El enfoque vigotskiano se basa en la apropiación, en otras palabras, en la internalización de la herencia social elaborada por las generaciones que le preceden, esto aplicando los recursos necesarios por parte del sujeto que aprende activamente y en interrelación con los demás individuos que lo rodean, logrando así que se apropie de los conocimientos, las técnicas, las actitudes, los valores e ideales de la sociedad en la que se encuentra inmerso. Así mismo, hacen suyos los elementos a través de los cuales alcanza su autodesarrollo transformando en cualidades personales la cultura, característica de la realidad en que habita, que va a ser construida, criticada, enriquecida y transformada por ese individuo constituyendo de esta forma un legado para las generaciones del mañana.
Fundamentos Pedagógicos
Constructivismo:
El constructivismo es un cuerpo de teorías que tienen en común la idea de que las personas, tanto individual como colectivamente, construyen sus ideas sobre su medio físico, social o cultural. De esa concepción de construir el pensamiento surge el término que ampara a todos. Puede denominarse como teoría constructivista, por tanto, toda aquella que entiende que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo. Por tanto, la idea central reside en que la elaboración del conocimiento constituye una modelización más que una descripción de la realidad. Al respecto, el Currículo Básico Nacional (1997) expresa:
Si se considera una visión pedagógica de la educación, puede afirmarse que sus fines o funciones inherentes lo constituye la adaptación, la socialización y la endoculturización, así como también la creación y transformación cultural y la integración personal como parte de la misión renovadora, innovadora y transformadora que la educación debe cumplir. (p. s/n)
Las consideraciones planteadas en esta cita apuntan a la promoción del desarrollo humano, como fin último de la educación. Para lograrlo, los agentes involucrados en la educación (alumnos – docentes – familia – comunidad), necesitan tener una visión clara del hombre o persona en sus dimensiones pedagógicas, es decir, las condiciones necesarias para la construcción de nuevos conocimientos.
Por eso, es necesario analizar y redimensionar el hecho educativo como un proceso interactivo – constructivo, en el cual la relación docente – alumno y contenido, crea condiciones para el encuentro entre el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del alumno, en un espacio social, cultural e histórico específico.
Esta teoría considera al ser humano y sobretodo al cerebro como un sistema cerrado sobre el que no se puede influir y como consecuencia de ello, cada hombre construye individualmente su conocimiento y su imagen del mundo, tomando de su medio ambiente los elementos que su estructura cognitiva sea capaz de asimilar. El sistema educativo tiene a su cargo la educación formal de los ciudadanos. Ello implica una acción intencional que está dirigida al desarrollo de los educandos.
Esto, debe basarse en el desarrollo que ya poseen los alumnos, puesto que el conocimiento se construye en forma progresiva, mediante un conjunto incesante de procesos asimilativos de elementos del medio externo y de acomodación de las estructuras cognitivas. Es así como, el alumno en un determinado momento tendrá la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas, solucionar problemas por sí mismo, sin ningún tipo de ayuda, esto representa su zona de desarrollo real.
Fundamentos Psicológicos
Conductismo:
Es la corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos–respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente). Al respecto, Skinner, B. (s/f) manifiesta que:
El organismo está en proceso de "operar" sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta "operatividad", el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro. [Documento en línea]
Esta teoría plantea que ante un estímulo se obtiene una respuesta, como resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente, por lo que existe una determinante influencia de los elementos externo al ser humano normal y equilibrado que habita y coexiste con otros iguales a él, pero que a veces no piensa ni actúa de manera aceptada o más bien tolerada por él. Al visualizar la variedad de actitudes dinamizadoras en esta época llena de contradicciones y hasta anuladora en cierto modo, de una moral concientizadora de que el presente sentencia al futuro, es evidente que la situación de violencia que se vive en las instituciones educativas es de cuidado.
La familia como célula fundamental de la sociedad ha resquebrajado su fortaleza como influencia en el inculcamiento de hábitos y conductas apropiadas basadas en valores como: la tolerancia y el respeto, ha perdido un auge como definitorio del carácter y personalidad de los niños, niñas y adolescentes, haciéndose claramente palpable en la escuela donde por lo general se manifiestan los comportamientos agresivos, producto de la naturaleza de los estímulos reforzados que afectan el acaecimiento y la fuerza de las reacciones agresivas. Por tal motivo, se debe adjudicar especial importancia a la clase de reforzadores que afectan estos comportamientos.
Behaviorismo:
Es el término que designa la doctrina que restringe la psicología al estudio del comportamiento o de las reacciones. Recibe también el nombre de conductismo, porque interpreta las conductas espontáneas o reflexivas como comportamientos que pueden ser explicados en término de estímulo–respuesta. Los representantes del behaviorismo se basan en el hecho que es posible observar reacciones a determinados estímulos y de este modo comprender exactamente comportamiento mensurables ("behavior"). La base filosófica del behaviorismo es el pragmatismo. El primero fue fundado en 1913 por John Watson (1878-1958) (Universidad de Chicago). «Watson tomó como fundamento experimental de su teoría las investigaciones de Edward Thorndike (1874-1949) sobre la conducta de los animales. Compartían los puntos de vista de Watson. Karl Lashley (1890-1958), A. Weiss (1879-1931) y otros.
Watson se acerca a la psicología desde una perspectiva funcionalista, objetiva o empírica, de modo que nada existe que no pueda ser demostrado o, mejor, sólo existe aquello que puede ser demostrado. El concepto clásico de la psicología como ciencia de la mente, definido a través de la introspección, pierde sentido y comienza a concebirse a través de las manifestaciones de la conducta humana (el 'behaviorismo'), mediante el estudio de los comportamientos.
Sus repetidos ensayos sobre los mecanismos de estímulo-respuesta, inicialmente centrados en los procesos de aprendizaje de los animales, que beben en las fuentes de Paulov, aunque también en Thorndike, le llevan a suponer que la conducta es controlable del mismo modo que se controla el funcionamiento de una máquina. Ya que si la conducta, como respuesta, es consecuencia de un estímulo, aquélla puede ser prevista y controlada. Los planteamientos de Watson estaban basados en llamativos experimentos, como el del pequeño Albert de once meses, al que sometió a pruebas de causalidad inducidas, mediante las cuales logró hacer variar su comportamiento hacia unos mansos ratones blancos con los que jugueteaba. Bastó con asociar la presencia de los ratones con unos fuertes ruidos para producir el sobresalto y el rechazo del niño a los roedores. Estas pruebas le procuraron una gran credibilidad en el mundo científico, pero también en el comercial, especialmente en el campo de la publicidad, que estaba basado en los estímulos como activadores de la respuesta de compra. El conocimiento de los mecanismos que generan las conductas consumistas y la posibilidad de inducir científicamente los comportamientos de los compradores se convirtió en una clave estratégica para las grandes compañías.
Watson ofrecía soluciones científicas para el desarrollo del marketing. Los mecanismos de persuasión se reforzaban a través de técnicas psicológicas que Watson hacía creíbles y dotaba de cuerpo científico a través de su investigación empírica. Decía ya en su primer ensayo científico, en 1913, que quería acabar con el subjetivismo psicológico, con todo lo relativo a sensaciones, percepciones, deseos o términos como alma, mente, conciencia…, que pretendía desterrar del vocabulario científico por tratarse de "concepciones medievales". Planteamientos que reafirma y argumento en uno de sus libros de referencia: Psychology from the Standpoint of a Behaviorist (1919).
Los planteamientos de Watson se expresaron en términos cuasi fundamentalistas acerca de las bondades del conductismo, hasta el extremo de presuponer que la acción sobre la conducta de la persona era similar a la del artesano sobre el barro de modelar. A partir de cualquier niño, afirmaba, se le puede convertir en "el profesional que se desee: doctor, abogado, artista, gerente, pero también un mendigo o un ladrón".
Sin duda, Watson estableció las nuevas bases científicas de la psicología, cuyos seguidores llegan hasta nuestros días, a través de corrientes neoconductistas que tienen una especial incidencia en el campo de la publicidad, la propaganda y la persuasión en general.
El behaviorismo continúa la dirección mecanicista en psicología, reduce los fenómenos psíquicos a reacciones del organismo; identifica conciencia y conducta y considera que la unidad fundamental de esta última es el nexo (la correlación) entre estímulo y reacción. Para el behaviorismo, el conocimiento no es más que la formación de reacciones condicionadas en los organismos (incluido el hombre). En la actualidad, con esta comprensión del comportamiento no se pueden explicar todas las situaciones de los procesos de aprendizaje, sin embargo, el behaviorismo es un concepto que puede ser apropiado en toda situación donde se trata de obtener la construcción de reacciones rápidas, de automatismo y de habilidades básicas, como por ejemplo: tocar el piano, ordeñar una vaca, servirse de una máquina de escribir, hacer juegos de malabares, y otros.
Estrategias gerenciales para minimizar o erradicar los factores generadores de violencia estudiantil
Las estrategias pueden definirse como todos los procedimientos y elementos necesarios para lograr la misión y visión de una institución educativa u organización, tomando en cuenta que cada ser humano tiene diferentes capacidades o atributos para ser llevados a cabo. Por tal motivo la autora de esta investigación considera importante sugerir estrategias que puedan ser aplicadas por directivos y docentes de Educación Media Diversificada y Profesional, que permitirán afrontar de forma sencilla y eficaz la resolución de la violencia estudiantil que aparece en el recinto escolar. Entre los pasos a seguir se debe tener en cuenta los citados a continuación:
Identificación de la población estudiantil que se desea atender: Se debe realizar un diagnóstico poblacional para precisar cual es en realidad la población de la comunidad a la que se quiere atender.
Considerar el contexto cultural y demográfico de los estudiantes: en tal sentido, se debe tomar en cuenta el ambiente en el cual viven los estudiantes de la Parroquia Boquerón, y las circunstancias que ellos enfrentan.
Seleccionar un entorno apropiado: La institución debe establecer políticas para modificar el entorno físico, a fin de minimizar los factores generadores de conductas violentas, con el propósito de crear un ambiente escolar modelo.
Hacer participar a toda la comunidad escolar: La comunidad debe participar en las actividades de prevención de la violencia que respaldan los esfuerzos realizados en la institución.
Fijar metas y objetivos claros para la ejecución de la intervención: Promover la competencia social al desarrollar en los estudiantes, habilidades comunicativas y facilitar las relaciones con otros jóvenes de su misma edad para evitar conflictos y para enfrentar de manera no violenta cualquier conflicto que pueda presentarse en el plantel.
Hacer participar a los docentes y directores de las escuelas desde el comienzo en los problemas de conflictos estudiantiles.
Incluir actividades de actuación y ejercicios en grupos pequeños para ayudar a los estudiantes a practicar conductas no violentas que fomenten su adaptación a la sociedad y a desarrollar respuestas positivas automáticas.
Capacitar al personal docente y directivo en materia de entendimiento intercultural, de manera que los jóvenes puedan tolerar sus diferencias y comprender los puntos de vista de los demás.
Enseñar a los estudiantes del Liceo Bolivariano "Simón Bolívar" de Boquerón, cuáles son los factores de riesgo o factores desencadenantes que pueden conducir a confrontaciones violentas dentro del plantel.
Capacitar a los docentes para que incorporen, dentro de los programas, ejercicios con el propósito de mejorar la comunicación, la resolución de conflictos y las relaciones intergrupales.
Ensayo de respuestas positivas ante situaciones negativas.
En la institución se deben dar recompensas (tanto individuales como grupales) para las conductas que fomenten la adaptación del adolescente en la sociedad.
En la institución se deben diseñar actividades para promover el mantenimiento de los cambios en el tiempo y el contexto histórico cultural.
Se debe capacitar al personal docente en materia de competencia social: De modo que puedan ayudar a los estudiantes a expresar constructivamente sentimientos de ira, frustración y decepción; escuchar y reaccionar de manera apropiada a las críticas o a las expresiones de rabia de los demás; y resolver desacuerdos de manera no violenta.
Abrir espacios en la institución para educar acerca de la violencia: Esclarecer los mitos acerca de los riesgos de la violencia y fomentar un mayor entendimiento acerca de la dinámica de la violencia.
Los docentes deben realizar visitas a los hogares, de los educandos a su cargo, a fin de fomentar en los padres, habilidades para resolver problemas, incrementar la eficiencia personal y para tratar situaciones conflictivas dentro del plantel y en el hogar.
El director como máximo líder debe seleccionar el personal apropiado para la resolución de conflictos: Cuando es el mismo docente que está en aula el que ejecuta la intervención, los estudiantes pueden mostrarse renuentes a revelar emociones hostiles o muy delicadas. Pueden llegar a sentir que hay menos confidencialidad, o temor de recibir notas más bajas o de ser objeto de medidas disciplinarias, por admitir sentimientos negativos o agresivos.
El director debe asegurarse que los docentes que participan en la resolución de conflictos estudiantiles lo hagan voluntariamente. Además deben estar dispuestos a dedicar un esfuerzo adicional a una intervención, y sentirse convencidos que la violencia puede prevenirse y que la intervención que está realizando surtirá efecto.
El docente debe establecer procedimientos adecuados para responder a la violencia en el salón de clases.
Los docentes, padres y representantes deben organizar el entorno escolar, a fin de minimizar la violencia dentro y fuera de la institución, a fin de garantizar un clima de convivencia armónica.
Los docentes debe estimular a los estudiantes para que aprendan estrategias no violentas de resolución de conflictos.
El director o gerente educativo debe desarrollar y poner en práctica un plan de prevención de la violencia en el plantel.
Al finalizar cada año escolar se debe evaluar si mejoró el comportamiento de los estudiantes acerca de la violencia, y si disminuyeron las conductas agresivas y violentas en el plantel, de modo que el próximo año se tomen las previsiones respectivas para minimizar o erradicar la violencia estudiantil.
Las estrategias propuestas anteriormente constituyen una guía que docentes y directores pueden emplear en las instituciones educativas públicas para mejorar el clima social. Se espera, con la aplicación de las mismas, contribuir con la solución de los conflictos estudiantiles.
Fundamentos Axiológicos
Con base en la etimología, la axiología es una palabra griega "axios" que significa calioso, digno y se interpreta, entonces, como el estudio filosófico de los valores. Al respecto, Guédez, V. citado por Guevara, I. (2007) plantea que "La axiología se relaciona con los valores organizacionales que actúan como principios rectores de las conductas" (p. 21). De acuerdo a lo dispuesto por el autor la axiología está enmarcada por un conjunto de valores éticos y morales; que pueden ser considerados de validez universal. La ética para resolver problemas utiliza un criterio de buena conducta, logrando que la escuela enseñe una nueva fundamentación moral cómo resolver problemas sociales.
Hartman, R. (2006) define la axiología como "El sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones" (p. 41). Los valores están inmersos en el individuo por ser parte integral del mismo, lo cual le genera una formación y convicción frente a la vida que le induce al desarrollo de sí mismo. Por lo tanto, en la educación se debe contar con personas concientes del papel que juegan en los seres humanos la aprehensión y puesta en escena de estos valores por constituir parte esencial en la vida de cualquier persona.
Por eso, la formación de niños, niñas y adolescentes debe estar enfocada hacia el perfeccionamiento del individuo hasta lograr hacerlo, ser y sentirse humano consigo mismo, y con quienes lo rodean, esto hará que tenga valores, principios y actitudes positivas, elementos estos que él transmitirá a su vez y así será posible que con la participación de todos se rescate a la sociedad y al país de la pérdida de valores que enfrenta actualmente.
Fundamentación Legal
La fundamentación legal en la que se enmarca la presente investigación se sustenta en la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), en los artículos 19, 20, 102, 103 y 104; la Ley Orgánica de Educación (1980), artículo 3 y 44; el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1986/1999), artículo 23; la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia (1998), artículo 5; la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998), en los artículos 32, 56 y 57; y el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, Capítulo I, artículos 1, 6, 7 y 10.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece en sus artículos 19, 20, 102, 103 y 104 el derecho que tiene todo venezolano de recibir una educación que le permita desarrollar su personalidad.
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.
El Estado es el garante de todas las personas que habitan en él, independientemente de su sexo, religión o costumbres, y del derecho a los derechos humanos, es decir, garantiza el derecho a la vida, a la salud, a la seguridad personal, todo ello apegado al principio de la progresividad, este principio lleva implícito, el desenvolvimiento social del ser humano, entendiéndose dichos derechos como no renunciables, no divisibles y toda persona lo hace en libre gozo de su derecho, ya que es obligación del Estado, garantizarlos a través de los órganos públicos, estos se rigen por la Constitución y las leyes que así lo determinen.
"Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social". Cada individuo de acuerdo a su forma de ser expresará sus sentimientos e ideas, ya que es autónomo en la escogencia de éstos. El ser humano posee una personalidad propia que no debe ser obstruida, sino por el contrario, de acuerdo a las posibilidades de las personas que lo rodean se debe estimular las buenas acciones que éste posea, lo importante es no traspasar los límites establecidos por la sociedad para así no causar daños a sus semejantes.
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria, el Estado es el único y principal garante de la educación, se dice que es un derecho humano y un deber social, pues al nacer una persona adquiere ese derecho de forma autónoma. El Estado asume esta función que es indeclinable, ya que del nivel de educación de un país depende su desarrollo social y su integración con otros estados. El Estado garantiza la educación en todos sus niveles y modalidades y lo pone al servicio de la sociedad, preparando y capacitando a todas las personas para incorporarse a determinadas áreas de trabajo.
Para ello, en estos tres últimos años se revolucionó el sistema educativo, transformándolo de un sistema tradicional clásico a un verdadero sistema de educación integral, fortaleciendo las diversas misiones y reestructurando los diversos programas de Educación Superior, donde se encuentran implícitos los valores sociales, culturales y la identificación de los valores nacionales.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario…
La educación, es sin duda alguna, una de las herramientas importantes de toda persona para su desarrollo tanto personal, como intelectual, el Estado asume la obligación de educar a sus habitantes de manera gratuita, de calidad, permanente, comienza de un nivel maternal hasta un nivel de pregrado universitario, donde todos tienen derecho a instruirse en la carrera con que se identifique con su vocación, tanto de servicio como de preparación profesional, la cual se elige sin cohesión alguna, y el Estado para ello, cuenta con instituciones de educación gratuita.
La autora considera importante hacer mención, que aún cuando el Estado brinda una educación gratuita, también existen instituciones educativas privadas que prestan sus servicios, ya que la demanda de estudiantes es mayor que el número de instituciones educativas al servicio del Estado, pues él garantiza en esta norma constitucional, el igual derecho participativo a la educación.
Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión…
Para que el Estado garantice una educación de calidad y permanente, debe ser impartida en todos sus niveles por profesionales con preparación intelectual acorde al nivel educativo donde impartirá sus conocimientos, estos profesionales deben ser de reconocida moralidad, formados con ética para garantizar su desempeño en la carrera docente, Además, se regirá por las leyes, es decir, debe ser una persona que ejerza su labor educativa con vocación, fervor y amor. Tiene el deber y responsabilidad de mantenerse en constante preparación con el propósito de ayudar a niños y jóvenes en los nuevos avances científicos – tecnológicos.
A pesar que el Gobierno tiene el deber de garantizar la actuación de éstos, es responsabilidad del educador preocuparse por permanecer al corriente de cada uno de los adelantos tanto a nivel educativo como personal, porque de allí depende en gran parte el éxito que éste tendrá en el desempeño de sus funciones. Y esto garantizará que la enseñanza ha impartir sea lo más óptimo posible por que los educandos a su cargo tendrán la oportunidad de conocer ese nuevo aprendizaje adquirido por los docentes que se interesan por su actualización.
La Ley Orgánica de Educación, promulgada el 28 de julio de 1980, expresa en sus artículos 3 y 44 que la educación es obligatoria y tiene como finalidad lograr el desarrollo de la personalidad, además que los hombres sean capaces de vivir en una sociedad democrática, y que el gobierno está en el deber de velar por la educación extraescolar de los niños y jóvenes.
Artículo 3. La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana…
El proceso educativo no se puede lograr sólo con la participación de la escuela, sino que necesita de un ente fundamental como es la familia y será a través de la compenetración de estos que el niño de hoy tendrá mejores oportunidades para desenvolverse dentro de los parámetros de la sociedad, tomando en cuenta las dificultades que se encontrarán en la actualidad.
Por lo que es necesario que la educación a impartir tenga bases morales muy sólidas de ambos entes, para evitar las contradicciones que en algunos casos obstaculizan el peno desarrollo de la personalidad del individuo y por consiguiente la inadaptación a la sociedad, por lo tanto, debemos ser cuidadosos, tanto el representante, como el docente en la formación que se debe impartir.
Artículo 44. La educación extraescolar atenderá los requerimientos de la educación permanente. Programas diseñados especialmente proveer n a la población de conocimientos y prácticas que eleven su nivel cultural, artístico y moral y perfeccionen la capacidad para el trabajo.
El Estado proporcionará en todos los niveles y modalidades la orientación y los medios para la utilización del tiempo libre.
El Estado proporcionará en todos los niveles y modalidades, la orientación y los medios para la utilización del tiempo libre. Es decir, la educación debe impartirse, no sólo a nivel académico con miras de formar profesionales, técnicos y universitarios, sino que también debe llegar a aquellas personas que obteniendo conocimientos educativos puedan lograr un arte o un oficio a través de instituciones creadas especialmente para ello, tales como: Casa de la Cultura, Bibliotecas, INCE, Clubes deportivos, escuelas de artes y oficios, escuelas de música y otros.
El Estado crea estos institutos con la finalidad de cubrir las expectativas de las personas que de acuerdo con el nivel cultural, su espacio y tiempo libre puedan participar de la educación extraescolar. De modo que el tiempo libre no lo dediquen al ocio, la televisión, el chisme, los juegos de azar, lo cual repercute en su conducta y comportamiento agresivo, y por ende, en el rendimiento escolar.
La Ley sobre la violencia contra la mujer y la familia (1998), refiere:
Artículo 5. Definición de Violencia Física. Se considera violencia física toda conducta que directa o indirectamente esté dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico sobre las personas, tales como: heridas, hematomas, contusiones, excoriaciones, dislocaciones, quemaduras, pellizcos, pérdida de dientes, empujones o cualquier otro maltrato que afecta la integridad física de las personas.
Esta ley considera la definición de violencia física, como toda conducta que directa o indirectamente estuviese dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico sobre la persona. La violencia física ha sido un problema social de data ancestral, presente en el núcleo familiar, cuya problemática afecta más que todo a los niños y a la mujer, con esta ley el Estadio trata de controlar el maltrato a la familia, y a los miembros de la misma, creando instituciones que presten a las personas afectadas apoyo social, atención médica y psicológica, para así tratar de crear conciencia ciudadana y evitar daños irreparables en el seno familiar.
Hoy día, se observa que la violencia no sólo se presenta en la familia, sino también en las instituciones educativas. Los niños, niñas y adolescentes presentan comportamientos agresivos y violentos, conducta que puede ser aprendida en el hogar. Un niño que observa violencia, agresión y maltrato en la familia es un niño violento, tanto en su grupo familiar, como en el entorno social y su medio escolar.
El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1986/1999) establece:
Artículo 23. En todos los grados y actividades de educación básica, los órganos de la comunidad educativa atenderán la formación de hábitos y formas de comportamiento de los alumnos, a fin de propiciar un mejor ajuste con su ambiente familiar, social y natural, para fortalecer su formación espiritual.
Una de las mayores preocupaciones de los docentes y representantes del liceo en estudio, es el comportamiento agresivo que presentan los jóvenes de la comunidad en estudio, tanto dentro como fuera de la institución. Por tal motivo, se procura que los organismos que funcionan en dicha comunidad (iglesias, entes deportivos, entre otros), propicien eventos que permitan a estos jóvenes a ocupar su tiempo de ocio en actividades provechosas, con el fin de fortalecer la formación espiritual de los niños y jóvenes y de esta manera esta nueva concepción de comportamiento y hábitos les permitan tener una mejor convivencia tanto familiar como social.
Las comunidades educativas llamadas actualmente asociaciones civiles, tienen que ir mucho más allá que la simple ubicación dentro de papeles de la institución. Esto por el hecho que actualmente existen muchos problemas en la educación y en la que es imprescindible que cada uno de los actores que la conforman aporte su granito de arena para solventar dicha crisis.
La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) (1998) establece en sus artículos 32, 56 y 57 el derecho a la integridad personal de niños, niñas y adolescentes.
Artículo 32. Derecho a la Integridad Personal. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica y moral.
Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes no pueden ser sometidos a torturas, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Parágrafo Segundo: El Estado, la familia y la sociedad deben proteger a todos los niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltratos, torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad personal. EL Estado debe garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad personal.
Este artículo establece que es deber del Estado, la familia y la sociedad, preservar la integridad física, psíquica y moral del niño del adolescente, garantizando programas gratuitos de asistencia y atención integran a los niños que hayan sufrido lesiones a su integridad personal. El Estado venezolano, garantiza a los niños y adolescentes el derecho a la integridad personal, a ser parte de la sociedad, resguardando sus intereses, protegiéndolos de todo abuso, maltrato, explotación, a tener un crecimiento sano en familia y una educación accesible.
Los niños son en la sociedad, en algunos casos, objeto de explotación sexual, abuso y atropellos; y aún cuando el Estado crea leyes para resguardar sus derechos, la escasez de instituciones donde ellos puedan ser albergados y educados para incorporarlos a la sociedad donde se respeten sus derechos, son muy pocas para un país donde la problemática del niño abandonado es cada día más frecuente.
En el Artículo 56. Derecho a Ser Respetado por los Educadores, se establece que "Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados por sus educadores". (P. 39) En esta disposición legal se señala el derecho que tiene el educando a ser respetado por sus profesores, el cual parte del principio que los niños, niñas y adolescentes no pueden ser sometidos a maltrato ni físico, ni psicológico por ninguna persona, es decir, el educador no está excluido de esta norma, él al igual que cualquier otra persona está en la obligación de respetar los derechos de los estudiantes, pues la mayor parte del tiempo en que los niños y adolescentes están en las instituciones educativas permanece bajo la vigilancia y supervisión de los mismos.
Artículo 57. Disciplina Escolar Acorde con los Derechos y Garantías de los Niños y Adolescentes. La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los derechos, garantitas y deberes de los niños y adolescentes. En Consecuencia:
a) Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la escuela, plantel o instituto de educación los hechos que son susceptibles de sanción, las sanciones aplicables y el procedimiento para imponerlas;
b) Todos los niños y adolescentes deben tener acceso y ser informados oportunamente, de los reglamentos disciplinarios correspondientes;
c) Antes de la imposición de cualquier sanción debe garantizarse a todos los niños y adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa y, después de haber sido impuesta, se les debe garantizar la posibilidad de impugnarla ante autoridad superior e imparcial;
d) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas;
e) Se prohíbe las sanciones por causa de embarazo de una niña o adolescente;
El retiro o la expulsión del niño o adolescente de la escuela, plantel o instituto de educación solo se impondrá por las causas expresamente establecidas en la Ley, mediante el procedimiento administrativo aplicable, los niños y adolescentes tienen derecho a ser reinscritos en la escuela, plantel o instituto donde reciben educación, salvo durante el tiempo que hayan sido sancionados con expulsión.
Todas y cada una de las sanciones aplicadas bajo la ley y que ayuden al niño y adolescente a mejorar su conducta, es la manera indicada para solventar los problemas que se presenten con éstos en la institución.
Identificación de las Variables
De acuerdo con los objetivos descritos, en el presente trabajo de investigación se definen las variables, que permitirán determinar los factores generadores de violencia estudiantil.
Variable I: Nivel de conocimiento. Con esta variable se pretendió establecer el conocimiento que sobre los valores los jóvenes de la muestra tienen, ponen en práctica en su acción diaria y la importancia que da a los mismos.
Variable II: Factores generadores de violencia. Esta variable al estudiarla permitió describir los factores que generan la violencia estudiantil.
Variable III: Estrategias a nivel gerencial. Esta variable permitio determinar cuáles son las estrategias que realizan el tren directivo a nivel gerencial en cuanto a la prevención de los conflictos estudiantiles en el plantel.
Variable IV: Expectativas. Esta variable permitio conocer las inquietudes, necesidades e intereses de la muestra y de esta manera obtener insumos para orientar acciones que permitan mejorar la problemática en estudio.
Tabla 1
Operacionalización de Variables.
Objetivos | Variable | Dimensión | Indicadores | |
Detectar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre la importancia de los valores y su puesta en práctica frente a situaciones que se presentan diariamente en el ambiente escolar. | Nivel de conocimiento | Personal | Conocimiento. | |
Establecer los factores generadores de violencia en estudiantes de Educación Media, Diversificada y Profesional. | Factores generadores de violencia estudiantil | Social Económico Cultural Político | Contexto: Familiar. Escolar. Ingreso familiar. Medios de comunicación Decretos. Leyes. Resoluciones. Políticas de Estado. | |
Determinar cuáles estrategias a nivel gerencial se han implementado con la finalidad de minimizar los problemas de conflictos estudiantiles | Estrategias a nivel gerencial | Administrativa | Tipos de estrategias: Registro de comportamiento. Charlas. Reconocimiento. Medidas disciplinarias. Recursos didácticos. | |
Jerarquizar las expectativas de la muestra objeto de estudio. | Expectativas | Institucional Personal | Opinión. |
Definición de Términos
Agresión: La agresión es un comportamiento resultante de una pulsión interna, pero que esta pulsión depende de un elemento externo: la generación de la frustración. [Documento en línea]
Antivalores: Son todas esas premisas o máximas que atentan contra la dignidad del hombre, y por ende atacan el bienestar y felicidad. (García, M., 2002, p. 18)
Conflicto: Es un crecimiento desordenado de diferencias, y como tal, no puede ser considerado necesariamente negativo. Es también una crisis que nos lleva a reconocer que en cada historia presentamos nuestra propia versión. (Tettner, A., 2005, p. 22)
Frustración: Sentimiento que fluye cuando no consigues alcanzar el objetivo que te has propuesto y por el que has luchado. Se siente ansiedad, rabia, depresión, angustia, ira. Sentimientos y pensamientos autodestructivos para el sujeto. [Documento en línea]
Indisciplina estudiantil: Comportamiento de uno o más alumnos que obstaculizan el trabajo de sus compañeros o del docente. (Def. Op.)
Personalidad: Es una única y relativamente coherente manera de pensar, sentir y comportarse. Algunos aspectos de la personalidad parecen heredarse: En tanto a que otros parecen provenir de las primeras experiencias. (Papalia, 1998. p. 162)
Valores: Son aquellas concepciones prácticas y no materiales heredadas o si es el caso innovadas por las generaciones puesto, en las cuales la sabiduría colectiva descubre que se juegan los aspectos más fundamentales de su sobre-vivencia física y su desarrollo humano de su seguridad presente y de su voluntad de trascender al tiempo mediante de los sucesores. (Siliceo, 1999, p. 15)
CAPÍTULO III
Metodología
En este capítulo se hace referencia a la metodología a emplear en el desarrollo del estudio planteado y comprende: Tipo y nivel de investigación, población y muestra, cálculo muestral, procedimientos para la recolección de la información, validez y confiabilidad, presentación y análisis de los resultados.
Tipo de Investigación
El tipo de investigación que se tomó en consideración para este estudio fue la modalidad de campo. Sobre el particular, el Normativo de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (2000) señala:
Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia haciendo uso de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (p. 10)
De lo señalado se deduce que este tipo de investigación le permitirá al investigador vincularse directamente con el problema y conocer la realidad existente.
Nivel de Investigación
La investigación se realizó a un nivel descriptivo, porque busca especificar las propiedades, características, perfiles y elementos intervinientes en el problema planteado. En tal sentido, Tamayo y Tamayo (2003), plantea que una investigación descriptiva "… comprende la descripción, registro e interpretación de la naturaleza actual. Composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente". (p. 46). Lo expuesto por el autor induce a que toda investigación de nivel descriptivo se enfoque hacia la búsqueda de información precisa del evento o fenómeno a estudiar en un momento determinado con el propósito de describirlo de una manera objetiva.
Población y Muestra
Población objeto de estudio
En todo estudio investigativo se hace necesario conocer en detalle la población objeto de estudio. Tamayo y Tamayo (2003) señala que:
Población es la totalidad del fenómeno en estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidad de población que integra dichos fenómenos y debe cuantificarse para un determinado estudio integrado en conjunto "N" de entidades que participan de unas determinadas características. Se denomina población por constituir la totalidad de fenómenos adscritos a un estudio de investigación. (p. 176)
Para esta investigación la población estuvo constituida por 1.304 estudiantes de Educación Media Diversificada y Profesional que cursan estudios en el Liceo Bolivariano "Simón Bolívar" de Boquerón, Municipio Maturín Estado Monagas. A continuación se presenta la Tabla 2, donde se señala la distribución de la población objeto de estudio:
Tabla 2.
Distribución de la población objeto de estudio por nivel, año y sexo.
Muestra
La muestra se obtiene con la finalidad de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de toda población. Esta debe ser representativa del universo de procedencia, debe ser poseedora de todos los elementos en la misma proporción que existen en el universo o donde se obtuvo.
Para este estudio, se empleó el muestreo estratificado proporcional aleatorio al azar, por ser el más conocido y utilizado para escoger a los representantes de cada una de las secciones del nivel que integra la población. En este método muestral, "la gran población se reduce a una muestra pequeña, conservándose las mismas dimensiones" (Busot, citado por Landaeta, 2003, p. 36). Para el cálculo de la muestra se tomó en cuenta la fórmula para poblaciones finitas, sugerida por Palella y Martins (2003) quienes señalan que "la muestra es la proporción, parte o subconjunto que representa a toda una población". (p. 98)
Cálculo de la Muestra
Procedimientos, técnicas e instrumentos para la recolección de la información
Con respecto a la recolección de información se solicitó una reunión con el director del plantel y los coordinadores de las diferentes secciones a las cuales están adscritos los estudiantes que conforman la muestra, y se les explicaron los objetivos, el alcance e importancia de la investigación a realizar y se solicitó la correspondiente autorización para la aplicación del instrumento a los alumnos, por parte de la investigadora. Para obtener la información requerida fue pertinente usar la técnica de la encuesta para obtener los resultados más exactos. Y como instrumento se eligió el cuestionario por considerarse con un alto grado de confiabilidad los datos que van a obtenerse. Tamayo y Tamayo (2003) lo define como "Un instrumento formado por una serie de preguntas que se responden por escrito, a fin de obtener la información necesaria para la realización de una investigación". (p. 29)
Validez y Confiabilidad del Instrumento
Con el propósito de constatar la efectividad del instrumento, el mismo fue sometido a validación por juicio de expertos, quienes hicieron las observaciones pertinentes, las cuales fueron consideradas para mejorar la calidad del instrumento y su aplicabilidad. En cuanto a la confiabilidad de los instrumentos, Hernández, R. Fernández, D. y Batista, P. (2002) señalan que "la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados" (p. 235). Se aplicó una prueba piloto a 11 estudiantes no pertenecientes a la muestra en estudio, lo que permitió efectuar algunos correctivos, si fuera el caso, con miras a mejorar sustancialmente el instrumento.
Presentación y análisis de los datos
Una vez recabada la información se procedió mediante métodos estadísticos, codificándose las variables intervinientes en el estudio, correlacionando los ítems de acuerdo al número que tienen en el instrumento, las respuestas dadas fueron clasificadas y tabuladas presentando cuadros estadísticos de frecuencia absoluta y porcentual. Se hizo un análisis estadístico e inferencial de los resultados.
Presentación y análisis del instrumento aplicado a los estudiantes
Cuadro 1.
Distribución absoluta y porcentual referida a la definición del concepto de valor que hacen los estudiantes de Educación Media Diversificada y Profesional.
El cuadro 1 refleja que 39,8 por ciento de los estudiantes señalan que el concepto de valor está asociado a patrones de comportamiento; 35,4 por ciento lo asocia a normas; 18,6 por ciento a modelos de conducta; y 6,2 por ciento dice que no sabe a cual de las alternativas dadas asociar el concepto de valor.
Los valores son modelos ideales por los cuales se opta y consecuentemente se cree en ellos. Pertenecen al ámbito de las creencias arraigadas de la personalidad del ser humano, son los referentes que prescriben el comportamiento o la forma de actuar de las personas consigo mismas y su medio social.
Los valores son creencias personales o colectivas, los cuales orientan la conducta, se enseñan a través del propio comportamiento, estilo de vida y modelo de conducta. Tienen como función asegurar la unidad orgánica del sistema social. De allí la importancia de proporcionar estímulos a los estudiantes que promuevan y desarrollen capacidades diversas.
A partir de los datos obtenidos, se infiere que para la mayoría de los estudiantes el concepto de valor está asociado a patrones de comportamiento y normas que una persona deben observar, ya que los valores forman parte de la esencia del ser humano, y por ende, deben ser reforzados en todos los ámbitos de la vida.
Cuadro 2.
Distribución absoluta y porcentual en relación al orden de importancia que dan los estudiantes a los valores.
En este cuadro se observa la clasificación realizada por los estudiantes en cuanto al valor más importante, 18,6 por ciento expresó que el valor más importante es la responsabilidad; 14,2 por ciento la solidaridad; 12,4 por ciento el respeto; 11,5 por ciento la tolerancia; 9,7 por ciento la disciplina; 8,8 por ciento la amistad; 7,1 por ciento la lealtad; 6,2 por ciento la equidad; 3,5 por ciento la confianza y autoestima; 2,7 por ciento la justicia; y un 1,8 por ciento considera que es la comunicación.
Hoy, la educación en valores desafía a padres y maestros, y se vuelve compleja, pues la escuela intenta promover y desarrollar actitudes y valores no reflejados en la realidad social. Por eso, es difícil para los estudiantes asumir valores que distan de la práctica cotidiana. Propiciar una educación en este sentido, supone en primer lugar, el cultivo de actitudes, tales como responsabilidad y solidaridad con los demás. En segundo lugar, tolerancia y respeto por si mismos, por los demás y por lo existente, en un mundo cada vez más complejo e interdependiente.
Otras actitudes, ligadas a los valores sociales que la escuela tiene la responsabilidad de promover, son aquellas que contribuyen a la participación responsable en el contexto de una sociedad democrática, tales como: disciplina, amistad, lealtad, equidad, confianza y autoestima, justicia y comunicación. Tales actitudes contribuyen a la solución racional de los conflictos estudiantiles. Desde esta perspectiva se infiere que existe una marcada tendencia a ver la responsabilidad como el valor más importante dentro de la escala que manejan los estudiantes. El tipo de jerarquía depende de la naturaleza del valor y la concepción que de él se tenga
Cuadro 3.
Distribución absoluta y porcentual referida a las personas que le hablan a los estudiantes sobre valores.
Este cuadro permite apreciar que un 36,3 por ciento de las personas que con frecuencia les hablan a los estudiantes sobre valores con sus padres; 27,4 por ciento sus profesores; 17,7 por ciento los maestros; 10,6 por ciento el orientador; 8 por ciento director.
La formación de los valores, debe comenzar desde el seno familiar, porque la primera escuela de los niños y jóvenes es el hogar, la familia. Son los padres, los responsables de educarlos desde que nacen e inculcarles, los valores en la medida de su desarrollo. Los padres deben encargarse, de hacerles saber quienes son y hacia donde deben ir, hacerles saber la importancia del amor por el estudio y el trabajo; ya que a través de los mismos, los niños y/o adolescentes aprenderán a ser responsables, solidarios y participativos. La escuela es el complemento del hogar en la construcción sistemática del desarrollo moral y en la formación de valores. Cuando las condiciones familiares son adversas, se requiere que la escuela asuma el compromiso de suplir esas carencias que el educando trae.
Los datos obtenidos ponen de manifiesto que un grupo significativo de los padres cumplen con el sagrado deber de orientar, y hablarles a sus hijos sobre los valores que deben poseer para crecer intelectual y espiritualmente, además, otro grupo representativo acotó que los docentes también les orientan sobre valores, lo que contribuye al fortalecimiento espiritual e intelectual. Se debe continuar con la promoción de los valores desde el punto de vista de la familia, la escuela y la sociedad.
Cuadro 4.
Distribución absoluta y porcentual referida al nivel de instrucción de los padres y representantes.
Según los datos arrojados en este cuadro referido al nivel de instrucción de los padres y representantes, se observa que el 46 por ciento de los padres tiene Educación Secundaria; 29,2 por ciento Educación Primaria; y sólo un 22,1 por ciento de los padres logró una Educación Superior; y 2,7 por ciento aún son analfabetas.
La educación, no solo proporciona un saber teórico, sino también colabora en el replanteamiento que como ser espiritual se va forjando en el niño y adolescente y se fortalece con las experiencias vividas por los padres y representantes que le dan sentido a lo que él aprende, haciendo suyo esos conocimientos que ayudan en el crecimiento personal. Cuando el nivel educativo de los padres es bajo, presentan limitaciones y dificultades para ayudar a sus hijos en su formación académica y cultural.
De acuerdo a los resultados obtenidos se infiere que un número representativo de padres y representantes sólo culminaron estudios de educación secundaria, situación que influye negativamente ya que este grupo de padres estará en desventaja con los demás, en cuanto a la ayuda que pudieran prestarle a los hijos, no sólo a nivel académico, sino también en aspectos de crecimiento personal, por cuanto su dimensión como seres humanos se ve limitada por el bajo nivel educativo y exento de vivencias culturales y de aprendizajes que pudieran instruir aún más la personalidad de los hijos. Las familias poco educadas son menos propensas a valorar la educación y por lo tanto, no estimulan al joven a estudiar y permanecen indiferentes ante la situación.
Cuadro 5.
Distribución absoluta y porcentual referida en relación al nivel de ingreso económico de los padres.
Los datos confirman que el nivel del ingreso económico de los padres es el siguiente: 39,8 por ciento manifestó que el sueldo oscila entre 150.000 y 300.000 bolívares; 23,9 por ciento entre 300.001 y 500.000; 17,7 por ciento entre 500.001 y 700.000; 10,6 por ciento entre 700.001 y 1.000.000; y sólo un 8 por ciento de los padres percibe 1.000.001 bolívares o más.
El sustento o base económica es uno de los indicadores más relevantes del bienestar social de las personas, por el hecho de que permite solventar las necesidades básicas, además, minimiza y equilibra psicológicamente su desenvolvimiento en el entorno o contexto en que se encuentra.
Los resultados emitidos en el cuadro anterior señalan que la mayoría de los padres y representantes perciben un bajo ingreso económico, lo que se traduce en una carencia de bienes materiales y servicios, por cuanto el dinero que devengan está muy por debajo del salario mínimo nacional, haciendo casi imposible visualizar mejoras, además de las limitaciones económicas también es un indicador del bajo nivel educativo en el que están inmersos. En la medida que en el núcleo familiar se mejoren las condiciones socioeconómicas, se presume que mejorará la calidad de vida de los miembros que la conforman.
Cuadro 6.
Distribución absoluta y porcentual referida a la conformación del núcleo familiar.
En este sentido se observa, que el 78,8 por ciento de los entrevistados señaló que el núcleo familiar está conformado por padre,. Madre y hermanos; 15 por ciento por madre y hermanos; y 6,2 por ciento por abuelos y hermanos.
De acuerdo a lo planteado en el marco teórico se puede decir que un núcleo familiar bien constituido garantiza un apoyo importante para el desarrollo integral del individuo y en este sentido se habla de familias bien constituidas, como aquellas donde se encuentra presente, el padre, la madre y los hijos.
La familia es la base fundamental de la sociedad, porque la sociedad es un conjunto de éstas. Se infiere que su fortalecimiento tiende a la transformación de la sociedad. En la medida en que la familia es un testimonio vivencial de una pequeña sociedad justa y fraternal, entonces asume su responsabilidad de aportar futuros ciudadanos responsables, porque lo aprendido se convierte en programa de proyección social para el país.
Cuadro 7.
Distribución absoluta y porcentual referida al lugar que ocupan los estudiantes en su grupo familiar.
En el cuadro se observa la posición que ocupa cada estudiante en su núcleo familiar (su orden de nacimiento), 29,2 por ciento señaló ser el primer hijo; 25,7 por ciento segundo hijo; 22,1 por ciento último hijo; 18,6 por ciento tercer hijo; y 4,4 por ciento cuarto hijo.
El número de hermanos que tiene el niño, el lugar que ocupa entre ellos, es decir, su orden de nacimiento y las relaciones que mantenga con sus hermanos o hermanas constituyen elementos importantes en la situación de aprendizaje del niño en el hogar. En sus interacciones con ello, el niño puede aprender patrones de lealtad, ayuda y protección o de conflicto, dominio y competencia, que pueden generalizarse a otras relaciones sociales.
Se observa que las frecuencias porcentuales más altas de acuerdo al orden de nacimiento de los estudiantes encuestados son: primer hijo, segundo hijo, tercer hijo, respectivamente. Se infiere que el orden de nacimiento parece ejercer una influencia en el desarrollo de la personalidad, inclusive cuando se mantienen constantes otros factores que vienen al caso, como la clase social, el sexo de los hermanos y el tamaño del grupo familiar.
Los primogénitos, por lo general, propenden a tener conciencias más fuertes que los nacidos en segundo lugar, suelen ser más responsables, menos agresivos y más curiosos intelectualmente. Sin embargo, el efecto de la posición ordinal depende mucho del sexo del hermano y la distancia temporal que existe entre ellos. La posición ordinal es una variable psicológica importante, porque duplica, en microcosmos, muchas de las importantes experiencias de interacción social de la adolescencia y de la edad adulta. Ser primogénito o segundo hijo, tener mucho o poco poder, ponerse al lado de la autoridad o revelarse contra la misma, el sentirse culpable por mostrarse hostil o el ser capaz de echar la culpa, son tendencias que comienzan a fortalecerse diferencialmente en los primeros años de la infancia a consecuencia de la posición en el orden de nacimiento ocupado por el niño, niña o adolescente.
Cuadro 8.
Distribución absoluta y porcentual referida a la relación que tienen los estudiantes con los docentes, compañeros de clases, personal administrativo y obrero.
50,4 por ciento de los estudiantes dice tener buena relación con docentes, compañeros de clases, personal administrativo y obrero; un 29,2 por ciento una excelente relación; 17,7 por ciento regular; y 2,7 por ciento una mala relación.
Tanto la familia como la escuela se confluyen en la vida de todo ser humano, como entes socializadores que enmarcan de modo determinante el desarrollo que como individuo llega a poseer el niño y adolescente. La socialización como vía de proporcionarle al hombre el carácter civilizado que le corresponde para constituirse en un ser racional. Hoy, se hace indispensable una buena relación entre estudiantes, docentes, compañeros de clase, personal administrativo, obreros y otros que conforman la institución escolar.
Se observa que un poco más de la mitad de los estudiantes encuestados opinó que es buena la relación que tienen con docentes, compañeros de clase, personal administrativo y obrero, lo que favorece el desarrollo de las actitudes académicas en un ambiente escolar agradable.
Cuadro 9.
Distribución absoluta y porcentual referida al ambiente escolar.
El cuadro 9 muestra que un 52,2 por ciento de los estudiantes encuestados perciben el ambiente escolar neutro, pero se puede estudiar; 31 por ciento, agradable, pero no familiar: 15 por ciento, acogedor y familiar; y sólo el 1,8 por ciento lo percibe como frío e inhóspito.
Toda organización para poder funcionar en base a objetivos y fines a alcanzar, debe existir un clima organizacional positivo, donde los valores vividos por los conformantes de la misma, sean los aceptados universalmente. De acuerdo a los datos obtenidos, se infiere que un porcentaje significativo de estudiantes percibe el ambiente escolar neutro, pero se puede estudiar, es decir, el ambiente escolar en este caso no representa para ellos un lugar placentero, gratificante, que les brinde protección; ni tampoco, es desagradable para ser habitado. Situación que no favorece la adaptación de los jóvenes, pero sin embargo, se puede estudiar y luchar por lograr obtener un título de bachiller. Cerca de la tercera parte de la población lo percibe agradable, pero no familiar, indicativo de que a pesar que les gusta ir a clases, no logran adaptarse totalmente al ambiente escolar.
Un pequeño grupo de estudiantes manifiesta que el ambiente escolar es para ellos, acogedor y familiar, es decir, les permite sentirse bien, ya que han logrado adaptarse y familiarizarse con sus compañeros de estudio. Muy pocos encuestados perciben el ambiente escolar frío e inhóspito, es decir, es poco acogedor y no ofrece seguridad ni abrigo para ellos.
Cuadro 10.
Distribución absoluta y porcentual referida a los sentimientos que generan los actos violentos protagonizados por estudiantes en las instituciones educativas.
En el cuadro se visualiza que 32,7 por ciento de los estudiantes experimenta sentimientos de rebeldía ante los actos violentos protagonizados por estudiantes; 26,5 por ciento inseguridad; 15,9 por ciento miedo; 6,2 por ciento bajo rendimiento académico; 5,3 por ciento rechazo e impotencia; y el 2,7 por ciento sentimientos de frustración.
La conducta agresiva, viene a ser el resultado de una compleja secuencia asociativa que puede resumirse de la siguiente manera: ideas + sentimientos + tendencias de comportamiento. El comportamiento agresivo aparece como resultado de una elaboración afectivo-cognitiva de la situación, donde están en juego procesos intencionales, de atribución de significado y de anticipación de consecuencias, capaz de activar conductas y sentimientos de rebeldía, inseguridad, miedo, rechazo, ira, impotencia, frustración y bajo rendimiento académico. Se trata de un tipo de actuación que una vez activada alimenta y sostiene la conducta incluso más allá del control voluntario.
Si la escuela expulsa de su ámbito la educación de los sentimientos, la emoción, está a la deriva, sin contenidos donde aplicarse, oscilando indecisa entre pulsaciones de revuelta y todo tipo de tentaciones. La escuela es la experiencia más elevada donde se ofrecen modelos de siglos de cultura, y si estos modelos sólo de aprenden como contenidos de la mente sin convertirse en esbozos formativos del corazón, éste comenzará a transitar sin horizontes.
A partir de los datos obtenidos, se infiere que los actos violentos protagonizados por estudiantes están sujetos a un gran sistema de relaciones interpersonales en el que las emociones, sentimientos y los aspectos cognitivos están presentes y configuran parte del ambiente escolar, y que además están ligados a la situación familiar de los alumnos y a la sociedad. Además, un grupo significativo de encuestados acotó que los sentimientos que con mayor frecuencia generan los actos violentos en el plantel son: rebeldía, inseguridad, miedo, ira, rechazo, situación que influye negativamente en el rendimiento académico.
Cuadro 11.
Distribución absoluta y porcentual con relación a la participación en actos de agresión y violencia.
En el cuadro se observa la frecuencia con que los estudiantes han participado en actos de agresión y violencia, el 64,6 por ciento expresó no haber participado nunca en actos de violencia; 32,7 por ciento acotó que algunas veces; y el 2,7 por ciento afirmó haber participado siempre.
Tal como registran los medios de comunicación, la violencia escolar se pone de manifiesto en las instituciones educativas públicas del estado Monagas, y sus manifestaciones físicas y simbólicas son múltiples, dejando de ser simples amenazas entre estudiantes para transformarse en actos de agresión y violencia que afectan a docentes, directivos, estudiantes y a todos los que conforman la organización escolar. La violencia escolar es un fenómeno social que repercute de modo negativo en las relaciones humanas, y por ende, forjan la cultura de la violencia, la intolerancia, la desmotivación y el aislamiento social.
Los resultados obtenidos señalan que un grupo considerable de estudiantes participa en actos de agresión y violencia en la institución, estos actos obstaculizan el normal desarrollo de las actividades escolares y alteran gravemente la disciplina. Se infiere que si las relaciones básicas no llegan a sus ideales y las relaciones interpersonales de la edad no son buenas, surgen carencias afectivas, la dificultad de transmisión de normas de convivencias básicas, y otras que en la socialización primaria pueden estimular conductas agresivas.
Por eso se hace necesario emplear una adecuada aplicación de programas de prevención de violencia, con el objeto de mejorar la conducta de los jóvenes, proporcionándoles herramientas de aprendizaje, donde se establezcan grupos de disciplina para incorporar a los adolescentes conflictivos y sean ellos los intermediarios para negociar en pro de la resolución de conflictos y mejorar el clima organizacional, haciendo partícipe a cada miembro de la institución, tomando en cuenta sus ideales y planteamientos.
Cuadro 12.
Distribución absoluta y porcentual de la respuesta emitida por los encuestados referida a haber sido víctima de algún acto de agresión, o violencia.
En el cuadro 12 se observa la frecuencia con que los estudiantes han sido víctimas de algún acto de agresión o violencia, 56,6 por ciento informó que nunca han sido víctimas de actos de agresión o violencia; 42,5 por ciento dijo que algunas veces; y el 0,9 por ciento señala que siempre ha sido víctima de actos de agresión y violencia.
Los jóvenes que han sido sometidos de manera continua a situaciones de victimización desarrollan patrones de comportamiento estable que les hace ser más vulnerables. Se aprecia de manera alarmante la frecuencia con la que los alumnos señalan haber sido víctimas de actos de agresión o violencia. Desde una perspectiva individual, se podría afirmar que en el grupo hay individuos agresivos frente a otros victimizados. Cuando estas situaciones llegan a conocimientos de los adultos significantes, estos suelen reaccionar buscando cómo castigar al agresor, en algunos casos, cómo liberarse de él, pero rara vez cómo ayudar a la víctima a superar el sufrimiento causado por tales actos de agresión o violencia.
Se infiere que es absolutamente necesario que profesores, padres y representantes tomen conciencia de esta situación y traten en lo posible de frenar el avance de la influencia del alumno agresor y especialmente, prestar ayuda y el debido tratamiento a los estudiantes víctimas, para que puedan superar tan difícil situación.
Cuadro 13.
Distribución absoluta y porcentual con relación al tipo de violencia de la que han sido víctimas los estudiantes.
Este cuadro evidencia el tipo de violencia de la cual han sido víctimas los estudiantes encuestados, 45,1 por ciento señala violencia verbal contra la persona; 30,1 por ciento acotó haber sido víctima de violencia física contra la humanidad; 17,7 por ciento señala violencia material contra bienes; y el 7,1 por ciento indicó violencia gestual contra la persona.
Mejorar la calidad de la educación en el Liceo Bolivariano "Simón Bolívar" de Boquerón es una tarea difícil, sino se atiende también el tema de la violencia estudiantil, dado que independientemente qué tan buenos puedan ser los docentes y programas de estudio, la violencia presente en el ambiente escolar dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que se manifiesta de muchas maneras, entre las que se observa con mayor frecuencia: malas palabras, insultos, rumores, empujones, golpes, que derivan en algunos casos en peleas de manos y que se agrava por el uso de armas.
La violencia material contra bienes personales o hacia la institución perpetradas por estudiantes, es motivo de gran preocupación, ya que la misma incluye actividad de pandillas, robo de bienes materiales, provocación e intimidación, generando victimas que no denuncian tales situaciones. Estos hechos de violencia que se producen en el plantel son atendidos por docentes o personal directivo que en la mayoría de los casos se manejan como simples problemas de indisciplina.
De lo expuesto anteriormente se infiere que si los hechos de agresión y violencia no son debidamente tratados, o cuando se hace sin objetivos claros, con una "excesiva laxitud" es posible que los estudiantes lo entiendan como que se les aprueba la conducta agresiva o violenta. Es decir, cuando se violen las normas escolares, si la relación trasgresión – sanción es vista como desigual o incoherente: sin una correcta sanción de malas conductas, prevalece la permisividad y la impunidad. Cuando hay maltrato, no sólo padece la victima, sino que agresores y testigos también sufren las consecuencias de estos actos.
Cuadro 14.
Distribución absoluta y porcentual con relación a la frecuencia con que se presentan actos de violencia en el recinto escolar.
El cuadro 14 muestra la frecuencia con que se presentan actos de violencia en el recinto escolar, 46,9 por ciento de los estudiantes opinó que algunas veces se producen actos de violencia; 41,6 por ciento expresó casi siempre; el 8,8 por ciento siempre; y sólo el 2,7 por ciento nunca.
Es necesario entender que la escuela es también un lugar de convivencia entre personas distintas, pues cada uno de los miembros de la comunidad educativa (padres, alumnos, profesores), resisten también a las normas impuestas que son ajenas en muchos casos a sus necesidades.
La distribución de frecuencia indica que un grupo significativo de los estudiantes encuestados señalan que la aparición de violencia en el plantel se da algunas veces o casi siempre, situación que preocupa a docentes, directivos, padres y representantes. Por eso, es necesario entender que la escuela es también un lugar de convivencia entre personas distintas, pues cada uno de los miembros de la comunidad educativa, padres, alumnos, profesores, resisten a las normas impuestas que son ajenas, en muchos casos a sus necesidades.
Estas circunstancias son producto de que los niños y púberes padezcan estrés y ansiedad, lo que además los conduce a un bajo rendimiento intelectual; en el aula están inquietos, no pueden permanecer sentados, manifiestan ira o tristeza, se aíslan, se descontrolan, no toleran a sus compañeros de clase. Además, se observan docentes que hacen abuso de autoridad, castigan, provocan climas de tensión y no saben resolver los problemas provocados por los estudiantes.
Por lo expuesto anteriormente se infiere que resulta imperioso ofrecer a los alumnos y docentes técnicas que les permitan asumir mejor la responsabilidad de resolver los conflictos que se generan. Poniendo en práctica una formación pedagógica que minimice la violencia o que permita una convivencia más armónica, sin que desconozca los conflictos inherentes a la condición humana.
Cuadro 15.
Distribución absoluta y porcentual referida a las posibles causas por las cuales se generan actos de violencia en el plantel.
En el cuadro se observa que 30,1 por ciento de los alumnos señala como posible causa por las cuales se generan actos de violencia en el plantel, las necesidades colectivas insatisfechas; mientras que el 26,5 por ciento opinó rivalidad entre bandas; el 23,9 por ciento aplicación irregular de sanciones; 16,8 por ciento ausencia de docentes; y el 2,7 por ciento la escasez de materiales didácticos e instruccionales.
Los seres humanos están obligados a adaptarse continuamente a una gran variedad de situaciones para satisfacer sus necesidades y mantener un equilibrio emocional. Es decir, el estado de adaptación se refiere no solo a la satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad, sino también a las necesidades de pertenecer a un grupo social, necesidades de autoestima y de autorregulación. La imposibilidad de satisfacer estas necesidades superiores causa muchos problemas de adaptación, puesto que la satisfacción de ellas depende de otras personas, en especial de aquellas que tienen la autoridad.
Los datos obtenidos revelan que las causas que con mayor frecuencia, generan actos de violencia en el Liceo Bolivariano "Simón Bolívar" de Boquerón son: necesidades colectivas insatisfechas, rivalidad entre bandas y la aplicación irregular de sanciones, entre otras. Por lo que se infiere que es suma importancia lograr un clima organizacional elevado, que favorezca la comunicación, la participación constante del grupo, intercambio de ideas, que brinde soluciones a los problemas eficazmente, la búsqueda de calidad de vida, la satisfacción y el compromiso con la institución.
Por el contrario, si se mantiene el bajo nivel en el clima organizacional existente, la institución no funcionará adecuadamente por la insuficiente sincronización de ideas y la existencia de descontentos, lo cual conduce a estados de frustración o impedimentos para la satisfacción de las necesidades y sobreviene estados de depresión, desinterés, apatía, descontento y otros, hasta llegar a la aparición de agresividad, agitación, inconformidad y violencia en el recinto escolar.
Cuadro 16.
Distribución absoluta y porcentual acerca de qué hace el profesor, cuando se presenta un comportamiento de manera incorrecta.
En el cuadro se observa que 45,1 por ciento de la población objeto de estudio señala que ante el comportamiento incorrecto en clase, el docente sostiene una conversación efectiva; 23,9 por ciento expulsión; 20,4 por ciento castigo verbal; 7,1 por ciento actividad comunitaria escolar; y el 3,5 por ciento acotó que le bajan puntos.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |