Los afro-hispanos libres y los esclavizados, que participaban en la conquista, fueron aliados y auxiliares de los españoles, Muchos de ellos eran hombres y mujeres libres contratadas en los puertos españoles, y otros obtuvieron su libertad por el hecho de participar en la conquista. Muchos alcanzaron la jerarquía de conquistadores, y su participación fue de vital importancia para el éxito colonizador de los europeos.
Todo esto nos muestra algunos rasgos característicos de la presencia de los africanos y de la esclavitud en esos años.
Los primeros contactos entre indios y negros no fueron siempre violentos, la legislación colonial trataba de impedir estos contactos, más por miedo a las alianzas que por el daño derivado de estos contactos.
Las autoridades alegaban malas influencias de los negros sobre los indígenas.
Por ejemplo; los negros no podían vivir ni quedarse de paso en pueblos indios; pero la historia del Ecuador nos muestra muchos casos de alianza y luchas compartidas entre indios y negros, contra un enemigo común, es el caso de Alonso de Illescas y de los Cimarrones de Esmeraldas.
La aceptación social de estos primeros negros, llegó hasta el matrimonio de conquistadores, o hijos de ellos, con mujeres negras esclavizadas, y de negros libres con hijas de mestizos y de conquistadores. Por ejemplo; San Martín de Porres, tuvo como padre, un capitán Español, y como madre una negra panameña.
Son muchos los documentos de la historia que nos hablan del papel importante que estos primeros negros y negras que llegaron al continente, jugaron en estos hechos; muchos conquistadores europeos, no hubieran sobrevivido sin la oportuna intervención de estos aguerridos africanos.
Por ejemplo; Diego de Almagro en las costas de Tumaco, "Donde perdió un ojo, y si no es por la oportuna intervención de un negro que lo acompañaba, pierde la vida en mano de los indios.
Sin embargo, la historia oficial de nuestro país, y del continente, se encargó de borrar esos hechos y hacerlos invisibles; nuestro deber ahora es conocerlos para incorporarlos en la historia, que insiste en negarlos y desconocerlos.
MALOS CUENTOS PATRIOTEROS
Tomado de la revista "Punto de Vista"
Si pudiéramos retroceder el tiempo para conocer el pensamiento de gente a la que seguimos recordando o para leer papeles, inscripciones frescas, grafitti, de la noche anterior sin la idealización y el romanticismo muy subjetivos, de algunos escritores actuales, sería impactante, lleno de intriga, y de la sencillez propia de quien no se auto alaba o dignifica, porque prevalece el sentido del deber cumplido, de la obligación satisfecha.
Sería indudablemente peligroso, y lesivo al conocimiento y a la verdad, el llegar a pensar que tantos errores o horrores que se repiten y se difunden con fervor fuese deliberado, fuese planificado para disminuir nuestra autoestima, un esfuerzo claro para designar la producción cultural ecuatoriana, mestiza,
afrodescendiente o indígena.
Con demasiada frecuencia se propaga, bajo el parasol del alto cargo público, o de organizaciones internacionales, nociones atentatoria a la cultura media general, y que con suerte son rebatidas oportuna y muy documentadamente como fue el trastocar, de fechas y personajes, por parte de un alto cargo militar, durante los festejos de nuestro bicentenario, el 10 de Agosto, con la réplica elegante y precisa expresada por el reconocimiento historiador y hombre de la academia, Enrique Ayala Mora.
La preocupación aumenta cuando aparecen grupos colegiales o individuos audaces con desconocimiento total de la historia y sus circunstancias; prácticamente ignoran la historia y escriben disquisiciones que ni si quiera se pueden refugiar en la inventividad e imaginación de un realista.
En un artículo anterior me refería al cambio de fecha del decreto del jefe Supremo José María Urbina, dictando la Manumisión, de los Esclavos, que quedaban en el Ecuador, para el año 1851.
Por la importancia que tienen estos temas dentro de la población nacional y en especial la esmeraldeña, y en especial su sector afrodescendiente, me permito puntualizar algunos hechos que podrían envenenar o por lo menos confundir el entendimiento de las generaciones jóvenes.
Bajo el auspicio de organizaciones internacionales y con circulación internacional pues va dirigida a todos los afrodescendientes de las Américas y del Caribe, refiriéndose al tema de la Manumisión (dar la libertad a un esclavo) Según las fuentes consultadas, así como los países centro-americanos comparten, por su historia, una misma fecha de independencia, alguien muy ligeramente considera que también comparte la fecha de la manumisión. Pero que pasa con Belice y Panamá.
Panamá, la antigua Real Audiencia bajó el dominio español al momento de la independencia, se constituye en provincia o departamento de Colombia, a pesar de varios intentos de federalismo y separatismo, la Manumisión de los esclavos se da, entonces, en la misma fecha que en Colombia, es decir, en
Mayo de 1851, dos mese antes del Ecuador, y al independencia de Panamá, se dará solamente en 1903 con el respaldo norteamericano.
Ignoro hasta el momento, los motivos que llevaron al Foreing Office a denominar honduras Británica, al territorio que hoy conocemos como Belice, ya que su situación lo ubica entre Guatemala y México.
Guatemala solo lo reconoció en 1991, si bien dentro de los límites del imperio español, Inglaterra empieza a ejercer una posesión de hecho desde el siglo VXIII, sus habitantes en 1838 solicitan un protectorado a Inglaterra, y este se niega porque en el territorio no se había suprimido todavía la esclavitud.
En 1862 Inglaterra asume el gobierno y control de la zona, como decía antes, bajo el nombre de Honduras Británica, Inglaterra con el nombre de Belice, le concedió la independencia en 1981.
En una publicación periódica sale un artículo que cita otro anterior aparecido en otra publicación regular, en el cual se reclama el olvido que yacen los gestores del Grito de Emancipación de Rioverde, el 5 de Agosto de 1820 y entre los nombres de Luis Tello, Ramón Estupiñan y otros que deben grabarse en un monumento y en el recuerdo del pueblo afrodescendiente se incluye el nombre del capitán Andrés de Castro.
Ya es el colmo incluir el nombre del carnicero, entre el de las victimas, sobre pasa cualquier fiebre o delirio patriotero, toda la comunidad debe sentirse incómoda y rechazar estos despropósitos que irrespetan ala memoria de un pueblo.
El capitán Andrés de Castro, es el Teniente de Gobernador del gobierno Español, al cual se lo apresó por unos cuantos días, luego se fugó en circunstancias que no se han explicado satisfactoriamente,
PUEBLO INDIGENA
Cuestiones sociales y políticas del Ecuador antiguo: Aparecimiento de los primeros problemas de los indios en el Ecuador
Tomado del libro "Breve historia general del Ecuador" Oscar Efren Reyes
La población del país en todo ese tiempo de cooperación militar internacional, sufrió, naturalmente, las consecuencias de toda preponderancia bélica y de subordinación política.
Las influencias mermadoras en lo social, fueron alarmantes y eran factores evidentes de despoblación los siguientes: el éxodo con fines militares, la muerte prematura, en las campañas o como efecto de ellas, la mortalidad infantil, por abandono o por hambre, las enfermedades violentas, y la dispersión y la fuga.
Los datos estadísticos de esta época aunque incompletos, pueden dar una idea aproximada de aquel proceso de eliminación humana, tal como ocurrió en
Venezuela, y Nueva Granada, en sus peores tiempos, hechas naturalmente la salvedad en lo relativo; Quito tenía en 180 seis cientos mil habitantes, yen 1826 según el censo oficial tenía 558.364 habitantes.
En otros órdenes, la presidencia de quito era, para la época de la emancipación un verdadero "mosaico étnico" blancos, mestizos, indios, negros, mulatos, zambos, y las derivaciones del cruzamiento de todos estos.
El elemento africano que trajo Bolívar, arrancándolo de las plantaciones de Nueva Granada y Venezuela, para las campañas del sur, se extendió y penetró un poco más en ciertas áreas sociales ecuatorianas, como no se había extendido ni penetrado en toda la colonia.
Ninguna casta desde luego, como ninguna clase pudo escapar a la tormenta que trajeron consigo los años de lucha por la independencia, y hasta los indios se sometieron también a los sacrificios, en todo orden. Con la extraña circunstancia de que la independencia no tomó en cuenta políticamente para nada al indio, pues la libertad se perfilaba para los criollos, mestizos, y negros, y no para él.
La independencia como antes de la Colonia y después de la República, no le hizo caso o simplemente lo explotó, y así, mientras los blancos, mestizos y negros, todos con posibilidad y recompensa peleaban contra el régimen español, la indiada también contribuyó con su esfuerzo, aunque sin perspectiva alguna, la indiada cargó juntamente con las acémilas lo que era preciso cargar, por quiebras y riscos, a lo largo de la cordillera, o por donde no podían precisamente transitar las acémilas, hasta donde acampen, peleen o se detengan los ejércitos.
Cuando no cargó fue saqueado en sus concentraciones o en los caminos, y sin embargo la carta Pública Fundamental, o sea la Constitución de Cúcuta, de 1821 no siquiera lo citaba para definir su papel de pagador de tributo y de "colombiano libre" a la vez.
En nueva granada y Ecuador la población aborigen era predominante, y un
Fraile recoleto del Tejar, de Quito, protestó virilmente, contra políticos republicanos y libertadores por tan extraño olvido.
El Mariscal Antonio José de Sucre, con la amplitud y perspicacia que le eran característicos advirtió y comprendió la magnitud del problema, y quiso buscar su solución, principiando por la eliminación de las cargas tributarias.
Pero este plan inicial enunciado en plena vorágine de los acontecimientos bélicos, o fue muy transitorio o se quedó nominal.
En este momento histórico, cuestiones sociales y económicas, no se apreciaban o estudiaban sino en cuanto constituían soluciones militares, ya que se trataba de un momento primordialmente guerrero; y así, el negro, apto para la guerra, se anticipó al indio en la resolución de su problema, y se liberó y entró a gozar enseguida de los beneficios de la libertad, y de la democracia en el ejército.
En cuanto a lo político, también pasó a significar otro permanente hecho guerrero, o simple ejercicio de castas armadas
Problemas de los indígenas en el periodo del General; José María Urbina
El urbinismo pretendió también otra obra de salvación social- la liberación económica del indígena ecuatoriano.
Este resultó problema complicadísimo, y sus aspectos más graves se encontraron en los intereses todopoderosos, de todos los grandes y pequeños propietarios territoriales de la región interandina, que los defenderían si posible, con una revolución, también se complicaban con los intereses del propio Fisco.
Por que era el caso que la tributación de los indios, no solamente abría sido el primero y fundamental renglón, para el sostenimiento de encomenderos, instituciones y gobierno español, durante la colonia, sino que no había podido prescindirse de ella, para el sostenimiento del estado, ni en la independencia y la República.
La aguda penuria del fisco y la incompetencia de los primero tanteos hacendatarios del estado independiente, no favorecieron la aplicación no de una idea liberal, sino siquiera de una idea medianamente humanitaria.
Durante el propio gobierno de don Vicente Rocafuerte se expidió un decreto el 5 de Marzo de 1838 disponiendo el "cobro anticipado" de los tributos indígenas.
Una vez triunfante la revolución de de 1845 de principios y objetivos liberales, según se decía, el gobierno de don Vicente Ramón Roca, sin embrago, por decreto del 18 de Noviembre de 1847, previa autorización del Congreso, ordenaba el "cobro anticipado" de1848
Las razones que el presidente roca exponía ante el Congreso para justificar aquel "cobro anticipado" eran estas:
Por el informe del Ministro de Hacienda se viene en conocimiento de los grandes y graves compromisos que gravitan sobre el tesoro público, y de la consiguiente necesidad de proporcionarse medios con que desempeñarlos.
Uno de ellos, el más natural y adoptado sin resistencia desde hace años atrás, es el anticipar la exacción de aquel impuesto, que produce en el interior más que cualquier de los demás, y auxilia al estado cuando es percibido por meses, con sumas proporcionales a los que rinde anualmente cada cantón.
Que iba haber resistencia entre los pobres indios, para pagar anticipadamente su contribución personal, si ya estaban acostumbrado a ello desde mucho tiempo atrás.
Fue Urbina quien comenzó la batalla, lo primero fue la abolición de esa extorción anticipada, luego suprimió las "protecturías de indios" que no eran sino otro sistema de extorción más.
Al pedir Urbina al Congreso de 1854 la supresión de las protecturías exponía las siguientes ideas;
"No se oculta que tanto las leyes como la costumbres, que engendró y produjo la conquista, colocaron y mantienen aun a la raza indígena, en una condición que tiene todos los caracteres de la más oprobiosa esclavitud"
La independencia de la Metrópoli ha sido infructuosa si no estéril.
"Igualdad, pues, en derechos, a los indios con los demás ecuatorianos"
Hasta que el 30 de Octubre de de 1857 bajo el régimen del presidente
Francisco Robles, se llega por fin a tentar una medida radical, "La abolición de la contribución indígena" medida grandiosamente atrevida en el tiempo, y dada las tempestuosas circunstancias políticas en que se debate el "urbinismo"
Postergándose para la segunda etapa liberal a partir de 1895 el complementarla y hacerla definitiva, con los decretos del presidente Alfaro de
18 de Agosto de 1895 y 25 de Febrero de 1898
PUEBLO MESTIZO
Aspectos importantes del pueblo mestizo y orígenes universales y complejos
Tomado del libro "Breve historia general del Ecuador" Oscar Efren Reyes
Antropología "biología Humana" Recopilación
Del pueblo mestizo o grupo mestizo la historia no indica algunos aspectos específicos del grupo, lo subraya como individuos de igual explotación que los indios y afrodescendientes, con semejanzas casi invisibles, no por el la pequeña diferencia de la pigmentación de la piel, sino más bien, por el precio y comercialización que obtenían por estos.
El grupo mestizo nos indica la historia que fue producto de la mezcla de indígenas, blancos y negros que se formo en la época colonial.
Otra de las ramas importantes de la antropología física la constituye el estudio de los pueblos contemporáneos, y de sus diferentes rasgos biológicos, gran parte de los estudios y discusiones de antaño se centraron en la identificación, números y características de las razas principales, a medida que se fueron desarrollando técnicas más perfectas para medir el color de la piel y los ojos, la textura del cabello, el tipo sanguíneo. La capacidad craneana y demás variables, la clasificación de las razas se hizo más compleja, los teóricos modernos mantienen que: cualquier idea sobre las denominadas "razas puras" arquetipos ancestrales, es engañosa y errónea.
Todos los seres humanos actuales son "Homo sapiens sapiens" y descienden de los mismos orígenes universales y complejos.
Los rasgos genéticos siempre han variado con la geografía, según la respuesta biológica de su adaptación al entorno, pero en cada región la herencia genética produce una gama de variedades tipo y combinaciones intermedias, por tanto la asimilación de las personas a categorías según posibles razas, es más un planteamiento político social, que biológico, los calificativos "negro" "hispano" o "blanco" obedecen a "definiciones sociales" que conllevan una gran mezcla de características genéticas y culturales.
PUEBLO "BLANCO" O "PURO"
Aspectos importantes del pueblo blanco y sistemas de opresión
Antropología ecuatoriana: Segundo Moreno Yánez
Para hablar del grupo humano denomina "blanco" es necesario explicar algunos aspectos de mucha relevancia en la historia de la humanidad, y sus sistemas de explotación hacia los otros grupos humanos, con distinto o igual parecido color de piel.
El parentesco y organización social
Uno de los descubrimientos importantes de la antropología del siglo XIX ha sido que las relaciones de parentesco constituyen, el núcleo principal de la organización social, en todas las sociedades.
En muchos de ellas, los grupos sociales más importantes comprenden las personas solo por la línea masculina, el sistema se denomina de descendencia patrilineal, (organización social que denomina la línea paterna)
Antes del desarrollo del comercio y de la urbanización a gran escala muchos pueblos europeos estaban organizados desde el punto de vista económico y político, como grupos de filiación patrilineal.
Las sociedades matrilineales, en las que el parentesco se transmite por línea femenina, son menos comunes hoy día.
La organización de parentesco bilateral en la que se tiene en cuenta la parte materna, y la parte es la que predomina en las sociedades, en las sociedades basadas en el parentesco, los miembros de un linaje, suelen ser descendientes de un antepasado común.
Con este criterio podemos dejar la expectativa abierta, si afirmar con exactitud por la ausencia experiencias científicas, que; no se puede asegurar y acertar, si en la concepción de una madre de padres y familia del mismo color de piel, el hijo por nacer, será del color de la madre.
Es probable que nazca con características fenotípicas similares de la madre, del padre, del abuelo por parte de la madre, de la abuela por parte de la madre o de los abuelos por parte del padre.
Es toda una encrucijada, posiblemente, en los países donde los ascendientes y descendientes mantienen la misma características entre sí, podemos llegar a pensar en un mayor porcentaje de color saldrá el niño.
Lo único cierto es que el color lo llevamos por dentro, con nuestras acciones u omisiones,
Sistemas de opresión
Por el dolor que causa recordar todas aquellas formas de opresión, de maltrato, de humillación, de tensión, y sacrificio, por parte de los conquistadores (que ya sabemos de qué color eran) solo es necesario conocer, que todo proceso de lucha y de conquista, ha sido producto de la ambición, deseos de poder, odio, riqueza, y que en todos esos procesos, se han utilizados diferentes formas de opresión, consiguiendo lo deseado, y maltratando al débil, al negro, al montubio, al indio, a la mujer, y la familia,
ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN EL ECUADOR
En las décadas anteriores a la independencia, muchos sectores de la producción se quejaban del perjuicio económico, que resultaba el negocio de adquirir mano de obra esclavizada, y generalmente culpaban al sistema impositivo y aduanero, del alto precio de los mismos.
Por esta razón hacia el año 1800, el negocio de la esclavitud no era tan lucrativo como lo había sido un siglo atrás.
La libertad de los negros, se produjo lenta y paulatinamente, de acuerdo a los procesos históricos y a la toma de conciencia libertaria de los pueblos.
En este proceso, los esclavizados, fueron sujetos importantes para lograr su libertad.
Para algunas personas la abolición era importante, pues veían en los esclavizados un recurso político y militar estratégico. Otros en cambio, veían amenazados sus intereses económicos, que en buena medida dependía del aporte que el trabajo de los afroecuatorianos les daba.
El proceso hacia la abolición se inició con la Ley de "Libertad de vientres" promulgada por Simón Bolívar en el año de 1821.
El gran aporte que los batallones afroecuatorianos y afroamericanos de muchas regiones, dieron para las luchas libertarias, no fueron suficiente para que los esclavizados alcanzaran la libertad.
En el Ecuador, solo 30años más tarde el General José María Urbina, el 21 de Julio de 1851 pudo completar este proceso, expidiendo el decreto de la abolición de la esclavitud.
La libertad de los esclavizados no se dio en el año de 1851 como ordenaba el decreto, sino que fue un largo proceso que se completó en los años, 1854-1856 en los que se inicia el periodo de concertaje.
Durante ese tiempo las juntas de Manumisión de cada provincia tenían que ir pagado a los dueños de los esclavizados, el precio que cada una de las personas, hombres y mujeres, que tenían que ser liberados, manumitidos.
El estado ecuatoriano no tenía un presupuesto para cubrir el precio de todos los esclavizados; en muchas provincias del Ecuador este proceso no se cumplió de acuerdo a lo que ordenaba la ley, de la manumisión. Razón por la cual muchas familias pasaron de la condición de esclavizados a la de "conciertos"
Tenemos que admitir que la esclavitud con todo su significado tanto para los descendientes esclavistas, como para los descendientes de los esclavizados, es uno de los capítulos de la historia ecuatoriana menos conocido.
Decreto de la abolición de la esclavitud.
El memorable decreto de 25 de Julio de 1851 decía así:
JOSÉ MARÍA URBINA
Jefe Supremo de la República
Considerando:
Que: los pocos hombres esclavos que todavía existen en esta tierra de libre son un contrasentido, a las instituciones republicanas que hemos conquistado y adoptado desde 1820: un ataque a la moral, la religión y a la civilización, un oprobio para la república, y reproche severo a los legisladores y gobernantes.
Decreto:
Art. -1 Mientras el gobierno se procura los fondos necesarios, para dar libertad a los hombres esclavos, queda exclusivamente afectado a este objeto, desde la publicación del presente decreto, el producto libre del ramo de la pólvora.
Art.-2 No podrá destinarse a otro objeto que el expresado, ninguna cantidad por pequeña que sea de este ramo, y el empleado que lo hiciere sufrirá la pena de destitución, quedando obligado, a demás, a reintegrar a los fondos de manumisión, la cantidad distraída, sin que pueda servirle de excusa ninguna orden superior.
Art.- 3 Cada vez que se hallen reunidos 200 pesos de ese fondo se procederá
a dar libertad al hombre esclavo de mayor edad por avalúo.
Art.- 4 En cada capital de provincia habrá una junta denominada protectora de la libertad de esclavos y compuesta del Gobernador de la provincia, de los
Concejeros Municipales, y de cuatro ciudadanos de conocidos sentimientos filantrópicos, los mismos que deberán ser nombrados por el Concejo Municipal, de la capital de la provincia.
Art.- 5 Son deberes y atribuciones de las juntas Protectoras de la libertad de los Esclavos……etc.
Y firman este decreto en la casa de Gobierno de Guayaquil 25 de Julio de 1851
EDITORIAL
Reencuentro con nuestra diversidad ancestral
Es evidente que el Ecuador es un país diverso, suministrado de un "Mosaico de
Vidas" distintas, paralelas, vidas ocultas, que solo aparece cuando se difumina el sol, y otras que se asoma cuando cae la lluvia.
Es necesario recordar, y recordarle al pueblo ecuatoriano, la travesía que vivieron nuestros hombres y mujeres, recordar de adonde venimos y adónde vamos.
Grandes gestos históricos recordamos nombres y apellidos de héroes que sacrificaron su vida por rebeldes.
Si analizamos a fondo las grandes batallas que vivieron intrínseca y extrínsecamente nuestros ancestros, podemos darnos cuenta, que no solo fueron los afrodescendiente, los que vivieron situaciones perturbadoras, sino también los indígenas, los mestizos, y también los montubios, todos estos grupos sociales representaron la diversidad que hubo y que hay.
Sin embargo la historia se ha encargado de determinar y omitir, características separada, y más aun de alterar fechas y hechos importantes que hoy se requiere.
Para reconstruir y formar una nueva cultura, cultura de paz, de amor, de respeto.
"MI CULTURA ES TU CULTURA" "TU CULTURA ES MI CULTURA"
Ese debe ser el lema y el concepto social, que se enraíce en la sociedad actual, el intercambio de experiencia cultural, y la aplicación práctica del respeto de las culturas, debe ser una medida de compensación, a todos esos vacios que han existido por muchos años, en cuanto al abandono y olvido de los pueblos ancestrales.
Si conozco tu cultura, lo siento, al sentirla, puedo amarla y respetarla.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PUEBLOS ETNICOS EN EL ECUADOR
Gobierno de Ecuador dispone aplicación del Plan Plurinacional para eliminar la Discriminación Racial.
Además, dispone que los 365 días del año sean para combatir el racismo, edificando una sociedad intercultural.
Mediante Decreto Ejecutivo Nº. 60, el Presidente de la República, Rafael Correa, dispuso que se apruebe y se aplique a nivel nacional como política pública y en todas las instituciones del Estado, el Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural.
Además, dispone que los 365 días del año sean para combatir el racismo, edificando una sociedad intercultural. "Este es un tiempo inicial para impulsar la aplicación e institucionalización de políticas públicas interculturales en el seno del Estado y del Gobierno", añade el Decreto.
Así mismo se dispone que se adopte una política laboral de acciones afirmativas para sectores sociales históricamente discriminados, con el fin de generar oportunidades de trabajo sin exclusión racial de ninguna clase.
El Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador lanzó concurso
Nelson Estupiñán Bass.
La Ministra Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, destacó la labor que se ha realizado para combatir el racismo y la exclusión en los afro ecuatorianos. Este miércoles 27 de enero, en la Sala Nelson Estupiñán Bass de la Casa de la Cultura, núcleo Esmeraldas, el Ministerio Coordinador de Patrimonio realizó la presentación del Concurso Nacional
Nelson Estupiñán Bass, el Plan plurinacional que tiene como objetivo eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica y cultural. Adicionalmente, se firmó convenios con emprendimientos productivos y culturales de la provincia.
La Ministra Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, destacó la labor que se ha realizado para combatir el racismo y la exclusión en los pueblos afro ecuatorianos y la importancia del lanzamiento de este concurso en Esmeraldas, tierra de grandes literatos y músicos, tierra de sueños.
A la vez explicó la iniciativa como parte importante en la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, con esto, dijo, se busca que los derechos humanos sean para todos y en especial para aquellos pueblos que se han visto históricamente discriminados, como indígenas, montubias y afro ecuatorianos.
El racismo en Ecuador es un delito de odio
El racismo o cualquier manifestación xenofóbica en Ecuador, ahora es un delito de odio
Como punto importante dentro de la lucha contra el racismo o cualquier manifestación xenofóbica, la Asambleísta Alexandra Ocles Padilla impulsó la inclusión en el Código Penal, de artículos que tipifiquen y sancionen los delitos de odio. Esta propuesta fue aceptada por el pleno de la Comisión Legislativa y de Fiscalización lográndose la incorporación en el referido cuerpo legal la tipificación de los crímenes de odio, aprobada el día miércoles 11 de febrero de 2009.
¿Qué es un delito de odio?
Son actos cometidos contra un individuo aparentemente por su raza, grupo étnico, religión, lugar de origen, nacionalidad, orientación sexual, sexo o afiliación política, afinidad deportiva, etc.
El propósito de la iniciativa impulsada, es evitar que en el territorio nacional ninguna persona sea expuesta a la violencia física o moral por motivos de odio. En tal virtud, se ha contribuido con la legislación penal, para que se convierta en un instrumento útil para castigar estos actos de intolerancia, racismo y discriminación; pero, además, para establecer de manera firme que el Estado explícitamente condena toda expresión de odio y de discriminación.
A continuación transcribimos los artículos incorporados en el Código Penal.
CAPÍTULO
De los delitos de odio
Art…..- Será sancionado con prisión de seis meses a tres años el que públicamente o mediante cualquier medio apto para su difusión pública incitare al odio, al desprecio, o a cualquier forma de violencia moral o física contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, sexo, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, edad, estado civil o discapacidad.
Art….- Será sancionado con prisión de seis meses a dos años el que cometiere actos de violencia moral o física de odio o de desprecio contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, edad, estado civil o discapacidad. Si de los actos de violencia a que se refiere este artículo, resultare herida alguna persona, los autores serán sancionados con prisión de dos a cinco años. Si dichos actos de violencia produjeren la muerte de una persona, sus autores serán sancionados con reclusión de doce a dieciséis años.
Art….- Será sancionado con prisión de uno a tres años, el que en ejercicio de sus actividades profesionales, mercantiles o empresariales, niegue a una persona un servicio o una prestación a la que tenga derecho, o excluya a una persona o niegue o vulnere o restrinja los derechos consagrados en la Constitución, por razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, edad, estado civil o discapacidad.
Art….- Al que, siendo servidor público, incurra en alguna de las conductas previstas en este capítulo o niegue o retarde a una persona un trámite o servicio al que tenga derecho, se sancionará conforme lo previsto en el artículo anterior. En estos casos el funcionario quedará inhabilitado para el desempeño de cualquier cargo, empleo o comisión públicos hasta por el mismo lapso de la privación de la libertad impuesta.
Propuestas
En este trabajo hemos tratado de manifestar e indagar aspectos y temas que
no han sido muy profundizado y explicado por la ciudadanía.
La discriminación racial no es otra cosa que una farsa, un espejismo de
superioridad" pero en esencia, "todo es una simple careta" lo profundo y
valedero, lo llevamos a dentro, claro u oscuro, dependiendo de nuestras acciones u omisiones.
Este Gobierno está tratando de abolir, las secuelas sociales de esa discriminación de décadas atrás, que se ha encarnizado en algunos cuerpos, y almas, sin mirarse así mismo, y poder observar; ¡que todos somos iguales!
En el tema de la discriminación, y xenofobia, no todo está dicho, es necesario de que cada uno viva y experimente, la experiencia cultural del otro.
Por eso nuestra propuesta está basada en experiencias culturales, en métodos
y técnicas de enseñanza de las diferentes culturas, para apoderarse de ellas,
sugerencias prácticas de las oportunidades de superación de los pueblos
etnicos, y otras acotaciones.
Es necesario y urgente que desde el Ministerio de Educación coordinadamente con los Ministerio de Cultura y de patrimonio Cultural, adhieran, fortifiquen, una nueva materia, "Cultura Ancestral" en todas las escuelas y colegios del país, para transformar y crear, nuevas conciencias, con conocimiento profundo, de todo cuanto se pueda saber de nuestros antepasados.
Que el Ministerio de Educación coordinadamente con los Ministerio de Cultura y de patrimonio Cultural, entregue los textos escolares, con mayor información donde se conceptualice con exactitud, puntualidad, y responsabilidad, todos los contenidos históricos, o los de mayor trascendencia en igualdad y condiciones semejantes, en cuanto a hazañas, de los pueblos y nacionalidades ancestrales.
Que el Ministerio de Educación modifique, el "Plan de Alfabetización" Nacional, (el mismo que en muchas provincias hace falta más control) donde se incluya el estudio de los pueblos ancestrales, conjuntamente y en comparación con la realidad actual, en cuanto a los cambios y avances que estos han dado.
Que el Ministerio de Educación proponga para todos los y las estudiantes del 2do año de Bachillerato de todos los colegios del país, "las pasantías culturales" donde se intercambie conocimientos y experiencias culturales, ayudas y aporte social. enmarcadas en el ámbito educacional
Que el Ministerio de Educación proponga para todos los estudiantes del 3er año de bachillerato, de todos los colegios del país, la opción de presentar sus monografías con la selección de temas culturales y ancestrales de acuerdo a su especialidad.
Que el Ministerio de Educación incluya en las escuelas y colegios del país en las opciones de optativa, la oportunidad de una nueva opción en cuanto a tradiciones ancestrales se refiere la historia o el presente: Ejemplo; Aprender a tocar la marimba, el guasa, el cununo, o cualquier instrumento que represente la diversidad de nuestro país.
Que el Ministerio de Salud determine la capacitación obligatoria, en "igualdad y trato de la diversidad cultural" a todos los médicos y enfermeras, de los hospitales públicos y sub-centros de salud, certificando que esto se cumpla.
Que el Ministerio de Salud implemente o extienda, la participación de los profesionales de la salud especializados en el control y atención de los pueblos culturales, en las regiones, y espacios físicos donde estén asentadas las comunidades ancestrales, en periodos constantes, donde se incluya una buena salud, respeto a sus condiciones y estilos de vida, y asistencia ambulatoria para las personas con problemas especiales.
Que el Ministerio de Salud determine un parámetro donde se facilite el acceso a este servicio, sin distinción de raza, religión, o cualquier otra forma de discriminación.
Que el Ministerio de Salud cree o modifique el código de los profesionales de la salud, para castigar administrativamente a los funcionarios administrativos, médicos o enfermeras, que mantengan cualquier forma de discriminación o mal trato, a los afrodescendiente, indígenas, montubios, mestizos, y blancos, más allá de las otras responsabilidades penales y civiles que recaigan sobe el funcionario o personal de salud, por parte de la ley común.
Que el Ministerio de Salud conjuntamente con el Ministerio de Educación, otorguen becas educativas completa en igual condición y género, a los jóvenes que por sus calificaciones y méritos estudiantiles, tienen el derecho a estudiar en una universidad de calidad, el Gobierno a través de esta cartera de Estado, facilite el ingreso la universidad donde pueda completar su carrera universitaria en medicina.
Que el Ministerio de trabajo verifique la propuesta de trabajo de medio tiempo "Mi primer Empleo" donde se incluya la participación en igual condición en género y porcentaje, de los jóvenes de los pueblos culturales.
Que el Ministerio de trabajo implemente en el programa "Mi primer empleo" la participación de los jóvenes de los pueblos culturales en igual condición en género y porcentaje, que no han estado o están incursionado en una universidad.
Que el Ministerio de trabajo determine una Comisión especial en las Insectorías de Trabajo Provinciales, para inspeccionar y llevar a cabo cualquier proceso judicial, donde se haya extorsionado o maltrato los derechos colectivos o individuales de los pueblos y nacionales culturales.
Que el Ministerio de trabajo conjuntamente con las Cámaras de Construcción, Colegios de Arquitectos, Colegios de Ingenieros Civiles, y afines en el área de la construcción, entren en convenio, para asegurar las plazas de trabajo en igual condición en genero y porcentaje, de los pueblos y nacionalidades culturales.
Establecer políticas claras donde se permita el acceso a los diferentes beneficios de las comunidades campesinas más lejanas de la misma jurisdicción.
Ampliar la cobertura del acceso a los deferentes beneficios, no solo de los agricultores que por tradición han sido los campesinos y los indígenas, sino también de cualquier nacionalidad cultural, que tenga el deseo de arar y trabajar la tierra, manteniendo el mismo control que lo hay para las comunidades tradicionales beneficiadas.
Otorgar a los "nuevos agricultores" las facilidades técnicas en manejo de las herramientas y medios necesarios para el buen uso y aprovechamiento de la tierra, a través de constantes capacitaciones.
Derogar la que se le puede llamar "política" del Miduvi, que para acceder a una casa se debe presentar 25 copias de los posibles beneficiarios.
Hacer un nacional por provincia, de las familias de los pueblos culturales que no tengan una casa, para continuamente se vayan haciendo acreedora.
Que el MIDUVI conjuntamente con los Municipios locales, tramiten y faciliten los documentos habilitantes de la casa para por lo menos obtener el derecho de posesión y hacerse acreedor a las casas.
Que el Ministerio de Cultura, derogue todas las fechas célebres individuales de los grupos étnicos, donde se recuerde la hazañas históricas, y se cree el día del "pluriculturanismo ecuatoriano"
RECOMENDACIONES
Después de haber estudiado y repasado acontecimientos históricos de nuestros antepasados, de la lucha, de los sacrificios, de las muertes, y de todo aquello que vivió, el hombre, la mujer ancestro, podemos llegar a decir que:
La historia está cambiando, pero ese solo es el inicio de lo que le espera a los pueblos y nacionalidades culturales, esperamos que las acciones buenas que está realizando este gobierno, no terminen hay.
Nota: este trabajo es entregado no solo por el mero hecho de "quien gana el concurso" sino, para que se tome en cuenta aspectos, curiosidades, temas de interés, y todo aquello, que sirva para hacer del Ecuador, un país pluricultural.
Autores
NOMBRES Y APELLIDOS: Mario Alberto Banguera Bamba
CIUDAD: Esmeraldas
UNIVERSIDAD: Universidad Técnica de Esmeraldas "Luís Varga Torres"
DIRECCIÓN: Esmeraldas- cantón Esmeraldas valle "San Rafael"
EDAD: 26 años
NOMBRES Y APELLIDOS: David Bazurrto Albán
CIUDAD: Esmeraldas
UNIVERSIDAD: Universidad Técnica de Esmeraldas "Luís Varga Torres"
DIRECCIÓN: Esmeraldas- cantón Esmeraldas valle "San Rafael"
EDAD: 22 años
Autor:
Mario Alberto Banguera Bamba
David Bazurto Albán
Página siguiente |