Descargar

América Latina entre sombras y luces


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Los acreedores en pánico
  3. El deudor solitario
  4. En la Resaca
  5. Al mediodía empezó la historia
  6. Un continente sin brújula
  7. Subdesarrollo de los Trópicos
  8. El Libro del Desarrollo
  9. En un mundo globalizado
  10. Desempleo y Decrecimiento
  11. Entre el Físico y la Moneda
  12. La Dolarización y el Peso Latino
  13. Equidad Económica y Desarrollo
  14. Aquí y Ahora
  15. Conclusiones
  16. Recomendaciones
  17. Bibliografía

Introducción

"América Latina entre sombras y luces", es un libro del escritor Alfredo Vergara PhD, nacido en el Ecuador, pero de nacionalidad latinoamericana, realizó sus estudios universitarios en Canadá, donde obtuvo el título de PhD. en Economía, que actualmente utiliza para asesorar en calidad de tutor la elaboración de Tesis de Maestría en Ciencias Económicas y Administrativas. Este su último libro, recibió la primera mención de honor que el Municipio Capitalino de la Ciudad de Quito.

Este escrito aborda temas de América Latina, que para muchos no son conocidos. Mostrando la realidad de lo marginado del continente, sus teorías y las fallas y sucesos que a lo largo del tiempo han afectado de forma tanta positiva como negativa. Citados entre sus líneas a grandes economistas como Adam Smith, y a presidentes como Nixon, nos muestra la visión económica por la que ha atravesado el continente y la raíz de problemas como la devaluación e inflación.

Teorías como: Teoría de la evolución, Teoría de la dependencia y Teoría de los trópicos, forman parte de las razones que el escrito nos transmite del porque América Latina es considerada del "tercer mundo". Definiendo este término no como orden numérico, sino como una clasificación que deja a este continente en el lado de los marginados y su población como emigrantes que por busca de mejores empleos salen de sus países para mejoras económicas. Esto nos condena al hecho de que quizás esta tenga que permanecer sobreviviendo en el estado de subdesarrollado, y sumiéndose así en una Teoría de Dependencia, porque no se puede borrar la historia ya escrita de la conquista, sumisión y coloniaje que enmarcan el nacimiento de nuestros países; condenados bajo la Teoría de la Evolución, porque es imposible transmutar el universal y eterno proceso evolutivo; y, condenados bajo la Teoría de los Trópicos, porque ni el clima, ni la geografía, ni la longitud del planeta pueden ser dominados por el accionar humano.

Factores como la inflación y la devaluación han sido de gran significancia para los países de América Latina, colocando a muchos de estos países como los más bajos en algunos índices. Se presenta el caso de Argentina, la cual en años anteriores y siguiendo la "receta de Washington" logro obtener el mejor índice del PBI entre todos los países de América Latina superando a Chile. Pero en ese vigoroso escenario un índice no encajaba: el nivel de desempleo. Ningún país del primero, segundo o tercer mundo, podría mantener desempleados a la cuarta parte de sus trabajadores sin entrar en una profunda crisis económica. Y así lo comprobó Argentina en el último mes del año 2001.

Es por esto que también se presenta la historia del dinero, el cual ha estado presente en el mundo siglos a.C, y el cual se ha ido presentando de diferentes formas, monedad de plata y oro, como en los billetes que se conocen hoy en día.

Es claro que la economía de América Latina no es la mejor, pero la creación de fuentes de trabajo genera un mayor crecimiento económico. Así que, si un país descubre que bajo su suelo se esconden grandes riquezas minerales en metálico o en aceite, pero no utiliza esa nueva riqueza para crear empleo, el país no habrá crecido. Aunque las estadísticas del PIB tengan números más grandes.

edu.red

Capítulo 1

Los acreedores en pánico

El autor comienza citando a un orador que hablaba sobre el liberalismo, este orador era un banquero de uno de los bancos que eran los principales acreedores de américa, es decir, ellos cobraban las deudas de los países de América Latina. Por su discurso se podía notar que el banquero estaba en pánico, hablaba sobre el liberalismo; el liberalismo no permitía a los bancos acreedores cobrar las deudas fuera del mercado libre, por eso el orador proponía el neoliberalismo, un nuevo liberalismo que les permitiera restringir el mercado y que pudieran seguir cobrando la deuda.

El 13 de Agosto de 1982 cuando México alcanzaba los 80 mil millones de dólares se declara en quiebra y que no puede seguir pagando su deuda externa, cosa que se volvió muy común entre los países de América Latina ya que luego le siguió Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, la República Dominicana y casi toda Centroamérica, por lo que se entendía la preocupación del banquero.

Sigue narrando que el problema de banca rota de México venía desde mucho antes cuando los países árabes iniciaron una guerra contra Israel. El triunfo fue de Israel pero significo perdidas comerciales a Estados unidos y un embargo en sus ventas de petróleo por parte de los países árabes a todos lo que apoyaron militarmente a Israel; lo que trajo un incremento radical en los precios del petróleo. El precio internacional del petróleo había pasado de dos dólares por barril a cuarenta dólares por barril. Los ingresos eran muchos comparados con la poca capacidad de consumo del mundo árabe, así que los sobrantes eran destinados a cuentas particulares y estadales y se comenzó a manejar el término petrodólares.

En 1975 se notó el gran incremento de petrodólares en los bancos, muchos países permitieron internacionalizar bancos y era en estos donde se notaba los grandes depósitos a causa del petróleo; fue entonces cuando notaron que solo la mitad de la actividad bancaria estaba siendo beneficiada, los depósitos, pero la otra mitad que era utilizar gran parte del dinero para realizar préstamos no se estaba realizando debido al gran control de los países árabes, sin embargo se propagó entre los gobernantes que permitieran que el flujo de entrada fuera igual al de salida al proporcionar préstamos. Fue entonces cuando los principales países exportadores de petróleo México, Venezuela y Ecuador, comenzaron a adquirir la deuda externa; a ellos el banco les imponía 25 por ciento anual mientras que para los otros países no pasaba de 15 por ciento anual. Teniendo en cuenta que los préstamos se otorgaban según la capacidad de pago.

Comenzaron a salir publicidades incitando al consumo suntuario de carros, es decir de lujo, a eso se le sumó la necesidad de los países árabes por satisfacer la demanda de infraestructura, vivienda y salud para su gente, por lo que comenzaron un plan para gastar rápido el dinero que entraba, fue entonces cuando varios gobiernos de países petroleros alcanzaron un gran déficit. A partir de allí comenzaron a idear estrategias para ahorrar petróleo, uno de los casos narrados es de un avión supersónico fabricado por Francia e Inglaterra a través de la empresa Aerospatiale, cuando se comenzó a fabricar este avión el petróleo estaba a precios muy bajos pero luego que aumentó se dieron cuenta de que consumía 8 veces más gasolina que su competencia, por lo que los pasajes elevaron tanto su precio que muchas veces no habían vuelos y Aerospatiale se declaró en quiebra; algunos aviones quedaron funcionando pero por supuesto por el cierre de la empresa principal disminuyó la calidad de mantenimiento y generaron muchos accidentes por lo que se cancelaron en definitiva sus operaciones.

Otra forma de disminuir el consumo de petróleo era automóviles más livianos y motores más pequeños; y entre otros sustituir en lo posible el petróleo por otros insumos. Mientras la demanda de petróleo disminuía también su precio y la ganancia de exportadores; la banca se dio cuenta de que los exportadores gastaban más, los países industrializados consumían menos y por supuesto el banco también sufría las consecuencias; por lo que; como estrategia; aumentaron la tasa de interés a un 20 por ciento, asumiendo que habría más ahorro y por lo tanto más depósitos. Este beneficio; no duro mucho ya que las deudas viejas fueron adquiridas bajo un interés variable; es decir; se toma el interés que este al momento de pagarlas; fue entonces cuando México declaro que no podía pagar su deuda, ocasionando que muchos bancos se tuvieran que declarar en quiebra y otras cosas.

Debido a las preocupaciones provenientes del anuncio de México se preparó un equipo de trabajo con los gerentes y abogados de los bancos más grandes para atender a dos objetivos, el primero era unir a los principales bancos y entidades acreedoras para que México respondiera ante ellas, y el segundo para garantizar que el estado pagara en su totalidad la deuda del sector privado.

La banca privada de un país es la que le otorga préstamos a las personas o familias, ellos tienen la capacidad de supervisar la capacidad de pago del cliente, sin embargo ellos manejan una parte muy pequeña del dinero de los préstamos; cuando un grupo de personas deciden abrir un banco solo ponen el capital para la infraestructura, equipos, personal, entre otros; para dar inicio a sus actividades, el 8 por ciento viene del mínimo legal que se obtiene por crédito el otro 92 por ciento se saca de los depósitos de las personas o de los préstamos a los trasnacionales.

Ahora bien, cuando se trata de la deuda de la banca privada a los trasnacionales es más complejo ya que no existen casi garantías, después de las preocupaciones por el anuncio de México de presentarse insolventes se contrata a un grupo de ex funcionarios públicos para vigilar que México pueda garantizar el pago de su deuda, todo se expondría en una reunión, solo que, una semana antes de la reunión el presidente de México declara que la banca privada será nacionalizada, que por supuesto los accionista de los bancos tendrían su recompensa pero que ahora la deuda pasa a manos del estado para supuestamente fomentar la revolución.

Aunque en principio los habitantes de México estaban muy contentos luego de saber que serían ellos prácticamente los que adquirirían la deuda comenzaron a protestar, hicieron un grafiti donde señalan que el gobierno comparte hasta sus deudas.

Se veía venir que Brasil y Argentina seguirían el ejemplo de México, esto preocupaba a las dos partes; a los acreedores porque aproximadamente 9 de los bancos más grandes podrían irse a la quiebra y a los gobiernos de tales países; así que, en una reunión que tuvieron el presidente de Estados Unidos Ronald Reagan y el de Brasil Oliveira Figueiredo, uno de ellos expresa en su discurso unos pocos consejos, o por lo menos así lo denominaron, en mi opinión es una total imposición o un "no hay de otra"; Reagan primero insta a los gobiernos de América Latina acudir al FMI, que ya estaba autorizado para otorgar créditos a los países deudores para que pudieran continuar solventando su deuda. Luego dice que debe existir la globalización de las economías; y tercero dice de manera diplomática que los países deberán regirse por las políticas ya trazadas por sus acreedores para pagar la deuda.

Aun con esta medida los banqueros creían conveniente que aquellos países que como México pudieran presentarse insolventes nacionalizaran la banca privada tal como lo hizo México; pero el FMI con otras instituciones habían ya prohibido, dentro de sus políticas, la nacionalización de la banca privada; fue entonces cuando les colocaron a estos opositores el sobrenombre de manchesterianos. Manchester era una ciudad de Inglaterra que en un tiempo tenía un gran auge industrial pero que se vio afectada cuando impusieron la ley de granos, que impedía la importación de granos a territorios ajenos. Como una sola región (Irlanda) era la única favorecida; ya que solo ellos vendían granos; un grupo de manchesterianos se levantó en protesta argumentando que solo los terratenientes Irlandeses eran los beneficiados y que los más afectados con esta ley eran los comerciantes de Manchester; y lograron así que se derogara esta ley.

Otra fuente de desarrollo de Irlanda era el cultivo de papas; tenían un suelo muy bueno para la agricultura, y demostraron que un país puede evolucionar gracias al monocultivo, sin embargo, desafortunadamente apareció el phytophoras; un hongo que se reprodujo violentamente sobre los cultivos de papas, causando muertes por comer papas infectadas y ocasionando hambre; lo que redujo la población de Irlanda. Todo lo que había pasado en la isla se lo atribuyeron a los comerciantes manchesterianos y su lucha por lograr el libre comercio, fue así como el liberalismo manchesteriano paso a la historia, en cierta forma como un mito.

Una vez que el FMI es nombrado juez, se enfrenta a la decisión de autorizar o no que Brasil, Argentina y Chile nacionalicen la banca, estaban formados dos bandos; el primero era formado por los que no querían que se nacionalizara la banca y era liderado por uno de los más importantes bancos de Washington; el segundo formado por los menos beneficiados si se llegara a nacionalizar la banca, dentro de los cuales estaban los accionista de los bancos privados que no veían con buena intensión la compensación que recibirían si se nacionalizaba la banca. El orador que se encontraba en ese momento en Marriot, argumentaba que era mejor tener como acreedor un gobierno en lugar de un banco privado.

Estos bandos tenían dos disyuntivas, la primera era buscar quien sería el juez ante la deuda; esta se solucionó al nombrar al FMI en este lugar; la segunda era una oportunidad para reunir y dialogar entre los dos bandos, la ocasión más propicia fue ese día en Panamá. El FMI; el banco mundial, entre otros se oponían a la nacionalización, según ellos para fomentar el mercado liberal que supuestamente se estaba intentando implantar en las economías de América Latina, fue este argumento que llevo al orador de ese día a impulsar la sustitución del liberalismo manchesteriano por un neoliberalismo. Aunque este discurso no convenció a los opositores, el término de neoliberalismo sirvió para que, a través de un acuerdo los gobiernos asumieran la deuda de la banca privada.

Una reunión que nunca llega a darse es el escenario ahora para contar la historia de los grandes grupos de acreedores.

Capítulo 2

El deudor solitario

El club de Paris era el encargado de gestionar la deuda que Inglaterra había adquirido con Argentina por concepto de carnes y granos; sin embargo Argentina también había adquirido una deuda con Estados Unidos por maquinarias y equipos; ya que; Argentina debía pagar intereses y no estaba recibiendo por parte de su deudor, el presidente de Argentina que recién adquiría el poder sugirió que estos tres países pudieran solucionar el problema de las deudas si Inglaterra le pagaba directamente a Estados Unidos, pero esta propuesta no llego a dictamino porque Inglaterra decretó que solo pagaría en bonos de libras esterlinas y Estados Unidos que solo cobraría su deuda en dólares; como solución, Perón decide nacionalizar algunas empresas de servicios y utilizar los bonos en libras esterlinas que Inglaterra les había dado y empezó a pagar su deuda a los Estados Unidos; proceso que se detiene cuando Perón sale del gobierno. El nuevo presidente decide adquirir un nuevo préstamo externo a bancos europeos, para supuestamente reactivar el deteriorado comercio; como era de esperarse el presupuesto del país no daba para pagar la deuda en el periodo de un año; es entonces cuando algunos países europeos deciden crear un grupo en Paris encargado de la gestión de cobros y facturas a países acreedores, es este el denominado club de Paris que, después de la reunión de Panamá se convirtió en un importante grupo que deben visitar por lo menos una vez al año todos los ministros de economía y finanzas de América Latina.

El club de Londres se creó cuando dos grandes trasnacionales con los mismos accionistas deciden unirse, el Citibank y el Citicorp, de allí nació este primer comité para la gestión de cobro de los acreedores del citibank, al que después se le unieron otros. El club de Londres se encargaba de las negociaciones con los países americanos así como otros deudores de África, Asia y Europa del este, ya que, la mayoría de las gestiones se realizan actualmente en Nueva York, es posible que este club adquiera el nombre de esta ciudad.

El grupo multilateral que está conformado por el FMI, el Banco Mundial en calidad de fundadores y socios principales, Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Asiático de Desarrollo. Aunque el FMI y el Banco Mundial tenían diferentes políticas de préstamos congeniaron para llegar a un fin, el FMI se encargaría de fijar las tasas de interés, las tasas de cambio y el financiamiento presupuestario a los países deudores y el Banco Mundial se encargaría de imponer las políticas de ajuste al consumo.

Todos estos grupos forman el sindicato de acreedores, que estaba formado entonces por, el club de Paris, el club de Londres y el grupo unilateral; teniendo como objetivo inculcar en los gobiernos de los países deudores las políticas necesarias para solventar su deuda. Se dice que la formación de este sindicato fue planificada minuciosamente por sus integrantes, los países acreedores, los bancos prestamistas y los organismos multilaterales; sin embargo los rumores de problemas internos opacaban esta afirmación; ya que, mientras que los miembros del grupo unilateral rechazaban la nacionalización de la banca el club de Londres creía que era la única salida. Esta disyuntiva nunca llegó a resolverse, así que los acreedores mantuvieron la decisión de no nacionalizar la banca privada, por esta razón el orador de Panamá los acusaba de liberales manchesterianos. Los deudores se estaban dando cuenta de que el sindicato de acreedores tenía la intención de eliminar el libre comercio de capital, lo que hasta ese momento impedía que la deuda aumentara, y en lugar de eso formar un monopolio de acreedores que sin duda incrementaría la deuda externa. Fue entonces cuando decidieron reunirse para unir esfuerzos y realizar un plan de negociación para plantearlo ante el sindicato.

El club de deudores podía dividirse entonces en cuatro grupos según el tamaño de su deuda; empezando con los que tenían la mayor deuda, se agruparon así; México, Brasil; Argentina y Venezuela en el primer grupo; Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Costa Rica en el segundo grupo; Paraguay, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Panamá y la Republica Dominicana conformaban un tercer grupo, y un cuarto grupo formado por Belice, las Guayanas holandesa, inglesa y francesa, Haití y las colonias caribeñas. En el caso de Cuba por su falta de información financiera entregada por parte del FMI, el Banco Mundial o el BID y por el hecho de que ningún delegado cubano había sido invitado a la reunión de Panamá se asumió que no tenían ninguna deuda con la banca internacional.

Fue entonces cuando se inició una reunión para tratar de unir a todos los deudores, en esta primera reunión se proponía idear estrategias que luego se expondrían en otra reunión, para luego convocar a una sesión con los acreedores y exponer el plan de negociación por parte de los deudores.

En principio se contaba con el apoyo de Ecuador, se encontraba en la asamblea el ministro de finanzas, aspecto que era importante para quien escribió el libro ya que él estaba involucrado en el plan de unir fuerzas entre los deudores y sin este apoyo se le podía atribuir que ni en su propio país le apoyaban.

El escritor del libro comienza a idear una propuesta que plantearía en la siguiente reunión de deudores. En el documento exponía 4 criterios que podrían negociarse ante los acreedores; el primer argumento era tener en cuenta los beneficios de tener una sola entidad de negociaciones administrativas para todos los países deudores; plan que, cabe destacar, ya había hecho el sindicato de acreedores. El segundo aspecto apuntaba a la acción antes prevista por los acreedores de no realizar negociaciones individuales con los países deudores para evitar la competencia entre ellos; pacto que fue afirmado en esta propuesta por parte de los deudores, con la prohibición de dar prioridad a algún acreedor, bajo el nombre de pari passu quedaba este pacto propuesto. En el tercer argumento se debatía la propuesta de los acreedores de formar un solo sindicato, argumentando que, cuando hay dos bandos, acreedor- deudor, la creación de un sindicato así solo significaría ganancias para uno de los bandos, en este caso por supuesto el bando de acreedores. Y por último el cuarto argumento recalcaba el hecho de que si los acreedores trabajaban juntos y los deudores individualmente quedarían excluidos de participar en una negociación beneficiosa. Para explicar bien este cuarto argumento se debe dejar en claro lo siguiente; el mercado internacional de capitales está dividido en: mercado primario, que es donde el acreedor otorga un préstamo al prestatario, quien en garantía suscribe los pagaré donde se indica el monto, el plazo y los intereses del préstamo; el mercado secundario se genera cuando el prestamista pone en venta los pagare, donde un tercero puede ser el nuevo acreedor, luego en un mercado libre el mismo deudor puede comprar dichos pagaré. La preocupación de este aspecto era que estaba prohibido a los deudores involucrarse en el mercado secundario, lo cual representa una gran desventaja, ya que los pagarés podrían sufrir drásticas caídas y beneficiaria solo a los nuevos acreedores. El escritor suponía que todos estos aspectos serian apoyados por los deudores en la reunión prevista.

Nadie asistió a la reunión que debía efectuarse, un artículo que salió ese día en el diario del The Wall Street Journal, explicaba porque la ausencia en dicha reunión. La noticia decía de manera implícita que la formación de este club de deudores se originaba con la intensión, por parte de los deudores, de no solventar su deuda. Esto llevo a los gobiernos de los países a retirarse del escenario para dar a entender que si querían hacerse responsable y pagar la deuda. Fue así como no solo se anuló la reunión, sino también el club de deudores.

Transcurrió más de un año cuando los gobiernos de América Latina se dieron cuenta de que el mercado de capitales había sido confiscado por el bloque de acreedores. Las consecuencias posteriores fueron las esperadas, pues los deudores han pagado una gran cantidad de dólares en intereses, además de aumentar en gran magnitud su deuda externa; todo esto se le atribuye al cartel de acreedores que impide que el mercado pueda funcionar libremente y sin pari pass, para poder negociar y cancelar la verdadera cotización de los pagarés de la deuda.

Capítulo 3

En la Resaca

-Regalando deudas.

La asamblea del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en Panamá concluyó el viernes 25 de marzo de 1983. Al concluir dicha asamblea, la sensación que tenían los deudores y acreedores presentes en ella, eran distintas. Los deudores tenían una sensación de angustia o tristeza, que llegó a invadir a ciertos países de América Latina; mientras que los acreedores tenían una sensación de placidez y felicidad, debido a que en dicha asamblea, se llegó a acordar que cada gobierno impartiría un mecanismo que les permitiera absorber las deudas en dólares contraídas por cada individuo, sociedades o empresas de sector privado, tomando en cuenta las condiciones sociales y políticas de cada país.

Los mecanismos de absorción de dudas fueron terminados exitosamente en el mismo año (1983), gracias a grandes conocimientos de Ingeniería Financiera. En estos mecanismos de absorción fueron integrados los modelos de: capitalización chilena; la chucuta venezolana; la sucretización ecuatoriana; y la desdolarización argentina.

-La Capitalización chilena.

Para el año de 1983 Augusto Pinochet estaba cumpliendo una década como el jefe del gobierno militar chileno.

Este mecanismo consistió en fusionar tres grupos deudores clasificados:

  • Primer grupo, conformado por aquellos cuya deuda estaba contabilizada en dólares.

  • Segundo grupo conformado por aquellos cuya deuda estaba registrada en pesos chilenos.

  • Tercer grupo, conformado por aquellos bancos domésticos que mantenían deudas pendientes con los acreedores externos.

De acuerdo a esta clasificación, fue decretado que el Banco Central se encargara de subsidiar estas operaciones:

  • Vender dólares a los integrantes del primer grupo a un cambio preferencial, y en montos suficientes, que les permitieran cubrir sus deudas externas.

  • Conceder préstamos subsidiados a los miembros del segundo grupo.

  • Compra por parte del Banco central de toda la cartera que los bancos del tercer grupo voluntariamente quisiesen vender al Estado.

-La chucuta venezolana

Se decidió repartir los dólares del Banco central, pero sin establecer grupos de deudores. Aquí se dividió el mercado en cuatro segmentos y en cuatro precios:

  • Primer segmento: precio más bajo, enfocado a los que necesitaban dólares para importar bienes y servicios esenciales.

  • Segundo segmento: destinado a los que deseaban importar bienes y servicios no esenciales.

  • Tercer segmento: limitado a varios rubros que debía cubrir el Banco Central.

  • Cuarto segmento: es el segmento del mercado libre, en el cual debían efectuarse, a precios de mercado, las operaciones no contempladas en los tres segmentos anteriores.

-La sucretización ecuatoriana

En Ecuador, debido a la estatización, la deuda privada sólo benefició a 410 deudores. Según esta estatización no fue necesario dividir el mercado en segmentos como se hizo en Venezuela, ni dividir a los deudores en grupos como se hizo en Chile; en Ecuador la ayuda fue entregada directamente a los 410 deudores más influyentes.

Fue llamado sucretización al regalo que hizo el gobierno a cada deudor privado, en el cual, por cada diez dólares que debían, le regalaban nueve, tomando en cuenta que el dólar estaba en 1000 sucres aproximadamente. De esta manera el costo de la alta deuda en dólares, era disminuido en sucres.

Esta sucretización duró hasta el año 2000, en el cual se utilizó la misma estrategia pero en sentido contrario; devaluando los salarios en sucres, para convertirlos en un mínimo valor en dólares.

-La desdolarización argentina

En Argentina son las empresas privadas las que controlan los dólares necesarios para pagar la deuda externa.

El mecanismo de subsidio creado en este país fue llamado "Seguros de Cambio", con el cual el Estado se comprometía a cubrir con pesos argentinos, cualquier incremento en el precio del dólar que se produzca entre 1982 y el momento en que las empresas e individuos del sector privado debían pagar su deuda externa. A través de este mecanismo, el Estado asumió el pago del 90 por ciento de los 15 mil millones de dólares que en 1982 adeudaba el sector privado de Argentina.

  • En Argentina A través de este mecanismo, el Estado asumió el pago del 90 por ciento de los 15 mil millones de dólares que en 1982 adeudaba el sector privado de Argentina.

-Rentabilizando

1983: Con los cuatros modelos de absorción se lograron alcanzar de manera más eficiente y discreta los objetivos de nacionalización. Se logró reducir el temor de los acreedores de no recuperar los préstamos del sector privado.

1985: Se implementó el llamado "Plan Baker" el cual constaba con tres condiciones; que los países deudores reduzcan sus gastos internos; que los bancos acreedores concedan nuevos créditos; y por último que los préstamos del FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial, sean económicamente rentables.

Entre 1985 y 1988: Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, República Dominicana y Perú, debieron suspender nuevamente los pagos de la deuda.

1989: Se creó el "Plan Brady" en el cual los bancos acreedores aceptaron reducir el monto de la deuda externa, solamente si se les garantizaba pagar la deuda externa y los intereses en su totalidad.

1990: Surgió una nueva crisis denominada "Efecto Tequila" la cual amenazaba reducir el precio de los pagarés en el mercado secundario.

1995: Se crearon los "Bonos Globales" los cuales reduciendo tasas y ampliando plazos, lograron reforzar una vez más el precio de los bonos de la deuda en el mercado secundario.

Capítulo 4

Al mediodía empezó la historia

El 3 de abril el ejército argentino invadió las islas de Las Malvinas que habían permanecido bajo el control y administración de Inglaterra desde 1833. El único propósito de la invasión, fue evitar el colapso de la dictadura militar de Argentina.

La invasión de las islas logró revertir la situación política interna. Al comenzar la invasión el ejército argentino logró controlar con 10.000 soldados la totalidad del pequeño territorio de las islas.

Ronald Reagan desde los inicios de su gestión en 1981 cuando, para "atenuar la pesada mano del gobierno?, impuso una drástica reducción en el monto de los impuestos que debían pagar las empresas de los estratos económicos más altos.

-Impuestos

Arthur Betz Laffer, desde 1972, afirmó la teoría de que "al rebajar impuestos se estimula la actividad económica", debido a que él decía que cuando los impuestos eran muy altos, los empresarios dejaban de producir. Esto fue publicado en 1977 en un libro llamado The Way the World Works ("La manera en que funciona el Mundo?).

La idea de Laffer fue puesta en práctica en 1978, cuando en California se aprobó la denominada "Proposición 13?, que redujo drásticamente la tasa de impuesto. Para que en la economía se produzca más y se recaude más, lo correcto es rebajar los impuestos a las rentas empresariales. Así, la Curva de Laffer (en forma de campana) brindó el respaldo teórico requerido por la reducción de impuestos ordenada por Reagan en Norteamérica y por

Thatcher en Inglaterra.

-Privatizaciones

En Inglaterra Margaret Thatcher introdujo en el proceso de gratificación empresarial la privatización de las empresas públicas. El principal obstáculo que tuvo que vencer fue el de los sindicatos públicos.

Margaret Thatcher realizó tres experimentos de privatización, estos son:

  • El primero fue la privatización de la Corporación Nacional de Transporte de Carga.

  • Un segundo experimento fue la venta a los arrendatarios de una serie de edificios de propiedad del Estado y cuya renta, que había permanecido congelada desde la II Guerra Mundial, no permitía cubrir ni siquiera los costos de mantenimiento.

  • El tercer experimento se realizó con la British Airport Authority (BAA), que era la institución pública encargada de operar los aeropuertos de Heathrow y Gatwick en Londres.

El éxito de Margaret Thatcher inspiró a Ronald Reagan para también él tratar de impulsar la privatización de las empresas estatales. Pero él utilizó una doctrina denominada "Trickle Down Economics?, traducida como "economía del goteo". Esta doctrina verifica que el dinero que se coloque en el segmento superior de la pirámide económica, tarde o temprano fluirá hacia los niveles inferiores.

Reagan además estudió ciertos métodos a ver cuál de ellos les funcionaba para realizar las privatizaciones. Algunas de ellas son:

-Tasas

Cuando a principios de junio de 1982 Reagan viajó a visitar a Margaret Thatcher a Europa, la tasa de interés que cobraba el Fed (Banco Federal de la Reserva de los Estados Unidos) fluctuaba en alrededor del 10 por ciento, mientras que las tasas que efectivamente cobraban los bancos a sus clientes en ciertos casos la duplicaban hasta alcanzar el 20 por ciento.

Ni los fiscalistas ni los monetaristas ofrecían una fórmula adecuada para curar la economía norteamericana que había sido atacada simultáneamente por ambos virus: el de la inflación y el del estancamiento.

Robert Mundell era asesor de Reagan, y él argumentaba que la inflación y la recesión son dos entes distintos y que hay que trabajarlas con políticas económicas por separado. Mundell propuso una herramienta que asumía utilizar una política monetaria contractiva para detener la inflación y, en paralelo, reducir impuestos para provocar una política fiscal expansiva e impedir la recesión. Esta herramienta fue bautizada con el nombre de Neoliberalism.

-Siete gordos

Entre 1982 y 1989, transcurrió lo que alguien denominó "los siete años gordos del neoliberalismo ?que se traduce en las siguientes estadísticas básicas:

  • Primero, en cada uno de esos siete años gordos el Producto Interno Bruto creció 3.2 por ciento en promedio anual. Este porcentaje sobrepasa con nitidez al 2.8 por ciento registrado en los 7 años previos y mucho más al 2.1 por ciento registrado en los 7 años posteriores.

  • Segundo, la visible generación de nuevas fuentes de trabajo. La tasa de desempleo que en 1981 alcanzaba el 7.6 por ciento, para 1989 se había reducido al 5.5 por ciento.

  • Tercero, el nivel inflacionario decayó desde el 13.5 por ciento en 1980, hasta apenas el 4.1 por ciento en el último año del gobierno de Reagan.

  • Cuarto, la tasa de interés que entre 1981 y 1982 sobrepasó el 21 por paulatinamente, y fue bajando hasta colocarse en el 8 por ciento.

  • Quinto, el ingreso promedio por persona creció en dólares de valor constante, incrementándose alrededor del 22 por ciento.

Tras esos siete años gordos de neoliberalismo la deuda de los Estados Unidos casi se triplicó al expirar la presidencia de Reagan, y la nueva deuda fue pasada al nuevo presidente, llamado George Bush.

-Tercer Camino

El tercer camino fue encontrado por Bill Clinton, y fue cuando él logró ensamblar su mandato. Este tercer camino consistía en una fórmula matemática, la cual permitiría ubicar el punto de equilibrio donde el estado interventor logra aumentar sus ingresos mientras el laissez faire logra reducir sus gastos. Ese año (1993) se ampliaron los cobros de los impuestos a los ingresos y a las rentas, mientras en paralelo se recortó el gasto fiscal.

La economía norteamericana señalaban que Clinton había logrado superar el crecimiento alcanzado en los siete años gordos del neoliberalismo, pero al principiar el año 2001 los seguidores a la "Trickle down economics? reingresaban a la Casa Blanca; esta vez liderados por el Vicepresidente Dick Cheney, el mismo que 24 años atrás había recibido la curva con la cual Arthur Laffer le explicaba los mágicos ángulos a seguir para aumentar los ingresos fiscales cobrando menos impuestos.

-Globalización

El reingreso a la Casa Blanca de los partidarios de la "trickle down economics? se efectuó el 20 de enero del 2001. En su discurso, George Walker Bush, habló sobre la economía del país, diciendo: "Reduciremos los impuestos, para que la economía recobre su impulso y para incentivar la capacidad empresarial y los esfuerzos de los norteamericanos que trabajan?.

Actualmente, el Presidente George Walker Bush luego de la aplastante victoria militar sobre los Taliban en Afganistán y sobre Saddam Hussein en Irak, goza de más popularidad que la que gozó su padre. Sin embargo, debido a la persistencia de esos tres déficit (el déficit fiscal, el déficit comercial y el déficit financiero), y sus efectos sobre el bienestar del norteamericano común, los líderes del Partido Demócrata podrán retornar a la Casa Blanca.

Capítulo 5

Un continente sin brújula

El subdesarrollo latinoamericano tal vez emane del hecho que, de los libros que han moldeado la conducta del ser humano, ninguno ha logrado penetrar en nuestro continente. Los libros que así merecen ser calificados son muy pocos y su número casi no supera el de los dedos de una mano. A continuación serán clasificados:

  • En primer lugar y dentro del orden cronológico, se encuentran Los Vedas que fueron escritos por varias generaciones que vivieron hace más de 4.000 años en la región geográfica que hoy se denomina India

  • En segundo lugar se sitúan las Analectas de Confucio, libro escrito hace 2.500 años por los alumnos del maestro Kong Fuzi.

  • En tercer está La Biblia que se estima que fue escrita durante un período de aproximadamente dos mil años por alrededor de 40 personas. La Biblia se divide en dos partes: el Antiguo Testamento, en cual describe la evolución del mundo desde su creación mítica, hasta la sumisión del Pueblo Elegido ante el poder del Imperio Romano; y, el Nuevo Testamento, el cual empezó a ser escrito en el año 50 después de Cristo y culminó 70 años más tarde con la narración del Apocalipsis, que hasta hoy constituye el último texto bíblico.

  • En cuarto lugar se ubica El Corán que contiene los edictos de índole religiosa, filosófica y jurídica instituidos por Alá o Él.

  • En el quinto lugar se encuentra La Riqueza de las Naciones, libro meditado y escrito entre 1766 y 1775 por el filósofo escocés Adam Smith. Se dice que una revolución se produce cuando "lo que tiene que morir muere y lo que tiene que nacer nace".

  • En el sexto lugar debe ubicarse El Capital de Carlos Marx, un monumental libro escrito en 4 partes.

En el escenario económico y desde nuestra perspectiva, el libro más relevante entre esos seis es La Riqueza de las Naciones. Así, la frase con la que iniciamos este capítulo, debería ser sustituida por la siguiente: "El subdesarrollo latinoamericano tal vez emane del hecho que el pensamiento de Adam Smith jamás ha logrado penetrar en nuestro continente".

-El modelo

Se creía que el Modelo Cepalino, era el camino de América Latina para salir del subdesarrollo. En aquel entonces la mitad de nuestros gobernantes tenían un origen militar y, la otra mitad, un origen civil.

Desde antes de 1983 el Modelo Cepalino fue rebautizado con el nombre de "Modelo de crecimiento hacia adentro", palabras que resumían la intención de ahorrar dólares consumiendo con preferencia lo que se produzca dentro del continente.

Para 1986 se empezó a hablar sobre el "Modelo de crecimiento hacia afuera?, el cual consiste en que América Latina debe exportar más para pagar más.

En 1986 los presidentes de Brasil y Argentina crearon el llamado "Mercosur" y desapareció el Modelo Cepalino, debido a que mediante el Mercosur encontraban soluciones más innovadoras.

El nacimiento del Mercosur, abrió camino a una nutrida cadena de acuerdos y alianzas comerciales bilaterales, trilaterales y multilaterales, a lo largo y a lo ancho de las tres Américas.

-Incógnita

Ante ese fracaso surgió una incógnita que hasta el día de hoy no ha sido resuelta: ¿son los países latinoamericanos desunidos por ser subdesarrollados? o, más bien, ¿son subdesarrollados por ser desunidos?

-Sepelio

La defunción del Modelo Cepalino colocó a los funcionarios de la CEPAL ante una drástica disyuntiva: cambiar o morir. Ante ese dilema y resueltos a que su institución sobreviva, eligieron la alternativa de supervivencia más sabia: cambiar para no morir.

Partes: 1, 2
Página siguiente