Descargar

Sistema de talleres para la capacitación diferenciada a las docentes para ejercer su labor preventiva (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Los niños y niñas que presentan insuficiencias en el mecanismo postural irán sufriendo cambios degenerativos que los limitan en su capacidad motora y en su salud mental. Como principales afecciones podemos citar los cambios que se producen en la columna vertebral, en la actividad de los órganos internos y en las articulaciones.

Las incorrectas posiciones de la cadera influyen grandemente en los músculos de esa región, por ejemplo, los músculos de la región lumbar se acortan y los de la región abdominal y glútea se relajan. Los órganos internos localizados en la región abdominal se ven afectados en sus funciones (riñones, estómago, intestino y vejiga), y como resultado, se manifiestan toda una serie de dificultades tales como: depresión estomacal y afección del movimiento peristáltico.

Los músculos de la cadera al encontrarse débiles no son capaces de realizar movimiento de calidad, además de limitar la agilidad de las piernas. Otro elemento importante que contribuye a deformaciones vertebrales resultan los pies planos los cuales provocan estado de dolor que van en aumento con la edad del individuo esto se clasifican atendiendo a su deformación en tres grados.

Grado 1: el pie representa un defecto postural, una condición de relajación de los músculos que permite un ligero desplazamiento hacia debajo de los huesos y cuando no se soporta el peso del cuerpo.

Grado 2: del tejido muscular se encuentran afectados los ligamentos, el pie se hará más débil, la pronación más acentuada y quizás aparecerá algún dolor.

Grado 3: cuando se encuentren afectados además los tejidos musculares y ligamentos o articular, el óseo, el nervioso y vasos sanguíneos, los ligamentos y músculos no logran mantener los huesos en su correcta relación, el pie se torna cada vez más rígido perdiéndose casi toda la elasticidad del pie y del tobillo; la marcha se vuelve más difícil y debido a la poca movilidad de las articulaciones , aparecen tensiones en otros músculos que provocan irritación nerviosa por lo que son frecuente dolores irradiados a otras regiones (rodilla , cadera, espalda).

De acuerdo a los arcos plantares los cuales se obtienen al aplicar el plantograma el cual permite la impresión plantar y según la metodología recomendada por el Dr. Hernández Corvo (1996), los pies se clasifican en:

De 0 a 34% ———————————- plano.

De 35 a 39% ——————————— plano normal.

De 40 a 54% ——————————– normal.

De 55 a 59% ——————————– normal cavo.

De 60 a 74% ——————————– cavo.

De 75 a 84% ——————————— cavo fuerte.

De 85 a 100% ——————————- cavo extremo.

Entre las causas de pie plano pueden citarse las siguientes:

1- Obligar al niño a sostenerse sobre sus pies cuando aún no ha intentado pararse por sí solo.

2- El exceso de ejercicios en una edad temprana cuando todavía los tejidos del pie no tienen la suficiente resistencia.

3- El uso del calzado de tamaño impropio ocasiona cambios en la posición de los huesos del pie, que pueden afectar los arcos.

Para valorar la postura de un sujeto se observan a los niños y niñas a través de tres planos:

1- Plano frontal anterior (visto de frente).

2- Plano sagital o antero- posterior (visto de lado o de perfil).

3- Plano frontal posterior (visto de espalda).

Estos dan como resultados lo siguiente:

Posición de la cabeza: en la cabeza se pueden presentar los siguientes defectos: adelantada o retrasada (retraída), mucho o ligeramente detectándose esta alteración durante el examen de perfil; otros defectos que se pueden encontrar son la flexión y también la rotación hacia la izquierda o hacia la derecha.

Posición de los hombros: en el plano sagital estos se determinan si están adelantados o retraídos, ligera o significativamente y también si hay alguno más adelantado que otro. En el plano frontal posterior se determina si están caídos o elevados y si hay uno más elevado que otro.

Columna vertebral: las alteraciones que se producen en la columna se pueden encausar en dos puntos de vistas:

Plano sagital o antero- posterior (perfil).

Plano frontal posterior (espalda).

En el plano sagital pueden existir las siguientes alteraciones o deformaciones de la columna: espalda plana, espalda cifótica, espalda lordótica, espalda cifo-lordótica.

En el plano frontal posterior, puede existir la escoliosis (desviación lateral de la columna vertebral), la que se determina según la disposición del preescolar es la lordosis ya que se produce como consecuencia del descuido de las espinas de las vértebras, lo cual se verifica por la palpación de las mismas.

Otra de las deformaciones vertebrales que se originan en esta edad la posición de las caderas.

Ejemplo de algunas técnicas que permiten determinar esta deficiencia postural:

1- Incapacidad de apoyar la porción lumbar sobre una pared o sobre el piso.

2- Incapacidad de apoyar todas las vértebras progresivamente en el piso, partiendo desde la posición sentada o acostada dorsal.

3-Incapacidad de tocar el piso con las palmas de las manos, estando el individuo en flexión profunda del tronco.

La cifosis, es otra de las deformaciones vertebrales en los niños de edad preescolar, consiste en un aumento de la curvatura vertebral en la región dorsal, originándose un debilitamiento de los músculos dorsales, una depresión del tórax, una inclinación al frente de la cabeza, hombros y nuca y un acortamiento de los músculos de las piernas.

También encontramos , la cifolordosis, que no es más que una desviación compensada de la columna vertebral donde se conjugan la cifosis con la lordosis; por lo general esta desviación se origina cuando existe un debilitamiento de los músculos abdominales, dorsales y glúteos y se tienen los pies planos, entre ellas también encontramos, la espalda plana que es originada cuando los elementos anatómicos de la porción dorsal se mantienen en un mismo plano y existe un debilitamiento muscular casi total.

Curvaturas normales según grados para valorar plano sagital:-curvatura cervical 36°., curvatura dorsal 35°, curvatura lumbar 50°, curvatura sacro-coccígea. 45°.

Forma del tórax: La forma del tórax depende de la posición de las clavículas, costillas, esternón, omóplatos o escápulas y la columna vertebral, pudiendo ser cónica, cilíndrica y aplanada; entre estos tipos existen formas intermedias. En la forma aplanada el tórax es alargado, estrecho en sus diámetros, especialmente en el antero-posterior; las costillas están hacia abajo y el ángulo inferior es agudo. En esta forma de tórax la función respiratoria está disminuida siendo por lo tanto desfavorable a la salud.

Forma del abdomen: Las formas del abdomen dependen de las condiciones de la pared abdominal y a veces determina la posición de los órganos abdominales. Puede ser normal, excavado, prominente, péndulo y asimétrico. En el normal el abultamiento de la pared es insuficiente o insignificante, al contraer la musculatura de esta región se notará bastante. El abdomen excavado se caracteriza porque este aparece con una depresión notable con respecto al tórax. El de forma prominente se caracteriza porque el abultamiento del abdomen es significativamente mayor que el normal. El abdomen de péndulo es el que se presenta prominente pero que a la vez se cae por la poca tonicidad de esta musculatura. El asimétrico no es uniforme su superficie, presenta abultamiento o depresiones en algunas regiones, este tipo es patológico.

Forma de las piernas: Las mismas pueden ser rectas cuando el eje de las piernas coincide con el eje de los muslos. Pueden ser también en forma de X que reciben el nombre de valgas y es más característico de las niñas, cuando las rodillas tienden a unirse y rozan las tuberosidades femorales. Pueden ser en forma ( ) que se le llaman varas donde las rodillas tienden a separarse y es más característico de los varones, semiflexionadas, hiperextendidas, en las últimas se proyectan las corvas hacia atrás, en las semiflexionadas existe una ligera flexión en la rodilla que no permite la completa extensión de las piernas.

1.3 El trabajo del médico y la enfermera. Sus funciones en el Círculo Infantil.

Con el propósito de cumplir el objetivo fundamental de la educación, es imprescindible que ese nuevo hombre a quien abrimos las puertas del conocimiento se forme como un todo integral. El mantenimiento de un adecuado estado de salud constituye una premisa para ello. En consonancia con esto en el Sistema Nacional de Educación se establecen una serie de documentos que norman las medidas necesarias para lograr lo antes mencionado. Entre estos documentos está el Reglamento de Salud para Círculos Infantiles.

Desde 1981, con la puesta en marcha del Programa Nacional de Atención al Escolar, se establecieron las actividades del médico en nuestros centros educacionales. El desarrollo del Plan del Médico de la Familia, constituye un paso de avance decisivo en la atención primaria de salud en el país y modifica, en su esencia, la atención que se brinda al niño desde los primeros años de vida.

El médico y la enfermera en la institución infantil son un miembro más de la colectividad pedagógica; permanece en el centro y participa en la dinámica de la vida diaria del mismo, interactuando con los niños, docentes y familias; integra su trabajo con la actividad docente educativa y logra así una verdadera profundización en la atención al niño. Es muy importante que las docentes conozcan el sentido de las actividades del médico y la enfermera y viceversa, y que cada uno tenga claridad de cómo el otro puede complementar y enriquecer su tarea.

El médico y la enfermera en el Círculo Infantil deben cumplir funciones preventivas, educativas y curativas.

Entre las funciones preventivas se encuentran la responsabilidad de la inmunización de los niños, la dispensarización de los grupos de asmáticos, diabéticos, epilépticos, reumáticos (articular agudo), mal nutridos, con desviaciones posturales y otras patologías; así como el control periódico, la observación y control del crecimiento y desarrollo de los niños, orientación y control de medidas para evitar el parasitismo intestinal así como desviaciones posturales, identificación y control de los peligros potenciales de accidentes, vigilancia de la higiene personal, ambiental y de los alimentos y el control de las condiciones físicas que en general rodean al niño.

Las funciones educativas se relacionan directamente con el desarrollo de la cultura en salud, que posibilite hábitos y estilos más sanos de vida en niños Esto se concreta en la transmisión de conocimientos sobre salud que realice el médico y la enfermera a través de diferentes vías que tiene que aprovechar en estrecho vínculo con las docentes, entre ellas la curricular, la extracurricular y la educación familiar, su participación activa en el Consejo de Dirección de la Institución, en el trabajo metodológico, en la capacitación de las docentes y todo el personal de apoyo a la docencia y otras. Para el cumplimiento de estas funciones la interrelación médico, enfermera y docentes es fundamental y así lograr un enfoque intersectorial.

1.4 El trabajo metodológico. Una vía para la capacitación de las docentes.

Para el desarrollo del trabajo metodológico es importante tener en cuenta que el complejo mundo contemporáneo es el escenario de profundos cambios en todas las esferas de vida social, incluida la capacitación científica y profesional. Nuevos y extraordinarios problemas se presentan ante la preparación en el conocimiento científico en general, y en el terreno de las ciencias sociales en particular. En este último campo se inscriben los debates actuales sobre las ciencias de la Educación y la Pedagogía.

La capacitación de profesores y directivos del sector educacional es un subsistema particular de la política general del Estado y las entidades educacionales en la preparación deࠬos profesionales encargados de la dirección de procesos fundamentales de marcada connotación social. El abordaje de dicha función social es un asunto con algún nivel de estudio a escala internacional, pero aun pendiente de sistematizaciones más profundas en el marco de la Política Educacional.

En el análisis de varios elementos fundamentales en documentos rectores de esta actividadࠥn el país se define como capacitación al conjunto de acciones de preparación que desarrollan las entidades educacionales dirigidas a mejorar las competencias, calificaciones y recalificaciones para cumplir con calidad las funciones del puesto de trabajo y alcanzar los máximos resultados. Este conjunto de acciones permite crear, mantener y elevar los conocimientos, habilidades y actitudes de los trabajadores para asegurar su desempeño exitoso.

Como un fenómeno complejo, en general se considera que los principios fundamentales en los que se basa la capacitación, son los siguientes:

a) Es un proceso planificado, continuo, permanente, flexible y dinámico, que permite a los trabajadores adquirir conocimientos y habilidades durante su vida laboral.b) El jefe directo del trabajador es el máximo responsable de planificar, organizar, ejecutar y controlar estas actividades. .c) Es una inversión y no un costo. .d) Debe desarrollarse en un ambiente propicio para el aprendizaje, con una organización del trabajo basada en funciones amplias y enriquecidas, así como con la participación efectiva de los implicados. e) Se ejecutan acciones necesarias para dotar a los trabajadores de conocimientos y habilidades en corto plazo, así como aquellas que les posibilita anticiparse a los cambios que se producen en las entidades. f) Está basada en una estrecha relación entre la teoría y la práctica, orientada hacia un desempeño efectivo en la organización. ;g) Se derivan del diagnóstico o determinación de las necesidades de capacitación, para garantizar la plena integración del trabajador a la entidad, su adecuada adaptación o readaptación al puesto de trabajo, la actualización de sus competencias y su continuo desarrollo.

Diversos son los autores que se han referido al término capacitación, en tal sentido se han elaborado diferentes conceptos entre los cuales están:

El Dr. F. Rodríguez García (1990), Dra. J. Añorga (1999), Dra. Pérez Travieso (2001) y la MSc. Gladis González López (2005).

La autora asume el concepto dado por la Dra. Julia Añorga y el grupo de investigadores del proyecto de capacitación diferenciada rectorado por el Centro Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP) en el Paquete Metodológico para la detección de las necesidades y el seguimiento a la capacitación diferenciada. La Habana, 2007, por su acercamiento a las necesidades de los docentes de la educación preescolar.

La capacitación es un proceso permanente que debe dar respuesta a las necesidades reales que tienen los docentes de acuerdo a su preparación para el cumplimiento de la función que le corresponde, al rol que debe desempeñar, a su propia experiencia personal y profesional, para un desempeño exitoso que se traduzca en una mejor formación acorde con las exigencias planteadas para el mejoramiento de la atención educativa a la niñez de cero a seis años. Desde este punto de vista, la capacitación debe responder lo más fiel posible a las distintas necesidades de las personas encargadas de la educación infantil, tiene que ser lo suficientemente general para mantener la unidad del sistema y lo suficientemente diferenciada para que responda a las necesidades detectadas en los diferentes agentes educativos.

No obstante, la autora al profundizar en los conceptos dados por estos autores apreció elementos comunes que permiten una mejor comprensión de la significación educativa y pedagógica que tiene la capacitación.

Algunos de estos elementos comunes son:

Actividad que promueve intercambio, análisis, reflexión y crecimiento personal, que debe ser diferenciada, de acuerdo a las necesidades de los agentes educativos y que está encaminada a elevar el nivel de preparación de las personas y contribuir a solucionar problemas detectados y que por su puesto conllevan a obtener un resultado superior.

Referido a ese mismo aspecto de capacitación existen algunos teóricos del tema que consideran que constituye un proceso en virtud de elevar el nivel de preparación de las personas a que se dirige, otros autores consideran el carácter diferenciado que distingue el mismo.

En este sentido el proyecto de capacitación diferenciada de la educación preescolar que se lleva a cabo en nuestra provincia desde el año 2005 y que tiene como objetivo esencial diversificar el proceso de preparación partiendo de las necesidades reales de cada uno de los miembros, define la capacitación diferenciada como "el proceso de perfeccionar el desempeño de los agentes educativos que asumen diferentes roles, desde el nacimiento de los niños hasta su ingreso en la escuela".

Esta capacitación responde a la necesidad de estructurar, con un enfoque diferenciado, dado a la diversidad que en cuanto a procedencia, experiencia, preparación y funciones, posee el personal que se desempeña en cualquiera de las formas en que se atiende la educación inicial y preescolar, un sistema de talleres que contenga acciones para las docentes que trabajan con los niños.

De acuerdo a los lineamientos las Resoluciones 65/94 ,85/99, y la 119/08 y carta metodológica 01/00 para el trabajo metodológico, este se ejecuta a través de dos formas, el trabajo docente metodológico y el trabajo científico metodológico. Independientemente que estas dos formas se distinguen por tener vías para su materialización en la práctica educativa, ambas constituyen pilares esenciales para la preparación del personal docente.

Dentro de las formas en las que se lleva a cabo el trabajo metodológico en la capacitación a las docentes se encuentran: la preparación metodológica, reuniones metodológicas, seminarios, talleres científicos-metodológicos, actividades demostrativas, abiertas, talleres reflexivos e intercambios, visitas especializadas y la realización y aplicación de resultados científicos. En esta investigación se asume como forma de capacitación docente el taller.

Existen diversos criterios para analizar en que consiste un taller en las actividades educativas, los cuales van desde la necesidad de una práctica de carácter técnico muy concreta hasta la proyección de actividades para lograr la motivación en pequeños grupos.

La búsqueda de diferentes posiciones y fundamentos sobre los talleres condujo a la autora considerar los ofrecidos por la doctora Martha Martínez LLantadas, la cual nos ha legado con sus valiosas experiencias para perfeccionar la práctica pedagógica.

En su artículo "El taller como forma de organización del proceso docente educativo" (2007) Explica que:

A veces se denomina taller a una convocatoria para discutir una problemática social importante que se constituye casi en un evento. Esta forma es la que se asemeja a lo que en ocasiones se realizan en la educación de postgrado, cuando los estudiantes son convocados a analizar lo relacionado con una problemática específica que tiene que ver con su formación profesional y con las tendencias actuales de desarrollo en esa dirección según se ha podido apreciar por los especialista, en las valoraciones que se realizan al respecto se destaca el taller como:

(..)El modo de existencia, de proceder en la organización de un tipo de actividad del proceso pedagógico en la cual se integran todos los componentes de este en una relación dinámica entre contenido y forma que asegura el logro de los objetivos propuestos, la reflexión colectiva sobre una problemática y la proyección de alternativas de solución. (Calzado, D 1998)

La autora define "taller" como:

La vía pedagógica, partiendo del intercambio individual y colectivo de un grupo de niños, adolescentes, donde se establece un compromiso de enseñanza, aprendizaje de forma personal permitiendo la capacitación de dicho personal.

Varios son los autores que han abordado este término y han permitido el esclarecimiento que encierra el concepto.

RODRÍGUEZ CASTILLO, MARIA E. considera妱uot;La capacitación como actividad permanente, sistemática y planificada, que se basa en las necesidades reales y perspectivas de una entidad, grupo o individuo y orientada hacia un cambio de los conocimiento, habilidades y actitudes del capacitado, posibilitando su desarrollo integral y dirigido a elevar efectividad del trabajo" (. RODRÍGUEZ CASTILLO, MARIA E, 2003;8).

Por su parte la DrC. J. Añorga (1999) plantea que es堦quot;Un proceso de actividad de estudio y trabajo permanente, sistemático y planificado, basado en necesidades reales y prospectivas de una entidad, grupo o individuo y orientado a un cambio hacia los conocimientos, habilidades en la actividad que realiza y actitudes del capacitado posibilitando su desarrollo integral que permite elevar la efectividad del trabajo profesional y de dirección y tiene, como oponente fundamental, la preparación y superación del graduado, no solo en la rama en que se tituló sino en su habilitación como directivo , educador, entre otros" ( AÑORGA ,J. ,1999, 97).

En este sentido existen puntos comunes al concebir el término capacitación.

1. Que está dirigida a necesidades reales y prospectivas.

2. Permanente, sistemática y planificada.

3. Posibilitando su desarrollo integral que permite elevar la efectividad del trabajo profesional y de dirección.

4. Orientada hacia un cambio de los conocimientos, habilidades y actitudes del capacitado, posibilitando su desarrollo integral y dirigido a elevar efectividad del trabajo.

A partir de la reflexión anterior la autora asume el concepto ofrecido por el grupo de investigadores del Proyecto Nacional de Capacitación Diferenciada a agentes educativos, que concibe la capacitación como: "宠proceso permanente que debe dar respuesta a las necesidades reales de los agentes educativos, de acuerdo a su preparación para el cumplimiento de la función que le corresponde, al rol que debe desempeñar, a su propia experiencia personal y profesional, para un desempeño exitoso que se traduzca en una mejor formación acorde con las exigencias planteadas para el mejoramiento de la atención educativa de la niñez de cero a seis años".

Este concepto fue asumido por tener coincidencia con las expectativas y condiciones del sistema de talleres que se presenta en la investigación.

El esquema que a continuación se ilustra muestra la estructura y diseño de lo que se considera un sistema de capacitación de acuerdo a la concepción que asume el proyecto capacitación diferenciada. (2007)

edu.red

Entre los elementos distintivos en la capacitación diferenciada que se concibe están los conceptos que debe tener en cuenta para su ejecución: el conocimiento de habilidades didácticas, el conocimiento psicopedagógico relativo al niño, sus posibilidades y la política educacional en base a la edad preescolar.

De modo que si el proceso de capacitación toma en cuenta estos aspectos antes señalados y se demuestra como hacer haciendo, se acorta la distancia entre el diagnóstico y la práctica de acciones transformadoras contribuyendo a modificar los conocimientos y habilidades de los participantes, haciéndolos más sólidos, de cuando y como aplicarlos.

A partir del modelo de capacitación que se asume, se exponen las fases que lo distinguen:

En la primera fase es la detección de las necesidades de capacitación, la cual permite precisar el grado de dominio que posee la persona o colectivo en cuestión de los conocimientos necesarios para cumplir su función, rol y las habilidades que posee para ello.

Una segunda fase es la planificación y diseño de capacitación, cuyo plan de capacitación ha de basarse en la necesidad real y un análisis crítico por parte del equipo directivo que es el encargado de su conformación.

A continuación se aborda la tercera fase que tiene como propósito la ejecución de la capacitación diferenciada, la cual contempla la puesta en marcha de la ejecución en consenso con los involucrados, donde se encuentran elementos fundamentales en función de las necesidades de los diferentes protagonista del proceso educativo.

La cuarta fase, tiene como fin el monitoreo y seguimiento de la evaluación y esta debe ser atendida como un sistema de retroalimentación que corrige y orienta acciones en la dirección adecuada y mantiene latente el proceso de cambios para lograr el cumplimiento de acciones propuestas.

Visto de esta manera el proceso de capacitación permite el alcance de metas significativas en el logro de los resultados pues permite:

1. Elevar los conocimientos sobre las particularidades y logros del desarrollo de los niños/as, con carácter diferenciado.

2. Comprender la necesidad de continuar su superación.

3. Mejorar el desempeño profesional de las docentes.

4. Incentivar la búsqueda de alternativas a los problemas.

5. Sentir la necesidad de profundizar en los contenidos y formas de organizar la actividad.

Otros de los aspectos a tener en cuenta son los objetivos y principios didácticos de la Educación Preescolar.

En este sentido comprende principios para el desarrollo de las distintas esferas de la personalidad, en correspondencia con las particularidades de la edad.

Estos principios son:

1. El centro de todo el proceso educativo lo constituye el niño.

2. El papel rector del adulto en la educación del niño.

3. La integración de la actividad y la comunicación en el proceso educativo.

4. La vinculación de la educación del niño con el medio circundante.

5. La unidad entre lo instructivo y lo formativo.

6. La vinculación de la institución y la familia.

7. La atención a las diferencias individuales.

8. La sistematización de los diferentes componentes del proceso educativo.

Otra consideración de gran importancia se refiere a la unidad de lo afectivo y lo cognoscitivo en todo el proceso, de forma que este sea al propio tiempo instructivo y educativo, o sea, desarrollador de la personalidad en su integralidad. Esto no es tarea fácil y requiere una dedicación constante desde las primeras lecciones y con las debidas correcciones individuales.

Las correcciones verbales no son suficientes y es por eso que se hace imprescindible el contacto directo de las docentes con el niño. Desde el punto de vista educativo, la formación postural correcta incrementa la disciplina, perseverancia y voluntad del niño.

Epígrafe: 2 Análisis de los resultados del diagnóstico inicial.

En este epígrafe se presenta la metodología asumida para la intervención en el objeto de la investigación, a partir de la elaboración de las técnicas e instrumentos, la interpretación y análisis de los resultados. Se caracteriza la población y muestra determinada desde el diseño metodológico y se exponen algunas consideraciones que fundamentan el producto científico de la investigación.

El proceso de investigación se fundamenta en la Filosofía Marxista Leninista, teniendo en cuenta su carácter teórico-metodológico, contando con cuatro etapas que se describen brevemente a continuación:

Caracterización de la muestra.

La siguiente tabla ilustra los indicadores que determinan la caracterización de la muestra de las diez docentes seleccionadas.

Tabla 1. Caracterización de la muestra.

edu.red

Análisis de los resultados iniciales al medir las dimensiones e indicadores de la variable dependiente.

edu.red

Con respecto a la dimensión preparación de las docentes se pudo determinar que en el indicador dominio de las principales medidas profilácticas y especiales referidas a las desviaciones posturales de los niños de 3 a 6 años de las 10 docentes tomados como muestra solamente mostraron tener conocimiento y dominio 3 para un 30%, en cuanto al indicador preparación metodológica de las docentes para el tratamiento preventivo y correctivo de las desviaciones posturales de los niños de 3 a 6años se evidenció preparación en 2 para un 20%.

Estos datos se ilustran de manera explicita en el siguiente gráfico.

edu.red

En cuanto a la dimensión relacionada con el perfeccionamiento de la postura corporal de los niños y niñas se obtuvo que en el indicador adopción de postura correcta al sentarse, pararse y caminar de los 24 niños tomados como muestra auxiliar 18 para un 75% mostraron dificultad y en el indicador nivel de corrección de las desviaciones columna vertebral y el pies el 100% presentan dificultad en una u otra región del cuerpo. Estos datos se ilustran de manera explicita en el siguiente gráfico.

edu.red

Análisis de los resultados arrojados por la entrevista realizada a las docentes.

En la entrevista realizada a las 10 docentes tomadas como muestra que trabajan con los niños de 3 a 6 años se tuvo en cuenta el nivel de preparación de las mismas en relación al desarrollo de una postura corporal correcta en los niños, el tratamiento dado a la temática en las acciones de capacitación realizadas en la institución y a la sugerencias de contenidos en relación a esta temática, que se debían incorporar a la capacitación, para lo cual ofrecieron la siguientes información:

El 100% de las entrevistadas coincidieron que falta preparación para el tratamiento al desarrollo de una postura correcta en relación a las formas en que deben tratarse en los diferentes años de vida, en la demostración de los pasos metodológicos a seguir , de cómo ejecutarlas con los niños y en los riesgos del no tratamiento adecuado.

En relación a si la temática ha sido abordada en las capacitaciones realizadas, el 100% manifestaron que no con la profundidad requerida ni con la sistematicidad necesaria. Al referirse a las acciones desarrolladas expresaron que las actividades demostrativas de cómo insertar este contenido en las diferentes formas organizativas, así como a talleres son insuficientes.

Al sugerir temáticas, coincidieron en tratamiento metodológico de la misma de acuerdo a la edad de los niños y a sus particularidades y a cómo atender a las diferentes deformidades que presentan los niños de estas edades.

Se puede apreciar como conclusión que a las docentes les falta preparación para dar tratamiento a estos contenidos y que además la temática ha sido poco abordada en las capacitaciones realizadas, lo que evidencia la falta de sistematicidad de las acciones de capacitación, elemento que se constató además en la revisión de las fuentes de información, programa de capacitación y en las visitas a las actividades programadas. (Anexo I).

Análisis del examen somatoscópico (Anexo II).

Comenzaremos el análisis y discusión de los resultados a través de las variables de edad, peso y talla por sexo. En cuanto al peso, en el sexo femenino se acerca al percentil 97. En este mismo la talla se encuentra en el percentil 90.

El comportamiento en el sexo masculino en cuanto al peso se encuentra en el percentil 97, sin embargo en la talla se encuentra en el percentil 50 o sea, que iguala la media nacional.

Las desviaciones más frecuentes se aprecian en la cabeza adelantada o retraída. Es importante conocer que en el proceso ontogenético del desarrollo motriz del niño de edad preescolar se da en dirección céfalo-caudal, partiendo desde la cabeza de forma descendente hasta las extremidades inferiores. Este proceso se inicia a través de la corticalización.

En la región anatómica de los hombros la mayor incidencia fue en los hombros adelantados 6, mientras que 5 niños presentaban hombros retraídos, por lo que se observa una anomalía en11 niños.

En lo referente a las deformaciones del tórax se obtuvo que 8 niños presenten un tórax aplanado. Con respecto a la región abdominal 7 niños presentan prominencia y solo 2 con abdomen escavado.

En cuanto a los resultados relacionados con la cintura escapular 5 de los niños poseen en mayor o menor cuantía algún tipo de desviación en esta región siendo los más importantes las escápulas aladas con3.

Las desviaciones presentes en las rodillas de los niños que es una de las articulaciones más difíciles del cuerpo humano, no solo como sostén del cuerpo sino también para la realización de la marcha 5 rodillas varas, 3 hiperextendidas y 3 valgas.

La columna vertebral constituye una de las partes más importante en el movimiento bípedo, con respecto a esta parte del cuerpo el examen arrojó que el 57% de los niños mostraban desviaciones tales como cifosis, lordosis y escoliosis.

En sentido general los valores cuantitativos logrados evidencian la necesidad de trazarse acciones encaminadas a prevenir desviaciones posturales para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del niño y su significado para un desarrollo posterior.

Resultados iniciales de la impresión obtenida al aplicar el plantograma (anexo V).

Al aplicarle la técnica del plantograma a los 24 niños tomados como muestra se obtuvo que 7 niños presentan pie plano para un 29,1%, 8 pie plano normal para un 33,3% , 4 poseen el pie varo para un 16,6% y 5 pie normal para un 20,8%

Resultados de la observación a la actividades programadas (anexo III). Para explorar la situación con relación al tratamiento metodológico del contenido relacionado con la temática fueron visitadas13 actividades (tomadas al azar y con el conocimiento previo de las docentes).

A continuación se describen los resultados de las observaciones realizadas.

1- En la creación de las condiciones necesarias para realizar la actividad a desarrollar en 4 que representan el 30,5% no se garantizan las condiciones necesarias. Además, en la totalidad de las actividades, no se exponen las condiciones en que se exige que el niño ejecute las acciones previstas.

2- En lo referente a la orientación de los niños y niñas sobre lo que van a hacer y como hacerlo en 10 actividades que representa el 76,9% no se tiene en cuenta las sugerencias de los niños y niñas.

3- En la que concierne al dominio que presentan las docentes respecto a la manifestación de una postura correcta en los niños se observó que en 11 actividades las docentes mostraron dificultad para un 84,6%.

4- No se observó la utilización de materiales y medios didácticos en 8 actividades programadas que representa el 61,5%.

5- En 4 actividades que representa el 30,5% no se efectúa la promoción de la alegría en los niños y su deseo de realizar la actividad, pero en la totalidad de ellas no se analizan adecuadamente los procedimientos lúdicos.

6- En las actividades observadas se comprobó que la estimulación de la participación de los niños en la actividad es aún insuficiente ya que en 8 actividades que representa 61,5% la motivación no se realiza con la calidad necesaria.

7- En 9 actividades que representa el 69,2% no se efectúa la atención a las diferencias individuales de manera correcta ya que no se realizan los ejercicios para los niños aventajados.

8- No se observó la estimulación de la iniciativa y la acción independiente de los niños en 10 actividades que representa el 76,9%.

Los resultados de este instrumento se reflejan de manera explicita en la siguiente tabla:

Indicadores

Dificultades

%

No. 1

4

30,5%

No. 2

10

76,9%

N0. 3

11

84.6%

No. 4

8

61,5%

No. 5

4

30,5%

No. 6

8

61,5%

No. 7

9

69,2%

No. 8

10

76,9%

CAPITULO II:

Propuesta de solución al problema

2.1 Fundamentación de la propuesta.

Fundamentos filosóficos, sociológicos y pedagógicos.

Fundamentos filosóficos.

La filosofía Marxista-Leninista subyace como base metodológica de los fundamentos teóricos que sustentan este trabajo, mientras que el materialismo dialéctico e histórico constituye su método general, la filosofía permite una interpretación acorde con las categorías rectoras de práctica, actividad, educación, aprendizaje, interacción, cultura, sociedad y comunicación.

Se destaca la importancia de la práctica social como punto de partida para la formación del conocimiento teórico, y la confirmación de éste en la práctica como criterio de veracidad.

Fundamentos sociológicos.

La sociología materialista dialéctica también asigna un lugar especial a la interacción al considerar la continuidad y transformación del aprendizaje como relaciones en la escuela, como relaciones desarrolladoras para el cambio del individuo y el contexto social. El Círculo Infantil como sistema social logra un proceso educativo a través de la institución, dentro y fuera del propio centro.

Por otra parte los fenómenos pedagógicos son también fenómenos sociales, políticos e ideológicos. La motivación, el aprendizaje socializador y reflexivo, la transferencia de conocimientos, la creatividad y las competencias profesionales dependen en gran medida de la educación en el hogar y en la comunidad y de la relación entre el niño y el medio.

Desde el punto de vista psicológico se ha utilizado el enfoque histórico-cultural de Vigotsky (1987) y sus seguidores en tanto que refleja el método materialista dialéctico, responde a las necesidades del contexto cubano y está en sintonía con la práctica pedagógica cubana, teniendo en cuenta el carácter mediatizado de los procesos psíquicos según el cual la actividad humana se convierte en una actividad mediatizada a partir de los instrumentos que el hombre utiliza en su ejecución, los procesos psíquicos se hacen también mediatizados, actuando como elemento mediatizadotes , los fenómenos de la cultura humana otro de los principios puesto en práctica en esta investigación es el referente al carácter ínter psicológico e intra psicológico de lo procesos psíquicos esto se refiere a la atención voluntaria , a la memoria lógica y al desarrollo de la voluntad .

Fundamentos pedagógicos.

Hoy en día la piedra angular de la pedagogía cubana lo constituye el enfoque histórico-cultural de Vigotsky (1987), el cual erigió su teoría histórico-cultural desde una concepción filosófica marxista, dialéctica y materialista por naturaleza. Sus ideas acerca de la educación constituyen una base sólida, fresca y original para la elaboración de cualquier sistema de perfeccionamiento metodológico encaminado al desarrollo integral de la personalidad mediante el aprendizaje formativo y el crecimiento personal. Entre sus valiosos aportes a considerar por la autora para este trabajo esta:

– La mediación entre el sujeto y el objeto.

  • El papel activo del sujeto en su relación con el mundo exterior.

  • El papel rector de la educación en el aprendizaje y desarrollo del individuo.

– La zona de desarrollo próximo la cual determina la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de desarrollar independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la ejecución de un ejercicio, bajo la guía de las docentes o en colaboración con otro niño más capaz.

El desarrollo acelerado de las ciencias en el mundo, exige a los graduados universitarios, mantener una adecuada superación sistemática, actualizar sus conocimientos con el último adelanto. . Por este motivo la autora de esta investigación se dio a la tarea de elaborar un sistema de talleres para el proceso de perfeccionamiento de las docentes en cuanto a la correcta aplicación de ejercicios profilácticos especiales para la prevención de desviaciones posturales en los niños de 3 a 6 años de edad que posibiliten una adecuada preparación que le permita enfrentar este nuevo reto.

Para la elaboración del sistema de talleres se tuvo en cuenta algunos principios reflejados en el paquete metodológico del Proyecto Nacional de Capacitación Diferenciada, los derivados de los fundamentos psicológicos del enfoque socio cultural de Vigotsky y de la pedagogía cubana contemporánea, entre ellos se encuentran:

1-Los métodos que se deben utilizar dependen del cambio que se pretende. Ningún método es bueno o es malo por sí mismo, su efectividad depende de lo que se desee lograr. El aprendizaje es un proceso del pensamiento, por lo que la capacitación debe propiciar su ejercitación a través de métodos que exijan la reflexión y el análisis, para que los participantes arriben a sus propias conclusiones. Los conocimientos se retienen mejor cuando se adquieren mediante la comprensión, que cuando se memorizan mecánicamente.

2-La capacitación debe fomentar la independencia del participante. Todo adulto necesita desarrollar su iniciativa y posee un alto grado de independencia durante el proceso de aprendizaje. Para lograr esto, no solo se requiere de determinados métodos activos de enseñanza, además es necesario crear un clima de confianza ponente –docente.

3-El papel rector del docente en la educación de los niños. Como es compartido por muchos estudiosos, el adulto juega un papel rector en la educación del niño, en este sentido es necesario que estimule a partir de la dinámica de su desarrollo todos sus procesos cognoscitivos, capacidades y potencialidades. Deben con gran afectividad lograr despertar su curiosidad para que solucionen diversas tareas en correspondencia con la edad.

4-La flexibilidad metodológica. Considera la puesta en práctica de las acciones, no limita las posibilidades de adaptar, perfeccionar y crear que tiene el docente. Se pueden trabajar los diferentes contenidos sin obedecer a un esquema rígido, aprovechando las posibilidades y potencialidades de los participantes. La estructura didáctica de cada acción puede adecuarse al tema, interés, necesidades y técnicas participativas a emplear.

Esta capacitación responde a la necesidad de estructurar, con un enfoque diferenciado teniendo en cuenta la diversidad que en cuanto a procedencia, experiencia, preparación y funciones, posee el personal que se desempeña en cualquiera de las formas en que se atiende la educación inicial y preescolar, un sistema de talleres que contenga acciones para los diferentes agentes educativos.

Esquema 3. Estructura del sistema de talleres

edu.red

Misión de la propuesta: Perfeccionar metodológicamente el desempeño de las docentes en cuanto a conocimientos sobre el desarrollo de la postura corporal garantizando de esta forma el nivel científico-metodológico.

Objetivo: Contribuir al perfeccionamiento metodológico de las docentes en lo referente al desarrollo de la postura corporal correcta en los niños de la edad de 3 a 6 años.

Acciones para la optimización o finalización del sistema de talleres:

Determinación de lo que se desea perfeccionar o lograr, determinación de los componentes que intervienen en ese resultado y sus interacciones, caracterizar el estado actual de lo que se desea obtener y la implicación que en ello tienen los elementos asociados a él, definición del carácter sistémico específico de estas relaciones y de su funcionalidad en la organización del objeto al cual pertenecen, diseño del sistema de talleres, aplicación, comprobación y evaluación de la propuesta. La propuesta requirió de la definición explícita de las necesidades, objetivos, contenidos, formas organizativas, modalidades, lugar, recursos materiales y humanos que se necesitaron para su aplicación; es decir se precisó quiénes, qué, cómo y cuándo.

Quiénes: Docentes tomadas como muestra.

Qué: La caracterización que se derivó de los instrumentos de diagnóstico científico, permitió revelar las necesidades de superación metodológica en correspondencia con las exigencias actuales, donde los contenidos de las actividades que se programaron fueron la respuesta más efectiva.

Cómo: Talleres.

Dónde: Las actividades de superación metodológica para las docentes fueron asumidas por parte de la dirección del centro.

Cuándo: Durante el curso escolar 2008 – 2009, aunque de manera perspectiva existe un plan proyectivo con una periodicidad estimada.

2.2- Sistema de talleres.

Distribución de los temas.

No.

Contenido de los talleres

1

Desarrollo físicos de los niños de 3 a 6 años

2

Principales concepciones sobre la postura. Factores que influyen en el desarrollo postural

3

Principales desviaciones que se manifiestan en la cabeza, hombros, tórax y la columna vertebral.

4

Principales desviaciones que se manifiestan en el abdomen, espalda, rodillas y pies.

5

Aplicación de test postural

6

Ejercicios físicos para prevenir las desviaciones en la columna vertebral.

7

Ejercicios físicos para prevenir las desviaciones en la columna vertebral.

8

Ejercicios físicos para prevenir las desviaciones en los pies.

9

Ejercicios físicos para prevenir las desviaciones en los pies.

10

Ejercicio integrador.

Orientaciones metodológicas generales.

El sistema de talleres se realizará teniendo en cuenta la siguiente metodología:

  • 1. Planteamiento de una reflexión o situación problémica para la introducción del tema.

  • 2. Organización de las docentes por equipos.

  • 3. Orientación del trabajo por equipos.

  • 4. Discusión en equipos y exposición de los resultados sobre los temas orientados.

  • 5. Evaluación de los equipos.

La propuesta cuenta con un total de 10 talleres aplicables a las docentes del círculo infantil 蠁manecer de Octubre 蠬a misma se fundamenta en las dificultades crecientes que tienen los niños en el desarrollo postural por las posiciones inadecuadas de la postura. El presente sistema de talleres está destinado a apoyar la ayuda metodológica de las docentes en su preparación así como prevenir desviaciones posturales de los niños de 3 a 6 años de edad. Cada taller fue balanceado cuidadosamente, tanto en sus contenidos como en el orden que ocupan dentro del sistema.

Sistema de Talleres

Taller #1

Título: Desarrollo físico de los niños de 3 a 6 años.

Objetivo: Reflexionar en cuanto a las principales concepciones sobre el desarrollo físico de los niños de 3 a 6 años.

Método: Trabajo en equipos.

Procedimiento: Diálogo e intercambio

Medios de enseñanza: Tarjetas, Pizarra, libros de textos.

Participantes: Docentes.

Duración: 45 minutos

Bibliografía:

BUIZA, C. y otros: Educación para la Salud. Guía didáctica para el docente Eductrade S.A. Buenos Aires, 1998.

JODÁN, J.: Desarrollo Humano en Cuba. Editorial Científico-Técnica, La Habana, 1979.

GARCÍA BATISTA, G.: "Valoración higiénica del aparato locomotor de los escolares contemporáneos de 7 a 17 años". Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Biológicas.

__________________ "Particularidades funcionales del aparato locomotor de los escolares cubanos", en Varona. Año VII. No. 15, julio-diciembre, 1985, pp. 102-115

MARTÍNEZ FUENTES, A.: Crecimiento y desarrollo de la población cubana. MES 1986.

Sugerencias Metodológicas

La actividad se iniciará explicando la importancia que tiene el conocimiento por parte de las docentes de las concepciones actuales sobre el desarrollo físico de los niños en las edades de 3 a 6 años. Luego se dividirá el grupo en dos equipos de trabajo, se le entregará las bibliografías necesarias para este y la actividad a desarrollar por cada unos de ellos. Tendrán para esto 20 min para luego comenzar el debate.

Equipo #1.

– Resuma las regularidades del desarrollo físico de los niños de 3 a 6 años.

– Causas que provocan la aceleración del crecimiento y desarrollo en los niños.

Equipo #2.

– Factores que influyen en el desarrollo físico en los niños.

-Importancia del conocimiento sobre crecimiento y desarrollo para las docentes.

– Objetivos de los estudios del desarrollo físico.

Evaluación.

Para finalizar la actividad se les pedirá a las docentes que den su criterio del desarrollo del taller y que se propongan las evaluaciones de los equipos.

Se les orientará reflexionar sobre el tema e investigar para el próximo taller.

Taller #2

Título: Principales concepciones sobre la postura.

Objetivo: Reflexionar en cuanto a las principales concepciones que sobre la postura corporal.

Método: Elaboración conjunta.

Procedimiento: Trabajo independiente y sistema de preguntas.

Medios de enseñanza: Pizarra, libro de textos.

Participantes: Docentes.

Duración: 45 minutos

Bibliografía:

DA ROCHA SANTANA, JOSÉ, Estudio del desarrollo postural en los niños retrasados mentales agravados por Disartria.Trabajo de Diploma. Pinar del Río. Instituto Superior Pedagógico "Rafael M. de Mendive.", 2000.

ESCALONA LABACENO, R, Postura corporal, una problemática que requiere mayor atención y educación. 2004.

MARTÌNEZ GÒMEZ, ELENA. Higiene postural. 2000.

Sugerencias Metodológicas

La actividad se iniciará explicando la importancia que tiene el conocimiento por parte de las docentes de las concepciones actuales sobre la postura corporal. Luego se dividirá el grupo en dos equipos de trabajo, se le entregará las bibliografías necesarias para el trabajo y el sistema de pregunta a responder por cada equipo. Tendrán para esto 20 min para luego comenzar el debate.

Preguntas por equipos.

Equipo #1.

¿Qué se entiende por postura según el criterio de diferentes autores? Asuma una posición ante esto.

¿Cuándo estamos en presencia de una postura inadecuada?

¿Qué se define como hábitos posturales?

Equipo #2.

¿Según Serguei Popov de que características morfológicas depende la postura?

¿Cuándo usted considera que existe una postura correcta?

¿Diga las características que deben presentar los niños para adoptar una postura correcta?

Evaluación.

Luego de terminado el debate se les preguntará ¿En qué forma organizativa del proceso educativo se trabaja en función de lograr en los niños hábitos de postura correcta?

Para finalizar la actividad se les pedirá a las docentes que den su criterio del desarrollo del taller y que se propongan las evaluaciones de los equipos.

Se les orientará reflexionar sobre el tema e investigar para el próximo taller.

Taller # 3

Título: Principales desviaciones que se manifiestan en la cabeza, hombros, tórax y columna vertebral.

Objetivo: Capacitar a las docentes en cuanto a las principales

desviaciones en las diferentes partes del cuerpo señaladas anteriormente.

Método: Elaboración conjunta.

Procedimiento: Trabajo independiente y sistema de preguntas

Conversación, explicativo.

Medios de enseñanza: Pizarra, libro de textos, computadora

Participantes: Docentes.

Duración: 45 minutos

Bibliografía:

DA ROCHA SANTANA, JOSÉ, Estudio del desarrollo postural en los niños retrasados mentales agravados por Disartria.Trabajo de Diploma. Pinar del Río. Instituto Superior Pedagógico "Rafael M. de Mendive.", 2000.

ESCALONA LABACENO, R, Postura corporal, una problemática que requiere mayor atención y educación. 2004.

COLECTIVO DE AUTORES, Ejercicios físicos y rehabilitación Tomo I, Editorial Deporte, Ciudad Habana, 2006.

Sugerencias Metodológicas

La actividad se iniciará explicando la importancia que tiene el conocimiento por parte de las docentes sobre las desviaciones en las diferentes partes del cuerpo. Luego se dividirá el grupo en dos equipos de trabajo, se le entregará la bibliografía necesaria para el trabajo y se le orientará la tarea a realizar por cada equipo. Tendrán para esto 20 min para luego comenzar el debate.

Equipo #1.

Resuma las principales desviaciones que pueden aparecer en las siguientes partes del cuerpo.

Cabeza y hombros.

Equipo #2.

Resuma las principales desviaciones que pueden aparecer en las siguientes partes del cuerpo.

Tórax y columna vertebral.

Luego de terminado el debate se les orientará a las docentes realizar un trabajo extractase donde se ponga de manifiesto la importancia de la higiene escolar para contribuir al desarrollo postural correcto. Este trabajo será individual y se entregará por escrito en el próximo taller. Para finalizar la actividad se les pedirá a las docentes que den su criterio del desarrollo del taller y que se propongan las evaluaciones de los equipos.

Se les orientará reflexionar sobre el tema e investigar para el próximo taller.

Taller # 4

Título: Principales desviaciones que se manifiestan en el abdomen, espalda, rodillas y pies.

Objetivo: Capacitar a las docentes en cuanto a las principales

desviaciones en las diferentes partes del cuerpo señaladas anteriormente.

Método: Elaboración conjunta.

Procedimiento: Trabajo independiente y sistema de preguntas

Conversación, explicativo.

Medios de enseñanza: Pizarra, libro de textos, computadora

Participantes: Docentes.

Duración: 45 minutos.

Bibliografía:

DA ROCHA SANTANA, JOSÉ, Estudio del desarrollo postural en los niños retrasados mentales agravados por Disartria, Trabajo de Diploma. Pinar del Río. Instituto Superior Pedagógico "Rafael M. de Mendive.", 2000.

ESCALONA LABACENO, R, Postura corporal, una problemática que requiere mayor atención y educación. 2004.

COLECTIVO DE AUTORES, Ejercicios físicos y rehabilitación Tomo I, Editorial Deporte, Ciudad Habana, 2006.

Sugerencias Metodológicas

La actividad se iniciará explicando la importancia que tiene el conocimiento por parte de las docentes sobre las desviaciones en las diferentes partes del cuerpo. Luego se dividirá el grupo en dos equipos de trabajo, se le entregará las bibliografías necesarias par el trabajo y se le orientará la tarea a realizar por cada equipo. Tendrán para esto 20 min para luego comenzar el debate.

Equipo #1.

Resuma las principales desviaciones que pueden aparecer en las siguientes partes del cuerpo.

Abdomen y espalda.

Equipo #2.

Resuma las principales desviaciones que pueden aparecer en las siguientes partes del cuerpo.

Rodillas y pies.

Para finalizar la actividad se les pedirá a las docentes que den su criterio del desarrollo del taller y que se propongan las evaluaciones de los equipos.

Se les orientará reflexionar sobre el tema e investigar para el próximo taller.

Taller # 5

Título: Metodologías para la obtención de indicadores somatoscópicos.

Objetivo: Diferenciar las diferentes metodologías que se le aplican a un niño/a para la determinación del desarrollo físico y cualquier alteración que se presente en él.

Método: Trabajo en equipo.

Procedimiento: Trabajo independiente, diálogo e intercambio.

Medios de enseñanza: Pizarra, láminas, bibliografía sobre la temática Participantes: Docentes.

Duración: 45 minutos

Bibliografía

AREY, L.: Anatomía del desarrollo. Edición Revolucionaria, La Habana, 1975.

BUIZA, C. Y OTROS: Educación para la salud. Guía didáctica para el docente.

Eductrade 5. A., Argentina, 1998.

ERMOLAEV, Yu.: Fisiología del desarrollo. Editorial Escuela Superior, Moscú, 1985.

La actividad se iniciará preguntando:

¿Qué importancia tiene la formación de hábitos correctos?

¿Qué entienden ustedes por desarrollo de la postura corporal?

Se escucha a los docentes. Después se explica en qué consiste cada examen, su objetivo, se divide al grupo en tres equipos y se le orienta la actividad a realizar por los mismos.

Equipo #1.

Resuma la metodología para la obtención de indicadores somatoscópicos de la columna vertebral.

edu.red

edu.red

Equipo #2.

Resuma la metodología para la obtención de indicadores somatoscópicos en la forma de las piernas

edu.red

Equipo #3.

Resuma la metodología para la obtención de indicadores somatoscópicos para evaluar el arco plantar.

edu.red

Para darle comienzo a los debates los docentes se apoyarán en las distintas láminas que ilustran la metodología para la determinación de las afectaciones posturales el los niños y niñas.

Para finalizar la actividad se les pedirá a las docentes que den su criterio del desarrollo del taller y que se propongan las evaluaciones de los equipos.

Se les orientará reflexionar sobre el tema e investigar para el próximo taller.

Taller #6

Título: Ejercicios para las deformidades en la columna vertebral (escoliosis funcional).

Objetivo: Capacitar a las docentes en cuanto a los diferentes ejercicios que se utilizan para la profilaxis de la escoliosis funcional en los niños/as de 3 a 6 años.

Método: Trabajo en grupo.

Procedimientos: Elaboración conjunta, explicación y debate.

Medios: Libro de texto.

Participantes: Docentes.

Tiempo: 45 mts.

Bibliografía:

COLECTIVO DE AUTORES, Ejercicios físicos y rehabilitación, Editorial deporte, Ciudad de la Habana, 2006.

Sugerencias Metodológicas

Se comienza el taller explicando que la escoliosis funcional no constituye una verdadera escoliosis y que se caracteriza por una posición asimétrica del tronco, siendo corregida la misma de forma voluntaria o mediante posiciones que descargan el peso de la columna vertical. A continuación se les pedirá que formen tres equipos y que el criterio para la formación será a partir de: el elemento sorpresa, los participantes introducirán la mano en una caja donde habrán mariposas de diferentes colores y se unirán las que selecciones y que sean iguales.

Una vez formados los equipos, orientará las actividades a realizar,

Se dará 20 minutos para unificar criterios y valoraciones que expondrán en el plenario.

Equipo No. 1

Resumir los ejercicios para la escoliosis funcional en posición decúbito supino.

Equipo No. 2

Resumir los ejercicios para la escoliosis funcional en posición decúbito prono.

Equipo No. 3

Resumir los ejercicios para la escoliosis funcional en posición cuadrupedia.

Al final se realizará la plenaria donde cada equipo expondrá las valoraciones que realizaron y las conclusiones a las que arribaron.

Concluido el trabajo en grupo se procede a debatir las conclusiones a las que arribaron.

Evaluación: Esta se realizará a través de la participación durante el trabajo en grupo y en la calidad de la exposición. Se dará a conocer que en el próximo taller se debatirá los ejercicios para las deformidades de la columna vertebral (espalda plana y espalda lordótica).

Taller # 7

Título: Ejercicios para las deformidades en la columna vertebral (espalda plana y espalda lordótica).

Objetivo: Capacitar a las docentes en cuanto a los diferentes ejercicios que se utilizan para la profilaxis de la espalda plana y espalda lordótica en los niños/as de 3 a 6 años.

Método: Trabajo en grupo.

Procedimientos: Elaboración conjunta, explicación y debate.

Medios de enseñanza: Libro de texto.

Participantes: Docentes.

Tiempo: 45 mts.

Bibliografía:

COLECTIVO DE AUTORES, Ejercicios físicos y rehabilitación, Editorial deporte, Ciudad de la Habana, 2006.

Sugerencias Metodológicas

Se comienza el taller explicando que entre las deformidades de la columna vertebral, la de espalda plana y espalda lordótica son las más frecuentes que se presentan en los niños de estas edades y es por eso que las mismas se le darán tratamiento en este taller independientemente que existen otras, se hará una valoración de en que consiste estas deformidades. A continuación se formarán dos equipos.

Una vez formados los equipos, orientará las actividades a realizar,

Se dará 20 minutos para unificar criterios y valoraciones que expondrán en el plenario.

Equipo No.1

Resumir los ejercicios para las deformaciones de la columna vertebral con manifestaciones de espalda plana.

Equipo No. 2

Resumir los ejercicios para las deformaciones de la columna vertebral con manifestaciones de espalda lordótica.

Al final se realizará la plenaria donde cada equipo expondrá las valoraciones que realizaron y las conclusiones a las que arribaron.

Concluido el trabajo en grupo se procede a debatir las conclusiones a las que arribaron.

Evaluación: Esta se realizará a través de la participación durante el trabajo en grupo y en la calidad de la exposición. Se dará a conocer que en el próximo taller se debatirá los ejercicios para las deformidades del pie valgo.

Taller # 8

Título: Ejercicios para las deformidades en los pies ( pie valgo).

Objetivo: Capacitar a las docentes en cuanto a los diferentes ejercicios que se utilizan para la profilaxis del pie valgo en los niños/as de 3 a 6 años.

Método: Trabajo en grupo.

Procedimientos: Elaboración conjunta, explicación y debate.

Medios de enseñanza: Libro de texto.

Participantes: Docentes.

Tiempo: 45 mts.

Bibliografía:

COLECTIVO DE AUTORES, Ejercicios físicos y rehabilitación, Editorial deporte, Ciudad de la Habana, 2006.

Sugerencias Metodológicas

Se comienza el taller explicando que entre las deformidades de los pies, la del pie valgo y pie plano son las más frecuentes que se presentan en los niños de estas edades y es por eso que en este taller se le dará tratamiento al pie valgo, se hará una valoración de en que consiste esta deformidad. A continuación se formaran dos equipos.

Una vez formados los equipos, orientará las actividades a realizar, se dará 20 minutos para unificar criterios y valoraciones que expondrán en el plenario.

Equipo No. 1

Resumir los ejercicios para las deformaciones del pie valgo desde la posición de sentado con piernas extendida y de pie.

Equipo No. 2

Resumir los ejercicios para las deformaciones del pie valgo desde la marcha y ejercicios de destreza.

Al final se realizará la plenaria donde cada equipo expondrá las valoraciones que realizaron y las conclusiones a las que arribaron.

Concluido el trabajo en grupo se procede a debatir las conclusiones a las que arribaron.

Evaluación: Esta se realizará a través de la participación durante el trabajo en grupo y en la calidad de la exposición. Se dará a conocer que en el próximo taller se debatirá los ejercicios para las deformidades del pie plano.

Taller # 9

Título: Ejercicios para las deformidades en los pies ( pie plano).

Objetivo: Capacitar a las docentes en cuanto a los diferentes ejercicios que se utilizan para la profilaxis del pie plano en los niños/as de 3 a 6 años.

Método: Trabajo en grupo

Procedimientos: Elaboración conjunta, explicación y debate.

Medios de enseñanza: Libro de texto.

Participantes: Docentes.

Tiempo: 45 mts.

Bibliografía:

COLECTIVO DE AUTORES, Ejercicios físicos y rehabilitación, Editorial deporte, Ciudad de la Habana, 2006.

Sugerencias Metodológicas

Se comienza el taller explicando que dentro de la deformidad del pie plano en los niños de estas edades existen pie plano de primer , segundo y tercer grado para los cuales se requiere tratamiento diferenciado, se hará una valoración de en que consiste esta deformidad. A continuación se formarán tres equipos.

Una vez formados los equipos, se orientará las actividades a realizar,

Se dará 20 minutos para unificar criterios y valoraciones que expondrán en el plenario.

Equipo No. 1

Resumir el tratamiento a seguir para el pie plano de primer grado.

Equipo No. 2

Resumir el tratamiento a seguir para el pie plano de segundo grado.

Equipo No. 3

Resumir el tratamiento a seguir para el pie plano de tercer grado.

Al final se realizará la plenaria donde cada equipo expondrá las valoraciones que realizaron y las conclusiones a las que arribaron.

Concluido el trabajo en grupo se procede a debatir las conclusiones a las que arribaron.

Evaluación: Esta se realizará a través de la participación durante el trabajo en grupo y en la calidad de la exposición. Se dará a conocer que en el próximo taller se efectuará un ejercicio integrador para que demuestren los conocimientos adquiridos durante la capacitación, para el desarrollo de esta actividad cada docente seleccionará una tarjeta donde se refleja una problemática para que las mismas las desarrollen y lo demuestren de manera práctica en el próximo encuentro.

Taller # 10

Título: Práctica de ejercicios.

Objetivo: Valorar los conocimientos adquiridos por los docentes durante la aplicación del sistema talleres.

Método: práctico.

Procedimiento: trabajo independiente.

Participantes: Docentes y niños.

Tiempo: 90 min.

Orientaciones para el desarrollo de la actividad

Para el desarrollo de la actividad se le explicará a las docentes que cuentan con 6 min. , durante de los cuales deben efectuar de manera práctica los ejercicios necesarios según la dolencia planteada en la boleta que las mismas seleccionen, se auxiliarán de 3 niños seleccionados previamente por ellos.

Boleta No. 1

1-Arqueo de espalda con un aro, un bastón, u objeto similar en las manos con los brazos extendidos.

Objetivo: Fortalecer la musculatura extensora de la espalda.

2- Adoptar una postura correcta, parado de espalda junto a la pared o al espaldar de una silla. La nuca, los omóplatos, los glúteos, los talones y los músculos deben pegarse a la pared.

Objetivo: Fijar hábitos de postura correcta.

Boleta No. 2

1- Doblar los brazos hacia los hombros con separación de éstos y acercamiento a los omóplatos.

Objetivo: Fortalecer los músculos de la cintura escapular.

2- Lanzamiento desde detrás de la cabeza con un balón u otro objeto hacia delante.

Objetivo: Fortalecer los músculos de la musculatura extensora de la espalda y los brazos.

Boleta No. 3

1- Sentado en un banco gimnástico junto a la pared, adoptar una postura correcta.

Objetivo: Formar y fijar hábitos de postura correcta.

2- Marcha con un objeto pequeño sobre la cabeza conservando una postura correcta.

Objetivo: Formar y fijar hábitos posturales correctos.

Boleta No. 4

1- En cuadrupedia realizar movimientos alternos de la cabeza y la columna vertebral.

Objetivo: Fortalecer la musculatura del cuello y la espalda y aumentar la movilidad de la columna vertebral.

2- Acostado un niño frente a otro decúbito prono y sujetando detrás de las manos un aro u otro objeto apropiado, hacer movimiento del sillón.

Objetivo: Fortalecer los músculos de la espalda, brazos y piernas.

Boleta No. 5

1- Acostado un niño frente a otro decúbito prono pasarse una pelota.

Objetivo: Fortalecer los músculos de la espalda.

2-Realizar pasos de marcha sobre una línea recta.

Objetivo: Fortalecer el arco plantar.

Boleta No. 6

  • 1- En parejas sentados frente a frente piernas flexionadas donde la planta del pie de los niños y niñas se unan realizando movimiento de pedaleo.

Objetivo: Fortalecer los músculos de la pierna.

2- Acostado decúbito supino, realizar elevaciones de las piernas.

Objetivo: Tonificar los músculos abdominales, disminuir la inclinación pélvica.

Boleta No. 7

1- Sentado con los brazos por encima de los hombros con un bastón por detrás de la nuca, hacer flexiones al frente.

Objetivo: Disminuir la cifosis dorsal y la lordosis lumbar, fortalecer glúteos y abdomen, disminuir la inclinación pélvica.

Aclaración: Este tipo de ejercicios deben realizarse con no menos de 5 repeticiones.

2-Parado frente a una pared, apoyando los brazos en una esquina, con los pies separados a 20 cm de la pared, llevar el cuerpo al frente y atrás.

Objetivo: Fortalecer la musculatura de la cintura escapular, del cuello y mejorar la postura.

Boleta No. 8

1- Acostar al niño, con los brazos extendidos al frente, de forma tal que la palma de la mano toque el piso, una vez lograda esta posición el niño debe elevar los brazos lo más alto posible.

2- Manteniéndose de rodillas o de pie, con el vientre recogido y los brazos bien estirados, hacer movimientos de tijera sin doblar los codos.

Objetivo: Fortalecer la musculatura de la cintura escapular, del cuello y mejorar la postura.

Boleta No. 9

1- Marcha en puntilla de pies.

Objetivo: Fortalecer el arco plantar.

2- Caminar sobre una cuerda u objeto parecido que se encuentre en el piso.

Objetivo: Fortalecer el arco plantar.

3- Rodar un balón con la planta de los pies.

Objetivo: Trabajar con el arco plantar.

Boleta No. 10

1- Desde la posición, agarre y traslado de objetos pequeños con los dedos de los pies.

Objetivo: Fortalecer los músculos que permiten la flexión plantar.

2- Marcha por una superficie ondulada.

Objetivo: Fortalecer los músculos de los pies.

3- Marcha hacia arriba y hacia abajo en punta de pie por un plano inclinado.

Objetivo: Fortalecer los músculos de los pies.

Evaluación: Esta se realizará teniendo en cuenta el desarrollo de la actividad práctica, para la misma se tendrá en cuenta si las docentes dominan los ejercicios y lo desarrollan de manera coherente y cumpliendo la metodología para los mismos.

2.3 Constatación de los resultados del sistema de talleres a través de la práctica pedagógica.

Con el propósito de valorar el impacto social del sistema de talleres elaborado bajo esta concepción, la autora se propuso el estudio de uno de sus elementos fundamentales: su efectividad. Aunque diferentes autores utilizan indistintamente los términos eficacia, efectividad y eficiencia, la autora ha preferido utilizar el término efectividad para designar la medida de la correspondencia entre el resultado final y los objetivos propuestos (la Dra. Miriam Castro (1995) en su tesis de opción del grado de Doctor, denomina ésta como eficacia). Hemos preferido utilizar efectividad en lugar de eficacia, considerando las definiciones que de dichos términos aparece en el Diccionario de la Real Academia de las Lenguas (efectividad: calidad de lo efectivo: real, verdadero; y eficacia: virtud de actividad).

En resumen señalamos que para la autora:

Efectividad: Es el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos (resultados obtenidos /objetivos propuestos).

Los métodos utilizados fueron: la observación, la entrevista, el análisis de documentos y métodos estadísticos.

Los indicadores fundamentales escogidos para el estudio fueron:

1- Correspondencia entre el contenido de los talleres y las reales necesidades reveladas en la evaluación profesoral.

2- Nivel de satisfacción de las necesidades, según criterios de las docentes.

3- Calidad del desempeño profesional de las docentes.

4- Motivación de las docentes por la superación y la actividad científico-pedagógica.

Estos indicadores son una manifestación de los principios de la Educación Avanzada, los que indistintamente se revelan en cada una de ellas.

Como constatación en la práctica de los resultados del sistema de talleres se tuvo presente los resultados la observación en las visitas a las actividades programadas las cuales manifiestan que este cumple con las expectativas que en el orden metodológico se ha trazado y la argumentación teórica del sistema de talleres propuesto.

Los resultados son cuantitativamente superiores en todos los casos y aunque no se logró el estado deseado, se puede plantear que realmente este cumplió su objetivo.

Análisis de los resultados finales al medir las dimensiones e indicadores de la variable dependiente.

Con respecto a la dimensión preparación de las docentes se pudo determinar que en el indicador dominio de las principales medidas profilácticas y especiales referidas a las desviaciones posturales de los niños de 3 a 6 años de las 10 docentes tomados como muestra solamente mostraron tener dificultad en el conocimiento y dominio 2 para un 20%, en cuanto al indicador preparación metodológica de las docentes para el tratamiento preventivo y correctivo de las desviaciones posturales de los niños de 3 a 6años se evidenció preparación en 7 para un 70%.

Estos datos se ilustran de manera explicita en el siguiente gráfico.

edu.red

En cuanto a la dimensión relacionada con el perfeccionamiento de la postura corporal de los niños y niñas se tuvo que en el indicador adopción de postura correcta al sentarse, pararse y caminar de los 24 niños tomados como muestra auxiliar solamente 5 para un 20,8% no lograron mejorar la postura y en el indicador nivel de corrección de las desviaciones columna vertebral y el pies se observa que 17 niños(as) obtuvieron mejorías en una u otra región del cuerpo para un 70,8%.

Estos datos se ilustran de manera explicita en el siguiente gráfico.

edu.red

Resultados finales de la impresión obtenida al aplicar el plantograma.

Al aplicarle la técnica del plantograma a los 24 niños tomados como muestra se obtuvo que 7 niños presentan pie plano para un 29,1%, 6 pie plano normal para un 25% , 2 poseen el pie varo para un 8,3% y 9 pie normal para un 37,5%

Resultados de la observación a la actividades programadas luego de aplicado el sistema de talleres.

A continuación se describen los resultados de las observaciones realizadas a las diez docentes tomadas como muestra.

1- En la creación de las condiciones necesarias para realizar la actividad a desarrollar en 1 que representan el 10% no se garantizan las condiciones necesarias.

2- En lo referente a la orientación de los niños y niñas sobre lo que van a hacer y como hacerlo en 2 actividades que representa el 20% no se tiene en cuenta las sugerencias de los niños y niñas.

3- En la que concierne al dominio que presentan las docentes respecto a la manifestación de una postura correcta en los niños se observó que en 2 actividades las docentes mostraron dificultad para un 20%.

4- No se observó la utilización de materiales y medios didácticos en 3 actividades programadas que representa el 30%.

5- En 1 actividad que representa el 10% no se efectúa la promoción de la alegría en los niños y su deseo de realizar la actividad.

6- En la estimulación de la participación de los niños en la actividad es aún insuficiente en 2 actividades que representa 20% la motivación no se realiza con la calidad necesaria.

7- En 1 actividad que representa el 10% no se efectúa la atención a las diferencias individuales.

8- No se observó la estimulación de la iniciativa y la acción independiente de los niños en 2 actividades que representa el 20%.

Como se evidencia las dificultades detectadas inicialmente fueron erradicándose en la medida que se fue aplicando el sistema de talleres. Estas fueron potencializando la participación de los niños, estimulándose el vencimiento de los logros del desarrollo. Además, se observó mejor desempeño y metodología de las docentes ya que les facilitaba los niveles de ayuda.

Por lo que después de aplicado el sistema de talleres se logró:

1- Los niveles de ayuda antes, durante y posterior a las actividades cumplieron su función didáctica.

2- La orientación de tareas diferenciadas en las actividades fueron más objetivas.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente