especialmente los no saturados. Los compuestos que dan color pertenecen a la clase de los hidrocarburos aromáticos; el color depende de su estructura molecular. Los crudos de bajo peso específico (peso por unidad de volumen), es decir crudos livianos, son amarillos; los medianos color ámbar y los más pesados oscuros, los petróleos de color claro son ricos en gasolina, mientras que los petróleos densos y de una gran viscosidad lo son en asfalto.

La gama de colores va del neutro o incoloro hasta el negro, el color del petróleo crudo es variado: lechoso, marrón, amarillo, verde oscuro hasta negro. La pigmentación del crudo está íntimamente ligada a su constitución química y a su densidad, y en esto parece influir, en forma determinante, la composición de los distintos hidrocarburos que lo constituyen. (El color del petróleo depende de su peso específico de acuerdo a la escala de grados API, sus colores van desde amarillos claros hasta el negro, los mas livianos son mas claros y los mas pesados más oscuros, por lo tanto solo es negro la clase de petróleo más pesada.)

¿Qué significa la expresión "Petróleo Verde"

Los exorbitantes precios del petróleo y la creciente preocupación por las emisiones de gases de efecto invernadero, han generado gran interés por el denominado petróleo verde, o combustible de origen vegetal. Entre ellos se distingue el biodiesel, carburante vegetal limpio y renovable, alternativo al diesel de origen fósil, contaminante y no renovable. Sapphire Energy, es una empresa localizada en California (EEUU), quienes han hecho el desarrollo de Petróleo Verde, a partir de algas marinas.

El proceso está basado en la interacción de luz solar, proceso de fotosíntesis, CO2, algas marinas, para la extracción de un petróleo verde, en el cual se puede desarrollar un combustible de 91 octanos de forma ecológica, con un proceso menos complicado que el petróleo tradicional.Lo mejor de todo es que la abundancia de algas marinas es inmensa, y se puede hacer cultivos de éstas para su producción constante. Ellos recalcan de que el Biodiesel, ni el Etanol no son soluciones debido a que son productos derivados de alimentos (azúcar, maíz) los cuales provocarían una crisis alimentaria, lo contrario al Petróleo Verde creado basándose en algas marinas. Por lo que vemos como el petróleo tradicional está cayendo poco a poco, y los combustibles ecológicos van desarrollándose con mayor fuerza.

Estas investigaciones nos permiten afirmar que esta frase recalca en la importancia de dos grandes problemas como resultado de la explotación petrolera, el primero de carácter económico, principalmente en aquellos países donde es difícil el acceso a los productos derivados del petróleo como resultado de los altos precios de dichos productos, principalmente la gasolina y como segundo caso el impacto ecológico que genera en nuestro ambiente la producción petrolera y la influencia que tienen sobre nuestra atmosfera la evaporación de sus productos derivados por el alto contenido de dióxido de carbono y otros productos que liberan en nuestra atmosfera siendo necesario el petróleo verde como una posible solución al conflicto al producir combustible de 91 octanos que reducen el impacto económico y ecológico del petróleo como el Biodiesel y el Etanol en conjunto con las nuevas investigaciones que pretenden sustituir a estos por combustible de 91 octanos a partir de algas que reduzcan los efecto de carencia alimentaria que pueden causar los combustibles anteriormente mencionados. (Se refiere al petróleo obtenido de algas marinas, el cuál resulta más ecológico o menos impactante para el ambiente que el petróleo tradicional, además de reducir las consecuencias alimentarias y económicas que generan otros combustibles y se le denomina verde por el color de las algas.)

Reservas probadas y probables

Al hablar de producción petrolera, es obligatorio hacer una consideración de las reservas, pues ellas representan la cantidad de petróleo existente en el subsuelo, susceptible de ser extraída económicamente a través de los métodos técnicos conocidos. Las reservas son cantidades de petróleo que se considera pueden ser recuperados comercialmente a partir de acumulaciones conocidas a una fecha futura. Todos los estimados de reservas involucran algún grado de incertidumbre.

La incertidumbre depende principalmente de la cantidad de datos de ingeniería y geología, confiables y disponibles a la fecha del estimado y de la interpretación de estos datos.

Reservas probables: Son aquellas cantidades de petróleo no determinadas que supuestamente existen en el subsuelo. El proceso de exploración o búsqueda no trata de llegar directamente hasta el petróleo, sino hasta las formaciones de la corteza terrestre presuntamente aptas para acumularlo. Las reservas probables son las reservas no probadas que el análisis de datos de geología e ingeniería sugieren que son menos ciertas que las probadas.

Reservas probadas: Son las que constituyen el volumen de petróleo que puede ser extraído de los yacimientos por mecanismos primarios y a los precios y costos actuales. Las reservas probadas son las cantidades de petróleo que, por análisis de datos de geología e ingeniería, pueden ser estimadas con "razonable certeza" que serán recuperables comercialmente, a partir de una fecha dada, de reservorios conocidos y bajo las actuales condiciones económicas, métodos de operación y regulaciones. Las reservas probadas pueden ser sub-divididas en desarrolladas y no desarrolladas.

Las reservas no probadas pueden ser estimadas asumiendo condiciones económicas futuras diferentes a las vigentes a la fecha del estimado. El efecto de posibles mejoras futuras en las condiciones económicas y desarrollo tecnológico puede ser expresado por una clasificación apropiada de las cantidades de reservas en probables y posibles.

Las reservas posibles son las reservas no probadas que el análisis de los datos de geología e ingeniería sugieren que son menos ciertas a ser recuperadas que las reservas probables. En este contexto, cuando se utilicen métodos probabilísticos, debe existir al menos una probabilidad de 10 % de que las cantidades a ser recuperadas serían iguales o excederían la suma de las reservas probadas mas probables y mas posibles.

(Una forma más fácil de entender es saber que las reservas probables, son aquellas zonas en donde se conoce que las condiciones de la corteza terrestre son aptas para que halla petróleo pero este no ha sido cuantificado ni determinado en cantidad para producir, mientras que las Reservas probadas son aquellas en donde el petróleo ya ha sido hallado y se conoce la cantidad que puede ser producida y las reservas posibles son aquellas zonas donde se presume ahí petróleo pero en ningún momento se han determinado condiciones exactas para afirmar su existencia.)

Cuencas Petrolíferas: Definición y características en Venezuela (Mapa)

Definición: Se conocen con el nombre de cuencas petrolíferas las zonas de hundimiento –lechos de antiguos lagos y mares- que han sido geológicamente favorables a la formación y acumulación de hidrocarburos; en ellas se han encontrado, y se sigue hoy día hallando, grandes yacimientos de éste ansiado recurso energético. En Venezuela el subsuelo no presenta un único gran depósito o bolsón lleno de petróleo, sino que los yacimientos se encuentran agrupados en siete cuencas principales, que a su vez se hallan divididas en subcuencas.

Origen: Las cuencas sedimentarias, actualmente, son áreas de relieve plano que antes estuvieron cubiertas por mares poco profundos, las cuales tienen su origen como resultado del levantamiento de las grandes montañas, como resultado de procesos orogénicos, las cuales durante sus levantamientos son responsables del desprendimiento de sedimentos que se van depositando en las zonas mas bajas o de hundimientos de la corteza terrestre a manera de capas que en año geológicos como resultado de la descomposición de organismos en los pequeños lagos, al morir se van combinando con el carbono y el hidrogeno, el cual queda atrapado por las capas de rocas sedimentarias que se van depositando continuamente en donde se produce la formación del petróleo. En Venezuela este proceso de acumulación y sedimentación, que duró mucho tiempo, nos indica que la formación del petróleo es muy lenta y que sólo es posible localizarlo en formaciones geológicas que van desde el Cámbrico hasta el Plioceno. Lo cual quiere decir que el petróleo más reciente tiene por lo menos diez millones de años, lo cual nos permite afirmar que el petróleo está asociado a rocas de tipo sedimentario y que por, lo tanto, su localización se da en cuencas sedimentarias.

Cuencas Petrolíferas de Venezuela:

  • Cuenca de Maracaibo: Es la más importante, pues tres cuartas partes de la producción, aproximadamente, se registran en ella. Tiene una extensión de 67.000 kilómetros cuadrados, destaca de manera especial dentro de dicha cuenca, la región de la llamada Costa Oriental del Lago, pues en ella se encuentran los campos petroleros más importantes del país. Esta cuenca se localiza en la parte norte del país y tiene como límites la Sierra de Perijá al oeste, la Cordillera de los Andes al sur y la sierra Siruma (Sistema Coriano) al este.

  • Cuenca de Falcón: Tiene poca significación, pues son pequeños los yacimientos petrolíferos descubiertos en ella. Aunque posee importantes reservas, esta cuenca que se ubica principalmente en el estado Falcón y el Norte del estado Lara- no posee en la actualidad gran importancia económica, pues su producción no alcanza siquiera, el 1% del total nacional. Esta cuenca abarca toda la parte norte del estado Falcón e incluye una parte del estado Yaracuy. Tiene una extensión de 38.000 kilómetros cuadrados.

  • Cuenca del Golfo de Venezuela: En términos generales, se puede decir que comprende el área cubierta por el Golfo de Venezuela, en la parte noroccidental del país. Tiene una extensión aproximada de 20.000 kilómetros cuadrados. De todas las cuencas del país, ésta parece ser la más importante desde la perspectiva de sus potencialidades para contener hidrocarburos. Ocupa la casi totalidad del golfo al cual debe su nombre, entre el norte del lago de Maracaibo y la costa oriental de la península de Paraguaná; comprende a su vez la subcuenca de la Guajira. Esta cuenca no ha sido suficientemente explorada ni explotada ya que el área geográfica en la que se encuentra, presenta características físico naturales que dificultan su aprovechamiento.

  • Cuenca del Apure: Incluye territorios ubicados en los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes y Apure. Posee una extensión que supera los 87.000 Kilómetros cuadrados de superficie; esta cuenca en los últimos años ha sido cada vez más explotada, siendo hoy por sus volúmenes de producción, la tercera en importancia en el país.

  • Cuenca de Cariaco: Comprende la parte oriental del estado Miranda e incluye también la casi totalidad de la extensión del golfo de Cariaco; abarca una superficie de aproximadamente 14.000 kilómetros cuadrados en los cuales se han descubierto importantes reservas de gas natural. Esta cuenca se formó por el hundimiento de una parte de la Cordillera de la Costa. No presenta indicaciones favorables en cuanto a existencia de petróleo.

  • Cuenca Oriental: Actualmente es la segunda en importancia por el volumen de crudo que de ella se extrae; comprende una extensión de 150.000 kilómetros cuadrados y se extiende por la superficie de los estados Monagas, Anzoátegui, Guárico, Sucre y Delta Amacuro.

  • Faja petrolífera del Orinoco: Tiene una extensión este-oeste de unos 600 kilómetros, desde Tucupita hasta Calabozo (estado Guárico), bordeando el río Orinoco. Su anchura promedio es de 40 kilómetros y su extensión aproximada es de 32.000 kilómetros. Esta Faja está dividida en cuatro campos, que son, de este a oeste: Carabobo, Ayacucho, Junín y Boyacá. Se sitúa al sur de la cuenca Oriental, entre la ribera norte del río Orinoco y el sur de los estados Monagas, Anzoátegui y Delta Amacuro. La faja del Orinoco es una de las mayores reservas de crudos pesados en todo el mundo, pues acumula unos 700.000 millones de barriles de petróleo. El petróleo de esta faja es extremadamente viscoso. Contiene Azufre, níquel y cantidades apreciables de vanadio. El tipo de crudo contenido en la faja, al poseer características bien particulares, ha servido de base para el desarrollo de una nueva fuente energética conocida con el nombre de Orimulsión.

(Las Cuencas Petroleras son aquellas zonas de hundimiento de la corteza terrestre que anteriormente eran lechos marinos o mares pocos profundos que fueron cubiertos por grandes capas de tierra o sedimentos a lo largo de millones de años bajo las que se formo el petróleo y en Venezuela existen varias de estas cuencas con mejores o peores condiciones para producir petróleo.)

Reconversión petrolera

En economía al hablar de reconversión nos referimos al proceso por el cual la economía de un país o un factor de producción se adaptan a nuevas condiciones técnicas, políticas o sociales. En el caso de Venezuela debemos hablar de la famosa reconversión económica que dio como resultado a esta reconversión petrolera conocida como el proceso de transición económico de agraria a petrolera o la reconversión económica del café al petróleo. pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de la actividad económica venezolana, la actividad petrolera fue ganando cada vez mayor espacio, debido principalmente al aumento de la demanda mundial de crudo –hecho estrechamente vinculado con la difusión del motor de combustión interna, y con el estallido de la primera guerra mundial. A partir del año 1.922, cuando se produjo el llamado  Reventón del Pozo Barroso, Venezuela pasó a transformarse en un país netamente petrolero, pues el café cedió el sitial de honor como primer producto nacional de exportación, siendo este sitial ocupado por el Petróleo. Éste hecho posee una tremenda importancia ya que significó el inicio de un profundo proceso de transformación de la sociedad venezolana, con consecuencias que trascendieron el ámbito estrictamente económico, pues de ese momento en adelante, la influencia de la actividad petrolera se hace sentir, incluso, en la vida social y cultural de Venezuela. Desde la década de los treinta en adelante, el Estado venezolano intentó aumentar su participación en la riqueza proveniente del petróleo, para lo cual, se aumentaron los controles e impuestos a las compañías encargadas de su producción y comercialización; éste proceso tuvo su punto culminante en el año de 1.976 cuando, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, se promulgó la "ley de Nacionalización de la Industria Petrolera", con la cual el gobierno nacional pasó a ejercer el control absoluto de todo lo relacionado con la exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo venezolano dándose como resultado una reconversión petrolera a través de una base legal establecida que modifico nuestros sistemas de producción por uno dependiente del extranjero, por otro mayormente nacional y un verdadero ejemplo de ello ha sido la creación de PDVSA como empresa encargada en todo lo referido a extracción, producción y comercio del petróleo modificándose nuestra dependencia del capital extranjero en nuestro sistema económico, pero a pesar de ello aun podemos cuestionarnos si realmente esta reconversión se ha logrado y de acuerdo a ello afirmar que nuestra dependencia ya no es de producción petrolera si no de su comercialización y aprovechamiento destinado al uso extranjero, siendo necesario una real reconversión que modifique la situación petrolera a una más favorable.

Posterior a este proceso se dio como resultado la Apertura Petrolera, permitiendo la privatización de los asuntos relacionados con la actividad petrolera pero La nueva política petrolera ha mostrado signos inequívocos en la recuperación del papel del Estado en la defensa de los intereses nacionales. Un cambio importante ha sido el desplazamiento del centro de diseño de la política petrolera en el país. Desde la "nacionalización" hasta 1999 ese centro se fue moviendo del ministerio a la alta gerencia de la industria petrolera. Desde 1999 hasta ahora es claro que ese desplazamiento se ha revertido. Es hoy el ministerio del ramo, hoy denominado Ministerio de Energía y Petróleo, el centro para el diseño e implementación de las políticas públicas para esta actividad. Y lo es tanto en el esfuerzo cotidiano por reconquistar esa responsabilidad, como por lo establecido en la nueva legislación que de manera inequívoca le asigna ese papel. La reforma también se plantea estimular el desarrollo de los factores productivos nacionales. Usar el sector más fuerte de nuestra economía, el petrolero, para el desarrollo de otros. Esta orientación se ha materializado de múltiples maneras. El convenio marco firmado entre PDVSA y la CVG en junio de 2003, las ruedas de negocios con cooperativas y pequeñas y medianas empresas o el estímulo para la creación de cooperativas de servicios o transporte son ejemplos de ello. Ahora más que nunca la corporación tiene como norte el abastecerse, hasta donde ello sea posible, de bienes y servicios producidos en el país.

RESUMIR. Además, la recuperación de los precios desde 1999 y la consecuente mejora en la recaudación fiscal, le permitió inicialmente al gobierno mitigar parcialmente la severa crisis económica que venía padeciendo el país desde por lo menos los inicios de la década de los 80. Desde el año 2002 la situación del país ha sido más complicada. Un golpe de Estado en abril de 2002 y cuatro "paros cívicos" ese mismo año fueron manifestación evidente de la aguda turbulencia política vivida. Y la severa crisis política tuvo consecuencias en el terreno económico Pero aún en tiempos de dificultades, la política petrolera, por los elevados ingresos fiscales que ahora genera, ha sido sostén fundamental de todo el proyecto del presidente Chávez y las fuerzas que lo apoyan. Esto se acentúa aún más durante el año 2004. Los precios del petróleo en el presupuesto de ese año fueron estimados en 20 dólares por barril, siendo que el precio promedio del año para la cesta venezolana superó los 30 dólares y produjo por ello cuantiosos ingresos. Esto a su vez implicó que los aportes al fisco hayan sido superiores a los inicialmente estimados y que, adicionalmente, la corporación haya podido, de manera directa, tener una participación más activa en planes de inversión planificados por el gobierno.

Adicionalmente y con un presupuesto de 600 millones de dólares, la Gerencia de Desarrollo Social de la nueva PDVSA apalanca financieramente las Misiones educativas, de salud y productivas que viene adelantado el gobierno nacional con fuerza desde inicios de 2003. Esos recursos financian becas de las misiones educativas, aporta recursos para la construcción de módulos de salud de la Misión Barrio Adentro, participan en la Misión Identidad y apoyan la Misión Vuelvan Caras a través de los Núcleos de Desarrollo Endógeno. Las Misiones Sociales son estrategias masivas orientadas a garantizar los derechos fundamentales a la población, con énfasis en los sectores más excluidos. Estas iniciativas cuentan con recursos extraordinarios, su coordinación es interinstitucional e interministerial y uno de los elementos fundamentales para su planificación, ejecución y seguimiento es la participación activa y protagónica de las comunidades organizadas.

Estas misiones tienen por objetivo mejorar las condiciones de salud, alimentación, educación y en general de la economía nacional a través de los ingresos petroleros con el objetivo de fortalecer el desarrollo interno del país de acuerdo al planteamiento de la siembra petrolera como una de las vías esenciales para garantizar el desarrollo nacional. Finalmente es importante señalar que la nueva política de PDVSA tiende a mejorar las condiciones de integración entre la OPEP, Petroamérica, Petrocaribe, Petro Sur y Petro Andina, siendo necesaria la integración Latinoamericana como el medio más importante de la nueva política petrolera.

(La Reconversión petrolera consiste en el cambio de la política y la administración del petróleo por diferentes organismos, en el caso venezolano la primera reconversión petrolera fue la nacionalización del petróleo ya que este paso de estar privatizado y dominado por las transnacionales extranjeras por estar en manos del Estado, la segunda reconversión se da en la Apertura Petrolera en donde se pierde el control de los ingresos del hidrocarburo y vuelve a caer en manos de las transnacionales y finalmente la tercera reconversión al volver el petróleo a manos del Estado con la política de la nueva PDVSA y del gobierno de la Quinta República.)

Apertura petrolera: Definición, origen, ventajas y desventajas

Definición: La apertura petrolera consiste en la participación de capital, tecnología y gerencia privada, tanto nacional como internacional, en las principales actividades del negocio petrolero como son: la exploración, producción, refinación, mercadeo nacional e internacional del petróleo y sus productos derivados. Esta participación privada viene a complementar los recursos nacionales administrados por PDVSA, a fin de lograr un mejor desarrollo de los recursos energético fósiles (petróleo, gas, carbón). La Apertura Petrolera fue, sin duda, la más importante de las fórmulas adoptadas durante la última década del siglo XX,  para responder acríticamente a las exigencias y condiciones de la globalización neoliberal. Con ella se inició un proceso que transfirió del sector público al sector privado, fundamentalmente al capital transnacional, importantes actividades de la industria de los hidrocarburos en el país, que desde la nacionalización habían estado reservadas al Estado venezolano. Además, los pasos dados en esa dirección acarrearon muy elevados costos para el fisco nacional. Con la Apertura se avanzó hacia una profundización de la autonomía de PDVSA y sus filiales respecto al Estado, tratando de hacer de ella un Estado dentro del Estado.

Origen: Muy variados factores participaron en esa historia de debilitamiento del anterior Ministerio de Energía y Minas (MEM) frente a una PDVSA que escapaba cada vez más a los lineamientos y control del Estado venezolano. Factores que van desde la instauración de un nuevo orden mundial y la globalización de orientación neoliberal, hasta la crisis venezolana expresada en la deslegitimación que sufrió su sistema político y el deterioro de sus partidos, pasando por el surgimiento y fortalecimiento de un liderazgo "tecnocrático" dentro de la industria y el reclamo de tinte neoliberal en la redefinición del papel del Estado. La calidad de la función del MEM se fue deteriorando con el pasar de los años, mientras PDVSA se fue fortaleciendo y consolidando, alcanzando mayores niveles de independencia y autonomía frente al Estado, con gran menoscabo del aporte fiscal al mismo y a contracorriente de los más altos intereses del pueblo venezolano, el auténtico propietario del recurso petrolero. En 1996, las exploraciones en áreas petroleras del país estaban a cargo de consorcios extranjeros (Mobil, Nerón, Dupont Conoco, Amoco, LL&E y Benton de Estados Unidos; Veba, de Alemania; Elf Aquitane, de Francia; British Petroleum, de Inglaterra; Nipón, de Japón; Maxus, de Argentina; Norcen, de Canadá; China NPC, de China; y Repsol, de España). Igualmente ocurrió con los convenios operativos, en los cuales participaron también empresas nacionales de capital privado, tal como Polar, Inelectra y Arco, dejando al pequeño inversionista un máximo de participación de 10%.

Con la apertura petrolera iniciada en 1992, P.d.V.S.A busca complementar sus planes para elevar los niveles de reserva y producción, y duplicar la capacidad de producción en los próximos años. El plan de apertura petrolera se basó en tres modalidades:

1) Se inicia en 1992, con la modalidad de establecer convenios operativos con empresas privadas, para reiniciar la producción de crudos en campos petroleros inactivos.

2) En 1995, el Congreso Nacional aprobó la segunda modalidad de apertura que consistió en asociaciones estratégicas entre PDVSA y socios internacionales para la extracción y mejoramiento de crudos pesados y extrapesados de la faja petrolífera del Orinoco, considerada única en el mundo por sus cuantiosos recursos. Para 1999 en el país se habían establecido cuatro asociaciones estratégicas para desarrollar la faja.

3) Por último, la modalidad de ganancia compartida, consiste en la exploración de nuevas áreas. A través de esta modalidad el Ministerio de Energía y Minas y P.DVSA, seleccionan a las empresas internacionales que ofrezcan al Estado la mayor participación en las ganancias. Estas empresas exploran lo asignado a su propio riesgo, con el compromiso de aceptar que PDVSA podría luego asociarse para la explotación de las reservas que fuesen encontradas.

Inicialmente, la Apertura Petrolera generó 2.000 millones de dólares en inversiones extranjeras para PDVSA. Pero, a partir de 1992, la visión de los ejecutores del proceso de Apertura afectó negativamente la capacidad tecnológica y gerencial nacional para manejar la empresa y, por ende, la soberanía venezolana sobre la industria. A partir de 1992, la alta gerencia de PDVSA, que hasta entonces se nos había presentado como un modelo de eficiencia gerencial y empresarial, comenzó a perder control de la rentabilidad de la empresa. Mientras que la producción se elevó un 50%, los costos operativos se incrementaron en un 175%, de manera que la diferencia entre costo de producción y precio de venta de cada barril se redujo tanto que, de seguir esa tendencia, la empresa no sería rentable para Venezuela, pero sí para el capital inversionista extranjero.

Ventajas:

  • 1) Se permite la participación extranjera en las actividades petroleras, lo cual resulta ventajoso en materia de producción y exploración en aquellas zonas inexploradas en donde presumiblemente ahí petróleo.

  • 2) Se mejoran las condiciones de extracción y producción del crudo extrapesado en la Faja Petrolífera del Orinoco.

  • 3) Aumentan considerablemente la producción petrolera, gracias a las innovaciones tecnológicas y de conocimiento de los consorcios y transnacionales extranjeras.

Desventajas:

  • 1) Se vuelve a privatizar la producción petrolera con los consorcios nacionales e internacionales

  • 2) Las ganancias se vuelven repartidas entre PDVSA y las transnacionales que la acompañan en las distintas actividades petroleras y a su vez las ganancias quedan repartidas entre la empresa y el Estado, quedando reducidas las ganancias reales para el pueblo.

  • 3) Durante un tiempo se conoció a la Faja del Orinoco, como Faja Bituminosa, por lo cual se trabajó a través de la Orimulsión, destinada a la exportación perdiéndose gran parte de la ganancia que ella conlleva.

  • 4) A pesar de que la Apertura petrolera permite el aumento de la producción del crudo en el país con la participación extranjera, esta realmente esta destinada a la exportación a los mismo consorcios extranjeros quienes se llevan la mayor ganancia de nuestra producción quedando injustamente repartida.

  • 5) Muchas de las tecnologías y maquinarias empleadas por las transnacionales petroleras realmente se encontraban en condiciones precarias y muchos de esos conocimientos a través de la inversión del capital extranjero no eran aprovechado por los mismos trabajadores de PDVSA dejando a Venezuela en una dependencia tecnológica con respecto a las transnacionales.

  • 6) Desde que se inició la internacionalización hasta 2000, las filiales extranjeras de PDVSA nunca pagaron dividendos a esta empresa.

(La Apertura Petrolera es el proceso mediante el cual se permite la inversión de capital y de las transnacionales extranjeras en nuestro país en materia de producción petrolera, el cual como proceso histórico trajo cuantiosas pérdidas para Venezuela al reprivatizarse la producción en conjunto con la mala administración de PDVSA al querer separarse del Estado venezolano)

Investigar la situación actual de la apertura petrolera Zamora mixtas

Con la llegada de la Quinta República, posterior al golpe de Estado de 2002 se da como resultado para el año 2006 una nueva política de Apertura Petrolera de acuerdo a la reconversión petrolera llevada a cabo en Venezuela que permitió la creación del sistema de empresas mixtas que favorezcan mayormente al país y no a las transnacionales extranjeras. El 31 de marzo de 2006 el Estado Venezolano firmó con 17 empresas petroleras nacionales e internacionales la migración a Empresas Mixtas de los antiguos e ilegales convenios operativos firmados en el marco de la apertura petrolera.  A la fecha, suman 21 las empresas que sustituyeron a los Convenios Operativos y las nuevas Empresas Mixtas de la Faja Petrolífera del Orinoco, según el informe de gestión anual de 2007. Los convenios operativos, contratos de explotación petrolera firmados en los años 90 burlaron la ley que estaba vigente, nunca fueron aprobados por el Poder Legislativo, y enmascararon verdaderas concesiones bajo la figura de contratos de servicio, hecho que tuvo consecuencias nefastas para los ingresos de la República y para el control soberano de nuestros recursos.  Mediante esa figura de la apertura petrolera se violó el artículo 1 de la Ley de Nacionalización (Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos), y se llegó a privatizar la producción de casi 500.000 barriles de petróleo.

El modelo de contrato que rige ahora el funcionamiento de este modelo de ejercicio de las actividades primarias planteado en la vigente Ley Orgánica de Hidrocarburos fue aprobado el 30 de marzo por unanimidad por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. La figura de las Empresas Mixtas se fundamenta en el Artículo 12 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual establece que "los yacimientos de hidrocarburos, cualesquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del  mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y por lo tanto, inalienables e imprescriptibles".

Esto significa que no se podrán transferir la propiedad de los yacimientos petroleros. Estos son propiedad de la República. Las reservas son propiedad exclusiva del pueblo venezolano. El manejo contable de las reservas explotadas en Empresas Mixtas con el Estado venezolano por parte de los inversionistas privados, debe estar estrictamente apegado a lo indicado en la Ley Orgánica de Hidrocarburos. Cualquier manipulación o interpretación en escenarios internacionales de esas reservas sería exclusiva responsabilidad de los inversionistas, situación que no sería reconocida en Venezuela. Pero además, las Empresas Mixtas responden  a lo señalado en el Artículo 22 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos en el que se señala que las actividades de exploración y producción de petróleo y gas serán realizadas directamente por el Ejecutivo o por empresas de su exclusiva propiedad o por "empresas donde tenga el control de sus decisiones, por mantener una participación mayor de 50% del capital social".

Es decir, el Estado será siempre el dueño del negocio, lo cual le permitirá ejercer el control de cada compañía operadora. Las Empresas Mixtas no podrán comercializar el petróleo. Aunque el recurso extraído será de su propiedad, el mismo solamente será comercializado por el estado venezolano a través de PDVSA. Al darle fin a los convenios operativos y gracias a la creación de las Empresas Mixtas, Venezuela se ahorra más de 31 mil millones de dólares, recursos que podrán ser utilizados para el desarrollo del país y el bienestar de los venezolanos. Las Empresas Mixtas deberán ser aprobadas por la Asamblea Nacional, Poder Nacional que a diferencia de lo sucedido en la IV República, dará el visto bueno a negocios específicos y no a bases generales, como sucedió durante la apertura petrolera.

(Al haberse modificado la política de PDVSA para el año 2006 en donde se dejan atrás la Apertura Petrolera y los convenios operativos se lleva a cabo la creación de Empresas mixtas como planes conjuntos entre PDVSA y las empresas y transnacionales extranjeras en materia de producción, pero en donde se garantiza que todos estos yacimientos son propiedad única del Estado venezolano y los ingresos de ella únicamente destinados al pueblo venezolano bajo la administración de PDVSA en conjunto con el Estado bajo los marcos legales establecidos como situación actual que deja atrás a la Apertura Petrolera)

Orimulsión: Definición e importancia

Definición: La orimulsión es un combustible formado por una mezcla que integran 70% de bitumen y 30% de agua con una mezcla especial de sulfactantes. La orimulsión es una emulsión estable de bitumen en agua, lo cual en términos sencillos podría decirse que es la suspensión de partículas infinitesimalmente pequeñas de bitumen en agua. Este combustible ha suscitado mucho interés en las empresas del sector termoeléctrico del mundo industrializado, y sus pruebas técnicas y comerciales muestran su potencial competitivo frente al carbón. La orimulsión fue desarrollada por INTEVEP, centro de investigación y desarrollo de la industria petrolera venezolana, y por LAGOVEN, que fueron filiales de Petróleos de Venezuela, S.A. Consiste, como se ha dicho, en la mezcla de bitúmenes de la Faja petrolífera del Orinoco con agua y un emulsificante. Es un combustible líquido estable, que puede ser quemado directamente en calderas de plantas de generación termoeléctrica.

Importancia:

  • Las reservas probadas de bitumen son muy elevadas.

  • Posee un precio competitivo con respecto a otros combustibles comercializados mundialmente, como el carbón.

  • Es relativamente fácil y seguro de producirse, transportarse, maniobrarse y almacenarse.

  • Se puede usar en centrales termoeléctricas destinadas a utilizar carbón o combustible pesado, claro está, con sus correspondientes modificaciones.

  • Grades reservas en la faja petrolífera del Orinoco.

  • Contiene un valor calorífico muy comparable al del carbón fósil.

  • Después del gas, es el combustible más limpio; bajas emisiones de co2.

Aquaconversión: Definición e importancia. Definición

El proceso Aquaconversion (AQC) fue concebido con la finalidad de aprovechar al máximo las fracciones residuales provenientes del proceso de destilación al vacío; este proceso de conversión de residuales también pudiera ser aplicado en el mejoramiento de crudos extrapesados, ya que, modifica las propiedades fisicoquímicas de los crudos, particularmente la gravedad API, su viscosidad, generando naftas, diesel y destilados medios de alta calidad. Para lograr un mayor dominio de esta tecnología se han desarrollado modelos cinéticos basados en pseudocomponentes; que son modelos limitados para el entendimiento a profundidad de lo que ocurre a nivel molecular en este proceso. AQUACONVERSION, es una tecnología de mejoramiento de residuales que bien puede aplicarse en refinería como una alternativa superior a la viscoreducción en la que se logra una mayor reducción de la viscosidad sin que ello implique un mayor detrimento en la calidad del crudo, o puede aplicarse a boca de pozo para mejorar la calidad del crudo haciéndolo transportable hacia una refinería con el consecuente ahorro en diluente.

Bitumen: Definición e importancia

Definición: Sustancia compuesta por hidrocarburos que es sólida o semisólida a temperatura ambiente y es más pesada que el agua dulce. Se le encuentra en la superficie y el interior de la tierra, además tiene una gravedad menor de 8,3 ºAPI y un punto de fluidez superior a 60 ºC. El betún o bitumen es una mezcla de líquidos orgánicos altamente viscosa, negra, pegajosa, completamente soluble en disulfuro de carbono y compuesta principalmente por hidrocarburos aromáticos policíclicos. El betún es la fracción residual (el fondo) resultante de la destilación fraccionada del petróleo. Es la fracción más pesada y la que tiene el punto de ebullición más elevado. El bitumen es una mezcla de hidrocarburos cuya fluidez, dada su altísima viscosidad, sólo se logra mediante inducción. Esta inducción puede ser un aumento de temperatura, una emulsificación o una desintegración; es decir, la fluidez se logra cambiándole su estado natural físico o químico.

Importancia:

  • Puede ser almacenado y transportado por medios terrestres y oceánicos.

  • Es accesible como recurso energético importante en la generación de electricidad

  • Venezuela puede venderlo fuera de la cuota de producción fijada por la OPEP. En consecuencia, su exportación tiene una incidencia importante, pues el Físico recibe cuantiosos ingresos adicionales de divisas.

  • El betún se usa primordialmente para pavimentar carreteras. Sus otros usos son en productos para impermeabilizar como botas de vino, incluyendo el papel alquitranado para el sellado de techos y tejados. También es la principal materia prima para la explotación petrolera de las arenas bituminosas actualmente bajo desarrollo en Alberta (Canadá).

  • El betún puede actualmente fabricarse a partir de fuentes renovables no basadas en el petróleo como azúcar, melaza, arroz, maíz y patata. También puede elaborarse a partir de materiales de desechos procedentes de la destilación fraccionada de aceite de motor usado, que a veces simplemente se quema o se deposita en vertederos.

  • El betún así elaborado puede fabricarse con colores claros, lo que ayuda a reducir las temperaturas de las superficies asfaltadas con él, ayudando a paliar el efecto de isla de calor urbana.

Explicar los procesos para producir petróleo. Exploración, Extracción, Refinación, Producción y Comercialización

  • 1) Explicar complejo criogénico de Oriente, Plataforma Deltaica y Mariscal Sucre.

Complejo Criogénico de Oriente: es un centro industrial diseñado para obtener líquidos de gas natural y gas licuado de petróleo. Ambos productos gozan de una elevada cotización en el mercado internacional. En el concepto más amplio, el Complejo Criogénico de Oriente es un conjunto de plantas de comprensión, extracción y fraccionamiento de líquidos de gas natural, con una capacidad de procesamiento de 800 millones de pies cúbicos de gas por día, para producir, aproximadamente, 57.000 barriles de gas natural a temperaturas extremadamente bajas.

Plataforma Deltana: En el sector del océano Atlántico que colinda con Venezuela (golfo de Paria) y es fronterizo de la república Trinidad y Tobago, nuestro país cuenta con grandes reservas de gas natural no asociado con la producción petrolera, las cuales condujeron a la materialización del Proyecto de la Plataforma Deltana. Este proyecto cuenta con cinco bloques que han suscitado el interés de empresas transnacionales: Dorado, Lorán, Laulau, Bora y Cocuina. El proyecto de gas de la Plataforma Deltana, contempla la participación de ChevronTexaco, Statoil, y Total en los bloques 2, 3 y 4, respectivamente, para culminar la exploración. Una vez completada la fase exploratoria y determinada la comercialidad de las reservas encontradas, PDVSA participará en el futuro desarrollo del área, cuya inversión total se estima en 3.810 millones de dólares, incluyendo la participación de PDVSA. Al 31 de diciembre de 2007 y 2006, el saldo de las obras en progreso es de aproximadamente 161 millones de dólares y 157 millones de dólares, respectivamente.

Mariscal Sucre: El proyecto Mariscal Sucre de Gas Natural Licuado, tiene como objetivo el desarrollo y explotación de las reservas de gas no asociado Costa Afuera; así como también, la 41 construcción de una planta de Gas Natura Liquado (GNL), que contempla una producción de gas de 1.200 millones de pies cúbicos natural diarios (MMPCD) y el procesamiento de 4,7 millones de toneladas métricas por año (MMT/A) de GNL; 300 MMPCD de gas metano que estará dirigido a satisfacer la demanda del mercado interno y el resto será exportado. La inversión requerida para el desarrollo de los campos Costa Afuera, la planta de GNL y la infraestructura asociada se estima en 2.700 millones de dólares. Al 31 de diciembre de 2007 y 2006, el saldo de las obras en progreso es aproximadamente 136 millones de dólares y 32 millones de dólares, respectivamente

Con Reservas de 14.3 BPC y un estimado de producción de 1 mil 2 millones de pies cúbicos diarios, es un proyecto adelantado por PDVSA para desarrollar las reservas del Norte de Paria, en dos fases. El objetivo inicial es suplir el mercado doméstico con los campos Río Caribe y Mejillones. De existir excedentes eventualmente se exportarían como Gas Natural Licuado (GNL) con una inversión de 2,7 millardos de dólares. Este proyecto significó un viraje completo respecto al plan anterior, ya que esta vez se centraría en atender al mercado interno venezolano. El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de 4 Campos de gas no asociado y líquidos condensados, ubicados en el Norte de Paria (Río Caribe, Mejillones, Patao y Dragón), para producir hasta 1 mil 200 millones de pies cúbicos diarios de gas y 18 mil barriles diarios de condensado, los cuales serán utilizados para suplir prioritariamente el mercado interno y aprovechar las oportunidades de mercado de exportación para volúmenes remanentes, maximizando el contenido nacional.

Destacar la importancia del Proyecto Rafael Urdaneta

El Proyecto Rafael Urdaneta tiene como finalidad determinar, extraer, transformar y comercializar el gas que se encuentra en el Golfo de Venezuela y el noroeste del estado Falcón. En total, comprende un área de unos 30.000 kilómetros cuadrados. Se estima que podrían identificarse reservas de 26 billones de pies cúbicos de gas, ubicados en los diferentes bloques que componen el Proyecto: 18 en el Golfo de Venezuela y 11 en las inmediaciones de la península de Paraguaná. El Proyecto Rafael Urdaneta es la primera iniciativa de exploración y explotación costa afuera de gran envergadura, destinada a hallar yacimientos de gas natural en el Golfo de de Venezuela y cerca del Estado Falcón. El desarrollo de este proyecto tiene un potencial de 26 BPC de gas natural no asociado y 7 millardos de barriles de hidrocarburos líquidos e incluye 29 bloques costa afuera; donde 18 de los bloques están ubicados en el Golfo de Venezuela y 11 frente a la costa noreste del Estado Falcón, en conjunto cubre un área aproximada de 30.000 kilómetros cuadrados. Contempla el desarrollo de las reservas de gas no asociados ubicadas en el Golfo de Venezuela, principalmente en los campos Róbalo, Merluza, Liza y Sierra, con el fin de producir unos 1.000 MMPCD que serán destinados al mercado interno y el excedente para oportunidades de negocio internacional. El propósito del proyecto está orientado hacia la ejecución deactividades de exploración; desarrollo de la infraestructura para la producción de gas Costa Afuera, de las tuberías necesarias para el transporte del gas y los condensados, de una planta de licuación de gas, y las facilidades de embarque necesarias para manejar buques modernos de LGN.

Entre los objetivos del Proyecto Rafael Urdaneta figuran:

  • Búsqueda de gas para atender la demanda interna.

  • Capturar información geológica del área y propiciar el desarrollo endógeno de occidente.

  • Representar una expansión de las oportunidades de negocio del proyecto Gasoducto Transguajiro, el cual permitirá, a largo plazo, la transferencia de gas a Colombia y Centroamérica.

 

La pregunta 15 es investigada por cada quien acerca de actualidad petrolera. Busque sobre los ingresos del petróleo utilizado en las Misiones, en los diferentes planes de gobierno, los acuerdos internacionales y en general la utilización del petróleo bajo el mandato de Chávez.

Historia del siglo XX

El siglo XX se ha caracterizado por los avances de la tecnología, medicina y ciencia en general, pero también por atrocidades humanas tales como las guerras, el genocidio y sin que se hayan resuelto las diferencias económicas entre países. En los últimos años del siglo ha comenzado un fenómeno llamado globalización.

 1900

El siglo se inicia en medio de grandes adelantos tecnólogicos, entre los cuales el automóvil ocupa un lugar destacado. En America Henry Ford adelantó una verdadera revolución en el sistema de producción industria que puso a prueba con la fabricación de su Modelo T. En 1905 la Guerra ruso-japonesa enfrentó al imparable imperio del sol naciente con el decadente imperio de los Zares de Rusia. El fin de la guerra dio como vencedor a Japón para la sorpresa del mundo occidental. La nación asiática de convirtió de facto en una nueva potencia de carácter mundial.

El imperio alemán o Segundo Reich, comenzó a forjarse en torno a Prusia de una manera clara desde el reinado de Federico II el Grande, consolidándose de manera definitiva en las últimas décadas del siglo XIX gracias en especial al impulso dado por Otto von Bismarck. En los primeros años del siglo XX la situación de Alemania dentro de Europa había alcanzado una posición demasiado crucial para los intereses de las demás potencias. Especialmente Gran Bretaña y Francia veían amenazados muchos de sus intereses, lo que las llevó a suscribir la llamada Entente Cordiale, y es que el desarrollo industrial y militar de Alemania se presentaba difícil de igualar por el conjunto de las demás naciones de Europa. Además este impetu de Prusia fue lo que llevo a la Casa de Austria a perder progresivamente su estatus de potencia continental.

 1910

En 1914 los intereses de las potencias mundiales, empujaron a la humanidad a una nueva dimensión de conflicto, la Primera Guerra Mundial, que aunque se inició como un conflicto europeo terminó absorbiendo a las principales naciones del mundo. La confrontación se inició tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. Los grandes perdedores al cabo de los cuatro años en que se desarrollo la guerra, fueron los imperios de Austria que perdió tal distinción para siempre y el imperio Ruso, cuya monarquía fue exterminada (la familia real fue ejecutada) par dar paso a un nuevo sistema de gobierno, el Bolchevique, liderado por Lenin.

EEUU se convirtió en potencia mundial de primer orden al igual que Japón cuya primacía en Asia ya nadie discutía. Alemania perdió su pequeño imperio colonial, pero aun así logro mantener su infraestructura nacional, caso contrario al de Francia, que se suponía había resultado victoriosa en la guerra. Gran Bretaña aunque menos afectada que Francia, también vio retroceder su prestigio y de repente se encontró en condición de igualdad con EEUU, país sobre el que hacia menos de un siglo aun tenía la pretensión de volverlo a integrar dentro de sus colonias. Por su parte el piloto alemán Manfred von Richthofen, fue el icono de la guerra.

 1920

Tras el final de la Primera Guerra Mundial, se instituyó la Sociedad de Naciones, que nació con el fin de evitar que un conflicto de esa magnitud volviese a repetirse. El Imperio Ruso pasa a ser la URSS, que con la ideología marxista de Lenin, se convierte en la primera nación del mundo gobernada por el "proletariado". EEUU prosiguió su rápido desarrollo económico que se vio perturbado, sin embargo, por la "gran depresión" de 1929. Argentina, que había suministrado gran cantidad de mercancías a Europa durante la guerra, se transformaba rápidamente y había alcanzado la distinción de ser uno de los países más ricos del mundo.

Alemania, asfixiada por las onerosas disposiciones del Tratado de Versalles, tenía su sistema financiero en la crisis más grande que conoció ese siglo, mientras trataba de lograr una estabilidad democrática con la República de Weimar de la que Paul von Hindenburg era presidente. La situación en Francia no era mucho mejor, lo que propició el descontento social que se traduciría en una inestabilidad política permanente. Japón extendía su presencia en Asia. Primero se apoderó de Corea y luego se anexó u ocupó regiones enteras de china. Además el Imperio Japonés se hizo con las colonias que Alemania tenía en el Pacífico.

  1930

El creciente descontento de los alemanes hizo que Adolf Hitler tomara el control del país en 1933 con un apoyo de la población sin precedentes. Alemania dejó de lado la República de Weimar y se convirtió en un estado totalitario al igual que la Italia de Benito Mussolini. Alemania se desarrolla nuevamente, la economía se relanza con el impulso que le da la industria y la inversión del estado en infraestructuras.

El Imperio Japonés se consolidaba en Asia, afectando los intereses de Europa y EEUU, especialmente en el pacífico. Japón crea un "Imperio títere" en China bajo el nombre de Manchukuo. Gran Bretaña mantuvo su sistema político prácticamente inalterable, al contrario que Francia, que no logró consolidar una organización político-social fuerte. Rusia, que entre tanto se había transformado en la URSS, fue escenario de hambrunas endémicas y una constante lucha por el poder.

La Guerra Civil Española desangró a esa nación, la convirtió en un estado totalitario y sirvió de preámbulo a la gran guerra que estaba por venir en el continente. La situación en el resto del mundo no sufrió alteraciones considerables. En EEUU el presidente Franklin Delano Roosevelt, lideró la recuperación económica del país tras la crisis provocada por la gran depresión de 1929.

1940

La Segunda Guerra Mundial marcó como ningún otro acontecimiento esta década y el siglo en general. Al igual que en 1914, la guerra se extendió a todo el mundo, aunque este conflicto fue mucho más sangriento y modificó el mundo de una manera más radical. En 1945, al final de la guerra, Alemania había sufrido enormes pérdidas humanas y materiales al igual que Japón, situación muy diferente a la del primer conflicto mundial de 1914. Si bien Alemania sufrió la mayor cantidad de bajas militares, fue la URSS la que sufrió el mayor número de bajas civiles. América no fue escenario de enfrentamientos significativos y los estados latinoamericanos estuvieron al margen de la confrontación, aun cuando de manera oficial apoyaron la causa de los aliados.

EEUU y la URSS se convirtieron en las nuevas y únicas potencias del mundo. Todas las demás antiguas potencias pasaron a un segundo nivel. La Sociedad de Naciones fue reemplazada por la ONU, que a diferencia de la anterior tuvo su sede en Nueva York y no en Europa. En 1948, se estableció formalmente el estado de Israel gracias al respaldo de Gran Bretaña y los EEUU. Esta nueva nación estaba conformada netamente de población judía, que en su mayoría era proveniente de Europa, donde habían sufrido persecución por parte de los nazis. Las dos fuerzas principales de China que lucharon contra Japón, que fue su enemigo común durante la guerra, se vieron enfrentadas poco después en una guerra civil por el control del territorio. El bando comunista se vio apoyado decididamente por la URSS y el bando nacionalista en apariencia respaldado por EEUU fue derrotado y obligado a recluirse en la isla de Formosa (actual Taiwán). La India consiguió su independencia a través de la revolución pacifista de Mohandas Gandhi.

  1950

La URSS que había sido aliada de los países que derrotaron a la Alemania y las demás naciones del Eje, rápidamente se vio transformada en el "enemigo de occidente" y el mundo vio formarse lo que se conoció como "guerra Fría". Poco después del fin del conflicto mundial, la guerra civil en China, dio el triunfo de Mao Zedong quien instauro en la parte continental de su nación un régimen totalitario de base Comunista, reconocido como República Popular China.

En la década de 1950, la disputa entre los dos nuevos ejes mundiales, se intensificó notablemente con la guerra de Corea y la posterior división de país en dos estados diferentes. Se inicio una carrera armamentista sin precedentes que se extendería en las siguientes décadas, así la URSS y EEUU se iniciaron a la carrera de un arsenal capaz de destruir todo el planeta. EEUU vio una revolución cultural impulsada por el rápido desarrollo industrial y el consecuente fenómeno de consumismo. Alemania y Japón experimentaron una sorprendente recuperación económica que menos de dos décadas después del final de la guerra, había transformado a ambos países en potencias económicas, si bien no políticas o militares. Por lo tanto aunque Francia y Gran Bretaña tenían un mayor peso político, Japón y Alemania, superaban a los dos países europeos que obtuvieron la victoria en la segunda guerra e incluso su presencia en el comercio internacional superaba a la de la URSS. Un proceso de importancia capital para el futuro de Europa y el mundo se inicio cuando Robert Schuman pronuncio la celebre declaración que lleva su nombre y que constituye el embrión de la actual Unión Europea (UE). La iniciativa fue impulsada también por Konrad Adenauer, quien a la vez logro dotar a Alemania de estabilidad política.

   1960

En el primer lustro de este decenio el régimen implantado en Cuba por Fidel Castro y el Che Guevara, entre otros, orientó la política de su país hacia la URSS, de la cual paso a ser un incondicional aliado en detrimento de los intereses geoestratégicos de EEUU. La situación tuvo su punto mas dramático en la "Crisis de los misiles de 1962" que llevó a la humanidad a estar más cerca que nunca de una tercera guerra mundial, pero que pudo evitarse gracias a la voluntad de Nikita Jruschov y John F. Kennedy. Este decenio trajo consigo el inicio de la guerra de Vietnam, cuyas consecuencias socioculturales directas aún se sienten actualmente.

La "carrera espacial", dio como vencedor a los EEUU, que lograron colocar al primer ser humano sobre la superficie lunar en 1969. Esto se logró en gran medida gracias al impulso dado por el presidente John F. Kennedy, quien había sido asesinado en 1963 en oscuras circunstancias que sumieron al pueblo estadounidense en la más profunda crisis de identidad que ha conocido hasta ahora.

En Europa se consolidan las reconciliación franco-alemana, sobre las que en gran medida se basaría la construcción de la Unión Europea que se había iniciado en la década anterior. Alemania se consolida como tercera potencia económica mundial detrás de EEUU y Japón. Gran Bretaña, al igual que Francia, pierde prácticamente la totalidad de sus colonias, en un proceso que se inició una vez finalizada la segunda guerra mundial y que se vio precipitado en gran medida tras la independencia de Libia.

En oriente medio se había vivido una trascendental transformación, debido a la instauración del estado de Israel en 1948, el cual quedo enclavado en el centro neurálgico de esta región. Además, las ingentes reservas de petróleo descubiertas principalmente en los llamados países del Golfo, le dieron a esta región un peso sin precedentes en la economía del planeta.

La China de Mao vivió en esta década la llamada "Revolución cultural", que supuso una transformación de la milenaria sociedad de este país. Mientras tanto, Japón continuó desarrollando su reputación de potencia tecnológica y los productos provenientes de este país empezaron a alcanzar prestigio en todo el mundo, impulsando la economía del país, mientras la sociedad era reestructurada radicalmente pero conservando sus raíces culturales.

 1970

El conflicto árabe-israelí y la etapa final de la guerra de Vietnam dominan la mayor parte de la vida política de esta época. El mercado del petróleo se ve sacudido por las disposiciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que arrastra a los países industrializados a una crisis en el sector energético y por ende a toda la industria y la sociedad. Se da un bloqueo en el suministro del petróleo y ahora son las naciones productoras las que fijan los precios del combustible. La Casa Blanca es escenario del escándalo Watergate que llevo a que el presidente Richard Nixon fuera el único presidente estadounidense en renunciar a su cargo en este siglo.

El bloque comunista que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas logró conformar durante varias décadas, empieza a dar señales de desintegración y la potencia soviética se distancia de la China comunista, lo que trajo con sigo el debilitamiento de la influencia comunista en el mundo. En Europa a pesar de la crisis energética, los países occidentales de este continente logran igualar el nivel de vida de Estados Unidos de Norteamérica y los países escandinavos consiguen el más alto equilibrio económico social del mundo. En 1979 los fundamentalistas musulmanes toman el control de Irán bajo el liderazgo de Ayatolá Ruholá Jomeini, con lo este país se retira de la influencia occidental y se encierra en el mas radical de los estados basados en Sharia (ley islámica).

 1980

El inicio de este decenio esta marcado el aumento de las tensiones entre la URSS y EEUU. La amenaza nuclear se hace mas latente que nunca, por lo que a mediados de la década se produce un acercamiento entre los dos bloques, que se ve favorecido principalmente por las políticas conocidas en occidente como Glasnost y Perestroika, del mandatario sovietico Mijail Gorbachev. El terrorismo internacional que se venia presentando desde la década anterior se intensifica y EEUU ataca a la Libia de Muamar Gadafi, como represalia por ataques terroristas supuestamente patrocinados por ese país. Por otra parte las diferencias en el desarrolllo entre los diferente pueblos del mundo se evidencian con la hambruna que devasta a varios países de África. En Etiopia la situación se torna particularmente dramática debido a la sequía. En 1989 la URSS y el bloque soviético en general se encuentran más debilitados que nunca. En noviembre el muro de Berlín que encarnaba la división de dicha ciudad desde el fin de la segunda guerra mundial, fue demolido por los propios berlineses, dando con ello el golpe de gracia a la era soviética. El SIDA, cuyo primer caso confirmado se detectó en 1984, se presenta ante el mundo como una epidemia de enormes proporciones. Países asiáticos como Corea del Sur, Taiwan y Singapur, experimentan un rápido desarrollo industrial que no se detendría durante el resto del siglo.

El narcotráfico ejerce una influencia en algunas sociedades latinoamericanas, en especial en Colombia donde Pablo Escobar se convierte en un verdadero poder paralelo al del estado. La situación degenera en un conflicto transnacional que involucra a EEUU, en la llamada "guerra contra el narcotráfico". Los videojuegos se hacen cada vez más populares. Comienza a extenderse, de este modo, una industria que en la actualidad genera beneficios superiores a los del cine o la literatura. Una nueva cultura, una nueva forma de interactuar, pensar, entretenerse.

 1990

Esta década dio nacimiento a un nuevo mundo. Tras la caída del muro de Berlín se desencadenó la desintegración de la URSS dando nacimiento a nuevos estados independientes y permitiendo la reforma política en las naciones que habían permanecido bajo su influjo. De entre estas naciones sobresaldría la Federación Rusa, que fue liderada por Boris Yeltsin durante todo el período. Los Estados Unidos de América conocen bajo el gobierno de Bill Clinton un crecimiento económico sin precedentes. Además la administración de Clinton respaldó negociaciones en Oriente Medio que llevaron a que el conflicto árabe-israelí estuviera mas cerca que nunca de resolverse, si bien no llegó a concretarse una solución. La República Popular China empezó a ver los beneficios de su política de transformación económica iniciada a finales de los años 1970, que hicieron que el país renunciara poco a poco a los principios de la economía comunista adentrándose cada vez más en una economía de mercado, Capitalismo.

El nacimiento de la Unión Europea (UE) en 1993, dio al mundo un nuevo bloque político económico fuerte que paulatinamente se colocó como una fuerza predominante en Europa. Oriente medio aumentó su división interna y los paises árabes dejaron de representar un peligro para la existencia del estado de Israel. La Guerra del Golfo fue el evento que mas dividió a los arabes y algunos de ellos llegaron a aliarse con EEUU y otros países occidentales para atacar a Irak, algo que hubiera sido impensable algunos años atras.

La aparición de Internet como una herramienta al alcance de la población, marca una revolución cultural cuyo alcance aun no puede ser cuantificado del todo, pero que sin duda ha cambiado para siempre la manera en que las personas se comunican.

Historia del petróleo en Venezuela

Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones continentales como la que hoy ocupan los países de Oriente Medio. Los asirios y babilonios lo usaban para pegar ladrillos y piedras; los egipcios, para engrasar pieles, hace 6.000 años atrás. En ese entonces, era utilizado con fines medicinales, en el embalsamamiento, para aceitar las ruedas de los carruajes y para engrasar pieles. Sin embargo, la explotación de este recurso no llegaría sino hasta el año 100 antes de Cristo, cuando los chinos, de una manera bastante rústica extrajeron petróleo de la tierra. Su técnica, si es que así puede llamarse, consistía en buscar un lugar que pareciera adecuado para perforarlo con una caña de bambú y así extraer el petróleo. Sin embargo, a partir de 1850 comienza una etapa que se va a caracterizar por la comercialización, debido al descubrimiento de valiosas aplicaciones para este recurso natural. Por ejemplo, el asfalto no sólo se utilizó para calafatear barcos (impermeabilizarlos), sino que también para la creación de caminos. Asimismo, la parafina era utilizada en la fabricación de velas para iluminación, en el recubrimiento de quesos, pomadas para calzado, entre otros. El kerosén, por su parte, comenzó a ser utilizado en la calefacción y la iluminación.

La industria petrolera moderna

Aunque en la zona del Mar Negro, principalmente Rumania, también se explotaba y refinaba petróleo durante el siglo XIX, fue en Estados Unidos donde adquirió mayor dinamismo y poder la industria petrolera moderna, con el verdadero aprovechamiento de un recurso que indudablemente ha contribuido a la conformación del mundo actual. Ya desde 1850 Samuel Kier, un boticario de Pittsburg, Pennsylvania, comercializó el aceite negro por vez primera bajo el nombre de "aceite de roca" o petróleo. La técnica de perforar pozos y extraer petróleo por bombeo se inauguró también en Pennsylvania, con Edwin Drake, propietario del primer pozo que se explotó en forma industrial en 1859. Esta iniciativa fue seguida por John D. Rockefeller, quien creó un poderoso imperio petrolero: la Standard Oil Co, nacida el 2 de enero de 1882 llegó a controlar unas 40 empresas dedicadas al transporte y refinación de petróleo. En 1897, se crea la Standard Oil of New Jersey, y luego, con el nombre de Exxon, pasó a ser la compañía petrolera más importante del mundo. Posteriormente, en 1911, de esta empresa se van a desprender tres de las que más tarde serían parte del Cártel conocido como Las 7 hermanas: la Standard Oil of New Jersey, ya mencionada; la Standard Oil Company of New York (Socony) y la Standard Oil of California (Socal). Los inicios de la industria petrolera estuvieron ligados fundamentalmente a la iluminación doméstica y urbana y la calefacción. Fue durante el siglo XX, con el desarrollo del motor de combustión interna, que el petróleo adquiere verdadera importancia para la producción industrial misma y el transporte. Años más tarde se descubrirían yacimientos importantes en Rumania, Polonia, Rusia, las Islas de Sonda y en gran parte de Estados Unidos. Sin embargo, el tiempo demostraría que todos los continentes (excepto la Antártica) poseen yacimientos de petróleo, de mayor o menor importancia.

El sabotaje contra la industria petrolera nacional

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente