Descargar

Precisiones contables: recopilación de artículos contables publicados por la dirección nacional de contabilidad pública (Perú) (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

(*) Funcionario de la Contaduría Pública de la Nación

LOS CAMBIOS DE PARADIGMAS EN LA CONTABILIDAD DE COSTOS Y DE GESTION

(*) CPC. Guillermo Mayor Gamero

La contabilidad de gestión en los últimos tiempos ha sido cuestionada en cuanto a la eficacia y validez de los sistemas tradicionales de control y por no captar los aspectos importantes de los negocios, en una economía y mundo globalizado en que vivimos y mercados altamente competitivos.

La distorsión en la información sobre los costos es el resultado de decisiones contables tomadas décadas atrás, cuando la mayoría de empresas se limitaban a fabricar una gama estrecha de productos.

Por aquel entonces, era fácil calcular el costo de mano de obra y del material, los factores más importantes de la producción de cada producto.

Las distorsiones provocadas por la asignación de gastos indirectos de producción sobre la mano de obra eran menos. En la actualidad, han proliferado las líneas de productos y los canales de marketing. La mano de obra sólo representa una pequeña fracción de los costos corporativos mientras que se han multiplicado los gastos que cubren las operaciones de apoyo, el marketing, la distribución, la ingeniería y otras funciones globales. Pero la mayoría de empresas siguen asignando los crecientes costos generales, y costos de apoyo a la menguante mano de obra y en el caso de los costos de marketing costo financiero, costo por obsolescencia, almacenaje de materiales, y distribución no los asignan en absoluto.

Una de las problemáticas más comunes en lo que respecta a la planeación de la producción es producir lo necesario, en el tiempo necesario sin sobrantes ni faltantes. Para lograr esto se necesita un plan flexible, un plan hecho para ser modificado.

Desde el punto de vista contable, existen varios puntos a tratar con relación a los inventarios y al impacto que traen consigo la filosofía manufacturera JIT en la contabilidad de costos.

Para reducir inventarios y producir el artículo correcto en el tiempo exacto, con la cantidad adecuada, se requiere de información acerca del tiempo y el volumen de los requerimientos de producción de todas las estaciones de trabajo.

El Proceso Justo a Tiempo suministra esta información desde el final de la cadena de ensamble hacia atrás hacia todos los componentes de la cadena productiva, incluyendo proveedores y vendedores. De acuerdo a esta orientación una orden es disparada por la necesidad de la siguiente estación de trabajo y no es un artículo innecesariamente producido.

Esta reducción ayuda a sacar a la luz cualquier pérdida de tiempo o de material, el uso de refacciones defectuosas y la operación indebida del equipo.

Con el JIT, el ensamblado general de producción dicta el ritmo y los requerimientos de producción para los procesos precedentes.

Los beneficios más comúnmente listados del uso de JIT son: reducción de tiempos, reducción de inventarios, reducción de espacio de trabajo, aumento de la calidad, incremento en la utilización de equipo y aumento en la rotación de inventario.

Muchos autores concluyen acerca de los beneficios del JIT como la mejora en la calidad debido a la reducción en scrap y retrabajo, menor inventario en proceso, a una necesidad menor de inspectores, debido a la menor cantidad de material en la línea, y a los materiales desperdiciados reducidos al mínimo posible.

También explican que los defectos son descubiertos más rápidamente, y afirman que "sin ni siquiera trabajar en la mejora de la calidad, la reducción en los tamaños de lotes reducen considerablemente las tasas de rechazos".

Como consecuencia es fácil llegar a la conclusión que no es conveniente hacer ordenes de producción muy grandes tratando de prevenir la demanda del mercado, ya que nos podemos quedar cortos o largos de producto, así como no es conveniente hacer ordenes unitarias, lo más conveniente es hacer órdenes de lotes pequeños, este es el concepto fundamental.

El principio del Just in Time es eliminar fuentes de pérdida industrial consiguiendo la cantidad correcta de materiales brutos y produciendo la cantidad correcta de productos en el lugar correcto y en el momento preciso. JUST IN TIME es un acercamiento a lograr la excelencia en la reducción o eliminación del total de pérdidas (las actividades que no agregan valor), retrabajo, productos defectuosos, transporte y tiempo de espera, son algunos ejemplos de lo que puede ser desechado según la filosofía JIT.

Se trata realmente de una filosofía excepcional, global para la empresa, cuyo objetivo básico es eliminar los costos que sean evitables. En terminología JIT "costo evitable" es cualquier cosa que implique una mínima cantidad de equipo, materiales, piezas, espacio o mano de obra que no sea esencial para agregar valor a un producto. De donde el concepto clave operacional es:

El JIT trata pues de identificar y eliminar aquellas actuaciones que no añadan valor.

Las empresas que tienen un método tradicional de producción es decir, un método en el cual el desperdicio se ve como algo normal, piensan que lograr un proceso de producción con cero defectos es casi imposible y algo que no es necesario.

Sin embargo la contabilidad de costos tradicional, forma un serio obstáculo para introducir y operar un sistema JIT, y por lo tanto debe reestructurarse para que se amolde al nuevo ambiente creado por una filosofía cuyo objetivo primordial es la eliminación de inventarios.

Es necesario crear sistemas de costos más innovadores que respondan a las necesidades de información financiera más ajustadas a la realidad.

(*) Funcionario de la Contaduría Pública de la Nación y Docente De La Universidad Alas Peruanas

Los Métodos Tradicionales de Costos se Están Quedando Obsoletos en la Era del Cambio

(*) CPC. Guillermo Mayor Gamero

Los sistemas de contabilidad de costos de muchas empresas fracasan al no satisfacer cabalmente a la gerencia con la información esperada. Se proporciona a los directivos una incorrecta información para la determinación del costo unitario del producto, o se abunda en información no pertinente, que no logra informar sobre los costos que realmente importan a la gerencia.

Los sistemas de costos, no se quedan obsoletos de la noche a la mañana, sobreviven gradualmente a su utilidad cuando no se adaptan al cambio.

Es importante recordar que la diversidad de productos tiene mucho que ver con la inexactitud. A medida que aumenta la diversidad – cuando el gran volumen se mezcla con el bajo volumen, o cuando la intensidad de la mano de obra se mezcla con la autorización – es más probable que los costos estén sesgados. En estos casos, para lograr el mismo nivel de exactitud, las empresas tendrán que gastar más en mediciones que cuando los productos eran más homogéneos. Si no lo hacen, sus sistemas de costos se quedarán obsoletos.

Inicialmente, la empresa se divide en centros de costos. Estos centros, en la práctica se han identificado con unidades operativas y, excepcionalmente con otro tipo de entidades. Por ejemplo, "ocupación" donde se recogen los costos relacionados con el inmueble de la empresa: alquileres, seguros, impuestos sobre la propiedad, puede ser un centro de costos que no se identifica con ninguna unidad operativa.

Como el objetivo del sistema de costos tradicionales es:

"Aproximar, el costo del producto, como si éste fuera el único de la empresa", debe asignarse los costos desde los centros de productos.

El problema que aparece en la estructura de los costos es la distribución de los costos indirectos (gastos indirectos, cargas indirectas, gastos de fabricación, recargo de manufactura, etc.), que no están identificados con ninguna área, pero que sirven a varias, por lo cual la alternativa es prorratearlos entre los "centros productivos", que son los centro de fábrica,que realizan un trabajo real en los artículos producidos, y "centros de servicios" a que benefician. Por ejemplo, el reparto o distribución de la depreciación del edificio de una empresa entre los centros productivos y de servicios.

Como consecuencia, tenemos dos clases de centros de costos, uno por "producción" y otro por "servicios" relacionados con el proceso productivo, lo cual induce a que la distribución también tendría que realizarse desde los centros de servicios a los productivos.

Con estos dos pasos, se llega al objetivo del sistema de costos tradicional, pero ¿por qué queremos saber el costo completo de un producto? Porque, a largo plazo parece que los precios deberían cubrir ese costo completo. Que esto no ocurra a corto plazo, supone una señal de alarma que merece profundizar el diagnóstico.

Para repartir o distribuir los gastos se utilizan ciertas bases como el número de metros o pies cuadrados de espacio ocupado por un departamento o su número de empleados. Estas bases se usan para distribuir los gastos indirectos entre diferentes departamentos, tanto de servicios como productivos.

Actualmente, en nuestro país existen empresas productivas que han ingresado a la automatización de su producción y los productos imponen demandas de consumo de recursos muy diferentes, presentándose en estas dificultades, críticas para determinar la forma más idónea de asignación de los costos, especialmente de los gastos indirectos de fabricación.

Si sólo se fabricase un producto, no sería necesario utilizar un índice de actividad ya que todos los recursos son consumidos por éste, y sabiendo el número de unidades producidas podríamos obtener, fácilmente, el costo unitario.

Los sistemas de contabilidad de costos tradicionales, se desarrollaron, principalmente, para cumplir la función de valoración de inventarios para incidencias externas tales como acreedores e inversionistas. Sin embargo estos sistemas tradicionales tienen dos defectos, especialmente cuando se les utiliza con fines de gestión:

  • La incapacidad de reportar los costos de productos a un nivel razonable de exactitud.

  • La incapacidad de proporcionar retro-información útil para la administración, a los efectos de control de las operaciones.

Por consiguiente, los gerentes de empresas que venden una variedad de productos, toman decisiones importantes sobre determinación de precios, composición de productos y tecnología de procesos, basándose en una información de costos inexacta e inadecuada.

Los sistemas tradicionales de costos, basan el proceso del "costeo" en el producto. Los costos se remiten al producto porque se presupone que cada elemento del producto consume los recursos en proporción al volumen producido. Los atributos del volumen del producto, tales como, el número de horas de mano de obra directa, horas máquina, cantidad invertida en materiales, se utilizan como "direccionadores" para asignar los costos indirectos. Estos "direccionadores" de volumen, no tienen en cuenta la diversidad de productos en forma de tamaño o complejidad. Tampoco hay una relación directa entre volumen de producción y consumo de costos.

La función de los contadores de gestión, no es solamente aplicar un sistema de costeo, y modificar la gestión de la empresa, sino que deben buscar alternativas que permitan, ante cambios en el marketing o factores internos, organizar el sistema de costeo de la empresa, adecuada a estos cambios. Los contadores de costos deben estar preparados para propiciarlos en el momento oportuno.

Los sistemas de costos a implementar, deberían ser dinámicos y capaces de responder rápidamente a las necesidades de cambio de la gerencia.

(*) Funcionario de la Contaduría Pública de la Nación y Catedrático de la Universidad Alas Peruanas

CONTABILIZACIÓN DE LAS INVERSIONES POR EL MÉTODO DE PARTICIPACIÓN PATRIMONIAL

(*) CPC Pablo Elías Maza

Habiéndose oficializado recientemente, por el Consejo Normativo de Contabilidad, comentaremos esta vez, la NIC 28 Contabilización de las Inversiones en Asociadas, la misma que ha entrado en vigencia a partir del 1 de enero del 2001.

En el mundo de los negocios, los inversionistas continuamente compran y venden acciones representativas de capital, lo que permite las siguientes prerrogativas:

  • Si adquiere más del 50% de acciones, el inversionista es capaz de controlar realmente las operaciones de una empresa; en estos casos la relación se ha hecho tan unida que las dos compañías, son visualizadas por los usuarios como una sola, por lo que para fines de información externa se hace necesario la consolidación de los estados financieros de las dos compañías.

  • Si adquiere menos del 20% de acciones, el inversionista no ejerce ningún control ni influencia significativa debiendo reconocer ingresos cuando recibe dividendos en efectivo, siguiendo el método del costo.

  • Si adquiere entre 20 y 50% de acciones en este caso no alcanza el control de la empresa emisora por lo cual no es apropiada la preparación de estados financieros consolidados; sin embargo si bien es cierto que legalmente, no se tiene el control de la empresa emisora, el tamaño de su inversión, hace pensar que el inversionista, posee alguna capacidad para influir significativamente en la toma de decisiones, por lo que no es aplicable para este tipo de inversión, ni el método de costo, ni la consolidación de los estados financieros, por lo que la NIC 28 establece que esta inversión se registra conforme al método de la Participación Patrimonial

APLICACIÓN DEL METODO DE PARTICIPACIÓN PATRIMONIAL

En la NIC 28 se establece que el criterio para determinar si una inversión debe ser registrada bajo el método de participación, está determinado por la capacidad para ejercer influencia significativa, sobre las políticas operativas y financieras.

La NIC 28 presume que un inversionista ejerce influencia significativa si posee directa o indirectamente el 20% o más de los derechos de voto salvo que el inversionista pueda demostrar lo contrario. A la inversa se presume que no ejerce influencia significativa si posee menos del 20%, salvo que el inversionista demuestre lo contrario.

Debemos tener presente que el criterio esencial, es la capacidad para influir en la empresa y no el límite del 20%, además el término Ejercer Influencia Significativa puede estar sujeto a diversos criterios e interpretaciones, por lo que la NIC 28, ha establecido una serie de circunstancias que permiten evidenciar la capacidad de ejercer influencia significativa como son:

a)Representación en el directorio o en un cuerpo equivalente de dirección de la empresa en que se ha invertido; b) Participación en los procesos de elaboración de políticas; c) Transacciones importantes entre el inversionista y la empresa en la que se ha invertido; d) Intercambio de personal o de gerencia; o e) Suministro de información técnica esencial.

Debemos tener presente que no basta la existencia de uno de los indicadores señalados en la NIC, para determinar la aplicación del método patrimonial, sino que deberán evaluarse en conjunto para determinar la existencia o no de la capacidad de poder ejercer influencia significativa

CONTABILIZACION DE UNA INVERSIÓN POR EL METODO DE LA PARTICIPACION PATRIMONIAL

Según este método, el inversionista originalmente registra su inversión al costo, importe que irá ajustando posteriormente, para reflejar las operaciones de la empresa emisora. Se ajusta la inversión hacia arriba con abono a resultados, cuando la emisora obtiene utilidad, y ajustará hacia abajo con cargo a resultados cuando obtiene pérdida. Asimismo como el pago de dividendo en efectivo reduce el patrimonio neto de la emisora, el inversionista registra la recepción del dividendo reduciendo el valor en libro de la cuenta inversión, con cargo a caja. Con todos estos ajustes el saldo de la cuenta inversiones varía con relación a los cambios habidos en el Patrimonio Neto. Así por ejemplo, supongamos que un inversionista paga 200 por el 30% de las acciones de una empresa, al cabo de un año la empresa reporta una utilidad de 100 y paga un dividendo a cuenta de dicha utilidad de 60. De acuerdo al método de la participación, el inversionista incrementa la cuenta de inversiones de 200 a 230 para reconocer el 30% de la utilidad obtenida por la emisora, posteriormente reducirá la cuenta de inversiones de 230 a 212, para registrar el 20% del dividendo pagado

Se debe tener en cuenta que por lo general el precio de compra de las aciones se basa en los valores de mercado, que difiere de los valores en libro. Las razones para el pago en exceso pueden deberse entre otro a lo siguiente:

  • Los valores de mercado de los activos y pasivos de la empresa emisora, pueden diferir de los valores contables.

  • El inversionista puede estar dispuesto a pagar un adicional, porque espera una alta rentabilidad de su inversión.

El exceso pagado, se registra como crédito mercantil se amortiza en función a la vida útil del activo identificado, o en un máximo de 20 años.

(*) Funcionario de la Contaduría Pública de la Nación

INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE ENTIDADES RELACIONADAS

(*) CPC. Pablo Elías Maza

La información que se debe revelar se basa en la NIC 24 "Revelaciones Sobre Entes Vinculados" la cual define que una entidad se considera relacionada con otra, si una de ellas puede ejercer el control o influencia significativa sobre la otra entidad, al tomar sus decisiones financieras y operativas. Una transacción con entidades  relacionadas es toda transferencia de recursos u obligación independientemente que se aplique o no, un precio.

Los registros contables por cualquier transferencia de recursos se basan normalmente  en el precio acordado entre las partes, sin embargo cuando se trata de partes relacionadas, se puede presentar una flexibilidad en la determinación de los precios, que no se observa entre las empresas independientes.

A los efectos de fijar el precio de las transacciones entre partes relacionadas, se usa una variedad de métodos como:

Método a través del precio no controlado comparable, que se establece fijando el precio por referencia al que tienen los artículos comparables vendidos en un mercado de parecidas características económicas, a un comprador que no este vinculado al vendedor.

Método del precio de reventa, el que para calcular el precio de transferencia al revendedor se reduce del precio final de reventa, un margen que representa la cantidad mediante la cual el revendedor puede esperar cubrir sus costos y obtener la ganancia apropiada.

Método del margen sobre el costo, en el cual el costo del proveedor se complementa con un margen apropiado para determinar el precio de transferencia.

En algunas ocasiones los precios de las operaciones entre entidades relacionadas, no se determinan utilizando  ninguno de los métodos  descritos anteriormente.

Como información a revelar se detalla lo siguiente: Ventas y costo de bienes. Compra o ventas de propiedades y otros activos. Prestación o recepción de servicios. Acuerdo sobre arrendamientos financieros. Transferencia de investigación y Desarrollo. Acuerdo sobre licencias. Financiación. Garantías y Avales Contrato de gestión.

Si se han producido transacciones entre entidades relacionadas, la empresa que informa debe revelar, en sus estados financieros, la naturaleza de las relaciones existentes con la entidad relacionada, así como los tipos de transacciones y los elementos de las mismas que sean necesarios para la comprensión cabal de los estados financieros.

(*) Funcionario de la Contaduría Pública de la Nación y Profesor Asociado en la Universidad Nacional Federico Villarreal

APLICACIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO PARA EFECTOS CONTABLES Y TRIBUTARIOS

CPC. Pablo Elías Maza

Existe en nuestro medio contable alguna confusión respecto al tipo de cambio (T.C) a usarse en la contabilización y en el pago de tributos, de operaciones realizadas en moneda extranjera (M.E), por tal motivo haré un comentario sobre el particular.

La NIC 21 "Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de Moneda Extranjera", establece que una transacción en M.E. debe contabilizarse inicialmente, en la moneda en que se informa, aplicando el T.C de la fecha de la transacción.

La NIC no señala qué T.C debe usarse para las transacciones de compra o de venta, por ello los profesionales contables en nuestro país, siguiendo el principio de prudencia, hemos adoptado la práctica de contabilizar las operaciones que se refieren al activo, al T.C. promedio ponderado de COMPRA y las operaciones que se refieren al pasivo, al T.C promedio ponderado de VENTA, VIGENTE en la fecha de la operación, que es la publicada al día siguiente por la SBS. Es como si para convertir una M.E a moneda nacional, tuviéramos hipotéticamente, que vender a un banco la M.E y el banco al comprarla utilizara su tipo de cambio COMPRA. De otro lado, al provisionar una deuda en M.E se presume, hipotéticamente, que para cancelarla, tendremos que comprar al banco la M.E, por lo que el banco al venderla, utilizara su T.C VENTA.

Cabe señalar que el inciso d) del artículo 34 del reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), establece que para efecto de expresar en moneda nacional los saldos de M.E correspondiente a activos y pasivos existentes a la fecha del Balance General, se deberá considerar lo siguiente:

Tratándose de cuentas de activos, se utilizará el T.C promedio de COMPRA, VIGENTE a la fecha del Balance General. Tratándose de cuentas del pasivo, se utilizará el T.C promedio de VENTA, VIGENTE a la fecha del Balance General, ambos publicados por la SBS.

En nuestro país, la legislación tributaria, ha determinado un T.C distinto y una forma distinta de aplicación, al IGV y al I.R, que pasamos a comentar.

TIPO DE CAMBIO APLICABLE EN EL CÁLCULO DEL IGV

Al tratar sobre el impuesto bruto y la base imponible, es decir, sólo para calcular el IGV y no para contabilizar la Venta o la Compra, el numeral 17 del artículo 5° del reglamento del IGV, señala que las operaciones en M.E se convertirán en moneda nacional al T.C promedio ponderado VENTA, PUBLICADO por la SBS en la fecha de nacimiento de la obligación tributaria.

TIPO DE CAMBIO APLICABLE PARA EFECTOS DEL IMPUESTO A LA RENTA

El artículo 61 de la LIR, determina que las operaciones en M.E, se CONTABILIZARÁN al T.C VIGENTE, a la fecha de la operación.

El término "PUBLICADO" y "VIGENTE", a que hace referencia el IGV y la LIR, puede causar confusión, por lo que conviene comentar lo siguiente:

La obligación tributaria en la venta de un bien en M.E, se origina al emitir el comprobante de pago, por lo que se debe tomar el T.C promedio ponderado VENTA, PUBLICADO por la SBS en la fecha en que se emite dicho documento, así no sea el VIGENTE.

En lo que respecta al IR, debemos recordar que el artículo 57° señala que las rentas de tercera categoría se consideran producidas en el ejercicio gravable en el que se DEVENGUEN, por eso es que el inciso a) del artículo 50° del Reglamento, señala que las rentas en M.E se convertirán en moneda nacional al T.C VIGENTE a la fecha del DEVENGO, que es la publicada al día siguiente por la SBS.

(*) Funcionario de la Contaduría Pública de la Nación y Profesor Asociado en la Universidad Nacional Federico Villarreal

LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS O LA LUCHA PERMANENTE POR EL EQUILIBRIO:

¿NO ES ESTO LA VIDA MISMA?

(*) Alfonso Vargas Sánchez

El conocimiento, la innovación, la estrategia y el liderazgo son elementos que garantizan el éxito en la gestión humanista de la empresa del siglo XXI.

El equilibrio en medio de una sociedad de contradicciones será el argumento fundamental de las empresas y sus directivos, que reconocerán la exigencia legítima de responsabilidades éticas planteadas por la sociedad.

En una sociedad marcada por la aceleración del cambio y de la complejidad, las organizaciones necesitan ser dirigidas en concordancia con los nuevos retos que esta situación les plantea.

En este marco, entendemos que la tarea de pilotaje de las empresas ha de fundamentarse en tres pilares básicos: el sentido del equilibrio, el pensamiento estratégico y sistémico y la competencia para identificar y gestionar los recursos y capacidades realmente estratégicos, con relación a esos nuevos desafíos a los que ha de dar respuesta. Esto por considerar que el management contemporáneo puede ser definido como la capacidad de gestionar la paradoja y la diversidad hasta alcanzar una situación de equilibrio satisfactoria.

El manager ha de ser capaz de manejar lo aparentemente contradictorio y lo diverso, más que decidir sobre dilemas, tiene que procurar equilibrios entre fuerzas que pueden parecer en conflicto. Para ello, el dominio del pensamiento estratégico y sistémico resulta esencial: el primero para situar los problemas en la dimensión temporal adecuada, con una visión de futuro, de largo alcance; y el segundo para proporcionar esa perspectiva holística, integradora, globalizadora tan necesaria para abordar correctamente dichos problemas.

El buen manager:

  • Ha de tener decisión, coraje, valentía para tomar determinadas decisiones, sobre todo cuando éstas son de carácter estratégico; pero esa valentía es, precisamente, el punto de equilibrio entre la cobardía y la temeridad;

  • Ha de plantear objetivos retadores, sin caer en la utopía ni en la autocomplacencia, pero a la vez realista; y el realismo no es otra cosa que el punto de equilibrio entre el pesimismo y el optimismo;

  • Ha de ser un líder emprendedor, pero también un buen administrador de los recursos que le son confiados.

El management, en definitiva requiere del justo equilibrio entre técnica y creatividad (de cualidades adquiridas e innatas), pues de lo contrario, la concentración en la técnica nos conduciría a la impotencia.

El control es uno de los grandes retos actuales, que hay que afrontar de forma repetida, cada vez que cambia el entorno.

Junto a la gestión de lo aparentemente contradictorio nos encontramos con otro fenómeno que merece ser especialmente destacado: la gestión de lo diverso. La capacidad de integrar culturas diferentes (en los procesos de concentración, en las empresas multinacionales), tecnologías diferentes (informática y telecomunicaciones, telefonía e Internet, comunicación y entretenimiento…) etc., son dos de los grandes desafíos de la economía y la sociedad contemporáneas.

Sólo la capacidad de pensar estratégicamente, que de forma intrínseca incorpora el enfoque sistémico en el abordaje de una realidad compleja, nos puede permitir entender que determinadas decisiones que ha de tomar el gestor de empresas no se plantean en términos de dilemas sino desequilibrios a alcanzar.

La estrategia debe ser concebida como la herramienta con la que cuenta el gestor de empresas para crear y moldear su propio futuro, con una actitud anticipadora y comprensiva de la diversidad, que permite situar la toma de decisiones en el tiempo y en el espacio, así como en el contexto del sistema al que pertenece, sobre el que influye, pero sabiendo que también se ve influido por él.

El management del siglo XXI va a girar sobre tres ejes fundamentales:

  • El conocimiento acumulado en la organización, la capacidad de aprendizaje, los aspectos culturales, la persona, en definitiva, como foco o centro de la gestión directiva. No hay duda que si la empresa conociera (y aprovechara) todo lo que sabe, además de averiguar lo que no sabe, multiplicaría su valor.

  • La innovación como fuente primordial de ventajas competitivas. Podría decirse que la calidad se ha convertido en un adjetivo, mientras que la innovación pasa a ser el verdadero sustantivo. En consecuencia, el fomento de la creatividad se convierte en otra de las claves.

  • La consolidación de un liderazgo compartido capaz de integrar las dimensiones estratégica y cultural de la empresa.

Resulta sorprendente que el éxito en la dirección de empresas es como el éxito en la vida personal: una cuestión de saber mantener los equilibrios necesarios.

La paradoja y la diversidad en la gestión empresarial no es sino un reflejo de lo que ocurre en la sociedad.

El mundo que nos ha tocado vivir es, ciertamente, paradójico, pero también diverso, y esa diversidad no es sino el reflejo de un problema que está en la raíz de la propia sociedad contemporánea.

La empresa no puede ser ajena a lo que la sociedad de la que forma parte siente, desea, espera; al contrario, debe interiorizar esos valores y acomodar su comportamiento a los mismos para dar a sus stakeholders justo lo que éstos demandan, en un equilibrio de intereses que impida caer en el error de pensar que ha de satisfacerse a uno solo de ellos (los accionistas). La empresa debe esforzarse por sintonizar con los valores sociales imperantes, y ésta es precisamente la razón por la cual se puede afirmar que el futuro también vendrá marcado por la exigencia de responsabilidades éticas.

(*) Resumen del Artículo Publicado por AECA

INTERESES (DE) RIESGO ALTO

(*) CPC. Robert Hidalgo Espinoza

Ciertamente que el riesgo de fluctuación de las tasas de interés en el mercado de capitales afecta a los intermediarios financieros. Es necesario medirlo, informarlo y coberturarlo. Pero como ya lo señala el Statement of Financial Accounting Standards N° 138 de Estados Unidos de Norteamérica, con mucha razón, el riesgo de tasas de interés está directamente atado al riesgo crediticio que modifica las tasas de interés ante la calidad de los deudores. A mayor riesgo crediticio, mayor tasa de interés a menor riesgo crediticio, menor tasa de interés. Pero la realidad compleja no queda allí, va más allá de los mecanismos financieros y, finalmente, anida en la economía: en la apuesta de que las empresas pudieran generar excedentes para pagar los intereses y deudas, es decir, en el crecimiento real de la economía.

Es claro que un negocio de baja productividad sin generar excedentes no puede pagar intereses, pero también es real que ningún negocio o país del mundo, en el mediano y largo plazo, puede pagar intereses superiores a sus tasas de crecimiento. ¿Es cierto que todos los negocios son tan "malos" en el Perú que ya son poseídos, prácticamente, por los bancos? ¿O son tan altas las tasas de interés que ponen en riesgo su existencia? Analicemos brevemente qué pasa y por qué las empresas no pueden devolver los ahorros de las familias.

Es obvio que han habido negocios con márgenes de rendimiento negativo, los menos, y otros que han sucumbido por el dumping, el contrabando y la informalidad. Pero en su mayoría, todos los negocios han tenido márgenes de utilidades razonables; sin embargo, no han podido pagar los intereses; pues han tenido que pagar, antes que nada, los sobrecostos y los desmesurados impuestos. Si a ello le agregamos tasas altas de intereses, como hasta ahora, tenemos que concluir que actualmente el riesgo más alto, de tasas de interés para los intermediarios financieros, es el riesgo de que los intereses deterioren operaciones sanas a punto de comprometer la recuperación de los créditos.

El crecimiento es el único que puede pagar los intereses, y si no hay crecimiento hay que bajar las tasas de interés, tal como lo hace cualquier país del globo que se ve amenazado por la recesión. Esta es la mejor señal de confianza. Pues, es muy difícil encontrar economía en el mundo que, en el mediano y largo plazo, las tasas de interés más que dupliquen las tasas de crecimiento económico. Si lo hay, sus economías están involucionando y preparando el terreno a la violencia política y las deudas externas impagables. Alguien o pocos concentran todas las utilidades que al final serán sólo de papel, y no las podrán remitir al exterior. Sus intereses patrimoniales se tornan en "intereses de riesgo alto". Este es el drama de las deudas impagables de las empresas y los países pobres sin crecimiento.

En nuestro país, por lo que se comprueba, seguimos esperando a que venga la "inversión extranjera" a "inundar" al Perú, cuando ésta es ya escasa. Se piensa que la llegada de capitales bajará el costo del dinero. Sin embargo, en mejor época, hemos comprobado que eran "capitales golondrinos" manejados por expertos en evaluar riesgos y tomar utilidades; los que ante cualquier crisis financiera, hacen pagar las consecuencias al país receptor. Nuestras tasas de interés siguen siendo altas. Son de tres a siete veces la inflación y la diferencia promedio entre la tasa activa y pasiva es más de dos a uno.

Mantenida a un nivel bajo la tasa de inflación, es el spread (diferencia entre la tasa de interés activa y pasiva) el que está escondiendo el riesgo de intereses altos a resolver. Los escollos son la baja productividad de los intermediarios financieros que al final los condena a lamentables pérdidas patrimoniales, por más que difieran los problemas para mañana. Y una política monetaria del Banco Central que restringe innecesariamente los medios de pago forzando a los negocios a reducir el volumen de sus operaciones y, en consecuencia, frenando el crecimiento económico. ¿Puede así reactivarse la economía? La experiencia enseña que a mayores intereses mayor recesión.

El problema no es qué hacemos para salvar a los bancos y luego la economía, sino cómo salvar la economía con un razonable uso del crédito e instrumentos financieros de acumulación de fondos para contingencias. Es necesario reducir los impuestos y los intereses para las empresas. Estos últimos a un nivel cercano al doble de la tasa de crecimiento económico real. Es contrario a toda razón crecer 3 por ciento y reconocer (porque pagar no se puede) intereses del 15 por ciento (5 veces). El crecimiento no puede pagarlos. Y sólo, excepcionalmente, algunos negocios con grandes márgenes podrían hacerlo. Pero, como ya sabemos, con la globalización económica, ni las compañías tecnológicas pueden tener por mucho tiempo resultados espectaculares, excepto por el ánimo especulativo de los inversionistas de bolsa (capitalización bursátil), cuyas cotizaciones altas ya se volatilizan.

¿Qué se requiere para lograr eliminar este riesgo? Obviamente, decisión política y un management que demanda nuevos gerentes y cuentas claras. Contabilidades de utilidades comprensivas (cercanas a la realidad económica) e intermediarios financieros que ofrezcan los instrumentos y la asesoría financiera de contribución directa a la creación y distribución de la riqueza. Los contadores financieros tienen la palabra, les toca medir verdaderas utilidades; como la atribución y distribución de esas utilidades (crecimiento).

(*) Miembro del Comité de Asesoramiento del Consejo Normativo de Contabilidad

 

 

 

 

El autor de la recopilación:

DR. CPCC Domingo Hernández Celis

http://cpn.mef.gob.pe/cpn/miscela.htm

Considera razonables los puntos de vista de los autores.

El objetivo de publicar estos artículos es hacer conocer a la comunidad contable la opinión de profesionales peruanos y extranjeros sobre diversos temas de la ciencia contable; toda vez que en la ubicación original de la información, son poco accesibles a los lectores; y, dada su importancia es necesario conocerlos, analizarlos, discutirlos.

Lima – Perú. Setiembre-2009.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente