Crisis de la pareja: variables del contexto, estrategias de afrontamiento y bienestar marital (página 3)
Enviado por Helena Forero
Con respecto a la problemática del desempleo un grupo de investigación de la Universidad Externado de Colombia (Zamudio y Rubiano) afirma que las presiones económicas son condiciones que aseguran el deterioro de la relación conyugal generando diferentes formas de violencia, comportamientos y conductas irresponsables, como no cumplir con las obligaciones de sostener el hogar.
Para Ardila (1987) el desempleo disminuye el propósito de la vida haciendo que la persona se considere inútil e improductiva, pues pierde status y jerarquía social, lo cual puede ocasionar traumas, malestar y/o frustración psicológica.
Entra en una etapa de aislamiento social al perder contacto con compañeros, y la vida se limita a la familia, los vecinos.
Según Jahoda (1982), el factor económico influye psicológicamente, una persona con escasez de dinero refleja un comportamiento moral, resignación, desprecio de sí mismo y apatía. Con esto Guerrero y Gaviria (1980) citados por Pacho de Galán (1981) ven que el problema de la salud mental de los colombianos no es la esquizofrenia, alcoholismo ni la epilepsia, la neurosis general es por el desempleo que se traduce en depresión, baja autoestima, falta de control personal, consumo de drogas, deterioro de las relaciones familiares, interpersonales, etc.
Otra de las causas para la separación es la nueva forma de organización de las familias, y las respuestas psicosociales ante ellas. Lucy Gutiérrez (1998) comenta cómo el deterioro progresivo de los valores en la sociedad afecta a la familia lo cual se refleja en diferentes formas de organización: uniones sucesivas, varias figuras parentales (padrastros, madrastras, medios hermanos) conformando el "hogar" en donde no existe o percibe claramente la vinculación afectiva, no hay normas claras, valores, modelos de identidad, procesos de socialización pobres que no ayudan al crecimiento personal-social del niño y la familia. Por esto la respuesta psicosocial del niño es estrecha con lo que la cultura le transmite, generando violencia y agresión, participación en pandillas, conductas patológicas sociales y sexuales, todo esto para huir del maltrato que le dan los adultos y la sociedad.
Pero cuando el matrimonio ante estas dificultades no encuentra una posible solución, decide optar por el divorcio, la cual también en algunos casos es una sana solución, Segura (1999) lo ve como una solución social y psicológicamente aceptable para la sociedad y personas en general, no es necesario estar toda la vida en infidelidad y desamor.
Como se logro observar, la familia a veces ante momentos de tensión puede optar por soluciones radicales como el divorcio, la infidelidad, irse de la casa, entre otras, que no solucionan realmente el problema, sino que lo convierten en una total disolución de la familia.
Afortunadamente existen para las familias unos recursos, estrategias o capacidades que les permite hacer frente a estos momentos de crisis que amenazan con destruirla, y que son una oportunidad para no dejarse hundir en las dificultades, y para verlas desde una perspectiva en que pueden ser muy provechosas para el fortalecimiento tanto individual como de toda la familia en grupo.
Estos recursos han sido definidos por Patterson (1998) como la característica, rango, competencia, o valor de los miembros, familia o comunidad, puede ser tangible o intangible.
Otras definiciones de recurso han sido dadas por:
- Mc Cubbin (1991) que lo define como lo directamente relacionado con la integración (sentido de coherencia y unidad de intereses comunes) y adaptabilidad familiar.
- Cavan y Rank (1983) y Llos (1946) citados por Mc Cubbin (1991) el recurso es la ayuda que se le da a la familia para cumplir ciertas metas, satisfacer necesidades emocionales y físicas.
- Para Otto (1963) citado por Mc Cubbin (1991) es la lealtad, cooperación, bases emocionales fuertes, respeto mutuo, flexibilidad de roles, habilidades para crecer a través de los niños, comunicación afectiva, escucha sensitiva, necesidades espirituales de la familia, habilidades para mantener relaciones con el exterior, buena salud, entendimiento, amor y participación activa en la comunidad.
- Burr (1973) posteriormente amplió la definición de recursos por la de variación en la habilidad familiar para prevenir que un evento estresor o de cambio del sistema social familiar, cree alguna crisis en el sistema.
- Para Falicov (1988) los recursos familiares incluyen factores tales como el orgullo y acuerdos familiares y los recursos conyugales comprenden áreas como la comunicación, resolución de conflictos y relaciones sexuales, entre otras.
- Hernández (1991) define los recursos familiares como los mecanismos adaptativos de compensación y apoyo, ayudas o soporte que la familia aporta en las necesidades de cualquier miembro del sistema en situación de conflicto o estrés para mantener la homeóstasis familiar.
Los recursos pueden ser de diferentes tipos:
- Mc Cubbin (1980) al revisar investigaciones sobre estrés en la pasada década, delineó cuatro tipos principales de recursos: 1) Recursos personales; 2) Apoyo social; 3) Competencia y 4) Recursos internos del sistema familiar.
Hernández (1997) planteó los siguientes:
- Individuales: a los que puede acudir la familia, tales como la inteligencia, conocimiento y habilidades, rasgos de personalidad (humor, versatilidad, etc.), salud física, autoestima o juicio positivo.
- Familiares: cohesión (vínculo de unión familiar), confianza, aprecio, apoyo integral y respeto a la individualidad, adaptabilidad (Patterson (1998), ingresos y bienes, comunicación, orgullo familiar, estructura y organización familiar.
El concepto de estrategia fue entendido por Hernández (1991) como la forma en que el sistema moviliza los recursos para enfrentar la situación estresante.
Por esta razón el tener los recursos no garantiza la forma en que la familia los usará. Las estrategias de afrontamiento son las formas en que la familia enfrenta las dificultades, usando sus recursos internos y teniendo en cuenta el sentido que se le da a las demandas y estresores (Hernández 1997).
Los tipos de estrategias de afrontamiento planteados por MC Cubbin, Larsen y Olson (1985) son:
- Internas: reconocimiento y aplicación de los recursos existentes en la propia familia. A través de la Estructuración, que es la habilidad para redefinir las experiencias estresantes para que sean más aceptables y manejables, y a través de la Pasividad, que es la respuesta no activa ni eficiente para la solución del problema.
- Externas: búsqueda de apoyo social, los recursos de familiares, amigos y vecinos. A través de la Búsqueda de apoyo espiritual (actividades y fe de cada familia) y por la Movilización familiar para recibir apoyo profesional y servicio de la comunidad.
Según Hernández (1991) las familias responden a los estresores conforme a un contexto externo o "ecosistema" (no tiene control de éste pues comprende lo económico, cultural, evolutivo, genético e histórico) y a uno interno (comprende lo estructural, psicológico y filosófico, en lo cual ejerce cierto control).
Las capacidades según Hernández (1998) son potencialidades que la familia tiene para enfrentar un problema. Los individuos de la familia aportan recursos como la inteligencia, habilidades y conocimientos, y la familia como unidad aporta recursos y capacidades como cohesión y capacidad de adaptarse. Y en la comunidad encontrará recursos como el apoyo social. Pueden ser de dos tipos: los recursos o lo que la familia tiene, y las estrategias de afrontamiento o lo que la familia hace.
Según el Modelo Circumplejo de Olson, la dinámica familiar tiene 3 dimensiones: Cohesión, Adaptabilidad y Comunicación.
La Cohesión es el vínculo emocional de la familia, se ve a través del apego emocional, los tipos de límites, subsistemas de la familia, cohesiones entre ellos, tiempo, espacio, amigos, intereses y recreación y participación en la toma de decisiones.
Según Polaino ? Lorente y Martínez (1998) la cohesión se divide en 4 niveles:
- Desligada: la de menor grado en cuanto a intensidad.
- Amalgamada: de menor intensidad.
- Separada: intensidad intermedia.
- Conectada: intensidad intermedia.
Estos niveles surgen de la combinación de 6 variables:
- Vinculación: grado de intimidad, interés y cuidado, la familia puede reconocer telepática o intuitivamente sentimientos, pensamientos y fantasías del otro.
- Límites: un parámetro útil, cuando son difusos puede haber coaliciones.
- Intereses: recreación (cantidad y calidad de tiempo y espacio que cada miembro comparte con los otros)
- Tiempo: espacio
- Toma de decisiones: proceso mediante el cual el sistema decide que necesidades deben cubrirse y en qué orden, para lograr el equilibrio.
Para Olson los niveles moderados o intermedios facilitan el funcionamiento familiar, los extremos son dificultosos.
Según el Modelo de Olson el ajuste y la adaptación son fases separadas por la crisis. El ajuste es un período relativamente estable, en donde sólo hay cambios menores, es un intento de la familia por afrontar demandas con sus capacidades existentes dentro de patrones predecibles y estables. Y la adaptación es cuando la familia intenta restaurar el equilibrio con nuevos recursos, conductas de afrontamiento, reduciendo demandas y cambiando la visión de la situación (Patterson 1998). La Adaptabilidad es la habilidad del sistema para modificar su estructura de poder, las reglas, roles, la relación entre los miembros, dependiendo de las demandas situacionales y del desarrollo del ciclo vital. Se evalúa con base en: el estilo de liderazgo y forma de ejercer control los padres, manejo de disciplina, forma de tomar decisiones y resolver conflictos, claridad de asignación de roles y tareas, y flexibilidad en las reglas.
Para Falicov (1988) la Adaptabilidad familiar es la capacidad de un sistema conyugal o familiar de cambiar su estructura de poder, relaciones de roles y reglas de relación, en respuesta al estrés situacional o evolutivo.
Hay 4 niveles de adaptabilidad según Olson:
- Rígida (muy baja adaptabilidad), estructurada (baja moderada), flexible (moderada a alta) y caótica (muy alta).
Según Polaino ? Lorente y Martínez (1998) los 4 niveles se componen por 3 variables:
Poder en la familia: tiene como fin mantener el sistema y su adaptación a nuevas demandas del medio (Robayo, 1991 citado por Guevara 1997). Hace que la familia se organice y jerarquice lo cual contribuye a la disciplina, satisfacción de necesidades y mantenimiento de la homeóstasis.
- Estilo de negociación: la familia elige el mejor plan de trabajo o alternativa de acción, y el mejor miembro para llevar a cabo la solución. (Hernández 1989)
- El rol: por la cual el sistema familiar responde a expectativas de acción, y las conductas de cada miembro se califican por reglas.
La Comunicación según Fernández (1997) es el fenómeno transaccional en que se influyen o afectan recíproca o mutuamente a las personas involucradas.
Para De la Revilla (1994) de la manera en que los miembros se intercomunican depende en gran medida el funcionamiento de la familia. Los padres son los encargados de transmitir los canales de comunicación a los hijos.
A través de la comunicación se transmiten normas y reglas de comportamiento que permiten vivir en armonía.
Según Watzlawick (1991) los tipos básicos de la comunicación son:
- Digital: se comparte información sobre objetivos, ideas y conocimiento.
- Analógica: se comparten y expresan afectos y emociones.
La Comunicación en la familia según Jorgenson en Pakman (1997), sirve para validar definiciones y supuestos fundamentales en lo referente al mundo social y modo en que se ve a si mimo ya que la familia provee "lugares sociales claves para esos procesos".
La comunicación conyugal es otro tipo de comunicación que influye definitivamente en como los hijos se comuniquen y manejen sus relaciones, ya que sus padres son el ejemplo más cercano a seguir.
Para Belart y Ferrer (1998) la comunicación conyugal es la habilidad que se aprende en la familia. Es el proceso de interacción para una relación significativa.
Intervienen en ella dos aspectos:
- Verbal: información que se dice (lo transmitido).
- No verbal o analógico: cómo se dice (lo entendido). El primero va acompañado inevitablemente del segundo.
En este proceso intervienen algunos factores: cuerpo, sentidos, mente, capacidad de hablar, palabras, afectividad, valores y expectativas.
Para Olson la comunicación conyugal es el vínculo por el cual operan la cohesión y adaptabilidad.
Tiene dos aspectos:
- Apertura: confianza al expresar ideas y sentimientos.
- Interferencias: problemas que bloquean la comunicación y perturban el clima de confianza, generan rechazo, irritabilidad, desconfianza, recelo y suspensión del diálogo.
Con relación a todo lo propuesto anteriormente, afirma Pittman (1990) que las familias equilibradas modificarán su cohesión y adaptabilidad para manejar las situaciones de estrés y el cambio evolutivo, en tanto que las familias extremas se resistirán a cambiar con el tiempo.
Para concluir este capítulo hay un concepto que no se puede dejar de lado,
la Resiliencia, según Satir (1983) es cuando las familias logran afrontar las transiciones naturales y eventos catastróficos, y crecer a través de ellos, lo que no logran otras familias que se rinden y bloquean ante las dificultades.
Estas familias que logran llevar a cabo este sano proceso de afrontamiento, se puede pensar que lo pueden hacer es gracias a las fortalezas familiares que poseen, Hernández (1989) las describe como aquellas cualidades tales como el respeto mutuo, un sentido de unidad, valores claramente expresados, comunicación efectiva, apoyo emocional, buenos patrones de comunicación, tiempo que pasan juntos, tener un alto grado de orientación religiosa, tratar las crisis de manera positiva, estar comprometidos entre sí, mostrar una honesta apreciación de cada uno, entre otras, que contribuyen al éxito de las relaciones maritales y familiares.
Es necesario plantear en primera instancia la relevancia del presente estudio dentro del marco social del contexto colombiano, tomando como eje fundamental de la sociedad la familia. El subsistema básico de una familia es la pareja y como un punto clave del desenvolvimiento de ésta, las distintas crisis por las cuales atraviesa y las estrategias de afrontamiento que utiliza para salir adelante y fortalecer el adecuado desenvolvimiento tanto individual de sus miembros como colectivo teniendo en cuenta su carácter de grupo.
Las mayores demandas provenientes del contexto social colombiano que afrontan las parejas y las familias son el desempleo; originándose éste en factores como el crecimiento demográfico, la alta tasa de natalidad en bajos estratos sociales, el incremento en la esperanza de vida, y la discriminación al género femenino.
De igual manera, las movilizaciones sociales causadas por la violencia, así como también la influencia de los medios masivos de comunicación y consumo, y la nueva constitución de 1991; específicamente los cambios realizados en la constitución para facilitar los procesos de divorcio, sean naturales o jurídicos, han aumentado las posibilidades de generar problemas al interior de la parejas y las familias, tales como separaciones, conflictos, infidelidad, etc.
En primera medida, la situación actual del país muestra que Colombia en cuanto al crecimiento demográfico; se encuentra en vía de desarrollo y lo hará por lo menos hasta el 2050, especialmente se ha expandido en la población adulta y se ha generado una tendencia al envejecimiento. Esto ha generado efectos sobre la población en edad de trabajar (de 15-59 años), ya que al existir mayor cantidad de personas que necesiten empleo, habrán menos oportunidades para laborar (DANE, 1991) lo que desencadenará en la pareja crisis económica y conjuntamente estrés y conflictos internos (Jahoda 1982. Ardila, 1987. Zamudio, Rubiano, 1994).
De otra manera, se evidencia en el país el descenso de las tasas de fecundidad y natalidad; aunque no es homogéneo, ya que en las zonas urbanas las tasas son más bajas que en las rurales, siendo más pronunciado en las regiones costeras del país. Además, las fecundidades más tempranas se concentran entre las mujeres sin ninguna educación y las más tardías entre aquellas con educación superior; hecho que se evidencio gracias a investigaciones realizadas por Profamilia en la década de 1990.
Por el contrario, en las ciudades se tiene mayor acceso al conocimiento de prácticas anticonceptivas (Zamudio, Rubiano, 1994), cuyo uso generalizado, y la creciente separación entre sexualidad y reproducción, han producido cambios que han contribuido a la transformación de la familia colombiana. El conocimiento de dichos métodos y su adecuado uso por parte de las mujeres no garantiza el comportamiento preventivo que deberían adoptar; lo cual se ve reflejado en embarazos no deseados. Además, el uso de los métodos anticonceptivos ha aumentado los índices de esterilización y la sensibilización de las mujeres frente a los efectos secundarios del uso de métodos modernos (píldora e inyecciones).
Esto permite concluir que entre más bajo estrato social y menor educación tengan, más rápido se forman las parejas con hijos y a la vez es más urgente la necesidad de entrar al mercado laboral y producir; ocasionándose internamente estrés y conflictos por la presión de sobrevivir.
Así mismo, la mortalidad, al igual que la fecundidad se encuentra descendiendo, una explicación a esto es el desarrollo industrial del país, en avances como planeamiento ambiental (acueductos, alcantarillados, programas de saneamiento ambiental), atención primaria en salud (vacunación, atención prenatal) y otros como el montaje de un Sistema Nacional de Salud y de Seguridad Social.
Se encuentra que las mujeres tienen un mayor promedio de vida que los hombres (DANE, 1991) y una de las razones es el aumento de la violencia que afecta en mayor medida a los hombres jóvenes; las causas de la muerte para 1990 expresan la gravedad de los conflictos sociales y políticos vividos en el país (Profamilia, 1991); hecho que continua siendo preocupante en la actualidad, mas de 10 años despues de dichas investigaciones.
En cuanto a la participación económica, se observa que la tasa de participación de mujeres está aumentando en proporción de la de los hombres, sin embargo, en periodos de crisis económica, el desempleo afecta en mayor medida a las mujeres (Rubiano, 1992). Además, se evidencian claramente las diferencias de salario entre hombres y mujeres, en todas las posiciones ocupacionales (Rodríguez Edmundo, 1988). Por otro lado, las personas que alcanzan bachillerato o realizan universidad incompleta encuentran mayores tasas de desempleo, que las que no tienen ninguna educación o apenas primaria (Zamudio, Rubiano, 1994).
Actualmente, es el sector informal el que genera la mayor parte del empleo. Cerca de la mitad de los trabajadores labora en este sector en condiciones inestables y al margen de los sistemas de seguridad social. Las mujeres tienen mayor participación en este tipo de actividades que en el sector formal, al igual que los jóvenes y los mayores y aquellos con escasa calificación.
No obstante que los trabajadores informales tienen una intensidad de trabajo semanal, semejante y a veces superior a la de los trabajadores del sector formal, apenas reciben el 68.5% de los ingresos del sector formal, porque en este sector la productividad del trabajo por ocupado es cuatro veces menor que en el sector formal. Para las mujeres, especialmente, el sector informal ofrece una alternativa de integrar, de manera más o menos eficiente, las responsabilidades domésticas y de crianza con las laborales.
Por otro lado, el país en menos de cuarenta años se ha caracterizado por tener un proceso de movilidad social en la orientación rural urbana; dirigidas especialmente a las ciudades intermedias, lo cual ha producido un cambio en la estructura de clases tanto así, que implica la casi desaparición de algunos sectores sociales y el surgimiento de otros.
El sector urbano está habitado en su mayoría por los sectores medio-bajos. "El estudio sobre separaciones conyugales en Colombia reporta 45.2% de la población en este estrato. La presencia tan amplia de estos sectores bajos le imprime a la vida urbana características bien definidas. Son sectores con amplias expectativas con respecto al consumo, moldeados por la cultura de los enlatados de la televisión, con no muy claras posibilidades de trabajo y con mucho afán de ascenso económico." (Zamudio, 1994).
Estas migraciones se deben principalmente a la violencia económica y política que vive actualmente el país, afectando en su mayoría a la población en edad de trabajar. En este proceso de concentración urbana lo más notorio es el desequilibrio entre géneros; en 1990 había en Bogotá 129 mujeres por cada 100 hombres. Además, la presencia de mujeres jóvenes es mayor; evidenciando que entre las mujeres que buscan empleo en las principales ciudades, el 70.6% tenía en 1990 entre 15 y 30 años (Zamudio, 1994). Mostrándose de esta manera cuan difícil resulta la situación económica para las parejas que están formando un hogar, sobrellevando así estrés y conflictos internos.
Otro de los factores externos que afectan la dinámica familiar es la influencia de los medios masivos de comunicación y el uso y abuso de drogas y sustancias psicoactivas. Los medios masivos de comunicación afectan indirectamente el comportamiento de los miembros de la familia. Esta situación se ve con mayor frecuencia en familias de estratos bajos y medios quienes recurren a este tipo de medios en un porcentaje diario muy alto.
Dentro de dichos medios se encuentra la televisión, cuya influencia se distingue en dos grupos: los programas (enlatados) y los comerciales. Los primeros, enmarcan la justicia, el heroísmo y el poder de la autoridad dentro de marcos de violencia como fuente de diversión y no de agresión. Los últimos, manejan mensajes subliminales generando consumo indiscriminado de determinados productos como alcohol, tabaco y demás.
La presencia de sustancias psicoactivas o drogadicción, son un factor asociado a las transformaciones y problemas de la familia por distintas vías y conceptos; por producción y distribución de la misma. En términos de descomposición social y cultural la distribución de la droga tiene mayores efectos dentro de la violencia intrafamiliar, involucrando a personas de distinto estrato social y aumentando el riesgo de violencia generada por conflictos personales que radican en aumento de consumo en personas con educación baja, problemas afectivos y familiares y situaciones económicas y sociales difíciles.
Las causas más frecuentes para que la familia consuma sustancias masivamente son: el impacto directo de la violencia, que implica el cambio de una zona rural a un lugar desconocido; generando así replantear las relaciones intrafamiliares, las costumbres, la cotidianidad y demás. La mayoría de dichas familias están lideradas por una figura femenina, cuando llegan a la ciudad deben vincularse a actividades informales debido a la marginalidad social, económica y jurídica.
Por otro lado, es importante referirse a la influencia que tienen los sectores emergentes en la dinámica social actual. Los sectores emergentes se conformaron debido a la vinculación de rápidos procesos de enriquecimientos por vías alternativas como la corrupción, el narcotráfico y el contrabando; produciéndose así cambios en la valoración del trabajo, de la vida, del derecho, de los hábitos, del poder y generando nuevas formas de violencia, reafirmando socialmente la ganancia diaria y el sentido de oportunidad, (Zamudio, Rubiano, 1994).
"La combinación de distintas formas de lucha económica ha llevado a la institucionalización de la violencia como fenómeno cultural. Las fronteras entre una y otra forma de violencia se hacen cada vez más difusas y la violencia económica aparece mezclada a la delincuencia común y política" (Zamudio, 1994). Es el caso del narcotráfico el cual genera empleos directos como los sicarios y las "mulas" (Salazar, 1989).
Las parejas como las familias, se han visto afectadas enormemente por la violencia social y económica a tal punto, que algunas para sobrevivir se someten también a formar parte de esta clase de vida. Por otro lado, es preciso señalar el contexto político, de manera específica: la Constitución de 1991; la cual genera diversos cambios para la sociedad colombiana, en especial para uso de la investigación y los temas relacionados con la familia.
A partir de los cambios realizados en la constitución de 1991, se genera en el país una transición hacia la descentralización, cuyo objetivo es obtener una mayor autonomía por parte de los municipios y departamentos. Este proceso de descentralización se constituye en la estrategia más favorable para abordar los problemas de familia; ya que permite desarrollar tanto el conocimiento de las fortalezas culturales de cada tipo de familia, como la creación de estrategias para el apoyo y atención de éstas, respondiendo así a las especificidades regionales (Zamudio, Rubiano, 1994).
Un cambio fundamental de la constitución, al afirmar que "la familia se constituye también por la voluntad responsable de conformarla" (Política de Colombia, 1991), fue haber protegido por la ley todos los tipos de uniones conyugales; sean establecidos por vínculos naturales (unión libre) o jurídicos (matrimonio civil y católico), generando así los mismos derechos y deberes para los hijos, sin importar la naturaleza del vínculo y reglamentándose la progenitura responsable (seguro social obligatorio) (Zamudio, Rubiano, 1994).
Finalmente, al analizar la nupcialidad en el contexto socio-político y económico colombiano actual, se encuentran cinco cambios importantes que generan restructuraciones en la pareja y la familia: La homologación en la edad a la unión, el incremento de la unión libre y el matrimonio civil, el surgimiento de las uniones sucesivas y la secularización de las relaciones conyugales provenida de la separación de poderes entre la iglesia y el Estado (Zamudio, 1991).
La homologación en la edad a la unión, da cuenta del incremento de las uniones entre parejas de la misma edad, en donde la mujer es mayor o ambos son mayores, considerándose anteriormente tardío, lo que muestra e implica cambios importantes de orden cultural en la relación de pareja. Anteriormente se establecía una relación patriarcal, lo cual evidenciaba una diferencia de los cónyuges a favor del marido, el cual definido socialmente, representaba el único proveedor del hogar.
La transformación del país y el replanteamiento del proyecto de vida de la mujer, ampliaron sus posibilidades y retardaron su unión, desplazando esta relación patriarcal autoritaria y sus antiguas responsabilidades frente al hogar. De esta manera, cada vez más parejas pudieron compartir la responsabilidad económica del hogar, facilitando poco a poco condiciones para una relación más igualitaria de pareja, pero juntamente conflictiva, sumándole a esto, la intensidad y rapidez de los cambios ideológicos entre hombres y mujeres.
Por otro lado, se establece el divorcio (separación de cuerpos y de bienes) del matrimonio civil y católico (ley 1ª de 1976); el cual aumenta en la generaciones actuales. El surgimiento de las uniones sucesivas; muestra que casi la mitad de los hombres separados se ha vuelto a unir, por el contrario, la quinta parte de las mujeres lo hace. Las uniones sucesivas están transformando la dinámica de las relaciones familiares en el país, ya que se amplían éstas, con las familias de los nuevos cónyuges y los hijos de cada nueva unión.
La presencia de estas redes familiares genera efectos distintos en la dinámica familiar de cada región y cada estrato social. En los dos extremos de la pirámide social y en las costas; constituye un espacio de socialización más amplio, sin embargo, en la zona andina y en los sectores medios constituye un factor de conflicto alrededor de competencias y dependencias económicas, afectivas y de tiempo (Lucy Gutiérrez, 1998).
Por último, se motiva la secularización de las relaciones conyugales provenida de la separación de poderes entre la iglesia y el Estado: Para un país con más de 100 años de matrimonio católico indisoluble, casi como única opción, la unión libre estableció una importante fisura, especialmente cuando ésta comenzó a ser asumida por sectores medios altos. La necesidad de abrir otras opciones diferentes a la católica, generó a la vez espacios ideológicos y anímicos para la separación de los matrimonios tanto civiles como católicos.
Es así, como se pudo observar que la pareja y la familia, construyen realidades y se reestructuran, también por la inmersión de ésta en la cultura; viéndose modificadas sus pautas de relación y significados; algunas de las cuales como, la sexualidad, las relaciones de poder, la comunicación, y los roles desempeñados por cada uno etc. (Parada, 2002).
Por otro lado, la dependencia demográfica entendida como el peso que tienen los menores de quince años y los mayores de sesenta sobre la población de quince a sesenta años, se observa en un descenso; ya que anteriormente existía un dependiente por cada activo, y para 1990 aparecen 0.64 dependientes por cada adulto en edad de trabajar; siendo más alta en los sectores bajos. (Rubiano, Norma Tendencias Migratorias de la Fuerza de trabajo. Ministerio de Trabajo. Proyecto Col90/007. Bogotá, 1992). Así mismo, la dependencia económica, comprendida como el número de personas (de cualquier edad) por cada miembro económicamente activo, ha disminuido, pero no a la par con la demográfica como se espera, ya que intervienen otros factores más complejos, como por ejemplo el incremento en las tasas actividad económica (Rubiano, Norma. 1991. Proyecto Col 90/007, con base en Dane ENPL sept.1982-1986-1990).
En cuanto a la participación económica, se observa que la tasa de participación de mujeres está aumentando en proporción de la de los hombres, que está disminuyendo. "Entre los países de América Latina, Colombia presenta el más rápido incremento en las tasas de actividad económica femenina" (Rubiano, Norma, Análisis de la Oferta de Fuerza de trabajo y Proporciones. Colombia 1938-2000. Ministerio de Trabajo. Proyecto Col90/007. Bogotá, 1992). Sin embargo, en periodos de crisis económica, el desempleo afecta en mayor medida a las mujeres (Rubiano Norma. Efectos de la Apertura en la Demanda de Fuerza de Trabajo Femenina. Presidencia de la República. Proyecto Col 90/007). Además, se evidencia claramente las diferencias de salario entre hombres y mujeres, en todas las posiciones ocupacionales. (Rodríguez Edmundo, Análisis de la Situación Laboral del Profesional en Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Bogotá, 1988. P. 36-37).
"Los avances en la educación, logrados por la fuerza de trabajo en general y de manera mucho más espectacular por las mujeres, no se traducen en ganancias importantes en cuanto al acceso a los puestos de trabajo. En cuanto a la edad, los jóvenes son los que más sufren discriminación en el empleo siguiéndole la población mayor de 40 años. (Rubiano, Norma. 1991. Proyecto Col 90/007, con base en Dane ENPL sept.1982-1986-1990).
Así mismo, el país en menos de cuarenta años se ha caracterizado por tener un proceso de movilidad social que ha producido un cambio en la estructura de clases tanto así, que implica la casi desaparición de algunos sectores sociales y el surgimiento de otros. El sector urbano está habitado en su mayoría por los sectores medio-bajos. "El estudio sobre separaciones conyugales en Colombia reporta 45.2% de la población en este estrato.
La presencia tan amplia de estos sectores bajos le imprime a la vida urbana características bien definidas. Son sectores con amplias expectativas con respecto al consumo, moldeados por la cultura de los enlatados de la televisión, con no muy claras posibilidades de trabajo y con mucho afán de ascenso económico." (Zamudio, Rubiano, 1994).
De igual forma, se muestra un gran porcentaje de las migraciones internas en la orientación rural urbana; dirigidas especialmente a las ciudades intermedias. Esto se debe principalmente a la violencia económica y política que vive actualmente el país. En este proceso de concentración urbana lo más notorio es el desequilibrio entre géneros; en 1990 había en Bogotá 129 mujeres por cada 100 hombres.
A lo largo de la elaboración del marco argumentativo del presente proyecto, se hicieron evidentes los diferentes esfuerzos que se han desarrollado para obtener información sobre éste núcleo de la sociedad y la manera en la cual se desenvuelve frente a sucesos específicos de su evolución como lo son las crisis. Consecuente con ello es posible entonces proporcionar al lector de herramientas que le ayuden a enfrentar los momentos de crisis de una mejor manera y basado en experiencias observadas a través del presente proyecto.
Existen varios estudios relacionados con el tema que han sido desarrollados desde diferentes posturas epistemológicas. En este caso especialmente se revisaron los que consideramos pertinentes a partir de ciertas características escogidas previamente para el desarrollo de éste proyecto, para comparar estos resultados con los obtenidos en los demás estudios realizados.
Con esto se pretende fortalecer la teoría que se desarrolla desde estudios específicos y que da lugar a los diferentes planteamientos de evaluación, diagnóstico e intervención de las parejas desde el punto de vista específico del enfoque sistémico y los conceptos relacionados directamente con éste.
De acuerdo con lo expuesto en la investigación realizada para la tesis de grado de las doctoras Angélica María González Torrado y Andrea Milena Rivera Contreras, estudiantes de Psicología de la Universidad Javeriana de Colombia, la cual tiene como título "Creencias Implícitas que Sustentaron la Relación de Pareja en Mujeres que Fueron Víctimas de Violencia Conyugal en el Sector de Tunjuelito" y que fue publicada en el año 2001, se pueden establecer algunos factores determinantes en cuanto a la presentación de este tipo de violencia, los cuales algunos vienen desde la infancia de las personas, en donde estas fueron maltratadas de jóvenes, ya sea de forma física con golpes, verbal con gritos e insultos de toda índole, o de forma psicológica en donde continuas presiones por parte de los padres para lograr comportamientos y actitudes deseados, agregando indiferencia y desconocimiento ante los derechos y necesidades del mismo, frente al estado de indefensión en el que se encuentra el niño, la única vía que le quedó para sumir estos diferentes tipos de agresiones fue reprimirlos ya que sus capacidades de afrontamiento no se habían desarrollado lo suficiente como para poderles hacer frente.
Ya cuando este individuo se convierte en un adulto y establece una relación de pareja, es muy probable que proyecte estos eventos traumáticos de su pasado en la nueva pareja y por lo tanto llegar a convertirse en un agresor, un agresor que trata de proteger la integridad de su yo con las mismas armas con las que se vio atacado en un principio. Es preciso resaltar que algunas de las relaciones que establecen este tipo de personas, surgen como una vía de escape al yugo familiar y en las cuales lo afectos no se ligan a la otra persona, lo que facilita que se presenten este tipo de comportamientos agresivos, puesto que al no haber una ligazón, no se está reconociendo completamente a la otra persona y por lo tanto no se le respeta.
Por otra parte, otro tipo de conflicto que puede generar crisis en la pareja, se puede dar en la infidelidad y de la cual se puede decir que de a cuerdo a la investigación realizada por la doctora Mónica Parada Sánchez Muñiz estudiante de Psicología de la Universidad De La Sabana y que se constituyó como su tesis de grado en el año 2002 bajo el título "Recursos Utilizados En La Relación De Pareja Que Ayudan A Superar La Crisis Producida Por Infidelidad" que es un problema muy común y se presenta en todos los estratos socio-económicos y en ambos géneros casi con la misma frecuencia.
En este caso en particular, lo que resulta importante de resaltar no es precisamente la infidelidad sino las estrategias que pueden llegar a desarrollar las personas para superar el problema. Se puede partir de las pautas de crianza en el seno de la familia, ya que es en esta en donde se forjan los valores, comportamientos y actitudes básicos que la persona portará consigo por el resto de su vida y con los cuales hará frente a muchas de las situaciones que se le presenten en el futuro. Por otro lado está el apoyo y punto de referencia que tiene la pareja, en donde lo correcto no es avocar a una separación ya que es un proceso engorroso además de mal visto por la sociedad y en donde los únicos que pierden realmente son los hijos puesto que éstos son impotentes frente a las determinaciones de sus padres.
Teniendo como base dilucidadas las principales estrategias con las cuales cuenta la pareja que supera una situación de infidelidad, es importante tomar en cuenta el punto de vista que del problema tienen los miembros de la pareja, ya que lo ven como una situación que les presenta la vida y que hay que afrontarla. Esta manera de ver las cosas, lo que hace es fortalecer el sentido de lucha que poseen las personas además de engrandecer el sentimiento de unidad familiar.
En este punto cabe resaltar que el amor no ha dejado de estar presente en la relación, lo que quiere decir que hay una buena ligazón de afectos con la otra persona lo que le permite al individuo reconocer al otro aceptándolo incluso con sus errores, lo que le permite de una forma u otra reflexionar de una manera más sensata frente a los comportamientos del otro, ya que esto hace que la persona se vuelva más empática puesto que no está desconociendo en ningún momento la realidad del otro, por lo cual la persona que fue víctima de la infidelidad puede llagar a reconocer que el error no sólo lo cometió la otra persona sino que ese error se presentó con igual culpabilidad de ambas partes dejando de lado el papel de víctima que lo único que hace es encasillar a la persona y limitar sus posibilidades de actuación debido a que unidireccionaliza la situación y no permite que el que interpreta este rol participe activamente sino que lo convierte en actor pasivo que simplemente se limita a sufrir perdiendo la capacidad de influir sobre la situación.
De otro lado, teniendo en cuenta el tema del desempleo como factor externo que puede llegar a generar crisis a nivel de la pareja, se trabaja partiendo de la investigación de trabajo de grado realizada por las doctoras Andrea Lucía Ariza Hernández y Liliana Marcela Guevara Rojas estudiantes de Psicología de la Universidad De La Sabana, la cual fue publicada en el año 2002 bajo el título "El Desempleo en la Relación de Pareja como Generador de Crisis y Conflicto: Factores Protectores y Estrategias de Afrontamiento", se puede decir que esta situación lo primero que hace es replantear la organización bajo la cual se mueve la pareja.
De otra parte, afectan de manera sensible la motivación de los miembros de la pareja que resulta en problemas de adaptabilidad frente a los cambios y una baja capacidad de resiliencia. En este caso específico de desempleo, las primeras estrategias que adopta la pareja son de carácter interno y a estas le siguen el apoyo familiar y social para poder solventar la situación.
Esta línea a seguir se da cuando existen buenos canales de comunicación los cuales facilitan la movilización de recursos para hacer frente al evento, sumado a esto se cuenta con un buen dominio de la cantidad de cambio que se da en la unidad familiar lo que facilita niveles de adaptabilidad balanceados de las personas sin afectar su estatus de liderazgo con el que cuenta cada uno de los miembros de la pareja, esto es básicamente que la autoridad no pasa a formar parte exclusiva de la persona que trae dinero a la casa, sino que esta responsabilidad se sigue compartiendo no con el fin de excluir el problema sin resolverlo sino de amortiguar los efectos del mismo.
Sumado a estas estrategias se pueden encontrar los factores protectores como la comunicación afectiva la cual se relaciona con los sentimientos, el grado de comodidad de la pareja al compartir con el otro emociones, la satisfacción marital que aporta una medida global de agrado en la relación familiar y las relaciones sexuales que abarcan los sentimientos y preocupaciones individuales acerca de la relación sexual y afectiva con el compañero.
Desde este punto de vista, también es importante resaltar que en la mayoría de los estudios que fueron revisados y en las fuentes de estos, se observa un marcado interés por la indagación sobre los aspectos fundamentales de las crisis de las pareja y a partir de los resultados de este proceso, se pretende generar una intervención que reúna las diferentes metodologías utilizadas desde los enfoques que se tienen en cuenta para llevar a cabo el análisis; pero muy pocas veces se le da importancia a la forma en la cual la pareja procede frente a una crisis, lo que desemboca en las estrategias de afrontamiento que ésta utiliza, teniéndose claro que muchas veces con éstas es suficiente por el acuerdo general que enmarcan dentro de la pareja, pero en otros casos se hace necesaria la orientación profesional que un psicólogo puede proveer.
Es importante destacar entonces, el papel que desempeña la pareja en todos los aspectos que tienen lugar dentro de las crisis por las cuales ésta atraviesa y la manera en la cual se superan éstas como obstáculos de crecimiento personal y conyugal; dejando claro con esto, que el presente estudio nos permite darle un lugar importante a las parejas como generadoras de sus propios procesos de intervención para la solución de crisis conyugales.
De igual manera, es importante mencionar que este estudio parte de un enfoque social-interpretativo, lo que nos permite además de lo anteriormente mencionado, un entendimiento de la vida social y el descubrimiento de los procesos propios de las personas en la construcción de sus procesos de interacción con el medio que las rodea. Este tipo de análisis nos permite también identificar lo significativo o relevante para la gente, teniendo en cuenta que no solo se estudia lo observable del comportamiento humano sino además la acción social, partiendo de las razones del actuar de cada actor social.
Además, es importante determinar que desde éste punto de vista, la vida social (o de pareja) existe mientras la gente la experimenta y le da significado, es la gente la que la mantiene por las interacciones que tiene con otros siguiendo los procesos de comunicación y negociación, dejando claro que la vida social esta basada en interacciones sociales y sistemas de significados construidos socialmente. Por último, es la entrevista la estrategia de recolección de información, que más marca la pauta dentro de esta visión de abordaje que se utiliza en el presente estudio.
En cuanto al aporte de la investigación a la disciplina, uno de los objetivos principales de la investigación en psicología clínica es identificar y comprender los distintos procesos psicológicos ligados a la aparición de problemas personales o familiares, con el fin de evaluar, hacer un diagnóstico e implementar la intervención terapéutica. No obstante, no solo surgen los impedimentos y las falencias de las personas que atraviesan por una situación crítica: también los recursos y capacidades se ponen en interjuego en los seres humanos al afrontar las distintas dificultades y dilemas que va planteando el devenir de la vida y sus circunstancias.
Por esto, puede ser de gran interés para el clínico participar en procesos que reconozcan y permitan que estas capacidades afloren, a fin de propender por el fortalecimiento personal y familiar, sin enfocarse tanto en el déficit.
Particularmente, este foco pretende estimular diálogos reflexivos en torno a los aspectos que mantienen a una pareja unida a pesar de las presiones y demandas que impone la situación actual del país: Emergencia económica, inseguridad, exigencias de los contextos laborales, violencia, tendencia al consumismo, Adopción de valores provenientes de otras culturas por la difusión tecnológica, poder económico y social, etc.
De esta manera, la investigación en el área clínica puede orientarse hacia una visión apreciativa de los sujetos y grupos humanos que atraviesan por trastornos o dilemas, lo cual rescata al paciente o la pareja como parte participante de su propio proceso de cambio, con posibilidad de aportar su propia experiencia.
Lo anterior nos lleva a plantear la siguiente pregunta central del proyecto:
- ¿Cuales son las estrategias y recursos que desarrollan y utilizan las parejas que afrontan las crisis propias del contexto actual colombiano para preservar el bienestar en su vínculo?
Identificar la relación entre los recursos y capacidades en la pareja, que se ponen en interjuego al afrontar una crisis relacionada con el contexto social actual colombiano, y su proceso de ajuste y adaptación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir, a partir de estudios previos (sobre pareja y crisis realizados en Colombia), temáticas relacionadas con los problemas de la sociedad colombiana, generadoras de crisis en las distintas áreas de bienestar y satisfacción de las parejas.
Conversar con los cónyuges sobre los cambios que han construido y vivenciado antes y después de la crisis con el fin de conocer el significado que dan a la experiencia en su convivencia como pareja.
Identificar las estrategias de afrontamiento empleadas por las parejas al afrontar las crisis, así como los recursos y fortalezas desarrolladas en el proceso de ajuste y adaptación.
Construir desde los resultados y desde el análisis hermenéutico, una interpretación de la experiencia relatada que pueda enriquecer futuros procesos de intervención en las parejas afectadas por situaciones de crisis generadas por el contexto.
La investigación en el área clínica puede orientarse hacia una visión apreciativa de los grupos humanos que atraviesan por trastornos o dilemas, lo cual rescata a los sujetos como parte participante de su propio proceso de cambio, con posibilidad de aportar su propia experiencia; esta visión de lo clínico reconoce así que los fenómenos psicológicos solo se pueden comprender en el contexto en que se producen.
Todo conocimiento opera mediante la selección o rechazo de datos significativos o no; separa (distingue o desarticula) y une (asocia, identifica); jerarquiza (lo principal, lo secundario) y centraliza (en función de un núcleo de nociones maestras). Estas operaciones están comandadas por principios supralógicos de organización del pensamiento o paradigmas, principios ocultos que gobiernan nuestra visión del mundo sin que tengamos conciencia de ello (Morín, 1995)
Por esto, toda investigación requiere develar la postura epistemológica y paradigmática que se asume para comprender y concluir sobre la experiencia en el campo de interés determinado. Para ello, se define inicialmente el paradigma y enfoque conceptual que sustenta este proyecto investigativo, para posteriormente hacer una definición de la pareja y sus procesos.
Criterios Metodológicos
- Tanto la investigación como la intervención son experiencias generadoras de aprendizaje y de conocimiento, articuladas por la conciencia y la intencionalidad de los involucrados en formas variadas dependientes del contexto: "La realidad es constitutiva de la subjetividad humana, no podemos seguir identificándola como una dimensión externa en relación con la subjetividad? El investigador, como sujeto activo, creativo, que construye todo el tiempo las experiencias que enfrenta en el proceso de investigación, hace de éste un proceso vivo y diferenciado, imposible de ser legitimado por la objetividad de las informaciones producidas" (Gonzáles, 2000).
- El estudio de acontecimientos y significados que experimenta una población en una cultura, una situación política y económica y un contexto social específico, demanda una epistemología que posibilite la construcción del relato en un lenguaje que es propio y local, lo que impediría traducirlo para responder a los métodos empíricos: "Las construcciones del sujeto frente a situaciones poco estructuradas producen una información cualitativamente diferente a la producida por las respuestas a preguntas cerradas, cuyo sentido para quien las responde está influido por la cosmovisión del investigador que las construye" (Gonzáles, 2000).
- La inevitable subjetividad de la significación de la experiencia humana conlleva a que la construcción de conocimiento dependa del lenguaje en que es narrada. Por esto, la propuesta, desde una metodología cualitativa, es generar escenarios conversacionales para que el relato emerja, como una "expresión objetiva de la realidad subjetivada" (Gonzáles, 2000). Como dice Demo, citado por Gonzáles "Somos objetivos como hecho social. Quiero decir, nuestra subjetividad es un hecho, pero lo expresamos de modo subjetivo, a nuestra manera" (2000).
- No obstante, para poder acceder a la posibilidad de interpretar el lenguaje propio de las personas que experimentan la vivencia, es posible diferenciar las categorías de análisis propias de la investigación, así como los dispositivos y la lógica de organización de la información movilizada en cada proceso.
- En la investigación cualitativa no ligada a epistemologías positivistas emergen nuevos criterios de validez, donde predominan las necesidades de coherencia, pertinencia, viabilidad y ética: "La alternativa predominante es una concepción realista de validez, que ve la explicación como inherente, no a los procedimientos usados para producirlo y validarlo, sino en su relación con aquellas cosas que la explicación pretende expresar" (Maxwell, citado por Gonzáles, 2000)
Como estrategia se plantea la posibilidad de un diseño coherente con un enfoque social-interpretativo, lo que nos permite un entendimiento de la vida social y el descubrimiento de los procesos propios de las personas en la construcción de sus procesos de interacción con el medio que las rodea.
Este tipo de análisis nos lleva a identificar lo significativo o relevante para la gente, teniendo en cuenta que no solo se estudia lo observable del comportamiento humano sino además la acción social, partiendo de las razones del actuar de cada actor social. Además, es importante determinar que desde éste punto de vista, la vida social (o de pareja) existe mientras la gente la experimenta y le da significado, es la gente la que la mantiene por las interacciones que tiene con otros siguiendo los procesos de comunicación y negociación, dejando claro que la vida social esta basada en interacciones sociales y sistemas de significados construidos socialmente. Por último, es la entrevista la estrategia de recolección de información, que más marca la pauta dentro de esta visión de abordaje que se utiliza en el presente estudio.
La investigación que se llevará a cabo se regirá bajo los principios de una metodología, que estará sustentada desde el enfoque sistémico constructivista con una aproximación hacia el paradigma de la complejidad (Morín, 1995).
Para aclarar un poco más los términos, se empezará a profundizar en cada uno de ellos.
Primero, el diseño determina la manera en la cual se desarrollan los diferentes procesos y la forma en la cual se utilizan las diferentes metodologías y técnicas para lograr el alcance de los objetivos propuestos.
Dentro de la misma perspectiva, se encuentra el construccionismo social, el cual usa métodos que buscan la compresión de los procesos sociales, dar cuenta de la realidad social antes que traducirla o explicarla. Una de las características más grandes de la investigación cualitativa es su carácter humano y el hecho de querer acceder por distintos medios a lo personal y a la experiencia particular de cada pareja que formarán parte de este ejercicio investigativo para ver el modo en que ellas mismas se perciben, se sienten, se piensan y actúan frente a los fenómenos estresantes y demandas del ambiente en el que se encuentran inmersos.
Los investigadores cualitativos se encuentran dentro del grupo de los post-positivistas quienes asumen que el conocimiento es una creación compartida a través de la interacción entre el investigador y el investigado. (sujeto-sujeto). Por lo tanto la realidad social no existe independiente al pensamiento, lenguaje e interacción de los seres humanos, según la realidad que se materializa a través de estos tres medios por lo anterior la investigación cualitativa mantiene una visión tolerante, comprensiva y respetuosa de la diversidad.
Es importante aclarar, como se hizo anteriormente, que lo cualitativo no renuncia a lo cuantitativo sino reivindica lo subjetivo, lo inter-subjetivo, lo significativo y lo particular como propiedades del análisis para la comprensión de la realidad social (Sandoval, 1996, citado por Montoya, 2002).
Teniendo en cuenta que el enfoque que sustenta esta investigación es el sistémico constructivista, la ontología del lenguaje y el construccionismo social; se pretende hacer una profundización del mismo. Por un lado, el enfoque o paradigma sistémico parte de la concepción del sistema como un todo resultante de partes interdependientes, donde dichas partes existen en conjunto de relaciones mutuamente condicionales Hernández (2001). Cecchin (1987), citado por Montoya (2002) afirma que existen tres principios sistémicos que funcionan en la terapia: 1) la neutralidad, a la que define como una creación de un estado de curiosidad en la mente del terapeuta.
Este principio permite al terapeuta desentramparse de explicaciones lineales, para buscar constantemente conexiones entre los patrones que se asocian al problema, permitiendo así, complejizar sus lecturas y flexibilizar sus intervenciones para ajustarlas a las demandas y situaciones de los consultantes; 2) la hipotetización, que permite generar conexiones multifactoriales de los procesos que crea la familia. Durante la sesión el terapeuta crea hipótesis continuamente, que pone a disposición de la familia para construir lecturas entre ambos, y para proponer soluciones; y 3) la circularidad, la cual permite establecer que en un sistema, el cambio que se da en uno de sus miembros afecta a los demás, ya que todos están interconectados y se afectan mutuamente.
Por su parte, el enfoque constructivista parte de que los seres humanos construyen ideas acerca del mundo las cuales permiten comprenderlo y vivir en él regulando las relaciones consigo mismo, con la naturaleza y con la sociedad. Dichas ideas son cambiantes, pues evolucionan a través del tiempo. Desde esta mirada no se pretende establecer "verdades absolutas", sino que parte del presupuesto que el investigador se reconoce como parte de lo observado; como sistema que se involucra constantemente con los sistemas familiares con los cuales se crea y recrea realidades. Se tiene en cuenta el papel protagónico de las parejas y del investigador dentro de la investigación.
Estos principios constructivistas se relacionan con la cibernética de segundo orden, que no pretende reflejar el mundo en si mismo o una realidad objetiva sino que parte de que la realidad es mediada por el ser o individuo que lo mira. "El conocimiento es una producción constructiva ? interpretativa. Es decir, el conocimiento no es una suma de hechos definidos por constataciones inmediatas del momento empírico. Su carácter interpretativo es generado por la necesidad de dar sentido a expresiones del sujeto estudiado, cuya significación para el problema objeto de estudio es solo indirecta e implícita. La interpretación es un proceso en que el investigador integra, reconstruye y presenta en construcciones interpretativas diversos indicadores obtenidos durante la investigación" (Gonzáles, 2000).
Esto implica que el investigador asume una posición de Observador participante, pues esta investigación involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el contexto.
Población y muestra
Para la muestra se seleccionaron 6 parejas con más de dos años de convivencia que hayan tenido que afrontar una crisis relacionada con un problema del contexto actual Colombiano: Violencia, Desempleo, Crisis económica, desplazamiento, maltrato. Los estudios cualitativos utilizan de 4 a 6 casos, como forma de ampliar y enriquecer los hallazgos con un límite de tiempo, por eso la muestra la constituyen ese número de parejas: "La generalización (de los resultados) tiene un carácter procesual y dinámico, y se define por la cualidad de la construcción teórica? la generalización esta definida por la abarcabilidad y el poder generador para la producción de nuevas ideas que una categoría o teoría tienen… por ello la individualidad es fuente legítima para la producción de generalizaciones".(Gonzáles, 2000).
Instrumento
Tanto para el encuentro con cada pareja como en el encuentro grupal se utilizó la modalidad de entrevista semiestructurada, es decir, se maneja un guión de preguntas para desarrollar las categorías de análisis, que puede transformarse al ir emergiendo nuevos tópicos en la conversación.
El foco de lectura La entrevista semiestructurada aborda las categorías descritas, pues ésta es la información que se pretende recolectar y validar según los objetivos propuestos para la investigación; Sin embargo, este foco no se limita a las categorías, pues las preguntas dentro de la entrevista están diseñadas de forma abierta con el fin de que las parejas, a través de su narrativa, puedan relatar sus experiencias ante las crisis y las diversas formas como las han afrontado. "La entrevista de tipo semiestructurada, se caracteriza porque gira en torno a varios focos, tópicos o categorías de análisis que guían el desarrollo de la misma, sin embargo ni la redacción exacta, ni el orden de las preguntas está predeterminado" (Erlandson y otros, 1993)
Las Categorías que abordó la entrevista semiestructurada fueron las siguientes:
- Significado de la pareja: Es la descripción de la pareja sobre su vínculo en el pasado (antes de la crisis) y en el presente, a partir de la valoración que hace cada miembro del vínculo. Significado de la pareja: Es la descripción de la pareja sobre su vínculo en el pasado (antes de la crisis) y en el presente.
- Recursos de afrontamiento en la pareja: Son las fortalezas individuales y colectivas, con las que cuenta la pareja (percibidas por ella), en el momento en que se presenta un evento estresor y/o una tensión que proviene del contexto. Hernández (1991) define los recursos familiares como los mecanismos adaptativos de compensación y apoyo, ayudas o soporte que la familia aporta en las necesidades de cualquier miembro del sistema en situación de conflicto o estrés para mantener la homeóstasis familiar.
- Proceso de ajuste o adaptación de la pareja: Son procesos dinámicos y permanentes que se dan en el afrontamiento de las tensiones y que pueden determinar distintos grados de ajuste o de adaptación a dicha situación.
- Estrategias para afrontar el estrés: Son los patrones destinados a mantener y/o fortalecer la organización y estabilidad de la unidad familiar, mantener el equilibrio emocional y el bienestar de los miembros, obtener y utilizar los recursos internos y los de la comunidad para manejar la situación y realizar las acciones pertinentes para solucionar las situaciones estresantes.
- Estresores o demandas del contexto: Los estresores son demandas sobre un miembro o sistema familiar que necesita de una repuesta de la unidad familiar (Hernández, 1991). Los estresores que se van a tomar en cuenta, para el desarrollo de la investigación, provienen del contexto Colombiano, sin que esto excluya otros posibles relatos relacionados con las demandas. El criterio para calificar alguna situación como estresor social, es que la pareja lo signifique y reporte como tal, pues medirlo de una manera cuantitativa puede sesgar la narrativa de cada sistema.
- Categorías emergentes: Son categorías que no están previstas por los investigadores pero adquieren importancia durante los encuentros conversacionales, y enriquecen el análisis de los resultados.
Para la primera etapa del estudio se utilizó un guión semiestructurado, con preguntas orientadoras, que fue puesto a consideración de pares académicos (jueces expertos, ver anexo 2).
Procedimiento
Con anterioridad se le dio a conocer a cada pareja el consentimiento informado con todas las implicaciones y aclaraciones éticas correspondientes que han sido previamente evaluadas por el Comité de Ética tanto de Colciencias como de la Universidad de La Sabana. En dicho consentimiento se incluye el uso de los diferentes métodos de recolección de información, como son videocámaras, grabaciones de audio y la participación de al menos dos observadores, con el fin de que sea posible realizar la triangulación en el análisis de la información (Ver Anexo 1).
1. Fase de Encuentros Conversacionales
Para cada uno de los encuentros, y como método de recolección de información cualitativa, es necesario que uno de los miembros del equipo de investigación realice un acta o protocolo de cada sesión, en el cual se registre todo lo que sea que sea pertinente y aporte a la investigación; esto incluye, actividades ejecutadas, diálogos sostenidos, preguntas realizadas, impresiones tanto de las parejas, como del equipo, lo que a su vez sirve como estrategia auto referencial.
Primer Encuentro: Entrevista con Cada Pareja
Primer Objetivo
Explorar la dinámica de cada pareja de manera general por medio de una entrevista semiestructurada, sondeando los sentimientos, pensamientos y significados de cada miembro con respecto a la problemática (estresores), al igual que ver como se perciben ellos mismos para ahondar más específicamente en torno a los estresores y recursos de afrontamiento que poseen.
Método: Inicialmente a cada pareja se le hizo una explicación de los objetivos de la investigación; luego, a través de un dialogo informal se hicieron explícitos los tópicos a tratar en dichos encuentros y a su vez se observó de manera general la dinámica de cada sistema, para finalmente realizar un genograma donde se plasmó información relevante e importante de cada sistema.
Metodología de recolección de información: Esto se hizo por medio de una entrevista, que es el proceso de recolección de información más comúnmente usado; se puede considerar imprescindible este método en torno al cual se estructuran los demás métodos de evaluación y a su vez permite mediante su información fijar el modo de aplicación de los procedimientos a seguir dentro de las investigaciones.
Entrevista Semiestructurada
Preguntas Orientadoras
- ¿Qué los define y qué los une como pareja?
- Respuesta de la mujer
- Respuesta del hombre
- ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas ante las crisis?
- Recursos internos: (personales) intelecto, conocimiento, rasgos de personalidad, creatividad, salud física, autoestima, juicio positivo, entre otros.
- Recursos externos: (conyugales) familiares, cohesión, unión, vínculo familiar, adaptabilidad, intimidad, resolución de conflictos, confianza, aprecio, apoyo integral, respeto a la individualidad, ingresos, comunicación, orgullo, estructura y organización familiar, entre otros.
- ¿Cuáles son los principales motivos de crisis con su pareja?
- Estresores Contextuales: desempleo, ingresos, violencia, maltrato, entre otros
- Estresores Internos: familiares, personales, infidelidad, sinceridad, entre otros.
- Demandas: conyugales y contextuales, entre otros.
- ¿Cuál es el concepto de pareja?
- Pasado: noviazgo, etapa de enamoramiento, conquista, etc.
- Actual: también incluye la etapa del ciclo vital en la que se encuentran.
- Proyección a futuro: metas, expectativas, ideales, sueños, proyectos, etc.
- ¿Cuáles son las redes de apoyo?
- Internas: Religión, creencias, madurez, seguridad emocional, diferenciación, dependencia, entre otros.
- Externas: Amigos, Vecinos, Familiares, Ayuda profesional, ocupaciones, hobbies, etc.
- ¿Cómo describe las dimensiones (O?Connor) por las que se constituye su pareja?
- Pasión: Atracción física- química, Sexualidad
- Intimidad: Cercanía corporal y mental, Comunicación.
- Compromiso: Cohesión, Vínculo e internalización de reglas.
- ¿Cuáles son las reacciones que han tenido ante la crisis?
- Respuestas del hombre
- Respuestas de la mujer
- Cognoscitivas
- Conductuales
- Emocionales
Categorías: Para la categoría de recursos de afrontamiento en la pareja se han diseñado las preguntas 1 y 5, para los procesos de ajuste o adaptación se ha diseñado la pregunta 3, para las estrategias de afrontamiento ante el estrés las preguntas 4, 6 y 7; finalmente para los estresores o demandas del contexto se diseñó la pregunta 2.
Segundo Objetivo
Profundizar en la dinámica conyugal de manera particular, por medio de un encuentro inicial con cada pareja, con la que a partir de la entrevista semiestructurada con un segundo guión, se construye un relato sobre las fortalezas y recursos que posee y utiliza ante las crisis que vivencia.
Categorías a explorar: fortalezas, recursos, estrategias de afrontamiento y solución de problemas o conflictos
Preguntas:
- ¿Qué ocurre a nivel individual cuando tiene un problema de pareja?
- Qué piensa (cognoscitivo)
- Qué siente (emocional)
- Qué hace (comportamental)
- Propuestas
- Conductas
- Compromisos
- ¿Cómo soluciona usualmente sus problemas conyugales?
- ¿Ante un conflicto, qué hace para cuidar de usted mismo?
- ¿Ante un conflicto, qué hace para cuidar de su pareja?
- ¿Qué tipo de estrategias han utilizado para levantar el ánimo?
- Retomar fuerzas
- Hallar paz espiritual
- Practicas de relajación
- ¿Sobre qué temas se habla en pareja y sobre cuales no?
- ¿Cuáles son los apoyos a los que acude cuando tiene problemas con su pareja?
- Personas (amigos, familiares, profesionales, etc)
- Hobbies o actividades (religión, mediación, deporte, viajes, etc)
Segundo Encuentro: Entrevista Grupal
Objetivo
Realizar una retroalimentación del proceso y de los hallazgos encontrados con las parejas de manera grupal, con el fin de que encuentren tanto similitudes como diferencias en las estrategias de afrontamiento utilizadas dentro de su contexto particular y de esta manera puedan ampliar su repertorio ante las crisis, pues esta sería una buena forma de corresponder a la pareja y gratificarla por la ayuda brindada para el desarrollo del ejercicio investigativo. Así mismo construir entre todos, nuevas definiciones que alimenten el propósito investigativo.
Método: Se convocó a las parejas que participaron de la entrevista para una charla donde a medida que se abordan explícitamente las categorías previamente contempladas, se deja abierta la posibilidad de que las parejas intercambien experiencias y obtengan sus propias conclusiones de la manera como están afrontando sus crisis actuales, y como podrían mejorarlas en el futuro.
2. Fase de Análisis
Una vez recolectada la información necesaria para la realización de la investigación, se escogieron selectivamente las frases y afirmaciones más significativas (Verbatims) de manera ordenada de acuerdo con las categorías de análisis ya determinadas. Estos datos se codificarán en unos cuadros y matrices que permitirán clasificar y cruzar o relacionar dicha información en una o más categorías con el fin de integrarla para analizarla e interpretarla logrando así el establecimiento de unas conclusiones completas, sin embargo esto no excluye nueva información que no pertenezca a las categorías preestablecidas y se evidencie en el discurso de la pareja.
Según Acevedo (2002) Las matrices son tablas que constituyen un recuadro útil para describir sintéticamente volúmenes grandes de información y para descubrir patrones culturales que no son evidentes cuando se analizan por separado las categorías.
Posteriormente se hace el registro de datos, tomando el sistema conyugal como estructura, pues esta investigación pretende dar cuenta de los recursos de afrontamiento que usa la pareja ante las crisis, que son mucho más que los recursos de afrontamiento que poseen a nivel individual, sin embargo, existen preguntas de la entrevista semiestructurada que se realiza en el primer encuentro (como la # 1 que indaga sobre la definición de pareja) e donde resulta pertinente tomar las dos respuestas por separado, pues más allá del sistema conyugal existen significados individuales, en donde además se podrían encontrar diferencias o similitudes por genero.
Primera Fase: Encuentro con Cada Pareja
Tabla – Verbatims por Categoría
Pareja (#)
Categoría
Sub-categoría
Constructo
Significado de pareja
Pasado
(VERBATIMS SIGNIFICATIVOS)
Presente
Recursos de afrontamiento en la pareja
Proceso de ajuste o adaptación
Estrategias para afrontar el estrés
Estresores o demandas del contexto
Tabla Análisis axial entrevista Pareja
TABLA- Categorías Emergentes
Categoría
Constructo
(Se definen durante el encuentro)
Tabla Categorías emergentes
Segunda Fase: Encuentro con Las seis Parejas
Tabla – Verbatims por Categoría
Seis parejas
Categoría
Sub-categoría
Constructo
Significado de pareja
Pasado
(VERBATIMS SIGNIFICATIVOS)
Presente
Recursos de afrontamiento en la pareja
Proceso de ajuste o adaptación
Estrategias para afrontar el estrés
Estresores o demandas del contexto
Tabla Análisis axial encuentro Parejas
- ¿Qué estrategias cree usted que pueden ser útiles para la resolución de los conflictos que se presentan en su pareja?
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |