Descargar

El docente de preescolar ante contingencias sísmicas

Enviado por viametza


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. El Problema
    3. Marco Teórico
    4. Marco Metodológico
    5. Diseño de la Propuesta
    6. Bibliografía
    7. Anexos

    RESUMEN

    El proyecto que se presenta tiene como objetivo principal diseñar una guía de estrategias para docentes de educación preescolar en función de contingencia por sismo. Es una investigación de naturaleza, descriptiva tomándose como base el trabajo de campo más específicamente, diseño de Encuesta, se realizo un cuestionario y se tomo como población al personal Docente, Auxiliar y Niñeras de los jardines de infancia dependientes de la Seccional Táchira del Instituto Nacional del Menor (INAM), ubicados en el Municipio San Cristóbal, para un total de 68 personas. Se seleccionó una muestra de veintisiete (27) encuestados entre docentes, auxiliares de aula y niñeras, con el fin de obtener respuestas a los objetivos planteados en la investigación; aplicándose una prueba piloto, para su validación.

    Una vez obtenidos los datos se realizo un análisis de los mismos, se pudo determinar que se maneja muy poca información al respecto, que aunque las docentes saben algunas cosas elementales de cómo ubicarse debajo de marco o debajo de una mesa, no tienen mayor conocimiento de cómo manejar el grupo de niños en el aula en caso de sismo.

    De la investigación, se desprenden una serie de recomendaciones y entre ellas la necesidad de diseñar una guía de estrategias para toda persona que labora en un centro preescolar y así obtener conocimientos para estar preparados para desenvolverse en un momento de contingencia, proporcionándole a los docentes estrategias para incluir en sus actividades diarias sobre prevención, actuación y recuperación ante un evento de orden sísmico.

    INTRODUCCIÓN

    En la educación de los niños en edad preescolar son muchos los aspectos que se deben tomar en cuenta, no solo en lo que se refiere a su formación, sino también en lo concerniente al entorno físico donde se desenvuelve cotidianamente el niño, ya que el mismo esta expuesto a una serie de contingencias que puede afectarle bio-psico– socialmente, para las cuales deben estar preparadas las personas adultas que hacen vida en la institución preescolar.

    Por esta razón es importante que la docente preescolar maneje el que hacer ante situaciones de emergencia y aun más en zonas susceptibles a Sismicidad, como es el caso de la región andina venezolana, específicamente el Estado Táchira, ya que el mismo forma parte del sistema de fallas de Bocono, de allí la importancia de la siguiente investigación para poder generar una propuesta acerca de tan evidente problema.

    Por consiguiente la investigación esta conformada en cuatro Capítulos:

    El Capitulo I contiene el planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos de la investigación así como la justificación

    El Capitulo II constituye los antecedentes históricos y Bases Teóricas, Base Legales, la Operacionalización de Objetivos, como también el Glosario que sustentan la investigación.

    Siguiendo con el Capitulo III, el cual se refiere a la metodología a seguir, indicando el tipo de investigación, la población, las técnicas e instrumentos en la recolección de los datos, el análisis e interpretación de los mismos, además de las conclusiones e investigaciones generadas del mismo, generándose de el, una propuesta al problema planteado, que esta esbozada en el siguiente capitulo.

    En el Capitulo IV se encuentran la justificación y definición de la propuesta, los objetivos de la misma, la estructura desarrollada en tres fases: antes, durante y después y la evaluación de cada una de ellas.

    Para concluir se puede significar que la investigación realizada se hace factible en el momento que el docente de preescolar se prepare y tome conciencia de la realidad de convivir en un área susceptible a movimientos sísmicos, por ende la importancia de prepararse y preparar al niño con actividades de la rutina diaria para que al momento de enfrentar cualquier contingencia sísmica todos los integrantes de la comunidad educativa y los niños sepan que hacer, además una vez superada la misma saber manejar estrategias para el regreso a las actividades normales del aula sin que los niños se vean afectados por la emergencia presentada.

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    A través del tiempo el hombre ha convivido en intima relación con su medio, él en muchos momentos de su historia ha sido presa fácil y vulnerable de ese medio donde convive con otros semejantes, uno de los principales elementos que han trastocado al hombre y a sus colectivos son los fenómenos naturales; sismos, erupciones volcánicas, tormentas tropicales, huracanes, tornados, inundaciones, incendios y otros mas que involucran al hombre y a su colectivo.

    En esta oportunidad hay que hablar de la fragilidad del hombre cuando se ve envestido por algunos de estos fenómenos. Es cierto que un fenómeno natural sea sismo, erupción volcánica, huracán, movimiento en masa, inundación va a ser realmente efectivo y va a inferir riesgos graves en áreas densamente pobladas, su efectividad no tendrá remembranza en sitios en que el hombre no este presente.

    En tal sentido, el hombre ha buscado la forma de afrontar cada uno de estos fenómenos desde los tiempos inmemorables siempre sacando la peor partida, recordemos a terremotos como el de Kobe en Japón cuando en horas del amanecer del martes 17 de enero de 1995, un masivo terremoto asoló el área de Kobe, al oeste del Japón.

    El Gran, el mayor movimiento telúrico registrado en el Japón de posguerra, mató a más de 5.000 personas y dejó a otros cientos de miles más sin hogar, la Erupción del Volcán Nevado del Ruiz en Colombia, un 13 de noviembre de 1985 durante la noche, y aunque Armero estaba a 74 kilómetros del cráter la lava tardó en llegar a Armero, ambos dejando perdidas humanas y materiales incalculables, en el primero con tecnología de punta en el riesgo sísmico, en el segundo área de un país subdesarrollado con una escasa cultura a cerca del riesgo natural, todo esto nos hace reflexionar de que manera el hombre pueda encarar el riesgo.

    De allí que, el hombre sigue de manera inagotable buscando la forma más eficaz para afrontarlo. En la actualidad se hacen investigaciones, donde se busca a toda costa, la mejor o mas acertada forma de mitigar daños a los colectivos humanos, se diseñan grandes redes sismográficas, los vulcanólogos indagan a cerca de la próxima erupción, los meteorólogos tratan de predecir la próxima inundación, huracán o tormenta tropical, pero mas allá de eso el investigador trata que edificaciones puedan soportar o resistir cualquiera de estos embates de la naturaleza, que la población este preparada para cualquier fenómeno natural. Como lo explican BOSCAN, FRONTINI y PACHECO, en su trabajo publicado en la Pág. Web

    http://www.monografias.com/trabajos12/sismisid/sismisid Sismisidad del ambiente geográfico venezolano, específicamente en el valle de Caracas:

    "Han pasado 35 años del último terremoto, y en nuestro país no existe una política preventiva, para evitar las numerosas muertes que ocurrirían en caso de un futuro sismo. La negligencia de las autoridades venezolanas se ve reflejada en la permisibilidad para el desarrollo de edificaciones en sitios inadecuados que generalmente no llevan un estudio de suelos y de la proximidad que pueden tener dichos lugares a los distintos grupos de fallas que atraviesan la región capital. Negligencia que en algunos casos es ignorancia, como lo podemos observar en las construcciones de las zonas marginales, en las cuales no se han realizados los estudios anteriormente indicados."

    Las edificaciones existentes en el país, no se ha construido con un principio de sismo resistencia, por el contrario aunque de arquitectura diferente según el gobierno que las construyo, todas tienen el mismo principio de espacios muy libres sostenidos por grandes columnas, pasillos amplios, techos altos y mucho concreto; volviéndolas altamente vulnerables a la hora de cualquier evento telúrico, por ello se trata al máximo de educar a las familias y sus hijos que viven en zonas de riesgo para salvar y resguardar lo mas importante, la vida, es aquí de donde parte el interés de esta investigación, dada la realidad de vivir en una zona de riesgo, como son los estados andinos, sitio especifico el estado Táchira, áreas de riesgo sísmico por excelencia, remontándonos a la historia se tiene que contar que en 1610, acontece el terremoto de La Grita, el terremoto de Cúcuta en 1875, y mas recientemente aun, podemos recordar el sismo que sacudió al sector de San Josecito y otras zonas del estado.

    Sobre esta base conviene preguntar ¿Esta la población preparada para afrontar un evento extraordinario de orden sísmico, en el momento en que el sistema de fallas de Bocono, con algunas alguna de sus fallas subsidiarias se active?, ¿Acaso están preparados los pueblos andinos (San Cristóbal) para mitigar la contingencia?, ¿En estos centros urbanos sus edificaciones están pensadas desde el punto de vista de la ingeniería para resistir estos eventos?, ¿Están diséñanos los centros educativos para afrontar el riesgo? Y peor aun ¿Están preparados los docentes para saber que hacer en caso de un movimiento sísmico inesperado o de cualquier otro fenómeno natural?

    La Ley de La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres en su Exposición de Motivos 2001, plantea que "la ocurrencia de desastres en el país, comporta grandes pérdidas de vidas humanas y recursos materiales, por la insuficiente preparación de la población, en términos de autoprotección, para defender en la medida de lo posible su propia vida y pertenencias esenciales. …lo cual más que constituir una vital colaboración, se transforma en situaciones de confusión y hasta de conflicto interinstitucional", de hay la importancia que la población este preparada para saber como actuar ante un evento de esta magnitud.

    Es por esta razón que la comunidad debe estar preparada para saber como actuar es importante señalar que el docente como promotor comunitario debe manejar estrategias que ayuden a asumir el antes, durante y después; y mas aun saber como manejar la Intervención Psicosocial una vez controlada la emergencia.

    En consecuencia, toca trazar estrategias para involucrar al docente y alumnos acerca del problema planteado, esto llevara a hacer una serie de revisiones, consultas, trabajos de campo, y otros instrumentos, que ayuden a elaborar estrategias, para mitigar al mínimo los riesgos de desastres y las consecuencias psicológicas (miedo, confusión, bloqueo, aturdimiento, angustia, sensación de impotencia..) en áreas escolares donde los docentes en conjunto con la comunidad educativa puedan ser los principales elementos de la investigación.

    Formulación del Problema

    Por lo anteriormente expuesto, se requiere el diseño de una guía de estrategias a seguir por el docente para que el alumno y la comunidad educativa estén al tanto de que se debe hacer en el momento de una emergencia por movimientos telúricos.

    Objetivos de la Investigación

    Objetivo General

    Diseñar una guía de estrategias para docentes de educación preescolar en función de contingencia por sismo.

    Objetivos Específicos

    • Establecer los conocimientos que tienen las docentes sobre como actuar antes, durante y después de un sismo
    • Determinar las políticas de prevención y actuación en caso de sismos
    • Indagar si en los Proyectos Pedagógicos Didácticos se han desarrollado estrategias y actividades para afrontar una contingencia por sismo.
    • Determinar la factibilidad de la propuesta
    • Diseño de guía de estrategias a seguir por la docente "como actuar en caso de sismo".

    Justificación

    Cuando en el aula colocamos un estante para hacer una división y lo llenamos de objetos no nos estamos dando cuenta que tan peligroso puede ser al momento de un movimiento telúrico, si pasa algo fuera del plantel educativo(manifestación publica, temblor, choque entre vehículos, detonaciones de explosivos, o cualquier otra situación alarmante); es la docente la primera que sale gritando y corriendo una vez ocurre el hecho.

    En situaciones como esta es ella quien debe en principio mantener la calma y no olvidarse que las personas que tiene a su alrededor son niños, que están en formación de su personalidad y que es ella como docente quien debe ayudar para su formación.

    En atención a la problemática antes descrita, ya que algunas docentes no saben que hacer en caso de algo tan simple como una herida profunda, aunado a esto la ubicación del estado Táchira sobre el sistema de falla de Bocono hace que su población este constantemente expuesta a las amenaza de un movimiento telúrico y la preparación del docente debe ir mas allá de crear conciencia en los estudiantes ante las emergencias de orden sísmico que se puedan presentar en el aula y que en nuestro país no se han preocupado mayormente por la vulnerabilidad que representa vivir en una zona de alto riesgo de orden sísmico a gran escala y no se esta preparado para ello, los niños escuchan la palabra terremoto y se asustan y aunque las docente manejan algunos conocimientos acerca de cómo realizar una evacuación en caso de emergencia, no se esta preparado realmente para saber como actuar, que actitud se debe tomar, como deben estar ubicado el mobiliario del aula, que hacer luego de controlada la emergencia, como ayudar en caso de presentarse consecuencias psicológicas luego de la misma.

    Pues bien si es un tema algo novedoso para los niños es también la posibilidad de involucrar a los mismos en el manejo de términos desconocidos para ellos; y de formar desde el aula la prevención en el hogar y en la comunidad a través de ellos razón por la cual se justifica ampliamente la investigación.

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes

    Con la intención de fundamentar el presente trabajo se realizaron consultas bibliografías y de fuentes electrónicas a fin de obtener información detallada, con la intención de conocer la historia sismográfica en la cordillera andina venezolana y así entender lo frágil que puede ser esta zona en cualquier momento de sufrir un evento telúrico de gran intensidad.

    Pues ya para la llegada de los españoles a América, entre los aborígenes se conservaba la tradición de una gran catástrofe que había echado al fondo del mar parte de las tierras entre Araya y cabo Codera actualmente estado Sucre, siendo ésta la única mención sobre un probable terremoto precolombino en Venezuela, los geólogos han constatado que ha habido movimientos importantes en fallas geológicas activas, seguramente asociados a fuertes sismos.

    El primer terremoto que afectó la geografía venezolana después del descubrimiento de América ocurrió a las 01 de septiembre de 1530 el cual causa considerables daños a los establecimientos españoles en la zona oriental de las costas venezolanas y destruyó el pequeño fuerte que Jácome de Castellón había hecho construir en la entonces llamada Nueva Toledo (hoy Cumaná); además, "…abrióse la tierra por muchas partes… y por las aberturas manaba un agua como tinta que hedía a piedra azufre, (…) se levantó la mar en altura de 4 estados (…) e inundóse la tierra…" siendo éste el primer probable maremoto historiado de América.

    Bien sea por la narración y descripción de sus efectos o por la interpretación de registros sismográficos, en los 4 siglos y medio subsiguientes a 1530, se tiene conocimiento de varios miles de sismos con epicentro en territorio venezolano o en regiones adyacentes; de ellos, unos 130 han ocasionado algún tipo de destrucción en localidades venezolanas y muy especialmente la cordillera andina donde esta ubicado el sistema de falla de Bocono.

    Algunos de ellos entre los más importantes, además del de 1530, se pueden citar los siguientes: El 25 de Diciembre de 1541 la primera ciudad que habían fundado los españoles llamada Nueva Cádiz en la isla de Cubagua fue destruida por un terrible fenómeno natural de un terremoto y un maremoto simultáneos que asota las islas de Cubagua y Coche, algunas casas cayeron, se vino al suelo el escudo de piedra del Ayuntamiento y las aguas inundaron las calles destruyendo la ciudad en su totalidad y arrastrando los escombros hacia el mar.

    El 03 de febrero de 1610, a las 3:30 p.m., en La Grita (Edo Táchira). Táchira); "… casi ninguna persona pudo dar paso adelante ni atrás del lugar donde se halló, cuando comenzó con tanta fuerza a moverse la tierra en todas partes, que hacía oleaje (…) los molinos se hundieron, los ríos y quebradas se secaron (…) embebiéndose el agua en las aberturas de la tierra que se hicieron con el temblor en sus madres (…) y el siguiente día crecieron (…) en el valle de los Bailadores (…) voló la mitad de un valentísimo cerro, como si fuera de pluma, y (…) quedó plantado en la mitad del valle…" Hubo alrededor de 60 víctimas.

    El "…Día de San Bernabé, once de Junio [1641], entre las ocho y media y las nueve de la mañana, tembló la tierra grandemente y hizo en esta ciudad de Santiago de León de Caracas y en su puerto de La Guaira un destrozo miserabilísimo (…) No hubo casa una ni ninguna (…) que no viniese totalmente al suelo (…) o no hiciese tan grande sentimiento que se pueda en muchos tiempos vivir (…) La iglesia mayor se abrió por diferentes partes, (…) cayó parte de la iglesia del Convento de Las Monjas, (…) cayó casi toda la iglesia de San Francisco…". Arruinó la primera ciudad de Cúa y el número de víctimas se estimó entre 300 y 500.

    Con epicentro hacia Pamplona (Colombia) el terremoto del 16 de enero de 1644 causó estragos en Mérida, Táriba, San Cristóbal, Trujillo y otros lugares de la cordillera andina. "…Luego a los 16 [días de enero de 1674] a las tres y media de la tarde hubo otro temblor tan grande (…) que si no se postraron, se rindieron todos los templos, casas fuertes y demás de la ciudad, [Trujillo] (…) se desvolcanaron las serranías que cerraron los caminos y corrientes de los ríos (…) esta ciudad [Maracaibo], padeció grandes temblores (…) la de Gibraltar, Trujillo y Mérida se desvolcanaron.(…) El Tocuyo sufrió sus efectos. Daños importantes en Cumaná, (…) el Jueves cuatro del corriente [4.4.1684] a las ocho de la noche (…) que conocidamente fue volcán por haber reventado, abierto y desquiciado de su centro la tierra en diferentes partes brotando agua y arena aplomada que despedía olor de azufre (…) y también por haberse arruinado con dicho terremoto que continuó muy a menudo".

    En el terremoto de 1737 "tembló la tierra un mes entero; tan fuerte como ahora [se refiere a los efectos del terremoto de 1812 en Caracas], pero no tan largo: que Barquisimeto fue destruido, que esta ciudad [Caracas] padeció algo: que el de 1766 fue más largo que éste, aunque no tan fuerte…"

    El día 21 de octubre de 1766 al amanecer, a las una extensa área del noreste del continente suramericano fue sacudida por movimientos sísmicos. La extensión del área afectada fue excepcional, pues alcanzaba a Maracaibo por el oeste, Cayena al sureste, las islas de Guadalupe y Martinica al norte y el río Ventuari al suroeste; numerosos poblados de los actuales estados Sucre, Monagas, Nueva Esparta, Anzoátegui, Miranda y Bolívar sufrieron daños severos; se acoplaba la placa del pacifico con la placa del caribe, Los habitantes acamparon en las calles hasta el año siguiente, pues "…los sacudimientos se repitieron en el transcurso de catorce meses…"

    En 1775, un ruinoso temblor en Trujillo, dañó la iglesia matriz y el monasterio Regina Angelorum, para 1786 se tiene noticia de un ruinoso temblor en Mérida.

    El Jueves Santo,26 de marzo de 1812 a las 4:37, el país fue convulsionado por un terremoto destructor que causó grandes estragos en Caracas, La Guaira, San Felipe, Barquisimeto, Santa Rosa, Mérida y otras poblaciones intermedias, con un total de 15.000 a 20.000 víctimas; algunos riachuelos cambiaron su curso en el valle de Caracas, manó agua fétida a borbotones y vastos espacios fueron inundados. En Valecillo se formó un nuevo lago y el río Yurubí quedó represado. En la Gaceta de Caracas se plantea la conveniencia de fundar la nueva ciudad "…en la hermosa explanada de Catia en donde se respira un aire puro…", y en relación con las construcciones se duda en mantener "…la que nos ha acarreado tantas desgracias, o la que se ha adoptado por su seguridad y sencillez en Cumaná…". Con base en la descripción de sus efectos, ha sido interpretado como un sismo triple. La primera ayuda internacional que recibió Venezuela a raíz del terremoto provino de los Estados Unidos de Norteamérica, "…..cuando el congreso reunido en Washington, decretó unánimemente el envió de cinco (05) navíos cargados de harina, a las costas de Venezuela para que se distribuyese a los habitantes más indigentes…" (Alejandro Von Humboldt, Capitulo XIV del libro titulado Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente). Se ha determinado mediante documentos históricos que fueron dos terremotos con 30 minutos de diferencia los ocurridos en la tarde del 26 de marzo de 1812, el primero destruyo a Caracas y el segundo a Mérida donde llovía al momento del sismo.

    Como consecuencia del terremoto del 26 de febrero de 1849 "…en aquella grande y hermosa villa [Lobatera] (…) no existe una sola casa habitable y quizás más de las tres cuartas partes de los edificios cayeron desde sus cimientos…" La población aterrada se refugió en una gran planicie inmediata, La Sabana, lugar donde fue levantada la villa de Michelena. También sufrieron daños La Grita, Táriba y San Cristóbal.

    El 18 de mayo 1875, a las 11:15 AM, Cúcuta es destruida por un severo terremoto cuyos efectos destructores se extendieron a los Andes venezolanos, en particular a San Antonio, Ureña, San Juan de Colón, Capacho, Lobatera y Michelena, así como a La Mulata, San Cristóbal, La Grita y otros pueblos. Perecieron algunas personas y hubo muchos heridos. Otro movimiento importante del sistema de falla de Bocono.

    El Gran Terremoto de los Andes venezolanos, el 28 de abril de 1894 a las 10:15 PM, arruinó Santa Cruz de Mora, Zea, Mérida, Tovar, Mesa Bolívar, Lagunillas, Chiguará y otros pueblos. Con un total de víctimas fue de 319 y muchos heridos, En muchas partes se secaron los manantiales, para brotar en otros sitios distantes, los tramos del ferrocarril Santa Bárbara – El Vigía, los puentes y vías se doblaron y tomaron la forma de una ese. Grandes deslizamientos y aparición de grietas se produjeron en la desembocadura del río Mocotíes en el Chama; en Bobures, Gibraltar y Santa María, manaron chorros de agua durante algún tiempo.

    El último terremoto destructor en Cumaná ocurrió el 17 de enero de 1929 a las 7:32 AM, las descripciones de sus efectos son similares a las de 1530 y 1853; Se observaron agrietamientos en el terreno por varios kilómetros de longitud. Los daños se extendieron a Cumanacoa, San Antonio de Maturín, San Antonio del Golfo, al muelle de Cariaco, Arenas y Santa Fe.

    Para el día lunes 14 de marzo de 1932, ocurre el último sismo importante en los Andes meridionales. La Grita, Tovar, El Cobre, Seboruco, Pregonero, Rubio, San Pedro del Río, Queniquea y otros pueblos de la cordillera sufrieron las consecuencias y, aun cuando destruyó casas, hubo pocas víctimas.

    Posteriormente un jueves 03 de agosto de 1950 las 5:00 AM, un temblor local ocasionó daños en San Antonio del Táchira, Colón y Ureña, Nuevamente poblaciones del municipio Aricagua, distrito Libertador en el estado Mérida sufrieron daños por temblores locales en noviembre de 1956 y junio de 1959.

    Después un lunes, 19 de julio de 1965 se agrietaron unas 100 casas por efecto de un temblor en el estado Trujillo; el templo colonial de San Miguel de Burbusay, monumento nacional, sufrió daños, El día sábado 29 de julio de 1967 a las 6:24 AM, un sismo con foco en Colombia provocó daños en San Cristóbal, estado Táchira con un balance de 2 muertos.

    El 29 de julio de 1967 las 08:05 PM, Caracas fue sacudida con un sismo de 6,5 grados en escala de Ricther, con una duración de 35 a 55 segundos según la zona de Caracas, dejo un balance de 236 muertos, 2.000 heridos y daños materiales en exceso de Bs. 450.000.000 (10.465.116 dólares USA). Por las características de sus edificaciones, este evento atrajo hacia Caracas especialistas de todo el mundo y ha servido de referencia en normas modernas para la construcción de edificaciones sismorresistentes.

    Un 18 de Octubre año 1981 a las 04:30 AM, (fase lunar menguante 66%) un sismo de amplitud moderada y con epicentro en territorio colombiano, ocasionó daños en la zona fronteriza colombo-venezolana: en la carretera San Cristóbal – El Piñal, un deslizamiento de tierra causa la muerte de más de 200 personas, en el caserío San Josecito cerca de El Palmar de la Copé (Edo. Táchira), Epicentro preliminar: Latitud: 07° 44' 00'' Norte / Longitud: 72° 27' 09'' Oeste, Profundidad: Entre 50 a 60 kilómetros aproximadamente, Localización: Entre San Cristóbal y Cúcuta, Hora de Ocurrencia del sismo: 00 Horas 30 Minutos 45.5 Segundos Hora Local Venezolana (04Horas 30 Minutos 45.5 Segundos G.M.T.), S H.L.V., Intensidad: Entre grado 7 y 7.5 en la escala Mercalli modificado, el grado máximo indicado fue observado solamente en algunos sitios debido a condiciones locales, Magnitud: 5.5 en escala Ricther (determinado por FUNVISIS y Observatorio, instalados), Aceleración del Suelo: Cuatro (04) Acelerógrafos de Funvisis instalados en la "Presa La Honda" y "Presa Las Cuevas", se activaron, por lo que se presume que la aceleración del suelo, supero el 1% de la gravedad en esos sitios.

    Se sintió en la ciudad de San Cristóbal y ciudades vecinas del Estado Táchira y duro aproximadamente entre 10 a 15 segundos y estaba acompañado de un fuerte ruido subterráneo, causo gran alarma en la población que por el miedo se lanzo a las calles donde permaneció hasta que amaneció en plazas públicas y sitios despejados. En el informe preliminar de Defensa Civil Táchira sobre los daños del sismo en cuestión realizado al día siguiente del suceso, se observa daños a las Iglesias de Capacho Libertad, recomendación demolerla; Iglesia "San Juan De Dios" Ureña, Iglesia Caserío "Toituna" Municipio Palmira, Iglesia De Santa Ana, Iglesia De Michelena, Iglesia De San Antonio, Iglesia "Independencia" Capacho a estas iglesias tuvieron daños de consideración pero la recomendación fue desabitar hasta que se hagan las reparaciones necesarias, estando claro que en estas zonas por creencias religiosas al primer lugar que se acude es a las iglesias.

    En cuanto a los daños en grupos escolares se tiene:

    GRUPO ESCOLAR NACIONAL "LA FRONTERA" UREÑA: En el ala norte de la escuela con estructuración de vigas en un solo sentido (corto) se presentaron fallas por corte en las columnas (efecto de "columna corta"), esta estructura soporta adicionalmente un tanque de 20 a 30 mts. cúbicos de agua que al momento del sismo estaba completamente lleno. Presenta también graves daños en la tabiquería.

    Por tratarse de una escuela con centenares de niños y una estructura inadecuada para zonas sísmicas, se recomienda su demolición (ala norte), con miras a una construcción moderna y segura con un adecuado diseño y ejecución antisísmico.

    COLEGIO PRIVADO DE NUESTRA SEÑORA DE CONSOLACION DE TARIBA: Los muros de borde de las rampas de ascenso se separaron de su base, hubo varias fisuras en los frisos de la estructura, no hubo daños estructurales. Recomendación: Que se revisen las puertas y se reparen los daños observados.

    GRUPO ESCOLAR NACIONAL "MANUEL FELIPE RÚGELES" SAN ANTONIO: Se encontró varias columnas y vigas dañadas, concretamente en el 2do. Piso y en la parte central d la construcción se observo separación entre pared y columna, y la tecnología sorprendente de llenar los espacios de juntas de separación con papel tipo placas acústicas.

    El edificio sufrió gravemente, pero menos que esta vez durante el sismo de 1980, habiendo sido reparado en su oportunidad.

    Recomendaciones: Por tratarse de un colegio que alberga aproximadamente entre 1.000 y 2.000 alumnos distribuidos en 12 salones de clases en dos turnos, se recomienda una demolición total de la obra para dar espacio a una construcción moderna, mejor ejecutada con mejor material y bajo estricta vigilancia gubernamental.

    LICEO "MANUEL DIAZ RODRIGUEZ" SAN ANTONIO: Se observaron importantes y graves daños en su estructura en las columnas del ala este, de este edificio de 2 pisos y posteriormente en muchos otras partes, debido al pobre material aplicado en la construcción y la destrucción parcial por sismo de mayor magnitud, se recomienda la demolición de este edificio.

    El día miércoles 09 de julio de 1997, 15:23 HLV, Mb 6,9 (fase lunar creciente 49%) un fuerte sismo sacudió el estado Sucre, el epicentro tuvo lugar en la Península de Paria en las coordenadas: latitud norte 10 grados 45,3 minutos y longitud oeste 61 grados 45,7 minutos, con una profundidad focal de 47,19 kilómetros y una magnitud estimada mayor a 6,9 grados Ricther, duración de 51 segundos posteriormente ocurrieron varias replicas del movimiento inicial a las siguientes horas: A las 04:40 HLV, con magnitud de 4,7 grados Richter; a las 16: 54 HLV (20:54 GMT) con magnitud 5,33 grados Ritchter; a las 18:13 HLV (22:13 GMT) con magnitud mv-vs-mw de 6,8 grados, otros movimientos sísmicos se dejaron sentir el día jueves 10 de Julio de 1997, a las 03:35 HLV (07:35 GMT) y 03:52 HLV (07:52 GMT), la población de Cariaco fue la que más sufrió y donde los daños fueron considerables aproximadamente 83 personas fallecidas y más de 500 heridos, es sismo fue bautizado como el Terremoto de Cariaco, El mayor número de muertes ocurrió en dos construcciones: el edificio de uso residencial y de oficinas "Residencias Miramar" de siete pisos en Cumaná y la escuela "Raimundo Martínez Centeno"de Cariaco.

    El Liceo "Raimundo Martínez" y la Escuela "Valentín Valiente", construcciones de concreto armado, sufrieron el colapso de pisos y módulos completos (losas de piso y techo), así como deformaciones permanentes en las losas, fallas en las vigas principales y trituramiento del concreto en columnas. Un grupo de ingenieros especialistas que inspeccionó los establecimientos después del sismo tomaron en consideración la forma de los edificios, detalles de construcción en la mezcla del concreto, armado de vigas, presencia de plantas libres, efectos de columna corta y definiciones de diseño estructural.

    La infraestructura de los establecimientos de educación fue seriamente afectada en la mayor parte del estado, particularmente en Cumaná y Cariaco (181 establecimientos), aun cuando en solo dos se registraron muertes. De los 445 planteles existentes en el estado, 381 resultaron afectados. En términos generales, 90% de los daños fueron considerados recuperables, esto nos dice lo vulnerable de nuestras edificaciones educativas, así como la falta de políticas de prevención y entrenamiento a la comunidad acerca de que hacer en caso de sismos.

    Sin embargo en Venezuela se cuenta con la Red Sismológica Nacional, la cual está constituida por 34 estaciones Banda Ancha distribuidas en las zonas de mayor actividad sismológica del país, y que es manejada por FUNVISIS junto con la red local conformada por estaciones Corto Periodo (Funvisis SP) pueden determinar que intensidad, a que distancia y que falla se activo.

    Si es cierto que en el estado hay gran vulnerabilidad en riesgo sísmico también es cierto que no se esta preparado para ello, mas allá de charlas acerca de "QUE HACER EN CASO DE SISMOS" o " BRIGADAS DE AUTO PROTECCIÓN ESCOLAR", mas no se sabe como afrontar las situaciones que se presentan posteriores a cualquier Contingencia, siendo los mas afectados psicológicamente los niños y es la escuela la herramienta mas efectiva en la intervención Psicosocial.

    Ahora bien, los primeros estudios son realizados por médicos psiquiatras interesados por analizar como situaciones estresantes producto de conflictos bélicos y posteriormente de desastres, afectaban a los sobrevivientes, estas primigenias investigaciones se caracterizaron por ser de orientación eminentemente clínica, descriptivas y permitieron en primer lugar descubrir como las personas reaccionaban durante y después de los desastres en función de la edad y el sexo y por último como se veían afectados también los equipos de auxilio por interactuar con el sufrimiento humano y la manipulación de cadáveres con alto grado de destrucción.

    Sus antecedentes se remontan a fines del Siglo XIX y comienzos del XX , en los Continentes Americano y Europeo, motivados por las guerras en los que estuvieron comprometidos, apareciendo términos como los de "fatiga de batalla", "neurosis de guerra", propios de los años 1887 a 1939. Existen investigaciones que se remontan a 1909, año en el que Eduard Stierlin en Zurique trabajo con 21 sobrevivientes de un accidente en una mina en 1906 y con 135 personas dos meses después del terremoto de Italia en 1908.

    Durante la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) se realizan estudios con poblaciones civiles sometidas a los intensos bombardeos en especial en Inglaterra, en Japón se realizan trabajos relacionados con los sobrevivientes del ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki.

    Un estudio preliminar en este campo es el de Freud y Burlinghom (1944) sobre las reacciones de los niños durante la II Guerra mundial en el cual entre otros comunican diversos niveles de ansiedad presentes entre padres y niños.

    El estudio que es considerado pionero es el de E. Liderman (1944) quien trabajo con los sobrevivientes y sus familiares víctimas del incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston Massachusset (EU), en el cual describe que aquellos sujetos que usaran como mecanismo de defensa psicológica a la negación y fracaso, en ello sufrían una alta frecuencia de trastornos psicosomáticos, síntomas neuróticos, depresión y otros trastornos psiquiátricos, la importancia de este estudio orientado al estudio del manejo psicológico de la perdida estriba en que sentó las bases para la teoría de la crisis de Helen Caplan, compañera de Liderman en el Hospital de Boston Memorial.

    En los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial , el Gobierno Estadounidense auspició la investigación por medio del National Academy of Sciences y el National Research Coucil. Este último fundó un Comité para Estudios sobre desastres, como un organismo destinado a seleccionar información. En 1957, fue reorganizado y nominado Grupo de Investigación en Desastres (DRG) y la investigación se amplio para cubrir calamidades acaecidas en otros países. Las investigaciones de DRG fueron continuadas por DRC en 1963.

    Estos descubrimientos vienen a servir de base a los posteriores trabajos de Quarantelli y los actuales principios de la Federación Internacional de la Cruz Roja, cuando dice que las comunidades no se quedan inmovilizadas esperando la ayuda sino que estas asumen su propia ayuda.

    En tal sentido Marks y Fritz (1954) manifiestan que existen sobrevivientes que tienden a mostrarse poco comunicativos y algunos llegan a presentar sentimientos de culpa por haber sobrevivido. Estos sentimientos de culpa han sido identificados como mecanismos de defensa de las personas ante situaciones de emergencias o desastres, pueden llegar a ser muy dañinos e inclusive causar la muerte de las personas que los sienten, sin embargo se recomienda tolerarlos en un primer momento para evitar una descompensación psicológica mayor entre las víctimas sobrevivientes.

    También Las conclusiones obtenidas por los investigadores noruegos Eitinger (1958) y Strom (1968) respecto a los rasgos sintomáticos definitorios del "Síndrome del campo de Concentración" mostraron claras similitudes con los identificados en la neurosis de guerra.

    Del mismo modo las investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones de las víctimas no son iguales durante el impacto del evento y posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957) EU, trabajando con los sobrevivientes del hundido barco "Andrea Dorian" describe que al tratar con víctimas de sucesos traumáticos se debe de tener en cuenta sus diferentes respuestas a las fases de "Choque inicial" y la "Recuperación" en una situación de desastre.

    Por otra parte Moore, Harry Estill y Friedsam en el "Reported Emotional Stress Following and Disaster" (1959) EU, igualmente describe este impacto emocional durante la fase de "Choque" como un efecto "Narcótico" que impide temporalmente que las personas asimilen el grado en que cambia su mundo y la posición que guardan en el.

    En igual forma Leigthton (1959) EEUU se interesa por la variable social estudiando el grado de integración de la comunidad, manifestando que esta ejerce un efecto selectivo en los trastornos psicológicos y psicofisiológicos y que la desintegración de la misma antecede a la presencia de problemas psiquiatricos, dando inicio quizá sin proponérselo a la corriente sociológica.

    También Popovic y Petrovic (1963) en Yugoslavia, trabajan describiendo reacciones psicológicas adversas después del terremoto de Skoplje.El 26 de julio de 1963 se produce un terremoto en Skopje, de una población de 200,000 personas, 1,070 fallecieron, 3300 resintieron daños el 80% de las casas sufrieron deterioros con el terremoto. El Instituto de Salud mental de Belgrado envió inmediatamente a un grupo de psiquiatras, el cual llego al área afectada unas 22 horas después de acaecido el sismo, el grupo permaneció durante 5 días, los autores calcularon que inmediatamente después del sismo sólo 25% de la población fue capaz de prestar auxilio activo, un casi el 75% presentó perturbaciones psíquiátricas leves y en promedio el 10 sufrió alteraciones mentales graves que obligaron a un tratamiento médico especial.

    Además Anderson (1968) EEUU siguiendo con la corriente social define a los desastres con base a la reacción de la población afectada y a la amenaza que esta representa en la comunidad, afirmando que un desastre tiene consecuencias diferentes en el individuo, la familia y en las diversas instituciones de la sociedad, produciéndose una situación de crisis aguda cuando la comunidades tomada por sorpresa. Healy Richard (1969) EEUU, centrándose en la fase Postraumático, manifiesta que en esta fase se pueden presentar reacciones psicofisiológicas intensas e incapacitantes como los vómitos severos, estados nauseoso e histeria de conversión.

    A partir de los años ‘70 en Europa se estudian con mayor intensidad las consecuencias Psicosociales de los desastres naturales e industriales, Bennet (1970) estudia los efectos provocados por las pérdidas materiales y personales debidas a las graves inundaciones ocurridas en Bristol Gran Bretaña. Los resultados revelaron que aproximadamente el 33% d e las víctimas desarrollaron algún tipo de síntoma físico y psíquico.

    Mientras tanto en EEUU la Asociación de Psiquiatría Americana (1970) publica un manual de "Primeros Auxilios Psicológicos en casos de Catástrofes" el cual es traducido y adaptado en el Perú por el Medico Psiquiatra Baltazar Caravedo, Asesor en Salud Mental de la Dirección General de Servicios Integrados de Salud del Ministerio de Salud; en el cual se describen cinco tipos de reacciones clásicas a los desastres (Reacciones normales, pánico individual, reacciones depresivas, respuestas demasiado activas, reacciones corporales), así mismo se describen principios básicos que se deben de tener en cuenta para la ayuda a las personas "perturbadas emocionalmente".

    En igual forma el Dr. Raúl Jerì quien con un grupo de médicos del Hospital central de policía se constituyeron en los días subsiguientes al terremoto de Huaraz en 1970 a las zonas más afectadas por el aluvión posterior, en sus conclusiones de su trabajo investigativo "Problemas de conducta en los desastres" presentado en el marco de la VII Conferencia Mundial de Defensa Civil, celebrada en Caracas Venezuela en 1974 describe las perturbaciones psicológicas observadas en el la zona del terremoto y la importancia de tratarlas rápidamente; coincidiendo con los postulados de Kinston y Rosser 1974 opinaban sobre la necesidad de llevar profesionales en salud mental rápidamente al área del desastre.

    Asimismo Barton Allen (1970) EU en su trabajo desastres en comunidad incluye a los desastres como situaciones de stress colectivo en el cual se presenta cuando muchos miembros de un sistema social no reciben las condiciones de vida que esperan de dicho sistema y esta situación de stress puede provenir de una fuente externa o interna del sistema social. Esta concepción mucho más amplia engloba no solo como desastre a aquellas circunstancias provenientes de medios externos como los desastres naturales sino de aquellos provenientes de medios internos como las guerras, los conflictos sociales, y otros.

    Luego el San Fernando Valley Child. (1971) EU; publica una clásica Guía Clínica orientada a ayudar a los padres y los maestros en la comprensión y ayuda en las reacciones emocionales que presentan los niños víctimas de terremotos y otros desastres, esta guía nace como una necesidad para la ayuda de la población infantil que sufriera el impacto del terremoto de 1971 en el área Metropolitana de los Ángeles EE.UU.

    Como consecuencia del terremoto de Managua – Nicaragua en 1972, se crean 10 centros de Salud mental comunitarios para los 300,000 refugiados del terremoto, al termino del proyecto en febrero de 1974 más de 7,000 víctimas habían recibido algún tipo de servicio psiquiátricos de dichas clínicas gracias al esfuerzo de 31 profesionales de salud mental nicaragüenses y estadounidenses.

    Por otra parte en el Perú en 1972 se difunde por la Revista Militar del Perú, en artículo "Primeros auxilios psicológicos en caso de desastres, adaptando la traducción de la publicación del manual de "Primeros Auxilios Psicológicos" de la Asociación de Psiquiatría Americana (1970)

    También en 1974, en los Estados Unidos se promulga la Ley de Socorro en casos de desastres (Sección 413 de la Ley Publica 93-288), sentándose las bases para el desarrollo sistemático y organizado de este campo (Cohen 1999), la ley reza como sigue: "Asistencia y capacitación para la orientación en situaciones de crisis. Se autoriza al Presidente (por conducto del Instituto Nacional de salud mental) a prestar dichos servicios o la capacitación a los trabajadores que prestan atención a las víctimas de desastres catastróficos, a fin de aliviar los problemas de salud mental que cause o agrave dicho desastre o sus consecuencias".

    En igual forma Erikson (1976) EU en su investigación realizada en la inundación de Búfalo Creek llamó "SEGUNDO DESASTRE" a las consecuencias de tipo emocional que se derivan de la desorganización social y física de una comunidad por la acción de un desastre natural así mismo, manifiesta que existen factores intra psíquicos que tienen que ver con el nivel de desarrollo mental de los niños, el nivel premorbido de la salud mental y tener presente que algunos niños son más vulnerables que otros. Newman (1976) trabajando con los sobrevivientes de esta inundación, específicamente con 224 niños observa que el nivel de desarrollo de los niños, la percepción de las reacciones familiares al desastre y el grado de exposición a los horrores del evento, son variables que van a contribuir a los problemas emocionales, Titchener y Kapp (1976) describe que un 80% de los niños presentaban "Neurosis traumática", cuadros clínicos, fobias y otras respuestas de ansiedad, disturbios del sueño y reacciones de pesar.

    Hernández G.L (1985) México, en su trabajo denominado "El cuidado de la salud mental de menores en situaciones de desastre " basado en su experiencia en el terremoto de ciudad de México en 1985, describe las diferentes conductas que se presentan en los niños víctimas de un desastre natural y presenta una estrategia de intervención en la cual manifiesta que esta debe de apoyarse en la familia y en la consistencia, entendida esta como las reglas que impone el adulto en la educación del niño y su mantenimiento; así mismo indica que los tres aspectos más importantes que deben de tomarse en cuenta al intervenir con niños en situaciones de crisis son : La estructura cognitiva, el apoyo, y la seguridad en si mismo.

    En otros países donde el riesgo sísmico se ha activado mas reiteradamente como en México, el Centro Nacional de Prevención de Desastres, ha diseñado un Plan Familiar de Protección Civil, para difundir entre las familias mexicanas las medidas y acciones de preparación sobre cómo actuar antes, durante y después de un posible desastre, bajo el Principio de: "LA SEGURIDAD EMPIEZA POR NUESTRA PROPIA CASA" (tomado de la Pág. web http://www.cenapred.unam.mx )

    Las medidas contenidas en el Plan Familiar de Protección Civil son producto de las experiencias, investigaciones y recopilaciones realizadas por el CENAPRED, órgano creado por Decreto Presidencial del 20 de septiembre de 1988, como el instrumento técnico del Sistema Nacional de Protección Civil, y que tiene como propósito ampliar, sobre bases y métodos científicos más avanzados, los conocimientos acerca de los fenómenos que provocan desastres y sus consecuencias en la población, a fin de reducir y mitigar en lo posible sus efectos destructivos.

    Después del terremoto de Cariaco no hubo un programa de intervención estructurado y coordinado por las autoridades de salud del estado para dar apoyo psicológico inmediato a las víctimas y damnificados. Días después del sismo se contó con la presencia de algunos psicólogos independientes y otros miembros de sanidad militar que prestaron sus servicios en forma aislada. Sin embargo hay que destacar la extraordinaria labor cumplida por la Unidad de Apoyo Psicológico de la UNDAI que desde el mismo día del terremoto desarrolló funciones de evaluación y asistencia tanto al personal que trabajaba en las zonas del desastre, como de apoyo a los familiares de las víctimas. Esta labor evitó en gran medida la presencia de personas con alteraciones de conducta en la zona de impacto que, por lo general, entorpecen las labores de evaluación, búsqueda, rescate y asistencia.

    Lamentablemente esta unidad no pudo brindar apoyo a las comunidades de Cariaco ya que sólo dispusieron de personal para abordar las inmediaciones del Edificio Miramar en Cumaná. De todas maneras el trabajo y la experiencia resultaron encomiables.

    Posterior al deslave ocurrido en Vargas, Venezuela en 1999, se aplicaron también las técnicas de recuperación psicosocial para recuperar a la población infanto juvenil sobreviviente y desplazada a causa de la tragedia. Actualmente se continua trabajando e investigando en esta área, describiéndose la conducta de las personas en accidentes industriales y radiactivos, así como accidentes de aviación y otros fenómenos naturales,

    En conclusión esta corriente sociológica de atención Psicosocial, estriba en reconocer que las respuestas de las personas en situaciones de desastres no son desorganizadas, ni presentan profundos trastornos del comportamiento, por el contrario, continúan siendo seres sociales aun si se encuentran bajo las condiciones más difíciles para su supervivencia.

    Bases Teóricas

    Actualmente los movimientos tectónicos en los andes y la costa de Venezuela dependen del movimiento de la Placa del Caribe con respecto a la placa Suramericana. Los limites las mismas en los Andes Venezolanos están bien definidos por el sistema de Falla de Boconó. Esta zona de fallas, orientada aproximadamente en dirección N 45° E y expuesta unos 500 Km a lo largo de la parte central de los Andes Venezolanos, pareciera ser una estructura externa a los preexistentes sistemas montañosos de los Andes y de la Costa, incorporados como frontera de placas en un pasado geológico reciente.

    Rasgos desplazados del Pleistoceno revelan un movimiento predominante rumbo-deslizante. Grandes terremotos, inclusive de magnitud 8 (Richter), han ocurrido a lo largo de toda su longitud en todos los tiempos históricos y recientes, los estudios históricos e instrumentales indican que la Zona de Fallas de Boconó debe ser clasificada como muy activa.

    Falla de Boconó

    Como consecuencia del paradigma de la Tectónica de Placas, el extremo sur del Mar Caribe ha sido definido como la frontera entre las Placas del Caribe y la Suramericana (Molnar y Sykes, 1969). En el presente esta frontera está definida por el sistema de fallas Boconó-Morón-El Pilar (Rod, 1956; Schubert, 1981, 1984) y otras zonas de fallas, sumergidas y expuestas, al norte de Venezuela (Schubert, 1988; Schubert y Krause, 1984). Este sistema de fallas corta y desplaza el extremo oeste de las montañas del Caribe, lo que sugiere que su desplazamiento rumbo-deslizante comenzó en tiempos geológicos recientes, posiblemente a partir del Terciario tardío.

    Geomorfológicamente, la Falla de Boconó se manifiesta por una serie de valles alineados, depresiones lineales y otros rasgos alineados en un corredor de 1 a 5 km de ancho, orientado, aproximadamente, en dirección N 45° E y a lo largo de unos 500 km en la parte central de los Andes Venezolanos, entre la depresión del Táchira y el Mar Caribe. Al este de Morón, a lo largo de la costa del Caribe, ella se continúa en las fallas de Morón y El Pilar. Hacia el suroeste, termina en una serie de corrimientos y fallamientos inversos en la depresión del Táchira, al extremo norte de la Cordillera Oriental de Colombia. Es la mejor conocida de todas las fallas de Venezuela porque fue una de las primeras en ser reconocida (Rod, 1956), posee una fuerte expresión topográfica y está claramente expuesta a todo lo largo de su extensión.

    La mayoría de los grandes terremotos ocurridos en tiempos históricos en el occidente de Venezuela, han sido asociados con movimientos de este sistema de falla. El análisis sísmico sugiere que la Falla de Boconó puede ser parte de una frontera de placas desde hace aproximadamente 5 millones de años (Dewey, 1972). La oblicuidad de la Falla de Boconó en relación al rumbo de los Andes Venezolanos y el hecho de que ella corta y desplaza provincias geológicas de origen y edad diferentes (Cordillera de los Andes y del Caribe) sugiere que es una estructura externa a esos sistemas, que fue incorporada a la frontera entre las placas del Caribe y Suramérica en un pasado geológico relativamente reciente.

    Uno de los rasgos geotectónicos mas importantes de la parte noroccidental de América del Sur, se caracteriza morfológicamente por una alineación de valles y depresiones lineales (cuencas de tracción), orientados aproximadamente en dirección N45°E. Se extiende por más de 500 Km. entre la depresión del Táchira (al sur de Cordero) y el Mar Caribe (área de Morón, Edo. Carabobo), cruzando en forma oblicua a los Andes merideños y cortando el extremo occidental de las Montañas del Caribe. (anexo 1)

    Por otra parte ROD E. (1956) fue el primero en describir y nombrar a la falla de Boconó, a la cual consideró como una falla rumbo-deslizante hacia la derecha, y como parte de un sistema de fallas de este tipo en Venezuela septentrional: las fallas de Oca, Boconó, Morón y El Pilar. Desde entonces, otros autores han descrito aspectos geológicos de la falla de Boconó.

    La actividad sísmica de los Andes fue analizada por FIEDLER (1970, 1972), quien sugirió que esta actividad puede subdividirse en dos períodos: antes y después del sismo de 1812. La frecuencia de sismos parece haber aumentado después de ese evento, pero la energía liberada no cambió

    Además Raúl ESTEVEZ, en una conferencia presentada en la XXX Convención Anual de ASOVAC en Mérida, demostró que el número de sismos con magnitud mayor a 5, entre 1610 y 1945, era significativamente mayor en los extremos noreste y suroeste de la falla de Boconó (sugiriendo una mayor actividad en los extremos, posiblemente debido al amortiguamiento del desplazamiento) y que la profundidad focal hacia los extremos era de aproximadamente 30 km y en la parte central de la falla, de aproximadamente 15 km. La Sismisidad de la falla de Boconó fue estudiada en detalle por DEWEY (1972) quien, con base en el análisis de "movimientos iniciales" (first motion), demostró que el desplazamiento a lo largo de ella es consistente con un desplazamiento hacia el este de la placa del Caribe, con respecto a América del Sur, así como también de que el contacto entre ambas placas está localizado parcialmente a lo largo de la falla de Boconó (MOLNAR y otros).

    De acuerdo con DEWEY (1972), este contacto incluye a la falla de Boconó desde el Plioceno (aproximadamente hace 5 millones de años). La orientación transversal de la falla de Boconó con respecto a la cordillera, así como el hecho de que corta provincial geológicas y tectónicas distintas, es indicio de que esta falla es una estructura externa a los Andes y de que ella se incorporó al límite en el Terciario Tardío. muestra la Sismisidad histórica de la falla de Boconó, según una compilación de CLUFF y HANSEN (1969).

    Un sismo se produce cuando los esfuerzos que afectan a cierto volumen de roca, sobrepasan la resistencia de ésta y provocan un ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada. Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas en todas direcciones y su magnitud es un número relacionado con la cantidad de energía liberada en el momento que ocurre y para calcularla se utilizan los registros de uno o varios sismógrafos y se expresa mediante números arábigos, incluyendo fracciones decimales, cuando es necesario.

    Un grado determinado de magnitud implica alrededor de 32 veces más energía liberada que el anterior, un sismo de magnitud 7 es 32 veces más energético que uno de 6 y cerca de 1000 veces más grande que uno de 5.La primera escala de magnitud fue definida por C.F. Richter en 1932.

    La intensidad de un sismo está asociada a un lugar determinado y se asigna en función de los efectos causados en el hombre, en sus construcciones y en el

    terreno natural de la localidad. Para asignar un grado de intensidad se emplea la escala de Mercalli modificada, la cual emplea números romanos, del I al XII.

    Red Sismológica

    Con la intención de conocer con exactitud cuándo y dónde ocurren los sismos, se diseñan redes de estaciones sismológicas en todas partes del mundo, estas redes son el conjunto de estaciones que reportan los datos registrados por instrumentos (sismógrafos) a una estación central para su análisis.

    Catástrofe

    Es un suceso que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. En pocas palabras es el producto, tanto de un Fenómeno natural extremo, como de una Inadecuada relación del hombre con su medio. 

    Causas que agravan Los Catástrofes

    Las causas que más frecuentemente agravan las catástrofes son:

    • La posición en una región de alta actividad Tectónica El Tiempo lluvioso y tempestuoso inestable.
    • Intervención Antrópica fuerte sobre el ambiente.
    • Crecimiento Urbano Inadecuadamente Controlado
    • Flujo Poblacional desde las Zonas Rurales hacia las Urbanas.

    Estructura Externa de la Tierra

      Tectonismo. La palabra TECTO Significa "Construir" por tanto, El Tectonismo es la construcción interna de la Corteza Terrestre a través del acomodamiento de las Capas que la integran. A todos los movimientos internos de la tierra se les da el nombre de Movimientos Diastróficos, y se dividen en Epilóguenos y Orogénicos

      Plegamientos Son el resultado de las fuerzas de compresión que actúan sobre las capas de la Corteza Constituidas por Rocas Sedimentarías flexibles o plásticas, Estos pliegues constituyen las Montañas y las depresiones y son de 3 tipos. Anticlinal, sinclinal y monoclinal.

    Fallas

    Se producen por fuerzas de tensión que actúan sobre las capas de la Corteza y las fracturan. La tensión determina el deslizamiento de alguna porción de la Corteza sobre otra, o bien, que algunos bloques del terreno permanezcan en el mismos lugar o se elevan ligeramente. Hay tres tipos de Fallas Vertical, Horizontal, Mixta

     Causas de los sismos

      La litosfera no es continua en la superficie de la tierra sino que esta formada por diferentes placas que hacen contacto entre sí, estas placas sufren movimientos relativos debido a las fuerzas de tensión y comprensión que producen en algunas de sus márgenes la subducción de una placa sobre otra, la creación de una nueva porción de la litosfera.

     Donde ocurren los sismos

      Hay 3 zonas sísmicas principales una recorre los bordes del Océano Pacifico, otra en el centro del Atlántico, y la tercera, el sur de Asía, desde Indonesia hasta el Mar Mediterráneo. En estas zonas la roca que yace bajo el suelo no es firme. Lo cuál se debe a que la parte sólida debajo de la corteza terrestre está formadas por placas rocosas, cuyos bordes están en esas fajas.

    Las placas se mueven sin cesar, muy despacio y chocan entre sí se rozan o se separan, esto significa que hay movimientos sísmicos.

    Sismos premonitores y replicas

      Un gran temblor de tierra es precedido por otros de menor intensidad llamados Premonitores. Los sismos llamados réplicas son de menor intensidad y corren posteriormente después del gran temblor en un lapso de minutos, horas, días.

    La réplica del temblor del 19 de Septiembre de 1985, en la Ciudad de México, que se registro a las 36 horas después.  Las réplicas se deben, probablemente al desajuste mecánico de la región afectada por la placa.

     Ondas Sísmicas

       Al ocurrir un temblor se genera energía que se libera en forma de ondas, las cuales se desplazan a través de los, materiales rocosos, las partículas individuales de cada roca. Vibran rápidamente de una parte u otra, por tal motivo se transmite el movimiento ondulatorio; hay tres tipos de Ondas Sísmicas:  Primarias, Secundarias y Ondas Largas o Superficiales.

    Tipos de sismo

    Al considerar la intensidad con que ocurren los sismos se clasifican en 2 tipos micro sismos y macro sismos.

     Apoyo psicológico en situaciones de desastre

    Aunque ya ha pasado tiempo del peor desastre vivido en Venezuela en los últimos tiempos, el cual afecto a los estados Vargas, Miranda y algunas zonas de Caracas, hoy se siguen recordando a los ausentes y el estrés postraumático producido por esta situación de desastre natural

    Etapas del Desastre Natural

    Ramírez Elda (2000) señala las siguientes etapas para la ayuda Mental en Crisis:

    1. La fase predesastre: Situación de alarma que viven los integrantes de una comunidad anta la amenaza de peligro
    2. Fase de desastre: Es la etapa de impacto Significa muchas veces la perdida de sentido de vida.
    3. Fase Heroica: Es la etapa de solidaridad del Altruismo, prevalecen emociones y sentimiento muy fuertes los cuales movilizan la ayuda y entrega generosa e incondicional de las personas.
    4. Fase Luna de Miel: los autores la llaman la fase protectora y de negación del shock
    5. Fase de desilusión: es la etapa de la vuelta a la realidad, se toma conciencia de lo perdido.
    6. Fase de la reconstrucción: es la etapa del rencuentro

    Intervención Psicológica

    Intervención psicológica en situaciones de crisis no es otra cosa que el apoyo a los supervivientes de una catástrofe. Principios básicos de intervención en casos de emergencia. Técnicas específicas de intervención en emergencias y catástrofes. Fase temprana en el post-impacto. Intervenciones en la fase de restauración. Situaciones especiales: duelos y reconocimiento de cadáveres. Poblaciones especiales. Apoyo a los profesionales de intervención.

    Actividades de apoyo psicológico y espiritual

    El ser humano es sumamente vulnerable cuando se ve afectado por un desastre que lo deja expuesto a la intemperie, enfermo, sin agua, sin alimentos etc. Las alteraciones psicológicas, afectivas y del comportamiento y las manifestaciones como apatía, pánico y resignación de los sobrevivientes, son evidencias de que la respuesta de los seres humanos después de un desastre estará en buena medida vinculada a factores psicológicos.

    Es por lo tanto de fundamental importancia realizar actividades dirigidas a brindar apoyo y atención a los afectados, familiares y al personal que participa en las labores de rescate, para minimizar el nivel de alteración, facilitar las labores de búsqueda y rescate, alentar, dar confianza y esperanzas de que la vida volverá a su normalidad, independientemente de las pérdidas y penas vinculadas del desastre.

    En cuanto a la asistencia espiritual, apoyo que ha sido comprobado como fundamental en la recuperación de la normalidad de las comunidades en situaciones de desastre, no se adoptó un plan previamente concebido por las autoridades.

    Algunos miembros de la Iglesia Católica del estado en forma individual tomaron la iniciativa de las actividades realizadas. En todas las áreas afectadas por un desastre y especialmente en poblaciones de escasos recursos, la asistencia y consuelo espiritual resultan, a veces, más importantes para la recuperación de las comunidades que el suministro de bienes y servicios.

    Un desastre se considera como un evento que, al ocurrir, impacta negativamente a la sociedad, a sus bienes y al entorno ecológico, transformando una situación normal en una de emergencia. Los fenómenos más comunes que provocan desastres en nuestro país son: incendios , huracanes, sismos e inundaciones , entre otros.

    Por esta razón es necesario la creación de un plan de prevención en situaciones de emergencia por sismo que no es otra cosa que un conjunto de actividades que los miembros de una comunidad o familia deben realizar antes, durante y después de que se presente una situación de desastre; en él se deben considerar las medidas preventivas y los conocimientos necesarios para actuar, de manera organizada.

    Por lo tanto un plan preventivo requiere de quienes participan en él lo hagan de manera coordinada  y con un sentido de unión, por ello es importante que todos los miembros de la comunidad educativa conozcan las medidas incluidas en el mismo. Recomendando contemplar la participación de los niños con el propósito de que sepan qué deben hacer y puedan así colaborar con las personas mayores a la hora de un evento de naturaleza sísmica

    Bases Legales

    Todo derecho conlleva consigo a un deber en el articulo 22 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999 dice: La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos. Y en la misma en el Artículo 23. nos habla de Los tratados, pactos y convenciones suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, ahora bien la misma Constitución nos consagra el derecho a la Educación como un derecho humano y un deber social fundamental, … al servicio de la sociedad. Lo cual expresa claramente la necesidad de que sea una educación completa y la cual implique aprendizaje en todas y cada uno de los aspectos que pueden comprender la vida diaria.

    En cuanto a la Ley Orgánica para la protección del Niño y del Adolescente 1999 cuando nos plantea en su Art. 4, las obligaciones del Estado: El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar que todos los niños y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías.

    Asimismo en el Artículo 15. nos consagra el derecho a la vida. Y nos dice que el Estado debe garantizar este derecho mediante políticas publicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños y adolescentes.

    Al igual que el Art. 121, y sucesivos donde se establece la responsabilidad. El Estado y la sociedad son responsables por la formulación, ejecución y control de las políticas de protección del niño y del adolescente, de conformidad con esta Ley, el carácter vinculante para todos los integrantes del Sistema de Protección del Niño y del Adolescente, dentro de su respectivo ámbito de competencia. Teniendo claro que la escuela es una entidad de atención donde se brinda el programa educativo por lo cual es corresponsable

    Además en la Ley Orgánica de Educación Ley Orgánica de Educación (1989) en su Art. 4 establece la educación, como medio de mejoramiento de la comunidad y factor primordial del desarrollo nacional, así como en su Art. 17, nos indica que la misma a nivel preescolar debe asistir y proteger al niño en su crecimiento y desarrollo y lo orientará en las experiencias socioeducativas propias de la edad y le ofrecerá como complemento del ambiente familiar, la asistencia pedagógica y social que requiera para su desarrollo integral.

    Con respecto a la parte especifica de prevención ante desastres y emergencia la Ley de La Organización Nacional de Protección Civil y Administración (2001) De Desastres establece en su Art. 6, que la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres promoverá la articulación de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos, que garanticen la integración y coordinación de acciones

    En la Declaración de Rió de 1999 se estableció en el ámbito político poner en marcha programas de cooperación en materia de desastres ambientales y naturales, con el fin de contribuir a mejorar la capacidad de los países más vulnerables de ambas regiones para prevenir y enfrentar los desastres e impulsar la plena aplicación de los objetivos de la Década Internacional para la Reducción de Desastres Naturales.

    En currículo de educación Inicial en relación al rol del docente con niños, familia y comunidad, establece en la dimensión socio cultural el pilar de conocimiento "Aprender a Vivir" para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas…ello implica una educación comunitaria, basada en el trabajo, la participación, la negociación , la critica y el respeto, donde los derechos y deberes sean la guía permanente de las acciones colectivas.

    OPERACIONALIZACION DE OBJETIVOS

    OBJETIVOS

    CATEGORÍA

    INDICADORES

    ITEMS

    Establecer los conocimientos que tienen las docentes sobre como actuar antes, durante y después de un sismo

    Conocimiento de las docentes

    Sismo, contingencia, prevención, atención psicosocial

    1, 2, 3, 4, 5

    Determinar las políticas de prevención y actuación en caso de sismos

    Políticas de prevención

    Leyes, programas, proyectos institucionales, convenios, normas

    6, 7, 8

    Indagar si en los Proyectos Pedagógicos Didácticos se han desarrollado estrategias y actividades para afrontar una contingencia por sismo

    Planificación

    Intereses y necesidades, ambiente de aprendizaje, integración, participación

    9, 10, 11

    Determinar la factibilidad de la propuesta

    Factibilidad

    Social, comunitario, institucional

    12, 13, 14

    GLOSARIO DE TERMINOS

    Acelerómetro

    Instrumento que registra las aceleraciones producidas por un movimiento. En sismología se le utiliza principalmente para medir cuantitativamente la severidad del sacudimiento del suelo al paso de las ondas sísmicas por el punto de observación.

    Escalas de Magnitudes Sísmicas

    Parámetros que clasifican los sismos de acuerdo a las amplitudes y períodos, y duración de las ondas registradas en los sismógrafos. Son escalas de valores continuos sin limites superior e inferior. Los valores extremos dependen del fenómeno y la naturaleza.

    Este par metro da una idea del tamaño del sismo: Dimensión del la zona de ruptura y la cantidad de energía liberada en la zona hipocentral. Las escalas más comunes son la de Richter (ML), ondas corpóreas (mb), ondas superficiales (Ms), momento sísmico (Mw), duración (Md), etc.

    Falla Geológica

    Una fractura o zona de fractura a lo largo de la cual ha ocurrido un desplazamiento diferencial paralelo a la fractura de dos bloques en contacto. El desplazamiento puede ser de milímetros a muchos kilómetros.

    Falla Geológica Activa

    Es una fractura o zona de fractura a lo largo de la cual hay evidencias de haber ocurrido desplazamientos en el pasado geológico reciente y/o en la cual ocurren desplazamientos con o sin actividad sísmica.

    Hora o tiempo de origen de un sismo

    Tiempo que corresponde al instante en que se inicia la ruptura en el interior de la Tierra que da origen a las ondas sísmicas detectadas por los sismógrafos. Se le expresa sea en Tiempo Universal o Tiempo Local.

    Latitud

    La distancia medida o calculada sobre la superficie de la Tierra desde el plano del ecuador terrestre al sitio de observación, medida en grados del meridiano terrestre que pasa por el sitio. El ángulo entre el radio terrestre que pasa por el sitio de observación y el plano del ecuador terrestre. Es positiva en el hemisferio norte y negativa en el hemisferio sur.

    Longitud

    Distancia Este o Oeste sobre la superficie de la Tierra, medida por el ángulo en grados que hace el meridiano que pasa por el sitio de observación con el meridiano estándar de Greenwich o París. Es positiva en el hemisferio este y negativo en el hemisferio oeste con respecto al meridiano estándar de referencia.

    Magnitud

    Cantidad o parámetro que clasifica los sismos por la amplitud de las ondas sísmicas registradas en los sismógrafos. Da una idea del tamaño del sismo y la cantidad de energía liberada en el hipocentro. La más popular y conocida es la magnitud de Richter.

    Maremoto

    Ondas marinas causadas por sismos que causan desplazamientos repentinos del fondo marino o por erupciones de volcanes oceánicos.

    Onda

    Una alteración del equilibrio de un cuerpo o de un medio en el cual se propaga una perturbación de un punto a otro a través del medio con un movimiento recurrente continuo. Un movimiento oscilatorio manifestado por la subida y bajada de la superficie.

    Premonitores

    Sismos de magnitudes pequeñas a moderadas que anteceden a un sismo destructor. Se ha observado que para algunos eventos el número de sismos premonitores por unidad de tiempo aumenta conforme se aproxima la fecha de ocurrencia del evento principal. No todos los sismos destructores son precedidos por sismos premonitores.

    Réplicas

    Sismos de magnitudes menores que la del sismo principal que se inician inmediatamente después del sismo principal y duran por varios meses o años, dependiendo del tamaño y clase del sismo principal. Normalmente el número de eventos por unidad de tiempo así como la magnitud máxima decrecen con el tiempo.

    Sismo / Seísmo

    Movimiento de imperceptible o ligeramente perceptible a sacudimiento violento de la Tierra, producido por el paso de las ondas generadas por el desplazamiento repentino de las rocas por debajo de la superficie de la Tierra. Solamente se ha detectado sismos desde la superficie exterior de la Tierra hasta casi los 700 km de profundidad.

    Sismógrafo

    Instrumento que registra las ondas sísmicas.

    Temblor

    Sismo sensible que no produce mayores daños en el ambiente constructivo.

    Terremoto

    Un sismo violento y destructor.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente