Descargar

Apadrinemos a un niño del… “Primer Mundo” (Otra forma de mirar la pobreza)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3

  1. Allá lejos y hace tiempo… (en línea con el mercado)
  2. Acá cerca y hace poco… (el mercado se da la vuelta)
  3. Pobreza infantil en los países desarrollados
  4. Los niños dejados atrás (el peligro del círculo diabólico de la pobreza)
  5. Aumenta la pobreza infantil en los países ricos
  6. La pobreza bajo otra mirada (un "Vía Crucis" por la hemeroteca reciente)
  7. Tras décadas de arrogancia del Primer mundo
  8. La "nueva pobreza" en los países "anteriormente" ricos ("supuestamente" avanzados)
  9. EEUU: ¡Bienvenido al tercer mundo!
  10. Generación "ni-ni": ni estudia, ni trabaja (el problema crece en toda Europa por el paro y la falta de alternativas)
  11. De hijos de trabajadores (ahora en paro) a chicos de la calle (ahora en adopción)
  12. Lamentos y quebrantos de un europeísta desilusionado (la depresión ciudadana)
  13. Anexo: Apadrinemos a un niño del… "Primer Mundo"

Allá lejos y hace tiempo… (en línea con el mercado)

Allí por los años 80 (hace más de 30 años, que se dice fácil), cuando aún vivía en la lejana y subdesarrollada Sudamérica, era frecuente e inevitable tener contacto cotidiano con la pobreza. Aunque muchos (casi todos los miembros de la llamada clase media, y todos los miembros de la clase alta) intentaban negar la evidencia, los pobres estaban ahí, haciéndose "visibles" ante el resto de la sociedad, voluntariamente amnésica.

De esos pobres que descendían a diario desde sus "ranchitos", "favelas", "villas miseria", "cantegriles" (ironía usada por los uruguayos), al centro de las ciudades, los que más "dolían" (al menos a los que conservábamos la capacidad de "hacerse uno con el prójimo"), eran los niños. Los hijos de la pobreza… Los hijos de un dios menor…

Eran los años en que los "opulentos" europeos y norteamericanos se condolían de la pobreza infantil en los países subdesarrollados, intentando diversas formas de colaboración benéfica, entre las que figuraba el "apadrinamiento" de niños. Convertirse en padrino de un niño que realmente los necesitaba. Una versión "light" de la adopción.

A partir de 1989 cuando inicié mi exilio voluntario en Europa (España), era habitual recibir en mi domicilio invitaciones para apadrinar un niño sin mucho esfuerzo, a través de diversas Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y otras entidades dedicadas a tal fin. Esa posibilidad nos cabía a todos los europeos (o norteamericanos, en su caso), sin excepciones. Simplemente debíamos tener ganas de colaborar en la causa.

Era una forma de participar activamente con las ONG y en los países donde actuaban las mismas, brindando de manera indirecta mucha ayuda tanto para ese niño como para toda su comunidad. El dinero no le llegaba directamente al niño, sino que se empleaba en un fondo común que permitía desarrollar diferentes programas que ellas llevaban a cabo, cubriendo las primeras necesidades de todos.

El costo mensual por apadrinar un niño era muy bajo, con aproximadamente 15 EUR (a valores actuales) ya estábamos accediendo a los planes de las instituciones y colaborando con la causa y así permitiendo que los pequeños tuvieran cubiertas todas las necesidades básicas en su pelea diaria con la vida y la pobreza.

Alguno de los mensajes enviados por las ONG en sus campañas de colaboración, decía:

"Si tenemos en cuenta que la riqueza a nivel mundial está muy mal distribuida, y que el 20% de la población controla el 80% de las riquezas a nivel mundial, comprenderemos por qué existe una pobreza enorme y por qué es más que valiosa nuestra ayuda para los países subdesarrollados y su población.

La Unicef ha calculado que serían necesarios 80.000 millones de dólares anuales para cubrir las necesidades básicas de estas personas, como alimentación, salud, agua potable y educación. Lo indignante de esta cifra, es que simplemente refleja un 9% de los gastos militares por año de todo el mundo.

En los países donde abunda la pobreza, encontramos que la inmensa mayoría son niños, y justamente a causa del precario estado en el cual viven, no es posible cumplir con los derechos de la infancia, estando ésta en el primer plano de la lucha por los derechos humanos.

Es por este motivo que estas instituciones desinteresadas y otras entidades han puesto en marcha hace unos años, la posibilidad de apadrinamiento, el cual se remite a ser un vínculo totalmente voluntario sin la existencia de un enlace legal, como sí lo es una adopción. Este apadrinamiento no es para nada costoso y la duración del mismo será hasta que el padrino lo desee.

Luego de la solicitud, por lo general las entidades envían al padrino una fotografía del niño apadrinado, además de una ficha con todos sus datos personales. También recibirá una ficha donde se expresa la zona en la cual vive el mismo y la situación de su comunidad, ya que, recordemos, el dinero no le llega directamente al niño, sino que va a un fondo común de ayuda a esa población, por lo que es justo que lo sepamos.

Cuando asumimos el padrinazgo, el niño nos suele enviar una carta o dibujo, y al mismo tiempo se nos envía un informe sobre el desarrollo de los proyectos en el lugar. Asimismo, el padrino puede enviarle cartas al ahijado y mantener una relación estrecha por correspondencia e incluso se puede viajar a visitarlo. Para ello es conveniente organizarse con la ONG que trabaja en el lugar, para que nos asesoren sobre el momento propicio para la visita.

Lo que no debe hacerse nunca es enviarle al niño dinero en forma particular, ya que se estaría creando una atmósfera de discriminación hacia el resto de los pequeños, que no lo reciben. Tampoco está permitido trasladar el niño hasta el país de origen del padrino, ya que no estamos adoptando al menor con esta relación, sino ayudándolo"…

Aquellos (europeos o americanos) que "apadrinábamos" un niño del "tercer mundo" (latinoamericano, africano, asiático…), recibíamos al poco tiempo una fotografía del ahijado (aseado y vestido para la ocasión), y una ficha con sus datos personales. Posteriormente llegarían los informes de avance de la ONG, las cartas personales del ahijado, otras fotografías más actualizadas y diversa documentación complementaria.

Cada organización trabaja en un territorio determinado, y dependiendo de ésta se determinará la nacionalidad del niño. A modo de ejemplo, Intervida se ocupa de Perú, Bangladesh, Malí, Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Guatemala e India.

Por su parte, SOS África se encarga de ese continente en su totalidad. Aldea Infantil SOS se ocupa de diversas ciudades en Perú, Argentina, Honduras y Ecuador.

Global Humanitaria colabora con 9 países en vías de desarrollo: Perú, Bolivia, Colombia, Guatemala, Nicaragua, India, Camboya, Nepal y Costa de Marfil.

Estas organizaciones u otras similares se implican en el desarrollo de los niños que más lo necesitan, por este motivo, atienden a:

• Niños que corren el riesgo de perder el cuidado de sus padres. Trabajando en el fortalecimiento familiar y social de las familias en riesgo, con los niños y sus propios padres. Mejorando la capacidad de los padres de cuidar adecuadamente a sus hijos para evitar la separación de los niños de sus familias biológicas.

• Niños que han sido privados del cuidado de sus padres. Acogiéndoles en una de sus "aldeas", dándoles un hogar y una familia, con una "madre SOS" que está presente las 24 horas. Como parte fundamental de dicho trabajo, defienden la no separación de los hermanos biológicos en cualquier proceso de acogida.

Las cuotas de apadrinamiento financian, por ejemplo, la construcción de escuelas y el mantenimiento de comedores escolares, la formación de adultos, los hogares de acogida para niños de la calle y las iniciativas comunales.

Algunos testimonios de los (entonces, opulentos) "padrinos", podrían ser los siguientes:

"Siempre me ha conmovido la difícil situación por la que millones de personas pasan diariamente. Me sentía en la obligación de ayudarles de alguna forma, dado que nuestras vidas son mucho más fáciles. Gastamos dinero en cosas superfluas que pensamos que necesitamos mientras tantos niños no tienen acceso a la escuela, a comida caliente cada día, a una atención médica adecuada, a tener sueños"…

"El vínculo que he mantenido y mantengo con mis niños es por carta. Me siento especialmente unida a ellos, porque aunque nos separa una gran distancia, creo que les trasmito mis sentimientos y mi interés por ellos. Les envío cuentos e historias en todas ellas además de contarles las cosas que me van sucediendo y siempre intento animarles y darles buenos consejos"…

Hasta ahí, ninguna sorpresa: el drama de la pobreza se limitaba al África, Asia o América Latina. Los ricos del Primer Mundo (Estados Unidos, Japón o Europa) podían aliviar su "complejo de culpa" dejando caer una dosis mínima de caridad sobre los niños pobres de los países pobres (Tercer Mundo). Una cooperación al lavado de conciencia.

El porta retrato con la foto del ahijado (africano, asiático o latinoamericano) en la mesilla del living o en la librería del despacho para que las visitas (sociales o de negocios) pudieran constatar la calidad humana de los anfitriones. Casi como un trofeo de caza. Entre recuerdos de viaje, como un adorno más de la vida feliz primermundista.

¿Y ese "morenito" (o asiático) de la foto quién es? Ah, ese es "nuestro" ahijado. Ya te contaré después de la cena (si era en la casa) o cuando salgamos a tomar una copa (si era en el despacho). Todo parecía muy normal, muy generoso, muy piadoso. El Primer Mundo, ayudando al Tercer Mundo. Los ricos "adoptando" a los pobrecitos niños desvalidos del subdesarrollo. Siente a un pobre a su mesa o ponga su foto en la mesilla.

Acá cerca y hace poco… (el mercado se da la vuelta)

Hasta principios de la década del 2000, los "ahijados" eran "cabecitas negras" latinoamericanos, "negritos" africanos o "amarillos" asiáticos (que el personal asimilaba a chinos, aunque su origen podía ser más amplio y difuso). Todo en línea con las "expectativas" del mercado. Padrinos, del hemisferio norte (rico), ahijados del hemisferio sur (pobre). Ayuda al desarrollo (aunque nunca se llegó al 0,7% del PIB), ¿amor al prójimo, caridad, solidaridad… o ficción, hipocresía, simulación, placebo…?

Pero en la década del 2000 llegó la era de las burbujas (aunque siempre las hubo, pero no tan grandes y extendidas), y de los burbu-giles (aunque siempre los hubo, pero no tan… giles -¿"apalancados", les parece políticamente correcto?) al hemisferio norte.

Cuando bajó el tsunami económico, en los países avanzados emergieron los niños pobres, abandonados, los "meninos da rua" europeos o norteamericanos. Los niños de las cloacas, del metro. Pobreza, mendicidad, prostitución y drogadicción infantil.

En Estados Unidos la pobreza es un problema "individual", nunca social. La culpa es de los pobres… Al final, que se "jodan" por pobres… Por eso a nadie importan los hijos de los pobres. Y Wall Street es un "casino" sin complejo de culpa, ni espíritu de enmienda.

En la "socialdemócrata" Europa, que hace abandono del estado de bienestar por imposición de los acreedores (hay que devolver la confianza a los mercados), los niños forman parte de las "ruinas" del siglo XXI. Pronto, Europa será un "museo vacío".

Ahora sólo queda contar las víctimas. Y entre ellas destaca en primer lugar la niñez (esa que nunca se endeudó, que no invirtió, ni especuló), y que paga con su futuro la deuda (¿eterna?) de una sociedad adicta al crédito y a vivir por encima de sus posibilidades.

Cuando la ficción se derrumba sólo queda un sentimiento de humillación. Percepción que EEUU y Europa no deberían exacerbar, salvo que se quiera el estallido social.

Actualmente (2012), se da la paradoja que los "ricos" latinoamericanos, africanos o asiáticos pueden (deben) apadrinar niños "pobres" europeos o estadounidenses.

Por una mueca siniestra de la suerte, los ricos del tercer mundo pueden (deben) proteger pobres del primer mundo. Ahora se trata de apadrinar "negritos" rubios. Sus fotografías lucirán muy bien en los lujosos salones de Ciudad de México, Rio de Janeiro, Johannesburgo o Beijing. Entre platería, marfiles o jade, la foto de un "negrito" rubio "apadrinado" por 15 euros al mes. Directamente del Primer Mundo… a su mesa.

Un nuevo Tercer Mundo europeo o norteamericano. Los juegos del hambre. La aritmética del dolor. Pobreza infantil en los países avanzados (¿realmente avanzados?).

Los niños del olvido. Los hijos de una… ¿"depresión menor"? (más larga y más profunda que la gran depresión de 1930). Ni la "socialdemocracia" europea, ni el "conservadurismo compasivo" norteamericano, tienen (o quieren tener) respuesta. Sólo se aplica la ley de los mercados y el orden establecido por los vigilantes de los bonos.

Pobreza infantil en los países desarrollados

La pobreza no es solo un problema del tercer mundo, sino que afecta también a los países ricos o desarrollados. A sus pobres estructurales se les están sumando gran cantidad de nuevos pobres como consecuencia de la actual crisis económica.

Algunas cifras sobre el estado de pobreza en el mundo desarrollado:

En EEUU existen 31 millones de personas en estado de pobreza, en España 8,5 millones, en Alemania 7 millones y en Italia 3 millones.

En estos países hay una gran desigualdad social entre los sectores que más dinero poseen y los que menos tienen.

Una de las causas principales del incremento de la pobreza es la pérdida de empleos en forma masiva y la insuficiente ayuda social por parte del estado para superar las condiciones económicas adversas. A diferencia de los países subdesarrollados que no tienen suficientes herramientas para poder ayudar a las personas carenciadas, en estos países pueden afrontar mejor las situaciones de crisis. Pero es importante que no pierdan de vista las prioridades ya que en algunos casos se están disminuyendo la ayuda social a los pobres y por otro lado se transfieren millones de dólares para salvar bancos y grandes empresas. Los países ricos deben ser responsables en la forma que invierten su dinero debido a que si no saldrán de la crisis económica pero tendrán una gran deuda social que enfrentar. Una de las características más importantes es que es bastante fácil y rápido convertirse en pobre pero después es difícil salir de ese lugar. Por esta razón es vital la presencia y ayuda del estado para los sectores más vulnerables.

UNICEF publicó en 2005 el informe "Pobreza infantil en países ricos", en el que destaca que la pobreza infantil ha aumentado considerablemente en los países llamados desarrollados, y el resultado arroja conclusiones como que los EEUU es el que más pobreza infantil tiene junto a México, un 21,9%, o que Dinamarca el que menos, tan solo un 2,4 %

Los datos sobre la pobreza infantil, según el informe, son los siguientes:

Dinamarca 2,4 %

Finlandia: 2,8 %

Noruega: 3,4 %

Suecia: 4,2 %

Suiza: 6,8 %

República Checa: 6,8 %

Francia: 7,5 %

Bélgica: 7,7 %

Hungría: 8,8 %

Luxemburgo: 9,1 %

Países Bajos: 9,8 %

Alemania: 10,2 %

Austria: 10,2 %

Grecia: 12,4 %

Polonia: 12,7 %

España: 13,3 %

Japón: 14,3 %

Australia: 14,7 %

Canadá: 14,9 %

Reino Unido: 15,4 %

Portugal: 15,6 %

Irlanda: 15,7 %

Nueva Zelanda: 16,3%

Italia: 16,6 %

Estados Unidos: 21,9 %

México: 21,9 %

La pobreza que la televisión muestra, por lo tanto, parece que tiene más caras de las que se ven. Y los modelos de sociedad también.

Los niños dejados atrás (el peligro del círculo diabólico de la pobreza)

El Centro de Investigaciones Innocenti, con sede en Florencia y dependiente de UNICEF, publicó el noveno informe sobre la infancia en los países de la OCDE denominado "Los niños dejados atrás. Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en la naciones ricas del mundo" (3/12/10).

El diagrama que publica el informe, compara las tasas de pobreza infantil en 21 países de la OCDE, excluido EEUU, con datos de antes y después de que se deduzcan los impuestos y se efectúen los pagos de la ayuda social.

La tasa de pobreza infantil es para España del 18,5 por ciento antes de la intervención de Gobierno y del 17,2 por ciento después de la misma. Sólo Portugal la supera con una 21,2 por ciento y 18,7 por ciento respectivamente (antes y después de la acción del Gobierno).

A Portugal y España, les siguen Italia, Reino Unido, Polonia, Irlanda y Luxemburgo. En el otro extremo se sitúan, Finlandia con 15,2 por ciento y 5,2 por ciento por ciento (antes y después de la acción del Gobierno), Países Bajos con 10,7 por ciento y 5,4 por ciento y Suecia con 12,00 por ciento y 5,7 por ciento, respectivamente.

El esquema muestra que sin la intervención del Gobierno todos y cada uno de los 21 países de la OCDE tendrían tasas de pobreza infantil iguales o superiores al 10 por ciento, explica.

El informe refiere que "los ahorros acumulados por una familia y sus perspectivas para el futuro, la vivienda y el vecindario en que vive, el nivel de instrucción y las expectativas de los padres, y la posición que la familia ocupa (..), todos estos factores entran en la ecuación socio-económica".

Sin embargo -puntualiza-, "de las medidas disponibles, la más importante, que guía y pronostica de por sí la condición socio-económica de un hogar, sigue siendo el nivel de ingresos familiares".

Subraya que la mayoría de los datos incluidos en este informe se refieren a los años 2006-2008. "Puesto que la falta de trabajo es una de las principales causas de la pobreza, es probable que el bienestar material de los niños haya empeorado significativamente en algunos países desde 2008", señala.

El informe dedica asimismo buena parte de sus 40 páginas a examinar la desigualdad de los niños bajo tres dimensiones: el bienestar material, la educación y la salud en 24 países de la OCDE.

Bajo estos parámetros -asegura- Dinamarca, Finlandia, los Países Bajos y Suiza se colocan a la cabeza en la promoción de la igualdad respecto al bienestar de los niños, mientras que Grecia, Italia y Estados Unidos, al contrario, permiten que los niños se queden atrás en la medida máxima.

El documento señala que en bienestar material, España ocupa el 14 puesto de 24 países de la OCDE, un apartado encabezado por Suiza e Islandia en primer y segundo puesto respectivamente y en el quedan a la cola EEUU y Eslovaquia, que ocupa el último número.

El estudio del bienestar material de los niños se ha medido por tres indicadores: los ingresos familiares, el acceso a los recursos educativos básicos y las condiciones de la vivienda. En cuanto a bienestar educacional, España logra alcanzar un noveno puesto de los 24. Finlandia, Irlanda y Canadá ocupan los tres primeros puestos, mientras que los últimos son para Austria (22), Francia (23) y Bélgica (24). El informe señala que para este parámetro se ha evaluado una muestra representativa nacional de estudiantes de 15 años de edad, en más de 40 países. "El propósito es determinar y comparar la competencia en la lectura, las matemáticas y las ciencias", explica.

En el apartado de bienestar sanitario, España retrocede al puesto 21, seguido por EEUU, Italia y Hungría que cierra la clasificación. En los primeros puestos se encuentran Países Bajos, Noruega y Portugal sucesivamente. Esta última dimensión del bienestar infantil ha usado tres indicadores para evaluar el comportamiento de los 24 países: dolencias referidas por los niños, alimentación sana y frecuencia de ejercicio físico intenso.

Esos niños realmente necesitan ayuda y eso se puede comprobar simplemente mirando la TV, y sinceramente, muchas veces el aporte realizado parece muy poco, pero eso, multiplicado por los miles que lo deberíamos hacer, sería un gran alivio para todos los pequeños que lo que necesitan, es cubrir sus necesidades básicas.

Debemos recapacitar mucho sobre este tema y asumir que nosotros aún podemos hacer muchas cosas por mejorar el mundo. Principalmente colaborando con los más necesitados, pero en este caso es porque no tienen alterativas de superarse en la vida, al no poseer absolutamente ningún recurso para lograrlo.

Los esfuerzos que hace las instituciones desinteresadas son enormes, y creo que si cada uno de nosotros pone su granito de arena, entre todos podremos lograr que estos niños no mueran de hambre o enfermedades, sino que al contrario, puedan tener su estomago lleno para poder continuar día a día sin perder las esperanzas de progresar y crecer sanos, recibiendo la educación básica para poder desenvolverse en la vida.

Aumenta la pobreza infantil en los países ricos

La proporción de niños y niñas que viven en la pobreza ha aumentado en 17 de los 24 países miembros de la OCDE desde comienzos de 1990, según el nuevo informe realizado por UNICEF (20/5/11).

Aunque generalmente se cree que la pobreza infantil en los países ricos disminuye de forma constante, el informe evidencia que sólo cuatro países, Australia, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos, han registrado una disminución significativa desde comienzos de 1990.

Finlandia y Dinamarca tienen las tasas más bajas de pobreza infantil, por debajo del 3%, mientras que Estados Unidos y México tienen las más altas con un 20%. Por su parte, España registra una tasa de pobreza infantil relativa por encima del 13%.

Entre los países que han mostrado un significativo progreso en la reducción de su tasa de pobreza infantil se encuentra Reino Unido. Noruega es el único país cuyos índices se describen como "muy bajos y en continuo descenso".

Este informe, realizado por el Centro de Investigación Innocenti de UNICEF, examina los datos disponibles en los países desarrollados para presentar las estimaciones sobre la pobreza infantil en estos países. La investigación, además, indaga sobre las causas que están produciendo el incremento de la tasa de pobreza infantil en algunos países al tiempo que en otros se han logrado progresos.

De acuerdo con el informe, las tendencias sociales, las condiciones del mercado laboral y las políticas del gobierno son los factores determinantes de las tasas de pobreza infantil. En particular, el compromiso político de luchar contra la pobreza infantil y las políticas que se ponen en práctica son las herramientas que pueden crear una diferencia significativa.

El informe sugiere que muchos de los miembros de la OCDE tienen la capacidad de reducir la pobreza infantil debajo del 10%, sin aumentar significativamente el total de sus gastos. Además, demuestra que cuanto mayor es el gasto público en prestaciones sociales y familiares, menor es el índice de pobreza infantil. De hecho, las políticas de intervención social pueden hacer que los índices de pobreza infantil desciendan un 40% más (en promedio) que si se dejaran a merced de las fuerzas del mercado. Un buen ejemplo son las iniciativas de los gobiernos en los países con las tasa de pobreza infantil más bajas del mundo, Dinamarca, Noruega y Finlandia, que han logrado reducir la "pobreza del mercado" en un 80%. Situación contraria a la de Estados Unidos y México, que tienen las más altas tasas de pobreza infantil y que sólo han logrado disminuir esta "pobreza del mercado" entre el 10% y el 15%, respectivamente.

En Dinamarca, Suiza, Finlandia y Bélgica las tasas de pobreza infantil están por debajo del 10%. El porcentaje de PIB que estos países destinan a gastos sociales es de al menos un 10% y está directamente relacionado con la reducción de la pobreza infantil. Además, en estas economías la proporción de los beneficios es más alta en los niños y niñas en edad preescolar y se reduce a medida que se acercan a los 18 años.

Por el contrario, en Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España la proporción del presupuesto que se destina a gastos sociales, es más baja y juega un papel menor en la protección de las familias con bajos ingresos económicos. En estos 5 países, que tienen altas tasas de pobreza infantil, los recursos de los gobiernos dirigidos a las personas de bajos recursos están concentrados en los mayores de 50 años.

La pobreza bajo otra mirada (un "Vía Crucis" por la hemeroteca reciente)

"Cada vez más hispanos en las cárceles de Estados Unidos: por primera vez en la historia, el número de latinos condenados por delitos federales supera en términos absolutos al de criminales de otros grupos étnicos en el país"… Las cárceles de Estados Unidos, llenas de latinos (BBCMundo.com – 8/9/11)

Según el último informe de la Comisión de Sentencias estadounidense (USSC, por sus siglas en inglés), de unas 60 mil condenas dictadas entre octubre de 2010 y julio de 2011 más de la mitad correspondieron a reos latinos.

"No hemos visto un escenario así recientemente, y me atrevería a decir que no ha existido nunca antes en Estados Unidos, en el que una minoría étnica tenga sobre sus espaldas un porcentaje tan grande de las faltas penadas por la Justicia y donde este número vaya en crecimiento", señaló a BBC Mundo Deborah Denno, profesora de Derecho en la Universidad Fordham y experta en justicia criminal.

El estudio de la USSC, consultado por BBC Mundo, indica que los hispanos cometieron 50,3% de los delitos graves, en comparación con 26,4% entre los blancos no hispanos y 19,7% entre los negros.

Los números son más alarmantes, señalan los expertos, si se considera que los habitantes hispanos representan apenas 16% de la población total del país.

Ahora bien, la lectura detallada de las estadísticas deja en evidencia las razones de este incremento: los crímenes migratorios.

Con una ecuación simple: los delitos de inmigración son hoy los más recurrentes en Estados Unidos (35,5% del total de faltas graves que se procesan) y los hispanos son responsables de casi 90% de ellos.

Así, el mayor volumen de condenas por razones migratorias alimenta las estadísticas para dejar a los latinos al tope del ranking delincuencial.

"Con esta tendencia, puede decirse que existe una tendenciosidad en el perfil del convicto que se alberga hoy en nuestras cárceles: cada vez más, las condenas son por crímenes de inmigración y no por los crímenes que el ciudadano común percibe como los más amenazadores, tales como asesinatos o abusos sexuales", agregó Denno.

Los delitos de migración -en esencia complejos y polémicos, en un país divido ante la estrategia que debe adoptar el gobierno de Washington ante la llegada incesante de extranjeros indocumentados- no sólo aplican a individuos que ingresan sin permiso sino que también engloban los casos de tráfico humano.

"Las penas son distintas para un coyote que negocia con el tráfico de terceros que para una persona que cruza para buscar su propio empleo y es descubierta, pero ambos se consideran ofensas graves", explicó Bruce Bikle, investigador en temas de justicia criminal de la Universidad Estatal de California en Sacramento.

Junto con las faltas vinculadas al tráfico de drogas, es la categorías en que los reos hispanos son mayoría: entre 2010 y 2011, se dictó condena sobre más de 19.000 faltas migratorias y 90% de ellas correspondieron a latinos, así como sobre 17.500 casos de narcotráfico donde éstos fueron responsables de casi la mitad.

En cambio, en las tablas que comparan el reparto étnico de otros tipos de ofensas, los latinos quedan siempre por debajo de otros grupos. Así, por caso, tienen menos condenas por asesinato, robo, fraude, abuso sexual o extorsión que los blancos no hispanos.

La tendencia, señalan los expertos, no indica que haya crecido necesariamente la criminalidad hispana, sino que lo se ha transformado es "la estrategia de aplicación de las leyes vigentes".

"En el pasado, si la patrulla fronteriza encontraba a alguien intentando cruzar, lo que hacían era simplemente anotar su nombre y mandarlos de regreso. Hoy, lo que hacen es arrestarlo, tomar sus huellas dactilares e iniciarle una causa", compara Bikle, en diálogo con BBC Mundo.

Detrás de esa transformación está el cuerpo de leyes anti-inmigración que se pusieron en vigor hace poco más de un año: de Arizona a Georgia o Alabama, los estados sureños dieron luz verde a normas que criminalizan a los inmigrantes sin papeles.

"En 1991, 60% de las condenas a latinos por ofensas federales eran a causa de crímenes relacionados con el tráfico de drogas y 20% con la inmigración. Hoy ese número se ha revertido. Entonces, este número tiene que ver con cómo el país ha decidido hacer cumplir las leyes y considerar las violaciones migratorias como faltas que merecen condenas como la cárcel", señaló el académico.

Los efectos sobre el sistema carcelario podrían hacerse sentir: el crecimiento de las condenas por este tipo de faltas pone presión sobre los recursos federales.

"El peso financiero puede ser altísimo: implica un proceso de sobrepoblación de las cárceles e implica destinar muchos fondos para cumplir con los procesos judiciales de cada uno de estos casos", destacó ante BBC Mundo Jeffrey Stein, presidente de la asociación Abogados Californianos para la Justicia Criminal (CACJ, en inglés).

"Tiene un efecto grave en las familias, además, porque la mayoría de estos convictos son hombres y son los encargados de llevar el pan a sus hogares", agregó Deborah Denno.

Muchos señalan que, con estas cifras sobre la mesa, se reavivará el debate sobre la conveniencia de establecer un sistema alternativo de audiencias y juicios expeditos en las ciudades de la frontera, para condenar a aquellos que violen las cada vez más severas leyes migratorias estadounidenses.

"Melissa se peina y se maquilla para salir en cámara, aunque su rostro vaya a quedar oculto. Oculto también queda su nombre real: el que la identifica ahora lo empezó a usar hace apenas semanas, cuando fue arrestada y decidió dejar la calle"… Prostitución infantil, otro lado oscuro de la emigración latina a EEUU (BBCMundo.com – 8/12/11)

De familia mexicana, abandonó su casa en San Diego, en el sur de California, para dedicarse a la prostitución. Cuenta que la inició "una amiga americana (estadounidense)" que ganaba mucho dinero: toda una tentación para quien buscaba pagarse la estadía diaria en moteles y comprar sus dosis de drogas.

"Hasta que me cacharon con esto de la prostitución. La policía me trajo para acá", dice la joven a BBC Mundo, en un refugio en Los Ángeles para menores rescatadas de las calles.

Su compañera cayó con ella en la redada pero -a diferencia de Melissa- terminó en la cárcel: era quien, junto a su pareja, oficiaba de proxeneta y se quedaba con el dinero "para pagar el hotel donde realizaban las actividades", según cuentan los responsables del albergue.

Mellisa sólo se refiere a ella como una amiga.

"Aunque ella sabía cuántos años tenía yo", objeta.

Diecisiete tiene ahora. Es una de las muchas latinas menores de edad que quedan atrapadas en las redes de prostitución que operan en Estados Unidos. El número certero es difícil de estimar: se calcula sobre la base de cuántos niños hacen abandono de sus hogares y podrían sumar 100.000 en todo el país.

En el sur de Los Ángeles, un grupo de vecinos ha dado la voz de alerta. Hace unos meses, denunciaron públicamente un aumento en el número de prostitutas que presuntamente trabajan para proveer fondos a distintas pandillas de mayoría hispana.

Según las autoridades, en las zonas pobres del sur y el este de la ciudad, con altos porcentajes de población latina, se ha creado un negocio lucrativo alrededor de la explotación sexual y ha aumentado el número de prostíbulos informales instalados en departamentos.

La Policía de Los Ángeles (LAPD) contabiliza un promedio de 20 detenciones al mes, entre ellas las de menores de 13 a 15 años dedicados a ofrecer sexo pago, así como arrestos "a diario" de los llamados padrotes o proxenetas que integran las mismas pandillas de la zona.

"Los traficantes ahora tienen como objetivo a las mujeres de entre 18 y 21 que tienen niños, para usar a los hijos como "presa" y motivación para hacerlas trabajar", señala a BBC Mundo Lois Lee, la fundadora de Children of the Night (COTN), la organización que hospeda a Melissa y ha atendido a más de 10.000 niños en sus 32 años de historia.

La población hispana, con altas tasas de natalidad, se convierte en particularmente vulnerable para este tipo de tráfico. Pero hay más variables que afectan, según la experta, a todas las minorías, desde la pobreza al abuso sexual intrafamiliar que lleva a estos menores a ver la prostitución como una opción de escape una vez que han sido privados de su "dignidad sexual".

"Ciertamente tenemos muchos inmigrantes, cuyos hijos vienen a vivir con ellos a Estados Unidos y se dedican a la prostitución. Hemos visto un incremento en el número de latinos involucrados tanto en el ejercicio de la prostitución como en el tráfico. Sabemos que hay un alto índice de abuso familiar en este segmento, lo que hace a los menores vulnerables", señala Lee.

Hace poco, una veintena de traficantes fueron detenidos en el estado de Indiana por presuntos vínculos -según los fiscales- con una violenta red de prostitución que introducía mujeres latinoamericanas en burdeles del centro y norte de Estados Unidos. Y eso, dicen los expertos, es sólo la punta del iceberg.

El tráfico humano desde América Latina, asociado con la inmigración indocumentada, afecta a un tercio de quienes se integran forzadamente a las redes de prostitución estadounidenses.

Según datos de la Central de Inteligencia (CIA) de 2009, de las 50.000 personas víctimas del tráfico humano, 15.000 proceden de países latinoamericanos y la mayoría de ellas acceden a la prostitución mediante diversas estrategias: desde las promesas de falsos empleos para saltar la frontera hasta secuestros, presiones de pandillas o abusos por parte de los coyotes que cobran para asistirlas en el cruce ilegal.

Mientras acoge a los menores que escapan del negocio del sexo, Lee también se ocupa del costado legal. En 1993 promovió un proyecto para que los proxenetas fueran enviados a la cárcel y todavía queda mucho por hacer, dice.

Según las leyes en vigor, solicitar sexo en la vía pública es un delito menor en Estados Unidos y los clientes suelen beneficiarse con medidas de libertad bajo fianza. Muchos de los casos contra los regentes quedan archivados, sobre todo si las víctimas no declaran o señalan que no hubo violencia para el ejercicio de la prostitución.

Children of the Night promueve que sus rescatados testifiquen. Maribel Becerra, directora de la organización, señala que la mayoría de los casos le llegan mediante llamados de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), la policía o los trabajadores sociales.

"Trabajamos ayudando a crear conciencia de que estos menores son víctimas, pero también adherimos a que hay que enjuiciar y penalizar a los proxenetas. Resulta fácil trabajar con los agentes del orden: nos peleamos y tenemos diferencias porque nosotros tenemos una mirada más pro víctima, pero son una institución que no pierde tiempo, hace lo que hay que hacer", opina Lee.

El tiempo es la clave: basta ver una sesión de entrenamiento de voluntarias de la línea de emergencia que funciona 24 horas para entenderlo. Treinta, cuarenta segundos máximo es lo que tienen a veces para obtener, vía telefónica, la información crucial de un menor que llama en situación de riesgo.

"Lidiamos con cuestiones de vida y muerte y lo que hacemos no es bello, no es amable: depende de tu habilidad de movilizar a las fuerzas del orden y de unos pocos minutos, segundos casi, en los que uno tiene una ventana de oportunidad para rescatar a víctimas que, por ejemplo, llaman desde un motel", señala la fundadora de COTN, que abrió el que fuera el primer centro de asistencia para menores en el país en 1979. Hoy sólo existen otros 6 similares en todo Estados Unidos.

Parte de la estrategia de rescate, dicen los expertos, está en ofrecer a los menores una opción de vida diferente al sexo por dinero.

"Apenas llegan empezamos a pensar con ellos cuánto tienen que estar aquí, qué es lo que quieren hacer a futuro. La idea es elaborar un plan de vida para más adelante", relata Becerra a BBC Mundo.

COTN ofrece yoga y meditación trascendental, además de salidas recreativas. Pero la actividad obligada es asistir a clase, en la escuela que funciona en el lugar.

"Les ayuda a tener un horario, una organización, a prepararse para salir del programa. Hay muchos chicos latinos aquí y todos tienen dificultades con eso. Han pasado por los mismos problemas que los menores de cualquier minoría, que es que caen en la prostitución porque primero han sido víctimas de abuso por parte de seres queridos. En la mayoría de los casos el abuso comienza por casa y ningún grupo étnico está exento", señala la maestra Sandra Vidal, que lleva 20 años en el centro.

Para Melissa, la mayor de cuatro hermanos de distintos padres y con su madre en prisión, el plan a futuro es recuperar a su familia.

"Ahora ya volví a tener contacto con ellos, me dieron otra chance porque estoy aquí", revela.

Para Lois Lee, el futuro es al sur de la frontera: ha sido convocada por países latinoamericanos -Ecuador y Argentina están en la lista por el momento- para asistir a las autoridades locales en la lucha contra el tráfico y la prostitución infantil latinoamericana, de la que mucho se nutre el círculo de sexo pago en el país del norte.

"Según un estudio realizado por el Instituto de Estudios Fiscales (IFS, siglas en inglés), una organización de investigación financiera independiente, los ingresos medios de la población bajarán un 7% hacia finales de la presente década. Como consecuencia, 3,1 millones de niños, un 23,1%, vivirán en la pobreza absoluta en 2020, frente a los 2,8 millones, un 21,1%, contabilizados en la actualidad"… La cuarta parte de los niños de Reino Unido, en la pobreza absoluta en 2020 (El Economista – 11/10/11)

La organización considera que esta situación se deberá a los recortes en los subsidios a las familias aplicados por el Gobierno de coalición y el aumento de los impuestos, como el Impuesto al Valor Añadido, que ha pasado del 17,5 al 20%.

El instituto define la pobreza "absoluta" cuando los ingresos de una familia están por debajo del 60% de la cantidad media establecida.

Por su parte, un portavoz del Gobierno ha afirmado que el estudio no tiene en cuenta el impacto que tendrá el cambio de comportamiento de la gente debido a las modificaciones en el llamado estado del bienestar, ya que la actual administración busca empujar a la gente a buscar trabajo para no depender de las ayudas estatales.

"En Estados Unidos, cada cinco horas muere un niño por abuso o negligencia"… Un récord que avergüenza a EEUU (BBCMundo.com – 17/10/11)

Las últimas cifras oficiales estiman que en 2009 murieron 1.770 niños por malos tratos. Pero un informe reciente del Congreso estadounidense señala que el número real podría acercarse de los 2.500.

De hecho, Estados Unidos tiene los peores registros de abusos del mundo industrializado. ¿Por qué? Natalia Antelava, de la BBC, investiga.

En el mundo industrializado cada semana mueren 66 niños menores de 15 años a causa de abusos físicos o negligencia.

De éstos, 27 mueren en EEUU, una cifra superior a la de cualquier otro país.

EEUU casi triplica en población a México, pero incluso si se mide el fenómeno de manera proporcional a la población, los datos de Unicef ??de 2001 colocan al país del Norte en nivel de igualdad con México en muertes infantiles por malos tratos.

En Texas, uno de los estados con más casos de abuso infantil, el Centro Médico Infantil de Dallas se enfrenta a un creciente número de niños víctimas de abusos y un aumento de los niveles de violencia. Mientras tanto, el Centro de Houston está ampliando sus servicios para hacerle frente al problema cada vez peor de los abusos sexuales a menores.

edu.red

¿A qué se debe?

Emma Thompson sólo tenía cuatro años en 2009 cuando recibió una paliza que le provocó la muerte. Entre las lesiones que tenía había costillas rotas, un labio ensangrentado, hematomas generalizados y fractura de cráneo. También había sido violada.

Su madre, y el hombre que era su pareja, están presos por el abuso. Pero el padre de la niña, Ben, cree que Emma fue abandonada por todos los que la rodeaban.

Al igual que Emma, cientos de niños se cuelan por las grietas del sistema de protección infantil.

Algunos culpan a los investigadores, por exceso de trabajo y una gestión ineficiente, mientras que otros dicen que el problema radica en los esfuerzos que hace el gobierno federal por mantener a las familias unidas.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente