Descargar

Bases Teóricas filosóficas sobre la Educación Física en la enseñanza preescolar (página 2)


Partes: 1, 2

  • Aclaró que no se trataba de una percepción positiva, ni de reproducción por imagen con su espejo, sino de captar "formas", "sus partes y su número".

  • Analizando su obra la pedagogía adquirió en su trabajo un sentido cabal. Prolongación del orden familiar, ni la reproducción del orden social, sino de una educación específica a través de un método, de una receta pedagógica, sea cual fuera la materia didáctica de la que se ocupe la etapa evolutiva en la que ejerza su función docente.

    Pensador y hombre de acción, fue creador, procuró aportar datos científicos a la pedagogía. Comprendió la proyección histórica de la educación y asumió la investigación pedagógica como el objetivo fundamental de su apasionada existencia.

    Es criterio de la autora que las concepciones del mundo de Pestalozzi es plenamente idealista, pero un carácter progresista ya que esta penetrada en el humanismo, presenta una tendencia democrática, y algunos planteamientos son materialistas y dialécticos, él no idealizó la naturaleza infantil como lo hizo Rousseau. Opinaba"que si la función de la naturaleza en desarrollo de las potencialidades humanas se deja sin ayuda, poco a poco se liberan en el hombre sus características animales" (1) En realidad, dio a la intuición una fundamentación psicológica más profunda que Comenius, pues consideraba que al desarrollar capacidades en los niños y al nutrir su inteligencia con conocimientos dependía la posibilidad de realizar lo que le exige su mente desarrollada.

    Johan Christop Friederich Guts Muth. (1759-1839), discípulo de Pestalozzi, influyendo en actividades de excursionismo que aún hoy tiene vigencia, antecesor de John, dedicó muchos años de su vida a la educación física, aunque su obra se vio interferida por las condiciones políticas de la época. Fue el fundador de la educación física moderna y padre de la gimnástica alemana, sus ideas fueron acogidas rápidamente en toda Alemania y tubo influencia en otros pueblos del mundo, se basaba en la Psicología y en la medicina sin pasarle desapercibido el valor educativo de los juegos, a lo que destinó un lugar de relieve en el programa de la educación física, Publicó varios libros entre ellos Gimnasia para jóvenes y juegos. El primero de ellos apareció en 1793, el segundo en 1796, describe más de cien juegos; ordenados por grupos de acuerdo con los propósitos y objetivos. La obra de Guts trascendió las fronteras de Alemania e influyó en la educación física de Europa y señala una época de excepcional importancia en su proceso formativo como elemento inseparable de la educación, fueron las primeras obras notables del género y orientaron la evolución de la educación física pedagógica, fue un combate por la realización de las ideas y los objetivos democráticos y humanistas de los racionalistas John Locke y Jean Jacques Rousseau y de la burguesía ascendente. Tenía como objetivo la educación de un burgués libre, cultivado y físicamente completo.

    (1)Hitoria de la Pedagogís N.V Kunstantinov.E.N. Medinski M.F.Shabaeva p.51

    Luis Miguel Lepelletier (1760-1793) fervoroso seguidor de los ilustrados franceses, proponía organizar una casa de educación nacional que se sostendría con recursos del estado, propuso también el programa instructivo y educativo donde abogó por la educación física en primer lugar, fortalece el cuerpo y los músculos y, lo más importante desarrolla hábitos de trabajos. Se considera en esta época como El "método natural" La autora opina en resumen que el proyecto de Lapelletier era indudablemente revolucionario y democrático para interés del pueblo. Georges Hibert (1875-1957), reconociendo la influencia de Amorós y Demeny. La cual solo partió de solo la experiencia práctica y sin grandes gastos se podía se podía trabajar con un número elevado de personas, Hebert tuvo gran difusión y por el camino del sistema francés fue que se desarrolló la gimnasia militar aplicada. Era contrario a la práctica deportiva y dependía el desarrollo proporcional del organismo, se apoyaba más en la práctica que en la ciencia. Amorós dio la sugerente definición de la gimnasia. Ciencia razonada de nuestros movimientos en sus relaciones con nuestros sentidos, muestra historia inteligencia, nuestros sentimientos, costumbres y el desenvolvimiento de todas nuestras facultades. Desarrolló una serie de trabajos teóricos discursos cortos, memorias, historia de gimnasia explicación y modelo de los aspectos creado por su sistema, publicó un manual de Educación Física gimnástica y moral, Hebert desarrollo un método basado en el movimiento de locomoción con el nombre de Método Natural que permitía su realización con un número grande de personas sin incurrir en grandes gastos y sin necesidad de instalaciones especiales de forma consecutiva y sostenida, publicó varias obras tales como:

    • Guía práctica de educación física.

    • Educación física viral y moral por el método natural.

    • La cultura viral por la acción física.

    • Músculo y belleza plástica femenina entre otros.

    La autora es del criterio que Hebert era contrario a la práctica deportiva y defendía el desarrollo proporcional del organismo por su especialidad, además de apoyarse más en la práctica que en la ciencia. Rober Ovven(1771-1858) entendía que el capitalismo provocaba sufrimientos a las masas populares, y escribió planes de reformas. Prohibió categóricamente que los pequeños menores de diez años trabajaran en la fábrica, creó la escuela para niños de uno a seis años que incluía una casa cuna, un jardín infantil y un campo para jugar.

    Se preocupaba mucho por la escuela para los pequeños prestaba mejor atención a la educación física, la gimnasia y ejercicios militares en los que participaban los niños y las niñas, le asignaba un gran valor a la formación del espíritu colectivista y explicaba cómo debía ser su conducta, que no debía ofender a sus compañeros, sino respetarlos y prestarle ayuda cuando fuera necesario, decía que en la nueva sociedad comunista la educación sería multilateral y la enseñanza sería por completo científica, la formación intelectual estaría combinada con la educación física y con el trabajo productivo. Es criterio de la autora que Owen sometió en sus manifestaciones una dura crítica, fue el primero en llevar a la práctica la idea la educación social de los niños(a). Creó la primera institución preescolar para hijos del proletariado donde se practicaba la educación física y la intelectual que lucho contra las concepciones religiosas que según él, obstaculizaba la verdadera instrucción del pueblo, criticó agudamente el régimen capitalista y educación en la sociedad burguesa. Sin embargo no comprendió el papel de la lucha de clases en la transformación de la sociedad y no entendía que la revolución proletaria se podría alcanzar el régimen comunista y desarrollar una educación racional. No obstante, Ovven y otros socialistas utópicos desarrollaron ideas importantes entre ellas lo incluidos en el campo de la educación, que fueron utilizados por Marx y Engels para concebir un verdadero sistema de educación comunista. Pehr Henrik Ling (1776-1839) de Smaland, Suecia La historia ha recogido su nombre como uno de los cuatro fundadores de la educación física moderna, estudió Anatomía y Fisiología con el Dr. Florman, como fundamento de su método estableció varios principios rectores. Una característica del sistema de Ling, fue la de llevar ideas a la memoria del pueblo para lo cual escogió movimientos y explicaciones fáciles de comprender, ideó aparatos de bajos costos y recomendó materiales resistentes, declaró la gimnasia en pedagógica, militar, medicinal y estética con mucho éxito.

    Es criterio de la autora que su sistema es modificado y mejorado por sus sucesores donde planteaba sobre los principios gimnásticos que debían basarse en las necesidades del organismo, así como sus posibilidades, desarrollando todo su cuerpo teniendo en cuenta los órganos internos, que los ejercicios empleados en gimnasia pedagógica deben ser seleccionados para el cuerpo humano estableciendo progresión de acuerdo con la capacidad del educando con auténtica alegría. Friedrich Ludwig Jahn (1778-1852) se considera el procesador del sistema alemán de Gimnasia tomando contenidos de las obras donde se desarrolla sólo hasta la realización de ejercicios para fortalecer la salud, estos elaboran muchos ejercicios pero sin abundar en la organización del proceso educativo.

    Fue creador de la gimnasia popular en Alemania inspiró al pueblo alemán por la gimnasia: En1811inauró primitivo Turnplatz y después de la guerra contra los franceses en 1813 surgió el primer método de educación física, casi al mismo tiempo surgieron en Alemania, Francia a, Suecia e Inglaterra los sistemas nacionales de educación física que dieron origen a la educación física moderna, En Alemania fue donde más temprano comenzó la creación de un sistema nacional que en el comienzo del siglo XIX estaba compuesta por decenas de pequeños estados económicamente relacionados entre sí en el 1806 fue derrotado el ejercito prusiano por los franceses, comenzó una preparación para la guerra de liberación clandestinas, de los cuales Friedrich fue el más popular. Su actuación fue progresista en el año 1815 ya que estaba dirigida a la independencia nacional y la unión de Alemania. Tubo éxito no solo por los ejercicios sino que se pronunciaba discursos y se exaltaba la nacionalidad presidido por el odio a Francia. Allí comenzó una preparación clandestina para la guerra de liberación donde los círculos de gimnasia jugaron un papel importante. Su actuación fue progresista por estar dirigida a la lucha por la independencia nacional y la unión de Alemania. John agregó una serie de aparatos como la barra horizontal el caballo de salto que atendían las diferencias individuales, el programa pretendió formar buenos soldados mediante ejercicios violentos y arriesgados, susceptible de desarrollar la agilidad, valor, el coraje y la sangre fría.

    Es criterio de la autora que por estos motivos el método de John fue criticado ya que resultaba violento y peligroso para los niños(a) dificultades que resolvieron los continuadores de su obra. El sistema francés se popularizó en los círculos militares de muchos países, con el fin de preparar a la población masculina para la guerra que hiciera recuperar el dominio que tenía en Europa. Friedich Froebel (1782-1852) Atraído por las ideas de Pestalozzi el creador de los "Kindergarten" marca otro hito importante en la historia de la pedagogía preescolar. "Jardinero de la infancia" en Alemania y muchos otros países, desarrolla su aporte a la teoría y la práctica de la pedagogía en el juego. Combinó distintos trabajos con estudios universitarios y con la participación voluntaria en la guerra contra la invasión Napoleónica. Su vocación profunda es la de educar nuevas generaciones. En la época de las guerras de liberación los juegos gimnásticos tuvieron una buena acogida en su clase de educación física, Froebel no sólo fue un gran pionero en lo referente a la producción y al empleo de juguetes adecuado, sino que exigió con énfasis los juegos motores, especialmente los juegos de rondas en sus jardines infantiles. A partir de siglo XX surgieron numerosas colecciones de juegos adaptados al régimen, de ejercicios usual en las escuelas y uniones deportivas en la que se exponían los valores y la metódica de los juegos gimnásticos y deportivos La autora es del criterio que el sistema de educación física fascista los juegos ocuparon el lugar correspondiente, pero como todas las clases de deporte, se utilizaron como medio para una nefasta educación de la juventud y sus valores se acentuaron de forma unilateral y los juegos de riña, de lucha y de campaña se sometieron al servicio de una idea errónea, Guts Muths y Jahn consideraron como indispensable, los juegos motores, pues de la forma más diversificada emitan la marcha de la vida humana, alegría, agrado, supera aquella sensibilidad infeliz y excitable del organismo y del ánimo. No adoptó los métodos de Pestalozzi totalmente por no considerarlos adecuados a la primera infancia. En 1836 fundó el Instituto para la educación de impulso activo de los pequeños creando y confeccionando materiales didácticos: juguetes educativos con indicadores para asesorar a las madres, materiales educativos y sus instrucciones para su aplicación de manera práctica.

    Algunos autores consideran que Froebel sostiene que el desarrollo mental se produce sobre la base de apariciones concretas y que para llegar a conocer plenamente algo se debe reproducirlo y representarlo exteriormente. El alumno para adquirir conocimiento, debe "vivir y hacer" "haciendo pensar". Dedicó especial atención a la educación colectiva.

    La importancia que otorga a las acciones libres y espontáneas no menoscaba el papel a la labor educativa organizada. Por el contrario, piensa que cada indicio debe conocer el camino recorrido por la humanidad, entender al mundo en que vive y el que lo ha precedido y tomar la senda de su perfeccionamiento y desarrollo. Froebel refleja confianza en la naturaleza infantil y expresa su convicción de que cuando el niño(a) es colocado en condiciones apropiadas desarrolla inclinaciones positivas y sentimientos afectuosos. Cuando no acontece así, piensa (con Rousseau) que la culpa es de la sociedad.

    Tomas Arnold (1795-1842) nacido en Inglaterra, en contradicción con los sistemas establecidos en Francia, Alemania y Suecia el sistema de Arnold no utilizaba aparatos ni movimientos aprendidos y repetidos en serie, trataba de educar a través del deporte sentando las bases, En 1828 fue designado director del "Colegio Rugbey" donde desarrolló sus ideas sobre educación física, entre los años 1839 y 1888, se constituyeron los primeros organismos dirigentes del deporte en Inglaterra. Pero estas organizaciones eran de carácter monárquico-burgués, excluían de sus filas y competencias a los obreros y artesanos, preocupándose únicamente, de la formación y educación de los nobles burgueses.

    Adolfo Spiess (1810-1859) seguidor de Jahn, disminuyó los ejercicios de características militares por ejercicios libres, introduciendo los juegos en los programas escolares. Antes que él, Guts Muts y Pestalozzi utilizaron la gimnasia en las escuelas. Pero es Spiess quien introduce definitivamente la educación física en las escuelas. Elaboró programas basados en principios científicos y pedagógicos. Ej. Adaptación de ejercicios según edad de los niños (as) la formación de grupos homogéneos y utilización de personal capacitado en la enseñanza.

    Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895) Fuero los fundadores del comunismo científico. Ellos crearon la filosofía del proletariado revolucionario: el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, la aparición del marxismo constituyó una revolución en el campo de la filosofía y de otras ciencias, desempeñó un enorme papel en el desarrolló de la educación física, Marx y Engels reelaboraron y utilizaron en forma de crítica lo mejor que había creado el pensamiento humano hasta ese momento, la concepción marxista del mundo y el método dialéctico marxista, dieron la posibilidad a la ciencia de resolver sobre una base científica, los complicados problemas de la pedagogía lo que no pudieron hacer los nobles pensadores con anterioridad de la humanidad, demostraron que las fuentes de donde proceden las ideas sociales y teóricas no deben buscarse en las propias ideas y teoría, sino en las condiciones de la vida material de la Sociedad. En el Manifiesto Comunista demostraron que la educación está determinada por las relaciones sociales. Ellos aclararon que los objetivos y tareas de la educación, así como sus contenidos y sus métodos, cambian en las diferentes épocas y que en una misma época, Marx entiende de manera distinta por las diferentes clases sociales, entendía por educación tres cosas: En primer lugar, la educación intelectual, en segundo, la educación física tal como se ofrece en las escuelas de gimnasia y por medio de los ejercicios militares y en tercer lugar la enseñanza técnica. Trabajaron con profundidad la educación física adecuada, apreciaban también los ejercicios militares. Al someter la educación burguesa a la crítica el marxismo resolvió de forma nueva el problema de la formación de la personalidad humana y su desarrollo multifacético. En el campo de la instrucción pública el hombre desarrollado integralmente debe recibir una educación física adecuada, la división del trabajo en la producción capitalista hizo que el desarrollo físico de los hombres fuese unilateral: de acuerdo con el tipo de trabajo se ejercitaban unos u otros grupos de músculos.

    Solo una gimnasia de modo correcto organizada como medio de educación física eliminará esta unilateralidad. En "El Capital", C Marx subraya, en reiteradas ocasiones, la importancia de la gimnasia como medio de educación. Marx apreciaba mucho también los ejercicios militare. En el artículo "¿Puede Europa desarmarse?", Engels arrojaba luz sobre la cuestión de la educación física de la juventud. Recomendaba que en las escuela se enseñara la gimnástica y el régimen militar, estimando que esto desarrollaría a los alumnos en el aspecto físico y contribuiría a su preparación militar, que la solución de los problemas tácticos durante las maniobras militares, favorecería el desarrollo intelectual.

    La autora opina que ha sido plasmada en maravillosa realidad socialista la educación física en nuestro país, ya que pusieron de manifiesto su papel en el desarrollo social en diferentes manifestaciones históricas, sobre la formación de la personalidad y desarrollo multifacético. Asimismo aclararon con profundidad el problema de la educación física. Marx y Engels crearon una teoría verdaderamente científica. Las concepciones de Pedro Frantsevich Lesgaft (1837-1909) pedagogo ruso, científico destacado en el campo de la biología que combinó su trabajo científico-teórico de anatomía, con una fructífera actividad pedagógica, graduado en la Academia de medicina y cirugía con premio de medalla de plata, desarrolló un papel muy importante en el año 1837 en el desarrollo de la educación física, aunque no militó en ningún partido político anterior a la revolución, estuvieron influenciado por ideas democráticas, atendió a los presos políticos torturados por el zarismo. A finales del siglo XIX, estudió el sistema de Ling y llegó a la conclusión que no tenían base científica, ni realidad pedagógica por carecer de base dialéctica, no se le prestaba atención al sistema nerviosa central, ni se educaban las cualidades físicas: flexibilidad, fuerza, velocidad, y resistencia, ni cualidades tales como: La tenacidad, decisión etc, defendía En su obra más importante Guía para la formación física, elaboró un sistema original de educación física, fundó en 1893 la Sociedad de San Petersburgo para ayuda al desarrollo físico y en 1896, se crearon curso superiores para educadoras y guías de educación física, así como en la creación de sala de deportes y gimnasia en los centros escolares.

    La autora plantea que adolece del defecto de no haber previsto el carácter social de la educación física como del beneficio que reporta la práctica y la utilización de aparatos gimnástico.

    Su teoría fue muy interesante, ya que él lo veía como uno de los medios más importante del desarrollo integral y consideraba que la misma se encontraba en estrecha relación con la educación intelectual, además los ejercicios debían estar graduados, natural y abarcar todos los grupos de músculos. El cual caracteriza las particularidades del mundo interno y de la conducta de los niños(a) de edad preescolar. Después de la Gran Revolución Socialista de Octubre el laboratorio de Biología, creado por Lesgaft en 1893, fue transformado en el I ST Lesgaft de ciencias naturales. Georges Demeni (1850-1917) Fisiólogo y pedagogo francés, formó parte del Círculo de Gimnasia Racional desde 1881 hasta 1886. Llego a la conclusión que ninguno de los sistemas existentes tenían base científica, ya que utilizaban ejercicios que no satisfacían las exigencias del desarrollo físico, la dirección objetiva era para diferntes sexos, planteaba que el proceso de enseñanza debía comenzar con movimientos sencillos, y separadamente los distintas partes del cuerpo, para al final hacerlo con todo el cuerpo en conjunto. Se daba a que los ejercicios debían ser dinámicos y no estático, con amplitud, en circulo y relación en los músculos, como tarea de la educación física consideraba: la salud, la belleza y la destreza. Es criterio de la autora que el sistema de Demeni influyó en el desarrollo femenino. Georges Hebert (1875-1925) Desarrolló el método basado en la realización de ejercicios (lanzar, tirar, empujar, levantar, cargar, transportar etc.) y el desarrollo en las condiciones naturales del hombre (movimientos de locomoción) Con el nombre de método natural desarrollándose con un número grande de personas sin incurrir en grandes gastos y sin necesidad de instalaciones especiales. Las características de este método es que dichos ejercicios se realizan de forma consecutiva y sostenida. Respetando la ley de la alteración de los esfuerzos. Se apoyaron más en la práctica que en la ciencia.

    En Cuba antes del triunfo de la Revolución, el método natural y el método sueco, se disputaban la preferencia entre los profesores de Educación Física.

    La autora considera a partir de las fuentes consultadas que la educación física en su origen tuvo un carácter religioso o militar condición que se mantuvo aún en los grandes precursores modernos con excepción de Tomás Arnold quien les puso servicio a la nobleza y la monarquía. Ya en Jahn Amorós y Ling, se aprecia preocupación por el beneficio que la educación física podía producir tratando de hacerla llegar a la población. Corresponde a los seguidores llevarla al ámbito escolar y regulando la participación femenina. Sin embargo, como parte del sistema educacional la educación física estuvo al servicio de la clase dominante en todo el período que se abarca.

    El sistema sueco a finales del siglo XIV consultados plantea cambios ocurridos a partir de 1900-aproximadamente con tendencias pedagógicas, a través de Cristina Elizabeth Bjorksten (1879-1947) quien incursionó en la gimnasia aplicada a la mujer y los niños(as) contribuyó en aspectos técnicos y metodológicos de la misma.

    Otras dos figuras, Josef G. Thulin (1875) y Johannes Lendhard (1879-1974) contribuyeron a elevar el valor de la gimnasia como expresión educativa con exigentes finalidades formativas.

    Los primeros indicios de incluir en el desarrollo educativo de la juventud cubana la ejercitación física a través de la gimnasia comienzan con un proceso en la cual participaron los intelectuales protagonista de la época. Por primera vez se trató de introducir la gimnasia de Pestalozzi, que preconizaba los ejercicios físicos como parte de los trabajos escolares al igual que otras disciplinas.

    Para los estudiosos de la historia queda profundizar en este personaje, teniendo en cuenta otras, fuentes no muy investigadas en las cuales se plantea que Bernardo O´Ganvan no llegó a estudiar el método de Juan Bautísta Pestalozzi. De la historia de la Psicología evolutiva y pedagógica el surgimiento y desarrollo se remonta en la segunda mitad del siglo XIX y esta ligado a la penetración de las ideas genéticas en el campo de la Psicología. Un significativo aporte al pensamiento psicopedagógico en desarrollo lo constituyeron las obras del eminente pedagogo ruso K. D Ushinski (1824-1870) sus ideas de relacionar la escuela con la vida es particularmente valiosa. Los años que siguieron no cambió el rumbo de la educación en Cuba, teniendo en cuenta que los problemas económicos y políticos no se diferencian completamente, sobre todo su trabajo El hombre objeto de la educación, destinó a maestras y educadores el siguiente pensamiento: " Estudien las leyes de aquellos fenómenos psíquicos que desean dirigir y actúen considerando esas leyes de aquellos considerando esas leyes y las circunstancia en las cuales desean aplicarlas"(1). Tuvieron marcadas influencias las ideas evolucionistas de Darvvin, que trajo la atención hacia el problema de las fuentes del desarrollo psicológico. Síchenov que subrayó la significación de la actividad psíquica para comprender la esencia reflectora de los hechos que son estudiados por la Psicología. Con material empírico surgió el desarrollo de la psiquis infantil y del proceso de la enseñanza del niño (a)

    (1)A Petrovsky Psicología Evolutiva y pedagógica Editorial Progreso. Moscu. Pág 6

    a finales del siglo XIX y comienzo del XX habían hallado los caminos específicos para aplicar el experimentos psicológico a la pedagogía. Los éxitos considerables permitían confiar ser empleados en la Psicología evolutiva pedagógica descubierta a la esfera infantil, conociendo la leyes de la Psicología a los hechos referidos, a la rapidez y formas de la reacción motrices los maestros comprenderían la vida espíritu del niño y las leyes de la asimilación del material didáctico.

    Es criterio de la autora que el problema del desarrollo psíquico del niño(a), los orígenes y leyes de este son siempre la cuestión central para la Psicología evolutiva y pedagógica. De su solución depende cómo se determinan las vías para la enseñanza y la educación, sus principales recursos, el abordaje del pequeño y la comprensión de sus rasgos específicos en comparación con el ser adulto.

    Por confiar ser el primer gimnasio construido en Cuba y en América se le llamó Gimnasio Nacional. Sus propulsores fueron José de la Luz y Caballero, (1800-1862) fue representante de la burguesía cubana, cuya ideología reformista constituyó una posibilidad histórica en el período de (1830-1837) Aunque Luz fue militante contra la trata, no combatió la esclavitud de forma sistemática en el terreno de los hechos, sino en de la teoría. Es cierto que se sintió solidario del pobre, del desposeído y del esclavo: pero no fue de acción revolucionaria en el sentido que suele darse a este término. Su labor revolucionaria la desarrolló en el quehacer filosófico, educacional y en la polémica pública.

    Fue un ideólogo del sector más progresista del movimiento burgués en Cuba, en la época en que éste iba en ascenso, advirtió que el contenido de enseñanza debían dosificarse en correspondencia de las posibilidades de los niños(as),criticó a los maestros charlatanes tanto en las escuelas privadas como en las creadas por la Sociedad Económica basada en la memoria mecánica y cuajada de formalismo, de dogmatismo.

    Los niños, afirmó, eran maquinitas repetidoras, luchó por la implantación del método explicativo y experimental que proporcionaría la eliminación de la enseñanza mecánica y rutinaria, erradicaba el uso exagerado de la memoria, desarrollaba el pensamiento independiente y despertaba el interés de los niños(as) por conocer objetos y fenómenos.

    Don Pepe pensó, como J. E. Pestalozzi, que en el hogar se formaban las bases de la conducta del niño. Insistía en la práctica sistemática de los ejercicios físico y deportes. La salud de los sentimientos explicaba, estaba muy relacionada con la salud del cuerpo.

    La autora considera que Luz fue el fundador de la Pedagogía científica en Cuba, contribuyó modestamente a crear condiciones subjetivas en un momento histórico pues Don Pepe reclamó para maestros, que primero supieran sacrificar su salud y entregar su existencia en el cumplimiento de sus obligaciones y que el maestro debía amar y respetar profundamente a los niños(as) y jóvenes, a su profesión y sentir que su misión era educa.

    Luz y Caballero, Antonio Bachiller y Morales, Manuel González del Valle, Francisco de P Coimba y otros. En el año (1839) según modelo para la obra ejecutados por el Dr. José Silvero Jorrin que obtuvieron premios. En la línea del sistema francés le sucedieron otros que dieron fuerza a este movimiento. Clara Zetkin(1857-1933), juzga al estado de la escuela alemana como insatisfactorio, exigía la enseñanza gratuita y obligatorio y que el estado se ocupara de la alimentación, de los materiales y vestuarios de los niños pobres partidaria de que la religión se erradicara definitivamente de la enseñanza, planteaba que mientras más posibilidades tenga la mujer para desarrollar sus fuerzas naturales,latentes ,más pronto podrá participar en la lucha por la liberación, que era indispensable la incorporación a la vida social al igual que la de los niños que en el futuro tendrá un reconocimiento universal propugnaba el desarrollo de una amplia red de casa – cuna de jardines de la infancia y de otra institución infantil. Es criterio de la autora que Clara Zetkin mostró un ejemplo de una revolución verdaderamente marxista sobre el problema de la educación y defendió toda su vida la instrucción pública

    En Matanzas se fundó un gimnasio a cargo del profesor Ramón Mazas, en Cienfuegos también existió un gimnasio.

    En 1843, se creó en la Habana el primer gimnasio normal bajo la dirección del Dr. José R de Castro que causó furor en la época. Hacia 1880, la cultura física tomó gran auge por el Dr. Luis de Aguera, director del gimnasio La decadencia de la cultura física se debió a que solo abarcaba las escuelas privadas.

    En el 1860 el Instituto de Segunda Enseñanza contemplaba la gimnasia para instrucción secundaría superior que cierra sus puertas en 1857. Este colegio no unificó la enseñanza en Cuba.

    La gimnasia durante el período de las luchas independentistas en Cuba sufrió un desequilibrio total. Muchos de los maestros colaboraron a través de su enseñanza en la creación de sentimientos independentistas.

    En Pedagogía Preescolar. La doctora María Montessore (1870-1952), especializada en neuropsiquiatría. En su época, la pedagogía europea recibe el impulso de la corriente que a veces se ha denominado." Pedagogía científica", porque trata de aplicar nuevos métodos sobre el niño(a) y relaciones con ciencias nuevas, como lo era, entones, la Psicología.

    Montessori personalidad eminente, con energía y pasión promovió por el mundo sus descubrimientos psicopedagógicos. Sus materiales para el desarrollo sensorial e intelectual son ricos y variados, procuran corresponder a procedimientos didácticos concretos con el fin de aplicar dos principios básicos de su Pedagogía.

    La autora es del criterio de que tenía razón cuando atribuía tanta importancia al desarrollo y al empleo de un variado material sensorio, concreto, para la construcción de determinadas funciones cognoscitivas de los niños(a) y no quienes han dedicado tanto tiempo a la forma planificada.

    En cuanto al sistema de Heider sentó las bases del seguimiento de la gimnástica, utilizando confines competitivos.

    Se puede afirmar que aún en la década del cincuenta la gimnasia variaba sus actividades de acuerdo con los profesores y el sistema o método con el que estuviese más relacionado

    El gobierno Revolucionario que llegó al poder el 1 de enero 1959 creó un año después, la Escuela Mariana Grajales quienes fueron preparados pedagógica y administrativamente.

    Fidel Castro Ruz en el acto de fundación de mujeres cubana en 1960.Su objetivo fundamental es servir de etapa preparatoria al aprendizaje con programas que crean condiciones para el desarrollo físico e intelectual del menor, así como la formación de hábitos correctos para el desarrollo físico. En 1961 se creó el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) que desde entonces, ha regido como organismo central en esta rama.

    Sucede así hasta 1964 con la creación de la I.S.P." Manuel Fajardo "donde comienza a llegar información actualizada del campo socialista y técnicas basadas en principios científicos pedagógicos, donde surgieron los primeros candidatos a doctores,a ellos se suma la puesta en marcha en 1995 de una industria deportiva que permitió la manifestación de la práctica de todo el sistema nacional entre ellas la estructura docente de formación para los CI.

    En 1966 estaban funcionando en Cuba 15 EIDE en cada una de las 14 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud, Escuelas Provinciales de Educación Física creadas para la formación de profesores como: Santiago de Cuba, Villa Clara, Holguín, Matanzas, La Habana, Ciudad de la Habana y Pinar del Río.

    A partir de 1967, se desarrolla en sus diferentes manifestaciones debido a los amplios planes que el INDER brinda a todos los integrantes de nuestra sociedad a partir del triunfo de la revolución. De la Escuelas del País. En 1980 las Escuelas con limitaciones especiales cuentan con abundantes espacios abiertos, áreas verdes, campos deportivos, canchas deportivas para la atención de cada niño(a)

    Pensamiento actual del desarrollo motor de la Educación Física en la enseñanza inicial

    El Héroe Nacional José Martí con un siglo de antelación escribió, de ahí que sea preciso abordar a grandes distancias no olvidó en aquel tiempo la necesidad que tiene el ser humano de desarrollar no solo su vida intelectual, sino físicamente su cuerpo y decía: "Ha de tenerse alma robusta en cuerpo robusto," es de importancia capital realizar ejercicios físicos para un desarrollo completo.. El ideario martiano está vigente en la transformación que la Revolución desarrolla pues se pone en práctica y formamos a la niñez en sus ideas acorde a la sociedad socialista.

    Kassakovskal, E.A "Prólogo" en " El juguete en la vida del niño". Ante todo debe tener un contenido pedagógico. Pues es uno de los medios más eficaces para la formación armónica. Debe corresponder a las particularidades del desarrollo físico y psíquico y ser medio de formación de rasgos positivos de su personalidad.

    La incorporación del juguete o material a la actividad de Educación Física debe hacerse de forma paulatina y respondiendo a sus características.

    La autora considera un elemento en la labor educativa al juego. Todo accionar es de gran apoyo para cambiar la dinámica, para apoyar o exigir a quien lo necesita y con ello contribuir a lograr la formación de ideales y el comportamiento social esperado.

    Así mismo el francés Rogen Callvis,1970 quien se basa en las definiciones propuestas por Huisinga, explica las características que permiten distinguir el juego de las otras prácticas humana, definiéndolo como una actividad:

    • Libre: a la que el jugador no puede ser obligado sin que el juego pierda inmediatamente su carácter de diversión atractiva y gozosa.

    • Separada: Cincunscrita en límites de espacio y de tiempo preciso y fijados de antemano.

    • Incierta: Cuyo desarrollo no puede determinarse y cuyo resultado no puede fijarse previamente, dejándose obligatoriamente al jugador cierta iniciativa en la necesidad de inventar.

    • Improductiva: No crea bienes ni riquezas, ni elementos nuevos algunos; y, salvo transferencias de propiedad dentro del círculo de los jugadores, conduce a una nueva situación idéntica a la del comienzo de la partida;

    • Reglamentada: Sometida a reglas convencionales que suspenden las leyes ordinarias e instauran momentáneamente una legislación nueva, la única que cuenta;

    • Ficticia: Acompañada de una conciencia específica de la realidad segunda o de franca irrealidad en relación con la vida ordinaria.

    Frente a este criterio que tiende a descubrir el juego como objeto se sitúan los enfoques psicológicos que tratan de captar su papel en el desarrollo de la psiquis.

    Para Henry Bett, los juegos son un resurgimiento involuntario de instintos, para otros, es una actividad funcional de distinción, también un medio de utilizar el excedente de energía que las actividades de supervivencia no han podido invertir.

    En general; dos teorías dominan las investigaciones que se realizan actualmente en esta esfera:

    La teoría psicogénica, del psicólogo suizo Jean Piaget que ve en el juego la expresión y la condición del desarrollo del niño(a). A cada etapa está indisolublemente vinculado cierto tipo de juego. Para Piaget constituye un verdadero revelador de la evaluación mental del pequeño.

    En la teoría psicoanalítica freudiana, el juego puede vincularse con otras actividades y más particularmente con el sueño. La función esencial resulta ser, así, la reducción de las tensiones nacidas, de la imposibilidad de realizar los deseos, pero a diferencia del sueño, se basa en una transacción permanente entre lo imaginario y lo real.

    La universalidad del juego en la formación de la psiquis va acompañada, de una variabilidad que se advierte de una época a otra, de una cultura a otra.

    Para las sociedades antiguas, por ejemplo, la oposición entre trabajo y ocio o juego está lejos de ser tan clara como en las sociedades industriales que, desde el siglo XVIII, valoran el trabajo productivo en detrimento de toda ocupación considerada como improductiva.

    La autora es del criterio, que, si bien el juego está anclado en lo profundo de las tradiciones culturales de un pueblo, evoluciona igualmente con las sociedades; y la historia enseña que el juego toma forma en función de los sistemas socio-económicos y políticos.

    El juego no produce otra cosa que el placer de jugar, igualmente cuando tiene consecuencias psicosociológicas y muchos otros efectos sobre la estructura de la personalidad. Esto dicho por autores que preconizan el juego como instrumento pedagógico del ejercicio.

    Por su parte, L.S Vigostki (1896-1934), sobre el desarrollo de las funciones psíquicas en Psicología y Pedagogía de las edades cuyas ideas están en la base de la teoría de Elkonin a partir de un enfoque histórico-cultural, aborda los orígenes y función del juego en el desarrollo de la edad preescolar planteando dos problemas fundamentales. EL primero es en qué modo surge el juego en el desarrollo del pequeño, es decir se trata del problema de cuál es el papel que ésta actividad desempeña en su desarrollo.

    Igualmente plantea que definir al juego sobre la base del placer que esta actividad procura al niño(a) no es correcto.

    Existen actividades semejantes que pueden proporcionar emociones placenteras de mayor intensidad que el juego para su desarrollo físico.

    El principio del placer, por ejemplo, es también válido para la succión, porque procura al niño(a) un placer funcional, auque no lo sepa; se trata por ejemplo, de los denominados juegos deportivos (se consideran deportivos no sólo los juegos de Educación Física, sino también los juegos convencedores, con resultados)

    Es por tanto, natural, que no pueda considerarse correcta la definición del juego que parte del placer.

    Froebel, quien dedicó gran parte de su vida a visitar las casas de los aldeanos, pudo ver que en todos los países civilizados, la madre juega y han jugado con sus niños(a), de la misma manera. Esto lo indujo a creer que el instinto guía a la madre en el desarrollo de su hijo.

    Pero el objetivo de la madre al jugar es divertido y el deseo de Froebel era que se empleara esa actividad de un modo provechoso para el desarrollo físico y psíquico. Considera que es una preparación para el desarrollo futuro. Aunque Froebel llama a su obra "Libros para las familias", que incluye fundamentalmente juegos en el hogar, hace referencia a juegos paralelos, para ser utilizados en Kindergarten, por educadores. Considera que este libro es el punto de partida para el sistema nacional de educación para los primeros años de la vida.

    Hablar de teorías es, a grandes rasgos, hablar de un sistema de ideas, de conceptos acerca de los fenómenos de la realidad, o de una esfera de ella. La práctica es la concreción de ese sistema de ideas, su manifestación en un sistema de acciones y de relaciones que tienen lugar en una institución educativa es una forma de concebir la educación, y la práctica educativa es la forma de aplicarla, de concretarla.

    Parece entonces muy evidente que haya una estrecha relación entre teoría y práctica, y que deba haber coherencia entre ambas. Pero este vínculo es con frecuencia ignorado; una razón de esto puede ser, por ejemplo, la insuficiente elaboración de la teoría desde el punto de vista pedagógico, otras veces, esclarecida esa instrumentación, puede suceder que los encargados de aplicarla no hayan profundizado suficientemente en ella. Es decir, que aún conociendo la teoría, se puede perder el rumbo de la práctica.

    En Revista Simiente del Dr. Antonio Berdarco Gómez Desarrollo Motor refiere que desde el nacimiento hasta la muerte todo ser viviente experimenta numerosos y profundos cambios en su composición, estructura, forma y funcionamiento. Al principio son de carácter evolutivo, sumándose posteriormente los cambios involutivos propios de la vejez. En el ser humano estas trasformaciones tienen una importancia sin igual, debido al grado de desarrollo que adquiere su sistema nervioso. Las trasformaciones que se producen durante el crecimiento y desarrollo tienen su mayor magnitud en los primeros años de vida.

    Si impresionantes son estos progresos del crecimiento físico, mucho más lo son aquellos que se producen en relación con la maduración alcanzada por el sistema nervioso del niño en igual período de tiempo.

    La maduración del sistema nervioso puede valorarse a través de la creciente complejidad de las actividades relacionadas al principio con la esfera sensorial, la visión, la audición, etc-la actividad neuromuscular y posteriormente por el inicio del habla y actividades psíquicas.

    Cuanto más se conozca este proceso de maduración y las etapas propias de cada edad mejor dirigido será el trabajo para el logro de nuevas habilidades y el desarrollo de los educandos.

    El realizar los ejercicios correctamente orientados se eleva el nivel de vida y mantiene la salud adecuada además de estrechar las relaciones emocionales, encauzando la educación.

    Se deben aprovechar todos los momentos que lo requieran, para brindar a los niños(a) formas de expresión mediante la realización de ejercicios, que satisfagan sus ansias y necesidades de movimientos. Un medio lo ofrece la propia naturaleza, aprovechar las áreas verdes de condiciones higiénicas adecuadas, esto es importante para el contacto directo que él tiene con la naturaleza (utilizado como medio pedagógico), además es un excelente ejercicio para el desarrollo del arco plantar.

    Una de las deformaciones que más se destaca en nuestra sociedad infantil, es el pie plano, ocasionado por el calzado inapropiado, la falta de movimiento para estimular el arco del pie, así como la realización de saltos y ejercicios inadecuados en las edades tempranas.

    La Educación Física prevé la protección de la salud, perfeccionando las funciones del organismo y está encaminada a la formación debida y oportuna de hábitos motores y cualidades físicas, educando además el carácter y la personalidad, se cumple la importante tarea de formar una postura correcta.

    Todo esto puede lograrse cuando disponemos de buenas condiciones higiénicas, una alimentación balanceada, un correcto régimen de vida, el temple y la realización de ejercicios y juegos de movimientos al sol y al aire libre, teniendo en cuenta la edad.

    En Temas de Psicología. Leonid A. Venguer aborda que la esfera emocional, la vida sentimental, recorre un largo camino evolutivo. Las manifestaciones emocionales más promotoras son producidas ante todo, por necesidades orgánicas y sensaciones.

    El niño(a) expresa su desplacer ante la acción de estímulos que le causan desagrados a la insatisfacción de una necesidad orgánica.

    Es necesario que el adulto al relacionarse con el niño (a) de forma especial logre la satisfacción de sus necesidades, le proporcionen en ambiente emocional agradable, voz dulce y suave, se observa una respuesta emotiva-motora con movimientos de los brazos y las piernas.

    EL sentimiento de orgullo se convierte en un medio que permite dirigir su comportamiento a partir del tercer año, algo más tarde se desarrollan sentimientos de vergüenza, al igual que los sentimientos de orgullo por no percibir un regaño o una desaprobación, no repiten aquellas acciones en que obtuvo tal evaluación. Siente orgullo ante el valor, la honestidad, la ayuda que prestan a sus compañeros y vergüenza ante la torpeza, la cobardía, cuando viola alguna regla del juego.

    El desarrollo de estos sentimientos influye en el control volitivo de las acciones así como en la asimilación de los patrones y las reglas de conducta. El sentimientote amor y solidaridad con los demás se manifiesta con mayor claridad.

    Otro de los sentimientos que manifiesta son los relacionados con el terror que surgen por una incorrecta educación del adulto. Por una lado por ser sobreprotectores, excediéndose en tratar de evitar el peligro, y por otro que utilizan el medio para controlar su conducta.

    No obstante el pequeño(a) puede sentir temor ante lo desconocido o al variar el rostro familiar de la persona por efectos del maquillaje, una máscara u otro accesorio. En general siente miedo a la oscuridad, esto se explica por el hecho que esta, oculta la forma del objeto, los ruidos se hacen más intensos.

    Se desarrollan también los sentimientos estéticos, los que se estimulan por la belleza de los objetos y fenómenos de la naturaleza, así como de las obras artes, provocándoles estas fuertes vivencias.

    Como podemos observar, surgen y se desarrollan distintos sentimientos en la enseñanza inicial. Si en la edad temprana se manifiestan de forma brusca, violentos, breves y con cambio de fuerza al finalizar la edad preescolar estas características se van dominado gradualmente y se ve como el pequeño (a) es capaz de contener el mundo ante determinada situación.

    Del adulto depende que el desarrollo emocional transcurra satisfactoriamente, que predominen los sentimientos y las emociones positivas ya que todo niño(a) viene al mundo con potencialidades, tanto para emociones agradables, como desagradables y aquellos que se han de volver dominantes, que lo pueden hacer feliz, satisfacerlo o insatisfacerlo, quedarán determinadas principalmente por el medio en que el pequeño(a) crezca y las relaciones que él tenga con las personas del propio medio circundante.

    Según la Dra. Astrea Damián. En Temas de Anatomía, Fisiología e HIgiene del niño(a) de edad inicial 1979 Pág. 4-7 aborda que la educadora desempeña en esta etapa su papel fundamental, de su amor, cuidado y conocimiento dependerá en gran medida el correcto crecimiento y desarrollo de los infantes a su educación.

    La maduración ósea es el indicador de frecuente utilización para medir el progreso del crecimiento y desarrollo.

    Es importante cuidar la posición del pequeño al sentarse y pararse, pues le puede provocar desviaciones en la columna vertebral y las extremidades se osifican en la edad preescolar. Se debe proteger al niño(a) de los grandes sobrecargas físicas, largos paseos, ejercicios físicos complejos que exigen una gran tensión y resistencia, cuidar la higiene personal y de toda el área ya que estas edades son propensas a enfermedades infecciosas.

    Según datos especiales, la osificación del esqueleto se prolonga durante el período de toda la edad preescolar, escolar y aún durante la adolescencia.

    El desarrollo es en grado sumo hay un manejo más independiente de sus articulaciones y sentido del equilibrio hacia el fin del quinto año realiza una marcha sumamente grácil y desenvuelta.

    La premisa fundamental que debe presidir la actuación es el conocimiento del infante, de sus capacidades, tendencias, limitaciones, es preciso conocer, pues el cauce normal de desarrollo para comprenderlo y atenderlo en sus necesidades. Los métodos y medios de educación física utilizados con los niños y las niñas de edad inicial están relacionados con el desarrollo de la actividad y la formación de los fines y motivos que los impulsan a realizar los ejercicios físicos. En esta edad los pequeños son ágiles e inquietos; pero sus movimientos aun son imperfectos. En el esqueleto del escolar hay muchos tejidos cartilaginosos y por eso es muy flexible, sus músculos son débiles, por lo que en este período le son accesibles ejercicios que requieren rapidez y habilidad, pero pequeños esfuerzos musculares. Cuanto más ágil, tanto más rápidamente se desarrolla su musculatura y más perfecta se hace la coordinación de los movimientos, como lo muestra en la práctica.

    En estas edades aprenden a realizar algunos movimientos ( por ejemplo: salto sin impulsos, con impulsos y otros) los preescolares son capaces de concentrar la atención especialmente en los movimientos, aumentan las posibilidades de realizar tensiones volitivas, realizar esfuerzos volitivos para alcanzar fines aún distantes.

    Juegos motores en la etapa preescolar

    En bibliografía Juegos menores de Hugo Dobler y Erica Dobler 1980 Se plantea que dentro de las variedades básicas de los juegos se encuentran los juegos motores, de gran significación para la Educación Física. Lo más característico de ellos es que son ricos en movimientos y muy variados, dinámicos y se ejecutan en colectivo. Se desarrollan mediante las mismas habilidades motrices que permiten la posterior formación de hábitos motores que, al transitar desde la edad temprana hasta la preescolar, logran consolidarse.

    Los juegos. Contribuyen a reafirmar las habilidades que han sido motivo de enseñanza, permitiendo el desarrollo de la coordinación motriz y otras capacidades, a la vez que son fuentes de conocimientos sobre el ritmo del movimiento, la amplitud, la dirección. La orientación y la percepción.

    Asimismo, los juegos mejoran el estado emocional y contribuyen al desarrollo cognoscitivo.

    Los pequeños cuando juegan reciben grandes emociones, motivaciones y vivencias al relacionar sus acciones con elementos de la realidad.

    En cada pequeño existe una necesidad de movimiento y de actividad, la que a veces es tan importante, que resulta difícil mantenerlo encerrado o negarle la más libre expresión, por ello es necesario guiarlo y estimularlo a fin de que realice sus juegos motores.

    Los juegos motores presentan un carácter emulativo para ejecutar tareas correctamente o con un buen resultado, modelar las relaciones interpersonales e intergrupales, van desde lo simple hasta lo competitivo, se ejecutan con un elevado estado emocional, se logra un medio alegre, ameno, al máximo de las posibilidades físicas, permite educar cualidades morales propias de una adecuada formación de la personalidad del individuo, acorde con los principios de la sociedad socialista tales como la disciplina, el colectivo, la seguridad en sí mismo, la decisión, entre muchas otras.

    Particularidades de los juegos motores

    Los juegos se seleccionan teniendo en cuenta las particularidades de las edades, sus posibilidades en cuanto al cumplimiento de unos y otros movimientos, de observar las reglas.

    En estos juegos motores, las reglas cumplen su papel organizativo, con ellos se determina el desarrollo del juego y obligan a subordinarse al objetivo y contenido después que el niño(a) sepa como jugarlo puede hacerlo independientemente. La educadora cuida que el juego participen todos. Pero no permite una actividad motriz excesiva que pueda provocar la excitación y el agotamiento.

    Ante de realizarlo se establece una ambientación de alegría y optimismo esto se produce porque son dinámicas brindan múltiples posibilidades de movimientos y con ellos se satisface gran movilidad de los niños(a) El movimiento y la alegría son factores esenciales para un desarrollo físico sano. Es conveniente significar además que se puede influir en la postura física y fortalece el organismo infantil. Ganan en destreza, resistencia y agilidad y aprenden a reaccionar con rapidez.

    Cuando se realiza juegos de reglamentos, es decir, aprenden a observar normas de conductas.

    En los juegos de movimientos predomina el esfuerzo físico, sus variados contenidos estimulan a los niños(a) para estar activos, por lo que debemos aprovechar estas características para hacer que fluyan favorablemente en el desarrollo de la personalidad de nuestros pequeños.

    Para desarrollar la ejecución de movimiento complejos es necesario que repitan a menudo, por medio de estímulos de la educadora, de una forma variada y amena, los movimientos que conocen: caminar, correr, salto, lanzar, capturar. Para ello basta con seguir la realización de juegos que impliquen esos movimientos, o contraer al área de juegos, algunos elementos lúdicros, pelotas, soga, bancos, aros etc.

    Durante la introducción de juegos competitivos, se presenta una buena oportunidad de explicar lo que es conducta honesta y lo que se entiende por juego honesto. También son juegos de movimientos los jugos de rondas, bailes, los de rimas.

    Un antiguo y valioso patrimonio cultural, costumbres, y usanzas, sabiduría popular, sucesos alegres y serios, caracterizan mucho de nuestros juegos de movimiento, los cuales han surgido como juegos Folklóricos. Son ejemplos de afirmación tales como: Al Ánimo, Naranja dulce, El patio de mi casa, Los pollos de mi cazuela, etc.

    Estos contenidos enriquecen y alegran la infancia de los niños(a) y hacer un gran aporte a su desarrollo integral, son apropiados para el desarrollo del oído musical, del sentido del ritmo y de la coordinación de los movimientos, a los pequeños les gusta mucho porque combina elementos lúdicros interesantes con el canto, los movimientos rítmicos y las danzas. La tarea de la educadora consiste en sensibilizar a los infantes con la belleza de la música, lo agradable que es practicar.

    Los juegos de movimientos incluyen rimas, brinda la oportunidad de ejercitar la correcta articulación de los sonidos y el ritmo. Por medio de ellos, comprenden la armonía entre el ritmo verbal y el ritmo del movimiento.

    Los juegos de carrera, de lanzar y atrapar, etc., contribuyen al desarrollo de la rapidez, la agilidad, la destreza, la coordinación y la gracia. Cuando son competitivos se imponen reglas que desarrollan el autocontrol.

    En los juegos didácticos se combinan correctamente el método visual, la palabra de la educadora y las acciones de los pequeños con los materiales. Así, dirige la atención, los orienta, logra que precisen sus ideas, amplíen su experiencia. Algo que favorece el juego didáctico, cuando los infantes ya establecen relación resulta efectivo proponerles acciones alternas, donde uno es objeto de la acción del otro y luego invierten la relación.

    El empleo de métodos y procedimientos adecuados de la educación física garantiza que esta actividad alcance el nivel que a estas edades le corresponde.

    Los paseos y escenificaciones contribuyen, de manera efectiva porque sirven de base a la acción que realizan los pequeños.

    En estos paseos, la educadora tomará en consideración las posibilidades que ofrecen para contribuir al mejor desarrollo de la independencia ya que las experiencias que adquieren los niños (a) en la acción directa con la actividad de los adultos le permite hacerlo más interesante y variados.

    Ningún acontecimiento social importante escapa al interés del pequeño(a) en este caso juega un papel importante la educadora que debe enriquecer la imaginación, es decir, crearlos para que se reflejen en su actividad.

    La actividad será más rica en contenido y elevará su carácter educativo en la medida en que se amplíen los conocimientos y se satisfagan las demandas cognoscitivas de los infantes.

    En el libro Pedagogía, de la Dra Guillermina Labarrere Reyes y Gladis Valdivia Pairol, pág 179, se expresa que el carácter utilitario y antropológico de la Pedagogía pragmática, se manifiesta también en la educación física. El desarrollo físico se convierte en una ambición personal de superhombres al estilo de "Supermán ", Tarzan. El valor de un deportista se circunscribe a su utilidad como negocio. La educación y el deporte se convierte en privilegio de las minorías, por lo que la autora considera que las ideas anteriores no son una muestra del carácter de la educación física en el socialismo.

    Expresa que en el ideario pedagógico martiano se revela la influencia en el Héroe Nacional , de teorías pedagógicas tales como el vínculo de la escuela con la vida, la necesidad de enseñar a pensar, la importancia de la educación de la mujer la educación física, la preparación para el trabajo, la educación patriótica, entre otras importantes ideas de la teoría de la educación.

    En Teoría de la educación comunista la educación integral supone la formación de la concepción científica del mundo sobre la base del marxismo- leninismo en todos los miembros de la sociedad; una preparación político- ideológica que garantice el exterminio de la ideología burguesa y una actitud de lucha contra los rezagos del pasado en la conciencia y la conducta de los hombres, educación intelectual, politécnica, laboral, moral, estética y física.

    Otro importante aspecto que constituyen tareas de la educación comunista es la educación física, se encamina al perfeccionamiento físico, el mantenimiento de la salud, la formación de hábitos higiénicos y el desarrollo de las cualidades morales, volitivas, estéticas, intelectuales, laborales en la joven generación.

    Sistema de conceptos

    Educación Física: es un proceso pedagógico encaminado al perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo del hombre, la formación y el mejoramiento de sus habilidades motoras vitalmente importante y los conocimientos relacionados con tales habilidades. El índice de exponente de la educación física es el desarrollo de las capacidades físicas, la maestría deportiva y la penetración de la educación física en la vida cotidiana de los hombres.

    Desarrollo Físico: es el proceso de establecimiento y cambios de formas biológica y las funciones del organismo del hombre, que se perfecciona bajo la influencia de la vida y educación, y que constituye un factor del desarrollo aunque no el único.

    La cultura Física: es una parte de la cultura general, el conjunto de logros de la sociedad en cuanto a la creación y ejemplo de medios especiales del perfeccionamiento físico del pueblo.

    Vistos estos conceptos se puede expresar que la forma principal de la Educación Física de los niños(a) es la actividad independiente, contenidos bien organizados, realizado con emotividad deja profunda huella en la memoria de los pequeños(a), ejerce notable influencia en su desarrollo motor.

    Bibliografías

    AZNAR MIAUET, PILAR. El componente afectivo en el aprendizaje humano: sentido y significado de una educación para el desarrollo de la afectividad.__p. 56-73.__ En: Revista Española de Pedagogía No. 2000, ene.__ abr, 1995 (Madrid).

    BÉCQUER, G. Apuntes /. __ G. Bécquer,Catalina González: Departamento Nacional, INDER de Educación Física.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1990.__ p. 1-14.

    BERDASCO GÓMEZ, ANTONIO. Desarrollo Motor: __ 20 p. __ En Revista Simientes.__No 4. _ La Habana, ene._ feb, 1980.

    BUENAVILLA RECIO, ROLANDO. Historia de la Pedagogía en Cuba / Rolando Buenavilla Recio,… [et al] . __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995. __p 66-103.

    CDISAC. Enciclopedia Multimedia Todo de Cuba. __ La Habana: Prensa Latina, s.a.

    CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO A. Bosquejo histórico las ideas educativas en Cuba.__La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996.__ p. 26 __ 51.

    DAMIÁN,ASTREA. Temas de Anatomía Fisiología e Higiene del niño de edad Preescolar. Astrea Dmiani, Anival Aías, Sonia León. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1979. _ p. 4-99.

    DOBLER, ERIKA. Juegos menores: Un Manual para escuelas y asociaciones deportivas / Erika Dobler, Hugo Dobler.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1977.p. 372.

    FLEITAS DÍAZ, ISABEL. Teoría y Práctica General de la Gimnasia.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1990 __ p 100_106.

    GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, CATALINA. Compendio de Temas de Educación Física Preescolar.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997.__11 p.

    KONSTANTINOV, N. A. Hisrória de la Pedagogía / E. N. Medinski, M. F Shabaeva.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1988.__ p. 19-155.

    LABARRERE REYES, GUILLERMINA. Pedagogía /Guillermina Labarrere Reyes, Gladis E Valdivia Birol.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.__ p.328.

    PETROVSKY, A. V. Psicología Pedagógica y de las edades.__ La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1988. __p. 68.

    PLATAFORMA PROGRAMÁTICA DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Tesis y Resolución.__ La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1978. __ p 84.

    PORTUONDO DEL PRADO, FERNANDO. Metodología de la enseñanza de la Educación Física. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1985.__p. 29-47.

    VALDÉS GARCÍA, MIRIAN. Teoría y Metodología de la Educación Física Preescolar./ Mirian valdés García, Olga Valdés Calvo, Matilde Martínez Ruiz, Raúl Delgado Hernández… [et al]. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,1982.__ p. 18_41.

    VENGUER, LEONID A. Temas de Psicología Preescolar.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989.__ p. 259.

     

     

    Autor:

    Lic. Yamiset L. Pérez Zulueta

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente