El problema de esta redistribución del dinero es grave e incluso el propio ministro de hacienda de la época Nicolás Eyzaguirre, señalo en la ENADE del año 2004,
"La distribución de ingresos en Chile es una Vergüenza" y lo califico como el "Principal problema del país" respecto a lo mismo el Senador DC Alejandro Foxley menciona que la única forma de solucionar este problema es a largo plazo, con un plazo mínimo de 20 a 25 años, y mientras exista una estructura productiva muy concentrada, donde los grupos económicos han tenido una influencia enorme y las grandes empresas concentran la mayor parte de las ganancias, mientras que los pequeños y medianos empresarios tienen márgenes muy reducidos de utilidades. Y es ahí, donde está el grueso de la población trabajando, no se pueden mejorar los salarios. No se ha podido hacer más "porque no se ha puesto freno al crecimiento de los grandes grupos económicos, que al empobrecer a los pequeños y a los medianos hacen que los trabajadores de esos sectores sean extremadamente mal pagados o sus ingresos no crezcan como el resto. Tal como se ha planteado últimamente la iglesia católica chilena, con el tema del sueldo ético.
Claro está que estas desproporciones económicas se traducen en variados niveles de acceso al sistema educacional tanto de los que ingresan cada año como para los que se encuentran insertos en el, lo que por supuesto produce una desigualdad porque el 70% aproximados de los alumnos están en colegios municipales y el resto en colegios particulares subvencionados y privados lo que constituye un problema clave para describir y explicar una serie de acontecimientos.
Alguien podría decir que pobreza es una mala excusa para los bajos desempeños escolares, que solo es problema de los malos profesores y curriculum poco aterrizados a la realidad y que, por lo tanto, todos los niños, independiente de su nivel social, pueden lograr los mismos aprendizajes si la escuela sabe hacer su trabajo. Por supuesto que es una causa, pero no podemos tomar este argumento en serio, Consideremos, por ejemplo, las prácticas de crianza y los recursos de que disponen las familias de un nivel socioeconómico alto. Los niños, desde muy pequeños, reciben una serie de estímulos de diversa índole, orientado hacia la integridad. En definitiva, estos niños llegan y permanecen en la escuela equipados de conocimientos y habilidades que no han sido provistos por la escuela misma sino por las familias
Por su parte, en los hogares de niños de un nivel socioeconómico bajo, a falta de libros es suplida por el televisor quien domina la casa. Pocos tienen acceso a actividades extracurriculares y, en general, son pocos quienes asisten a jardines infantiles de calidad. Esto hace que la mayoría de ellos no lleguen a la escuela preparados para aprender.
Entonces, ¿es razonable esperar que niños que provienen de hogares pobres, aún cuando asistan a buenas escuelas, puedan rendir igual que niños de clase media y alta?, es claro que esta situación es una tendencia dominante, no una fatalidad. Algunos niños pobres, con esfuerzo, habilidades naturales y una buena enseñanza orientada hacia la disciplina y el esfuerzo tendrán resultados similares a los niños en donde sus familias poseen un nivel socioeconómico y cultural más alto. Todos conocemos algún caso. Pero debemos recordar que estas historias no son universales sino individuales e incluso nos sorprendemos de ello, en definitiva no podemos sacar conclusiones para políticas globales a partir de las excepciones.
Los impulsores de este mito utilizan sus escuelas como ejemplos de logro de buenos resultados con niños de escasos recursos. Ahí descansa el error más importante en el argumento de que la pobreza es una excusa para el rendimiento bajo: no se asumen las múltiples consecuencias de la pobreza y su impacto en la vida escolar de los niños. Las escuelas con bajos puntajes normalmente tienen niños de hogares donde la pobreza es solo una palabra que esconde una cruda realidad que ni siquiera podemos llegar a imaginar, la pobreza implica no sólo falta de dinero sino también problemas de salud, vivienda inadecuada, criminalidad en el barrio, crisis familiares, mala alimentación, escasez cultural o sea las necesidades básicas no logran estar satisfechas, hay alumnos que van al colegio a comer y a no ser castigados. Esto afecta en forma directa la conducta y disposición para el aprendizaje y el rendimiento escolar.
Además hay otra realidad que se suele ocultar cuando se muestran escuelas en las que los alumnos pobres tienen buen desempeño académico, el ministerio señala lo siguiente para describir los buenos resultados en estás escuelas:
"Los docentes reportan tener mayores expectativas sobre el futuro educacional de sus alumnos y alumnas, reportan tener un mayor nivel de cobertura de las materias del currículo y dicen sentirse más preparados para enseñar. Los docentes de establecimientos con rendimiento sobre lo esperado reportan en mayor medida que sus estudiantes realizan una lectura silenciosa en sus clases y que leen en voz alta a sus alumnos y alumnas" (resultados nacionales SIMCE, 2006), se atribuyen estos éxitos a variables cualitativas que son propias de las personas y a una variable cuantitativa de acción en el aula, estamos de acuerdo que las expectativas del docente y su calidad humana influyen pero a la hora de la suma final no puede ser el factor a considerar.
Generalmente, estas escuelas reciben recursos adicionales a la subvención. Algunos reciben donaciones o patrocinios de empresas y otros cuentan con equipos con mucho más "capital cultural" que otras escuelas con alumnos con características similares. Sus equipos de docentes poseen una mayor capacidad metodológica y sus alumnos desean recibir estas técnicas, por lo tanto existe una motivación de ambas partes, poseen acceso a un nivel de recursos y redes sociales que no tienen los directivos y docentes de otros colegios con alumnos pobres. Ojalá esta realidad de mayores recursos materiales pudiera darse en otras escuelas del país. Tal vez ahí podríamos comenzar a decir que la pobreza no influye decisivamente en el rendimiento de los niños. Pero lamentablemente no es así.
Es cierto que muchas escuelas pobres pueden dar bastante más de lo que actualmente dan y hay que incentivarlas a tener logros de aprendizaje con sus alumnos, eso es terminante porque el factor económico no afecta la genética de las personas, pero el ambiente moldea la personalidad y condiciona las posibilidades del desarrollo de las habilidades de cualquier persona.
Pero las diferencias son claras, porque no se gasta el suficiente dinero en ella. La educación gratuita en Chile corresponde al 70% de la educación total. Esta es financiada por el Estado a través de las municipalidades, que entrega, al mes, por niño, una UF y media como promedio, es decir, 25 mil pesos. En los colegios pagados, un niño cuesta en promedio 12 UF al mes, es decir, unos 200 mil pesos. Entonces, si el 70% de la población se educa con 25 mil pesos no pretendamos hacer comparaciones serias entre colegios municipales y privados. Existen diferencias y analizaremos algunas a continuación:
Colegios Municipales (generalidades)
- Existe un gran número de alumnos en las aulas y por consiguiente un mayor número de cursos que en los colegios particulares, lo cual ciertamente dificulta los procesos de enseñanza/aprendizaje y la retroalimentación académica entre el profesor y los alumnos.
- Los profesores no se sienten recompensados en términos económicos por su labor, incluso hay maestros deben hacer horas de clases en diferentes establecimientos porque sencillamente su sueldo no alcanza, a modo de ejemplo un docente con 28 horas semanales, o sea una jornada de trabajo su sueldo líquido puede llegar a los $250.000 aprox. Ni siquiera hay necesidad con comparar los sueldos con otros profesionales.
- A lo anterior se suma el hecho de que en las bibliotecas de los colegios municipalizados, los textos y libros disponibles son limitados y en mal estado, además de que los recursos tecnológicos como computadores y otros también son limitados y en su gran mayoría están en desuso. Pues son tan pocos que la forma de trabajar en ellos se transforma en caos y sencillamente se prefiere no hacerlo.
- Los profesores aún practican la entrega frontal y vertical de los contenidos y que en la mayoría de los casos se hace a través del "dictado" en donde se acostumbra al alumno a memorizar más que a razonar y tener un espíritu crítico y pro-positivo.
- Los alumnos de liceos municipalizados tienen la flexibilidad de reprobar uno o dos ramos en cada semestre y anual desde primero básico a cuarto medio. Esta situación sin lugar a dudas perjudica enormemente a los alumnos, porque el ir al colegio en Chile está mal entendido, la idea no es pasar al otro nivel, la idea es aprender y desarrollar habilidades, pero la mayoría persigue lo primero y por eso tenemos alumnos que en tercero medio no saben quién fue Arturo Prat y de las implicancia de esos sucesos en nuestra historia.
- Con respecto a lo anteriormente planteado, si sumamos el hecho de que en
la gran mayoría de los colegios municipales no se pasan todos los contenidos de los programas de estudio y por otra parte, ramos fundamentales relacionados con el área de las matemáticas, lenguaje y ciencias obtienen una alta tasa de reprobación o lo que pasa realmente, las escalas de evaluación se bajan de forma casi dramática a 50%, 40% ó 30% incluso, porque los directivos y profesores buscan el objetivo de pasar a sus alumnos para que terminen luego y no se atrasen, y cuando no es así los mismos apoderados de forma implícita piden una baja de las escalas de evaluación
- La mezcla entre pensamientos políticos y pedagógicos, lo cual hace que los profesores asuman posiciones que no les corresponden, y visiones que en nada ayudan a mejorar el sistema, un ejemplo claro es la poca tolerancia a la evaluación docente, impulsada por el colegio de profesores y las medidas de protección hacia la renovación de las planas docentes.
Colegios Particulares (generalidades)
- Existe un menor número de alumnos en aulas, como así también menos cursos en comparación con los establecimientos municipalizados, lo cual ciertamente es una ventaja comparativa y competitiva, ya que se estimula una enseñanza personalizada.
- Los profesores aplican metodologías innovadoras y recursos tecnológicos desde mucho antes de la actual Reforma Educacional, todo lo cual se complementa con la permanente capacitación de los docentes, además de las nuevas políticas de contratación de profesores con postgrado, o simplemente por dominio de contenidos conceptuales y pedagógicos en forma efectiva
- Poseen mallas curriculares autónomas en donde a los alumnos aparte de entregarle los contenidos contemplados en los programas generales de estudio se les enseñan aquellos contenidos contemplados para el SIMCE y la PSU. Y una preocupación constante por el desarrollo de habilidades que acompañan a este proceso.
- Reciben una preparación integral como personas a través de una disciplina y exigencia académica que se imparte desde los primeros años en la enseñanza básica hasta el último año de educación media y con claros objetivos, seguimiento continúo de las políticas y directrices del colegio e instrumentos de medición con indicadores de gestión y resultados académicos.
- Los alumnos tienen acceso al arte, a la cultura y recursos tecnológicos, poseen una formación integral
- Los alumnos a lo largo de todo su proceso formativo adquieren una cultura y hábito por el estudio, la lectura y espíritu crítico, lo que hace que a la hora de pasar a otro nivel se mantengan en este con buenos resultados, porque entienden que ir al colegio es ir a aprender y a desarrollar habilidades que serán útiles para su vida como ciudadanos de nuestro país.
El problema de la mala distribución del dinero no genera problemas de acceso a la educación como lo hace en otros países, es más en Chile hace poco se aprobó la educación obligatoria hasta cuarto medio y se entregan premios y becas a los alumnos para que no abandonen el sistema, pareciera ser que la consigna es tener más y más años de escolaridad, pero ante el problema de la calidad del aprendizaje no se hace mucho. El problemas no es dónde, ni cuándo se educa, sino el qué y el cómo se hace.
Fuente: www.asuntospublicos.org
Según el cuadro anterior existen una baja considerable en las tasas de repitencia entre el año 1990 al 1998, tanto en básica como en media, pero las mediciones tanto a nivel nacional como internacional de calidad de aprendizajes no muestran mejoras o si las hay son leves sin incidencias en el producto final, están estancadas con resultados de hace casi 20 años, en donde la reforma educacional que buscada en esencia desarrollar habilidades en los educando no ha resultado, porque los contenidos se siguen entregando de manera frontal.
La calidad es medida:
La prueba PISA que es una medición internacional se tomó en, asociación con los países desarrollados, para evaluar la comprensión de lo que leen nuestros escolares de doce a dieseis años. Lo hizo a pedido del Ministerio. La muestra abarcó jóvenes de esa edad, entre Séptimo Básico y Tercero Medio.
En la prueba PISA hay cinco niveles de comprensión lectora, numerados 1 a 5, de peor a mejor. Chile posee un 48% de sus quinceañeros por debajo de la línea o límite "insatisfactorio", y de ellos, 20% en el tramo 1, el peor, y 20% en el tramo 2 que sigue… el "segundo más malo", digamos (no muy gramaticalmente, desde luego).
Si Ud. está midiendo su comprensión lectora, y queda en el tramo peor de los "insatisfactorios", bueno, es obvio que le están diciendo es que no entiende lo que lee, y si existe un 40% de nuestros alumnos en los dos tramos peores de los "insatisfactorios", es igualmente obvio que a este 40% de jóvenes la lectura no le sirve nada o casi nada para su desarrollo y vida futura en sociedad.
Si lo normal es que un niño aprenda a leer a los seis años, en Primero Básico, ¿cómo pudo ocurrir que el 40% de los niños llegara a los quince años, entre Séptimo Básico y Tercero Medio, con esos grados extremos, los peores de la clasificación PISA, de comprensión lectora?
En educación matemática la situación tampoco es satisfactoria, pues en la medición internacional TIMSS (Their Internacional Mathematic and Science Study) muestra la ubicación de los estudiantes chilenos en relación a los resultados de estudiantes en varios países. Por ejemplo el puntaje obtenido por Chile es esta asignatura sitúa a Nuestro país en el lugar 35 de 38 países participantes con 392 puntos, cabe destacar que el puntaje promedio fue de 487 puntos, el primer lugar obtuvo 604 puntos (212 puntos de diferencia) y el último lugar lo ocupo Sudáfrica. Presentando la mayor debilidad en álgebra, contenido fundamental en enseñanza media.
"Chile se mantiene en el resultado que obtuvo en 1999. Sólo mejoró el sector privado, levemente, y los colegios públicos bajaron. Pero otros países, en general, han mejorado, han dado un salto. Estar ''estable'', como se ha dicho, no es satisfactorio. Estamos debajo de países que no deberíamos estar". El análisis que hicieron del TIMSS arrojó que si se consideraran variables como ingreso per cápita, índice de desarrollo humano, desigualdad del ingreso y gasto en educación, Chile debería haber obtenido en promedio entre 50 y 70 puntos más. (Larroulet, 2005)
Por lado los resultados obtenidos en el PECI (primer estudio internacional comparativo en lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos de tercer y cuarto grado en educación básica), sitúan a Chile en el quinto lugar entre 11 países de América Latina con 254 puntos, y los contenidos evaluados fueron numeración, operatoria con números naturales, fracciones comunes, geometría y resolución de problemas.
Es lógico que si los alumnos no entienden lo que leen y tienen una pésima formación matemática de sus inicios, los resultados en las Diferentes mediciones que se realicen no serán buenas y además si hacemos la comparación entre diferentes estratos sociales las diferencias son exageradamente distanciadoras. En el SIMCE 2004 que se aplico a los octavos años básicos podemos sacar algunas conclusiones según los resultados obtenidos.
Por sector socioeconómico, Puntajes Máximos y Mínimos. SIMCE 2004, octavos años básicos.
Fuente: Simce, 2004
Interpretación tabla:
- Las tablas muestran que hubo un alza en los promedios, pero bastante mínima, salvo en estudio y comprensión de la naturaleza, que fue el sector de aprendizaje que mayor alza obtuvo.
- El sector socioeconómico alto supero en todos los sectores de aprendizaje a todos los demás grupos socioeconómicos, pero en la medida que el grupo socioeconómico asciende, disminuye la ventaja, eso quiere decir que entre más dinero se invierta mejores serán los resultados, pues mejora la calidad de la educación.
Por sector socioeconómico, promedios de puntaje entre colegios SIMCE 2004, octavos años básicos.
Fuente: Simce, 2004
Interpretación tabla
- En el grupo socioeconómico bajo, los colegios municipales superan por 10 a más puntos a los colegios subvencionados en los cuatro subsectores
- En el grupo socioeconómico medio bajo, los colegios subvencionados superan por estrecho margen a los municipales en los cuatro subsectores
- En el grupo socioeconómico medio, los colegios subvencionados superan por 10 a o más puntos a los colegios municipales. En los cuatro subsectores.
- En el grupo socioeconómico medio alto los colegios municipales superan a los colegios subvencionados y a los privados.
- En el grupo socioeconómico alto los colegios privados superan estrechamente a los subvencionados.
- Los colegios municipales del sector bajo obtiene como promedio en los cuatro subsectores 234 puntos, mientras que los colegio particulares del sector alto promedian 305 puntos, una diferencia de 71 puntos o sea entre más recursos más alto son los puntajes.
Estos resultados de estas mediciones fueron de hace 3 años, pero serán representativas actualmente. En el año 2006 se aplico la prueba SIMCE en cuarto básico y segundo medio. Y estos son los resultados:
Fuente: resultados nacionales SIMCE 2006
Fuente: resultados nacionales SIMCE 2006
Fuente: resultados nacionales SIMCE 2006
Estos fueron los resultados de segundo medio:
Fuente: resultados nacionales SIMCE 2006
Fuente: resultados nacionales SIMCE 2006
Sencillamente hacer las mismas interpretaciones seria repetir con calco lo ya señalado, pero es curioso que en el informe sobre los resultados nacionales del SIMCE 2006, se señale con frecuencia la palabra estabilidad, para describir el estancamiento de los resultados entre los años, esa palabra significa mantener en equilibrio, o será este el equilibrio buscado y alcanzado por las autoridades.
Dentro del mismo informe se hace referencia a los niveles de comprensión lectora de nuestros alumnos y alumnas y sobre la capacidad de resolución de problemas matemáticos de estos mismos, estos fueron los resultados:
Fuente: resultados nacionales SIMCE 2006
Teniendo como antecedente que la educación municipal en Chile alcanza un 70% y conociendo los resultados SIMCE de los colegios en los distintos niveles, no es difícil saber que los porcentajes de niveles de logro inicial tanto en lenguaje como en matemáticas están los colegios de los niveles socioeconómicos bajos.
Niveles de Logro de Lectura por grupo socioeconómico 2006
Sectores socioeconómicos | |||||
Bajo | Medio bajo | Medio | Medio alto | Alto | |
Nivel avanzado | 19% | 20% | 31% | 49% | 69% |
Nivel intermedio | 28% | 26% | 29% | 28% | 21% |
Nivel inicial | 53% | 54% | 40% | 24% | 11% |
Fuente: SIMCE 2006, con niveles de logro
Niveles de Logro de Matemática por grupo socioeconómico 2006
Sectores socioeconómicos | |||||
Bajo | Medio bajo | Medio | Medio alto | Alto | |
Nivel avanzado | 11% | 15% | 24% | 41% | 64% |
Nivel intermedio | 29% | 31% | 37% | 39% | 29% |
Nivel inicial | 60% | 54% | 38% | 20% | 7% |
Fuente: SIMCE 2006, con niveles de logro
El ministerio señala que:
- 60% de los estudiantes del país alcanza los Niveles Intermedio y Avanzado. (en Lenguaje y Comunicación)
- 61% de los estudiantes del país alcanza los Niveles Intermedio y Avanzado (en Matemática)
Las evaluaciones son fotografías, que indican como están los entes evaluados en ese momento, no es una constante ni una verdad final, y siempre a pesar de los resultados se puede mejorar y sacar lecciones, pero cuando estás interpretaciones se ajustan a la realidad y no intentando tapar el sol con un dedo, quizás puede ser unas de las causas del problema, porque cuando no se reconoce algo no se puede tratar con firmeza y objetividad. El señalar que el 60% de nuestros estudiantes de cuarto básico está en un nivel intermedio o avanzado es dejar de manifiesto que el 40% no entiende lo que lee. O sea en un grupo de diez personas, cuatro no entienden nada, tres entienden un poco o con omisiones y tres entienden bien lo señalado, esto revela que hay un problema grave y constante que no se ha solucionado.
Si mando a comprar a un grupo de diez alumnos de cuarto básico, cuatro no saben si les dieron bien el vuelto de lo que compraron, tres llegan a un resultado aproximado y sin certeza, eso quiere decir que pueden estar pagando de más, pero no tanto como los primeros y tres compran y saben cuánto vuelto les corresponde, y después nos horrorizamos cuando se producen estafas masivas, pero para que más, si total el 61% de nuestros alumnos está en niveles intermedios o avanzados en cuanto la compresión matemática.
Los profesores en formación y los que están en ejercicio:
Hasta ahora se han relacionado dos variables, la distribución del dinero y la calidad de la educación, pero no son las únicas que marcan una tendencia hacia el fracaso o al éxito, existen otras que a la hora de analizar estos resultados por lo general quedan desplazadas a lugares secundarios o terciarios, pero que al momento de realizar la sumatoria general influyen considerablemente. ¿Por qué algunas escuelas pobres que pueden y deben rendir más no lo hacen? ¿Por qué a pesar que los recursos se han triplicado en los últimos 18 años, los resultados no mejoran?
Se han analizados causas externas y no propias del sistema educativo en general, pero también vale la pena hacer hincapié sobre los procesos internos del sistema educacional y cómo pueden explicar los resultados, los diversos actores tienen posturas diversas y contradictorias, lo cual hace que el debate sea interesante, pero poco efectivo en cuanto a la solución, por qué todos entendemos que es un problema con muchas posible soluciones y todas estas pueden estar relacionadas entre si, pero que muchas veces estas soluciones no dependen de los profesores de aula ni de los directivos, aunque no hay que olvidar la importancia de los docentes en los procesos educativos y dejar atrás el concepto de "ellos deben estar capacitados para ejecutar el currículo que sería mejor cuanto más fuese a prueba de docentes"(Pogre, 2006)
Se puede decir que "en este momento reconocemos claramente la importancia del protagonismo de los docentes y la necesidad de su participación en el desarrollo de los procesos educativos, la gestión de la escuela, la formulación de políticas, su responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes y en su propio aprendizaje".
(Robalino, 2005).
Debido a esto, las primeras miradas van hacia los docentes en formación y a sus respectivas casas de estudios, la pregunta es ¿Qué se les enseña? y la otra y quizás más importante ¿Cómo se les enseña?, las respuestas serán distintas según las casas de formación o incluso para los docentes a cargo en está labor y dependerá exclusivamente sobre lo que ellos entiendan como pedagogía, pero es primordial que dentro de este proceso los estudiantes "logren formar una identidad y compromiso hacia la carrera" (Avalos, 2005)
Poseer una "construcción de la base conceptual necesaria para enseñar" (Avalos, 2005), porque una cosa es saber, pero la otra es enseñar. Todos saben leer y según la fuerza de la costumbre puede resultar bastante sencillo, pero eso no implica que todos puedan enseñar a leer, pues hay una serie de pasos que se deben realizar, serie de ejercicios que deber ir ordenados y secuenciados según etapas y todo esto relacionado íntimamente con los procesos mentales y emocionales de los educando. Por esta sencilla razón los ingenieros que saben mucho de matemáticas por ejemplo, no deben estar en las aulas, pues no logran provocar en sus alumnos procesos de niveles superiores para generar aprendizajes.
Deben tener "una construcción de un repertorio de formas apropiadas para las situaciones de enseñanza que deberá enfrentar" (Avalos, 2005), o sea el tener oficio para enfrentar ciertas situaciones, que son las llamadas cualidades esenciales del maestro, (Salmón, 1912), básicamente esto apunta a que si los alumnos tienen experiencias reales en donde pueden aplicar su teoría, comparar la realidad y generar respuestas claras a situaciones determinadas, pero en ambientes verdaderos y no controlando todas las variables, porque una cosa es que los alumnos estén en Temuco, en escuelas rurales con veinte alumnos y en donde la autoridad del docente es clara, a hacer esto mismo en Santiago en un colegio de riesgo social en cualquier comuna, la idea es generar experiencia y poner al limite las capacidades, porque aquel dicho de los profesores formadores
"con los años aprenderán", lo único que revelan es la poca flexibilidad de sus mallas curriculares y situaciones de aprendizaje, que tienen como resultados la mala evaluación de estos docentes en sus primeros años de ejercicio profesional, tal como lo revela un estudio realizado el 2004, que en su universo contó con 252 profesores al comienzo de su carrera:
* %de profesores de acuerdo con cada afirmación* | Tipo de colegio | ||
Afirmaciones | Particular pagado | Particular subvencionado | Municipal |
"sentía temor ante lo que otros pudieran pensar de mi" |
57% |
63% | 57% |
"Me pareció que funcionaba siempre en situación de ensayo y error" |
15% | 51% | 32% |
"Me sentía sobreviviendo de día en día" |
11% | 26% | 15% |
"Me costaba usar otros métodos que no fuera la clase lectiva al curso completo" |
8% | 15% | 15% |
"me costaba motivar a los alumnos" |
13% | 18% | 9% |
Fuente: "La inserción de profesores neófitos en el sistema educativo", 2004
También es clave el momento en que las casas de estudio deciden enviar a sus alumnos a practicas, algunas tienen como lema "desde el primer semestre a aula", pero ¿será tan provechoso?, si no cuentan con estructuras metodológicas o psicológicas consolidadas, y además que podrían no contar con una identificación hacia la carrera, esto perfectamente puede provocar un efecto inverso en los alumnos, la idea es llevarlos para que tomen sus conocimientos y los vayan a poner a prueba de esa forma resultaría útil y productivo. La formación docente tiene que ofrecer oportunidades para que sus alumnos comprendan la multidimensionalidad de la carrera y la interdependencia que tiene esta, tanto a nivel social, familiar y profesional.
Existen desarrollos conceptuales que nos permiten entender, dos conceptos claros sobre la formación pedagógica, uno de ellos es la comprensión como desempeño, que significa entender la comprensión de manera flexible, orientada al desarrollo de un conjunto de habilidades tales como, describir, comparar, analizar, decidir, entre otras para lograr como resultado la comprensión y no utilizar solo una de ellas para lograr el resultado. Como ejemplo: podríamos decir que una persona sabe sumar porque sencillamente aprendió a operar aritméticamente, en donde hace una descomposición de los números y luego los une o porque observo la forma de operar, preguntó, logra extraer las reglas por si mismo, que le permite descomponer y generar situaciones en donde mide sus conocimientos en otros escenarios, posee un concepto claro de lo que hace y puede evaluar el cuándo y cómo. Ciertamente esto seria lo ideal, no basta que los alumnos de pedagogía conozcan el término de motivación de tal o tales autores, sino que lo pongan a prueba en diversas situaciones y logren generar una evaluación, si realmente el término es óptimo y aplicable a la realidad, distinguir las causas del por qué es adecuado o no y ver como en su práctica docente logra manejar los estímulos para acercarse al concepto. "la compresión se presenta cuando la gente puede pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que sabe" (Perkins, 1999).
La formación para la práctica profesional, "esto se explica como la capacidad de los estudiantes, futuros profesionales para la reflexión en la acción, esta reflexión en la acción supone el desarrollo de la habilidad para la evolución permanente de los profesionales y la resolución de problemas inherentes a la practica profesional (Pogré, 2006).
Dicho de otra forma y poniendo un ejemplo: como enfrentar un curso de cuarenta alumnos en una batalla campal en la sala de clase, en donde no dejan hablar al profesor y los gritos, el desorden y la indisciplina parecen sencillamente incontrolables, es en estas situaciones en donde los conceptos adquiridos en los centros de formación se deben aplicar. La abstracción del problema y la serenidad del docente para buscar las causas y soluciones dentro de su repertorio de conocimiento, la aplicación de alguna técnica para llamar la atención de sus alumnos para detener el desorden, y poder establecer el diálogo constructivo, entendiendo las causas y tener el criterio para establecer sanciones, se tiene que lograr que los futuros profesionales estén en estas situaciones y desarrollen sus habilidades o dejamos que salgan de la sala llorando, que su calidad de vida sea inaceptable porque ni siquiera pueden comer o descansar como corresponde y que al momento del ejercicio cuestione su calidad profesional y quede con la sensación de "nunca pensé que esto era así" y obtengan malas evaluaciones por conceptos de calidad, cuando en verdad solo falta el desarrollo de estas habilidades.
Pero acentuar tanto la nota en los profesionales en formación o los que llevan menos de cinco años en ejercicio docente, es incurrir en una injusticia, porque si recurrimos a los simples números, estos nos dirán que los profesores mayores son mayoría que los jóvenes, en términos sencillos son los que dieron el vamos a la reforma educacional, y pese a los esfuerzos de algunos no han podido ponerla en marcha, muchos de ellos no cambiaron en nada su forma de ver y entender la pedagogía, teniendo las mismas prácticas inadecuadas en todos los subsectores, el bajo rendimiento en matemáticas por ejemplo, sería "atribuible a la organización de la educación, más que a la insuficiencia del desarrollo cognitivo, ya que las estructuras intelectuales pueden estar consolidadas sin que el individuo esté habituado a utilizarlas" (Himmel, 1986), la experiencia es valida, pero cuando se renueva con nuevos contenidos, no por llevar veinte años en el sistema no van a cambiar su forma de enseñar, además, tienen resistencia a la evaluación docente, el colegio de profesores en su portal señala, cifras azueles en cuanto a sus evaluados y "exige una nueva evaluación en cuatro años más para ellos", es como si un docente evaluará a un alumno al final de primero básico, para el contenido de adición y que dejara pasar hasta el final del ciclo de NB2 para saber si sigue sumando bien, las evaluaciones en términos sencillos son fotografías del momento que permiten ven en que grado de avance estamos con respectos a los objetivos propuestos, y el objetivo propuesto es calidad, en una disciplina siempre cambiante, pues son personas en formación que están insertos en una sociedad que también cambia de forma permanente, pero en verdad el tema de la evaluación docente parece una obra de teatro mal escrita, pues todo esta ensayado, las preguntas están pautadas y los alumnos más inquietos tomando leche en el comedor o simplemente durmiendo en sus casas, en algunos colegios las clases las ensayan toda la semana y siempre con el lema "ayudemos al colega, porque algún día nos puede tocar a nosotros" y para variar los "docentes que son eliminados del sistema por hacer mal su trabajo son premiados con indemnizaciones millonarias, y los que se quedan están asegurados por el estatuto docente que no permite una renovación del sistema" (Rojas, 2006).
Partieron una reforma sin reformular el núcleo, o lo que es peor con los mismos elementos, lo cual es delicado en todo ámbito de trabajo, debido a que los cambios son siempre rehusados y generalmente deben venir otros agentes a instaurar esos cambios, lo cual no pasó. Pero no todos los docentes son iguales, son tan diversos como las personas, distintos en virtud como señaló Aristóteles, hay profesores que hacen de su carrera una forma de vida, un apostolado y los hay en todas las escuelas y liceos, claro que no ocupando los cargos que les corresponden, para su nivel profesional y esto se debe a que lamentablemente las ideas políticas se mezclan con los conceptos educacionales e impide que los mejores lleguen a esos lugares, lugares que son ocupados por los amigos o los que tienen las mismas ideas que los que dirigen los departamentos de educación tanto a nivel micro como macro, y como todos piensan lo mismo, todos comenten los mismos errores, es solo recordar los nombres de los últimos ministros de educación en estos veinte años para darse cuenta que la mayoría no son profesionales de la educación, con experiencia en aula, son simplemente políticos, es como si un panadero se pusiera a vender zapatos, lo puede hacer bien, pero sin entender todos los aspectos de lo que hace. Y para que revisar los últimos presidentes del colegio de profesores, todos de una tendencia política marcada, estos señores parecen no entender cual verdadera razón de existencia de nuestra carrera, confunden a la ciudadanía y generan divisiones dentro de los mismos profesores.
La motivación, un concepto ligado a los profesores:
En el año 1992, CEP-ADIMARK, realizo una encuesta a la opinión pública y a diversos expertos en educación, para señalar la percepción sobre cuáles serían los principales problemas de enseñanza, coincidentemente se realiza en los años en donde se evalúa la posibilidad de realizar una reestructuración al sistema, uno de los tantos resultados que arrojo fue "la mayoría de los expertos estima que el problema principal son los profesores poco motivados" (Arancibia, 1992), lo cito no con el afán de endosar responsabilidades, sino para hace latente un problema que la reforma no cambio.
Es cierto que es un concepto amplio y difuso, pero dentro de cualquier disciplina hace la diferencia, puesto que es "La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía" (Solana, 1993), los estímulos que entrega el sistema a los docentes no son buenos, sencillamente en algunas partes pareciera haber una organización en contra de los docentes, en cierta medida los alumnos van matando los deseos de hacer docencia, de sacrificarse y de entregar el todo, quizás de manera inconsciente con sus actitudes, faltas de respeto y de interés hacen callar a los docentes y a sus deseos de enseñar, porque si hay algo claro, es que todos los que se han hecho profesores tuvieron o tienen este interés altruista por entregar sus conocimientos, para ayudar a los niños y jóvenes de nuestro país a ser mejores y mucho se debate sobre el sueldo que es inferior al de un obrero de la construcción, pero creo que muchos quisieran seguir ganando lo mismo, solo les bastaría sentirse escuchados y a gusto desarrollando su trabajo.
Los alumnos y apoderados con actitudes desafiante generan una mala calidad de vida en los profesores, pues no logran descansar adecuadamente, su alimentación se ve afectada y sus distracciones casi no existen. Esta falta de interés, generan que hagan mal su trabajo, porque no hacen esfuerzos para que sus alumnos aprendan y desarrollen habilidades, sus niveles de exigencia son bajos porque el nivel del contenido también lo es, y no logran generar habilidades superiores. Y esto es una realidad, hace un tiempo atrás mucho se debatió sobre la calidad de enseñanza, lo curioso es que fueron los mismos alumnos quienes sacaron al pizarrón a los docentes, señalando que la entrega de contenidos esta obsoleta y que no satisfacen sus intereses, en resumidas cuentas que el nivel era bajo, que ellos como alumnos tienen el derecho a tener una mejor educación.
Sin lugar a dudas es una aspiración que cuenta con el respaldo de todos los sectores, porque el mejor alumno de un colegio del estrato socioeconómico bajo es el peor alumno en un colegio del estrato socioeconómico alto y viceversa. Alumnos con notas 6,7; 6,8 ó 6,9 en estas escuelas no logran el puntaje mínimo para entrar a la universidad y eso es culpa de los directivos de los establecimientos y de los docentes, por las razones que se han esgrimido anteriormente. Pero los alumnos chilenos por experiencia en aula son en un porcentaje alto intolerantes al fracaso y poco constantes en sus labores, creen que siempre dando lo mismo obtendrán el éxito que es cosa fácil y que no requiere de disciplina, un ejemplo: en una prueba que tiene 35 puntos a una escala del 60% para la nota máxima, un solo alumno tiene ese puntaje, se merece el 70, pero los mismo alumnos piden al profesor que baje la escala y el profesor para evitar problemas y ganar en simpatía con sus alumnos accede y a partir de los 30 puntos todo tienen la nota máxima, y ahora con 16 puntos se obtiene el 40.
Con esta situación pasan dos cosas, los alumnos se acostumbran a un nivel mediocre que ellos piden casi suplicando y hacen siempre lo mismo y no estudian, y los alumnos que se esforzaron y tienen deseos por aprender son desmotivados, porque para que estudiar si con un poco obtengo el 70. El profesor que baja la escala y favorece a la mayoría no se preocupa de los mejores y no los premia, como si fuera una condena ser aplicado. El exagerado culto a la calificación "nota", hace estragos en nuestro sistema educacional, porque no importa aprender, importa la nota, porque la nota es la varilla de medición.
A esto se suma el hecho que los alumnos son indisciplinados y tienen una falta de interés por el estudio, los docentes no ven el sentido y acceden a estas prácticas.
Algunas características de los alumnos chilenos:
La pregunta a plantearse es ¿por qué no le ven el sentido al estudio?, no es que no tengan interés por aprender, sino que las formas de llegar a ellos han cambiado, no porque le guste al profesor, le va a gustar a los alumnos o no porque le interese al profesor a los alumnos les tiene que interesar.
La primera dificultad que es lógica, es la distancia en las edades, eso quiere decir que los profesores como personas adultas tienen otras visiones sobre los temas y otras experiencias, pero no aplican la empatía, no hacen un esfuerzo por escuchar lo que sus alumnos piensan, no les interesa el mundo en donde se mueven, para que hablar de la música, series de televisión o sitios de interés en Internet, Cuántos profesores han escuchado los temas musicales del momento a nivel juvenil para saber que expresan estas letras, sino simplemente se quedan con las contorsiones que hacen al bailar, y eso es ver solo parte de la realidad.
Otra causa es que los jóvenes "critican a los adultos y no quieren repetir ciertos modelos" (Lehmann, 2007), o sea ser educados para parecerse a los adultos, no lo creen compatible. "los jóvenes quieren una vida distinta y ahí está la critica la mundo adulto" (Lehmann, 2007) y quizás se deba a que el "cincuenta y cinco porciento de los jóvenes declara que no puede hacer nada para cambiar las cosas que no les gustan". (Lehmann, 2007). O sea no aprecian una utilidad a sus estudios.
En el segmento más excluido, el de las mujeres más pobres, "se da la desesperanza aprendida, culturalmente no tienen expectativas". (Vargas, 2007) Algo similar que a lo que sucede con los hombres del mismo sector, todo esto puede ser causado porque "el rendimiento académico se asocia estrechamente con las expectativas de rendimiento que tienen los padres y profesores respecto del educando" (Himmel, 1984). El ir a clases es sinónimo de perder el tiempo, este quien este en el aula sencillamente no van a aprender, porque al no estar interesados y tener otras lista de prioridades todo esfuerzo es inútil. Por lo menos con los métodos convencionales y siguiendo como pauta los planes y programas. Lo que tendría que pasar es que un profesor atentara contra su ética y dar ejemplos de ejercicios tales como:
- Si María tiene un atraso de 2 semanas. ¿Cuántos días de embarazo tiene?
- Si cada papelillo vale $3500, cuántos puedo comprar con $20.000
Seria una forma efectiva, de llamar su atención con ejemplos más cercanos, pero si un profesor hace esto, lo único que fomenta es entregar más herramientas para que futuras acciones vayan en perjuicio de la sociedad. Pero cumpliría, aunque de la peor forma con los principios del aprendizaje significativo de David Ausubel
Y lo peor que lo podría hacer, pues este es uno de los grandes principios de la reforma educacional Chilena.
Los medios de comunicación:
El último aspecto a revisar sería uno, que sin darnos cuenta a pasado desapercibido en muchos debates, pero que sin lugar a dudas puede llegar a tener un relevancia trascendental, estos son los medios de comunicación, estos están orientados a personas con un criterio formado que en base a sus experiencias y gustos deciden libremente lo que quieren escuchar, ver o leer, pero ¿qué pasa cuando son jóvenes o niños que son altamente influenciable deciden sin tener clara convicción absoluta de lo que eligen?
No sucedería nada si nuestros medios estuvieran con un estándar mínimo de calidad, porque lo peor que podría pasar es que se decidieran por lo menos bueno, pero no es así, en nuestras radios, existen programas a media tarde en donde los temas de sexualidad, deslealtades, infidelidades entre otras cosas se exponen a juicio publico, en donde el mal hablar es una moda, la consigna es algo así como quién sabe más garabatos, y en cuántas oraciones los puede decir y ese es el mejor de todos. La libertad que existe en Internet resulta abrumadora, no hay como competir y queda a criterio de quien la use y para que la use.
Los diarios de circulación nacional, exponen en sus portadas temas ligados en su mayoría a la farándula que se caracterizan por los enredos de pareja, disputas económicas, peleas entre personajes de la televisión, o sea cosas de vital importancia para el que hacer del país. Los otros diarios tienen visiones sesgadas y plantean las cosas desde un punto de vista político, sin una objetividad clara, siempre ligada a los extremos y la permanente disputa de ver o el vaso lleno o del vaso vació.
La televisión por su parte, exhibe en cantidades no menores teleseries que tienen la mayoría una temática de celos, mentiras, infidelidades, deslealtades, injusticia social, humillación y soberbias extremas. Cada teleserie dura aproximadamente cuatro meses, en donde tres meses con veintiocho días se da esta temática y en la última hora la verdad y el amor ganan, pero ya enseñaron todo lo demás y no conforme con eso inmediatamente promocionan la próxima que es igual de mala en calidad.
Los programas de farándula en Chile el año 2007, ocuparon 2.186 horas de trasmisión al aire, ocupando el primer lugar en Latinoamérica, según un estudio de Time Ibope Internacional, para el diario el Mercurio de Chile. Lo peor es que estos personajes están orgullosos de lo que hacen y realmente los contenidos son malos a nivel cultural y poco trabajados, porque según parece de lo que informan un cuarto es verdad, la mitad es mentira y el otro cuarto son especulaciones. En donde se expresan mal, con garabatos, con falta de interrelación de ideas y poco vocabulario, pero la fama parece ser el objetivo a alcanzar o a idolatrar y eso no cambiará fácilmente a no ser que se hiciera una operación rastrillo y sacaran de raíz estos programas.
Lo curioso es que ante alguna discusión de tipo educacional, son algunos de estos señores quienes apuntan con desmedro la labor docente señalando las deficiencias del sistema, que es muy bueno que lo hagan, pero podrían partir por regular los contenidos de su propia industria, porque el fin de hacer televisión hace cincuenta años atrás era, informar, entretener y educar, pero de eso no mucho, y los altos ejecutivos de estos medios no entienden que cumplen una labor socializadora y generan opinión, ¿Qué opinión generan en nuestro niños y jóvenes? Y ¿Qué grado de responsabilidad tienen en el fracaso escolar Chileno los medios de comunicación?, solo como dato los niños en educación básica se encuentran en la etapa de juego de roles, socialización, imitación de modelos. Un profesor puede estar pocas horas con sus alumnos, la televisión, la radio, Internet y la prensa están presentes cuando quieran.
Conclusiones y Reflexiones:
Conclusión:
Sin dudas existe un problema importante que abarca muchos aspectos que van desde las malas metodologías, la poca actualización de contenidos, la mala distribución de los recursos, hasta llegar con alumnos que no quieren aprender y profesores poco motivados, pero el mal de estos también es compartido con sus alumnos, pues poseen una baja autoestima personal o profesional y en ocasiones son tratados de manera inaceptable. La única forma de cambiar es concebir el respeto a las personas que están sentadas escuchando, formándose como personas y a las que están adelante exponiendo y haciendo esfuerzos para lograr aprendizajes en sus alumnos. Humanizar y concebir que la persona es lo más importante, tiene que ser el lema de todos en el sistema educacional nacional, y tratar de cambiar el paradigma del alumno y profesor que están traducidos en simples números y en dinero, quizás si quisiéramos mejorar, esto seria lo primero que debemos considerar, pues a pesar de todo la voluntad humana es una fuerza imparable.
Reflexiones:
- La distribución del dinero en Chile ha generado y generará varios debates, el que una persona solo sobreviva con su sueldo, sin poder acceder a un nivel de servicios de calidad es por lo menos preocupante, es labor del estado es su totalidad entregar servicios de calidad con estándares altos para que su capital humano se desarrolle plenamente. En este sentido en educación se ha hecho un esfuerzo gradual y eso no se desconoce, pero cuando los recursos caen en manos inescrupulosas y sin una supervisión del estado, provoca una educación semi-profesional en nuestro país. Quizás mas recursos, pero más supervisión y entregar estos recursos a personas idóneas que muestren transparencia en la utilización de estos.
- La subvención diferenciada es una buena opción, pero cuidar que esto no se transforme en una casería de alumnos pobre en escuelas subvencionadas, que estas escuelas tengan planes de integración dentro de sus proyectos institucionales, con políticas claras y métodos a seguir, porque si un alumno de esta características llega a un colegio sin lo antes señalado no habría diferencia alguna y si no aprende pasará y pasará, porque habrá que cuidarlo para que el dinero no se vaya a la escuela del frente.
- Chile hace algo que muchos países con mala educación no hacen, esto es someterse a pruebas internacionales de medición de contenidos y eso es rescatable, porque dentro de las políticas esta la idea de mejorar, pero cuando no se diagnostica o interpretan correctamente los resultados las buenas intenciones no pasan de eso, el decir que por ejemplo:
- 60% de los estudiantes del país alcanza los Niveles Intermedio y Avanzado. (en Lenguaje y Comunicación)
- 61% de los estudiantes del país alcanza los Niveles Intermedio y Avanzado (en Matemática)
- Es sencillamente tapar el sol con un dedo y el disfrazar resultados que son a todas luces malos en algo políticamente aceptable, es un error, porque nadie tiene la moral política para criticar de forma exagerada, y en esas discusiones absurdas para la televisión se pierde el tiempo. Solo cuando se analizan los resultados sin visiones políticas, se sabe que esta mal y qué hacer para mejorar. Los alumnos chilenos no pueden esperar más, quizás una política optima seria en primer ligar estos informes los hagan personas que sean profesores y no estadistas, que las personas a cargo en materias de educación sean profesionales de la educación y que estos sean los mejores en sus disciplinas. Se necesitan a los mejores, para que el lema del ministerio de educación cambie de "aprendiendo a ser mejores" a "trabajando para ser los mejores".
- Actualizar las mallas curriculares de los centros de formación de docentes, entregar herramientas validas y confiables para solucionar los problemas en aula y generar en los futuros alumnos un sentido de identidad con la carrera son los primeros pasos para mejorar la formación de dichos profesionales. Además de mediciones externas del ministerio a cada profesional que este a punto de egresar para medir su calidad como profesional, para seleccionar a los mejores en rendimiento e idoneidad para que se hagan cargo de la formación de los alumnos en los diferentes colegios y de esta forma obtener un registro en una base de datos en la cual cada profesional en formación podrá optar a las vacantes por concurso publico para postular a trabajo tanto en su zona de residencia como en otras zonas del país.
- Eliminar el estatuto docente, que lo único que hace es proteger a los docentes de mal rendimiento y perjudica a otros profesionales que no pueden ingresar al sistema educacional, porque no hay vacantes
- Reducir la cantidad de alumnos por sala de clase o en su defecto tener en cursos de más de 30 alumnos dos profesores en aula, siendo los dos titulares con derechos y obligaciones, esto provocará una atención más personalizada, pudiendo lograr los principios básico de la teoría de aprendizaje de la reforma educacional, mayor validez y confiabilidad en las evaluaciones y promociones y logrando de esta forma una mayor motivación y mejor calidad de vida personal.
- Eliminar la jornada escolar completa en los establecimientos en los cuales estas horas se usan para talleres de matemática y lenguaje, porque de forma sencilla no cumplen con los requisitos básicos de la reforma que esta orientada hacia la exploración en otras áreas, tales como las artes, tecnología, deportes y ciencias. Un alumno que esta cansado, no quiere aprender, quiere jugar o descansar, y si los contenidos tratados corresponden a estas áreas y son entregados de manera frontal, es peor, más desorden y caos dentro de la sala de clase y una nefasta clase para el profesor.
- Entender la integridad como tal, valorando a todas las disciplinas y sin mirar en menos a las otras áreas que no sean matemáticas ni lenguaje. Porque los profesores al comienzo de año forman una columna con todos los subsectores como si fueran cubos, en sus dos manos tienen a matemáticas y en la otra mano a lenguaje y a los otros entre esos dos, uno tras de otro, cuando comienzan a caminar al primer tropiezo, sueltan todos los cubos y se quedan con los que tienen en la manos. Existe una teoría de las inteligencias múltiples que debe ser aplicada o sencillamente abandonar la idea de integridad, porque no se cumple y ser sinceros y planificar en base a tres subsectores solamente (matemática, lenguaje y ciencias)
- Eliminar el concepto de la "nota" como lo más importante y hacer ver a los alumnos desde los niveles iniciales que se busca que desarrollen habilidades y que solo el desarrollo de estas pueden abrirles las puertas laborales y sociales para su vida como ciudadanos activos y participativos en la sociedad
- Estudiar el cambio en el reglamento de evaluación en el ámbito de aprobación, porque alumnos que no sepan leer, escribir u operar aritméticamente no pueden aprobar porque son buenos en deportes, artes y tecnología. Esto es sencillamente dar consecuencia a las prácticas en aula que se dan en todos los establecimientos del país.
- Estudiar el cambio en el sistema de calificación de contenidos, porque con este criterio solo se busca la comprensión específica de contenidos tratados y no se da ninguna importancia a otras variables que pueden ser más importantes, que se evalúan de forma trasversal y sin ninguna implicancia en la calificación final del alumno.
- Obligar a los docentes a someterse a evaluaciones periódicas sobre su labor profesional, para tener registros sobre los que hacen mal su labor y sacarlos temporal o definitivamente del sistema para dar paso a profesionales mejores preparados, y a los mejores dar una red de ayuda o incentivos que estimulen su perfección y trabajo.
- Generar un ambiente de trabajo para los docentes aceptable, informar a los señores sostenedores que las escuelas no son centros de rehabilitación, que no puede ingresar cualquier clase de alumno, porque perjudica de forma objetiva la entrega de contenidos a los alumnos, cierta clase de "alumnos" deben estar claramente en centros de rehabilitación con otra clase de profesionales, porque es ciertamente lo que necesitan.
- Generar un organismo que mida los contenidos en los medios de comunicación, que se preocupe de forma eficaz sobre lo qué expone y cómo lo expone, teniendo horarios para la protección al menor, pero no a modo de sugerencia, sino que ciertos programas emitirlos en horarios donde puedan ser decepcionados, sin atentar de esta forma con la libertad de expresión propias de los medios o programas.
WERTHEIMER SEÑALO: "EL TODO ES MAS QUE LA MERA SUMA DE LAS PARTES", ESO SIGNIFICA QUE EL TODO ES MAYOR QUE LAS PARTES Y QUE ESTAS PUEDEN ESTUDIARSE DE MANERA DIFERENCIADA, PERO SIEMPRE GUARDAN RELACION CON EL TODO.
Bibliografía:
- Pogré, Paula (2006), "Currículo y docentes", Ponencia presentada en el contexto de la Segunda Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), UNESCO, 2006
- Robalino, Magaly (2005) "Una alianza para el desarrollo de los maestros", en Rendón Lara, Diego, Rojas García Ignacio (comp.) El desafío de formar los mejores maestros. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
- Ávalos, Beatrice (2005) "Las instituciones formadoras de docentes y las claves para formar buenos docentes", en Rendón Lara, Diego Rojas García Ignacio (comp.) El desafío de formar los mejores maestros. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
- Lombardi, Graciela (1999) "La formación docente continua apuntes para la transición". Documento digital en http://www.capacyt.rffdc.edu.ar/centro/
- Perkins, David. (1999) Qué es la comprensión en Wiske Martha Stone, La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires. Paidós.
- Solana, Ricardo (1993)."Administración de Organizaciones". Ediciones Interoceánicas S.A. Buenos Aires,.Pág. 208
- Niveles de Logro 4º Básico Lectura y Educación Matemática SIMCE, Mayo 2007, ministerio de educación de Chile
- Informe nacional SIMCE, 2006, ministerio de educación de Chile
- SIMCE 2006, Resultados Nacionales, Ministerio de Educación de Chile
- Arancibia, Violeta (1992) "La educación en Chile: Percepciones de la opinión pública y de expertos", CEP-ADIMARK
- Himel Erica y otros (1984), "Análisis de la influencia de factores alterables del proceso educativo sobre la efectividad escolar", Universidad Católica de Chile
- Lehmann Carla (2007), "La nueva geografía de los jóvenes Chilenos", encargado por la Universidad Tecnológica de Chile INACAP a Datavoz
- Chadwick, Marina / Tarky Isabel, (1986), "Dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas", Fondo de las naciones unidas para la infancia, ediciones Universidad Católica de Chile.
- Salmón D, (1912), "El arte de enseñar", SOC. IMP. Y LIT. UNIVERSO, santiago de Chile.
- "Chile rey de la farándula en Latinoamérica" (2008), Time Ibope Internacional, estudio encargado por el diario El Mercurio.
- Avalos, Beatrice, Carlson Beverley, Aylwin Pilar (2004) "La inserción de profesores neófitos en el sistema educativo"
- Larroulet Cristián (2005), "Burocracia ministerial explica fracaso en el sistema escolar", estudio del instituto Libertad y desarrollo.
Autor:
Jorge Luis Leiva
Santiago de Chile, Febrero 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |