Descargar

El docente de preescolar ante contingencias sísmicas (página 2)

Enviado por viametza


Partes: 1, 2

 

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Metodología

En cualquier investigación la metodología es un elemento de gran importancia, el método, la técnica; son procedimientos que adopta el investigador con sentido claro de lo que sé este procesando y los pasos que debe seguir en el aspecto investigado.

De acuerdo con la investigación planteada se toma como base el trabajo de campo el cual permite recoger los datos directamente de la realidad empírica. Con un diseño de Encuesta que "permite obtener información de un grupo social o comunidad estandarizada, a partir de unidades que componen su universo por medio de selección de una muestra". (UNA 105, 1979 Pág. 238)

El tipo de investigación es descriptiva, según Universidad Nacional Abierta, UNA, Cod. 538, 1984 Pág. 22 "determina la frecuencia con que algo ocurre o con un hecho o fenómeno o con la relación que se opera entre factores o situación"

Población y Muestra

En los procesos investigativos es fundamental que se empiece la investigación definiendo la población que se va a estudiar. En este caso se tomo como población al personal Docente, Auxiliar y Niñeras de los jardines de infancia dependientes de la Seccional Táchira del Instituto Nacional del Menor (INAM), ubicados en el Municipio San Cristóbal ( J.I. San Cristóbal, J.I .Paya del Rió, J.I Simón Bolívar, J.I. Carmen Verónica Coello, J.I. 23 de Enero, J.I. Cuesta del Trapiche, J.I. Ana Josefa Sabino Lara) para un total de 68 personas.

Población

JARDÍN DE INFANCIA

DOCENTES

AUXILIAR

NIÑERAS

PLAYA EL RIO

Calle PAL Barrio El Río

3

1

2

SIMON BOLIVAR

Urb. Simón Bolívar

6

2

3

CARMEN VERÓNICA COELLO

Puente Real

4

2

2

23 DE ENERO

Barrio 23 de Enero Parte Baja

2

1

2

SAN CRISTÓBAL

Carrera 20 Barrio Obrero

9

4

7

CUESTA DEL TRAPICHE

Barrio Cuesta del Trapiche

4

2

2

ANA JOSEFINA SABINO LARA

Mercado La Ermita

3

3

4

Total 68

Fuente: División de Personal del INAM Seccional Táchira

Muestra

Para esta investigación se considera la el muestra "conjunto de unidades, una porción del total, que nos representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo" Sabino, 1996. se tomo el 39, 7 % de la Población para un total de 27 cuestionarios aplicados con el método de Muestreo aleatorio simple: "la forma más común de obtener una muestra es la selección al azar es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. (Tomado de EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, Mario Tamayo y Tamayo, 1998).

Fases del Estudio

Fase I: Diagnóstico

Para conocer la realidad con respecto al problema se debe realizar un diagnostico, para ello es necesario aplicar instrumentos para obtener respuesta de la población a estudiar, por tanto se elaboro un instrumento el cual fue aplicado en siete (7) jardines de infancia dependientes del INAM Seccional Táchira, a una muestra de veintisiete (27) encuestados entre docentes, auxiliares de aula y niñeras, con el fin de obtener respuestas a los objetivos planteados en la investigación para y así corroborar los conocimientos del docente preescolar ante contingencias sísmicas

Técnicas e instrumentos de recolección de Datos

La técnica utilizada en el estudio es el cuestionario que según (Universidad Nacional abiertas UNA Cod. 538) es "el instrumento básico de la observación, consiste en un conjunto de preguntas sobre los hechos y aspectos que interesan e una investigación para su contestación por la población o la muestra a que se extiende el estudio. "(Pág. 169).

Al realizar la operacionalización de objetivos se plantearon los respectivos indicadores para cada uno de ellos y estos se utilizaron como punto de partida para formular las preguntas del cuestionario, y el mismo se planteo de tipo dicotómico (si-no) y consto de 14 ítems.

Validez del Instrumento

Para confiar que se redactó correctamente cada una de las preguntas en el cuestionario se aplico una prueba piloto, para la cual se le aplico a cinco (05) docentes ajenas a la muestra, que respondieron estas con claridad y exactitud cada ítem y se demostró que estaba redactado en forma clara y precisa de acuerdo a los objetivos del estudio.

Análisis e Interpretación de Datos

Una vez obtenidos los datos luego de la aplicación del instrumento y procesados los mismos, se calcularon los porcentajes de los resultados y se construyo el gráfico para cada uno de ellos. Posteriormente se realizo el análisis cuantitativo de los ítems del cuestionario.

  1. GRAFICO Nº 1

    Fuente: Cálculos Propios

    De acuerdo con los resultados en este ítem, solo el 51.8% de los encuestados conocen que en su zona de residencia puede ser afectada por movimientos sísmicos intensos, mientras el 48.2% no lo saben.

  2. ¿Conoce usted si la zona en la que vive puede ser afectada por movimientos sísmicos intensos. ?

    GRAFICO Nº 3

    Fuente: Cálculos Propios

    Como se observa en el ítem Nº 2 representado gráficamente el 74.1 de los casos no se han elaborado planes para la capacitación en caso de presentarse un sismo y solo el 25.9% ha participado en un plan de prevención.

  3. ¿Es su Jardín de Infancia se ha elaborado un plan y se ha practicado el mismo para capacitarse en caso de presentarse una situación de sismo?

    GRAFICO Nº 4

    Fuente: Cálculos Propios

    En este caso el 73.6.3% no conocen como volver a las actividades rutinarias de aula, mientras el 26.4% no conocen como hacerlo una vez se controle la emergencia

  4. ¿Sabe usted como volver a las actividades rutinarias después de controlada la emergencia ?

    GRAFICO Nº 5

    Fuente: Cálculos Propios

    De acuerdo con los resultados del ítem Nº 4 solo el 18.5% de las personas encuestadas conocen acerca de la recuperación psicosocial después de controlada la emergencia, y se destaca que el 81.5% no conocen acerca del tema.

  5. ¿Conoce que es la recuperación Psicosocial después de una Emergencia?

    GRAFICO Nº 6

    Fuente: Cálculos Propios

    De acuerdo con los resultados e ítem el 81.5% de la muestra recolectada representada por 22 personas que trabajan con los niños, no conocen el papel que cumple en la escuela la recuperación psicosocial después de una emergencia

  6. ¿Sabe que papel cumple la escuela en la recuperación Psicosocial después de una emergencia por sismo?

    GRAFICO Nº 7

    Fuente: Cálculos Propios

    Como se puede observar en el ítem Nº 6 representado gráficamente, el 22.3% de las personas encuestadas, conocen las medidas de protección que se deben tomaren caso de sismo, mientras el 77. 7 % no lo saben.

  7. ¿Conoce usted cuáles son las medidas de protección que debe tomar en su centro educativo de trabajo en caso de sismo?

    GRAFICO Nº 8

    Fuente: Cálculos Propios

    Como se puede evidenciar en el ítem Nº 7 el 60.6% de las personas encuestadas no han participado en un simulacro , mientras el 39.4 % si participaron.

    .

  8. ¿Ha participado en algún simulacro, con el objeto de que cada miembro de la Comunidad sepa qué hacer durante un sismo?

    GRAFICO Nº 9

    Fuente: Cálculos Propios

    En este grafico correspondiente al ítem Nº 8 se evidencia que la mayoría, el 51.9% sabe como colaborar en brigadas de auxilio al mismo tiempo que el 48.1% no saben como hacerlo

  9. ¿Sabe como puede colaborar con las brigadas de auxilio?

    GRAFICO Nº 10

    Fuente: Cálculos Propios

    De acuerdo con los resultados obtenidos en el ítem Nº 9 cabe resaltar que solo el 14.8% de la muestra sabe cual es el punto de concentración .Mientras el 85.2% no saben que hacer en caso de evacuar el centro, donde es el punto de concentración donde los representantes ubicar a sus hijos.

  10. ¿Se ha planificado en su centro educativo cual será el punto de concentración, si se presenta una emergencia por sismo, se tiene que evacuar el mismo, se le ha informado a los representantes?

    GRAFICO Nº 11

    Fuente: Cálculos Propios

    Como se percibe en el ítem Nº 10, en la mayoría de las aulas no están los objetos grandes y pesados en las estantes o lugares bajos, pues el 51.8% de los entrevistados respondieron no contra él si que represento el 48.2%

  11. ¿Están colocados en su aula los objetos grandes y pesados en estantes o lugares bajos, están los mismos fijados a la pared?

    GRAFICO Nº 12

    Fuente: Cálculos Propios

    En este caso en el ítem Nº 11representando con el 66.7% de las personas encuestadas respondieron que no se encuentran identificadas y libres las rutas de evacuación y donde un 33.3% de las mismas a la interrogantes respondieron sí.

  12. ¿Se encuentran identificadas las rutas de evacuación y se encuentran libres, sin candados ni objetos que obstruyan la misma?

    GRAFICO Nº 13

    Fuente: Cálculos Propios

    De acuerdo con el ítem Nº 12 representado gráficamente con 74.1% de las personas encuestadas no conocen los beneficios de poseer un plan , y el 25.9% si los conocen.

  13. ¿Conoce los beneficios que tiene, poseer un plan acerca de cómo actuar en momentos de emergencia en su Jardín de infancia?

    GRAFICO Nº 14

    Fuente: Cálculos Propios

    Según el ítem Nº 13 el 81.5% de la muestra recolectada saben de los beneficios que puedan tener en el hogar que los niños conozcan como actuar en caso de emergencia, donde el 18.5 restantes no los conocen.

  14. ¿Conoce usted que beneficios pueden tener en el hogar que los niños que asisten a Jardín de Infancia, conozcan como actuar en casos de emergencia?
  15. ¿Le gustaría contar con herramientas pedagógicas recreativas para formar en prevención ante contingencias por sismo?

GRAFICO Nº 15

Fuente: Cálculos Propios

Según el ítem 14 todas las personas el 100% que laboran con niños en los jardines de infancia les gustarían contar con herramientas pedagógicas recreativas para formar en prevención ante contingencias por sismo

Fase II. Factibilidad del estudio

Social: la investigación realizada trata de involucrar a los componentes sociales que cohabitan las diferentes instituciones donde se aplico el estudio, tratando de indagar los niveles de sensibilidad que tienen personal directivo, docentes, Auxiliares de Aula, Niñeras a cerca de los conocimientos en los preescolares ante contingencias sísmicas

Legal: En lo concernirte a este punto es importante señalar que esta amparado por diferentes fundamentos legales como La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica para la Protección del Niño y del adolescente, Ley Orgánica de Educación, la Ley De La Organización Nacional de Protección Civil y Administración De Desastres y la Declaración de Rió de 1999; las cuales nos dan la sustentación legal necesaria para desarrollar esta investigación.

Política Institucional: en cuanto a lo Político institucional, la investigación realizada se desarrollo en áreas físicas de Instituciones dependientes del Ministerio de Salud y Desarrollo Social a través del INAM Seccional Táchira adscritas al Ministerio de Educación Cultura y Deporte, conjuntamente con Protección Civil y Bomberos.

Recursos:

Humanos:

  • Docentes, auxiliares de aula, niñeras de los Jardines de Infancia del Municipio San Cristóbal dependientes del INAM Táchira
  • Asesora
  • Alumna responsable del proyecto

Institucionales:

  • Universidad Nacional Abierta
  • Instituto Nacional del Menor, Seccional Táchira
  • Protección Civil Táchira
  • Jardines de Infancia: Playa el Rió, San Cristóbal, Simón Bolívar, Carmen Verónica Coello, 23 de Enero, Cuesta del Trapiche y Ana Josefa Sabino Lara

Materiales

  • Bibliografías
  • Equipos de Computación
  • Papelería
  • Información obtenida a través de la Web
  • Disketes y Cds.
  • Fotocopias
  • Video reportajes

CONCLUSIONES

Una vez analizados los datos de la investigación realizada con respecto a la operacionalizaciòn de objetivos se concluye:

Con relación a los conocimientos que posen las docentes sobre como actuar antes, durante y después de un sismo se puede determinar que se maneja muy poca información al respecto, que aunque ellas saben algunas cosas elementales de cómo ubicarse debajo de marco o debajo de una mesa no tienen mayor conocimiento de cómo manejar el grupo de niños en el aula en caso de sismo.

En el país se han desarrollado políticas de prevención en atención de emergencias, a nivel del estado sé dictado algunos cursos con respecto al tema pero aun siguen siendo insuficientes y no se le ha dado la importancia que amerita en vista de un posible un evento sísmico en la región.

Es necesario resaltar que no se han desarrollado, ni planificado mayores estrategias ni proyectos de aula para preparar al alumnado en prevención por sismo.

Se puede resaltar que la propuesta enunciada si se da la seriedad que reviste el caso es viable en la medida que instituciones y organismos se sensibilicen con respecto al tema.

RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta las resultados obtenidos es necesario resaltar la importancia del tema investigado, por tal razón, se desprenden una serie de recomendaciones que se dan a continuación:

Es importante que toda persona que labora en un centro preescolar tenga conocimientos y este preparada para desenvolvedse en un momento de contingencia

Se hace imprescindible la preparación de todas las personas que forman parte de los preescolares, el conocimiento de que se habita en un área de alto riesgo sísmico

Es vital que los docentes de preescolar manejen en sus proyectos de aula estrategias para saber como evacuar el centro preescolar en caso de una emergencia.

La comunidad educativa debe planificar conjuntamente con Protección Civil y Bomberos simulacros de emergencias en los centros preescolares.

Los docentes preescolar deben mantenerse actualizados acerca de este tema.

Urge la preparación de los docentes de preescolar en la medida que se preparen con relación al tema pueden trabajar en función de sus proyectos de aula y actividades recreativas para preparar al niño ante una contingencia por sismo

Proporcionarle a los docentes estrategias que maneje para incluir en sus actividades diarias acerca de prevención, actuación y recuperación ante un evento de orden sísmico

Se recomienda el diseño de una guía de estrategias para docentes de educación preescolar en función de contingencia por sismo.

CAPITULO IV

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Justificación

La posibilidad que se presente un sismo de gran magnitud, la cantidad de zonas vulnerables, exigen que se tomen medidas preventivas que puedan mitigar o reducir los efectos de estos fenómenos. Los simulacros de emergencias preparados por Protección Civil en un centro educativo para saber como actuar ante algunas situaciones de emergencia no llegan a todos los niveles educativos, aunado a esto existe apatía de parte de los directivos de los preescolares en la aplicación de medidas de seguridad que se deben manejar en el preescolar.

La docente preescolar no sabe como actuar ante la gran mayoría de emergencias, mucho menos por caso de sismo y la formación que los niños traen de casa es muy poca. En atención a la problemática antes descrita, se justifica la presentación de una guía de estrategias que puede manejar la docente antes, durante y después de una contingencia por sismo.

Definición

La propuesta esta conformada por un conjunto estrategias, conocimientos, actividades para preparar al docente de Preescolar Ante Contingencias Sísmicas.

OBJETIVOS

General

Lograr que la docente preescolar actué correctamente ante un evento telúrico

Específicos

  • Alcanzar que la docente preescolar conozca algunas estrategias aplicables en el día a día para preparar a sus alumnos ante una situación de emergencia
  • Lograr que se cumplan en los centros preescolares las normativas impuestas por la Ley De La Organización Nacional de Protección Civil y Administración (2001).
  • Formar la familia a través de los niños a cerca de cómo actuar ante una contingencia de orden sísmico
  • Preparar a la docente para el inicio de las actividades rutinarias una vez superada la emergencia.

Estructura de la Propuesta

Fase I Antes

En esta fase se presentan los procedimientos a seguir para la prevención ante contingencias sísmicas:

  • Acuda a la unidad de Protección Civil o a las autoridades locales para recibir indicaciones sobre:
  • Si la zona en la que vive puede ser afectada por movimientos sísmicos intensos.
  • Cuáles son las medidas de protección que debe tomar en su casa o centro de trabajo en caso de sismo.
  • Cómo puede colaborar con las brigadas de auxilio si tiene interés en capacitarse para participar al presentarse esta situación.
  • Tenga a la mano radio de baterías, linterna y documentos personales.
  • Asegúrese de que su lugar de trabajo corran el menor riesgo:
  • Solicite el servicio de un ingeniero, de un arquitecto o de un maestro de obras para detectar las partes más vulnerables de la institución ante un sismo, e identificar los lugares más seguros en los que pueda protegerse.
  • Juegue con los niños como hacer una evacuación de manera que se haga rutinaria para ellos y así no improvisar en caso de un sismo.
  • Instruya a todos los miembros de la comunidad educativa acerca de cómo y dónde se desconectan los suministros de gas y electricidad.
  • Instruya a todos los miembros de la comunidad educativa para saber cual seria el punto de evacuación en caso de una emergencia fuerte.
  • Mantenga a la mano un botiquín de primeros auxilios,
  • Tenga a la mano los números telefónicos de familiares.
  • Póngase de acuerdo sobre qué hará cada miembro de la familia o cada compañero de trabajo en caso de sismo.
  • Coloque los objetos grandes y pesados en lugares bajos.
  • Fije a la pared libreros y estantes. Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.
  • Asegure firmemente al techo las lámparas
  • Organice simulacros periódicamente, con el objeto de que cada miembro de la institución sepa qué hacer durante el sismo, y solicite Protección Civil, apoyo para ello.
  • Localice lugares seguros en cada aula: bajo mesas sólidas, escritorios resistentes, paredes de soporte o marcos de puertas con trabes. Refuerce esta información haciendo que cada niño elija uno de esos lugares para protegerse.
  • Identifique los lugares peligrosos de su centro educativo para alejarse de ellos, tales como ventanas donde los vidrios podrían estrellarse, estantes u otros muebles que puedan caer.
  • Identifique las rutas de evacuación y manténgalas libres.
  • Elabore su plan escolar.

Fase II. Durante El Sismo

En esta etapa se presentan las actitudes que deben tomar las personas adultas en el centro preescolar en el momento de presentarse un sismo:

  • Mantenga la calma y ubíquese en las zonas de seguridad del lugar en que usted se encuentre al momento del sismo y procure que los niños se protejan de la mejor manera posible, permaneciendo donde estén. La mayor parte de los heridos en un sismo se ha producido cuando las personas intentaron entrar o salir de las casas o edificios.
  • Párense bajo un marco de puerta con trabe o de espaldas a un muro de carga.
  • Háganse "bolita", abrazándose a si mismo en un rincón; de ser posible, protegiéndose la cabeza con una almohada o cobija.
  • Manténganse alejados de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse.
  • Eviten estar bajo lámparas y otros objetos colgantes.
  • Manténganse retirados de estantes, gabinetes o muebles pesados que podrían caerse o dejar caer su contenido.
  • permanezcan donde estén; no traten de utilizar las escaleras durante el sismo.
  • Si se encuentra en el exterior, Asegúrense de estar a salvo de cables, postes, árboles y ramas, escaleras exteriores, o cualquier otro objeto que pueda caer, especialmente si se

encuentra en una zona urbana.

  • En el salón de clases no grite, no corra, no empuje; salga serenamente si la salida no está congestionada; .

Una vez ocurrido el sismo

  • En caso de haber quedado atrapados, conserven la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
  • Verifique si hay lesionados y, de ser necesario, busque ayuda médica.
  • Sea cauteloso con las escaleras; podrían haberse debilitado con los sismos.
  • Evite pisar o tocar cualquier cable caído o suelto.
  • Use el teléfono sólo para reportar una emergencia.
  • No propague rumores ni haga caso de ellos, porque desorientan a la población.

Fase III Una Vez Controlada La Contingencia

En esta fase se refiere a que actitudes y estrategias se deben asumir cuando ya se ha controlado la emergencia y se regresa al aula.

  • Regresar en principio solo a la rutina de horarios y juegos.
  • Conversar con los niños acerca de lo ocurrido.
  • Realizar dinámicas con los niños para analizar lo ocurrido y que ellos encuentren respuestas al ¿que paso?,
  • Dinámicas de juegos en parejas uno con ojos vendados, el péndulo entre otros para tratar de recuperar la confianza, con reflexiones posteriores con el grupo
  • En caso de que el centro educativo quede inoperante se debe aprovechar cualquier espacio abierto
  • Manejar estrategias de juego con muñecos para que los niños dramaticen, estos deben estar orientados a que los niños expriman los sentimientos y sacar afuera todas las preocupaciones y angustias
  • Tener en cuenta que la mejor manera de recuperar la normalidad es regresando a las actividades de rutina diaria.

Evaluación

Autoevaluacion: La auto evaluación se hará en la medida en que se ejecutando el programa, si los niños comienzan a tomar conciencia y a ejecutar aunque les parezca un juego las evacuaciones y a identificar los lugares seguros del centro educativo.

Co evaluación: La comunidad educativa evaluar el programa una vez los niños comiencen con sus padres en casa a comentar y se reciba por parte del centro preescolar.

Hetero evaluación: Una vez realizado los simulacros de evacuación del centro preescolar, se harán evaluaciones por parte de todos los participantes del mismo para corregir los errores.

BIBLIOGRAFÍA

– Congreso Nacional de Intervención Psicosocial en Emergencias y Catástrofes Gobierno de Aragón. España Huesca. Noviembre de 2004. http://www.cruzroja.es/cre_web/congresohuesca/principal.htm

– Crónicas de Desastres – Terremoto de Cariaco, Venezuela (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 57 p.)

– Desastres Vías de Prevención Centro Nacional De Prevención De Desastres Dirección General De Protección Civil México tomado de la pag web http://www.cenapred.unam.mx/sabes/guia.pdf

– Dr. GUNTHER FIEDLER B. Ing. CÉSAR CHACÓN P HID. JOSÉ GABRIEL MARIN FERRER SR JOSÉ VALLADARES. Desastres. Defensa Civil Táchira- Venezuela Pagina web DC-TACHIRA http://www.geocities.com/dc-tachira- Webmaster: Gabriel Gutiérrez.

– GABRIELA VILLALOBOS. Fenómenos Naturales Organización Rescate Humboldt Pagina web rescate.com http://www.rescate.com

http://www.monografias.com/trabajos/fenomenosnatu/fenomenosnatu.shtml

Geología, Grupo Editorial Océano. Barcelona España, 1996 80 Pags

– IIDRIS Índice Internacional y Diccionario de la Rehabilitación y de la Integración Social 10/11/2004 http://www.med.univ-rennes1.fr/iidris/cache/es/32/3200

– lMELBA FLEN-BERS BIRNES. Actitud del Docente Preescolar Frente a la Educación Ambiental Maracaibo, 2001 Tomado de la Pag http://www.monografias.com/trabajos14/docentepreesc/docentepreesc.shtm.

– Medidas de Precaución en Caso de Producirse un Sismo, El Universal, Pag 17 Cuerpo 1 viernes 12 de agosto de 1994

– Neotectonica de las Fallas de Bocono, Valera, Turame y Mene Grande Código Geológico de Venezuela PDVSA INTEVEP 1997 http://www.pdvsa.com/lexico/

– NIDYA QUIROZ La Recuperación Psicoafectiva de Niños Afectados por Desastres y Conflicto Armado, , UNICEF, 30 Pags.

– Primer Congreso Nacional Sobre Mitigacion de Riesgos Socionaturales. Extensión Universitaria, Revista del Vicerrectorado de Extensión de La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, diciembre 2000

– ¿Qué hacer en Caso de Sismo? CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres Coordinación General de Protección Civil, http://www.cenapred.unam.mx

RAMÓN ARENAS. Comité y Brigadas de Autoprotección Escolar; Vargas, San Cristóbal abril 2002.

– RAÚL ESTÉVEZ Y JAIME LAFFAILLE. Sismicidad y Prevención Sísmica en los Andes Venezolanos, La Falla de Bocono http://celeste.ciens.ula.ve/preve/bocono.htm

RED ESCOLAR NACIONAL, Centro Nacional de Tecnologías de Investigación, Gobierno Bolivariano de la Republica de Venezuela http://www.rena.e12.ve/

– REED WICARNDER Y JAMES MOONROE, Fundamentos de Geología, Internacional Thomson Editores1999 2da edición.

– RICHARD I. LEVIN – DAVID S. RUBIN, Estadística para Administradores, Ed. Prentice Hall, Sexta Ed.,  1996

– Sismo del 18 de Octubre de 1981 http://www.geocities.com/dc-tachira/sismo5.html.

– WHITTEN y JRV BROOKS Diccionario de Geología, DGA Alianza Editorial, Madrid España 1980, 343 pags.

ANEXOS

CUESTIONARIO

A continuación le presentamos una serie de preguntas, las cuales deberán ser contestadas según su criterio marcando con una X la respuesta que se ajuste a su condición

1. ¿Conoce usted si la zona en la que vive puede ser afectada por movimientos sísmicos intensos. ?

SI___ NO_____

2. ¿Es su Jardín de Infancia se ha elaborado un plan y se ha practicado el mismo para capacitarse en caso de presentarse una situación de sismo?

SI___ NO_____

3. ¿Sabe usted como volver a las actividades rutinarias después de controlada la emergencia ?

SI___ NO_____

4. ¿Conoce que es la recuperación Psicosocial después de una Emergencia?

SI___ NO_____

5. ¿Sabe que papel cumple la escuela en la recuperación Psicosocial después de una emergencia por sismo?

SI___ NO_____

  1. ¿Conoce usted cuáles son las medidas de protección que debe tomar en su centro educativo de trabajo en caso de sismo?

SI___ NO_____

  1. SI___ NO_____

  2. ¿Ha participado en algún simulacro, con el objeto de que cada miembro de la Comunidad sepa qué hacer durante un sismo?

    SI___ NO_____

  3. ¿Sabe como puede colaborar con las brigadas de auxilio?

    SI___ NO_____

  4. ¿Se ha planificado en su centro educativo cual será el punto de concentración, si se presenta una emergencia por sismo, se tiene que evacuar el mismo, se le ha informado a los representantes?

    SI___ NO_____

  5. ¿Están colocados en su aula los objetos grandes y pesados en estantes o lugares bajos, están los mismos fijados a la pared?

    SI___ NO_____

  6. ¿Se encuentran identificadas las rutas de evacuación y se encuentran libres, sin candados ni objetos que obstruyan la misma?

    SI___ NO_____

  7. ¿Conoce los beneficios que tiene, poseer un plan acerca de cómo actuar en momentos de emergencia en su Jardín de infancia?

    SI___ NO_____

  8. ¿Conoce usted que beneficios pueden tener en el hogar que los niños que asisten a Jardín de Infancia, conozcan como actuar en casos de emergencia?
  9. ¿Le gustaría contar con herramientas pedagógicas recreativas para formar en prevención ante contingencias por sismo?

SI___ NO_____

JARDINES DE INFANCIA DEPENDIENTES DEL INAM SECCIONAL TÁCHIRA DEL MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL

JARDÍN DE INFANCIA

DOCENTES

AUXILIAR

NIÑERAS

TOTAL

PLAYA EL RIO

Calle PAL Barrio El Río

3

1

2

6

SIMON BOLIVAR

Urb. Simón Bolívar

6

2

3

11

CARMEN VERÓNICA COELLO

Puente Real

4

2

2

8

23 DE ENERO

Barrio 23 de Enero Parte Baja

2

1

2

5

SAN CRISTÓBAL

Carrera 20 Barrio Obrero

9

4

7

20

CUESTA DEL TRAPICHE

Barrio Cuesta del Trapiche

4

2

2

8

ANA JOSEFINA SABINO LARA

Mercado La Ermita

3

3

4

11

TOTAL

31

15

22

68

El cuestionario se aplicara a 21 Docentes Auxiliares de Aula y Niñeras, 30.88% de la Población

MARCO LEGAL

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

Art.23. Los tratados, pactos y convenciones suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente

Art. 4 las obligaciones del Estado: El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar que todos los niños y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos y garantías.

Art.15. derecho a la vida. el Estado debe garantizar este derecho mediante políticas publicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños y adolescentes.

Ley de Organización Nacional, Protección Civil y Administración de Desastres

Art. 6 que la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres promoverá la articulación de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos, que garanticen la integración y coordinación de acciones

La posibilidad que se presente un sismo de gran magnitud y la cantidad de zonas vulnerables, exigen que se tomen medidas preventivas que puedan mitigar o reducir los efectos de estos fenómenos; Los simulacros de emergencias preparados por Protección Civil en un centro educativo para saber como actuar ante algunas situaciones de emergencia no llegan a todos los niveles educativos, aunado a esto existe apatía de parte de los directivos de centros en la aplicación de medidas de seguridad que se deben manejar en el centro preescolar. La docente preescolar no sabe como actuar ante la gran mayoría de emergencias, mucho menos por caso de sismo y la formación que los niños traen de casa es muy poca.

EL DOCENTE DE PREESCOLAR ANTE CONTINGENCIAS SÍSMICAS.

Autor: Viametza Márquez Asesor: Haydee Sánchez

San Cristóbal, Diciembre 2004

ANTES

  • Acuda a la unidad de Protección Civil para recibir indicaciones sobre cuáles son las medidas de protección que debe tomar en su centro educativo en caso de sismo,
  • Asegúrese de que su lugar de trabajo corran el menor riesgo: Detecte las partes más vulnerables de la institución, identifique los lugares más seguros en los que pueda protegerse.
  • Juegue con los niños como hacer una evacuación para utilizarla en caso de sismo.
  • Instruya a todos los miembros de la comunidad educativa para saber cual seria el punto de evacuación en caso de una emergencia fuerte.
  • Póngase de acuerdo sobre qué hará cada compañero de trabajo en caso de sismo.
  • Coloque los objetos grandes y pesados en lugares bajos.
  • Fije a la pared libreros y estantes. Asegure firmemente al techo las lámparas
  • Organice simulacros periódicamente, y solicite Protección Civil, apoyo para ellos.
  • Localice lugares seguros en cada aula: bajo mesas sólidas, escritorios resistentes, paredes de soporte. Refuerce esta información haciendo que cada niño elija uno de esos lugares Identifique los lugares peligrosos de su centro educativo para alejarse de ellos, .
  • Identifique las rutas de evacuación manténgalas libres.

elabore su plan escolar

DURANTE

  • Mantenga la calma y ubíquese en las zonas de seguridad del lugar en que usted se encuentre al momento del sismo y procure que los niños se protejan de la mejor manera posible, permaneciendo donde están. La mayor parte de los heridos en un sismo se ha producido cuando las personas intentaron entrar o salir de las casas o edificios.
  • Párense de espaldas a un muro de carga.
  • Háganse "bolita", abrazándose a si mismo en un rincón; de ser posible, protegiéndose la cabeza con una almohada o cobija.
  • Manténganse alejados de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse.

Una vez ocurrido el sismo

  • En el salón de clases no grite, no corra, no empuje; salga serenamente si la salida no está congestionada .
  • En caso de haber quedado atrapados, conserven la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
  • Verifique si hay lesionados y, de ser necesario, busque ayuda médica.
  • sea cauteloso con las escaleras
  • Evite pisar o tocar cualquier cable caído o suelto
  • Evite propagar rumores

DESPUÉS

  • Una vez controlada la emergencia, evaluados los daños es necesario por la salud mental de los niños regresar a la rutina de horarios y juegos, en principio.
  • Realizar dinámicas con los niños para analizar, con ellos para que encuentren respuestas al ¿que paso?,
  • Dinámicas de juegos en parejas uno con ojos vendados, el péndulo entre otros para tratar de recuperar la confianza, con reflexiones posteriores con el grupo
  • En caso de que el centro educativo quede inoperante se debe aprovechar cualquier espacio abierto
  • Manejar estrategias de juego con muñecos para que los niños dramaticen, estos deben estar orientados a que ellos manejen sus sentimientos y exterioricen todas las preocupaciones y angustias

DEDICATORIA

En principio este logro alcanzado debo dedicárselo a Dios por permitirme estar aquí, a Pito y Mita por darme el ser y esforzarse por darme todo lo que pedí, aunque algunas de estas cosas fuesen misión imposible, a Yuli y Ele por ser hermanas maravillosas, y a todos aquellos que de una u otra manera ayudaron a que consolidara este logro.

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme permitido el ser y estar para lograr esta meta

A Pito y Mita, aunque él no este físicamente presente, gracias por haberme permitido estar en una familia maravillosa, por darme el don de la vida, por todas las preocupaciones trasnocho y regaños, por todas las veces que les puse a atender a las muchachas, por simplemente estar, sin ustedes jamás lo hubiese logrado.

A Yuli y Ele, por ser hermanas maravillosas, peleonas, pero siempre constantes y ahí

A Maryu, Yeci, Maria Victoria, y Yeri, mis niñas lindas, no saben cuanto significan en mi vida.

A José y Jesús, cuñaditos gracias por el apoyo brindado cuando se necesito.

A Goyo, por estar, por el apoyo, por el conocimiento compartido, por respaldarme en cada momento

A las Profesoras: Haydee, Mariangel y Aída, por las enseñanzas, por enseñarnos la importancia de preparar a los pequeñitos al mundo maravilloso de la escuela

A las muchachas Margaret, Yuderkys, Marlyn, Norbersi, por la ayuda, ser buenas compañeras y por soportarme.

A los panas, a todos les debo un poco.

A todos aquellos que quisieron que no lo lograra, no saben cuanto animo me dieron.

A todos los que olvido, que de una manera u otra ayudaron para que alcanzara este meta.

 

 

Autor:

Viametza Márquez

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADEMICO

CARRERA EDUCACIÓN

MENCION PREESCOLAR

San Cristóbal, Diciembre de 2004

GRACIA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente