Descargar

Precisiones contables: recopilación de artículos contables publicados por la dirección nacional de contabilidad pública (Perú) (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

(*)FUNCIONARIO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA DE LA NACIÓN Y DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

EL CONTROL DE CALIDAD EN PRÁCTICAS DE CONTABILIDAD U AUDITORÍA

(*) DR. CPC. JULIO PANEZ MEZA

En el siglo que vivimos, de economía global y cada día más independiente, se hace importante e indispensable la información financiera transparente y fidedigna de las empresas.

Todos los negocios, grandes o pequeños, operan en el mercado global. Los inversionistas y proveedores de capitales globales requieren la información financiera comprensible y digna de crédito. Este esquema ha planteado la necesidad de que las prácticas de contabilidad y de auditoría garanticen a la comunidad financiera la calidad de los servicios contables, razón por la que el Consejo de IFAC ha reconocido la necesidad de la implementación de normas de calidad en las prácticas internacionales de contabilidad y de auditoría.

En agosto de 1999, la Federación Internacional de Contadores (IFAC) promulgó una declaración de práctica profesional titulada "La calidad de los servicios profesionales", en la cual urge a sus organismos miembros que:

  • Adopten o desarrollen normas de control de calidad con el propósito de proveer de confiabilidad a los servicios contables.

  • Desarrollen programas de revisión de control de calidad para evaluar si las firmas profesionales:

(a) Han desarrollado o están desarrollando prácticas y procedimientos apropiados para un sistema de control de calidad y,

(b) Están cumpliendo con las normas profesionales de contabilidad y de auditoría en el desempeño de los trabajos que ejercen.

En esta consideración, la Asociación Interamericana de Contabilidad AIC y el American Institute of Certified Public Accountant – AICPA han establecido un proyecto mediante un Comité de Control de Calidad.

Por otra parte, en setiembre de 1999, la Comisión de Comunidades Europeas recomendó a los países miembros de la Comunidad, establecer un sistema de control de calidad en el ejercicio de la auditoría.

Conforme al Comité de AIC y AICPA el alcance de la revisión de calidad incluye los sistemas con suficientes pruebas de control de la aplicación de las NIC y verificación por los auditores de tales situaciones.

El sistema debe asegurar la adecuación profesional procedente y la experiencia necesaria, la confidencialidad, la independencia y objetividad del auditor y también un sistema disciplinario cuando el resultado de la revisión de calidad es negativo.

Las precisiones de control de calidad del Comité están basadas en el Código de Ética del IFAC, que precisa: "es la marca de distinción de una profesión el aceptar su responsabilidad al público". La profesión contable sustenta su reputación en su objetividad, en su competencia y en su ética.

El deber de adherirse a los requisitos profesionales está en la conciencia profesional, la evaluación de si está cumpliendo adecuadamente con el deber corresponde a los organismos profesionales de cada país, los que deben promulgar e identificar las normas con las cuales se van a medir las prácticas y procedimientos de control de calidad en prácticas de contabilidad y auditoría.

En general, las políticas y procedimientos de control de calidad deben cubrir las siguientes áreas:

(a) Las cualidades, conocimientos y competencia de los profesionales.

(b) La inspección interna de los procedimientos de los controles de calidad.

(c) La educación continuada mandatoria para asegurar la calidad de los contadores en su desarrollo profesional.

(d) El desarrollo de guías para programas internos de educación.

(e) El establecimiento de programas de educación continuada.

El IFAC en sus pronunciamientos recomienda la "Revisión de calidad de Firmas" que provean servicios de contabilidad y auditoría que garantice el compromiso de la profesión en mantener y asegurar la calidad de los servicios.

Los procesos de "Revisión de Control de Calidad" producen beneficios a las firmas que asumen estas políticas, al sector empresarial y al desarrollo de las economías de los países debido a que garantizan la confiabilidad en la información financiera y este es un factor importante para el mercado de valores.

El establecimiento del control de calidad es una exigencia de carácter internacional que se observa en nuestro país en pequeña escala y debe asumirse en forma global en beneficio de respetabilidad al ejercicio profesional del Contador Público.

(*)PRESIDENTE DEL COMITÉ CONSULTIVO DEL CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD

MEDICIÓN DE INTANGIBLES UN GRAN RETO PARA LA CONTABILIDAD

CPC. Oscar Pajuelo Ramírez

Uno de los principales recursos que influye en el éxito de toda gestión – pública o privada – es sin lugar a dudas el recurso intelectual, que al no tener una existencia física es ignorado al momento de realizar el balance de una gestión. Sin embargo, si éste no existiera el logro de los objetivos en una institución no sería posible.

En estos momentos, en que se está trabajando para lograr un lenguaje contable universal y único, es necesario también tomar las acciones para que sean incorporadas en la información contable de toda empresa la capacidad intelectual de los trabajadores y la capacidad de interacción con los usuarios.

Es necesario entender, que la eficacia y eficiencia de una gestión, depende de la calidad de los recursos humanos que posea una institución. Por ello se torna imprescindible que las autoridades que se encuentran al frente busquen desarrollar sistemas de incentivo para sus trabajadores ya que en una sociedad económicamente competitiva, éstos se convierten en un recurso inestable.

Uno de los grandes retos que tiene la contabilidad en el presente milenio es establecer métodos para lograr medir la importancia de los intangibles, entendiendo estos como el conocimiento que poseen las personas o trabajadores, así como su capacidad para aprender, lo que sin duda los convierte en los recursos clave para la obtención de beneficios. Son la base de la generación de cualquier otro tipo de capital y sin embargo no puede ser comprado, sino sólo contratado por algún tiempo, de ahí la importancia de encontrar sistemas capaces de valorarlos e incorporarlos en los mercados financieros.

A través de los estudios realizados en algunos países, se ha llegado a establecer que el valor más significativo de una institución es su Capital Intelectual, el que a la vez se encuentra dividido en tres componentes: Capital Humano (Conocimiento), Capital Estructural (tecnología disponible) y Capital Relacional(Relaciones con el exterior, usuarios y/o clientes).

Para dar un ejemplo, de esto diremos que para el logro de los objetivos trazados desde 1998 en la Contaduría Pública de la Nación, se ha contado no solamente con los recursos técnicos mencionados en un artículo anterior (Capital Estructural), sino también con el compromiso de los profesionales que laboran en ella (Capital Humano).

Es muy importante resaltar, cómo habiendo trabajado durante mucho tiempo de manera casi artesanal, los responsables de la elaboración de la Cuenta General de la República, los profesionales administrativos y todos los demás trabajadores de la Contaduría, pudieron asimilar en menos de un año, todos los conocimientos básicos necesarios para adaptarse a los cambios informáticos que se establecieron a partir del ejercicio 1998.

Sin duda lo que influyó de manera determinante en los avances logrados ha sido el ánimo de cada uno de estos trabajadores, que año a año se esfuerzan por superar los logros del ejercicio anterior. Así observamos, como en la Cuenta General de la República del año 2000 se ha obtenido el nivel más bajo de omisión en toda la historia de la Cuenta General, 7.7% de un universo de 2,311 entidades.

Asimismo, este esfuerzo de los trabajadores no habría dado resultado, si no se hubiera contado con el apoyo de las autoridades y personal técnico y profesional de las entidades (Capital Relacional), quienes en todo momento se identificaron con sus instituciones y con la Contaduría y se mostraron dispuestas a colaborar para lograr una mejor integración de la información requerida en la elaboración de la Cuenta.

En nuestro país, estos métodos de medición no son considerados actualmente, aunque sin duda muchas de nuestras instituciones tienen en alta consideración el Capital Intelectual que poseen.

Esperemos que con la intención de armonización contable que existe en nuestro país, también se lleguen a adoptar estos tipos de medición de valores intangibles ya que son éstos los más importantes de toda institución. Es por ello necesario dar el primer paso en la medición del Capital Intelectual y permitir, con esto, valorar la importancia y necesidad de conocer, medir y gestionar aquellos intangibles que no se incluyen en la contabilidad tradicional pero que se constituyen en el principal recurso generador de beneficios de una institución.

(*) Contador General de la Nación y Presidente del Consejo Normativo de Contabilidad

NECESIDAD DE IMPLANTAR LA CONTABILIDAD DE COSTOS EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS

(*) CPC. GUILLERMO MAYOR GAMERO

De acuerdo al concepto de algunos autores, la Contabilidad de Costos es una técnica muy bien desarrollada y una herramienta básica para la toma de decisiones y la mayoría de los administradores competentes y contadores de costos y gerenciales saben como deben administrar los costos de producción y/o de servicios

En la actualidad existe ya una tendencia y más aún una necesidad en el desarrollo de un sistema de contabilidad de costos adecuado a las actividades que las entidades públicas realizan, pero en algunos casos los sistemas para determinar los costos no son los adecuados, haciendo que el proceso de generación del resultado contable, no sea el correcto para la toma de decisiones estratégicas y tampoco permita ser exhibidos en los reportes gerenciales.

Para el desarrollo de estos sistemas de costos se deberá enlazar los costos con la contabilidad financiera y darle precisión a la dinámica de los inventarios en proceso y estudiar el proceso que añade valor al producto o servicios, es decir elaborar un cambio estructural actual de costos y de la dinámica contable.

Al respecto, sería necesario aplicar un sistema, que no sólo nos lleve a conocer el costo del producto o servicio sino el costo de la forma de entregarlo, incluyendo las actividades relacionadas con el tipo del cliente o usuario o canal de distribución por el que se le está haciendo llegar.

Para saber si una entidad tiene necesidad de implantar sistemas de costos para sus procesos y productos o servicios, debe considerar la complejidad de la gama de productos que produce o de los insumos que requiere, así como el número de trabajadores indirectos que apoyan la entrega de productos o servicios o del número de departamentos involucrados, de la diversidad de clientes o usuarios y de la variedad de servicios que éstos le consumen. La diversidad de elementos puede ser la clave de la necesidad. Otra forma de apoyar la decisión de usar o no costos más precisos en una entidad, está en función de la actitud de los usuarios de los costos.

En el pasado las organizaciones eran rentables, o si eran del sector no lucrativo, contaban con amplios fondos. También anteriormente, las organizaciones eran más sencillas que ahora, con menor variedad y diversidad de productos, servicios y clientes. Por consiguiente en el pasado las organizaciones podían cometer errores que quedaban compensados con las utilidades, ocultando así los errores o pobres decisiones.

Hoy en día, los márgenes de error son más reducidos. Las empresas, no pueden cometer tantos errores como en el pasado. Actualmente, la elaboración de las cotizaciones, las decisiones sobre inversiones de capital, requieren de un lápiz muy afilado. La mayoría de los competidores comprende la relación de causa – efecto que impulsa a los costos.

En la actualidad, la organización de los entes públicos tienen que volverse ágiles y capaces de modificar su estructura de trabajo y de costos. Esto no es muy difícil de lograr cuando el titular de la organización comprende su estructura de costos y su impacto económico.

Muchas organizaciones requieren la información exclusivamente para fines estratégicos. Sus costos indirectos se han visto incrementados enormemente por la complejidad y proliferación de productos y clientes, y no cuentan con una manera adecuada de asociar los costos con quién o qué los ocasiona.

Las organizaciones, ya no pueden darse el lujo de adivinar intuitivamente con quién y dónde están obteniendo utilidades, sino que deben administrar los costos de sus procesos y eliminar el desperdicio y la capacidad no utilizada.

Muchos sistemas de contabilidad financiera se utilizan como instrumentos de control y vigilancia contable, cuando el mejor uso de la información financiera es para la planeación predictiva, estimación de costos y soporte de decisiones. Los sistemas de contabilidad tradicionales fallan en su cometido mediante sus prorrateos primarios, secundarios y hasta terciarios, que no resultan más que en asignaciones arbitrarias, ya que desconocen cualquier análisis de causalidad.

Por ejemplo en el ámbito de las entidades públicas, aquellas que pretendan evaluar su eficiencia deberán considerar un análisis de costos como una herramienta fundamental para llevar a cabo una mejor gestión de sus recursos. La omisión de ello, ocasiona un desconocimiento del valor de los bienes o servicios prestados o producidos, provocando desigualdad en la atención de la población y deteriorando la calidad del producto o servicio.

La implantación de un sistema de costos permitirá disponer de información permanentemente actualizada referida al comportamiento y estructura de costos incurridos y a la eficiencia productiva de los servicios.

Los costos obtenidos, servirán también para que las autoridades respectivas puedan comparar la eficiencia relativa en la asignación de recursos.

La puesta en marcha de la contabilidad analítica y gubernamental, requiere unas circunstancias determinadas, siendo el punto de partida las cuentas de costos de explotación de contabilidad general.

La utilización del nuevo plan general gubernamental como parte de la normalización contable (análogo al de otros países europeos) exige a los centros sanitarios, hospitales, entidades que elaboran productos pesqueros al igual que al resto de empresas, tales como las que cultivan productos agrícolas de consumo masivo, una adaptación sectorial a un nuevo plan.

En conclusión, consideramos que en el plan contable gubernamental debería oficializarse el plan de cuentas analítico de explotación, a efecto que ello permita que las entidades públicas reflejen su gestión, basadas en reportes gerenciales con la finalidad de potenciar sus servicios o productos, así como la eliminación de los no rentables.

(*) FUNCIONARIO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA DEL LA NACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

EL CONTADOR PÚBLICO: GESTOR DEL CONOCIMIENTO

(*) Eduardo Cárdenas Saldarriaga

Ninguna profesión más ligada a la información que la contabilidad, sobre todo en el entorno de las organizaciones, cualesquiera que fuere su tipo o dimensión. De allí que la demanda de la información, a todo nivel de las mismas, ha de pasar, quiérase o no, por el tamiz contable, más aún si ha de incidir en la toma de decisiones, que todos esperan sean siempre acertadas y oportunas

Pero, no es menos cierto que el exponencial avance de la tecnología informática y de comunicaciones ha superado todas las expectativas y de la mano con la economía mundial de mercado y la muy conocida y citada globalización, ha devenido en un contexto que llevó a Peter Drucker a considerar a las grandes organizaciones como "no nacionales", ya que se ubicarán y desarrollarán sus actividades allí donde encuentren las mejores condiciones para ello, al margen de consideraciones de nacionalidad u otras

Este desarrollo incide en las organizaciones, obligando a un mejor y más rápido proceso de los datos, para convertirlos en información, Pero, este proceso automatizado y veloz no lo realizan las personas que tienen bajo su responsabilidad el manejo de la información y menos aún tales responsables gustan o buscan involucrarse en los aspectos concomitantes al proceso de transformar los datos en información. Es obvio que nos referimos a quienes tienen bajo su responsabilidad el registro de los datos concernientes a hechos económicos o transacciones, que por diversos conceptos realizan las organizaciones: Los Contadores Públicos

La mayoría de ellos, no todos por fortuna, prefieren permanecer alejados de los trajines y avatares informáticos y suelen conformarse con dar algunas indicaciones y ver que se cumplan los aspectos formales de la información en lo que concierne a estados financieros y algunos reportes especiales. Todo lo demás es dejado en manos de los llamados "informáticos", que mal que bien tratan de interpretar las necesidades de cada cual y proporcionar lo que ellos entienden necesario o creen que les fue solicitado

Así, la información suele ser redundante, poco objetiva e incluso innecesaria y es causa de conflictos, porque el informático muy pocas veces es un buen intérprete de las necesidades de los usuarios de la organización. Pero, no es menos cierto que termina aprendiendo más de contabilidad y de la organización y sus necesidades de información que lo que el contador pueda entender de informática y de las necesidades de información

La información por sí sola no es sino un conglomerado de datos que, de una u otra forma, se clasifican y ordenan u organizan, tratando de interpretar el sentir del usuario. La información por sí sola no dice nada y requiere de cada usuario un proceso adicional de adecuación para convertirse en conocimiento, con todas las dificultades de no saber bien como pedir lo que necesita y menos aún de ser entendido en el requerimiento

El Contador Público, eje central de la organización, debe ser el artífice que interprete y solucione los requerimientos de los usuarios: que dicte las pautas y organice la información, interactuando con las otras áreas y con los profesionales y ejecutivos de la empresa, de manera tal que la información solicitada por ellos, conlleve el valor agregado de ser útil para la toma de decisiones acertada y oportuna. Porque las decisiones de las que depende el futuro de una organización no deben ser solamente acertadas, ya que una buena decisión que llega tarde es tan inadecuada como una mala decisión. Las organizaciones son dinámicas y cuánto más cerca de los hechos se encuentre la información y cuánto más adecuada sea a las necesidades del usuario, con prescindencia del nivel de éste en la organización, más tiende a convertirse en conocimiento.

De allí la necesidad de quebrar algunos esquemas y romper paradigmas que alejan al Contador Público del centro del escenario que debe ser su "leit motiv": Convertir información en conocimiento", es decir constituirse en el gestor del conocimiento en las organizaciones, llegando a cada nivel de las mismas y auscultando y coordinando las necesidades de información, luego hacer que ésta sea realmente útil para la toma de decisiones, más aún en la llamada "aldea global" en donde todo está aquí y ahora. Un aquí y ahora que puede marcar la diferencia entre ser una organización del conjunto, expuesta a los riesgos de un mercado ferozmente competitivo o marcar la diferenciación, merced a la atención oportuna, precisa y coordinada de los requerimientos de información de los llamados por Peter Drucker "trabajadores del conocimiento", ubicados en todas los niveles de las organizaciones y con necesidades múltiples, que solamente el Contador Público, centro del manejo de la información de cada organización puede solventar, como gestor del conocimiento. Todo un reto para la profesión y que como tantos otros anteriores, será enfrentado y vencido, por el Contador Público que se imbuirá del flujo de necesidades de conocimiento y canalizará el mismo con criterios de excelencia y oportunidad.

(*) Asesor del Contador General de la Nación

¿HACIA DÓNDE VAMOS LOS CONTADORES PÚBLICOS?

(*) CPC. Benjamín Callirgos Gamarra

Esta es una pregunta que los Contadores Públicos nos hacemos cuando vemos que una gran cantidad de egresados de los colegios al terminar secundaria, "escogen" nuestra profesión por "vocación" y otros por "ocasión".

La profesión del Contador Público, es quizá una de las más jóvenes, ya que en nuestro país tiene menos de 50 años de estar legislada y reglamentada, habiendo sido seguida por muchos miles, que ahora se encuentran colegiados a través de los Colegios Departamentales de la República, en base a lo establecido en la Ley de Profesionalización 13253.

El problema principal, es que el crecimiento profesional por medio de los graduados en la Universidades de la República, es mucho mayor que la demanda de profesionales por parte de las empresas de todo género que existen y de las que anualmente se constituyen.

Tuve oportunidad de leer una comunicación del Instituto de Investigación y Desarrollo y Defensas Nacional en la que fríamente establecen que en el Perú, del total de jóvenes de 17 a 24 años, el 20% solamente se matriculan en la educación superior, mientras que en los países desarrollados el promedio supera al 50%.

Parte de la respuesta la esta dando el mismo Instituto, al reconocer la diferencia de nuestro país con los llamados desarrollados, pues, el crecimiento de la demanda para los profesionales de la contabilidad, va en razón directa al crecimiento económico del país, por mejor que sea la preparación, lo que no es así en la mayoría de los casos en nuestro país, donde la proliferación de las Universidades para las profesiones liberales ha descuidado las de mando medio y técnicas, que quizás, mientras nuestro país se encuentre tristemente paralizado, son la solución inmediata para el desarrollo de nuestra juventud, ávida de deseos de trabajar y producir en nuestro país, situación que los peruanos de todos los niveles, desde el Gobierno hasta el último empleado tenemos la obligación patriótica de evitarlo, dando reglas que garanticen las inversiones tanto nacionales como extranjeras creando la confianza, que hoy la tenemos CASI perdida, en nuestros empresarios.

El problema de la preparación en las Universidades de los estudiantes para Contadores Públicos, también tiene que ser motivo de una revisión del currículo para su formación. Tenemos que darle al Contador Público la oportunidad que su preparación le permita ejercer en otras actividades ligadas estrechamente a su formación académica, como lo es en los países desarrollados, usando la palabra que parece nos diferencia de los más grandes económicamente.

En el empeño de levantar y mejorar el conocimiento de los Contadores Públicos, en lo que a mí se refiere, por cuanto he tenido el honor de ser nombrado como Miembro del Comité y/o Cuerpo Consultivo de las Universidades de Lima y Pontificia Universidad Católica del Perú, en sus respectivas Facultades de Contabilidad, me consta el empeño de estas universidades para nivelar los estudios del Contador Público al igual que las más avanzadas universidades de América.

Es así, que en forma resumida, están integrando los estudios, además de los básicos de la profesión, con los Cursos de: Contabilidad Financiera, Contabilidad gerencial, Derecho y Negocios, Análisis estratégicos de Informes Financieros, impuesto a las utilidades, auditoría por contadores públicos, contabilidad internacional, análisis de los estados financieros, microeconomía, estadística gerencial, inversiones, finanzas corporativas, estructuras y estrategias, políticas de negocios y ética.

Estos estudios más los que forman parte del currículo, permitirán que los contadores públicos graduados egresen con la preparación que se requiere para ejercer como Asesores Financieros, Consultores Gerenciales, Asesores para Inversionistas, Analistas Financieros, Auditores Externos, Auditores Internos, Asesores en Impuestos y en Organización, con lo cual nuestras Universidades cumplirán con preparar a nuestros futuros contadores públicos para trabajar en un país, como esperamos sea el nuestro, en el desarrollo del mismo, con la confianza y la fe en el patriotismo de nuestros dirigentes.

(*) Contador Benemérito de las Américas y del Perú, Ex presidente de AIC 1984 – 1985

NUEVAS TENDENCIAS DE PRESENTACIÓN DEL RESULTADO CONTABLE (*)

 María del Mar Camacho

Todo sistema de información evoluciona a ritmo de las necesidades de aquellos que lo utilizan. Igual sucede con la información recogida en la contabilidad para fines externos. Los Estados Financieros, tampoco pueden quedar estáticos, necesitan evolucionar en función de las demandas de sus usuarios. De ahí la justificación de las recientes normas de presentación del resultado contable a nivel internacional.

El entorno actual de la empresa exige cambios en la presentación de la información. En los años treinta, debido sobre todo al auge de los mercados de valores como fuente de financiación para las empresas, se produjo un cambio en el enfoque de la contabilidad: desde el enfoque activo/pasivo hacia el de ingreso/gasto, que restaba importancia al balance, a favor de la cuenta de resultados. De este modo, se mejora su presentación considerando al balance general como un residuo. Pero esta tendencia cambia hacia los años setenta y ochenta cuando los marcos conceptuales anglosajones (sobre todo IASC y FASB) presentan la necesidad de una representación real del patrimonio neto configurándose los conceptos de ingresos y gastos como subsidiarios de las definiciones de activos y pasivos.

Sin embargo, en los años noventa, se tiende a mejorar la información, disminuyendo las posibles limitaciones que tanto el Balance General como el Estado de Ganancias y Pérdidas tuvieron en épocas anteriores. Cada elemento de los estados financieros se configura por sí mismo, teniendo su utilidad propia. Se trata de limpiar los informes anuales, configurando un enfoque más amplio del concepto de resultado. El resultado global constituye, junto con las aportaciones y distribuciones de los propietarios de la empresa, el único cambio sobre el patrimonio neto de una empresa en el periodo. Se considera la coherencia conceptual como un requisito imprescindible para delimitar los elementos que configuran la información para fines externos, fundamento para la adopción de decisiones por parte de los usuarios.

Por otra parte, cualquier actividad, sea del carácter que sea, es justificada por la consecución de los objetivos, por la búsqueda de unos resultados. El resultado reafirma un negocio u objeta su presente y/o futuro.

Debido a la importancia que posee el resultado, se considera imprescindible su correcta configuración, por lo que se considera un concepto amplio de resultado, el resultado global. Es decir, hay determinadas partidas que afectan el futuro de la empresa, y que deben ser reconocidas en el periodo porque surgen en el mismo, pero que por no cumplir los criterios de realización, correlación o devengo se contabilizan en otro periodo.

En el primer pronunciamiento del FASB, en Estados Unidos se propuso el resultado contable como objetivo de los estados financieros (SFAC 1). Y seguidamente, en 1980 se dividió la rentabilidad empresarial en resultado negativo (earnings) y resultado global(comprehensive income). Pero nada se expuso sobre las partidas que debían formar parte de uno u otro resultado global, remitiéndose a una norma posterior para clarificarlo.

En 1992 el recién creado ASB inglés emitió un primer borrador con el título The Structure of Financial Statements – Reporting of Financial Performance. Se trataba de mejorar la cuenta de resultados con dos finalidades:

  • Ampliar el contenido informativo del ratio PER. Que hasta el momento se basaba en el resultado de explotación, y

  • Mejorar la cuenta de pérdidas y ganancias tradicional, añadiéndole más contenido, bajo el enfoque de – inclusive income concept.

El FRSB de Nueva Zelanda aprobó en 1994 una norma similar, FRS – 2 – Presentation of Financial Reports, pero considerando que las variaciones en el patrimonio neto debían constituirse dentro de un estado específico e independiente denominado Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

Desde hace más de una década el FASB emite borradores y estudios sobre este particular, los que en diciembre de 1998 se plasmaron en el FASB 133 Accounting for Derivate Instruments and Hedging Activities. El IASC intentó también, en varios proyectos, recoger contablemente los instrumentos financieros que finalmente se plasmaron en la NIC 32 Instrumentos Financieros: revelaciones y presentación en 1995 y en la NIC 39 Los instrumentos financieros: Reconocimiento y medición, a finales de 1998.

En junio de 1996, el Consejo para las Normas de Contabilidad Financiera de los Estados Unidos de América (FASB) emitió dos borradores, uno sobre instrumentos financieros y otro sobre la presentación del resultado global, los que un año más tarde, en junio de 1997 se convirtieron en el SFAS 130 Reporting comprehensive income.

Por su parte el IASC modificó en julio de 1997 su NIC 1 introduciendo un nuevo elemento de los estados financieros, siguiendo las tendencias de Nueva Zelanda. Se trata de la NIC 1 revisada Presentación de los estados financieros.

No obstante, estos cambios, hemos de encuadrarlos en el marco de la contabilidad anglosajona, cuya orientación hacia los inversores está más que justificada en la práctica. Sin embargo, la globalización de la economía mundial propicia que las empresas coticen en mercados financieros distintos del nacional, de ahí la necesidad de proporcionar información comparable.

Todas las empresas que cotizan en mercados financieros tienen la necesidad de proteger a acreedores y propietarios (vinculados o no).

En una economía tan globalizada como la actual, el enfoque válido de la contabilidad es el enfoque global, en el que se presenten los estados financieros lo más completos posibles para la adopción de todo tipo de decisiones. Por lo tanto, se hace necesario un modelo de Estado de Ganancia y Pérdida que conjugue tanto la presentación del resultado global como la del resultado repartible, recogiendo toda la riqueza generada en el periodo en función del criterio de empresa en marcha que añada coherencia conceptual al resultado mediante la consideración del resultado global en aras de la armonización contable internacional que tiene su justificación en las demandas de los usuarios.

(*) Resumen del Artículo Publicado por AECA<</font>

RELEVANCIA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y ACTIVOS INTANGIBLES(*)

José Martínez Ochoa

Los Resultados Contables han perdido relevancia en el sentido de pérdida de valor en el contenido informativo de los resultados con respecto a las cotizaciones de las acciones de la empresa.

Existe una relación entre la pérdida de relevancia de la información contable y la creciente inversión en activos intangibles. Las inversiones en Investigación y Desarrollo se reflejan en los precios de las acciones, independientemente del ejercicio en que se imputan en contabilidad a resultados. Además existen diferencias crecientes entre valor en libros y valor de mercado de las empresas.

Para acercar los valores contables a las valoraciones registradas en los mercados por los títulos hay que diferenciar cuantitativa y cualitativamente, los activos y pasivos tangibles e intangibles recogidos en la información financiera, con especial atención a sus variaciones en el tiempo, e introducir los no registrados

Los valores estimados para los activos tangibles e intangibles son relevantes y significativos a efectos de la previsión de rendimientos y precios de los títulos

Las dificultades en el terreno de la valoración y registro de los activos intangibles radican en sus propias características

Según la Norma Internacional de Contabilidad 38 – Activos Intangibles, "un activo intangible se caracteriza porque es un activo identificable, sin substancia física y que se destina para ser utilizado en la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendamiento a terceros o para fines administrativos. Asimismo, esta NIC requiere que la empresa reconozca un activo intangible (a su valor de costo) solamente cuando:

  • sea probable que los beneficios económicos futuros fluirán a la empresa; y

  • el costo del activo pueda ser medido confiablemente".

Los criterios de valoración de los intangibles indican que los comprados han de registrarse al precio de adquisición, que incluye el costo de los bienes y los gastos necesarios para su utilización. Sin embargo, si el intangible se adquiere para stock o a cambio de otros activos, se registra a valores reales, no históricos, o al que tenga los activos entregados a cambio en su caso

Si se adquieren en un conjunto de tangibles e intangibles, se utilizan criterios de mercado, o valoraciones en función de ventas generadas. En esta NIC también se consideran criterios adicionales para los activos generados internamente

Los intangibles adquiridos en el conjunto de la plusvalía mercantil de una compañía comprada se capitalizan según PCGA a valores de mercado, pero no individualmente, sino como conjunto. Lo que implica serias contradicciones, como el reflejo de activos no individualizados en los balances y valores de costo para activos intangibles adquiridos y nulos para los generados internamente

Las actualizaciones de valor, y en particular la amortización de los intangibles, presentan también dificultades. Para la determinación de su vida útil hay que tener en cuenta múltiples factores: referencias legales o contractuales, previsiones para su renovación o ampliación, efectos de obsolescencia, demanda, competitividad y otros factores económicos, esperanza de vida en otros elementos relacionados con ellos, variaciones en las ventajas competitivas asociadas, vigencias indefinidas – al menos aparentemente posibles – para algunos intangibles, vidas útiles distintas para diversos elementos de un mismo intangible

La NIC 38 es clara en su intento de reflejar contablemente los activos intangibles, ya que deja fuera del balance los procesos de investigación y restringe con seis condiciones los de desarrollo de los activos intangibles que se obtienen mediante esos procesos. Además, la NIC 38 específica que "las marcas de fábrica, nombres de publicaciones, cartera de clientes y partidas semejantes en substancia que se hayan generado internamente, no deben ser reconocidas como activos intangibles".

Dadas las evoluciones más recientes en la normatividad contable internacional, parece poco probable que el avance en la adecuación de la información financiera de las empresas al creciente impacto de los activos intangibles pueda producirse sin los criterios generalmente aceptados a nivel internacional, puesto que los vigentes en nada lo facilitan y no hay expectativas de revisión de los mismos.

Es por ello que cabe esperar, que el debate y la proliferación de estudios de casos continúe durante bastante tiempo.

(*)Resumen del Artículo Publicado por AECA

TENDIENDO PUENTES ENTRE EL BALANCE GENERAL Y EL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (*)

Felipe Herranz Martín

La complejidad del mundo de los negocios actual demanda la apertura del tradicional marco conceptual de la contabilidad a nuevos criterios contables. La normalización contable internacional trae consigo la utilización de estas nuevas herramientas contables

Este artículo presta especial atención al "comprehensive income" o estado que recoge las variaciones en los fondos propios por efecto del estado de ganancias y pérdidas y de otras partidas que no pasan por ésta.

Durante mucho tiempo, los estados financieros estuvieron orientados principalmente hacia la adecuada presentación del estado de ganancias y pérdidas, atendiendo ésta fundamentalmente a la realización de los ingresos y la inclusión de los gastos con ellos relacionados. El balance general, basado en el costo de adquisición, estaba dado en gran medida por los criterios utilizados en la formulación de la cuenta de resultados. Sin embargo, en los últimos años, los principales órganos reguladores emisores de normas para la presentación de información financiera, desarrollaron marcos conceptuales en los que el balance se convirtió en un estado básico con naturaleza propia, al establecerse criterios precisos para reconocer activos y pasivos en los que el costo de adquisición dejó de ser un referente inamovible

Estos antecedentes han dado lugar a un modelo mixto que origina tensiones entre el balance general y el estado de ganancias y perdidas y, como consecuencia de ello, encuentra algunas dificultades que, además, se agravan en el complejo mundo de los negocios actual. Entre estas, podemos mencionar la creciente aceptación del uso del valor actual razonable (Fair value) para el reconocimiento de determinados activos y pasivos en el balance, que da lugar a diferencias positivas y negativas cuya afectación a ganancias y pérdidas presenta ciertas dificultades, principalmente como consecuencia de la fluctuación de los resultados que esta práctica puede generar

El diferimiento de partidas en el activo o pasivo del balance general hasta que puedan aplicarse a ganancias y pérdidas, sobre la base de los criterios aplicables a ésta última, no resulta aceptable cuando tales partidas no son realmente activos o pasivos acordes con el marco conceptual aplicable. Estas partidas indeterminadas no tienen ya cabida en el balance general. La compensación del criterio tradicional, que consiste en tratar por separado los ingresos potenciales de los gastos potenciales, para atribuirles un destino asimétrico, en aplicación de una pretendida prudencia, ha quedado desfasada

En ciertas circunstancias, no se puede defender que todos los ingresos potenciales se difieran hasta su realización, mientras que todos los gastos potenciales deben reconocerse de inmediato. Tal es el caso de las diferencias de cambio por valuación de activos y pasivos denominados en monedas extranjeras, al aplicarse cotizaciones existentes en la fecha de emisión de estados financieros

Se encuentra similar objeción en las diferencias de valuación de algunos activos y pasivos cuasilíquidos o de rápida realización, entre los que encontramos algunos valores y la mayoría de los derivados. Los principales órganos emisores de normas contables han venido aceptando la repercusión directa en los fondos propios del balance general, sin pasar por ganancias y pérdidas de algunas partidas. Entre ellas podrían citarse ciertas diferencias de cambio resultantes de la conversión de estados financieros de una a otra moneda, el efecto de años anteriores derivado de implantar nuevas normas contables, revaluaciones de activos fijos, etc. Sin embargo, a dichas partidas, cuya repercusión en fondos propios se realiza con carácter permanente, se han unido algunas partidas cuya permanencia en los fondos propios es transitoria, puesto que, una vez cumplidas ciertas condiciones, pasan a formar parte del estado ganancias y pérdidas

Destacándose entre dichas partidas las diferencias emanadas de la valoración a "Fair value" o Valor Razonable de Venta de ciertos activos y pasivos, que se consideran no realizados, hasta que el activo o pasivo sea vendido o cancelado, o se den otras circunstancias preestablecidas, momento en el cual dichas diferencias deberán trasladarse a ganancias y pérdidas del periodo. La consideración de diferencias positivas o negativas no realizadas la encontramos frecuentemente en normas reguladoras del tratamiento contable de los derivados cuando realizan cobertura de transacciones futuras, de riesgo de cambio en inversiones exteriores, etc. (FAS 133), o cuando cubren activos o pasivos financieros valorados al costo, compromisos en firme, etc. (NIC 39)

En este contexto los principales órganos internacionales emisores de normas contables tratan de ofrecer coherencia, de modo que la información financiera ofrecida por las empresas, presenten en forma más clara, los cambios operados en los fondos propios de las mismas en el periodo considerado. Por ello han aparecido unos estados especiales como el Comprehensive Income, mencionado anteriormente, y el Statement of recognised gains and losses (Estado de Reconocimiento de Ingresos y Gastos)

(*) Resumen del Artículo Publicado por AECA

LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y EL CONTROL CIUDADANO

(*)CPC. Oscar Pajuelo Ramírez

Existen muchas definiciones de corrupción. Los diccionarios contienen las siguientes: Acción o efecto de corromper o corromperse, soborno, alteración o vicio de un libro o escrito y vicio o abuso introducido en las cosas no materiales. ¿Y qué significa corromper?: Alterar y trastocar la forma de alguna cosa, sobornar al juez o a cualquier persona con dádivas o de otra manera, estragar, viciar y pervertir.

Todas abarcan la idea general de cualquier ciudadano, pero existe una ligada al manejo de la cosa pública – que algunas veces no es tan pública- en la Enciclopedia de Ciencias Sociales o Encyclopedia of the Social Sciences dice: "LA CORRUPCIÓN ES EL ABUSO DEL PODER PUBLICO EN BENEFICIO PRIVADO". En lo que concierne a funcionarios o servidores públicos que administramos los recursos del Estado, la CORRUPCIÓN se presenta cuando por acción u omisión, se falta a los deberes de la función o cargo, para obtener beneficios económicos, políticos, de posición social, personal o política, la última mediante ejercicio de influencias o el logro de mejores oportunidades. Si se falta a la responsabilidad inherente al cargo, se debe responder por ello, de allí surge la acepción Respondabilidad*.

Todos deseamos, queremos y estamos dispuestos a disminuir y luego erradicar la corrupción, pero se necesitan mecanismos claros de control y transparencia absoluta en la gestión pública y el esfuerzo de la Contaduría se orienta a la calidad y oportunidad de las rendiciones de cuenta de las autoridades encargadas de la administración de los recursos obtenidos y/o utilizados en el cumplimiento de los objetivos nacionales y no se centra sólo en los mecanismos de captura y proceso de información del Sector Público, sino en su difusión inmediata para que la Cuenta General de la República se constituya en el primer nivel o elemento de control: EL CONTROL CIUDADANO.

Los organismos de control incorporaron la Participación ciudadana, basada en las denuncias, con motivación especial a la ciudadanía y que no siempre es posible al no contarse con la información necesaria. Una frase relativa al control dice: No se puede medir lo que no se conoce, y otra muy parecida dice: No se puede controlar lo que no se conoce. En Contaduría ahondamos en el tema y concluimos que: No se puede medir, ni conocer, ni controlar lo que no se registra, por ello modernizamos los registros y buscamos la Cuenta General de la República Digital, oportuna y de calidad, al alcance de todos.

Edgardo Nieto, Contador General de Colombia, conceptúa al ciudadano como accionista del Estado, con derecho a estar informado del acontecer de la cosa pública, es decir, hacer público lo público, para recuperar la confianza ciudadana en la Administración Pública, porque es el más grave de los pecados no poner la información y el conocimiento al alcance de los interesados en la administración de los recursos públicos, ya sea del más complejo de los organismos o de los modestos municipios distritales, con presupuestos muy pequeños, pero que por ello mismo requieren del mejor aprovechamiento. Así, nuestra tarea como contadores y gestores de conocimiento, es la entrega a la sociedad de la información y el conocimiento del uso de tales recursos.

Ello cambió los paradigmas de la Cuenta General de la República, considerada como el trámite de remisión de reportes financieros y presupuestarios en una fecha dada. Contaduría trabaja para crear una nueva cultura de la Cuenta, dando su real dimensión a la RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA GESTIÓN, con la responsabilidad inherente a la administración de recursos públicos. La información, hecha conocimiento, es la más eficaz herramienta anticorrupción y presentar los resultados de la captación y utilización de recursos, es el mejor mecanismo de transparencia en la gestión pública, por la posibilidad de verificación ciudadana de la información contable y presupuestaria rendida, respecto a los logros físicos de cada gestión, pero para ser idónea requiere oportunidad y calidad, pues será poco útil si se presenta a destiempo.

¿El ciudadano conoce la Cuenta General de la República? ¿Conoce los estados financieros y presupuestarios de las entidades locales? ¿Se puede conocer y controlar los recursos sin registros contables? ¿Se puede evitar o combatir la corrupción sin saber lo que ocurre en las organizaciones?

Si no conocemos bien los ingresos, la necesidad y destino de las adquisiciones, los gastos, la situación patrimonial, las finanzas, en fin, todos los aspectos de gestión, ¿De qué gestión podríamos hablar? La difusión de la Cuenta General de la República, a todo nivel de detalle, cumple el objetivo de la Contaduría: Lograr que la Cuenta sea el instrumento de fiscalización y control que establecen su ley y la Constitución, porque reúne toda la información contable y presupuestaria de la Nación, para el conocimiento ciudadano, que permita al accionista del Estado ejercer a plenitud el derecho a fiscalizar la gestión pública y participar del primer nivel de control: EL CONTROL CIUDADANO.

No nos detenemos allí, mejoramos la Cuenta General, apoyamos la gestión municipal propiciando el desarrollo de un sistema integrado y tenemos otro sueño, porque los sueños y las esperanzas sustentan el desarrollo humano, desde el primer homínido que miraba el cielo sin comprender, elaborando el pensamiento elemental de llegar allí, hasta la sociedad actual, la del conocimiento, en trance de llegar a Marte, todo se construyó desde la base de los sueños y el nuestro es contar con el SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD ANALÍTICA DE GESTIÓN – SICOAG, que permita conocer, utilizando metodología moderna y tecnología de última generación, los costos del Estado, por entidades, por sectores, por tipos de costo, por procesos, por actividades, por alcance geográfico y por todas las posibilidades que una base de datos amplia, flexible, dinámica y segura ofrezca, ello en cumplimiento de nuestro lema, presentar a la nación en su conjunto: LAS CUENTAS CLARAS Y A TIEMPO.

(*) Contador General de la Nación

Fe de Erratas

En el artículo anterior titulado La Cuenta General de la República y el Control Ciudadano, se escribió:

"Si se falta a la responsabilidad inherente al cargo, se debe responder por esto, de allí surge la acepción responsabilidad"

Debe decir:

"Si se falta a la responsabilidad inherente al cargo, se debe responder por esto, de allí surge la acepción respondabilidad1"

LA CONTABILIDAD DE GESTION EN LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

C.P.C. Juan Guillermo Mayor Gamero

El entorno en que se desenvuelven la mayoría de organizaciones empresariales obliga a sus dirigentes a incrementar la flexibilidad operativa de su organización y adaptarse con rapidez, a los cambios y paradigmas contables con el propósito de lograr la mayor eficiencia o performance.

Es indudable que el mundo actual ha experimentado grandes y profundos cambios en los últimos años, debido, entre otros factores, a la creciente automatización de las empresas y a la mayor competencia que enfrentan los productos en el mercado. Esto ha traído consigo efectos en el modo en que las empresas conducen sus negocios, lo que a su vez ha impactado profundamente a la Contabilidad Gerencial.

Lo mismo debe suceder en el papel que juega el contador público dentro de las empresas. El papel que tradicionalmente ha desempeñado como encargado del registro histórico de las operaciones que lleva a cabo una empresa con otros entes económicos y de preparar los estados financieros con el fin de reflejar su situación financiera a una fecha o período determinado.

El contador público gerencial, tiene que pasar a ser un pilar clave en la correcta medición del desempeño empresarial, en la toma de decisiones de la alta gerencia y en el desarrollo de estrategias de la empresa, para que la ayude, no sólo a sobrevivir sino a generar ventajas competitivas, en un mundo de negocios globalizado, cada vez más creciente y hostil.

Porque, además de ser una función de extrema importancia, para cualquier organización empresarial, enfrenta tremendos retos, como por ejemplo los cambios tecnológicos y la intensificación de la competencia internacional. Los dirigentes y ejecutivos empresariales, se encuentran actualmente en el proceso de buscar nuevas maneras de administrar y dirigir sus empresas. Sin embargo, no es solamente la magnitud de los cambios, lo que causa problemas a las organizaciones, sino la velocidad creciente con que éstos están transcurriendo.

De hecho los sistemas de Contabilidad Gerencial, surgieron para proveer información, dar apoyo a la dirección y control de las empresas, y para promover la eficiencia en la organización.

Los avances de la contabilidad gerencial, están ligados al movimiento de dirección científica. Para promover el empleo eficiente de la mano de obra y materiales, se establecieron estándares físicos, como el nivel de mano de obra y materiales, que a su vez son fácilmente convertibles en costos.

Dichos costos, junto con una asignación de costos indirectos, se suman para dar un costo total del producto unitario terminado, útil en la determinación de precios; y no para producir estados financieros externos coherentes.

Los entornos de la Contabilidad Gerencial, no sólo comprenden los costos totales y los resultados financieros, sino principalmente los análisis de la actividad operativa empresarial, tales como la cadena de valores que es el conjunto de actividades interrelacionadas, creadoras de valores y que en los procesos de producción van desde la obtención de las materias primas, hasta el producto terminado a entregarse al consumidor, con lo cual se tiene la opción de reforzar aquellas actividades que produzcan un mayor valor agregado y eliminarse las que no lo dan. En éste contexto, se considera a cada compañía como parte de la cadena de actividades, creadoras de valores.

La contabilidad moderna, ya no es sólo una técnica de registro de datos, que luego serán mostrados a los interesados. Hoy, la contabilidad está orientada a facilitar información útil, clasificada y analizada, necesaria y requerida, para la toma de decisiones gerenciales, así como para servir de herramienta de control en el manejo de las operaciones de una empresa gubernamental o privada.

Este nuevo concepto de la contabilidad, exige una revisión de sus funciones y un replanteo en sus bases científicas, considerando como sus funciones: la planificación, el control presupuestal y el análisis de los costos.

El control de gestión, es el análisis de la información contable, bajo un enfoque administrativo gerencial, para lo cual será necesario conocer la técnica particular de la actividad gubernamental, privada, de explotación, de extracción, industrial, de servicios, etc.

La contabilidad, es tan amplia y diversificada como la vida económica de una empresa, en la que se tendrá que relacionar y estudiar el pasado, el presente y la proyección de resultados a que se pretende llegar, en concordancia con uno de sus principios generales, de la empresa en marcha.

La contabilidad de gestión en una empresa, se elabora por áreas o centros de responsabilidad, identificándose las diferentes líneas o centros con una función comercial, administrativa, o de producción.

La contabilidad de gestión, evalúa y controla el desarrollo del plan principal o estratégico, con sus variaciones o desviaciones, así como las recomendaciones que conlleven a tomar acción sobre medidas correctivas necesarias, en este sentido la efectiva comunicación entre todos los niveles de la Gerencia, es importante, de tal forma que todas las operaciones puedan ser coordinadas para conseguir los objetivos trazados en el plan operativo y el plan estratégico. Una parte importante de la comunicación son los reportes de contabilidad, que la Gerencia usa en las operaciones de planeamiento y control.

(*)Funcionario de la Contaduría Pública de la Nación

LA ARMONIZACIÓN CONTABLE Y EL PROCESO EPISTEMOLOGICO DE LA CONTABILIDAD

(*) Dr. JULIO PANEZ MEZA

El proceso de la armonización contable se inició en la década de los años 20, por la necesidad de financiar la reconstrucción inherente a la primera posguerra mundial del siglo XX. Como consecuencia, el mercado de valores de los Estados Unidos de Norte América, experimentó un considerable auge, lo que originó una apremiante demanda de información financiera, que en ese entonces se preparaba con prácticas contables arraigadas que se conocían como Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).

En la década de los años 30, la Securities And Exchange Comission (SEC), organismo cuasi judicial de la administración estadounidense y la American Accounting Association (AAA) asumieron la responsabilidad de desarrollar normas contables. Al elaborar los PCGA, la profesión contable no sólo llevó a cabo un servicio público esencial, sino que además satisfizo sus propios intereses de superación profesional. Durante 1933 y 1934, el objetivo de la SEC fue garantizar al inversor el disponer de información financiera preparada con practicas contables adecuadas, la SEC tuvo capacidad y autoridad normativa en temas de contabilidad. La SEC estableció la obligación de presentar ante ella estados financieros auditados. Al mismo tiempo desaprobó presentaciones contables y aplicó medidas disciplinarias a los auditores que no supieron calificar o emitieron opiniones limpias sobre estados contables con errores que afectaba su presentación razonable.

En 1938, la SEC declaró en su Accounting Series Relaise 4, que sólo aceptaría para las empresas que cotizaban en bolsa, estados financieros preparados según los PCGA. Los intentos profesionales para conseguir la armonización contable en el ámbito mundial han estado estrechamente relacionados con congresos internacionales de contabilidad. Así en 1967, en el 7º congreso mundial realizado en París, se constituyó un grupo de trabajo con el objeto de coordinar esfuerzos para la armonización internacional de los principios contables. Este grupo sugirió el establecimiento de un Comité Internacional de Coordinación Contable, propuesta que fue aprobada en el X Congreso celebrado en Sidney en 1972. En 1973, se creo el Comité Internacional de Normas Contables (IASC), con el objetivo principal de emitir Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) de observancia internacional a fin de lograr una información financiera fidedigna, que garantice a los mercados de valores y al mundo de los negocios, el mérito de la información contable.

El proceso de armonización contable se dio también en Europa y Asia. En 1951 la Unión Europea de Expertos Contables (UEC) se constituyó en París con organizaciones profesionales de Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Holanda, Italia, Luxemburgo, Portugal y Suiza. Sus principales objetivos fueron: 1) Facilitar los intercambios de puntos de vista entre los expertos, 2) Promover los progresos de las auditorías contables, 3) Lograr la coordinación de las organizaciones profesionales europeas, 4) Estudiar los principios deontológicos de los auditores, etc. En 1976, en la VII conferencia Asiática de contabilidad celebrada en Hong Kong, se constituyó con 18 países del hemisferio oriental la Confederación of Asian And Pacific Accountants (CAPA) en un intento de realizar intercambios de ideas en la temática de la armonización contable.

La historia del desarrollo de la armonización contable que hemos narrado, es sin duda el esfuerzo por madurar principios, postulados y acciones de la epistemología contable. No obstante el empeño internacional de la armonización contable, no se ha logrado a la fecha un consenso mundial, tal situación ha producido algunos hechos de presentación financiera, que han causado desconcierto a la comunidad empresarial.

En mayo de 1998, invitado por CONASEV, Sir Bryan Carsberg, secretario general del IASC, ofreció una conferencia sobre "Globalización y Armonización de Regulación Contable en el Mercado de Valores". En esa oportunidad, Carsberg comentó acerca de algunos informes contables con resultados dramáticamente diferentes, señalando como ejemplos el conocido caso de los resultados de Daimler Benz, fabricantes de los automóviles Mercedes Benz en 1993. En dicho año, la contabilidad bajo las reglas alemanas mostró en esa empresa una utilidad de DM 615 millones, sin embargo tomando como base la contabilidad de los EEUU, se concluyó el informe con DM 1,839 millones de pérdidas.

Otro caso que refiere el profesor de contabilidad de la Universidad de Manchester, fue el de British Airway que reportó utilidades por 473 millones de libras esterlinas bajo las reglas británicas. Mientras que en el mismo período y teniendo como base las reglas de contabilidad norteamericana se establecieron utilidades por £267 millones.

En el Perú en 1986 en el X Congreso de Contadores Públicos realizado en Lima, se estableció la adopción de las NIC. En los últimos 15 años el procedimiento ha sido el mismo. Las NIC en el Perú tienen un reconocimiento profesional y legal conforme se establece en el artículo 223º de la Ley General de Sociedades que señala que deben ser utilizadas en la preparación y presentación de la información financiera. Las NIC son oficializadas según lo establece la Ley por el Consejo Normativo de Contabilidad. En este contexto, hasta la fecha son 40 las NIC emitidas por el IASC y 38 las oficializadas en nuestro país y que son de uso obligatorio. A la fecha, no existe supervisión de la información financiera no auditada y auditada para las empresas que no cotizan en bolsa, lo que posibilita la utilización de malas prácticas profesionales en la preparación, presentación y calificación de la información contable, con los consiguientes perjuicios y responsabilidades. Frente a este riesgo sólo queda confiar en la calidad y la ética del buen profesional contable.

(*) Presidente del Comité Consultivo del Consejo Normativo de Contabilidad

REIVINDICACIÓN DE LA PRUDENCIA EN LA ACCIÓN DIRECTIVA (*)

Javier Fernández Aguado

Reivindicar, enseña el Diccionario de la Real Academia en su segunda acepción, es reclamar o defender cierto derecho del que ha sido o está amenazado de ser desposeído.

El último siglo ha sido testigo del extraordinario esfuerzo de docena de pensadores para definir una estrategia empresarial capaz de anticipar de algún modo los sucesos que afectarán a las entidades mercantiles. Y eso es precisamente lo que originariamente proporcionaría la prudencia: la habilidad de ver de lejos. El prudente sería precisamente el que prevé lo que ocurrirá y se dispone a aprovechar esas circunstancias.

La rehabilitación solicitada, sin embargo, no se refiere tanto al término como al concepto. La prudencia es moderación en el comportamiento para acomodarlo a lo que es sensato, discreto o exento de peligro.

Discrepo de ese reduccionismo al que ha sido imprudentemente sometida la noción de prudencia, porque no es siempre prudente lo exento de peligro. En no pocas ocasiones será en la asunción del riesgo donde se ponga a prueba el buen hacer del directivo. Y resultaría negligente en esas circunstancias acomodar las obras a lo sensato o discreto. Y es que es prudente el que pone cada cosa en su sitio, adoptando la visión más completa y objetiva posible, sin dejarse dominar por lo placentero.

La prudencia ha sido convertida en un compasivo calificativo, displicente y algo burlón, muy asimilado a actitudes timoratas. La prudencia es el arte de vivir (Cicerón), y también el medio de ayudar a otros a hacer más plena su existencia y más fecundos sus trabajos. La prudencia es competencia muy ligada al mando, por eso es de desear que nos enseñen los sabios, pero que nos gobiernen los prudentes.

El prudente tiene algo de explorador: más que actuar adecuadamente, pretende hacer las cosas adecuadas.

El prudente es especialmente importante en períodos de incertidumbre, porque ese hábito operativo le facilita ver lejos, previendo soluciones en medio de ese sucederse imparable de incertidumbres de las relaciones mercantiles.

No faltará, acabamos de decirlo, la petición de asesoramiento para mejor acertar. La dirección empresarial versa sobre lo que puede ser de otra manera: lo inamovible no es objeto de deliberación, sino más bien de sumisión. Y las personas implicadas procurarán basar su autoridad no tanto en la jerarquía formal como en el conocimiento y en la competencia sobre la materia específica.

La prudencia es, desde otro punto de vista, una silenciosa expectación del mundo, que exige:

  • Memoria de la realidad real, no deformada por visiones interesadas o partidistas.

  • Docilidad a la verdad: es conveniente prestar atención, no menos que a las verdades demostradas, al juicio y a las opiniones indemostrables de la gente experimentada.

  • Perspicaz objetividad ante lo inesperado, que lleva a una gran capacidad de adaptación, lejana de rigideces. La flexibilidad propia de las decisiones del prudente no procede de la frivolidad, sino de la sabiduría.

La segunda naturaleza en la que la prudencia debe convertirse no se improvisa. Esto no lo entiende el imprudente elevado a la categoría de jefe.

La prudencia no es una genérica buena intención. Presupone el conocimiento atento y riguroso de la realidad.

Cinco, cuanto menos, son los enemigos de esta esencial habilidad directiva. Los dos primeros brotan de idéntica raíz: la falta de atención a la experiencia, sea por desinterés, acedia o presunción. Prescindir del consejo se manifiesta en:

  • Precipitación en el obrar. Carente de motivaciones y/u objetivos perfilados, el ejecutivo atolondrado actúa a tontas y a locas. Desconcierta a los subordinados con un continuo ritmo de órdenes y contraórdenes, que confluyen finalmente en el gran delta del desorden.

  • Temeridad. Administrar, gestionar, dirigir…, es asumir riesgos, pero éstos han de ser tendencialmente controlables. La fanfarronería suele concluir en forma de insolvencia.

Por otra parte, la falta de juicio inclina a:

  • La inconsideración. El ejecutivo atarantado carece de cautela y de circunspección. La prudencia le es negada a todo aquel que no se mira sino a sí mismo.

  • La inconstancia, hermana gemela de la negligencia, proviene de la carencia de precepto.

  • La obstinación y la incapacidad de rectificar, son otras patologías. Las dos se encuentran muy extendidas, porque en el ámbito de los negocios, demasiados consideran que hay que valorar a los otros – y a uno mismo – por lo que se tiene, no por lo que se es.

No es prudente el habilidoso, el espabilado o el ladino. Para algunos, prudencia es esquivar sucesos que se juzgan molestos. Pero eso es más bien astucia. La prudencia dice más bien de la capacidad del hombre de profundizar en el sentido de sí mismo y de la realidad que lo circunda.

La prudencia es de algún modo la causa de que todas las demás decisiones sean correctas. Es medida de las acusaciones de la persona. Todo error directivo es imprudente, es un error de cálculo. Y eso, no por menguada preparación técnica, sino por falta de deliberación, o de búsqueda de consejo, o de imperio.

Reivindicar la prudencia para los directivos es un desafío más de este fin de milenio. Los hábitos operativos son lo máximo a lo que aspira el hombre. Es más fácil navegar entre los rápidos de las decisiones empresariales cuando al timón se halla quien conoce los principios y la realidad, anticipa el futuro, busca y acepta el consejo, y cuenta con una voluntad resuelta. ¿No son éstos, acaso, rasgos esenciales de esos líderes que tantas veces se echan en falta en las organizaciones?

(*)Resumen del artículo publicado por AECA

CRISIS FINANCIERAS Y CONTABILIDAD

* Robert Hidalgo Espinoza

¿Qué pasa en el mundo de los creadores que a duras penas logran un crecimiento modesto de la economía global? ¿Qué pasa con los ahorros que no logran su retorno a las familias? ¿Qué pasa con la economía?. Estas son algunas de las preguntas que muchos están tratando de responder. La explosión de la inteligencia creativa promete un camino de acercamiento y mayor vida, pero ¿puede ser para todos? ¿No genera ello mayor incertidumbre y exclusión de los que no están porque nunca lo estuvieron o no pueden estar?. A continuación tratamos, a la luz del desarrollo de la nueva economía, responder a estas preguntas.

Como es conocido, la década de los ochenta impulsó una revolución industrial liderada por el Japón que lo colocó, indiscutiblemente, como la segunda economía más fuerte del planeta. Desde entonces el mejoramiento continuo y la calidad del management han sido los factores que toda organización empresarial viene practicando e impulsando cuando se trata de productos. Pero ello no basta, Estados Unidos y algunos países europeos, luego de absorber el golpe, comienzan a crear y desarrollar con mayor énfasis, en la década de los noventa, los instrumentos financieros que no sólo les servirá para acumular capitales sino para manejar los riesgos que la inteligencia creativa engendra, a fin de no perder riqueza o transformarla sin pérdidas considerables.

En las empresas del Japón, salvo raras excepciones, como en nuestro país, el aspecto financiero no evolucionó; la expansión del crédito basado en la producción, los flujos de caja y garantías, no fue suficiente para repartir los riesgos que las fluctuaciones en los precios de los bienes tradicionales presenta, día a día. Concentraron estos riesgos en sus intermediarios financieros. Resultado: Una cartera pesada considerable, evidenciada a partir de la crisis asiática de 1997, que hasta ahora no es declarada como pérdida, pero que ha sumido a la economía japonesa en años consecutivos de recesión. En la fecha su primer ministro ya amenaza con su renuncia y para salir de la crisis, luego de perderse muchos ahorros de las familias japonesas, su Banco Central va en camino de fijar cero de tasa de interés. Nadie se atreve a decir cuándo saldrán los japoneses de su crisis económica.

Si miramos a la economía norteamericana, que frente a la incertidumbre del Japón y luego de algunos intentos fallidos en sus empresas de la nueva economía, está en el camino de la reducción de tasas de interés hasta el 4 por ciento, para acabar con la recesión – por incertidumbre de los inversionistas de bolsa y desconfianza de sus consumidores en las propuestas de políticas reactivadoras – dentro de un año; podemos asumir que Estados Unidos está previendo o tiene la esperanza que la crisis que afecta a su socio puede absorberla; con lo cual, luego de perder terreno en los mercados, el Japón comenzaría a reconstruir su economía. Pero el problema que más incertidumbre genera hoy es que hasta ahora nadie conoce, a ciencia cierta, cuál es la dimensión del forado financiero mundial. Y mientras no se haga una contabilidad de las finanzas y se recurra al uso intensivo de los instrumentos financieros que desconcentran el riesgo de los negocios, en general, no se sabrá hasta cuándo seguirá el mundo en recesión. Mientras tanto, sin saber contable es muy difícil tomar decisiones para salir de las crisis.

¿Cómo conservamos, durante la década de los noventa, los peruanos la riqueza (los ahorros) que teníamos en los bancos? La respuesta parece obvia, pero tal vez superficial. No estábamos preparados para competir, no entramos más que como consumidores de la nueva economía, y no ampliamos nuestros mercados de capitales desconcentrando los riesgos y usando instrumentos financieros de sólido respaldo. Los estados financieros auditados para el sector privado sólo son exigibles, para contadas empresas, por la Bolsa y la Superintendencia de Banca y Seguros. Simplemente seguimos pensando y actuando como en la década anterior y, más atrás, pues creemos que el orden que facilita la libertad, ahora también sinónimo de creación, es una "cosa" que nos la tiene alguien que dar, a través de recetas y "ayudas". El resultado, vamos en camino a convertirnos más en consumidores de productos creados por otros que, finalmente, no los podemos adquirir. Ahora sabemos que hay que ayudarse para crear y contribuir al desarrollo económico mundial, y recibir ayuda para ser más libre, con las cuentas claras. Evidentemente este tema está ligado también a la libertad política, la ética y la democracia a nivel mundial.

Hay que revisar los programas de educación y formación a todo nivel, para pensar el orden de la libertad, la ética y la economía, y crear y usar los instrumentos financieros que nos permitan encontrar nuestro espacio en la economía global. No basta la tecnología y el mejoramiento continuo de la industria y asumir el reto de competir, como lo comprobamos con el Japón. Es necesario manejar el riesgo (la incertidumbre) de ser excluido de la economía global, el riesgo que suponen las acciones (pragmas) al margen de la moral y la ética, y los cambios continuos y, muchas veces, despiadados, que trae el imparable desarrollo de la inteligencia humana. La contabilidad es el instrumento que permite la detección y el manejo (distribución) de los riesgos, procurando la claridad y la equidad en las finanzas y la economía. El ejemplo norteamericano es más que aleccionador, aún cuando su socio (el Japón) que no es tan contable, le cree incertidumbre y golpee su economía. Sin embargo, más allá, como señalaría Pericles, la incertidumbre ocupa más de dos tercios de la vida humana. Es mejor saberlo y aprender a contar así.

COMBINACION DE NEGOCIOS

(*)CPC. PABLO ELIAS MAZA

Los estados financieros parecen representar las operaciones y posición financiera de una empresa única; sin embargo estos estados podrán presentar, los resultados financieros de diversas empresas, las que están enlazadas a través de intereses de propiedad.

Normalmente se dice que existe sólo una entidad económica, cuando dos o más compañías separadas se encuentran tan íntimamente relacionadas a través de inversiones o participación de propiedad, como si se tratara de una sola empresa. Esta relación surge cuando una compañía adquiere el control a través de la mayor parte de las acciones con derecho a voto de otra compañía.

La NIC 22 define que una combinación de negocios, es la operación de reunir empresas independientes en una sola entidad económica, lo que da como resultado que una de las empresas obtenga el control sobre los activos netos y operaciones de la misma. El término combinación de negocios, engloba una gran variedad de transacciones en diferentes formas, es decir, que una combinación de negocios, se refiere en general, a cualquier conjunto de circunstancias en que dos o más negocios se reúnen. Así, cada una de las siguientes transacciones se considera una combinación de negocios, porque en cada caso dos o más compañías se están reuniendo dentro de una sola entidad, aun cuando cada una de ellas adopte una forma legal diferente.

Una compañía puede adquirir todo el capital social de la otra o la totalidad de sus acciones, a cambio de efectivo, otros activos, o emitiendo acciones. Con este control la compañía adquirente puede transferir los activos y pasivos a sus propios registros contables y disolver la segunda compañía.

Dos o más compañías podrán transferir ya sea sus activos o su capital social a una compañía recién constituida, disolviéndose las anteriores.

Una compañía puede adquirir un control legal sobre otra, mediante la adquisición de la mayor parte de las acciones con derecho a voto de otra compañía. Aun cuando se posee un control legal, no se está llevando a cabo una disolución y cada una de las empresas permanece como una sociedad anónima.

Sin importar la forma legal en que se lleve a cabo una combinación de negocios se habrá creado una sola entidad económica, por lo tanto un sólo juego de estados financieros consolidado debe elaborarse.

¿QUÉ ES LO QUE SE VA A CONSOLIDAR?

  • Si se lleva a cabo la disolución: se consolidan los registros financieros.

  • Si se mantienen las compañías independientes, y ninguna se disuelve: sólo se consolida la información contable.

¿EN QUE MOMENTO SE CONSOLIDA?

  • Si se lleva a cabo la disolución: Sólo una consolidación permanente se lleva a cabo en la fecha de la combinación

  • Si se mantienen las compañías independientes y no se disuelven: El proceso de consolidación se lleva a cabo anualmente, para generar estados financieros consolidados.

¿CÓMO SE AFECTAN LOS REGISTROS CONTABLES?

  • Si se lleva a cabo la disolución: Los registros contables de la empresa que sobrevive se ajustan para incorporar los saldos contables de la compañía disuelta.

  • Si se mantienen las compañías independientes y no se disuelven: Cada una mantendrá sus propios registros contables; se utilizan hojas de trabajo para facilitar el proceso de consolidación, sin afectar los registros contables.

De acuerdo a la NIC 22, las combinaciones de negocios, que sean una adquisición deben registrarse a través del método de Compra y otras combinaciones en que no ha habido adquisición si no Unión de Intereses deben registrarse a través del método de Combinación de Intereses.

La NIC 22 señala que el método de compra considera la combinación de negocios como la adquisición de una compañía por otra, el método de combinación de intereses considera una combinación de negocios como la unión de intereses de propiedad de dos o más compañías mediante el intercambio de acciones, no se reconoce la adquisición debido a que la combinación se logra sin afectar los recursos de las empresas individuales.

MÉTODO DE COMPRA.- Una adquisición debe contabilizarse a su costo, que puede ser el efectivo pagado o el valor razonable en el momento del intercambio de las contrapartidas entregadas por la adquirente a cambio del control de los activos netos de la otra empresa.

A partir de la fecha de adquisición, la adquirente debe:

  • Incorporar los resultados de las operaciones de la adquirida al estado de ganancias y pérdidas.

  • Reconocer en el balance los activos y pasivos identificables de la adquirida, así como cualquier plusvalía o minusvalía comprada, resultante de la adquisición

UNIÓN DE INTERÉS.- La realidad de una unión de intereses es que no ha ocurrido una adquisición, y que los propietarios de los negocios comparten mutuamente los riesgos y beneficios que existían antes de la combinación de negocios.

Las partidas de los estados financieros de las combinadas deben incluirse en los estados financieros de la nueva empresa, como si la unificación se hubiera producido al principio del periodo.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente