Descargar

Portafolio de Diplomado en Educación Superior por competencias (página 2)


Partes: 1, 2

En educación los cambios vertiginosos se están dando paulatinamente , a medida que la tecnología va desarrollándose es necesario e imperiosa la necesidad de sumarse al avance de la ciencia por lo que nuestra labor como docente trasciende a la preparación continua permanente e imperiosa , por lo que se necesita que el docente se prepare para la aplicación de la formación de competencias y no solo en el nivel de educación superior, sino en la práctica y aplicación de la formación de las competencias en los tres niveles de enseñanza, sería lo ideal; porque para lograr el éxito de la educación de calidad nuestra labor empieza desde el desarrollo de las habilidades en la infancia, se fomenta en los jóvenes y finalmente se ve los resultados en los adultos entes útiles para la sociedad.

Apoyándose en la teoría de Vigotsky, se toma como partida la teoría que identifica al Maestro como Influencia educativa, por lo que su influencia se debe fundamentar en la innovación, preparación y los ingredientes necesarios que se necesitan para desarrollar en forma activa y dinámica el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en el aula de clase, por lo que, como maestros innovadores, debemos analizar diversas metodologías activas de enseñanza-aprendizaje de tal manera que trate de responder a las inquietudes como:

  • ¿Cuál es mi rol como docente de educación superior en la formación por competencias?

  • ¿Cuáles son las competencias necesarias para implementar metodologías que permitan un aprendizaje significativo en este nivel de educación?

  • ¿Cuál ambiente es el adecuado?

  • ¿Cómo puedo aplicar metodologías activas de acuerdo a las características individuales y del grupo?

El desarrollo de la siguiente propuesta se define en el siguiente orden o pasos a seguir:

1: PLANIFICACIÓN

Al planificar nuestro currículo e incluso cada plan de lección debemos definir:

1. Identificar resultados deseados.-

  • Qué quiero que entiendan, conozcan y hagan mis alumno/as sobre este tema?

  • ¿Con qué contenidos deben:

  • familiarizarse

  • saber y hacer

  • comprender a fondo?

  • Examinamos nuestros objetivos, los del currículo y los estándares y competencias requeridas.

  • ¿Cómo este tema o tópico despierta interés en mis alumnos?

  • ¿Hasta qué punto están familiarizados con el contexto o las grandes ideas sobre este tema?

  • ¿Qué saben y qué desean aprender al respecto?

  • ¿Qué experiencias le van a permitir construir significado para comprender mejor el tema o tópico?

  • ¿Con qué conceptos o procesos tienen usualmente problemas o malentendidos mis alumnos?

2. Determinar evidencias aceptables.-

  • ¿Cómo sabemos que nuestros estudiantes lograron comprender y aprehender los objetivos deseados?

  • ¿Cuál va a ser una evidencia de comprensión y eficacia?

Además de actividades de todo tipo, también son evidencias formales:

  • Prácticas, proyectos

  • Quizzes y tests

  • Observación informal / discusiones-diálogos.

  • Autoevaluación

Formas de apreciar la comprensión:

  • El alumno explica un tema a alguien.

  • El alumno resuelve un problema.

  • El alumno construye un argumento.

  • El alumno elabora un producto.

Facetas de comprensión:

  • Explicar – Interpretar – Aplicar –Perspectiva –Empatía -Auto conocimiento: ( reflexiones-portafolio)

2. Diseñando un Plan de enseñanza

Para diseñar un plan de enseñanza debemos definir:

¿Qué debemos enseñar y cuál es la mejor forma de hacerlo?

Se puede deducir que mediante el pensamiento crítico y al pasar por varios niveles y enfoques de ( Bloom) los estudiantes se enontrarán bien orientados para desarrollar las fases del conocimiento de exlicar, intepretar, aplicar, analizar desde varias perspectivas, empatizar y autoonocerse (Wiggins).

Es importante a continuación analizar puntos relevantes y de profundo análisis para definir la importancia de las competencias:

"Los resultados de Tuning manifiestan que las universidades no sólo transfieren el conocimiento consolidado o desarrollado — su esfera reconocida de especialización — sino también una variedad de competencias genéricas. Esto implica que deben elaborar una mezcla novedosa de enfoques de enseñanza y aprendizaje para estimular — o permitir que se desarrollen — cualidades tan valiosas como la capacidad de análisis y síntesis, la independencia de criterio, la curiosidad, el trabajo en equipo y la habilidad para comunicarse. El cambio de enfoques y objetivos de enseñanza y aprendizaje implica también los cambios correspondientes en los métodos de evaluación y en los criterios para evaluar la realización. Estos deben considerar no sólo el conocimiento y los contenidos sino también habilidades y destrezas generales." (Robert Wagenaar,2003.Tuning Project )

¿Cuáles son los cambios que debe hacer el docente?

Utilizando instrumentos apropiados- Desarrollando competencias-produciendo cambios.

En el ejemplo que se planteó en este modulo las propuestas de las estrategias metodológicas que a continuación se detallan para dar un claro ejemplo como se contemplan las actividades correspondientes a los 6 niveles cognitivos de la taxonomía de Bloom, de la misma manera evidenciando el logro de los objetivos según las seis facetas para la comprensión ( Wiggins y Mc Tighe) y la adecuación a los diferentes tipos de inteligencia ( Gardner) fundamentando la utilización de cada una de ellas, y proponiéndola realizarla durante el proceso tanto en la Anticipación, construcción y consolidación es decir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la unidad y específicamente en la materia de Inglés que es la materia que se dicta.

A continuación se analiza el desarrollo de la estrategia paso a paso de cómo se espera que realice el estudiante.

PLANTILLA SUGERIDA: (1 activity)

Lcda. Gloria Pincay R.

ENGLISH TEACHER.

REFLEXIÓN DEL MODULO:

El presente módulo conlleva la consecución de un trabajo arduo e enriquecedor para nosotros los maestros que nos encontramos en el proceso de preparación académica en lo que tiene que ver en el enfoque por competencia preparándonos para los desafíos de la tecnología y la globalización.

Lo que ratifica nuestro compromiso de superación y cambio de mejorar la situación por la que estamos atravesando las universidades de nuestro país, y enrumbar a nuestra universidad en el camino de la ciencia, la tecnología y sobre todo la pertinencia y la calidad, este cambio lo estaremos generando desde nuestras aulas y los resultados se verán plasmados en nuestros estudiantes generando en ellos el pensamiento crítico y la preparación académica que le ayudará a enfrentar y resolver los problemas que se generan en nuestra sociedad.

La aplicación de las Metodologías activas optimizan el aprendizaje en nuestros estudiantes y la aplicabilidad y su importancia son fundamental en el enfoque de competencias y precisamente en el currículo de las universidades de nuestro país.

En la enseñanza del idioma Inglés, la aplicabilidad de las estrategias o técnicas activas desempeñan un papel muy importante por cuanto permiten que el aprendizaje sea más efectivo y motivador, lo que beneficiaría a la carrera de Ecoturismo formando profesionales preparados para los retos de la sociedad.

Sin olvidar que sin la aplicación de ellas en las aulas de clase no lograríamos el éxito deseado, lo que generaría desarrollo y progreso para nuestra universidad.

Finalmente se expresa la satisfacción de haber asimilado los conocimientos impartidos en eta oportunidad por la Dra. Creamer quien con sus conocimientos o con ese alto acerbo de sabiduría en el campo educativo nos dejó sembrado esa semilla que en nuestra práctica educativa se va a poder en marcha para beneficio de la educación de nuestro país.

Cabe indicar que el desarrollo del presente módulo y de los trabajos presentados durante el mismo fue desarrollando con mucha satisfacción y pertinencia.

RUBRICA MODULO III

NIVEL DE DESEMPEÑO

Aspectos a evaluar

EXCELENTE

BUENO

REGULAR

MALO

Compilación de evidencia

Clara, precisa y esquematizadora donde se hace conocer los temas de mayor relevancia.

Reflexión personal del estudiante acerca del módulo

Excelente, pertinente y muy satisfactoria debido a la importancia del tema.

Presentación del módulo

En uda, la presentación del modo aparece de forma muy organizada.

Organización

Muy organizada y con evidencias muy definidas.

Mapas conceptuales del módulo

Sistematizadores y creativos.

Propuestas de modelo educativo por competencia

Excelente el tema de estrategias educativas un tema para poner en marcha en las aulas de nuestras instituciones educativas.

MODULO IV

TITULO DEL MODULO:

PROFESOR: Dr. Carlos Guevara

OBJETIVOS DEL MODULO IV

Diagnosticar nuestras fallas y nuestras fortalezas y precisamente éstas nos ayudarán a lograr el progreso tanto personal como maestro así también el progreso de nuestros estudiantes y por ende de la institución del currículo, de la sociedad y de los pueblos

Lograr desarrollar propuestas de evaluación, desde la perspectiva de las competencias para las instituciones educativas donde laboramos.

INTRODUCCIÓN

El punto importante en el presente modulo es la Evaluación por competencia y es que precisamente es un tema que a lo que estamos inmerso en la educación reviste un profundo análisis del hecho educativo, para su análisis debemos partir analizando que es para nosotros la educación como la definimos como un enlace una conexión con nuestros estudiantes, o como un proceso que pretende orientar formar, transformar al individuo para actuar frente a los desafíos de la vida.

Por lo que como Maestro ante el Currículo de Educación ecuatoriana debemos tener claro los cambios que se pretender dar, aunque sabemos que se están dando paulatinamente en eso estamos, transformando lo memorístico por la reflexión, el enciclopedismo por el desarrollo de la inteligencia y la falta de valores en la sociedad por la educación en valores.

De ahí nace el término Competencias y de la formación de competencia que actualmente es un tema de más interés en el quehacer educativo, preocupados por nuestros estudiantes estamos en un proceso de cambio de actitud , porque debemos pensar en el progreso y adelanto de la educación hemos pensando que el objetivo principal y fundamental de la educación radica en el desarrollo del individuo como seres humanos de formación considerado en lo más importante en el campo de la educación pensando siempre en su desarrollo personal , más no solo de su enriquecimiento en conocimiento sino en el desarrollo de su propia personalidad en convertir hombres y mujeres de bien para el presente y futuro de la patria.

Todo sistema educativo posee sus propios objetivos dirigidos al desarrollo integral del alumno, para que integrando sus conocimientos con las actitudes y valores, sea un actor de los procesos sociales. Se consideran o se agrupan en tres grandes dominios: el cognoscitivo, el afectivo y el psicomotor. "estos dominios deben ser inter-actuantes y condicionantes entre si, si queremos desarrollar integralmente al estudiante como ser humano y los dominios del modelo cognitivo están dirigidos al desarrollo de las competencias (habilidades, capacidades intelectuales, cognoscitivas y la memoria.

El dominio afectivo a los cambios de nuestros estudiantes a los valores y actitudes y con ello al desarrollo de las competencias humanas, el Dominio Psicomotriz se relacionan con las actividades motrices y a la manipulación de instrumentos, máquinas y con ello al desarrollo de las competencias laborales.

La Evaluación es un hecho indisoluble del proceso de interaprendizaje y como tal los alumnos deben participar activamente en todas sus acciones y estrategias que se planifiquen para su evaluación y como ello debemos planificar y tener claro que se va evaluar, COMO se va a evaluar, que procedimientos se van a seguir, y cuando se va a evaluar dejando a un lado la improvisación como tradicionalmente se lo había aplicado.

La evaluación es un proceso integral, formativo sistemático, gradual, continuo, que valora todos los cambios de conducta que experimenta el estudiante, valora las técnicas, estrategias, la capacidad del profesor, del currículo y del plantel educativo.

La Evaluación no solamente sirve como un medio para la aprobación de una asignatura debe servir para la transformación del ser humano para su enriquecimiento y desarrollo es por ello que a la evaluación se la debe concebir como un proceso de mejoramiento individual e institucional, de diagnosticar cuales son las debilidades de los estudiantes, del plantel educativo y además de nuestra labor educativa al evaluarnos como maestro y ellas desarrollarlas, transformarlas en fortalezas, solo así podremos enrumbar a nuestra institución educativa por la calidad a la mano con el desarrollo de la formación de las competencias.

La evaluación es reduccionista cuando al maestro le interesa la nota y el promedio, es decir solo se evalúa lo cognitivo para ello ha influido mucho la Teoría Conductista.

La evaluación es absolutista cuando más le interesa la acreditación, que con lleva a un fracaso tanto para el alumno como para el maestro.

La Evaluación es integral y holística porque toma en consideración todos los aspectos o dimensiones del desarrollo humano. Esferas: afectiva, psicomotriz y cognoscitiva y además porque percibe un in positivo, constructivo y ético.

La Evaluación es potenciadora porque identificando las debilidades del estudiante se puede lograr el bien para la institución, para la sociedad, logrando no solo el desarrollo integral del estudiante sino transformando las debilidades en fortalezas, es decir que por medio de la evaluación logramos saber si estamos cumpliendo o no tanto como maestro y además cumpliendo con el currículo y desde el punto de vista de las competencias potenciar a nuestros alumnos y a los profesores como personas humanas desarrollando sus capacidades.

ESTRUCTURACIÓN DEL MODULO

El modulo de evaluación se estableció en participaciones del chat, entrega de trabajos individuales, grupales, foro académico y el trabajo final

MATRIZ DE LA ENCUESTA

DIPLOMADO DE EDUCACION SUPERIOR POR COMPETENCIA

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Instrucciones:

Este cuestionario ha sido diseñado para analizar el tema de Evaluación Educativa por competencia.

Identificar y reconocer que la evaluación es un proceso global que afecta a todos y hace intervenir a todos, a tomar conciencia del camino recorrido y alcanzado y señalar los siguientes pasos a dar .No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No le ocupará más de 15 minutos.

Será útil que sea sincero/a en sus respuestas.

Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem seleccione "Mas (+)". Si, por el contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, seleccione "Menos (-)".

Por favor conteste a todos los ítems.

Muchas gracias.

Gloria Pincay Rodríguez.-

NIVEL BÁSICO ( ) BACHILLERATO ( ) UNIVERSIDAD ( ) 

Más(+)

Menos(-)

Ítem

+

1. Demuestra pasión y entusiasmo por educar.

+

2. En su tarea educativa como educador siente vocación en el arte de enseñar.

+

3. Ayuda constantemente a preparar a sus alumnos para la vida.

+

4. Uno de sus objetivos prioritarios es satisfacer las exigencias de los "exámenes"

+

5. Evalúa siempre para tomar decisiones para el mejoramiento de los aprendizajes.

+

6. Piensa usted que existe una auténtica evaluación.

+

7. La Evaluación es para usted la descripción de la realidad y sirve de base para la toma de decisiones.

+

8. Cree usted que es es necesario repensar y recrear instrumentos idóneos y confiables que enriquecen el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

+

9. Demuestra frialdad y tecnicismo en el momento de evaluar a sus alumnos.

+

10 Evalúa todo lo que enseña.

+

11. Prepara a sus alumnos por lo menos con días de antelación sobre la fecha fijada para la realización de un examen.

+

12. Vigila exhaustivamente a sus alumnos en el momento de evaluarlos.

+

13. Acepta las sugerencias y propuestas de los alumnos que permitan que el proceso de evaluación sea más efectivo y veraz.

+

14. Promueve actividades de coevaluación y de auto evaluación con sus alumnos

+

15. Como maestro tiene claro cuál es el propósito de la evaluación, cuáles son los beneficios esperados.

+

16. Brinda apertura y confianza a sus alumnos en el momento de las evaluaciones.

+

17. Las actividades de evaluación sumativa guardan relación con lo discutido y  explicado en las clases

+

18. Cuando evalúa las actividades de evaluación , corresponden con los grados de complejidad establecidos en el programa de la unidad curricular.

+

19. Utiliza los resultados de las evaluaciones como una nueva opción de aprendizaje

+

20. Define con claridad lo que se debe hacer en cada ejercicio y los criterios de valoración que se emplean.

+

21. Plantea actividades de  nivelación en aquellos objetivos y contenidos no logrados por los estudiantes.

+

22. Cuando hay evaluación Los criterios de evaluación de las pruebas escritas, orales y de cualquier otra actividad de evaluación son conocidos con la debida anticipación por los estudiantes

+

23. Es respetuoso en el trato con los estudiantes

+

24. Demuestra sarcasmo, mal humor y dominio hacia sus estudiantes.

+

25. Maneja evaluaciones que requieren memorización

+

26. Es muy exigente para calificar trabajos.

+

27. Si la materia que usted imparte a sus estudiantes fuera complicada usted valoraría el esfuerzo de sus estudiantes.

+

28. Ayuda a los estudiantes a monitorear su propio progreso y a desarrollar mecanismos de autoevaluación.

+

29. Estimula un sentimiento de superación entre sus estudiantes.

+

30. Es muy cauteloso en el momento de generar juicios de valor.

+

31. Asume la evaluación como un proceso formativo, en permanente mejoras para lograr la calidad de los procesos educativos.

El tema de Evaluación Educativa es un tema de profundo análisis porque mediante este proceso podemos diagnosticar nuestras fallas y nuestras fortalezas y precisamente éstas nos ayudarán a lograr el progreso tanto personal como maestros así también el progreso de nuestros estudiantes y por ende de la institución del currículo, de la sociedad y de los pueblos.

En el presente módulo se considera muy preponderante y productivo desde el punto de vista práctica el haber realizado esta encuesta la cual determina la realidad que se presenta frente al currículo y a la manera de evaluar de los resultados aplicados en la encuesta realizada fueron los profesores del Ciclo básico contestaron afirmativamente que el objetivo prioritario de ellos era el de satisfacer las exigencias de los exámenes lo contrario ocurrió con los profesores del Ciclo diversificado y de Nivel superior que manifestaron negativamente, con respecto al criterio de que si evaluaban para tomar decisiones algunos de los compañeros del plantel Básico y diversificado manifestaron que negativamente, atribuyo que su contestación se atribuye a que desconocen sobre el tema de lo que realmente es evaluar, lo contrario se dio en los resultados del Ciclo diversificado y Nivel superior manifestando positivamente.

Qué relación usted encuentra entre los objetivos de una materia, la evaluación y la promoción.

Los tres conceptos tienen una relación mutua sobre todo desde el concepto de Evaluación, es necesario primeramente analizar la relación que tiene los objetivos de una materia con la evaluación, los objetivos son los logros que desarrollan los estudiante , es decir lo que esperamos que los alumnos hayan aprendido al finalizar el curso , también se puede entender a los objetivos como las metas que los maestros proponen alcanzar con nuestros estudiantes y en base a estos objetivos trazamos los instrumentos idóneos y confiables que enriquezcan el proceso de enseñanza aprendizaje, luego de ello por medio de la evaluación lograr un continuo mejoramiento del proceso educativo, pues nos sirve para diagnosticar las fortalezas y debilidades.

2.- Usted mide o evalúa a sus estudiantes. Sustente su respuesta en 3 párrafos de máximo 5 líneas cada uno.

Quienes de verdad sabemos de Pedagogía EVALUAMOS e incluso este término no es de nuestro agrado y más aún a nuestros estudiantes, en mi caso más me gusta dar clases preparar mis clases, buscando estrategias metodológicas activas para motivar a mis alumnos y sé que en ellas ya los estoy evaluando desarrollando sus destrezas, habilidades, brindándoles el conocimiento y asumiendo una actitud favorable para el aprendizaje.

Es más gratificante dar las clases que preparar instrumentos de evaluación que es lo que más les desagrada a nuestros estudiantes porque se ha pensado hasta ahora que evaluar es calificar al contrario nos sirve para tomar decisiones, evaluar es valorar, es mejorar porque mediante este instrumento lograremos identificar las necesidades orientadas a mejorar.

Se debe evaluar, claro que sí, aunque no nos guste de lo contrario no sabríamos a ciencia cierta si estamos actuando bien porque no se evalúa por evaluar se evalúa para mejorar y diagnosticar errores conceptuales, las destrezas las habilidades y actitudes , las aptitudes para lograr la calidad que tanto deseamos y por ende el crecimiento y participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

3.- ¿La evaluación que usted realiza a sus estudiantes a qué función más le asimila…? Explique el por qué en un párrafo de 10 líneas.

Al inicio de cada año escolar siempre como maestros queremos diagnosticar en qué nivel se encuentran nuestros estudiantes , conocer con que contamos para empezar un nuevo camino en este caso se aplica una evaluación inicial o función diagnostica , que sitúa a nuestros alumnos en un punto de partida para iniciar el proceso, de las cuales existen dos tipos de función : Función Sumativa y Formativa, la formativa aprendemos a valorar los procesos con el fin de mejorarlos de perfeccionalizarlos, y nos sirven además fundamentalmente para recaudar los datos que nos van a permitir a conseguir los logros que buscamos y que anhelamos y las dificultades que se presentan en el proceso educativo, y además orientándolos al progreso y desarrollo de las capacidades de nuestros estudiantes. Sin dejar de lado la Sumativa la cual se refiere a productos o procesos terminados porque de eso se trata la evaluación su finalidad es el de tomar decisiones y el de analizar en qué medida se han cumplido o no los propósitos establecidos para poder detectar posibles fallas en el proceso educativo, superándolas y propiciando la reflexión de los alumnos en torno a su propio conocimiento.

4.- En no más de 15 líneas, explique la función de Humanización de la evaluación.

Es función para la evaluación el de valorar al estudiante por sus logros alcanzados ya sean de conocimiento, habilidades capacidades de destrezas, actitudes y aptitudes pero por sobre todo al estudiante como SER HUMANO de carne y hueso con sus debilidades y logros más no el considerarlo como una máquina o no buscar o estimar la memorización al contrario desarrollar en ellos las habilidades de reflexión, de observación de comprensión , de análisis, y sobre todo el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas.

La enseñanza de hoy busca principalmente el rescate de la persona a su integración formándolo integralmente tanto a la tecnología como también a la ciencia como también de los valores de sus actitudes, de la satisfacción de sus necesidades, de sus propios ideales construyendo en ellos una transformación en un ente integro que les permita realizar sus sueños y ambiciones con igualdad de oportunidades, el de promover proceso de cambio en su comportamiento y preparación y de superación y que tenga claros y preciso sus objetivos para su vida y por ende para su familia y sociedad, no crear seres mezquinos , sumisos y temerosos, sino al contrario participativos, comunicativos, autónomos y reflexivos, de esto se trato la Función de Humanización buscar el lado humano de la educación, y sobre el pensar que estamos tratando con seres humanos , a través de los cuales se encontrará un proyecto de vida y de ver como nuestros estudiantes logran el progreso, satisfacción y crecimiento personal y social.

TEORIA CONDUCTISTA.-

La Teoría Conductista se desarrolló principalmente a partir de la primera mitad del siglo XX.

Desde sus orígenes se centró en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo fue el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. En la relación de aprendizaje sujeto – objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto. Existen otras situaciones que se observan en educación y que son más discutibles aún, como por ejemplo el empleo de premios y castigos[5]

En el ámbito educacional en esta teoría predomina la memorización, considerando al alumno como una máquina y no como un ser de carne y hueso, por lo que el currículo en esta teoría es cerrado y en cuanto a la evaluación es cuantitativo, en el proceso de enseñanza aprendizaje se encuentra reflejado en el producto (Medición).En lo que respecta al maestro en esta teoría el maestro es el que controla rígidamente las clases sin dar prioridad a los estudiantes a ser reflexivos o expresivos es decir, los alumnos se convierten en sujetos pasivos, conformistas, acríticos, dependientes, e inseguros de sí mismos y de sus capacidades. El maestro recompensa y castiga según los resultados, él y solamente él tiene la razón de todo y es el emisor absoluto del conocimiento convirtiéndose en un ser autoritario. Los alumnos desarrollaban con mucha rigurosidad la memorización los contenidos eran memorizados de forma textual en las lecciones, pruebas o exámenes, por lo que eran incapaces de desarrollar su inteligencia lo que les convertía en alumnos repetidores y mecanicista del material informativo y de sus propios pensamientos. En cuanto a lo que tiene que ver a la personalidad, el sujeto no es capaz de mostrar niveles óptimos de coherencia entre lo que siente, piensa y hace , es un sujeto pasivo y contemplativo, receptor de estímulos y más bien se habitúa a adoptar actitudes falsas para conseguir fines mezquinos, a la mano con sentimientos de culpa, frustración e inseguridad, que lo hacían sentir incapaz, inútil, que no puede, que no sabe engendrando en ellos la cobardía, el miedo a salir adelante, a los desafíos del futuro.

TEORIA CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo en general y la teoría de Piaget en particular consideran al sujeto como un ser activo en el proceso de su desarrollo cognitivo. Más que la conducta, el constructivismo le interesa como el ser humano procesa la información, de qué manera los datos obtenidos a través de la percepción, se organizan de acuerdo a las construcciones mentales que el individuo ya posee como resultado de su interacción con las cosas.[6]

La Teoría constructivista genera la investigación científica, el alumno construye su propio conocimiento y crea realidades, el profesor es el facilitador del aprendizaje y además existe una autoevaluación por parte del alumno, los contenidos son concretos y empíricos y da libertad al estudiante en sus tareas, permitiéndole la oportunidad de jugar, preguntar, indagar y participar.

En cuanto al rol del maestro se convierte en un guía, mediador , facilitador y conductor de los aprendizajes en el alumno, donde el estudiante es el elemento más importante del aprendizaje, porque es quien construye o reconstruye los conocimientos. Como lo expresó Agustín Nieto Caballero, citado por Zubiría, "esta escuela es la escuela del movimiento de la vida. Se hacen a un lado los caducos libros…, se abandonan las palabras dogmáticas y frías, el maestro habla con un lenguaje sencillo y cada niño usa un lenguaje natural, los recursos didácticos son útiles del alumno y su manipulación permitirá el desarrollo de capacidades intelectuales porque manipular es aprender para el activismo ligada con los postulados del constructivismo.[7]

TEORÍA HISTÓRICO CULTURAL

Para esta corriente el aprehendizaje, significa la apropiación de la experiencia histórica social.

La teoría Histórico –Cultural fundada por L.S. Vigotsky, permitió aseverar que el desarrollo ocurre como resultado de la asimilación de la experiencia histórico-social y se produce gracias a la actividad y comunicación del niño con el medio social, el que adquiere características distintivas en las diferentes etapas de su desarrollo. [8]

En esta teoría los estudiantes aprenden a controlar su atención, para pensar conceptualmente y desarrollar los conceptos en memoria a largo plazo. Esta teoría permite llevar al estudiante al dominio de conocimiento y de las destrezas, y modos de actuación de un saber hacer profesional permitiendo percibirlo como un

sujeto en proceso de formación que asume un carácter activo frente a su orientación lo cual se traduce en un auténtico dominio de las habilidades profesionales explícitas en el currículo[9]

El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. Así, a través de actividades conjuntas e interactivas, el docente procede promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las actividades escolares siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada.

La enseñanza de Vigotsky brinda a las instituciones la oportunidad de garantizar el desarrollo de la personalidad del estudiante, preparándolo para enfrentar los desafíos de manera independendiente, El profesor deberá intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de zona de desarrollo próximo con los alumnos. La educación formal debe estar dirigida en su diseño y en su concepción a promover el desarrollo de las funciones psicológicas superiores y con ello el uso funcional, reflexivo y descontextualizado de los instrumentos (físicos y psicológicos) y tecnologías de mediación sociocultural (la escritura, las computadoras, etc.) en los educandos. [10]

Esta teoría fundamenta su aplicación en el estudiante y de esta manera permite su desarrollo integral y sociocultural considero que ha sido muy beneficioso el estudio de Vigotsky y que han contribuido enormemente en la búsqueda de la solución de los problemas de aprendizaje de nuestros estudiantes y desarrollo de su personalidad.

2. LAS RELACIONES ENTRE DESEMPEÑO Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.

Se la puede entender como la observación del docente ante los resultados obtenidos en las evaluaciones en cuanto a la eficacia con el que las personas llevan a cabo las responsabilidades de la función que desempeñan.

Una competencia es un desempeño, no la capacidad para un desempeño futuro, está incluye un saber, un saber hacer y el saber ser.

Ambas tienen coherencia al evaluar los productos tangibles o acción observable que promuevan grados de eficiencia, toda evaluación de desempeño evalúa competencias evalúan comportamiento en condiciones específicas de modo que se puedan inferir que el resultado esperado se haga evidente en el desempeño de los estudiantes dentro de las actividades diarias en clase. No olvidemos que significa desempeño con relación a la evaluación es cumplir con aquello que se debe hacer, saber conocer, hacer, y saber ser. Este reto se convierte en el referente que nos orienta a un mejor rendimiento como persona sus fortalezas y desarrollo continuo, personal y profesional, los mismos que beneficiaran en forma positiva a la institución educativa.

Ambas relaciones están diseñadas para fomentar el aprendizaje y mejoramiento docente e institucional a la vez las acciones y compromisos para el cambio, y las metas a alcanzar.

LA VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UNA EVIDENCIA

Validez se entiende lo que realmente sea válido para nosotros aquí se analiza realmente lo que tiene validez "Medir o Evaluar" que son muy diferentes puesto que la medición es objetiva y la Evaluación es subjetiva tiende a la cuantificarse, medir es sólo un valor determinado las respuestas o actividades cumplidas por el estudiante. La medición se preocupa del producto.

Las evidencias son valiosas porque desarrollan el grado de alcance de la competencia, nos permiten observar el desempeño del alumno aplicando las competencias desarrolladas.

Existen métodos para reunir evidencias: el Proyecto, las entrevistas, evaluaciones escritas como son el portafolio, las muestras de trabajo, los proyectos, las entrevistas, la Auto evaluación que nos brindan una ayuda confiable de lograr competencias.

La confiablidad de una evidencia se la considera como un conjunto de acciones tangibles que nos permiten demostrar que se ha logrado cumplir si es satisfactoriamente o lo que tiene que hacerse o como se debe hacer.

REFLEXIÓN DEL MÓDULO

Considero que este trabajo fue muy productivo de la misma manera la importancia del módulo. Al respecto el tema de la evaluación ha servido para la descripción de la realidad y nos sirve de base para la toma de decisiones, el repensar y recrear instrumentos idóneos y confiables que enriquezcan el proceso de enseñanza aprendizaje

Referente a la frialdad, tecnicismo, mal humor, sarcasmo, y dominio hacia los estudiantes en el momento de evaluar, han sido analizados como insuficiencias en las tareas de la docencia, al respecto se considera relevante que en el desarrollo de este modulo no se tomó consideración a la teoría del tema al contrario, se tomó en cuenta la aplicación y la práctica de analizar la realidad educativa que se analiza al realizar la encuesta.

RUBRICA MODULO IV

NIVEL DE DESEMPEÑO

Aspectos a evaluar

EXCELENTE

BUENO

REGULAR

MALO

Compilación de evidencia

Todas las evidencias son representativas a la vez que se presentan en forma clara y conllevan el conocimiento de las competencias

Reflexión personal del estudiante acerca del módulo

Se cuenta con reflexión argumentada de la elaboración y presentación de los trabajos presentados en el presente módulo.

Presentación del módulo

Se presenta la , presentación, estructura del modulo contenido, objetivo

Organización

La organización se encuentra acorde con el tema tratado

Mapas conceptuales del módulo

Se desarrollan en forma sistemática

Propuestas de modelo educativo por competencia

La propuesta es aceptable cumple con los requerimientos para su aplicación.

MODULO V

PROFESOR: Francisco Salgado Arteaga

OBJETIVOS DEL MODULO V

El objetivo del presente artículo consiste precisamente en vincular la calidad a la pertinencia, la equidad, la responsabilidad social, la diversidad cultural con el fin de proponer una concepción de la calidad de la educación universitaria, la misma que solo puede ser considerada de alta calidad una educación superior que esté realmente comprometida con los valores públicos de una sociedad específica.

INTRODUCCIÓN

Hablar de calidad implica, tener en cuenta la participación de todos los docentes de una institución educativa y de todos aquellos que son parte de la comunidad educativa como los directivos, padres y personal no docente.

La búsqueda de calidad educativa implica justicia. Esta justicia debe focalizar acciones en favor de los más pobres. De la misma manera de provee recursos materiales e infraestructura y sobre todo apoyo a la ciencia, la tecnología para posibilitar la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes universitarios de nuestro País.

El requisito es, pues, aspirar a una Universidad de calidad integral que constituye en un deber y derechos para todos y todas. Y esto no solo debe ser fundamentado únicamente para la política educacional del Estado, sino que debe tener vigencia en la sociedad y llevarlo a la aplicabilidad.

LA CALIDAD EDUCATIVA

La calidad debe estar vinculada con la pertinencia, es decir tomar en cuenta la participación de la institución educativa en el aspecto social, económico y cultural, es decir que esté ligado a una pertinencia social. Al analizar esta contribución que fueron altamente valorados en la conferencia Mundial de la Educación Superior de la UNESCO de 1998, expreso mi criterio en base al papel preponderante en la educación superior sobre todo en la enseñanza vinculando la investigación de tal manera que influya en la búsqueda de soluciones a los problemas que la sociedad en general tiene que enfrentar.

Que es responsabilidad social del Estado proveer a todos una educación de calidad y por lo tanto no debe ser un bien negociable, la responsabilidad social debe llevarse desde todo punto de vista en todos los actores de la educación superior y con ello avanzar hacia la construcción de una entidad de desarrollo tanto en la formación de sus docentes como también del alumnado.

No obstante, es fundamental en este punto es necesario no dejar a un lado los diferentes concepciones de calidad referente a lo que plantea Harvey y Green,en la que se describe las variantes ante el concepto de calidad definiéndola en los siguientes aspectos:

Como perfección o consistencia, se basa en dos premisas "El de cero defectos" y la " de hacer las cosas bien "Es decir que la responsabilidad es una responsabilidad compartida, que se aproxima al concepto de "calidad total". Como aptitud para el logro de una misión o propósito, es decir, que la calidad se refiere a la manera en que e servicio se ajusta a un propósito, un ejemplo en el caso del gobierno al asegurar que la asignación de los recursos sea adecuada.; como valor agregado, asociada a costo, exigiendo eficacia y efectividad; como transformación, es decir una educación en calidad que produzca cambios e el estudiante y lo enriquezca, en donde el estudiante se apropie del proceso de aprendizaje.

Si intentamos en buscar una nueva definición de calidad, pues ya existen muchas en la literatura actual, así como las que hemos analizado en este texto, lo conveniente sería que tratemos de analizar a nuestro criterio y en base a lo que nos encontramos preparando la que mejor convenga a la evaluación en las condiciones de la realidad ecuatoriana y latinoamericana, sin olvidar que la calidad tiene que estar conjugada con la pertinencia y el impacto, pues no se puede concebir una institución universitaria de calidad.

Una vez que hemos intervenido en este importante foro, a continuación complemento con aportaciones de compañeros:

En lo referente al término PERTINENCIA:

"Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamericana y el Caribe:

La Educación Superior tiene como desafío y necesidad de disminuir las desigualdades, la pobreza, analfabetismo, la violencia y otros factores negativos socialmente.  Vinculando la calidad, pertinencia y responsabilidad social en un ambiente diverso culturalmente, teniendo una articulación y conexión con la ciencia y tecnología, asumiendo el reto de justicia social, equidad. de esta manera lograremos la calidad educativa.

La "calidad y pertinencia" no son cualidades que poseen una institución educativa; sino un proceso de mejora continua que la institución implementa dentro de su plan estratégico. El concepto de pertinencia es una construcción socio histórica, que  responde directamente a los esquemas de desarrollo de la sociedad en el que se inserta cada organización educativa para aquello se requiere que la universidad no pierda su autonomía administrativa, académica y financiera aunque constitucionalmente la Ley establece los mecanismos de coordinación del sistema de educación superior con la función Ejecutiva.

La pertinencia y la responsabilidad social van íntimamente ligadas a la calidad. Es cuestionable que existan criterios y estándares universalmente válidos para determinar la calidad de la educación superior. En tal sentido, el contexto en donde se desarrolla la actividad educativa nos proporciona criterios valiosos para conceptualizar qué entender por calidad de la educación superior desde nuestra realidad.

La calidad debe ser vinculada con la pertinencia, por cuanto deben ir de la mano; sin embargo, permítame adicionar que para que se cumpla aquello debemos de entender a la calidad como  capacidad de cambio y como valor común de quienes forman parte de los estamentos del centro de educación superior al cual se pertenece.

Según lo que menciona Días Sobrino no, la educación superior de calidad debe basarse en dos premisas "cero errores" y "hacer las cosas bien", exhorto a todos a conceptualizar estas premisas, que sin duda alguna nos llevará a la excelencia. Considero que dentro del proceso deben establecer los mecanismos de enseñanza, evaluación y acreditación de manera justa y responsable.

Uniendo todos los criterios, podemos definir que la pertinencia debe ir ligada a la calidad, que responde fundamentalmente al desarrollo sostenible de la sociedad, teniendo una conexión con la ciencia y tecnología, asumiendo el reto de justicia social, equidad. de esta manera lograr la calidad educativa

Referente a estos términos expreso mi criterio en base a la autonomía, un tema de enorme reflexión debido justamente a que es un tema que se encuentra en debate, la autonomía es imprescindible, debemos basarnos desde el punto que la universidad se debe y su único referente es la sociedad, por lo que, la comunidad universitaria debe definir sus finalidades y asumir los compromisos donde la libertad académica y la toma de sus propias decisiones deben responder a los valores públicos que fundamenten la ciencia y el bienestar social, entre ellos los compromisos éticos, a temas que acometen a la humanidad, a ideales humanitarios de libertad, justicia social, paz y desarrollo humano. Es importante analizar en este punto referente a la proliferación incontrolada de las universidades y otras instituciones, mayoritariamente las privadas, y la realización de funciones básicas de las universidades por otras instituciones, lo que contribuye al fin del monopolio del conocimiento de las primeras y provoca la competencia, por lo que exige a las universidades desarrollar competencia.

Educación Superior se encuentra directamente relacionada con la capacidad de favorecer al desarrollo armónico de la sociedad. Sin descuidar que la responsabilidad social signifique el esfuerzo compartido entre el Estado y las instituciones de educación superior.

La eficacia de la educación la conseguiremos si todos los actores hacemos conciencia de la importancia de la EDUCACIÓN para el desarrollo de nuestros pueblos; por ello el término globalización en ciertas ocasiones lo aplicamos incorrectamente porque pensamos que todos estamos incluidos pero no es así porque se dan injusticias, no tenemos acceso a todos los servicios que los países desarrollados tienen.

La universidad debe ser evaluada constantemente como opción de mejora porque en ella reposa la responsabilidad del futuro de la sociedad en todo su contexto

Realmente, la universidad debe proyectarse a formar a los ciudadanos y mandatarios que han de enrumbar responsablemente al país según las orientaciones que recibieron en las aulas; toda vez que  hay que formar seres humanos dignos y libres.

En relación al tema de Educación superior y su aporte a la sociedad, los criterios se encuentran de acuerdo en lo que tiene que ver con la capacidad de favorecer al desarrollo armónico de la sociedad, porque en ella reposa la responsabilidad del futuro de la sociedad en todo su contexto, unidos al termino de autonomía universitaria se manifestó que la autonomía es imprescindible, debemos basarnos desde el punto que la universidad se debe y su único referente es la sociedad, por lo que, la comunidad universitaria debe definir sus finalidades y asumir los compromisos donde la libertad académica y la toma de sus propias decisiones deben responder a los valores públicos que fundamenten la ciencia y el bienestar social, entre ellos los compromisos éticos, a temas que acometen a la humanidad, a ideales humanitarios de libertad, justicia social, paz y desarrollo humano.

La evaluación se presenta como una oportunidad privilegiada para mejorar. No obstante, se debe rechazar cuando se la utiliza como un mecanismo de control ejercido desde fuera. Ahora bien, modelos importados pueden no responder a las realidades de nuestros pueblos, los criterios y estándares de calidad varían de una cultura a otra, mucho más cuando se trata de países ricos y países empobrecidos; por lo tanto, se hace necesario establecer modelos propios (no significa rechazar de plano todo lo que viene de afuera, hay aportes positivos también) , que respondan a nuestras situaciones y realidades concretas, con pertinencia y responsabilidad social.

La evaluación( interno) y la acreditación(externo) son herramientas fundamentales tanto para los estudiantes y los docentes en el mejoramiento de la calidad en especial de la educación superior, pero la acreditación aún siendo de  caracter mínimo, sólo lo pueden dar las instituciones encargadas de este aval tan preponderante para la sociedad ecuatoriana y latino americana.

Los procesos de evaluación y acreditación para las instituciones de Educación Superior, de acuerdo al Art. 90  de la LOES, comprende tres etapas: la  Autoevaluación, la Evaluación Externa y la Acreditación. Cada una de ellas tiene su propia caracterización y metodología que orientan su aplicación y desarrollo.

El Sistema de Evaluación y acreditación de la educación superior deberá incorporarse de forma obligatoria al compromiso de calidad  con sentido social, valores ético y morales, que busquen el bienestar colectivo; la democratización de acceso, lo cual faciliten los procesos de las reales necesidades de la sociedad, logrando la justicia social y desarrollo sostenible.

La globalización en si es un elemento que tiene sus intereses creados en los países desarrollados, para tratar de tener injerencia no solamente económica sino también social en los Países en vías de desarrollo, ya que ellos proponen, que tenemos que estar a la par todas las naciones del mundo, pero que es lo que realmente sucede.

Los países tercermundista distan mucho de esa realidad, ya que realmente nos brindan son espacios que ellos, los "del primer mundo" han ido dejando rezagado por los significativos avances que se dan día a día y porque en si a ellos no les interesa que realmente estemos al mismo nivel.

La importancia y aportación de La Educación superior en la sociedad, de la misma manera la debida atención que los gobiernos de turno deben apoyar al desarrollo de estas entidades, por ello, es necesario destacar que un derecho de todos recibir una educación de calidad, La Educación , es un bien público y deber del estado proporcionarla; consecuentemente, la educación no es un bien negociable y debe responder a las demandas prioritarias de la sociedad, ser instrumento para profundizar los valores democráticos, fortalecimiento de la identidad y soberanía y nacional, esto es, importante aplicar el nuevo reto para ser mejores cada día como es la educación por competencias ya que este permite acceder a los conocimientos en base a la práctica, al desarrollo de La ciencia y responder a las necesidades de la sociedad, y por ende a la consecución de los ideales de la ciudadanía es decir dando respuestas a los múltiples problemas que acogen en el convivir diario, por ello el apoyo imprescindible sobre todo de los entes superiores de la misma manera al fortalecimiento del progreso de la cultura de nuestra sociedad, hacia una cultura de paz, hacia la erradicación del analfabetismo y a la superación de todas las formas de injusticia social.

REFLEXIÓN DEL MODULO

Finalmente quiero atribuir que la calidad de la educación superior debe estar relacionada con la capacidad de contribuir al desarrollo de los individuos y de las sociedades.

La Universidad constituye en fortaleza de los valores esenciales para revertir la situación de pobreza de los países Latinoamericanos y a nivel del Ecuador.

El objetivo del presente módulo consiste precisamente en establecer reflexiones sobre la realidad de las Universidades Públicas de nuestro país y analizar la realidad de las universidades de Latinoamérica, este recorrido no solo lleva hasta ahí, va más allá, a la propuesta de un cambio de modelo y proponer cambios significativos para el desarrollo de nuestro país.

Punto importante en el desarrollo del Presente módulo fue la elaboración del Artículo, donde se analiza el significado de la calidad en la educación superior y la nueva perspectiva de una universidad con calidad y pertenencia social así como el Modelo de la Universidad deseable.

RUBRICA MODULO V

NIVEL DE DESEMPEÑO

Aspectos a evaluar

EXCELENTE

BUENO

REGULAR

MALO

Compilación de evidencia

Todas las evidencias son representativas a la vez que se presentan en forma clara y conllevan el análisis sobre la calidad de la educación superior.

Reflexión personal del estudiante acerca del módulo

Se cuenta con reflexión argumentada de la elaboración y presentación de los trabajos presentados en el presente módulo.

Presentación del módulo

Se presenta la estructura del modulo contenido, objetivo

Organización

La organización se encuentra acorde con el tema tratado.

Propuestas de modelo educativo por competencia

La propuesta es aceptable cumple con los requerimientos para su aplicación.

Creo que después de este diplomado, podremos entender lo que significa la Formación basada en Competencia en la Educación Superior, el Diplomado de Educación Superior por competencia ha constituido en un escalón hacia la calidad educativa y en gestor de los cambios que se proyectarán por parte de quienes fuimos formados en el mismo.

Profunda satisfacción el haber incursionado en este importante diplomado, felicidad por la oportunidad que se presentó el haber formado parte de ese cambio que la educación espera, cambios radicales en nuestra labor como educadores cosechando en nuestras instituciones ese mensaje de progreso calidad, pertinencia desde las aulas de las instituciones a la que pertenecemos.

A partir de hoy queda sembrada en cada uno de nosotros la huella que formaron maestros competentes quienes formaron en nosotros otra perspectiva de superación y preparación profesional sobre todo a enfrentar los desafíos de los cambios vertiginosos que la educación y la globalización. Creo además que hay una gran diferencia entre el comienzo y el fin. Pero de todas maneras cuando se ha terminado una tarea y que ha sido cumplida con mucha satisfacción el significado es bastante especial.

Profundo y sincero agradecimientos a todos los que llevaron la organización de este diplomado y felicitaciones a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí sobre todo a la Universidad del Azuay por haber hecho un gran logro para el adelanto y progreso de la educación superior en Manabí.

  • Adorno, T., & Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.

  • Aguero, S. (1993). Certificación ocupacional

  • Aguila, Vistremundo. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

  • América Latina, 1950-2025". Washington, Banco Mundial, 1996.

  • Barba, María, Universidad Pedagógica José Martí, Cuba

  • Barros Astudillo, Teodoro. Documento 1 El contexto de las competencias y el currículo, febrero 2010

  • Barros Astudillo, Teodoro. Documento clase presencial II, Manta febrero 2010

  • Barros, Teodoro y Rodríguez, Freddy. (2004) Diseño del Perfil por competencias de la Carrera de Matricería. Documento Final.

  • Boeira, S. L. (2002). Ecología Política: Guerreiro Ramos e Frit Jof Capra. Ambiente & Sociedade, Año V, No. 10 , 1-21.

  • Breva, A., Galindo, M. P., & Landeta, O. (2002). Emoción y organizaciones. En F. Palmero, Psicología de la motivación y la emoción (pág. Capítulo 24). México: McGraw Hill.

  • Buckland, E. (2008). Enlightenment and Repression: A Comparison of Max Horkheimer and Theodor Adorno"s Dialectic of Enlightenment and Herbert Marcuse"s Eros and Civilization. Strategies of Critique, Vol. 1 No. 1 , 32-47.

  • Carrión, fabian,Estrategias Educativas para el aprendizaje activo, Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador,2004.

  • Deleuze, G., & Foucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder. En M. Foucault, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (págs. 23-35). Madrid: Alianza Editorial.

  • Deleuze, G., & Guattari, F. (2000). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. 4a Edición. Valencia: Pretextos.

  • Dimaggio, P., & Powell, W. (1996). The iron cage revisited: institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields. Administrative Science Quarterly, 41 , 270-277.

  • El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional, Dirección de Postgrado, Ministerio de Educación Superior, Cuba

  • ACT. (1998). Fundamentos básicos para el desarrollo de las competencias de trabajo. Iowa City.

  • es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n)

  • Foucault, M. (1989). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (17° edición)

  • Giddens, A. (1994). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Editorial Labor.

  • Gramsci, A. (2001). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y el estado moderno. Cuadernos de la Carcel. México : Era.

  • Guevara, Carlos (1998), Guía Practica para la Elaboración de Trabajos de Investigación, Ediciones UPS, Cuenca-Ecuador.

  • Habermas, J. (1990). Conocimiento e Interés . Madrid : Taurus.

  • Habermas, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. Bogotá: Taurus Humanidades.

  • Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid : Trotta.

  • Horkheimer, M. (2004). Eclipse of Reason. New York: Continuum.

  • http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:BF43xphNLe8J:www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

  • http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:LdZQVL3SKF0J:www.educarchile.cl/medios

  • Linstead, S. (2007). Abyección y organización: hombres, violencia y dirección de empresas. En C. Fernandez-Rodriguez, Vigilar y organizar: una introducción a los Critical Management Studies. Madrid: Siglo XXI.

  • Maldonado, Betzabé, La Educación Superior basadas por Competencias.

  • Marcuse, H. (1997). Eros y Civilización. Madrid: Ariel.

  • Mc. LAUGHLIN, Lori (1992) Exploración de un Marco Conceptuad para la Educación Moral, Palabra Publication Inc. Fl. USA.

  • Mendoza, Lissette ,(1995), Axiología y Educación, Inst. Pedagógico Enrique José Varona, La Habana-Cuba.

  • Merton, R. (1960). Estructura burocrática y personalidad. En M. Heintz, Sociología del poder. Santiago: Serie Antologías de la FLACSO. Editorial Andrés Bello.

  • Meyer, J. W., & Rowan, B. (1999). Organizaciones institucionalizadas: la estructura formal como mito y ceremonia. En W. Powel, & P. Dimmagio, El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (págs. 79-103). México: Fondo de Cultura Económica.

  • Ministerio de Educación, (1996), Propuesta Consensuada de Reforma Curricular para la Educación Básica, Quito-Ecuador.

  • Pérez de Prado ,Antonio,Carrión fabian,Estrategias Educativas para el aprendizaje activo, Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador,2004.

  • Proceso Enseñanza Aprendizaje . Educación Universitaria , 2001.

  • San Martín R., Víctor: Descentralización educativa y autonomía institucional Universidad Católica del Maule, Talca – Chile

  • Selznick, P. (1996). Institutionalism: old and new. Administrative Science Quarterly. V. 41. N. 2. , 270-277.

  • Taba, Hilda (1974), Cap.1 "Introducción al planeamiento del currículo", en: Elaboración del currículum, Troquel, Buenos Aires, pp. 13-32.

  • Tobón, Sergio. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá, Colombia.

  • Weber, M. (1999). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

  • Weimer, M. (Ed.) (1987): Teaching large classes well. London: Jossey-Bass.

  • www.femica.org/diccionario/index2.php

  • www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/xvii_i.htm

  • www.imsersomayores.csic.es/…/bermejo-situacion-01.pdf.

  • www.reduc.cl:91/ Red Latinoamericana de Información y Documentación en

  • Educación.

  • www.slidehare.net/wenceslao/qu-es-educacion.

 

 

Autor:

Gloria Pincay Rodríguez

Tutor: Ing. Patricio Feijoo

Director: Dr. Carlos Guevara

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

23 de agosto del 2010

MANTA– ECUADOR

[1] 1. TABA, HILDA (1974), Cap.1 "Introducción al planeamiento del currículo", en: Elaboración del currículum, Troquel, Buenos Aires, pp. 13-32

[2] es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n)

[3] www.femica.org/diccionario/index2.php

[4] www.slideshare.net/wenceslao/qu-es-educacion.

[5] http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:LdZQVL3SKF0J:www.educarchile.cl/medios/20031218170349.doc+Teor%C3%ACa+Conductista&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ec

[6] Carrión fabian,Estrategias Educativas para el aprendizaje activo, Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador,2004.

[7] Carrión fabian,Estrategias Educativas para el aprendizaje activo, Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador,2004.

[8]

[9] Los paradigmas de la educación” competencias del nuevo rol del profesor”, elaborado por el instituto tecnológico y de estudios superiores de monterrey.

[10] Prof. Antonio Pérez de Prado Santa Maria. Lic. Vivian López Morejón. EL ENFOQUE HISTORICO CULTURAL UNA ALTERNATIVA COSMOVISIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE . Educación Universitaria

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente