Descargar

Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

En resumen, el modelo del enfoque de ABP se ilustra en la Figura 1. Como se puede observar, en el proceso de desarrollo del enfoque de ABP, hay implícita una dinámica de trabajo que permite facilitar el proceso de aprendizaje y desarrollar habilidades, actitudes y valores importantes para mediar en la formación del estudiante. Esa dinámica se refiere al trabajo pedagógico que los tutores hacen durante el proceso desde que inicia hasta que finaliza, en otras palabras, al trabajo pre-curso, durante el curso y post-curso (Figura 2).  

Figura 1. Modelo del enfoque pedagógico del aprendizaje bajado en problemas   

Figura 2. Dinámica de trabajo en el enfoque del aprendizaje basado en problemas   

El trabajo pre-curso se refiere a todas las actividades que los tutores hacen en la etapa de diseño del curso que tendrá un enfoque de ABP. Entre esas actividades se cuentan:

a. Identificación de la población destinataria. Es importante que los materiales impresos y las actividades de aprendizaje significativo que se planeen satisfagan las expectativas de los estudiantes que cursarán la asignatura o el eje problemático. Para ello, es necesario conocer cuáles son las características generales de la población de estudiantes a la que va dirigido el curso o eje problemático. Algunas características importantes de conocer en la población de estudiantes de la educación presencial o escolarizada son: los hábitos de estudio, los estilos de aprendizaje, otras ocupaciones (algunos estudiantes trabajan o son deportistas), el manejo de otro(s) idioma(s), la disponibilidad y el acceso a recursos electrónicos (computador, internet) y qué otras asignaturas cursan simultáneamente. El conocimiento de estas características permite diseñar cursos con un lenguaje comprensible para los estudiantes, en los cuales las tareas y actividades de aprendizaje sean posibles de realizar por ellos. Por supuesto, no es función de los diseñadores recoger esta información; la institución por medio de los directores de programas deberá obtenerla y entregarla a los diseñadores de los cursos y materiales5.

b. Definición de los objetivos del curso. Aunque los estudiantes y los grupos que trabajan con el enfoque de ABP establecen sus propios objetivos de aprendizaje y su propia dinámica de trabajo, es importante que los diseñadores de los cursos y/o los tutores definan objetivos de cada una de las propuestas de trabajo o de aprendizaje significativo. Es conveniente en la definición hacer referencia a que tales objetivos son una propuesta de trabajo que puede ser variada o enriquecida con los objetivos de los estudiantes. Los objetivos que se definan serán los mínimos de las diferentes propuestas de trabajo y actividades y se deberán contemplar objetivos de conocimiento, de comprensión, de aptitudes y de adquisición de competencias.

c. Definición de los métodos pedagógicos. En el enfoque de enseñanza-aprendizaje basado en problemas es posible integrar y desarrollar diversos métodos pedagógicos o de formación que son propios de las fuentes y de las partes que integran el acto formativo, a saber: Los propios del área del conocimiento, es decir los que corresponden a la materia de aprendizaje que es objeto de apropiación, bien sea que se trate de conocimientos científicos, sociales, tecnológicos, humanísticos, históricos o estéticos; los relativos al proceso de conocimiento y a la adquisición de hábitos intelectuales de vida y de trabajo y; aquellos de carácter didáctico que hacen parte de las actividades de enseñanza-aprendizaje, incluidas las técnicas de estudio y de trabajo académico6. Los métodos pedagógicos más utilizados en el enfoque ABP son: El estudio independiente individual, el grupo autónomo de estudio, el estudio de caso, la experimentación, el método de discusión, el método de induccióndeducción y el método tutorial entre otros. Cada uno de estos métodos debe estar claramente definido en el diseño del curso.

d. Identificación de las actividades, tareas y ejercicios claves. En esta etapa se identifican todas las actividades, ejercicios y tareas que los estudiantes deberán realizar para apropiarse de los contenidos básicos de la materia de estudio, a fin de desarrollar actitudes y habilidades que alienten el aprendizaje autodirigido de por vida y para desarrollar habilidades sociales que mejoren las relaciones interpersonales7. Ejemplos de esas actividades, ejercicios y tareas son: lectura preliminar de los problemas o casos, elaboración del árbol de temas o temáticas, observación de videos, visitas a páginas web, lecturas recomendadas individuales o en grupos autónomos de estudio, discusiones grupales, visitas guiadas y prácticas de laboratorio entre otros.

e. Identificación de los medios y recursos. Se trata de identificar los recursos logísticos indispensables para el desarrollo del curso, es decir, los espacios para las discusiones, los recursos bibliográficos, los campos de práctica, los sitios para las visitas guiadas, los recursos didácticos, entre otros.

f. Diseño de los problemas y casos de estudio. Los problemas y casos como propuesta de estudio se pueden tomar de la vida real o de libros y revistas. De cualquier modo, los problemas y los casos se deben estructurar con base en una intención de estudio y, la forma más sencilla de hacerlo es por medio de la narración de episodios o hechos, en los que se incluyen datos del paciente o del problema que implican para el estudiante un reto en el sentido de definir términos y elaborar conceptos como paso preliminar para entender el problema. De igual manera, en el diseño de las situaciones problemáticas se pueden incluir preguntas (justificadoras, formadoras de hipótesis, ampliadoras y alternativas)8 que en conjunto propondrán al estudiante el abordaje de diferentes temáticas o temas. Se recomienda que las preguntas sean abiertas, es decir, que no se limiten a una respuesta concreta, que estén ligadas a conocimientos aprendidos con anterioridad y que generen controversia, es decir que despierten distintas opiniones. La ventaja de realizar preguntas que en conjunto integren las características anteriores, consiste en que los estudiantes trabajan en un ambiente de grupo en el que cada uno aporta ideas e información a los interrogantes comunes y además, se entrenan en la tarea de generarse ellos mismos nuevos interrogantes. El número de preguntas depende del nivel académico de los estudiantes (primeros o últimos años de pregrado o postgrado), por lo general entre más bajo sea el nivel académico, mayor número de preguntas habrá que hacer. Los problemas o los casos y las preguntas que se realizan en ellos deben estar orientados a que el estudiante aborde diferentes tipos de contenidos a saber: contenidos conceptuales, es decir los que hacen referencia a hechos, datos y conceptos; contenidos de procedimiento que se refieren al saber cómo hacer y al saber hacer y contenidos de actitudes en los que se contemplan valores, actitudes y tendencias a actuar de acuerdo con las valoraciones personales.

g. Elaboración de guías de trabajo. Las guías de trabajo son instrumentos o recursos instruccionales que tienen características y estructura definidas a través de las cuales se brindan al estudiante orientaciones, recomendaciones y sugerencias que le permiten desarrollar en forma organizada y efectiva las diferentes tareas y actividades de aprendizaje propuestas en el diseño del curso9.

h. Diseño de propuestas e instrumentos de evaluación. La evaluación debe ser un método más de enseñanza y una manera real y directa de posibilitar el aprendizaje. En el enfoque de ABP la evaluación se constituye en una herramienta por cuyo medio se le otorga al estudiante la responsabilidad de evaluar su proceso de aprendizaje y de formación, es decir, se trata de visualizar la evaluación como un proceso en el que la responsabilidad de llevarlo a cabo es compartida por los estudiantes, los tutores, el personal asistencial de los sitios de práctica e incluso por la familia. Lo anterior implica que se deban proponer métodos de evaluación diferentes a los usados en la enseñanza tradicional, es decir, comprende reemplazar los exámenes parciales y finales y los boletines de notas, por la discusión con los estudiantes y por guías de observación que permitan una evaluación individualizada, cualitativa y formativa. Por supuesto, esta tarea no está exenta de complicaciones y dificultades ya que exige un trabajo serio y responsable para el diseño de propuestas de auto-evaluación, de evaluación por pares, de evaluación por los tutores, de evaluación de los tutores, de evaluación del enfoque pedagógico y de evaluación de los casos y los problemas objeto de estudio, entre otros.

i. Definición del papel de los tutores y elaboración de guías del tutor. La educación alrededor de problemas le otorga al profesor la no fácil tarea de ser tutor del estudiante en su proceso de aprendizaje. "Los tutores como parte de la comunidad educativa, son por definición los que facilitan el aprendizaje de los estudiantes, los que facilitan aprender a aprender. Los tutores son una pieza clave en el sistema, pues permiten a los estudiantes el aprendizaje de destrezas y capacidades vitales que se podrán usar no sólo en la Universidad, sino durante los 30-40 años de la vida profesional, tiempo en el que se enfrentarán a múltiples problemas, reconocerán sus deficiencias personales, buscarán información adecuada para aplicarla a la solución de los problemas de la manera mas eficiente y sobre todo dentro de un profundo sentido ético y humano"10. El tutor debe lograr que el aprendizaje se centre en el estudiante en lugar de centrarlo en el profesor, para ello es vital que tenga un conocimiento amplio y reflexivo del proyecto educativo y del programa de la escuela, debe conocer diversos métodos educacionales o pedagógicos (tutorías, seminarios, uso de problemas, sesiones de grupo, otros) y debe conocer los principios y métodos de evaluación formativa. En otro sentido, el tutor debe ser un facilitador del proceso de aprendizaje; debe promover en los estudiantes el pensamiento crítico, la solución de problemas y la toma de decisiones aun en situaciones de incertidumbre; debe estimular que los estudiantes enfoquen los fenómenos desde lo molecular hasta los elementos macrobiológicos, e incluir los aspectos culturales, éticos y socioeconómicos; debe ayudar a los estudiantes a establecer la jerarquía de las hipótesis y de las necesidades de aprendizaje, promover el aprendizaje individual y socializar la información en el sentido de trabajo multidisciplinario; debe coordinar los métodos de evaluación de los estudiantes, asegurar la retroalimentación y la toma de medidas correctivas en el momento adecuado; debe hacer más énfasis en aprender que en enseñar; debe evitar ser visto como figura de autoridad, y fomentar el desarrollo de una atmósfera de confianza y respeto. El tutor debe ser un personaje capaz de promover que cada individuo sea sensible a las necesidades y sentimientos colectivos e individuales; debe asegurarse que en los grupos de discusión todos participen, con un ambiente en el que nadie sea un espectador del proceso y debe ayudar a los estudiantes a que se atrevan a pensar, a tomar riesgos y a ser capaces de adelantar una hipótesis y luego probar su validez. Para facilitar y sistematizar las múltiples tareas de los tutores, se pueden diseñar guías que describan las funciones de los tutores, los objetivos mínimos de las propuestas de trabajo y de aprendizaje significativo y los árboles de temas o temáticas propuestos por los diseñadores de los casos o los problemas. Para no sesgar el trabajo propio de los estudiantes en este enfoque, las guías del tutor no deben ser del conocimiento de los estudiantes. En resumen, las guías del tutor son un recurso que tienen como objetivo dinamizar la tarea de los tutores, brindándoles un norte y un derrotero de lo que el enfoque pedagógico se propone.

Por otra parte, en el trabajo durante el curso se contemplan aquellas actividades que los tutores hacen en la etapa de ofrecimiento del curso que tendrá un enfoque de ABP. Entre esas actividades se cuentan:

a. Presentación del curso o del eje de problemas y explicación del enfoque pedagógico. En la educación tradicional, rara vez se hacen explícitos para los estudiantes los enfoques y los métodos pedagógicos que se utilizarán para favorecer el aprendizaje y la formación. En el enfoque conductista tradicional, los programas de los cursos o asignaturas se limitan por lo general a incluir una secuencia de contenidos, objetivos y condiciones de evaluación, con poca o ninguna profundización o conceptualización de los mismos. Cuando se pretende poner en acción un curso o un eje de problemas con enfoque pedagógico de ABP en un currículo que posee un pensum saturado fundamentalmente por el enfoque conductista tradicional, es importante hacer públicas las características del enfoque innovador. Se pretende con la presentación del curso o del eje de problemas, que los estudiantes sean conscientes de la importancia de las áreas de estudio o de las disciplinas que se abordarán y, a su vez con la explicación del enfoque pedagógico se pretende que conozcan y acepten la responsabilidad que exige pasar de un enfoque de aprendizaje pasivo a uno activo, en el que hasta la evaluación formativa depende en gran parte de la objetividad y madurez del estudiante.

b. Dinámica de las discusiones en grupo. Las discusiones en grupo se deben dar en un ambiente que propicie que los estudiantes se sientan en libertad de cuestionar cualquier información que se aporta por parte de ellos mismos o por parte del tutor. Se espera que todos los estudiantes participen en la discusión, bien sea para aportar nuevos datos o para generar nuevos interrogantes producto de la consulta de las fuentes primarias de información, en un ambiente donde el error sea una oportunidad más para aprender.

c. Asignación de espacios-tiempo para las tutorías y la consejería para los estudiantes. La dinámica de trabajo que subyace en el enfoque de ABP le plantea al tutor la necesidad de disponer de espacios-tiempo destinados a la discusión individualizada y a la consejería de los estudiantes. En este enfoque, el estudiante necesitará entrevistarse periódicamente con su tutor para resolver dudas, plantear conflictos y confrontar sus actividades de auto evaluación. Lo anterior significa que para el desarrollo exitoso del enfoque se debe disponer de tiempos relativamente mayores que los destinados o asignados al desarrollo de los enfoques o modelos conductistas.

d. Aplicación de las propuestas de evaluación formativa y evaluación de los medios y recursos. Durante el ofrecimiento del curso, el tutor debe coordinar las actividades de evaluación de los estudiantes y del proceso mismo. Es recomendable evaluar durante el proceso mismo los medios didácticos y los recursos disponibles, con el fin de conocer las impresiones de los estudiantes y las dificultades o facilidades que estos presentan para su aprendizaje. Un ejemplo de este tipo de evaluación es la que se hace de los casos o problemas objeto de estudio como estímulo para el aprendizaje significativo. Las evaluaciones se deben analizar y discutir a medida que ocurren, con el fin de identificar dificultades y proponer medidas correctivas.

Por último, en el trabajo post-curso se incluyen las actividades de análisis de las evaluaciones realizadas durante el ofrecimiento del curso, la toma de decisiones o medidas correctivas que permitan mejorar la propuesta de trabajo para el siguiente grupo de estudiantes y la reflexión sobre las relaciones tutor-estudiantes, tutor-conocimiento, estudiantes-estudiantes y estudiantes-conocimiento.

Visto de esta manera, el ABP se puede usar como enfoque para estructurar y desarrollar el currículo de un programa académico o para emplearlo en el desarrollo de algunas asignaturas o cursos como otra estrategia más de trabajo.

Al aplicar el ABP, las actividades giran en torno a la investigación y discusión de la situación problemática, de este modo, el aprendizaje ocurre como resultado de la experiencia de trabajar en los problemas y la formación se favorece toda vez que es posible reflexionar sobre el modo como se enfrentan los problemas, se proponen las soluciones y sobre las actitudes y aptitudes en torno al enfoque pedagógico que presupone un constante auto-aprendizaje y auto-formación11,12.

En contraste con el modelo de enseñanza conductista tradicional, en el ABP primero se presenta el problema al estudiante, éste elabora un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, busca la información necesaria y regresa de nuevo al problema para analizar y sintetizar la información y plantearse nuevas necesidades de aprendizaje. En este proceso, los estudiantes trabajan de manera cooperativa, comparten la información y las experiencias de aprendizaje y tienen la oportunidad de desarrollar habilidades como consecuencia de la observación y reflexión de las situaciones de la vida real.

El objetivo principal en el ABP no es resolver el problema, en su lugar es importante que éste sea visto como un estímulo para la identificar necesidades de aprendizaje y para el desarrollo de habilidades en la búsqueda de la información, su análisis, y el establecimiento de jerarquías en los temas o contenidos de estudio. De este modo, los conocimientos se apropian en relación directa con los problemas o casos y no de manera parcelada y sin relaciones aparentes.

Características del enfoque del ABP

· Presupone un proceso motivador en el que los estudiantes son los responsables de su aprendizaje.

· Es un enfoque que utiliza problemas o casos especialmente diseñados (con una o varias intenciones de estudio) para motivar el aprendizaje de los aspectos más relevantes de la materia o disciplina de estudio.

· El aprendizaje se centra en el estudiante, no en el profesor o en la transmisión de contenidos agregados.

· Se trabaja en grupos pequeños de estudiantes. Se asegura que el número ideal de estudiantes es entre 6 y 8 y en todo caso no más de 10.

· El profesor es un facilitador del proceso, no una autoridad.

Con el enfoque de ABP es factible lograr que el estudiante se responsabilice de su propio proceso de aprendizaje y de formación, desarrolle objetividad para la autoevaluación; desarrolle habilidades para la comunicación, las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo; adquiera el hábito del auto-aprendizaje como un mecanismo que garantice su aprendizaje fuera de la escuela, es decir, el auto-aprendizaje y la auto-formación como acto cotidiano de por vida.

El enfoque de ABP favorece los cuatro aprendizajes fundamentales para el cumplimiento de las misiones propias de la educación superior. En primer lugar, favorece el aprender a conocer o a aprender, enfocando esos aprendizajes más al dominio de los instrumentos propios del saber, que a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados de manera arbitraria por los diseñadores de la estructura curricular13.

En el proceso de aprender a aprender, se debe favorecer el ejercicio de la atención, la memoria asociativa, y el pensamiento crítico. Para asegurar la competencia y la calidad en la práctica profesional, la universidad a través de los procesos formativos debe proponer actividades que además de estimular la ejercitación repetida, desarrollen los procesos de pensamiento crítico. El proceso de pensamiento crítico se puede ilustrar como una habilidad adquirible que demanda competencias para evaluar, intuir, debatir, sustentar, opinar, decidir y discutir entre otras. Estas competencias se pueden desarrollar, por lo menos en parte, en los espacios tiempo destinados a la socialización del conocimiento que se ofrecen en el enfoque de ABP. Ahora bien, aunque las competencias mencionadas no constituyen el pensamiento en sí mismo, son importantes para el desarrollo del pensamiento intuitivo y problematizador, sólo si se consideran y observan en un contexto de rigor académico, es decir, no con una acepción superficial del concepto de pensar.

En segundo lugar, el enfoque favorece el aprender a hacer desde la perspectiva de encontrar la mejor manera de poner en práctica los conocimientos para transformar el entorno, adaptándose al mercado de trabajo y sin menospreciar la instrucción rigurosa que permita la realización de tareas bien definidas propias del área de conocimiento de la profesión11.

En tercer lugar, se favorece con este enfoque el aprender a convivir, toda vez que en los espacios de socialización del conocimiento, el estudiante aprende a comunicarse, a trabajar con los demás y a solucionar conflictos que ocurren como producto de las interrelaciones en los grupos tutoriales7. En esa dinámica de trabajo los estudiantes y los tutores gradualmente se reconocen a sí mismos, reconocen sus potencialidades y sus debilidades y se proponen objetivos individuales y comunes. El conocimiento de sí mismo y el establecimiento en los grupos de objetivos comunes son condiciones forzosas para el conocimiento del otro11.

Finalmente, el enfoque favorece el aprender a ser, al permitir que los estudiantes y los tutores expongan sus personalidades y al fomentar la autonomía de juicio, la responsabilidad personal y social dentro de un ambiente de comunicación que asevera ser de doble vía, de pluralismo y de respeto por las diferencias.

Con el propósito de que el debate quede abierto, es conveniente decir que el enfoque de ABP no es el único que se puede abordar para el diseño de los currículos o asignaturas en las universidades. Con seguridad lo ideal será un mezcla de varios enfoques pedagógicos que conduzcan al diseño de currículos orientados por procesos y no por objetivos. En este sentido, Hanley14 propone siete principios pedagógicos que se pueden introducir en los currículos orientados por procesos:

1. Iniciar y desarrollar en los planes de las asignaturas un proceso de planteamiento de preguntas (método de indagación), esto contribuiría al desarrollo del pensamiento (lógica) en el estudiante y en el profesor.

2. Incorporar metodologías de investigación donde los estudiantes puedan buscar datos e informes para responder a las preguntas que se han planteado y aplicarlos a nuevas áreas.

3. Construir un ambiente propicio para desarrollar en el estudiante la capacidad de utilizar diversas fuentes de información de primera mano, como datos a partir de los cuales pueda desarrollar hipótesis y extraer conclusiones.

4. Brindar espacios de discusiones en clase, en las que los estudiantes aprendan tanto a escuchar a los demás, como a exponer sus propios puntos de vista en procura de mejorar sus habilidades de comunicación (retórica).

5. Legitimar la búsqueda, es decir, aprobar y apoyar discusiones abiertas en las que no se hallan respuestas definitivas a multitud de cuestiones, esto contribuiría al desarrollo de la capacidad de tomar decisiones aun en situaciones de incertidumbre.

6. Animar a los estudiantes a reflexionar respecto de sus propias experiencias y a compartirlas en procura de la socialización del conocimiento.

7. Otorgar un nuevo papel al profesor para que se convierta en un recurso más que en una autoridad, es decir se debe brindar espacios para que el profesor se acerque al papel de tutor o guía del estudiante en su proceso de aprendizaje y de formación.

Referencias

1. Norman G, Schmidt HG. The psychological basis of problem-based learning: a review of the evidence. Acad Med 1992; 67: 557-565.

2. Donner RS, Bickley H. Problem-based learning in American medical education: an overwiev. Bull Med Libr Assoc 1993; 81: 294-298.

3. McTighe J, Schollenberger J. ¿Why teach thinking? A statement of rationale. In Developing minds: A resource book for teaching thinking. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development, 1991.

4. Salinas D. La evaluación no es un callejón sin salida. En Cuadernos de Pedagogía Nº 259, junio de 1997.

5. Forero F, Leguizamón I. Manual de diseño instruccional aplicado a materiales impresos en educación a distancia. Proyecto Col/82/027 PNUD-UNESCO-ICFES-UNISUR, Bogotá, agosto de 1985.

6. Ramírez R. Tesis V: sobre las fuentes y las partes integrantes de los métodos de formación de la educación superior. Documento Universitario. Cali: Universidad del Valle, 1999.

7. Holen A. The PBL group: Self-reflections and feedback for improved learning an growth. Med Teacher 2000; 22: 485-488.

8 . Woods D. Problem-based learning an problem-solving. In D Boud (ed.). Problem-based Learning for the professions. Sydney: 1985.

9. Ramírez R. Adaptación de las guías de trabajo y los documentos como recursos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación Departamental del Valle del Cauca, Centro Administrativo de Servicios Docentes (CASD). Universidad del Valle. Cali, julio de 1997.

10. Borrero A. Conferencia sobre interdisciplinariedad. Política y gestión universitaria. Nº 13. Cali: Universidad del Valle, 1994.

11. Blumberg P, Michael JA. Development of self-directed learning behaviors in a partially teacher-directed problem-based learning curriculum. Teach Learn Med 1992; 4: 3-8.

12. Albanese MA, Mitchell S. Problem-based learning: A review of literature on its outcomes and implementation issues. Acad Med 1993; 68: 52-81.

13. Delors J. La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Barcelona: Ediciones Grupo Santillana, UNESCO, 1996. Pp. 95-108.

14. Citado por: Morales G. El giro cualitativo de la educación. Cali: Impresores XYZ. 1997. P. 77    

Educación del nuevo milenio 

La Conferencia Mundial de  la UNESCO realizada en París en octubre de 1998 considera a la educación, el pilar fundamental de los derechos humanos, de libre acceso, sin distinción de raza, credo o estrato socioeconómico.

En el año 2000 surge en el Ecuador, el Consejo de Universidades y Escuelas Politécnicas; organismo que intenta regular la formación indiscriminada de universidades que no cumplen con los objetivos planteados ni la demanda de la sociedad.

Muchos se dedican a profundizar en las teorías del aprendizaje, caen viejos paradigmas sobre educación, aprendizaje y el ser humano mismo. La psicología del aprendizaje empieza a realizar estudios profundos y serios que nos explican el proceso interno del aprendizaje y la manera más eficiente de lograrlo. Es así como la pedagogía rezagada o poco considerada hasta entonces cobra carácter de ciencia tomando enfoques teóricos de la psicología.

Surge un nuevo paradigma pedagógico que revoluciona el sistema educativo, la educación es vista como un proceso pedagógico de enseñanza aprendizaje que considera al hombre como ser integral, inmerso en un conjunto de relaciones.

El nuevo proceso pedagógico profesional de la Educación Superior plantea una reforma continua del diseño macro y micro curricular de cada carrera, la cual debe atender al perfil del profesional que la sociedad demanda y considerado como un conjunto de componentes interactuantes y dialécticamente  subordinados a un único objetivo que constituye la brújula orientadora del mismo, pero con la concebida esencia de ser un proceso en el cual se integra al hombre- estudiante como el protagonista primordial y beneficiario del mismo.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo económico, político y social  de Latinoamérica, que siguiendo la ola de globalización y vanguardia mundial, procura  mantenerse actualizada y formar parte activa del avance de la ciencia y la tecnología con la finalidad de que nuestros países puedan salir del subdesarrollo y el "tercer mundo", ha llevado a quienes hacemos Educación, hacernos conscientes de nuestra realidad social como demandante de un cambio, de manera profunda, ir a las raíces, para así poder acceder a la transformación de nuestra ideología pasando de ser subdesarrollados, receptores de cambios y aportes que otros realizan, para convertirnos en forjadores de personalidades que puedan dar solución a los problemas actuales, que puedan tomar decisiones oportunas, realizar autogestión de desarrollo y progreso, con habilidades y valores que nos lleven a hacer frente a nuestra realidad, pero con el optimismo y creatividad de buscar un futuro mejor para nuestras naciones; por ello, docentes y directivos tenemos el compromiso de realizar nuestra tarea con seriedad, respeto y en un contexto de profesionalizaciòn del proceso pedagógico, empezando por el cambio de paradigmas. Aplicando en nuestro diseño curricular las nuevas tendencias de la pedagogía contemporánea como es el uso adecuado de una metodología sobre la base de las necesidades planteadas, dando énfasis al trabajo investigativo y con un enfoque de evaluación y autoevalauciòn que parte del estudiante hasta quienes hacemos gerencia educativa, pues nuestras universidades y cada uno de nosotros que las conformamos, tenemos un reto por delante, responder a una demanda creciente de nuestra sociedad y de esta manera estudiantes y docentes ser protagonistas del presente y futuro de nuestro país y continente.  

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La concepción de educación se ha venido reestructurando de manera significativa en los últimos años, se han ido desechando muchas concepciones equívocas, a medida que se han dado los avances científicos, en especial en la psicología educativa. La concepción sobre el hombre ha cambiado, la psicología ha descubierto para sorpresa de muchos, que estábamos equivocados al considerar al hombre como un ser que llegaba a determinada etapa de su vida y ya estaba totalmente constituido tanto en el desarrollo de su pensamiento como en las otras áreas de su personalidad.

El ser humano y con él sus "potencialidades" han sido por muchos años sometidos a medición y clasificación, se desconocía el proceso de aprendizaje interno del individuo, no son muchos los años en los que escuchábamos que el niño tenía su mente como un papel en blanco y que nosotros podíamos escribir en él lo que quisiéramos. Estas y muchas otras concepciones erradas y poco científicas, llevaron a los docentes a ser protagonistas únicos de la educación, cuyo eje central ha venido siendo la enseñanza, con su metodología marcadamente expositiva, donde el docente siempre tenía la razón y el "alumno" (como era considerado, sin luz), en depositario del bagaje cultural de su maestro con un desarrollo de pensamiento literalmente reproductivo, donde lo único por alcanzar y medir era el conocimiento acumulado a lo largo de los años de "formación académica", desconociendo por completo otras instancias como son las habilidades, destrezas, valores y el aspecto social, cultural y ambiental del estudiante. 

"…los psicólogos educativos describen de manera creciente al aprendizaje no solo como la medición cognitiva de la adquisición de conocimiento sino como un proceso constructivo en el cual los aprendices proceden en su propio modo para formar representaciones únicas del contenido"1 

En la década de los 60  el conductismo fue la fuerza dominante de la psicología, pero todos los aportes que realizó el conductismo tales como la importancia del estímulo, los programas de reforzamiento y castigo, el modelamiento de la conducta y otros,  permitía describir el aprendizaje como condicionamiento de asociaciones y respuestas por medio de reforzamientos. Estos aportes del Conductismo sí bien fueron la base para nuevos planteamientos, fueron superados por aportes posteriores de los teóricos cognitivos que parten con Piaget quien se dedica al estudio científico de la adquisición del pensamiento y su desarrollo visto en períodos que la psicología evolutiva proporcionaba. Piaget aporta con sus estudios y nos permite entender el aprendizaje como un proceso de adquisiciones continuas a lo largo de la vida, en la cual se van integrando nuevos conocimientos con conocimientos previos, éstos se van encajando simultáneamente  en lo que él menciona los "esquemas mentales", también nos menciona la diferenciación existente entre tipos de conocimientos, tomando en consideración una serie de características que se van presentado y logran que  el pensamiento sea más complejo a medida que se dominan unas escalas y se avanza a otras.

______________

Thomas Good, Psicología Educativa Contemporánea (pag. 165)

Los teóricos cognitivos a diferencia de los conductistas, se centran en el aprendizaje humano al cual lo califican como un aprendizaje significativo de información y habilidades intelectuales, ellos sostienen que el ingreso de información no es algo pasivo como lo planteaban los conductistas, sino por el contrario es un proceso activo y lleno de significado, que los conocimientos son clasificados, archivados y se establecen conexiones que permiten retener el conocimiento de una manera organizada para su recuperación y aplicación en una diversidad contextual.

Los modelos cognitivos se centran entonces en formas de comunicar y ayudar a los aprendices a jerarquizar sus conocimientos.

Posterior a Piaget surgen otros psicólogos tales como: el renacimiento de Lev Vigotsky con su teoría histórico cultural, su estudio se centró en determinar cómo emergen los procesos cognitivos, para él, el funcionamiento intelectual eficaz depende de las interacciones sociales y una extensión de la cultura del momento, las cuales son un pre-requisito esencial para el desarrollo cognitivo.

Los conceptos fundamentales de Vygotski son: la internalización (proceso en el cual se aprende a regular los procesos mentales y las formas de comunicación) y la zona de desarrollo próximo o potencial (relación entre el modo de actuación con relación a una habilidad en particular y la capacidad latente, es decir el potencial del individuo, el individuo se beneficia por lo tanto de la interacción con otras personas que en un momento dado pueden estar en situación más avanzada.)

David Ausubel, y Jerome Bruner, sostienen que el aprendizaje se produce por la interacción de los esquemas mentales previos del sujeto con la nueva información proveniente del medio. La información nueva en el proceso del conocimiento y del aprendizaje, no sustituye a los conocimientos previos del alumno, sino que se interaccionan formando una unidad dialéctica con aquellos que ya estaban presentes, además de esto, otro elemento fundamental es la debida instrucción expositiva la cual comunica el contenido que va a ser aprendido en su forma final y el grado de motivación transmitido por el docente.

Los constructivistas por su parte creen  que los docentes deben poner énfasis en la propia construcción y organización del conocimiento del estudiante como un ente activo, que es capaz de construir su propio conocimiento sobre la base de sus propias demandas e intereses. Lo que se ha hecho es cambiar el énfasis en la forma de transmitir el conocimiento por parte de docentes, en donde se pretende ayudar a los alumnos a construir conocimientos nuevos, basándose en conocimientos preexistentes. Los modelos planteados son los modelos de red sobre modelos en los cuales se concibe el conocimiento organizado de una manera jerárquica, en donde el conocimiento se contextualiza al medio, el estudiante se desenvuelve y se procura la concreción del conocimiento en tareas de ejecución practica y en continuo mejoramiento.

La pedagogía acoge los aportes dados por la sicología educativa, constituyéndose en un modelo de construccionismo pedagógico dando espacio a la reflexión, a la construcción permanente del conocimiento y formadora de la personalidad.

"El constructivismo pedagógico plantea que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada estudiante que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad, y de integración, es decir que el verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo de la persona"2

2. Sandoval Rodrigo, Teorías del Aprendizaje (pag. 74)

Finalmente procuraré puntualizar algunos aspectos importantes:

La subjetividad y por lo tanto la individualidad del estudiante es muy importante, para lo cual se debe partir de sus propias necesidades, disposiciones, actitudes, creencias, y sentimientos.

El modelo constructivista es un modelo interactivo, no solamente del estudiante con el docente, también estudiante- estudiante y el estudiante con su entorno lo cual le permite tener una práctica contextual.

Hay una exploración activa del estudiante por medio de su propia reflexión.

Toma en cuenta los procesos cognitivos y afectivos, además también las potencialidades y capacidades de los estudiantes.

Da suprema importancia a la motivación extrínseca e intrínseca como elemento presente a lo largo de todo el proceso.

La intervención del docente se convierte en facilitador del conocimiento mediante la realización de tareas en conjunto, comprensión compartida, y el retiro paulatino de la supervisión del docente para lograr la autonomía del estudiante.

El trabajo con el estudiante debe estar basado en lograr que cuente con: capacidad de reflexión, esfuerzo, conocimiento significativo y alto nivel de competencia que lo lleve a la excelencia.

Establecimiento y apropiamiento de metas y objetivos en conjunto.

Evaluación procesal desde el inicio hacia su concreción.

Nuevo modelo pedagógico

El nuevo modelo "Constructivista" con impregnación de nuevo enfoque ecologista, nos plantea reflexiones muy profundas con relación al aprendizaje y en lo que respecta a Educación Superior que es lo que nos compete, el aprendizaje es considerado como un proceso pedagógico profesional fundamentado en dos leyes que lo rigen: la primera sociedad-universidad y la segunda el proceso pedagógico en sí mismo con la interacción de cada uno de sus componentes (objetivo, contenido, métodos, evaluación) subordinados al objetivo que rige el proceso pedagógico objeto de nuestro estudio como pedagogos.

El estudiante no es un miembro receptor sino un agente activo que se interrelaciona con todos sus componentes intrínsecos subjetivos frente a la realidad extrínseca u objetiva en el devenir diario, no solamente como estudiante sino como miembro de una comunidad estudiantil, familiar y social.

Los maestros debemos tener presente que trabajamos con personas únicas e individuales, que ya traen una historia que va a influir en la forma como esos estudiantes responden al nuevo modelo de aprendizaje que les queremos transmitir. No es solamente el estudiante quien debe ser tomado en cuenta en este modelo dialéctico de conocimientos previos y nuevos, sino también nosotros como maestros en una actualización continua  de enriquecimiento mutuo estudiante- profesor y nuestros propios conocimientos previos.

Si nuestros paradigmas educativos cambian, pues entonces toda la planificación del proceso pedagógico también cambia y con ello la metodología, las técnicas, el sistema de evaluación y por supuesto los medios más eficaces que nos van a permitir optimizar nuestro tiempo y labor educativa, haciendo un uso acertado de la tecnología en el ámbito educativo.

Tecnología

La tecnología educativa siempre ha existido, su punto principal se ha centrado en la instrucción programada desde Persey (1932) con sus máquinas de enseñanza, luego con Skinner (1986), pasando por la televisión, radio, etc. hasta las computadoras las cuales se han convertido en una herramienta de enseñanza tecnológica que permite una educación personalizada con recuperación de información y retroalimentación.

Existen muy buenas predicciones de la revolución que ocasiona la tecnología en la educación, y ésta última en su interés de lograr una mayor eficiencia ha hecho uso de la tecnología y así poder alcanzar sus objetivos. Si bien es cierto que en un momento se pensó que la tecnología podría reemplazar al profesor, sin embargo la práctica demuestra que para lograr el uso adecuado y alcanzar los objetivos planteados, el proceso educativo no se lo puede despersonalizar, la instrucción por lo tanto deberá ser mediatizada por el profesor el cual impulsa el desarrollo de valores y habilidades de aprendizaje requeridas, también es el que está en condiciones de favorecer la motivación, seguimiento y evaluación del proceso educativo caracterizado primordialmente por la interrelación estudiante-maestro.

El currículo

Dentro de la diversidad de propuestas planteadas en lo que a concepciones de diseño se refiere, la mas acertada a mi parecer es la de V. Arredondo ya que toma en cuenta aspectos tales como: la problemática real de la sociedad, el mercado ocupacional y el ejercicio profesional, dando mucha importancia al proceso educativo  y considerándolo como un sistema en el cual de manera explícita e implícita se toman en cuenta los componentes del proceso educativo, el educando, los recursos, la definición de fines, medios, objetivos y el procedimiento que da cumplimiento al proceso.

"El currìculo es el resultado de: a) el análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los recursos; b) la definición (tanto explícita como implícita) de los fines y objetivos educativos; c) la especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y organizativos de manera que se logren los fines propuestos".3

La concepción de currìculo debe ser vista como un proceso dinámico, continuo, participativo y  heurístico que apunte a la resolución de problemas, tomando muy en cuenta la evaluación permanente del currìculo en el antes, durante y después del proceso para realizar los ajustes pertinentes al mismo y la respectiva evaluación, pese a que Arredondo parece no mencionarlo.

Una vez esclarecido entonces el enfoque de diseño curricular a seguir es pertinente que consideremos también aquellos aspectos o tendencias del quehacer pedagógico que se circunscriben  en el carácter tecnológico, avance del enfoque contemporáneo del aprendizaje y el contexto coincidente que pueda existir en los países latinoamericanos.

Me permito entonces puntualizar la siguiente propuesta u concepción del diseño curricular:

Organización integradora del proceso enseñanza-aprendizaje en temas, unidades, módulos que permitan desarrollar las habilidades requeridas para dar solución a los problemas planteados.

Priorizar el aprendizaje con protagonismo estudiantil, en la búsqueda de nuevos contenidos y desarrollo de habilidades que permitan la autonomía en su desempeño profesional.

3. Arredondo, citado por Frida Díaz Barriga, Metodología del Diseño Curricular, pag 18

Proyección para la actividad de gestión empresarial, favoreciendo una cultura económica y adecuada preparación para intervenir en el ámbito comunitario.

 De esta manera, el currículo a plantearse propondrá promover la adquisición de conocimientos significativos que apunten a la solución oportuna y eficiente de problemas, por parte de los estudiantes, para convertirse en profesionales con amplios criterios, visionarios, con profundos valores humanos y un sentido social de servicio a la comunidad, logrando así la pertinencia y pertenencia al objeto de trabajo. Es entonces cuando se inserta la importancia de la evaluación para darnos cuenta si el planteamiento del currículo cumple con las leyes que rigen el proceso pedagógico y si logramos alcanzar el objetivo.

 

La Evaluación

La evaluación es tan antigua como lo es el hombre, inmerso en un contexto social, político y económico, que lo influye.  La evaluación es inherente al ser humano en todo su accionar, trayectoria, cultura e interrelaciones sociales, laborales y educativas que se han venido estructurando con el devenir del tiempo y las necesidades que cada día se hacen más inminentes caracterizándolo como ser cambiante, pensante, dueño de su accionar, responsable de sus decisiones, capaz de influir en su presente y futuro, en continuo cambio, transformación y proyección de bienestar, eficiencia, logros, no solamente de sí mismo sino de los otros y de su entorno. Es con todo este precedente que la evaluación se centra en nuestro punto de interés y ámbito primordial de formación del ser humano, LA EDUCACIÓN.

La evaluación no es solo resultado, es objeto del conocimiento, concebida dialécticamente como proceso y resultado. La pedagogía contemporánea fundamenta la concepción de evaluación, dándole su carácter científico superando las concepciones más conocidas como son: control, calificación,  comprobación, medición, pero no  porque no esté relacionada con esta caracterización sino por su trascendencia, ya que la evaluación concebida como proceso se instaura en cada momento de la Educación Superior, la cual se ha visto en la necesidad de perfeccionarse y responder con profesionalismo y eficiencia a la demanda que la sociedad le plantea y en ese perfeccionamiento entra la evaluación como componente primordial del Proceso Pedagógico Profesional.

La pedagogía encuentra su base científica en la psicología educativa cuyos estudios en el desarrollo del pensamiento y el proceso mental en el aprendizaje se van dando de manera paulatina y nos permite entender el proceso del aprendizaje en el interior del individuo y su entorno.

Cada aporte teórico lo considero un eslabón que llega a constituir el gran todo de lo que para nosotros constituye hoy en día evaluación, empezando con el aporte del conductismo el cual enfatiza que la evaluación está en función de medir resultados sobre la base de objetivos planteados e indicadores preestablecidos; el enfoque de la actividad que logra desarrollar una concepción mas integradora de la enseñanza, dando a conocer muchos de sus mecanismos internos aunque al momento de evaluar sigue evaluando aspectos externos únicamente; posterior a este tenemos el enfoque cognitivista que revoluciona las concepciones anteriores, las complementa y las replantea ya que toma en cuenta no solamente el pensamiento sino también la personalidad y la inteligencia con enfoque personológico, en este enfoque la evaluación se proyecta entonces a todo un proceso desde la percepción, pasando por el procesamiento de información y la recuperación, lo cual sería únicamente acción de la memoria; luego el enfoque constructivista  para el cual la evaluación está dirigida a la construcción del conocimiento, el aprendizaje es personalizado, la evaluación está mas integrada e involucra al alumno mediante la autoevaluación de su propio aprendizaje; finalmente el enfoque ecologista pone énfasis en las relaciones entre alumnos y docente, con el grupo y con el ambiente considerando las circunstancias que inciden en el aprendizaje, la evaluación se va a centrar en la comunicación interactiva, investigación, participación, se promueve una evaluación formativa, cualitativa e integradora con una responsabilidad compartida, poniendo énfasis en la ética y técnicas etnográficas y la globalización humanista  que caracteriza el nuevo milenio.

Como hemos visto en este breve recorrido, los aportes científicos de cada uno de los enfoques van enriqueciendo nuestra concepción actual y complementándola, la cual la podemos ilustrar con la siguiente definición:

"Si se considera la evaluación educativa con un enfoque amplio, podrá advertirse que constituye un proceso sistemático por medio del cual se valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permiten el logro de las finalidades y metas de una institución o sistema educativo"4

La evaluación nos va a permitir tener un constante conocimiento del desempeño educativo, la estructuración del proceso pedagógico y el nivel de aprendizaje alcanzado en los estudiantes, la evaluación no se concibe como un punto acabado en el fin del proceso pedagógico, sino por el contrario el objetivo mismo de la Educación Superior que nos va a permitir hacer los ajustes necesarios en el antes, durante y después de la aplicación del proceso, gracias a la retroalimentación e información obtenida de los resultados de dicha evaluación en el momento mismo, por lo tanto como podemos ver la evaluación debe ser vista como un proceso inherente a todas las instancias de la Educación Superior.

Mónica del Pilar Llanos Encalada

Educación del nuevo milenio

La Conferencia Mundial de  la UNESCO realizada en París en octubre de 1998 considera a la educación, el pilar fundamental de los derechos humanos, de libre acceso, sin distinción de raza, credo o estrato socioeconómico.

En el año 2000 surge en el Ecuador, el Consejo de Universidades y Escuelas Politécnicas; organismo que intenta regular la formación indiscriminada de universidades que no cumplen con los objetivos planteados ni la demanda de la sociedad.

Muchos se dedican a profundizar en las teorías del aprendizaje, caen viejos paradigmas sobre educación, aprendizaje y el ser humano mismo. La psicología del aprendizaje empieza a realizar estudios profundos y serios que nos explican el proceso interno del aprendizaje y la manera más eficiente de lograrlo. Es así como la pedagogía rezagada o poco considerada hasta entonces cobra carácter de ciencia tomando enfoques teóricos de la psicología.

Surge un nuevo paradigma pedagógico que revoluciona el sistema educativo, la educación es vista como un proceso pedagógico de enseñanza aprendizaje que considera al hombre como ser integral, inmerso en un conjunto de relaciones.

El nuevo proceso pedagógico profesional de la Educación Superior plantea una reforma continua del diseño macro y micro curricular de cada carrera, la cual debe atender al perfil del profesional que la sociedad demanda y considerado como un conjunto de componentes interactuantes y dialécticamente  subordinados a un único objetivo que constituye la brújula orientadora del mismo, pero con la concebida esencia de ser un proceso en el cual se integra al hombre- estudiante como el protagonista primordial y beneficiario del mismo.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo económico, político y social  de Latinoamérica, que siguiendo la ola de globalización y vanguardia mundial, procura  mantenerse actualizada y formar parte activa del avance de la ciencia y la tecnología con la finalidad de que nuestros países puedan salir del subdesarrollo y el "tercer mundo", ha llevado a quienes hacemos Educación, hacernos conscientes de nuestra realidad social como demandante de un cambio, de manera profunda, ir a las raíces, para así poder acceder a la transformación de nuestra ideología pasando de ser subdesarrollados, receptores de cambios y aportes que otros realizan, para convertirnos en forjadores de personalidades que puedan dar solución a los problemas actuales, que puedan tomar decisiones oportunas, realizar autogestión de desarrollo y progreso, con habilidades y valores que nos lleven a hacer frente a nuestra realidad, pero con el optimismo y creatividad de buscar un futuro mejor para nuestras naciones; por ello, docentes y directivos tenemos el compromiso de realizar nuestra tarea con seriedad, respeto y en un contexto de profesionalizaciòn del proceso pedagógico, empezando por el cambio de paradigmas. Aplicando en nuestro diseño curricular las nuevas tendencias de la pedagogía contemporánea como es el uso adecuado de una metodología sobre la base de las necesidades planteadas, dando énfasis al trabajo investigativo y con un enfoque de evaluación y autoevalauciòn que parte del estudiante hasta quienes hacemos gerencia educativa, pues nuestras universidades y cada uno de nosotros que las conformamos, tenemos un reto por delante, responder a una demanda creciente de nuestra sociedad y de esta manera estudiantes y docentes ser protagonistas del presente y futuro de nuestro país y continente.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La concepción de educación se ha venido reestructurando de manera significativa en los últimos años, se han ido desechando muchas concepciones equívocas, a medida que se han dado los avances científicos, en especial en la psicología educativa. La concepción sobre el hombre ha cambiado, la psicología ha descubierto para sorpresa de muchos, que estábamos equivocados al considerar al hombre como un ser que llegaba a determinada etapa de su vida y ya estaba totalmente constituido tanto en el desarrollo de su pensamiento como en las otras áreas de su personalidad.

El ser humano y con él sus "potencialidades" han sido por muchos años sometidos a medición y clasificación, se desconocía el proceso de aprendizaje interno del individuo, no son muchos los años en los que escuchábamos que el niño tenía su mente como un papel en blanco y que nosotros podíamos escribir en él lo que quisiéramos. Estas y muchas otras concepciones erradas y poco científicas, llevaron a los docentes a ser protagonistas únicos de la educación, cuyo eje central ha venido siendo la enseñanza, con su metodología marcadamente expositiva, donde el docente siempre tenía la razón y el "alumno" (como era considerado, sin luz), en depositario del bagaje cultural de su maestro con un desarrollo de pensamiento literalmente reproductivo, donde lo único por alcanzar y medir era el conocimiento acumulado a lo largo de los años de "formación académica", desconociendo por completo otras instancias como son las habilidades, destrezas, valores y el aspecto social, cultural y ambiental del estudiante.

"…los psicólogos educativos describen de manera creciente al aprendizaje no solo como la medición cognitiva de la adquisición de conocimiento sino como un proceso constructivo en el cual los aprendices proceden en su propio modo para formar representaciones únicas del contenido"1

En la década de los 60  el conductismo fue la fuerza dominante de la psicología, pero todos los aportes que realizó el conductismo tales como la importancia del estímulo, los programas de reforzamiento y castigo, el modelamiento de la conducta y otros,  permitía describir el aprendizaje como condicionamiento de asociaciones y respuestas por medio de reforzamientos. Estos aportes del Conductismo sí bien fueron la base para nuevos planteamientos, fueron superados por aportes posteriores de los teóricos cognitivos que parten con Piaget quien se dedica al estudio científico de la adquisición del pensamiento y su desarrollo visto en períodos que la psicología evolutiva proporcionaba. Piaget aporta con sus estudios y nos permite entender el aprendizaje como un proceso de adquisiciones continuas a lo largo de la vida, en la cual se van integrando nuevos conocimientos con conocimientos previos, éstos se van encajando simultáneamente  en lo que él menciona los "esquemas mentales", también nos menciona la diferenciación existente entre tipos de conocimientos, tomando en consideración una serie de características que se van presentado y logran que  el pensamiento sea más complejo a medida que se dominan unas escalas y se avanza a otras.

______________

Thomas Good, Psicología Educativa Contemporánea (pag. 165)

Los teóricos cognitivos a diferencia de los conductistas, se centran en el aprendizaje humano al cual lo califican como un aprendizaje significativo de información y habilidades intelectuales, ellos sostienen que el ingreso de información no es algo pasivo como lo planteaban los conductistas, sino por el contrario es un proceso activo y lleno de significado, que los conocimientos son clasificados, archivados y se establecen conexiones que permiten retener el conocimiento de una manera organizada para su recuperación y aplicación en una diversidad contextual.

Los modelos cognitivos se centran entonces en formas de comunicar y ayudar a los aprendices a jerarquizar sus conocimientos.

Posterior a Piaget surgen otros psicólogos tales como: el renacimiento de Lev Vigotsky con su teoría histórico cultural, su estudio se centró en determinar cómo emergen los procesos cognitivos, para él, el funcionamiento intelectual eficaz depende de las interacciones sociales y una extensión de la cultura del momento, las cuales son un pre-requisito esencial para el desarrollo cognitivo.

Los conceptos fundamentales de Vygotski son: la internalización (proceso en el cual se aprende a regular los procesos mentales y las formas de comunicación) y la zona de desarrollo próximo o potencial (relación entre el modo de actuación con relación a una habilidad en particular y la capacidad latente, es decir el potencial del individuo, el individuo se beneficia por lo tanto de la interacción con otras personas que en un momento dado pueden estar en situación más avanzada.)

David Ausubel, y Jerome Bruner, sostienen que el aprendizaje se produce por la interacción de los esquemas mentales previos del sujeto con la nueva información proveniente del medio. La información nueva en el proceso del conocimiento y del aprendizaje, no sustituye a los conocimientos previos del alumno, sino que se interaccionan formando una unidad dialéctica con aquellos que ya estaban presentes, además de esto, otro elemento fundamental es la debida instrucción expositiva la cual comunica el contenido que va a ser aprendido en su forma final y el grado de motivación transmitido por el docente.

Los constructivistas por su parte creen  que los docentes deben poner énfasis en la propia construcción y organización del conocimiento del estudiante como un ente activo, que es capaz de construir su propio conocimiento sobre la base de sus propias demandas e intereses. Lo que se ha hecho es cambiar el énfasis en la forma de transmitir el conocimiento por parte de docentes, en donde se pretende ayudar a los alumnos a construir conocimientos nuevos, basándose en conocimientos preexistentes. Los modelos planteados son los modelos de red sobre modelos en los cuales se concibe el conocimiento organizado de una manera jerárquica, en donde el conocimiento se contextualiza al medio, el estudiante se desenvuelve y se procura la concreción del conocimiento en tareas de ejecución practica y en continuo mejoramiento.

La pedagogía acoge los aportes dados por la sicología educativa, constituyéndose en un modelo de construccionismo pedagógico dando espacio a la reflexión, a la construcción permanente del conocimiento y formadora de la personalidad.

"El constructivismo pedagógico plantea que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada estudiante que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad, y de integración, es decir que el verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo de la persona"2

2. Sandoval Rodrigo, Teorías del Aprendizaje (pag. 74)

Finalmente procuraré puntualizar algunos aspectos importantes:

La subjetividad y por lo tanto la individualidad del estudiante es muy importante, para lo cual se debe partir de sus propias necesidades, disposiciones, actitudes, creencias, y sentimientos.

El modelo constructivista es un modelo interactivo, no solamente del estudiante con el docente, también estudiante- estudiante y el estudiante con su entorno lo cual le permite tener una práctica contextual.

Hay una exploración activa del estudiante por medio de su propia reflexión.

Toma en cuenta los procesos cognitivos y afectivos, además también las potencialidades y capacidades de los estudiantes.

Da suprema importancia a la motivación extrínseca e intrínseca como elemento presente a lo largo de todo el proceso.

La intervención del docente se convierte en facilitador del conocimiento mediante la realización de tareas en conjunto, comprensión compartida, y el retiro paulatino de la supervisión del docente para lograr la autonomía del estudiante.

El trabajo con el estudiante debe estar basado en lograr que cuente con: capacidad de reflexión, esfuerzo, conocimiento significativo y alto nivel de competencia que lo lleve a la excelencia.

Establecimiento y apropiamiento de metas y objetivos en conjunto.

Evaluación procesal desde el inicio hacia su concreción.

Nuevo modelo pedagógico

El nuevo modelo "Constructivista" con impregnación de nuevo enfoque ecologista, nos plantea reflexiones muy profundas con relación al aprendizaje y en lo que respecta a Educación Superior que es lo que nos compete, el aprendizaje es considerado como un proceso pedagógico profesional fundamentado en dos leyes que lo rigen: la primera sociedad-universidad y la segunda el proceso pedagógico en sí mismo con la interacción de cada uno de sus componentes (objetivo, contenido, métodos, evaluación) subordinados al objetivo que rige el proceso pedagógico objeto de nuestro estudio como pedagogos.

El estudiante no es un miembro receptor sino un agente activo que se interrelaciona con todos sus componentes intrínsecos subjetivos frente a la realidad extrínseca u objetiva en el devenir diario, no solamente como estudiante sino como miembro de una comunidad estudiantil, familiar y social.

Los maestros debemos tener presente que trabajamos con personas únicas e individuales, que ya traen una historia que va a influir en la forma como esos estudiantes responden al nuevo modelo de aprendizaje que les queremos transmitir. No es solamente el estudiante quien debe ser tomado en cuenta en este modelo dialéctico de conocimientos previos y nuevos, sino también nosotros como maestros en una actualización continua  de enriquecimiento mutuo estudiante- profesor y nuestros propios conocimientos previos.

Si nuestros paradigmas educativos cambian, pues entonces toda la planificación del proceso pedagógico también cambia y con ello la metodología, las técnicas, el sistema de evaluación y por supuesto los medios más eficaces que nos van a permitir optimizar nuestro tiempo y labor educativa, haciendo un uso acertado de la tecnología en el ámbito educativo.

Tecnología

La tecnología educativa siempre ha existido, su punto principal se ha centrado en la instrucción programada desde Persey (1932) con sus máquinas de enseñanza, luego con Skinner (1986), pasando por la televisión, radio, etc. hasta las computadoras las cuales se han convertido en una herramienta de enseñanza tecnológica que permite una educación personalizada con recuperación de información y retroalimentación.

Existen muy buenas predicciones de la revolución que ocasiona la tecnología en la educación, y ésta última en su interés de lograr una mayor eficiencia ha hecho uso de la tecnología y así poder alcanzar sus objetivos. Si bien es cierto que en un momento se pensó que la tecnología podría reemplazar al profesor, sin embargo la práctica demuestra que para lograr el uso adecuado y alcanzar los objetivos planteados, el proceso educativo no se lo puede despersonalizar, la instrucción por lo tanto deberá ser mediatizada por el profesor el cual impulsa el desarrollo de valores y habilidades de aprendizaje requeridas, también es el que está en condiciones de favorecer la motivación, seguimiento y evaluación del proceso educativo caracterizado primordialmente por la interrelación estudiante-maestro.

El currículo

Dentro de la diversidad de propuestas planteadas en lo que a concepciones de diseño se refiere, la mas acertada a mi parecer es la de V. Arredondo ya que toma en cuenta aspectos tales como: la problemática real de la sociedad, el mercado ocupacional y el ejercicio profesional, dando mucha importancia al proceso educativo  y considerándolo como un sistema en el cual de manera explícita e implícita se toman en cuenta los componentes del proceso educativo, el educando, los recursos, la definición de fines, medios, objetivos y el procedimiento que da cumplimiento al proceso.

"El currìculo es el resultado de: a) el análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los recursos; b) la definición (tanto explícita como implícita) de los fines y objetivos educativos; c) la especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y organizativos de manera que se logren los fines propuestos".3

La concepción de currìculo debe ser vista como un proceso dinámico, continuo, participativo y  heurístico que apunte a la resolución de problemas, tomando muy en cuenta la evaluación permanente del currìculo en el antes, durante y después del proceso para realizar los ajustes pertinentes al mismo y la respectiva evaluación, pese a que Arredondo parece no mencionarlo.

Una vez esclarecido entonces el enfoque de diseño curricular a seguir es pertinente que consideremos también aquellos aspectos o tendencias del quehacer pedagógico que se circunscriben  en el carácter tecnológico, avance del enfoque contemporáneo del aprendizaje y el contexto coincidente que pueda existir en los países latinoamericanos.

Me permito entonces puntualizar la siguiente propuesta u concepción del diseño curricular:

Organización integradora del proceso enseñanza-aprendizaje en temas, unidades, módulos que permitan desarrollar las habilidades requeridas para dar solución a los problemas planteados.

Priorizar el aprendizaje con protagonismo estudiantil, en la búsqueda de nuevos contenidos y desarrollo de habilidades que permitan la autonomía en su desempeño profesional.

3. Arredondo, citado por Frida Díaz Barriga, Metodología del Diseño Curricular, pag 18

Proyección para la actividad de gestión empresarial, favoreciendo una cultura económica y adecuada preparación para intervenir en el ámbito comunitario.

De esta manera, el currículo a plantearse propondrá promover la adquisición de conocimientos significativos que apunten a la solución oportuna y eficiente de problemas, por parte de los estudiantes, para convertirse en profesionales con amplios criterios, visionarios, con profundos valores humanos y un sentido social de servicio a la comunidad, logrando así la pertinencia y pertenencia al objeto de trabajo. Es entonces cuando se inserta la importancia de la evaluación para darnos cuenta si el planteamiento del currículo cumple con las leyes que rigen el proceso pedagógico y si logramos alcanzar el objetivo.

La Evaluación

La evaluación es tan antigua como lo es el hombre, inmerso en un contexto social, político y económico, que lo influye.  La evaluación es inherente al ser humano en todo su accionar, trayectoria, cultura e interrelaciones sociales, laborales y educativas que se han venido estructurando con el devenir del tiempo y las necesidades que cada día se hacen más inminentes caracterizándolo como ser cambiante, pensante, dueño de su accionar, responsable de sus decisiones, capaz de influir en su presente y futuro, en continuo cambio, transformación y proyección de bienestar, eficiencia, logros, no solamente de sí mismo sino de los otros y de su entorno. Es con todo este precedente que la evaluación se centra en nuestro punto de interés y ámbito primordial de formación del ser humano,

LA EDUCACIÓN.

La evaluación no es solo resultado, es objeto del conocimiento, concebida dialécticamente como proceso y resultado. La pedagogía contemporánea fundamenta la concepción de evaluación, dándole su carácter científico superando las concepciones más conocidas como son: control, calificación,  comprobación, medición, pero no  porque no esté relacionada con esta caracterización sino por su trascendencia, ya que la evaluación concebida como proceso se instaura en cada momento de la Educación Superior, la cual se ha visto en la necesidad de perfeccionarse y responder con profesionalismo y eficiencia a la demanda que la sociedad le plantea y en ese perfeccionamiento entra la evaluación como componente primordial del Proceso Pedagógico Profesional.

La pedagogía encuentra su base científica en la psicología educativa cuyos estudios en el desarrollo del pensamiento y el proceso mental en el aprendizaje se van dando de manera paulatina y nos permite entender el proceso del aprendizaje en el interior del individuo y su entorno.

Cada aporte teórico lo considero un eslabón que llega a constituir el gran todo de lo que para nosotros constituye hoy en día evaluación, empezando con el aporte del conductismo el cual enfatiza que la evaluación está en función de medir resultados sobre la base de objetivos planteados e indicadores preestablecidos; el enfoque de la actividad que logra desarrollar una concepción mas integradora de la enseñanza, dando a conocer muchos de sus mecanismos internos aunque al momento de evaluar sigue evaluando aspectos externos únicamente; posterior a este tenemos el enfoque cognitivista que revoluciona las concepciones anteriores, las complementa y las replantea ya que toma en cuenta no solamente el pensamiento sino también la personalidad y la inteligencia con enfoque personológico, en este enfoque la evaluación se proyecta entonces a todo un proceso desde la percepción, pasando por el procesamiento de información y la recuperación, lo cual sería únicamente acción de la memoria; luego el enfoque constructivista  para el cual la evaluación está dirigida a la construcción del conocimiento, el aprendizaje es personalizado, la evaluación está mas integrada e involucra al alumno mediante la autoevaluación de su propio aprendizaje; finalmente el enfoque ecologista pone énfasis en las relaciones entre alumnos y docente, con el grupo y con el ambiente considerando las circunstancias que inciden en el aprendizaje, la evaluación se va a centrar en la comunicación interactiva, investigación, participación, se promueve una evaluación formativa, cualitativa e integradora con una responsabilidad compartida, poniendo énfasis en la ética y técnicas etnográficas y la globalización humanista  que caracteriza el nuevo milenio.

Como hemos visto en este breve recorrido, los aportes científicos de cada uno de los enfoques van enriqueciendo nuestra concepción actual y complementándola, la cual la podemos ilustrar con la siguiente definición:

"Si se considera la evaluación educativa con un enfoque amplio, podrá advertirse que constituye un proceso sistemático por medio del cual se valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permiten el logro de las finalidades y metas de una institución o sistema educativo"4

La evaluación nos va a permitir tener un constante conocimiento del desempeño educativo, la estructuración del proceso pedagógico y el nivel de aprendizaje alcanzado en los estudiantes, la evaluación no se concibe como un punto acabado en el fin del proceso pedagógico, sino por el contrario el objetivo mismo de la Educación Superior que nos va a permitir hacer los ajustes necesarios en el antes, durante y después de la aplicación del proceso, gracias a la retroalimentación e información obtenida de los resultados de dicha evaluación en el momento mismo, por lo tanto como podemos ver la evaluación debe ser vista como un proceso inherente a todas las instancias de la Educación Superior.

4. García 1975- citado por Frida Díaz- Barriga y otros, pag 135

Método del descubrimiento guiado

Sostiene que el alumno tiene el derecho de participar en todas las actividades de planificación, programación, ejecución y evaluación del proceso educativo.

3.1 CARACTERÍSTICAS

Hace una planificación de la enseñanza abierta, flexible , que no sigue un orden característico

Trabaja o planifica comportamientos generales, gruesos, pero definidos (no conductas específicas).

Los objetivos expresan tanto los procesos como los productos del aprendizaje.

Propone al estudiante situaciones reales que debe descubrir

Los problemas deben surgir de una situación exploratoria para que investiguen

La experiencia exploratoria debe poner en movimiento el bagaje constituído por la experiencia anterior

El alumno es protagonista del proceso Enseñanza – aprendizaje.

En cuanto a las estrategias:

Enfatiza los procesos: Adquisición de conceptos, solución de problemas y estrategias mentales, a través del diálogo, juego, investigación.

Dosifica los adjetivos en función de las competencias y contenidos de acuerdo al período de desarrollo de los alumnos.

Implica el uso de muy variado y divergente material educativo.

Se evalúan los procesos que conducen a los productos del aprendizaje, modos de actuar, pensar y sentir.

Sugiere transferir el control del aprendizaje, ejercido por el docente al alumno.

El docente debe ser orientador, asesor, amigo, etc.

3.2 FASES METODOLÓGICAS GENERALES DEL DESCUBRIMIENTO GUIADO

Fase de exploración de juego de observación.

Fase de presentación de situaciones problemáticas.

Fase de ensayo y error. Dejar que el niño ensaye diferentes estrategias para solucionar problemas a partir de una situación presentada. Explorar positivamente los errores para que continúe con seguridad. Establecer consignas ¨volvamos hacerlo¨.

Fase de identificación del problema a nivel representacional simbólico y lingüístico. Replantear problemas a través de juegos simbólicos, psicomotrices, dramáticos. Replantear el problema a nivel verbal. El niño relata un cuento relativo al problema.

Fase de solución del problema: Comentar el trabajogrupal, orientar al niño en la selección de alternativas de solución, usar alternativas de contraste y juegos simbólicos

Fase de realimentación y evaluación: Valorización de las actividades realizadas. Fomentar la auto evaluación individual o grupal.

Fase de retención y transferencia del aprendizaje: Favorecer la retención a largo plazo. Presentar situaciones nuevas para que se aplique lo aprendido

Fase de producción de respuestas.

IV. MÉTODO DIALÉCTICO

Consiste en trabajar un tema visualizando su evolución en tres momentos sucesivos: TESIS (planteamiento, primera idea) ANTITESIS (oposición, segunda idea) y SINTESIS (resultado o la combinación de la tesis y la antitesis, tercera idea).

Este método es útil para trabajar creatividad, ejercicio democrático, debates, historia, ciencias sociales, economía, filosofía.

V. MÉTODO LÚDICO O DE JUEGOS DE ENSEÑANZA

Permite el aprendizaje mediante el juego, existiendo una cantidad de actividades divertidas y amenas en las que puede incluirse contenidos, temas o mensajes del currículo, los mismos que deben ser hábilmente aprovechados por el docente.

Los juegos en los primeros tres a seis años deben ser motrices y sensoriales, entre los siete y los doce deben ser imaginativos y gregarios y, en la adolescencia competitivas, científicos.

Con este método se canaliza constructivamente la innata inclinación del niño hacia el juego, quien a la vez que disfruta y se recrea, aprende.

Debe seleccionar juegos formativos y compatibles con los valores de la educación. Sus variantes son los juegos vivenciales o dinámicas.

VI. MÉTODO SOCIALIZADO

Es un método activo en que el docente y los educandos constituyen grupos de aprendizaje y se comunican directamente, permitiendo:

a) Trabajo mancomunado

b) Participación corporativa

c) Participación cooperativa

d) Responsabilidad colectiva

Ayuda mutua

Toma de decisiones grupales

Entre sus principales técnicas y procedimientos se tiene:

Diálogo

Dinámica grupal

Dramatización

Visitas: paseos y excursiones

Entrevistas

Este método puede emplearse en casi todas las asignaturas.

VII. CONCLUSIONES

¿Qué metodologías activas, métodos de educación virtual y enfoques pedagógicos se aplican en la educación universitaria peruana? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las metodologías y enfoques pedagógicos empleados?

Es muy poca la información disponible sobre la pedagogía universitaria en el Perú. Si bien es indudable que muchas de las universidades públicas y privadas peruanas tienen una historia rica en experiencias, iniciativas y logros que han ido definiendo su bagaje y su perfil académico, son muy pocos los testimonios y menos los informes de estudios sistemáticos realizados para dar cuenta de ellos y de su impacto. Como se sabe, la comunidad académica peruana en general recoge y escribe poco de lo que hace, y publica mucho menos; en el caso de la pedagogía universitaria también se comprueba que muchas buenas experiencias se han guardado en silencio y han pasado al olvido.

En la década de 1980 a 1990 se reconoció en América Latina que la función docente universitaria implica, además de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en la sala de clases, un conjunto complejo de procesos y acciones que incluyen: la formulación de políticas docentes, la definición de concepciones curriculares, la definición de los perfiles profesionales y del campo ocupacional de los egresados, la selección de los estudiantes, la evaluación y supervisión de los aprendizajes y del proceso educativo en su conjunto y –por supuesto- el perfeccionamiento y actualización de los profesores.

De otro lado, el desarrollo de la psicología del aprendizaje y de la pedagogía en las últimas décadas ha confirmado ampliamente los cuestionamientos que desde tiempo atrás formulaban muchos educadores y psicólogos al enfoque tradicional de la enseñanza, centrado en los contenidos de información y no en las necesidades y los procesos personales y grupales de los estudiantes. Las universidades peruanas han ido progresivamente incorporando, tanto en su discurso como en la práctica de la gestión y de la docencia, el nuevo enfoque pedagógico que centra la atención en los alumnos como sujetos del aprendizaje.

Una de las características que más se demandará de los profesionales en las próximas décadas, según este planteamiento, es la creatividad y la capacidad de innovación, por lo cual todos los programas de formación de profesionales y de graduados deben incorporar estrategias para el desarrollo del pensamiento y la acción creativos. Para ello hace falta investigar sobre las técnicas y los procesos de la creatividad y capacitar a los docentes universitarios en su aplicación.

Por otro lado, la "educación mediatizada" es aquella en que la relación entre el profesor o un equipo de docentes con los estudiantes está mediada por un conjunto de recursos para el aprendizaje (medios y materiales). Los recursos amplifican la labor del profesor y mejoran los procesos de transferencia de conocimientos e información entre docentes y estudiantes. Destaca el computador y los programas didácticos asociados a él como el recurso con más potencialidad.

Las estrategias docentes que incorporan el uso de medios y materiales, sobretodo los más sofisticados, implican costo, tiempo y trabajo muy especializado para la preparación y aplicación del material, pero estos pueden verse compensados por la magnitud de la cobertura y por los bajos costos de operación una vez que el sistema está instalado y funcionando.

En la educación no presencial, toda la actividad rutinaria de transferencia simple de información al estudiante, se realiza en forma mediatizada (mediante un texto u otro material) y como trabajo personal. Las sesiones presenciales, mucho menos frecuentes que en la educación convencional, se destinan a la profundización de los aspectos más complejos y a la puesta en común de los aprendizajes personales. Esta modalidad permite atender a poblaciones masivas de estudiantes con bajos costos de operación y necesidades menores de infraestructura, llegar a zonas apartadas y adaptar los contenidos, los materiales y los tiempos a las capacidades y los ritmos de aprendizaje diferentes de los estudiantes. Es una modalidad centrada en el aprendizaje más que en la enseñanza.

Respecto a la educación virtual, la UNESCO (1998), la define como "entornos de aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa(…) un programa informático – interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. Son una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones que se ha intensificado durante los últimos diez años". Es decir, la educación virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible. Es aquella que involucra cualquier medio electrónico de comunicación, incluyendo la videoconferencia y la audioconferencia. En sentido más específico, la educación virtual significa enseñar y aprender a través de computadoras en red.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente