Fundamentos epistemológicos que sustentan la formación postgraduada del estomatólogo
Enviado por Damaris Pérez Enamorado
- Introducción
- Fundamentos epistemológicos, que sustentan la formación docente del estomatólogo en medicina natural tradicional desde la interdisciplinariedad
- Tendencias históricas en el proceso de formación docente del estomatólogo en Cuba en Medicina Natural Tradicional
- Diagnóstico de la situación actual de la formación docente del estomatólogo
- Conclusiones del capítulo
- Bibliografía
Introducción
En este artículo se analizan los referentes teóricos del proceso de formación postgraduada del estomatólogo y su formación docente en Medicina Natural Tradicional (MNT), a través de la sistematización teórica. Se determinan, las tendencias históricas de la formación postgraduada del estomatólogo y el diagnóstico del estado actual de su formación docente.
Fundamentos epistemológicos, que sustentan la formación docente del estomatólogo en medicina natural tradicional desde la interdisciplinariedad
En Cuba mejorar la calidad de la educación es un reto, la voluntad de lograrlo se expresa en América Latina en diferentes países, sin embargo los resultados de la calidad de los docentes no siempre se corresponden con este anhelo, pues la calidad de los procesos de formación es aún inadecuada.
La categoría pedagógica formación ha sido abordada por varios autores, entre ellos: Baxter, E. (1989); López, A. (1995); Ojalvo, V. (1996); Salas, R. S. (1997); Nolla, N. (1998); Núñez, J.(1999); Pernas, M.(2002); Alemañy, E.(2002); Achilli, E.(2002); Rosell, W. (2002); Calzado, D.(2004 ); Paz, I. M.(2005); Hurruitinier, P.(2006); Junquera, L.(2010); Rabilero, H.(2010); Díaz, F.(2010); Núñez, M.C.(2011); los que desde diferentes perspectivas la comprenden como el resultado, de un sistema actividad – comunicación, sistemático y coherente, que permite al individuo actuar de manera consciente y creadora, y garantiza su preparación, para el desempeño como un sujeto activo de su aprendizaje y desarrollo.
De lo anterior se comprende que la formación del docente no escape a las necesidades de la sociedad, lo que demanda del proceso de formación respuestas congruentes con el ejercicio de sus funciones docentes. Ello sugiere pensar en la pertinencia del proceso de formación que conduce el estomatólogo, así como en su formación docente en el ámbito de la formación permanente ante la necesidad de impartir a sus estudiantes el contenido de la MNT.
Por otra parte, en opinión de Irela Paz, con la que se concuerda, la formación como proceso, requiere ser continuado; tiene como objetivo el desarrollo de las potencialidades del individuo, a partir de su participación activa, reflexiva y autorreflexiva. Se interpreta que la formación del estomatólogo, como proceso vinculado a la actividad en un contexto determinado, ha de prepararlo para cumplir las funciones profesionales inherentes a la carrera, en correspondencia con la movilidad y complejidad de los problemas que ha de tratar, lo que confieren a dicho proceso el carácter permanente.
La formación permanente según Ávila Campos, D. L. (2011) está presente a lo largo de toda la vida activa de cada profesional, comienza con la formación inicial y continúa con la postgraduada. Sin embargo, diferentes autores, entre ellos: García G, Addine; F (2011); Núñez Saldivar, M. C. (2011); Hernández L. (2011); Martín, A. (2011), la estiman indistintamente como proceso o actividad que sucede a la culminación de la formación inicial.
Se asume que la formación permanente propicia la adquisición de conocimientos y destrezas de forma continua a lo largo de la vida del sujeto, para que este pueda adaptarse a los cambios que a su alrededor se vayan ocasionando, dándose, de este modo, un desarrollo integral de la persona. Por lo que se considera que la formación permanente constituye un sistema en el cual la formación posgraduada ha de articular con la formación inicial para complementarla y/o actualizarla.
La formación postgraduada del estomatólogo, en el ámbito de la formación permanente debe concebir el proceso de apropiación sistemática de la cultura pedagógica, que dote a los profesionales de las herramientas necesarias para efectuar con éxito el desarrollo del proceso docente educativo en el contexto de las universidades. El profesional de la estomatología en las ciencias médicas cumple la función docente, lo que lo convierte en un profesional de la educación que necesariamente comparte con los profesores de otros niveles funciones básicas orientadas a que otras personas aprendan; como miembro de una comunidad académica, asume un conjunto específico de pautas, y actitudes que, de alguna manera, le permiten acercarse y ampliar las fronteras del saber pedagógico.
En la literatura revisada se pudo constatar que en diferentes países los estomatólogos reciben desde la formación inicial la preparación pedagógica. Sin embargo, en Cuba, en la formación inicial está ausente la preparación docente de los futuros profesionales, no obstante ser una de las funciones previstas en el perfil del egresado, la preparación docente se organiza desde la formación postgraduada, en el programa de 2do año de la especialización, de ahí que se manifiesten limitaciones en el proceso de formación atribuibles a las carencias que se presentan al cumplir con la función docente en MNT mucho antes de lograr la especialización.
Al efecto, los estomatólogos en su actividad pedagógica se enfrentan a disímiles situaciones que deben solucionar para las cuales no se encuentran preparados y que pudieran ser resueltas mediante la formación postgraduada. En tal sentido, García J. (2009), precisa que la actividad pedagógica está dirigida a la transformación de la personalidad del estudiante y por eso el estado cubano tiene bien definidos los objetivos de la formación de las nuevas generaciones; es un proceso de solución conjunta de tareas pedagógicas, de carácter instructivo, educativo y desarrollador, en condiciones de plena comunicación entre los participantes del ejercicio docente.
Esos planteamientos acordes con la intención de esta investigación de lograr mejoras en la pertinencia del proceso de formación, mediante la preparación del estomatólogo en contenidos en MNT que generen cambios en sus modos de pensar, actuar y sentir, obligan a pensar en cómo estructurar la formación docente del estomatólogo para lograr dicha intención, de forma tal que en la formación de los futuros estomatólogos se relacionen los aspectos pedagógicos con la formación específica y la pluralidad de la formación en MNT y que manifiesten la interdisciplinariedad.
La formación docente resulta necesaria si se tiene en cuenta, lo expresado por Vigostky, L. S. (1979); Vaillant, D. (2004); Díaz F. (2010); Rodríguez, B. (2011) Sánchez; N. E. (2011); Pérez, R. M.(2011); Martín, C. (2006); Torres, R.M. (2011); Hernández; A. C.(2011), acerca del aprendizaje, el desarrollo y el papel del docente en la conducción de esos procesos. Al respecto, se infiere que la formación docente como proceso de aprendizaje en el grupo tiene en cuenta el desarrollo actual y el perspectivo del docente durante su formación utilizando la zona de desarrollo próximo; además de las permanentes influencias sociales, las influencias pedagógicas de las instituciones educativas y la participación activa de los sujetos como se plantea en la concepción vigotskiana en el tránsito que se produce en el estudiante de lo externo a lo interno (Ley genética del desarrollo), con el estímulo del profesor que contextualiza el aprendizaje de los alumnos a partir del origen social de los procesos psicológicos.
Todo lo anteriormente planteado sugirió la necesidad de cambiar la situación existente en la formación postgraduada en MNT del estomatólogo como parte de la formación permanente para modelar una formación docente que responda a las necesidades pedagógicas de los profesionales de la estomatología desde la interdisciplinariedad para impartir de forma adecuada la MNT.
La interdisciplinariedad ha sido tratada desde diferentes perspectivas por diversos autores: Follari, R.(2000); Perera F.(2000); Salazar, D.(2000); Fernández de Alaiza B. (2001); Pedroso, R. (2002); Fiallo J. (2004); Borroto, R y Lemus, E (2005); Jiménez, L. (2008); Licea D. V. (2006); Álvarez, M (2009); Junquera, L. (2010) Horwitz, N (2011); Mañalich, R. (2011), los que concuerdan en su importancia en el proceso de formación, en la búsqueda de nuevos conocimientos, en la formación de valores y de sentimientos, como actividad valorativa que requiere se le contemple dentro del análisis axiológico, a partir de considerar que el contenido subjetivo y objetivo del sistema de valores varían en correspondencia con las tendencias del desarrollo social, abarca la dinámica de las interacciones personales y la integración de aportes científicos significativos, cuyos presupuestos definen el cambio social y en todos los aspectos de la vida
Aunque son numerosos los conceptos de interdisciplinariedad, se asume por la autora de esta tesis el desarrollado por Fiallo, J. (2004) por considerar que es integral y que responde a los fines de esta investigación; por cuanto este autor concibe la interdisciplinariedad como un proceso y una filosofía de trabajo; una forma de pensar y de proceder para conocer la complejidad de la realidad objetiva y resolver cualquiera de los complejos problemas que esta plantea.
En tal sentido, la interdisciplinariedad puede ser aplicada a los contenidos de la enseñanza de la MNT, la que conjuga tratamientos diversos en el abordaje de un problema de salud, siempre que el estomatólogo sea preparado para ello de forma interdisciplinaria. Ya que en la actualidad la actividad pedagógica es disciplinar y se aspira a un docente cuya actividad pedagógica sea interdisciplinaria.
Debido a que el modelo del profesional de la estomatología vigente, caracteriza al egresado de la educación médica superior como un profesional integral, se estima es significativo lograr que la formación permanente del egresado de la carrera de estomatología que cumple funciones docentes responda a la interdisciplinariedad, es decir, con una visión interdisciplinaria, integral de la sociedad y del proceso de formación que él dirige, en el cual la Medicina Natural Tradicional forma parte importante en ese sistema integrado, puesto que contribuye a la sistematización de los contenidos fundamentales en la formación permanente del estomatólogo. A partir de los argumentos anteriores, la autora de esta tesis considera que desde la interdisciplinariedad la formación docente del estomatólogo se asocia con el compromiso ético-pedagógico que debe promover el autoperfeccionamiento constante en su formación docente para garantizar la calidad del proceso de formación
Horwitz, N. (2011), al referirse al desarrollo de la formación de postgrado en Chile, expresó que la universidad, por su libertad académica y su posibilidad de diálogo respetuoso constituye un espacio único para la formación interdisciplinaria. Se considera que no es la universidad en sí quien resuelve el problema de la interdisciplinariedad sino el modelo interdisciplinario que se diseñe y que revele las relaciones interdisciplinarias entre sus componentes.
La complejidad de las situaciones a que deben enfrentarse los profesionales de la estomatología precisa se cuente con programas, materiales docentes y con orientaciones metodológicas interdisciplinarias y, además con profesores con un pensamiento integrador. Ya que como expresa Fiallo, J (2004), el término interdisciplinariedad en el contexto del proceso pedagógico, abarca los nexos que se pueden establecer entre los sistemas de conocimientos de una disciplina y otra, y también aquellos vínculos que se pueden crear entre los modos de actuación, entre las formas de pensar, cualidades, valores y puntos de vista que potencien las diferencias. Por lo que se estima que el término abarca los contenidos de la enseñanza.
Además, ese autor considera la interdisciplinariedad como el proceso significativo de enriquecimiento del currículum y de aprendizaje de sus actores, que se alcanza como resultado de reconocer y desarrollar los nexos existentes entre las diferentes disciplinas del plan de estudio, por medio de todos los componentes de los sistemas didácticos de cada una de ellas.
Lograr que la formación docente sea interdisciplinaria reclama integrar los contenidos de la enseñanza (conocimientos, habilidades intelectuales y prácticas, valores, modos de actuación y relaciones hacia el mundo) entre disciplinas del proceso de formación permanente en la solución de los problemas profesionales reales. Pues como expresa Álvarez M. (2009), es imposible hablar de interdisciplinariedad sin desentrañar la compleja madeja de las relaciones que se dan en la realidad, o sea, que permita enfocar el abordaje de problemas complejos de la realidad a partir de formas de pensar y actitudes sui géneris.
Consecuentemente, la interdisciplinariedad, presupone una actitud diferente frente al problema del conocimiento, o sea, es una sustitución de una concepción fragmentada por una unitaria del ser humano y de la realidad social en que se desenvuelve, de indiscutible importancia metodológica. Existen diferentes formas de lograr la interdisciplinariedad, entre las cuales la autora de esta tesis consideró los nodos de articulación interdisciplinarios. Definidos por Fernández de Alaiza, según Fiallo Rodríguez, J (2004) como aquellos contenidos de una disciplina o asignatura que sirven de base a un proceso de articulación interdisciplinaria para lograr la formación más completa del egresado de una carrera universitaria.
De ese modo, en Cuba, para lograr la formación más completa de los profesionales de la estomatología, se propone incluir la terapéutica natural con un criterio tecnológico y humano, llevando a los estudiantes los resultados de investigaciones que han demostrado que la Medicina Natural Tradicional es inocua, de bajo costo de adquisición, superior a la Medicina Clásica en los efectos terapéuticos y que en su desarrollo ha alcanzado también la técnica con equipos que aumentan la efectividad del tratamiento como es electropuntura, láser puntura, entre otros, por lo que se insiste en la preparación del personal que ha de aplicarla.
Como su nombre indica, forma parte del patrimonio cultural de cada país y abarca prácticas que se han transmitido de una generación a otra desde centenares de años antes del desarrollo de nuestra medicina actual. Su aceptación por los pueblos resulta notablemente condicionada a los factores culturales, por lo que tiende a no ser transferible fácilmente, aspectos importantes a considerar al establecer relación entre la Medicina Natural Tradicional y la Medicina Clásica de amplio uso en Cuba.
Autores como Bannerman, R. H. (1982); Rigol, O. (1992); Sisa, J. (2000); Leyva; S. (2000); la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002); Bellón, S, y otros. (2006); Kerele, O. (2009); Macías, Peacok B. (2009); Cañedo Andalia, R. (2011); Hernández, E. (2011), convergen en el reconocimiento de la antigüedad de la MNT, en su valor terapéutico y su carácter inocuo; destacan que por su valor preventivo-curativo su práctica debe ser dominio de todos los que hacen uso de ella. Por consiguiente, se infiere que la preparación para el ejercicio docente ha de tener en cuenta la preparación en MNT.
No obstante los aspectos de convergencia, dichos autores divergen al definir la MNT, puesto que sus conceptos son muy variados y específicos para cada uno de sus componentes (acupuntura, la moxibustión y la herbolaria, entre otros), de modo que cada uno la define de forma diferente.
En esta investigación se asume la definición dada por Sisa, J. (2000:) "como sistemas diagnóstico-terapéuticos basados en la acción sobre la estimulación de mecanismos naturales del organismo y acciones de carácter preventivo; considera al hombre en su totalidad y dentro de un aspecto ecológico, y posibilita entender que parte de que, la falta de salud o la enfermedad proceden de un desequilibrio del hombre en su sistema ecológico total y no solo del agente causal y la evolución patógena, y restablecer el mismo."
Teniendo en cuenta la definición anterior se considera la MNT en estomatología como el conjunto de sistemas diagnóstico-terapéuticos basados en la estimulación de mecanismos naturales del organismo que brindan una terapéutica de prevención diagnóstico y tratamiento a las enfermedades del complejo bucal a través de lo biológico y natural revelan el carácter holístico de las respuestas dadas para restablecer el equilibrio biopsicosocial del ser humano con beneficios éticos y de salud.
Por la pluralidad de la MNT, la formación de los profesionales que han de impartirla sugiere abordajes interdisciplinarios, o sea, procesos inherentes al desarrollo científico, técnico e intelectual de la época actual. De modo tal, en el ámbito de la formación permanente de los profesionales, la formación docente emana de la necesidad de la coherencia del saber, el saber hacer y el ser al enfrentar los problemas tratados por más de una disciplina, así como de la urgencia de enfocar esos problemas complejos desde diferentes áreas del conocimiento para lograr su mejor comprensión.
Antecedentes de la Medicina Natural Tradicional.
En el patrimonio cultural de cada país, son muy remotos sus antecedentes históricos de Medicina Natural Tradicional. En la época de los aborígenes se solucionaban los problemas de enfermedad a través del uso de plantas medicinales, así la experiencia empírica, trasladada de generación en generación fue demostrando la efectividad de su uso en una u otra dolencia en las tribus, de esa forma un individuo fue el encargado de curar a los enfermos y los saberes por él acumulados se fueron pasando por tradición.
El surgimiento de la acupuntura está descrito por distintos autores en diferentes tiempos y lugares; por ejemplo en Asia, durante la Edad de Piedra así lo demuestran las agujas de piedras encontradas en Corea. Las primeras referencias escritas de este método terapéutico señalan que se practicaba en algunos pueblos del Oriente Antiguo hace 5000 años aproximadamente, Corea, China y Vietnam. Posteriormente se extendió a otros pueblos de esta región Japón y Mongolia durante la Edad Media.
Veitía Mora, S. E. (2009) y A. Kerele. O. (2009) refieren que la acupuntura se introdujo en Europa en el siglo XVII, pero no fue hasta mediados del siglo XX que se conoció en el Continente Americano, fue Argentina en 1948 el primer país de América Latina en aplicarla.
Al respecto, Bannerman, R. H. (1982) expresó que en la India, las más antiguas indicaciones sobre las plantas medicinales se remontan a 1400 – 1500 a.n.e. y los chinos hasta hace 5000 años. Añade ese autor, entre los griegos, contribuyen de un modo especial al desarrollo de la Medicina Botánica, a:
– Hipócrates (460-337 a.n.e.). Conocido como el padre de la Medicina Moderna, el cual menciona en sus tratados de Medicina de 300 a 400 especies con propiedades curativas.
– Aristóteles (384-322 a.n.e.). Asignó a cada planta las propiedades y virtudes conocidas.
– Teofrasto (370-285 a.n.e.). Fundador de la Botánica, con su libro historia de las plantas, ejerció una marcada influencia sobre la Medicina y la Botánica durante casi 20 siglos.
En toda esta evolución histórica se revela Dioscórides (Siglo I a.n.e.) que Influyó notablemente hasta el Renacimiento (Siglo XV) con su obra Materia Médica.
Galeno (131-201 d.n.e.). Médico y farmacéutico, que vivió más de 30 años en Roma, recopiló sus conocimientos en veinte libros. inmortalizó su nombre en la terapéutica con reglamentación de la preparación de medicamentos hechos de plantas conocidas como preparaciones galénicas.
En Cuba los inicios de la MNT se asocian también a las tradiciones culturales heredadas del patrimonio familiar. Con el triunfo revolucionario en enero de 1959 se estructuró el Sistema Nacional de Salud, a pesar de esto, fue a partir de la década del 60 que se apreció un sostenido y creciente interés en la aplicación de las plantas medicinales; ese movimiento de rescate tuvo su momento cumbre en 1976, con la instrumentación de la directiva 026 del consejo de estado de la república de Cuba, la que estimuló el proceso de formación de postgrado en MNT, quedando rezagada la formación docente de los especialistas responsabilizados con esa tarea.
Los primeros intentos por acercar un mayor número de personas a los conocimientos de la MNT se ponen de manifiesto en los primeros años de la década del 80. En esa década, expertos de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) prepararon un código internacional que contenía el listado de las plantas medicinales de varias regiones del mundo, con la finalidad de contribuir a crear las bases para reunificar criterios acerca de la forma de comprobar los efectos atribuidos a las plantas y con ello lograr especificaciones en cuanto a su estandarización, a esos esfuerzos se vincularon varias organizaciones internacionales pertenecientes a la Organización de Naciones Unidas y numerosas instituciones no gubernamentales.
Se puede afirmar que en Cuba, de manera general, el empleo de la Medicina Natural Tradicional (MNT) tuvo dos momentos significativos. Uno caracterizado por el empleo de prácticas aisladas de medicina verde, acupuntura, fangos mineromedicinales, entre otras y un segundo momento, como práctica institucionalizada, con la introducción escalonada de la MNT en el Sistema Nacional de Salud. Este último proceso se inició a principios de la década de 1990 cuando el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) tomó conciencia de la necesidad de revitalizar la tradición en el uso de las plantas medicinales y de introducir los recursos terapéuticos de la Medicina Tradicional China. En ese período se comienzan a formar los primeros especialistas en MNT y se profundiza en el estudio de la homeopatía, a un tiempo que se renueva en todo el país la explotación de las fuentes termales e hidro-mineromedicinales.
En marzo de 1995 se creó la Comisión Estatal Interministerial para el desarrollo de la Medicina Natural Tradicional (MNT) y en septiembre, de ese mismo año, la dirección de Medicina Natural Tradicional del MINSAP. Un año más tarde, en 1996 se aprobó el Programa para el Desarrollo de la MNT.
Posteriormente en el año 2002, la Asamblea Mundial de la Salud propuso realizar un proyecto para el empleo de la Medicina Natural Tradicional, con énfasis en el uso de las plantas medicinales en los sistemas de la Atención Primaria de Salud de los países en desarrollo. Ese año se adopta el Acuerdo No. 4282 del comité ejecutivo del Consejo de Ministros, el cual según Padrón Cáceres L y Pérez Viñas M (2011) estableció un conjunto de medidas, entre las que se destacó la creación de un centro nacional para el Desarrollo de la MNT, rector de todas las actividades del programa en el país. A escala nacional, los resultados de más de 506 protocolos de investigación, así como la realización de 105 ensayos clínicos, validaron su empleo.
Al igual que en otros lugares del país, en la Isla de la Juventud el empleo de la MNT pasó por varios momentos, desde la práctica aislada y empírica de los años 70 del pasado siglo hasta el incremento de su empleo, cuando los especialistas tuvieron acceso a literatura sobre el tema o contacto personal con el asentamiento japonés existente en el municipio. La preparación estuvo ligada fundamentalmente a prioridades asistenciales de los médicos, más que a necesidades docentes lo que dificultó su transferencia al proceso de formación en la carrera de Estomatología.
A partir de este recorrido histórico se realizó el análisis tendencial del proceso de formación docente del estomatólogo en Cuba en Medicina Natural Tradicional. Para ello se tomó como criterio de periodización:
– Introducción de la MNT en el ejercicio docente del estomatólogo.
Los hitos para la determinación de la periodización fueron:
? (1960) Primer contacto de los profesionales de la salud en Cuba con la Medicina Natural Tradicional.
? (1985) Primeras investigaciones realizadas en Medicina Natural Tradicional en Cuba.
? (1993). Comienzo de la formación postgraduada en Medicina Natural Tradicional en Cuba.
? (2004) Inclusión de la MNT y de la Pedagogía en el programa de formación del especialista de Estomatología General Integral
Indicadores utilizados para las etapas de periodización de la formación docente del estomatólogo en Medicina Natural Tradicional:
? Conocimiento del docente de Estomatología en Medicina Natural Tradicional.
? Presupuestos científicos de la Medicina Natural Tradicional en la labor docente del estomatólogo.
? Formación postgraduada en Medicina Natural Tradicional.
Primera etapa. Preparatoria para la inclusión de la MNT (1960–1984). En Cuba, hasta 1959, primaron los conceptos de la medicina occidental. A partir del triunfo de la revolución comenzó a estimularse el estudio de la acupuntura, así como otros métodos de la Medicina Natural Tradicional y en 1960, el profesor argentino Floreal Carballo impartió conferencias sobre acupuntura en el colegio médico de La Habana, de esa forma se produce el primer contacto de los profesionales de la salud en Cuba con la Medicina Natural Tradicional.
En 1970, el profesor Francisco Pérez Caballas estableció la primera consulta de acupuntura en el policlínico Asclepios de La Habana, con ese método se obtuvo la rápidamente recuperación de la salud en los pacientes, la ausencia de complicaciones y economía de recursos.
Los resultados obtenidos en el contexto médico estimularon la difusión MNT. En 1977 la comunidad internacional instó a los estados a que utilizaran sus sistemas tradicionales de medicina. Toda esta labor permitió que se realizaran actividades científicas de acupuntura y se crea la sección de acupuntura de la sociedad cubana de anestesiología en 1978, que precedió a la actual Sección de Dolor. En ese mismo año se inició un programa de promoción de clínicas del Dolor por el país, las cuales tuvieron una gran connotación en el desarrollo de la acupuntura y, se celebró la conferencia internacional sobre Atención Primaria de Salud, en Alma-Ata en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Dicha conferencia representó un hito singular en la historia de la salud pública, pues reconoció la importancia de los profesionales de la MNT y de los medicamentos y técnicas que eran utilizados, destacándola como una de las fuentes de recursos disponibles más importantes en la consecución de las metas de Salud.
En 1979, en la ciudad de La Habana se celebró el primer congreso nacional de anestesiología, donde se presentaron numerosos trabajos en el tratamiento del dolor, en los salones del cuarto piso del MINSAP. A partir de los años 80, el Sistema Nacional de Salud de Cuba desarrolló una política tendiente a ampliar los conocimientos y utilización de la Medicina Tradicional en estrecha colaboración con las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ministerio del Interior y la Academia de Ciencias de Cuba y otros organismos estatales. Por ese entonces, se enviaron médicos cubanos a China, Viet Nam, Corea, antigua URSS, Sri Lanka y otros, para capacitarse y, posteriormente, impartir cursos a otros profesionales de la salud, progresivamente hasta el 1984 se brindaron más de 30 cursos introductorios de acupuntura en todo el país, con la participación de médicos procedentes de provincias y municipios, con lo que el conocimiento de esta técnica se expandió rápidamente.
Los estomatólogos en esta primera etapa como profesionales de la salud, de forma general, recibieron algunas conferencias y participaron en actividades de talleres en MNT. Sin embargo, esos conocimientos fueron insuficientes para la formación docente en estomatología, no se observa la utilización de contenidos en MNT en la labor docente y no se manifiestan las vías utilizadas por el estomatólogo para su formación permanente en MNT ya que estuvo dirigida básicamente al personal médico.
No se encontró evidencia en los programas de postgrado de la presencia de contenidos de MNT, en esta etapa no se estudiaba la especialidad Estomatología General Integral (EGI) por lo que al no aparecer intencionado en atención primaria su aplicación ocurría según el interés de cada profesional de la estomatología lo que permite que existan limitaciones en la formación docente para enseñar la MNT.
Segunda etapa. Fundacional de los presupuestos científicos de la MNT (1985-1992). En esta etapa proliferaron los intercambios científicos entre los profesionales dedicados al uso terapéutico de la MNT, lo que contribuyó a la formación y perfeccionamiento de los mismos, a través de las primeras investigaciones realizadas en Cuba, en Medicina Natural Tradicional.
En 1985, se celebra en Cuba, programada por el Ministerio de Salud Pública, la primera jornada nacional de acupuntura en el Hospital Psiquiátrico de Ciudad de La Habana.
La sociedad cubana de hipnosis, se constituyó en 1986 lo que posibilitó la agrupación de los primeros profesionales de la MNT. Más adelante en 1989 y 1990, respectivamente se crearon las comisiones nacional y provincial de Acupuntura.
Posteriormente en 1990, se celebró el 18 congreso mundial de MNT en el palacio de las convenciones, con la participación de más de 1 000 delegados, extranjeros y cubanos, y donde se presentaron 300 trabajos de investigadores cubanos.
En 1991, el MINSAP, en coordinación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias, la Academia de Ciencias de Cuba y otros organismos, elabora y pone en práctica un Plan director que pone en vigor la estrategia nacional para extender masivamente y a corto plazo la medicina verde en el Sistema Nacional de Salud cubano.
En 1992, se reestructura la comisión nacional de acupuntura del Ministerio de Salud Pública y se inicia en La Habana un programa de capacitación para facilitadores nacionales (Especialistas de Medicina General Integral, Anestesiología, Estomatología y otros de todo el país) con reproducción posterior que garantizara la ejecución de la estrategia nacional.
En septiembre de 1992, en la Ciudad de La Habana, en el Instituto de Medicina Militar Luis Díaz Soto, se desarrolló la Segunda Jornada Nacional de MNT donde se presentaron trabajos de profesionales procedentes de todo el país. A la que siguió el congreso internacional integración de métodos de la Medicina Tradicional en las clínicas del dolor, con participación de delegados cubanos presentando sus resultados de investigación y asistiendo a varios talleres pre congreso.
En esta segunda etapa los estomatólogos recibieron preparación en MNT a través de los eventos y las actividades científicas programadas, congresos y jornadas entre otros. Además y significativamente de las fundaciones creadas sobre los presupuestos científicos que agruparon a los profesionales interesados en desarrollar la MNT. Esa preparación no orientada de forma intencional a la formación docente de los estomatólogos resultó insuficiente para guiar su actuación docente en la aplicación de la misma, así como las carencias de vías para la puesta en práctica.
Tercera etapa. Formación postgraduada en MNT (1993 – 2010) Esta etapa marcó un hito en la formación permanente que comenzó con la formación de los facilitadores, seguida de la formación de diplomados, masteres hasta la formación de especialistas en MNT, con algunos efectos en la labor docente.
Los facilitadores comenzaron a formarse en enero de 1994 en el centro nacional de perfeccionamiento médico (CENAPEM) y llegaron a ser más de 20 000 facilitadores procedentes de todo el país, los que lograron la profundización de los conocimientos en MNT.
En 1994 se impartieron cursos de postgrado internacionales de Medicina Tradicional Natural a profesionales de América Latina y de otros países en la clínica del dolor del hospital docente clínico quirúrgico 10 de Octubre y se iniciaron los de la universidad de verano durante el 23 Congreso Latinoamericano y II Ibero latinoamericano.
Se continuó trabajando en el perfeccionamiento de los programas de acupuntura, fitoterapia, medicina física y medicina conductual, premisas que contribuyeron a la elaboración del programa de maestría en MNT que se inició en septiembre de 1994 y terminó en 1995, en La Habana, con 30 profesionales de la salud de las provincias que lo reprodujeron posteriormente en sus respectivos territorios. Concluyeron sus estudios, más de 385 maestrantes en MNT con dominio de los métodos de investigación.
En 1995 se constituye la sociedad de medicina bioenergética y natural dentro del consejo nacional de sociedades científicas de la salud. También se diseñó el programa de estudio de la especialidad de MNT, que se inició durante el curso 1995-1996 en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana que concluyó en el año 2000 con un total de 65 especialistas. Se celebró el primer congreso nacional de MNT en noviembre del 2000 con participación de delegados cubanos y de numerosos países.
Se diseñó el nuevo programa de la maestría en medicina bioenergética y natural que comenzó a aplicarse en el año 2001. En ese año 2001, se aplicó en la formación inicial en 4to año de la carrera de estomatología en la Isla de la Juventud un rediseño del programa de la asignatura Integral IV, en el que se incorporaron contenidos de MNT, el cual constituyó el aporte de la tesis de maestría en educación de la autora.
En el año 2002 comienza la especialidad de Estomatología General Integral y aparece un modulo de MNT opcional y un modulo de docencia que no suple las carencias pedagógicas de los docentes ya que los contenidos son muy generales estos módulos se imparten en 2do año de la especialidad.
En esta etapa, los estomatólogos reciben contenidos de Medicina Natural y Tradicional a través de actividades de superación postgraduada, con la sin embargo aún es insuficiente para la formación docente del estomatólogo en el vínculo formación postgraduada en MNT desde la interdisciplinariedad.
En el año 2004 se imparte un curso de acupuntura pero se realizó para los estomatólogos y no todos los docentes lo recibieron.
En el 2008-2009 se realiza la investigación que contribuye a formar parte de la memoria escrita de la tesis y que permitió el cambio de las carencias en el proceso de formación del docente de estomatología en MNT desde la interdisciplinariedad a una formación congruente de este profesional.
El análisis anterior, parte de revelar como tendencias fundamentales los tránsitos: De la preparación para recibir conocimientos de MNT por medio de cursos de capacitación a la constitución de las bases científicas institucionales de la MNT aunque no visualizada interdisciplinariamente a la formación docente para la enseñanza de la MNT
De un reconocimiento inconsistente de la MNT, hacia el perfeccionamiento sustentado en figuras académicas del postgrado, todavía insuficiente por la limitada formación docente.
Diagnóstico de la situación actual de la formación docente del estomatólogo
Esta investigación partió de un diagnóstico fáctico que tuvo como contexto la carrera de estomatología de la facultad de ciencias médicas de la Isla de la Juventud para determinar el estado que presentaba el proceso de formación docente, durante el curso 2009-2010, mediante la aplicación de métodos y técnicas de recogida y procesamiento de la información aplicadas a una muestra intencional de 7 estomatólogos que cumplen funciones docentes en MNT para un 100 % y 36 estudiantes de tercer año. Se tomó como criterio de selección de la muestra: que era importante para la investigación identificar las distintas percepciones que tenían los que impartían y recibían por primera vez los contenidos de MNT.
Se determinaron para el diagnóstico de la situación actual los indicadores siguientes:
1er indicador. Preparación teórica del estomatólogo en MNT
2do indicador. Conocimientos y experiencias sobre el proceso de formación docente del estomatólogo desde la perspectiva de la interdisciplinariedad.
3er indicador. Preparación sobre la concepción teórica y elaboración de acciones para enfrentar el proceso de formación postgraduada en el ámbito de la formación permanente en Medicina Natural Tradicional desde la interdisciplinariedad.
Durante el diagnóstico el análisis de los instrumentos aplicados reveló que:
El análisis documental (Anexo 1. Tabla 1).
Tuvo como finalidad, analizar el trabajo de las estructuras docente- metodológicas referido a la formación docente de los estomatólogos en MNT desde la interdisciplinariedad.
A partir de los indicadores provistos para el diagnóstico los resultados demostraron las dificultades y carencias encontradas en los documentos revisados. Acerca del Claustro de la carrera se analizaron las actas de los 2 realizados en el curso para un 100 %, en ellas recoge el tema de la MNT, su importancia y el llamado a su aplicación, no se ofrece información alguna referida a la preparación de los estomatólogos para impartir esos contenidos.
En los 2 informes de promoción de los cursos 2008-2009-2010, lo que representa el 100%, se distinguen los resultados del tema MNT como los más bajos en la asignatura Estomatología Integral III. Es inexistente el análisis referido a la influencia de la preparación docente, en MNT y en interdisciplinariedad en los resultados académicos de los estudiantes.
Durante el análisis de la documentación de los colectivos de año, se recogió que de 10 actas sólo se tenían 2, para un 20 % en las mismas se expresa que no todos los docentes vincularon su disciplina con los contenidos de MNT, lo que evidencia la falta de preparación.
Respecto a las reuniones metodológicas se dieron las 10 planificadas y solamente en 5 de ellas, para un 50%, se mencionó que había que tratar la MNT no quedaron explicitas las indicaciones de cómo hacerlo. Mientras que en el plan de trabajo metodológico de la carrera no aparecen previstas acciones referidas a la preparación de los estomatólogos como docentes en MNT e interdisciplinariedad.
En general el análisis documental evidencia que no han existido actividades metodológicas relacionadas con la MNT y que las estructuras del trabajo metodológico no se proyectan acciones de capacitación para conducir el aprendizaje de los estudiantes en MNT; desde el punto de vista conceptual y práctico, los estomatólogos que cumplen función docente presentan insuficiencias en su formación.
Observaciones a clases (Anexos 2, Tabla 2):
Se realizaron 17 observaciones a clases en el año 3ro con el objetivo de determinar las habilidades de los docentes para enfrentar el proceso de formación desde la interdisciplinariedad en MNT. A partir de considerar cómo el docente cumplía con las aspectos metodológicos de la clase articulando los contenidos de su asignatura con los de MNT.
Se pudo constatar que la evaluación Bien 2 (11,76 %), Regular 3 (17, 64%) Mal 12 (70,58%) la calificación que predominó fue Mal debido a:
? Incumplimiento reiterado de los aspectos metodológicos de la clase.
? Poco y ningún dominio de habilidades para articular su asignatura con los contenidos de MNT.
? Inadecuados métodos utilizados por el docente para enseñar la MNT.
? Pocas habilidades del estudiante para aplicar la MNT en situaciones reales de la práctica laboral.
? Desconocimiento de los docentes acerca del procedimiento a seguir para enfrentar el proceso de formación desde la interdisciplinariedad en Medicina Natural Tradicional.
Encuesta a docentes (Anexo 3.Tabla 3).
La encuesta aplicada con el objetivo de determinar las causas del insuficiente conocimiento y habilidades que poseen los docentes relacionadas con la MNT, mostró resultados significativos en relación a las dificultades en la preparación de los docentes en MNT. De 7 docentes el 100 % consideró no estar debidamente preparado para impartir la MNT, 6 el (86%) refirieron pobre preparación en MNT durante la formación inicial y 1 (14,2) estimó que no. Sólo 4 (57,14 %) reconocieron tener buenos hábitos de estudio y 3 (42,8%) que no. Respecto al estudio 4 (57,14 %) reconocieron tener buenos hábitos de estudio y 3 (42,8%) que no. Respecto al interés por aprender cómo impartir la MNT, 4 (57,14 %) manifestaron estar interesados y 3 (42,8%) no estarlo. También se reveló por parte de ellos que 5 (71,4%) participaron en la superación postgraduada en Medicina Natural Tradicional y 2 (28,5) no participaron. Por otra parte, 6 (86%) refirieron que no pudieron encontrar contenidos en los programas de sus asignaturas que le ayuden a prepararse en MNT y sólo 1 (14,2) señaló que si.
En la pregunta referida a la relación entre su asignatura y la MNT respondieron afirmativamente 2 (28,5%) y no la relacionan 5 (71,42%) iguales resultados se obtuvieron en la pregunta referida a la existencia o no de la interdisciplinariedad entre su asignatura y la MNT, sin embargo, ninguno de los encuestados lo ejemplificó. A la pregunta referida a la vinculación teoría-práctica al enseñar la MNT, 7 (100 %) refirió que si vincula las actividades teóricas y prácticas.
Página siguiente |