Descargar

Plan de actividades Físico-Recreativos para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes (página 2)


Partes: 1, 2, 3

La palabra Recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno puede constituir formas de recreación.

Es por eso que en ocasiones encontramos que lo que para unos es recreación, para otros no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para algunos resulta una actividad recreativa y para otros constituye su trabajo.

Muchas veces la palabra recreación en su contenido se confunde con la de juegos, sin embargo, la primera es más amplia que la segunda, aunque desde el punto de vista de sus fundamentos, la recreación para los adultos es equivalente al juego de los niños.

Siguiendo a Huisinga,Joan (2006) y otros autores," podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuadrará dentro de las formas de juego." (48, p. 14-15)

Recreación es un término al que se da muchos significados. En la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso.

Puede que la recreación esta teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más adolescente que la Educación, resulta aún más difícil de definir.

Un análisis del concepto nos lleva a buscar su origen y lo encontramos en los comienzos del hombre, con el surgimiento de un determinado tiempo para realizar actividades que no tuvieran relación directa con la producción, pero no es hasta los inicios de la industrialización, cuando las jornadas de trabajo eran demasiado largas, y se realizaban en pésimas condiciones para la salud, que se dan las condiciones verdaderamente objetivas para conjuntamente con los cambios socioeconómicos que se producirían, establecerse como una necesidad determinante en los hombres.

La función de la recreación – palabra que comenzó a usarse por aquel tiempo – era lograr la regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, esto es la regeneración de las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales. Pero este propósito, considerado desde el punto de vista que nos da la actualidad, equivale a reducir al hombre a ''homo Faber'', es decir, a puro funcionario, que necesita pausas de descanso tan solo para poder seguir produciendo sin dificultades.

Considerando el término desde la prospectiva pedagógica de nuestros días, tiene por cierto, un significado más amplio. Se le considera como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del proceso educativo total.

Para Dumazedier, Joffre. (1964) ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales'. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo" (18, p. 20)

Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Overstrut, Harry A. (1983). Plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psicológicas-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización"(.50, p. 40).

En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo.

"La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad" (63 p 10).

Hemos presentado algunas definiciones importantes sobre Recreación, como punto de partida para futuros análisis ¿Qué entendemos por Recreación? ¿Qué significado tiene esta dentro del marco social? y muchas más serán las preguntas que podríamos hacernos referente a esta actividad y las respuestas serán igualmente variadas por la amplitud que encierra el concepto Recreación, el cual es tan vasto como variados pueden ser los intereses humanos.

No obstante, consideramos importante expresar nuestros criterios conceptuales:

Partiendo del hecho que si queremos revelar la naturaleza y el contenido de la actividad de la persona durante el descanso es precisamente el concepto "Recreación" el que refleja mejor y con mayor plenitud el contenido de esta clase de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre.

La Recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos: Recreativo (latín), restablecimiento; recreación (francés), diversión, descanso, cambio de acción, que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones.

Por consiguiente el término Recreación caracteriza, no sólo los tipos determinados de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre, sino que también el espacio en que estos funcionan.

El término Recreación aparece acuñado en la literatura especializada en 1899 en la obra clásica del sociólogo y economista norteamericano Thorstein Veblen, " The Theory of Leisure Class".

"La Recreación debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece, profundiza su concepción del mundo, sobre esta base es que presentamos nuestra definición" (63 p. 18-22)

Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad . (63 p 23).

El hecho de que el individuo obtenga satisfacción directa de ciertas actividades hace que gran parte de estas sean para él formas de recreación. Debido a que muchas personas derivan experiencias satisfactorias del mismo tipo de actividad, estas han pasado a ser consideradas como formas de recreación, aunque esencialmente la esta es la actitud que caracteriza la participación en estas actividades que den satisfacción, alegría y desarrollo.

Considerada desde el punto de vista técnico – operativo ¨La Recreación es la disciplina cuyo propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, ocupando este tiempo con actividades creadoras y motivándolo para que se enriquezca en los dominios profesional, artístico-cultural, físico y social.

Resumiendo este aspecto podemos plantear que todos o casi todos los estudiosos, profesores o promotores de la Recreación coinciden en plantear que la Recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre. La Recreación esta ligada por tanto con la educación, auto educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.

La Cultura Física y la recreación, que configuran dos formas de recuperación de la energía física y/o mental, permiten reactivar al individuo para la prosecución de sus labores habituales a través del sueño efectivo, la práctica de deportes como actividad física y recreativa, la posibilidad de asistir a programas y espectáculos, y la de tener vacaciones y paseos donde, efectivamente, se consiga un cambio de lugar y rutina.

La Recreación Física cumple funciones objetivas biológicas y sociales en los jóvenes. Entre las de marcado carácter biológico tenemos: estabilización o recuperación de la salud; compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida; regeneración del gasto de fuerza mediante la recreación activa; perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y de las habilidades físico-motoras, especialmente con el fin de una utilización del tiempo libre, rica en experiencias y que promueva la salud; optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir aumento del nivel de rendimiento físico.

Dicha clasificación se da de forma operacional, ya que con relación a este aspecto también hay diferencias entre los investigadores.

Podemos clasificarlas, con relación al interés predominante que satisfacen en el individuo, en cuatro grandes grupos. Para nuestro trabajo utilizaremos el siguiente pues es el que mas se apropia para nuestra investigación.

Grupo III. Actividades Educativo Físico deportivas: Satisfacen un interés motriz. Son el conjunto de actividades en las que juegan papel fundamental los ejercicios físicos, entre. Estas se encuentran los distintos deportes, la educación física, el campismo, la pesca, la caza, etc.

1.2 La Cultura del Tiempo Libre.

Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres contemporáneos. Para eso es necesario crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la población que se basen, ante todo, en las funciones más importantes que debe cumplir el tiempo libre en este periodo histórico: El despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más amplia participación popular en la cultura y la creación.

Impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al modelo de consumismo en forma positiva, demostrando la capacidad creativa y los niveles de participación popular, la riqueza incalculable de la creatividad popular. Una cultura del tiempo libre basada en la antítesis del consumismo: En la creación y la participación.

Así, el tiempo libre no es un sector secundario, residual, de la sociedad. En realidad, es la primera frontera de la lucha ideológica, sobre todo respecto a la juventud: A la cultura del despilfarro, de la moda anual, de la música evasiva, del jeans como estilo de vida y como único interés, debemos saber oponer, ante nuestros jóvenes, una cultura del tiempo libre que, incluyendo al jeans, a la música evasiva y a una moda racional, entre otros elementos integrantes de la vanguardia de la lucha ideológica, se basa en una estructura mucho más fuerte: La de la realización individual plena de cada persona, y la de la incorporación y asimilación sistemática, desde la niñez, de los modelos y los rasgos de la conducta, el pensamiento de lo mejor del hombre.

La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad creativa, culta y sana, que conozca lo que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad.

1.3 Presupuesto de Tiempo y Tiempo Libre.

Según Maritza García y Rolando Zamora (1988) el presupuesto de tiempo de un individuo no es más que un informe de su vida cotidiana durante un período de tiempo no menor de 24 horas.

Analizando este concepto vemos como el presupuesto de un grupo humano esta conformado por una serie de actividades de realización cotidiana y que estas a su vez sean especificas en dependencia de su tipo.

Por lo que el registro de actividades no es más que la recogida de información de la vida cotidiana del individuo que se convierten en el presupuesto del tiempo.

El registro del tiempo permite eliminar una de las limitaciones básicas del análisis de documento: la falta de homogeneidad de la información y la selección de la muestra por lo que el estudio de presupuesto de tiempo es un análisis documental realizado por medio del análisis de contenido, este contenido se refiere al carácter individual de las actividades recreativas.

Si analizamos estos elementos podemos decir que el estudio del presupuesto de tiempo aporta una infamación muy objetiva sobre la magnitud del tiempo libre y algunos elementos del estudio de la estructura que permitan profundizar en su conocimiento y poder estudiar el contenido del tiempo libre las necesidades , gustos y preferencias de los adolescentes.

Los estudios del presupuesto de tiempo aportan información sobre la magnitud y algunos índices de la estructura del tiempo libre. No obstante, existen otras razones, vinculadas también a la esencia del enfoque cuantitativo del presupuesto de tiempo y a su imposibilidad de medir la dimensión (su contenido), o sea, la faceta cualitativa de su utilización. Esto se debe a varias cuestiones específicas de los métodos aplicados al estudio empírico del presupuesto de tiempo.

Debido a restricciones lógicas en cuanto a recursos humanos y materiales los estudios del presupuesto de tiempo son estáticos, es decir representan fotografías de situaciones temporales especificas (una semana una quincena un mes, lo que impide medir las variaciones que debe sufrir según los cambios en las características climáticas o producto a determinadas situaciones sociales, vacaciones, fiestas tradicionales, etc., debidas a algunas situaciones coyunturales de la oferta de productos o servicios vinculados a la recreación) periodo de alta o baja del turismo variaciones en el calendario de actividades, variaciones en los precios lo que es otra forma de manifestación de las intenciones subjetivas, los motivos ante las necesidades o hábitos de los individuos .

El presupuesto de tiempo se calcula para determinados estrato sociales trabajadores de uno u otro sexo, amas de casa, estudiantes donde se simplifica la relación que se establece entre ellos en el empleo de su fondo de tiempo el cual implica un proceso de participación social.

1.3-El trabajo comunitario una vía para la ocupación del tiempo libre.

En la literatura especializada aparecen numerosas definiciones de comunidad, cada una de las cuales centran su atención o hacen mayor o menor énfasis en determinados aspectos, en dependencia del objetivo fundamental del estudio y de la disciplina desde la cual se realiza o dirige dicho estudio.

En este sentido, diferentes ciencias han aportado su visión de comunidad, partiendo de indicadores que forman parte de su objeto de estudio. Así tenemos la Psicología social o específicamente la Psicología comunitaria, la Psicología de las comunidades, la geografía y otras.

El concepto de comunidad entonces se puede referir a un sistema de relaciones sociales, a un agrupamiento humano o un espacio geográfico.

Las definiciones de comunidad, en sentido general, se pueden diferenciar por el énfasis que se hace: en elementos estructurales unas, en elementos funcionales otras y, finalmente, en aquellas que reflejan ambos tipos de elementos.

Las definiciones estructurales, que tienen un carácter mas descriptivo, denotan fundamentalmente entidades que responden elementos muy precisos y específicos desde el punto de vista moral, sin reflejar las interrelaciones y los móviles de cambios.

Como ejemplo de definiciones de comunidad con predominio de elementos estructurales tenemos los siguientes:

Kingsley (1965). ¨Es el mas pequeño grupo territorial que puede abarcar todos los aspectos de la vida social, es un grupo local lo bastante amplio, como para contener todas las principales instituciones, status e intereses que componen una sociedad ¨ (38 p. 66)

El concepto de comunidad en este sentido, también se utiliza para referirse a:

. Un sistema de relaciones sociopolíticas y económicas, físicamente determinadas y con identidad definida.

. Modo de asentamiento humano (urbano o rural) donde sus residentes tienen características sociológicas similares en su sistema de relaciones.

El término comunidad ha sido abordado por diferentes autores, los cuales relacionamos a continuación:

Para Comte, Augusto (1942) "la reestructuración de la comunidad es una cuestión de urgencia moral. En su concepción acerca de la familia, la Iglesia, y la ciudad, aparece evidenciada su pasión por la comunidad moral en todos los niveles de la pirámide social. Rechaza con fuerza la perspectiva individualista, pues desde su enfoque, la sociedad es reductible solamente a elementos que comparten su esencia, a grupos y comunidades sociales." (16 p, 2-10)

Mclever, Robert (1944) define comunidad como "Cualquier círculo de gente que vive junta, que se relaciona entre sí, de modo que no participa en este ni en aquel interés particular, sino en todo una serie de intereses suficientemente amplios y completos para incluir sus propias vidas en una comunidad". (41 p. 45-46)

Violic F. (1971) define la comunidad como un "grupo de personas que viven en un área geográfica específica y cuyos miembros comparten actividades e interese comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de problemas colectivos". (43 p, 34)

Giner Salvador (1995): define a las comunidades como "formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al otro individuo como un fin en sí mismo, en ellas los individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su relación intrínsecamente, por sí mismos, por su propia valía" (33 p, 38)

Caballero Rivacoba, María Teresa (1995) define comunidad como…"El agrupamiento de personas concebido como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno" (8. p. 66-67)

Comunidad, a juicio de Arteaga, Reinaldo "es un organismo social que ocupa determinado espacio físico, ambiental geográficamente determinado, donde ocurre un conjunto de acciones sociales, políticas y económicas que dan lugar a diferentes relaciones interpersonales, sobre la base de las necesidades de la mayoría. Este sistema es portador de las tradiciones, costumbres y hábitos, que permiten la identidad propia, que se expresa en la identificación de interés y sentido de pertenencia que diferencia al grupo que integra dicho espacio de los restantes.(2 p 13-20)

Según un grupo de educadores pertenecientes a la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) (2000), Comunidad es un grupo humano que habita un territorio determinado con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y sobre todo intereses comunes ¨ (43 p 22)

Atendiendo a estos conceptos y como resultado de los instrumentos aplicados comprobamos que nuestra comunidad reúne todos los requisitos del concepto de comunidad citado anteriormente de Caballero Rivacoba, María Teresa , así como por un elemento de los que plantea Arteaga, Reinaldo y la Asociación de Pedagogos porque:

En la misma conviven personas agrupadas como una unidad social que comparten intereses mutuos, con rasgos en comunes y sentido de pertenencia, sobre la base de necesidades colectivas. El contexto social donde se va a desarrollar es la zona # 54, perteneciente al municipio San Juan, la cual es una zona urbana que cuenta con instalaciones cercanas a las mismas como: Consultorio Médico, Área Deportiva Rústica, Bodega, Policlínico y Escuela Primaria.

Existen buenas relaciones entre los miembros de la comunidad y los dirigentes de las distintas organizaciones de masas, de nivel municipal o de base (CDR, FMC, UJC, PCC), pues estos participan activamente en las reuniones de la comunidad y se preocupan por resolver los problemas de esta. Dicha zona presenta un alto nivel de disponibilidad y potencialidad, manifestado en el interés de esta en que se realicen actividades deportivas recreativas, así como en las labores manuales como la carpintería, la albañilería, la artesanía, entre otros que contribuyen al buen desarrollo de la vida en comunidad.

Según González Rodríguez, Nydia y Fernández Díaz Argelia (2006). "Es un grupo humano, que habita un territorio determinado, con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y tradiciones y sobre todo con intereses comunes." (30 p 45)

Grupo: Número de individuos los cuales se hallan en una situación de mutua integración relativamente duradera. El elemento numérico varía ampliamente, yendo los dos individuos hasta una vasta comunidad nacional. Estas colectividades son grupos en tanto en cuanto que sus miembros lo son con un cierto grado de conciencia de pertenencia y por ende actúan de modo que revela la existencia grupal.

Para Shaw (1980) Grupo es "Dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influyen en todas las demás, y es influida por ellas" (8 p 46)

Para Orees y Crutchfield (1982) el término de grupo pequeño ¨se refiere al número de 2 ó más personas, las cuales establecen relaciones netamente psicológicas". (8 p 47)

Homans, G. (1983) Considera que "un grupo se define por la interacción de sus miembros y por la comunicación que pueden establecer entre ellas." (30 p 33)

Estas definiciones no marxistas analizan el grupo pequeño como una comunidad psicológica de carácter emocional, en el cual sus miembros establecen entre ellos relaciones de comunicación.

Sociólogos y pedagogos trabajan este concepto de la siguiente forma:

Makarenko, A. S. (1920), Platonov, K. K e Kon, I. S.Grupo pequeño " es parte del medio social en el cual ocurre la vida diaria del hombre y lo cual en una medida significativa determina su conducta social, determina los motivos concretos de su actividad e influye en la formación de su personalidad" (8 p 105)

Jiménez Salvador nos dice que es "Número de individuos los cuales se hayan en una situación mutua, integración relativamente duradera con cierto grado de conciencia, de pertenencia, actúen de un modo que revela existencia grupal, su conducta solo se explica internamente, supone su pertenencia a una conciencia." (8 p 106).

Trabajo comunitario: Según Fernández Díaz, Argelia "El trabajo comunitario no es solo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad." (30 p14)

La realización de los trabajos comunitarios es importante porque desarrollan conocimientos y habilidades que mejoran la efectividad y la eficiencia de los planes de actividades, satisfacen necesidades espirituales de los comunitarios, genera poder en los participantes y profundiza su identidad y compromiso revolucionario.

Mediante el trabajo comunitario que se realiza con el desarrollo de actividades físico- recreativas que se ofertan en la comunidad, los adolescentes pueden disfrutar de una recreación sana, mejorar su salud y favorecer la ocupación del tiempo libre, lo que les permitirá alejarlos de actividades ilícitas, con el apoyo de los activistas que trabajan con estos adolescentes; las actividades deben estar planificadas y organizadas de forma tal que contribuyan a la formación y fortalecimiento de valores éticos, morales en correspondencia con el hombre nuevo que exige nuestra sociedad.

1.4 Los adolescentes de 16 -18 años, su tiempo libre en la circunscripción #129 Consejo Popular Celso Maragoto del municipio Pinar del Río.

Al estudiar sobre las edades motivo de investigación observamos que muchos autores consideran este periodo difícil entre ellos por sus características anatómicas y fisiológicas.

Infante Pereira, Olga Esther. (2001) "El término adolescencia que proviene del vocablo latino adolecer, significa padecer durante mucho tiempo la adolescencia se considera solo un transito entre la infancia y la adultez, pero hoy existen motivos suficiente para considerarla como una etapa dentro del proceso de desarrollo del ser humano exclusivo de nuestro espacio según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia transcurre como tendencia general, el periodo de la duración de la adolescencia. Se esta prolongando: y se alcanza la madurez biológica en la edad más temprana mientras que la independencia social y económica aparece más tarde." (43 p 24)

Se definen tres etapas de la adolescencia

  • 1 Adolescencia inicial o temprana (10-14 años)

  • 2 Adolescencia media (12-13 a los 16 años).

  • 3 Adolescencia tardía (16-19 años)

Según la master Maria Elisa Sánchez Acosta y la master Matilde González Garcías (2004).

"Muchos autores consideran a este periodo como difícil y critico debido a la complejidad e importancia de los procesos en el desarrollo. En fin, es una etapa distinta por su característica biológica, social, cognoscitiva, afectivas, motrices y por la formaciones psicológicas adquiridazas, sin menospreciar por no puesto, la coexistencia de rasgos infantiles y adultos, pero teniendo en cuenta la presencia de cualidades psíquicas mas madura con una heterogeneidad de manifestaciones, donde se encuentran algunos factores que frenan o se acentúan los rasgos adultos ¨ (51 P. 47)

Aparecen cambios significativos en los parámetros del cuerpo (Talla, peso y diámetro toráxico).

-Crecimiento de la columna vertebral, de la pelvis y las extremidades en comparación con la caja toráxica.

– Alteraciones en sus estructuras, si existe un trabajo muscular pesado y una extensión muscular excesiva.

-Desviaciones de la columna vertebral por posturas incorrectas.

-Posee buena flexibilidad.

-El desarrollo motor en esta etapa, se manifiesta en correspondencia motriz que tenga acumulada el adolescente; mientras mayor sea, menos apreciables son ciertas alteraciones que ocurren en la dinámica de los actos; asimismo en contraste, al exigir menos experiencia, los cambios son más acentuados. En este caso se hace referencia a la perdida de memoria y el control en la realización de las acciones, en las que se manifiesta el exceso de movimientos, insuficiente coordinación, la torpeza general y el estancamiento en los resultados, así como la falta de habilidad para la asimilación motriz; todo lo cual repercute en la expresión de las vivencias emocionales desagradables, entre ellas la inseguridad.

-Fuerza excesiva.

-Movimientos fuertes y bruscos.

Es mas adecuado la ejecución de ejercicios de actividad moderada con una duración relativamente prolongada en el trabajo muscular.

-De acuerdo con las particularidades motrices y tomando en consideración las transformaciones morfofuncionales y psicológicas en este periodo en que se estudia, se hace necesario enfatizar en la organización y dirección en la clase de educación física y el deporte escolar para avanzar en el desarrollo de habilidades motrices y deportivas, en las actividades físico-deportivas y recreativas de las capacidades físicas, promoviendo la profundización en el auto ejercicio.

-La practica sistemática del ejercicio físico en la adolescencia, ejerce una influencia favorable sobre el desarrollo de diferentes cualidades volitivas de la personalidad.

En ellos se pueden observar otras particularidades anatomo fisiológicas como son:

  • 1 Concluye el desarrollo del sistema nervioso central mejorando la actividad

  • 2 Analítica sintética del cerebro.

  • 3 Continúa el proceso de osificación del esqueleto.

  • 4 Los músculos incrementan fuerza.

  • 5 Ritmo de crecimiento corporal lento.

Aumenta la masa encefálica, haciendo más compleja la estructura de la misma.

Propiciando un perfeccionamiento de los procesos de inhibición y excitación.

También existen características psicológicas (situación social del desarrollo).

Como son las Condiciones externas e internas:

-Cambian en el carácter de actividad, estudio tanto en su contenido como en su forma.

-Aparecen otras actividades que se caracterizan por su tendencia social (artística, laboral, deportiva, recreativa, etc.). Lo que se realiza en grupo solucionando tareas prácticas.

-La relaciones de los adolescentes con sus coetáneos, posibilitan la aparición de la relación intimo personal así como de camaradería, respeto y confianza entre ellos.

-Existen problemas de conflictos entre el adolescente y el adulto.

Esto a llevado a algunos autores a considerar la existencia de una ¨ moral autónoma ¨ que se opone a la ¨ moral adulta ¨ provocando los conflictos generacionales.

-La familia representa un importante papel en el sistema de comunicación del adolescente, en función de su desarrollo como personalidad

Adolescente y Familia: La familia constituye al primer grupo al cual pertenece el ser humano y en ella se modelan los primeros sentimientos y vivencias e incorporan las principales pautas de comportamiento. Por lo tanto, es el hogar donde se dan las condiciones para que el niño al crecer se desarrolle como una persona madura y estable.

Área cognoscitiva:

Elevar el nivel cognoscitivo y a su vez propicia su desarrollo.

Atención:

Se hace cada vez más voluntaria y se perfecciona. Al aumentar las posibilidades físicas y psíquicas.

Son capaces de controlar su atención.

Percepción:

Son capaces de hacer un análisis detallado de un objeto o materia recibida. Es así que este proceso cognoscitivo adquiere contenido y organización, Favoreciendo el desarrollo de la observación.

Distinguir las interconexiones más significativas de las dependencias de causa -efecto.

Memoria:

El desarrollo de la memoria voluntaria se incrementa.

Se plantea concientemente el objetivo de fijar, conservar y producir el material de estudio.

La memoria se encamina a intelectualizarse.

Existe un nivel de dominio y productividad de recuerdo.

Se desarrolla la memoria racional y la lógica verbal, aumentando el papel selectivo de los procesos de memorización.

Imaginación:

Es productiva, refleja la realidad, le permite correlacionar los proyectos personales con las ideas sociales y morales aceptadas, su idea permanece en la esfera de los sueños y las aspiraciones.

su imaginación reconstructiva y creadora continúa desarrollándose en función de las exigencias de la edad.

Pensamiento:

El desarrollo intelectual se concretiza en el pensamiento teórico conceptual – reflexivo.

Área Motivacional -Afectiva -Volitiva:

Motivación: Los intereses cognoscitivos adquieren un desarrollo considerable y se van transformando gradualmente en intereses teóricos que servirán de base para la aparición de los intereses profesionales.

Emociones y Sentimientos:

El adolescente se caracteriza por su gran excitabilidad emocional, la cual es muestra de su sensibilidad afectiva.

Las vivencias emocionales son ricas, variadas, complejas y contradictorias con los adultos y con los coetáneos.

Aparecen vivencias relacionadas con la maduración sexual.

Hay predominancia de inestabilidad en las manifestaciones emocionales expresadas en la impulsividad y en los cambios de estados de ánimo.

Sus sentimientos se hacen cada vez más variados y profundos, apareciendo en particular los sentimientos cercanos.

Voluntad:

Las posibilidades cognoscitivas, la experiencia en la comunicación, la actitud autocrítica, las elevadas exigencias.

Aumenta la responsabilidad personal de sus propios actos, condiciona el desarrollo de la voluntad.

Son capaces por un fin y tratar de lograrlo a toda costa.

Llegar a desarrollar de manera significativa algunas cualidades volitivas valentía, como son: la valentía, independencia, la decisión y la iniciativa.

Puede ocurrir también algunos defectos de la voluntad que se manifiestan claramente por la falta de valentía, osadía y perseverancia, y la presencia de obstinación y negativismo.

Formaciones psicológicas de la personalidad:

-La formación central de la personalidad es el ´´ Sentimiento de Adultez ´´ o nación de sentirse adulto. Es una aspiración activa a ser y considerarse adulto, traducido en el afán de parecerse a los adultos extremadamente, de compararse en algunos aspectos de su vida y actividad, y de adquirir sus cualidades, actitudes, derechos y privilegios.

-Este se soluciona cuando el adulto y el adolescente establecen relaciones de colaboración y comunicación sobre la base del respeto, la confianza y la ayuda mutua.

Conciencia moral:

La moral del adolescente no resulta todavía lo suficiente estable.

-El grupo influye en la formación de la opinión moral y de la valoración que hace el adolescente de ella.

González Rey, F. (2004), en estudios realizados concluyo qué "los adolescentes destacan en su ideal cualidades generales. En esta etapa lo típico son los ideales concretizados y generalizados. "(52 p 143)

Bozhóvich, L. I. (2004), y sus seguidores, señalaron "que a partir del momento en que la opinión de los coetáneos se convierte en motivo esencial de conducta, se da la posibilidad en un proceso de transformación del grupo hacia formas superiores de crecimiento. Pero este cambio no se produce de manera espontánea, sino que depende del trabajo educativo del maestro en la organización social del grupo, de manera indirecta, apoyándose en los propios adolescentes (sin presiones) para que no se produzca el formalismo moral, muy peligroso y dañino en el desarrollo de la personalidad. "(52 P.144)

1.5 La Recreación, Su importancia social y Su relación con la comunidad.

Como sabemos la recreación, es uno de los elementos constituyentes de la comunidad (espacio, actividad y necesidad). Sin embargo por su importancia lo vamos a estudiar mucho más que los otros aspectos.

Esta importancia está dada entre otros aspectos, por el reconocimiento que de él hacen los autores de las más diversas tendencias e ideológicas. Cuando estudiamos la recreación encontramos en la literatura especializada un problema que no ha sido del todo mencionado.

Para determinar las actividades en el tiempo libre en español no existe un término que encierra el contenido de dichas expresiones.

Esto hace que a la hora de interpretar el asunto se caiga en un vacío. No obstante la literatura ha utilizado la palabra recreación para referirse a esta actividad dentro del tiempo libre y aunque no es del todo feliz usarla, no hay por el momento otro camino.

Muchos autores han señalado la estrecha relación que existe entre el tiempo libre y la recreación. Esta relación expresa sobre todo que el tiempo libre es uno de los elementos necesarios que constituyen la recreación.

La estructura y variedad de las actividades tiempo libre de un pueblo expresan, en última instancia, su nivel de desarrollo socio – cultural. Especial atención debe prestarse al empleo del tiempo libre de los adolescentes, en tanto este incidirá de una forma u otra en la formación de la personalidad.

La importancia de una adecuada utilización de este tiempo es más compleja aun, ya que puede construir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas.

La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la Recreación.

Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres contemporáneos. Para eso es necesario crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la población y en estado que se basen, ante todo, en las funciones más importantes que debe cumplir el tiempo libre en este periodo histórico: el despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más amplia participación popular en la cultura y la creación.

Impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al modelo de consumismo en forma positiva, demostrando la capacidad creativa y los niveles de participación popular, la riqueza incalculable de su creatividad.

La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad creativa y culta y sana, que conozca que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad.

La característica más importante de las actividades recreativas desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa o reformativa indirecta y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa a informaciones de contenido mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza.

Es decir, ejercen una acción formativa de Índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica y, sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la "libertad" de sus formas y sus contenidos, "opuestos" a las regulaciones, restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a la propia actualidad.

Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre. Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación ideológica – social realizada por las organizaciones políticas, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea planificada en la conciencia social, etc. Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades de tiempo libre de Índole formativa y diversificada, sino existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo, de la enseñanza, a fin de lograr una educación para el tiempo libre.

Es decir, la cultura del tiempo libre debe estar precedida y acompañada de una educación para el tiempo libre.

La formación, en este enfoque, resulta ser la consecuencia de dos factores la educación y la cultura de la actividad humana en el tiempo libre, cuyos objetivos son la diversificación y el enriquecimiento de las necesidades culturales y recreativas, y el fortalecimiento de los rasgos sociales de la vida (el sentido de la colectividad y de la participación social, el amor por el trabado, etc.).

La formación para la recreación es fundamental en la formación integral del hombre, pues en el tiempo libre se realiza con gran eficiencia la formulación cultural, física, ideológica, colectivista; en el tiempo libre se adquieren y se asimilan rápida y fuertemente los valores, las normas de vida, las opiniones y los conocimientos.

No existen medios tan eficaces para la formación integral como los que proporcionan las actividades que se realizan en el tiempo libre; ni métodos tan sutiles, tan aceptables como los que tienen las actividades de tiempo libre bien hechas. En nuestros días, en el campo del contenido del tiempo libre se halla el campo de batalla más importante a mediado y largo plazo para la educación y para la formación de la personalidad.

La influencia formativa del tiempo libre es un hecho comprobado científicamente, cada individuo los valores sociales que dan estabilidad al sistema; y esa función estabilizadora comienza por la infancia: Desde niños, los ciudadanos de los países están absorbiendo inconscientemente y asimilando en mayor o menor grado las bases ideológicas que se transmiten de manera incesante por la escuela y los medios de difusión, por las actividades generales por la industria cultural de masas y los planes y sistemas recreativos comunitarios, etc.

No puede subestimarse el papel formativo o reformativo del contenido del tiempo libre pues sé esta subestimando la tendencia educativa que caracteriza a las sociedades contemporáneas en las condiciones de la revolución científico – técnica, la interpretación socio – cultural, y la enorme complejidad de conocimientos, valores y normas que deben asimilar el individuo actualmente.

La formación en el tiempo libre prepara a los niños generaciones para el futuro; despierta en ansia de conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas educativos formales; incentivan el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis ante situaciones siempre nuevas y motivante ; canalizar las energías vitales hacia la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades y capacidades individuales; no tienen fronteras de tiempo o espacio: Se lleva a cabo en la casa, en la calle, en las instalaciones, en las escuelas, en toda la sociedad; y se lleva a cabo por múltiples medios: Libros, películas, obras artísticas, programas de televisión, radio, competencias y prácticas de deportes, entretenimientos, pasatiempos, conversaciones, grupos de participación y creación, y por el clima espiritual de toda la sociedad.

Pero aunque el proceso formativo es permanente y no tiene fronteras de edad, ejerce su principal acción en el trabajo con los niños, desde la más temprana edad. La formación debe empezar con el descubrimiento infantil del mundo y de la sociedad, el que comienza a transmitirse los valores, las normas, los gustos y las actividades. En este complejo proceso la familia y los círculos infantiles tienen un papel de primer orden: Descubrirle al pequeño que en la sociedad y la naturaleza existen infinitos modos de realizar actividades satisfactorias; poner en contacto al niño con la cultura, el ejercicio físico sistemático y competitivo, el descubrimiento de la naturaleza, de la vida animal y vegetal sus combinaciones; interesar al niño a realizarse como ser humano en el trabajo creativo, en la creación y participación cultural, física y recreativa.

Las artes que ahora pueden ser para una minoría, los deportes que no gozan de popularidad, el ejercicio físico sistemático como forma de luchar contra el sedentarismo en los adultos, los pasatiempos instructivos, el hábito de la lectura; es decir, la cultura para el tiempo libre, comienza en los primeros años de la vida, y no más tarde después, hay que consolidar esos intereses, apoyarlos, desarrollarlos.

No es a los veinte años, o a los treinta como una persona va adquirir un interés cultural o deportivo o recreativo de otra naturaleza, aunque se den los casos. Es en los primeros años de la vida. Se debe trabajar con los adultos, pero hay que priorizar a los niños.

Esta pedagogía, que constituye una alternativa estratégica está ligada a la función educativa que posee el tiempo libre, pues de acuerdo con el sociólogo francés Dumazedier "la sociedad técnica produce nuevas necesidades de educación durante el tiempo libre. La organización de las actividades del ocio se convierte en una de las claves del progreso de la educación popular y por medio de las actividades recreativas, el individuo puede adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades motrices, intelectuales y socio afectivas que permitan su mejor desarrollo.

Por lo que es fundamental lograr una educación para el tiempo libre, de manera tal que permita la mejor elección de las actividades a realizar. Las aplicaciones que se le dan son:

Promover hombres capacitados para reconquistar su tiempo libre, dándose el desarrollo de la información, formación y realización del individuo como persona social.

Permitir la elección libre y responsable a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos respecto al uso de su tiempo libre por medio de la educación, y no permitir que las actividades recreativas que realicemos se pierdan en el aburrimiento o en el tiempo libre que le roba a muchos la sociedad de consumo.

El fenómeno del tiempo libre va en aumento, lo que genera la necesidad de saber como utilizarlo adecuadamente de manera que contribuya al desarrollo integral del individuo.

Se ve que la mejor forma de alcanzar esto es mediante las actividades recreativas, pero estas están inmersas dentro de una sociedad de consumo, lo que plantea el surgimiento de una educación en y para el tiempo libre, permitiendo que el individuo conozca las alternativas que existen y pueda elegir, consciente y responsablemente las actividades que realizará dentro de su tiempo libre contribuyendo a su desarrollo personal y social dentro de una comunidad.

Educar para el tiempo libre

Aquí el tiempo libre y las actividades recreativas se convierten en objetivo de la

Intervención pedagógica, se pretende preparar a la persona para que viva su tiempo libre de la manera más adecuada y elija con responsabilidad las actividades que realizará.

La revolución científico técnica y sus consecuencias en el orden social, producen modificaciones sustanciales en el ritmo de vida del hombre contemporáneo.

Los avances de la tecnología, implican un singular progreso en las sociedad actual, observándose también importantes transformaciones en la actitud del hombre frente al trabajo y la vida en general la manufactura sucumbe ante la producción masiva, se facilitan los procesos de comunicación a distancia, se masifica los gustos a partir de unos medios de comunicación todopoderosos, produciéndose un proceso (de forma general) en que la creatividad individual queda supeditada a esquemas rutinarios y aparece un tiempo libre que en su relación conceptual y contenido guarda muy poca relación con el tiempo de trabajo.

La disponibilidad del tiempo libre ha estado determinada históricamente por la necesidad del tiempo de trabajo, el que, a su vez, depende del nivel alcanzado por los incrementos de la productividad basados en los avances científico técnico. En la vida moderna y sobre todo en la condiciones de nuestra sociedad socialista, existen posibilidades de incrementar el aprovechamiento del tiempo libre mediante una planificación racional del servicio recreativo.

Por lo que pretendemos establecer con este trabajo las bases teórico – metodológicas para la planificación del Sistema de Recreación Física en correspondencia con las particularidades del desarrollo de la comunidad con la trabajamos que se caracteriza por grandes logros a partir del triunfo de la revolución, pero que no excluye la presencia de insuficiencias en la concepción, diseño y ejecución de los programas de la recreación específicamente con la planificación de las ofertas de actividades deportivo recreativas para los adolescentes y así ocupar su tiempo libre.

1.6 La recreación en Cuba .

Según Santos Guerrero (1977). En el libro Algunos aspectos de la recreación de la historicidad de la recreación en Cuba, nos permiten enfocar la recreación en el contexto social del desarrollo histórico a través de diferentes regímenes sociales que han ocurrido en nuestro país.

Al desarrollar el contenido en nuestro país se muestra como en las primeras sociedades las manifestaciones recreativas estaban mezcladas a las formas culturales, rituales y productivas, posteriormente al aparecer las sociedades dividas en clases, la clase explotadora se apropia del trabajo generado por las fuerzas productivas, después del triunfo del 1959 cuando se inicia el transito hacia el socialismo esta situación cambia pues este estado pasa a velar por los intereses espirituales del pueblo y da especial extensión a la niñez a través del departamento de recreación , por lo que al pasar los medios de producción a manos, se introduce el verdadero concepto de recreación para el pueblo que antes le negaba la sociedad dividida en clases.

Por lo que podemos asumir a partir de estos criterios que la Recreación en Cuba responde al carácter clasista y su relación con el sistema imperante en Cuba es un interés que esta recreación sea dirigida espontánea y organizada, donde los individuos puedan escoger según su actividad recreativa de nuestra Revolución, partiendo de las dificultades existentes ha sido una dificultad hacia donde se encuentran las instalaciones, llevar la recreación al lugar donde convive esa persona, al barrio, llevar las actividades recreativas físicas al lugar donde convive esas personas, es decir la comunidad.

Surgidas en el resto de .ámbitos y momentos de su existencia muestra claramente la relación entre ambos conceptos, ocio y recreación.

Por lo que podemos plantear que la recreación en Cuba no solo va a la forma de pasar el tiempo libre, sino a la forma de aprovecharlo de forma agradable y positiva y así conduzca al desarrollo de su personalidad.

La recreación vista como fenómeno social, la hace dependiente de cada régimen social del grado de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y del carácter de las relaciones de producción, haciendo una valoración de estas circunstancias, se puede apreciar esta situación como un hecho real que se ha manifestado en cada una de las estructuras desarrolladas en nuestro país.

Destacando la importancia de la actitud del sujeto y relacionando el concepto genérico de recreación con el específico de recreación física, Martínez del Castillo (1985) define ésta "como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes". En definitiva y en palabras de Miranda (1998) la función más importante de la recreación es procurar al individuo bienestar, expresión, sano desarrollo de sus capacidades creativas, expansión de sus horizontes personales.

Si analizamos estos aspectos vemos que la recreación física y mental influyen en el desarrollo de ciertas actividades que realiza el individuo teniéndose en cuenta el nivel cultural, edad y sexo. Tomando en consideración sus inclinaciones, tendencias desde el punto de vista psicológico para desarrollar las actividades que más les satisfagan y así garantizar su satisfacción personal

1.7 Las Actividades Físico- Recreativas.

En relación a la salud, se constata que en las organizaciones, los programas de actividad física incrementan la cohesión y satisfacción de sus miembros y facilitan conductas laborales positivas (aumento de la productividad, disminución del ausentismo y de los días de baja por enfermedad). Además la práctica de la actividad física está fuertemente asociada con la reducción de los cambios en los individuos ya se funcional como morfofuncional.

Según Carlos A. Rico. "El papel de la recreación en la construcción de lugares (2002), se considera que para que una actividad sea recreativa debe caracterizarse por ser voluntaria, placentera. En consecuencia a uno nadie lo recrea y por lo tanto uno no recrea a nadie: Y lo que es peor: a uno nadie puede obligarlo a recrearse.

Podemos plantear que fuera de la actividad que uno realiza diariamente es que se puede recrear y el tiempo de recreación sería todo el que nos queda fuera de todas las obligaciones cotidianas, estableciéndose una relación con el tiempo libre.

Según Roberto J. García Antolín y María Elena García Montes (Técnicas de dinamización recreativa en entornos escolares 2002). Para analizar el papel que debe desempeñar el dinamizador en relación con las diferentes fases de evolución de las actividades físico-recreativas se debe tener en cuenta: en primer lugar se hará referencia a la labor de selección y diseño (bien por parte del dinamizador, en aquellos grupos que se inician, bien por éste y el grupo en conjunto, con participantes experimentados), la presentación de las actividades antes de su puesta en práctica y la ejecución propiamente dicha.

Según (Pérez A. (1997) la Actividad Física se ha entendido solamente como "el movimiento del cuerpo". Sin embargo, debemos superar tal idea para comprender que la Actividad Física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado.

Consideramos que la práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa, tiene una gran importancia para el desarrollo armónico del sujeto (adolescente) para el mantenimiento del estado de salud. Favoreciendo el desarrollo del individuo.

El conocimiento de las necesidades, preferencias y gustos no sólo es lo que llaman gestión de las actividades recreativo físicas, en esta última entran un grupo de acciones que junto a las mencionadas permiten la satisfacción de los participantes. Se habla indistintamente en el proceso de la recreación de variables tales como: gustos, preferencias, necesidades, intereses, oferta, demanda y aunque todas deben ocupar su lugar durante la gestión de las actividades físicas de tiempo libre, las mismas deben observarse de la siguiente manera:

Gustos: Son aquellas actividades físicas de tiempo libre por las que se inclina y opta los participantes de acuerdo a criterios individuales sin importar el grado de conocimientos, habilidades o hábitos para la práctica de las mismas.

Intereses: Los mismos están relacionados con los gustos, dependen de las individualidades condicionadas por las posturas de los participantes, la forma de realización, lugar de realización, el cómo realizarlas y con quienes realizarlas, las dimensiones del tiempo libre, etc

Preferencias: las preferencias recreativo físicas es el orden de ejecución que el hombre establece en relación a sus gustos y en relación directa con sus intereses, en las preferencias en muchas ocasiones se establecen en función del conocimiento, habilidades, hábitos que se tenga en relación a las actividades a ejecutar.

La planificación y programación de estas actividades dependen en gran medida de aspectos tan importantes como: la edad de los participantes, los gustos e interese, así como la cultura requerida para su realización.

La programación y oferta de las actividades recreativas debe ser de la preferencia de la sociedad a fin de que responda a los intereses comunes individuales, lo cual tributa a la conservación del carácter motivacional y recreativo de las actividades.

La calidad y creación de un mejor estilo de vida en la población presume una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre, la salud mental y física de cada persona, puesto que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas físicas fortalecen la salud y lo preparan para el pleno disfrute de la vida por otro una buena salud.

Para el buen funcionamiento de las actividades recreativas que se van a ofertar es necesario haber realizado un adecuado programa recreativo, el cual debe tener en cuenta que lo más importante dentro del mismo es el participante, en él debe estar centrada toda la atención. La idea es programar con el participante y no para el participante. Un programa debe ser suficientemente vasto como para proveer un campo amplio de opciones para toda la gente, sin ningún tipo de diferencias o preferencias por edad, sexo, habilidad, etc.

1.8 Las actividades en una función recreativa.

Las actividades pueden cumplir una función recreativa, siempre que satisfaga los principios siguientes:

  • 1 Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma sino en la actitud con la que la enfrenta el individuo.

Queremos decir con esto que el tipo de actividad, su oportunidad y duración lo define el individuo, según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia y nivel de información, ya que la opción habilidad es una característica propia de la actividad recreativa, aunque esta elección se realiza sobre la base de intereses individuales, es condicionada socialmente, con esto queremos enfatizar que las características propias de la actividad a realizar son determinadas por el individuo y no desde fuera de él, por lo que una misma actividad puede constituir una actividad recreativa o laboral a razón de como se enfrente.

  • 2 Debe ser realizado en el tiempo libre.

Si retomamos aspectos tratados anteriormente resulta una lógica consecuencia plantear lo anterior, ya que como se encuentra planteado en la definición de tiempo libre, las actividades pueden ser elegidas libremente sobre la base de su grado bajo de obligatoriedad, son las consideradas actividades de tiempo libre.

  • 3 Teniendo como base la función de auto desarrollo que cumpla la Recreación (formación integral), cualquier actividad que se realice en el tiempo libre y aporte características positivas a la posibilidad, es considerada como recreativa.

Muy interesante por consiguiente con los principios antes planteados resulta lo que presenta el profesor argentino Manuel Vigo sobre las características que debiera reunir una actividad para ser considerada recreativa, estas son según él, cuando:

– Es voluntaria, no es compulsada.

– Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.

– No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.

– Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.

– Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.

– Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

– Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.

– Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales.

– Es parte del proceso educativo permanente por el que procurarse dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre.

– Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.

Por consecuencia resulta a la gama de actividades que pueden cumplir una función recreativa, resulta muy amplia, abarcando los diversos sectores de actividad del hombre.

Estos principios dejan sentado claramente cuando una actividad cumple una función recreativa.

Dada la variedad de actividades recreativas resulta necesario clasificarlas, aunque dicha clasificación sea de forma operacional, ya que con relación a este aspecto también hay diferencias entre los investigadores.

1.9 Beneficios de las actividades físicas comunitarias sobre la salud.

El caso que nos ocupa está definido dentro de la etapa evolutiva como escolar menor comprendida en el periodo 16 -18 años ,donde comienzan a observarse modificaciones sustanciales en todos sus órganos y tejidos ,logran formarse todas las curvaturas de la columna vertebral (cervical ,dorsal, lumbar ),poseen gran flexibilidad y movilidad ,pues aún es incompleta la osificación de sus huesos ,aunque observamos un fortalecimiento considerable del sistema óseo muscular ,se fortalecen intensamente los músculos y ligamentos ,aumentando su volumen ,se acrecienta la fuerza muscular general .La relación de los procesos de excitación e inhibición varían ,la inhibición se acentúa contribuyendo al auto control .

Sin embargo a pesar de que la propuesta que tenemos precisa de poca intensidad de trabajo, no deja de provocar cambios en el sistema biológico en general, pues como actividad física concibe cambios homeostáticos en el individuo., pues al estudiar el sistema motriz del hombre (representado fundamentalmente por el músculo estriado esquelético este que es el primero en sufrir la influencia que sobre el organismo ejerce la realización de la carga física sistemática, todo lo cual se refleja posteriormente sobre el resto de los fluidos, tejidos y órganos (como son la sangre, la orina, el NSC., el sistema cardiorrespiratorio, el sistema óseo, etc.), razón por la que se afirma que cuando se cumple un régimen de actividad física constante y sistemática, se observan alteraciones o modificaciones adaptativas a diferentes niveles, ya sea en la esfera estructural así como funcional, lo cual se experimenta a nivel molecular, y es precisamente este hecho el que constituye el eje central que tiene por objeto el estudio de la Bioquímica del Ejercicio Físico.

Se hace necesario que en estos niños se produzca un proceso adaptativo para soportar los efectos de esta actividad física que están en relación directa con los estímulos que los provocan (la especificidad del proceso adaptativo).

Órganos y tejidos en función de su nivel de actividad en el reposo. Es por esto que el organismo da respuestas adaptativas a esta capacidad, como son el aumento del ventrículo izquierdo, esto a su ves permite que halla un mayor volumen sistólico, al satisfacer con aumento el envío de sangre a todas las partes del cuerpo y disminuye las pulsaciones del sujeto tanto en la actividad como en reposo, hay mayor difusión capilar por lo que aumenta el porcentaje de hemoglobina que facilita el transporte de O2 por el organismo.

De 12-18 años se produce una maduración general del sistema nervioso debido al perfeccionamiento de las funciones que tienen su base en la actividad nerviosa. También es interesante la incorporación de actividades aeróbicas y anaeróbicas combinadas en el programa de actividad física del niño. Mediante la estimulación nerviosa de los diferentes grupos y fibras musculares, van siendo estas caracterizadas por formas de concentración lenta o rápida. Al mismo tiempo el sistema aeróbico es dependiente en esa edad de los sistemas centrales, es decir, del cardiaco y del respiratorio por lo que ante el ejercicio, pulmones y corazón se desarrollarían adecuadamente en el intercambio gaseoso pulmonar y en la eyección y transporte sanguíneo respectivamente. Paralelamente el sistema hormonal encargado de la regulación de procesos inhibitorios y excitatorios de las diversas células que desempeñan un rol durante el ejercicio, va perfeccionando su secreción y la sensibilidad de sus receptores, mejorando substancialmente la eficiencia tanto orgánica, como la metabólica y la biomecánica.

En resumen en este período, el niño logra hacer más movimiento con menor gasto metabólico o energético, cualidad que con ejercicio físico habitual puede perdurar por muchos años, es por ello que el movimiento es una necesidad del cuerpo en crecimiento ,que le niño no siempre puede controlarse voluntariamente y que no debe reprimirse sino atenderse conveniente mente ,combinando distintos tipos de actividades en horarios ,unas más prácticas ,otras intelectuales .La actividad física contribuye al desarrollo físico de los niños y las actividades de juego que favorecen al desarrollo de los procesos afectivos.

CAPITULO # 2:

PLAN DE ACTIVIDADES FISICAS – RECREATIVAS PARA el PROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS ADOLESCENTES DE LA CIRCUNSCRIPCION # 129 CONSEJO POPULAR CELSO MARAGOTO..

2.1 – Resultados de los instrumentos aplicados diagnóstico Inicial

Caracterización de la Zona estudiada.

La Zona objeto de estudio, esta ubicada en el Consejo Popular Celso Maragoto del municipio Pinar del Río, en los cuales se distinguen varias circunscripciones y Comités de Defensa, así como diversas instituciones culturales y deportivas, las que deben contribuir al desarrollo de los comunitarios.

Al realizar una caracterización de esta circunscripción se pudo determinar que esta ubicada en el Consejo Popular urbana prevalece el sexo femenino en la población y la edad del adulto mayor, así como el nivel escolar medio.

La realidad exige que exista una buena planificación, partiendo de las posibilidades reales, para un desarrollo óptimo de las actividades físico-recreativas, de ahí que las bases del desarrollo social estén encaminadas a satisfacer las necesidades de salud y bienestar, cada vez más crecientes de la población.

La circunscripción # 129, perteneciente al Consejo Popular Celso Maragoto, donde aparece enclavado este espacio territorial, .Posee espacio físico, aunque no es muy bueno se utiliza para las actividades físico-recreativas, siendo esto de interés para todos los habitantes, un circulo social campesino, una Escuela Primaria y una Bodega cercana a la Zona, un consultorio del medico de familia además se hizo un levantamiento de la fuerza técnica.

Tabla # 1 Levantamiento de las áreas ó instalaciones:

No

Instalaciones

Cantidad

1

Voleibol

1

2

Fútbol

1

3

Baloncesto

1

4

Área permanente de recreación

1

5

Círculo social

1

Establecimiento del convenio, organizaciones e instituciones: como son CDR, FMC, PCC, UJC, Poder Popular.

Resultados de la observación.

——————————————

Después de haber transitado varios meses de trabajo en la circunscripción objetivo de la investigación proponemos mostrar los resultados de los diferentes instrumentos aplicados.

Se realizó una observación (anexo 1) a las actividades que se realizan en la Zona, donde se pudieron detectar algunas dificultades: de un total de 5 actividades planificadas.

  • 1 Las condiciones del lugar fueron evaluadas de buena en un 20% y Regular en 60% y mal en 20%

  • 2 La participación en las actividades físico- recreativas fue evaluada de regular en un 60% y mal en un 40%.

  • 3 La organización de las actividades se comportó buena en un 20% regular en el 60% y mala en el 20%.

  • 4 La aceptación de estas actividades fue evaluada buena en un 40%, regular en un 40% y mal 20%.

Tabla # 2 Resumen de las actividades observadas:

edu.red

En el resumen de las entrevistas realizadas a los factores involucrados en el desarrollo de la recreación en la circunscripción 129 se evidencia, la poca variedad y cantidad de las actividades que se organizan y ofertan, existiendo poca sistematicidad en la realización de las mismas, lo que influye negativamente en la creación de hábitos de participación y motivación de los adolescentes de la zona

Aún, cuando existe una programación recreativa que parte del combinado deportivo, esta no radica en la circunscripción, por lo que las actividades planificadas no responden del todo a los intereses y posibilidades de los adolescentes existiendo dificultades también en cuanto a la divulgación y coordinación de estas actividades. Con relación a los resultados de la encuesta aplicada a los adolescentes del lugar, pueden verse en la Tabla #3, los datos generales de la muestra encuestada de (45) pertenecientes a los adolescentes, apreciándose un mayor predominio en el sexo masculino (57.8%) y el femenino (42.2%).

Tabla # 3 Datos de la muestra encuestada:

edu.red

La tabla # 4 Recoge los resultados de la encuesta realizada a los 45 adolescentes, en lo relacionado al conocimiento de las actividades físicas – recreativas ofertadas por la circunscripción, donde se observa que existe mayor predominio de una respuesta negativa a la pregunta formulada (64.4%).

En sentido general se puede plantear que el conocimiento en los adolescentes de la circunscripción en cuanto a las actividades físicas – recreativas que se ofertan en el mismo, es bajo en lo que puede incidir entre otras causas un débil trabajo en la divulgación, planificación y sistematicidad de estas actividades.

Tabla # 4: Estado de conocimiento de las actividades ofertadas (Encuesta).

edu.red

Atendiendo a los datos analizados y reflejados en la Tabla # 5, puede considerarse que la participación en las actividades físico – recreativas ofertadas es baja, relacionándose con la tabla anterior y lo referido al conocimiento de estas, siendo los Festivales Deportivo Recreativos 47.5 % y los juegos de mesa con %, los de mejor comportamiento.

Con relación a la frecuencia de realización, predomina la Mensual para la totalidad de las actividades que se organizan (Festivales Deportivo Recreativos 47.5%.

Tabla # 5: Actividades físicas – recreativas ofertadas participación y frecuencia con que se realizan (Encuesta).

edu.red

En cuanto a las preferencias recreativas, se destacan las competencias deportivas (57.4%), competencia de fútbol reducido (44.5%), las excursiones (13.1%), las acampadas con (24.6) competencias de dominó (47.5%), y por último las actividades culturales con (37.7%).

Tabla # 6: Preferencias recreativas de los adolescentes.

edu.red

Resultados de las entrevistas a informantes claves.

Se realizó una entrevista a los informantes claves), cuyos resultados se evidencian en los aspectos relacionados con el conocimiento, participación en las actividades físico- recreativas, frecuencia de actividades, medios con que cuenta, las insuficiencias detectadas en la observación relacionadas con la organización, calidad, participación en las actividades físico-recreativas, aceptación y condiciones del terreno.

En la misma se pudo comprobar que:

-4 informantes, que representan el 80% de la muestra seleccionada, plantean tener desconocimiento del plan de actividades físico- recreativas.

-1 de los informantes que representa el 20% domina el plan de actividades físico-recreativas;

-4 informantes, que representan el 80% de la muestra seleccionada, plantean que las actividades que se realizan no son de interés para los adolescentes, pues no están en correspondencia con sus características psicopedagógicas;

-1 informante, que representa el 20% de la muestra seleccionada, plantean que las actividades que se realizan son de interés para los adolescentes

-3 informantes, que representan el 60% de la muestra seleccionada, plantean que no participan en la organización de las actividades físico-recreativas;

-2 informantes, que representan el 28.6% de la muestra seleccionada, plantean que participan en la organización de las actividades físico-recreativas.

-4 informantes, que representan el 80% de la muestra seleccionada, plantean que la frecuencia con que se realizan las actividades no es adecuada.. ;

-1 informantes, que representan el 20% de la muestra seleccionada, plantean que las actividades físico-recreativas se realizan de manera ocasional.

-3 informantes, que representan el 60% de la muestra seleccionada, plantean que la comunidad no cuenta con los medios necesarios para la realización de las actividades físico-recreativas;

-2 informantes, que representan el 42.9% de la muestra seleccionada, plantean que los medios con que cuenta la comunidad para la realización de las actividades físico-recreativas son insuficientes, lo que provoca desorganización y falta de interés en los adolescentes.

edu.red

Resultados de las encuestas a los adolescentes

La encuesta (anexo3) se le aplicó a 45 adolescentes que representan el 100% de la muestra seleccionada, los resultados obtenidos los describiremos a continuación:

Pregunta #1: Se refiere al conocimiento que poseen de las actividades deportivas y recreativas que se ofertan en su circunscripción

-32 de los encuestados que representan el 71,2% del total de adolescentes encuestados plantean que no conocen las actividades deportivas y recreativas que se ofertan en su zona;

-13 de los encuestados que representan el 28,8% del total de adolescentes encuestados plantean que conocen las actividades deportivas y recreativas que se ofertan en su zona.

Pregunta #2: Se refiere a las actividades en que participan.

De manera general se pudo apreciar que:

– 7 de los encuestados que representan el 15,5 % del total de adolescentes encuestados, prefieren participar en juegos de béisbol y fútbol, pues estos son los juegos que tradicionalmente más se realizan, a partir de las características del municipio Pinar del Río y por las figuras de nuestro municipio que se desatacan a nivel nacional e internacional en estas disciplinas,

– 4 de los encuestados que representan el 8,8% del total de adolescentes encuestados, prefieren los juegos de mesa, pues prefieren el deporte pasivo

– 5 de los encuestados que representan el 11,1% del total de adolescentes encuestados, prefieren participar en los festivales físicos recreativos, porque no tienen preferencia por ningún deporte en particular.

– 6 de los encuestados que representan el 13,3% del total de adolescentes encuestados, prefieren los juegos tradicionales, porque consideran importante el rescate de las tradiciones de su municipio y circunscripción específicamente.

– 5 de los encuestados que representan el 9.8% del total de adolescentes encuestados, prefieren el programa A Jugar

-10 de los encuestados que representan el 22,2 prefieren participar en actividades culturales, porque consideran importante el rescate de las tradiciones culturales de su circunscripción 129

Pregunta # 3: Satisfacción por la variedad y oferta de las actividades.

-46 de los encuestados que representan el 90.2 % del total de adolescentes encuestados no están conformes con la variedad y oferta de las actividades deportivas recreativas, pues consideran que son insuficientes y no se corresponden con los intereses por su edad y sexo; -5 de los encuestados que representan el 9.8% del total de adolescentes encuestados están conformes con la variedad y oferta de las actividades físico- recreativas.

Pregunta # 4: Referida a la frecuencia de realización de las actividades físico- recreativas.

-1 de los encuestados que representan el 1.9% del total de adolescentes encuestados plantean que se realizan de forma semanal.

10 de los encuestados que representan el 19.6% del total de adolescentes plantean que se realizan de forma mensual.

-40 de los encuestados que representan el 90.2 % del total de adolescentes encuestados plantean que se realizan de forma ocasional.

Pregunta # 5: Referida a los horarios de preferencia para la realización de las actividades deportivas-recreativas.

-Ninguno de los encuestados prefiere la realización de las actividades deportivas-recreativas por la mañana.

-31 de los encuestados que representan el 60.8% del total de adolescentes plantean que deben realizarse las actividades deportivas-recreativas en el horario de la tarde.

20 de los encuestados que representan el 39.2% del total de adolescentes plantean que deben realizarse las actividades deportivas-recreativas en el horario nocturno.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente