Descargar

Perú: Estado y sociedad (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Partes: 1, , 3, 4, 5, 6, 7, 8

PROBLEMA GENERAL:

¿ Que estrategias deben aplicar el Estado y la Sociedad, de modo que pueda obtenerse una prospectiva eficaz en la cooperación técnica internacional que complementa y contribuye a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo ?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

  1. ¿ De que manera establecer una sinergia entre las normas y políticas que debe utilizar el Estado, la sociedad y las entidades privadas; de modo que el proceso de gestión de la cooperación técnica internacional complemente y contribuya a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo, especialmente en las áreas priorizadas de los planes de desarrollo de nuestro país?
  2. ¿ Que mecanismos de evaluación deben aplicar el Estado, la sociedad y las propias entidades que gestionan cooperación técnica internacional, de modo que se disponga de un sistema de control eficaz que facilite la prospectiva de este tipo de fuente, utilizada especialmente en los espacios socioeconómicos de mayor pobreza y marginación de nuestro país ?
  1. 1.4.1. JUSTIFICACIÓN:

    En una economía social de mercado, el Estado tiene que participar regulando la actuación de los agentes económicos. Igualmente la sociedad tiene que tener una participación vigilante de la actuación del propio Estado y de las entidades que gestionan Cooperación Técnica Internacional.

    Para que la Cooperación Técnica Internacional alcance una prospectiva eficaz, es necesario que esté adecuadamente gestionada y controlada; es decir manejada con eficiencia, eficacia y economía.

    En este marco, es fundamental contar con un sistema de gestión institucional y de control tanto interno como externo, que se conviertan en los procesos permanentes y continuos que tienen como fin determinar, medir y/o comprobar si los recursos de la Cooperación Técnica Internacional se han efectuado de conformidad a lo planificado y alcanzado las metas y objetivos programados; si no se lograron tomar las medidas correctivas necesarias.

    Esta vital función diagnóstico de planes y cumplimientos de leyes y Convenios, debe encomendarse a una Superintendencia de la gestión y Control de las entidades públicas y privadas para que en representación de todos los peruanos, supervise, fiscalice y controle todo el proceso de la Cooperación Técnica Internacional a través de un sistema de gestión y control que le permita con eficiencia y de conformidad a la realidad, una evaluación transparente en beneficio de todos los peruanos.

    La participación del Estado y la Sociedad permitirá asegurar que las políticas y procedimientos vigentes se adecuen a las necesidades de las entidades del Estado y privadas. También posibilitará la fidelidad y oportunidad de los informes remitidos, con el objeto de que se pueda tomar las decisiones mas acertadas. Asimismo asegura un seguimiento adecuado para constatar si las políticas de gestión y control son obedecidas.

    La entidad encargada de la supervisión y el control, será el organismo fiscalizador de las entidades del Estado y privadas, que actuará sin interferir ni suspender el ejercicio de las funciones y actividades de dichas entidades, consecuentemente orientará su función a analizar la utilización de la Cooperación Técnica Internacional, informar o recomendar el establecimiento de normas que puedan mejorar la gestión y el control de las entidades del Estado y la organizaciones no gubernamentales de desarrollo.

    La participación del Estado y la Sociedad en la gestión permitirá detectar, en el plazo deseado, cualquier desviación con respecto a los objetivos de economía, eficiencia y efectividad en la utilización de la Cooperación Técnica Internacional, establecidos por el Estado y de limitar las sorpresas y comentarios negativos como los que se manifiestan por ahora.

    El sistema de gestión y control, desarrollado por el Estado y la sociedad permitirá hacer frente a la rápida evolución del entorno económico, social y competitivo, así como a las exigencias y prioridades cambiantes de los ciudadanos y adaptar su estructura para asegurar el desarrollo de nuestro país.

    La participación del Estado y la sociedad en el sistema de gestión y control debe estar orientado a fomentar la eficiencia, reducir el riesgo de pérdida de valor de los activos y ayudar a garantizar el gerenciamiento adecuado de los recursos, la fiabilidad de la información financiera, económica y patrimonial y el cumplimiento de las normas vigentes.

    Debido a que la gestión y el control son útiles para la consecución de muchos objetivos importantes, cada vez es mayor la exigencia de disponer de mejores sistemas de gestión y control institucional y de informes oportunos sobre ambas actividades. Un sistema de gestión y control institucional de las entidades del Estado y privadas, debe ser considerado como una solución a los problemas potenciales en el gerenciamiento de la Cooperación Técnica Internacional y por tanto debe augurar una prospectiva eficaz en el desarrollo económico de nuestro país.

    1.4.2. IMPORTANCIA:

    Para el autor, esta investigación es importante porque ha permitido aplicar los conocimientos y experiencia profesional en la gestión y control eficaz de las entidades relacionadas con la cooperación técnica internacional.

    Para los directivos y funcionarios de las Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo (ONGD-PERU), este trabajo es importante porque podrán utilizar el diagnóstico y pronóstico para retroalimentar y ajustar la gestión y control de la cooperación técnica internacional.

    Para las autoridades y funcionarios del Estado, servirá para tener las herramientas necesarias para realizar el seguimiento y evaluación de la gestión de la Cooperación Técnica Internacional

    Igualmente en este mismo sentido, será importante para los directivos, de la Sociedad Civil, quienes deben participar activamente en la prospectiva eficaz de la cooperación técnica internacional que corresponde a todos los peruanos, especialmente a los de menores recursos

  2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
  3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO PRINCIPAL:

Determinar las estrategias que deben aplicar el Estado y la Sociedad para la prospectiva eficaz de la gestión y el control de la cooperación técnica internacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Proponer las alternativas para que las normas y políticas del Estado, la sociedad y las entidades privadas formen una sinergia que facilite el proceso de gestión de la cooperación técnica internacional y efectivamente complemente y contribuya a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo, especialmente en las áreas priorizadas en los planes de desarrollo de nuestro país.
  2. Establecer los mecanismos de evaluación que deben aplicar el Estado, la sociedad y las propias entidades que gestionan cooperación técnica internacional de modo que se cuente con un sistema de control eficaz que facilite la prospectiva de este tipo de fuente de financiamiento orientado especialmente a los espacios socioeconómicos de mayor pobreza y marginación.
  1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS PRINCIPAL:

El estado y la sociedad tienen que desarrollar normas, estándares y criterios para participar en la gestión y control de la cooperación técnica internacional, de modo que pueda obtenerse una prospectiva eficaz en la complementación y contribución a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo.

HIPÓTESIS SECUNDARIAS:

  1. La reorganización de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, permitirá reunir al Estado, la Sociedad Civil Organizada y las entidades privadas, para establecer la sinergia entre las instituciones, normas y políticas, de modo que el proceso de gestión de la cooperación técnica internacional contribuya efectivamente a los esfuerzos nacionales en materia de desarrollo.
  2. La auditoría financiera y social constituye el mecanismo de evaluación que deben aplicar el Estado, la sociedad y las mismas entidades que gestionan cooperación técnica internacional; para contar con un sistema de control eficaz que facilite la prospectiva de este tipo de fuente de financiamiento orientado especialmente a los espacios socioeconómicos de mayor pobreza y marginación de nuestro país.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

    1. ESTADO Y SOCIEDAD

    INDICADORES:

    X.1. NORMATIVIDAD APLICABLE

    X.2. EVALUACIÓN Y CONTROL

  1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

    Y. PROSPECTIVA EFICAZ

    INDICADORES:

    Y.1. DIAGNOSTICO

    Y.2. PRONOSTICO

  2. VARIABLE DEPENDIENTE
  3. VARIABLE INTERVINIENTE:

Z. COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

INDICADORES:

Z.1. PROCESO DE GESTIÓN

Z.2. CONTROL EFICAZ

  1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Este trabajo de investigación es del tipo básica o pura, por cuanto todos los aspectos han sido teorizados, aunque sus alcances serán prácticos en la medida que sean aplicados por el Estado, la Sociedad Civil y las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo y otras entidades.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

La investigación realizada es del nivel descriptiva-explicativa, por cuanto describe la situación de la Cooperación Técnica Internacional y luego se explicará como alcanzar una prospectiva eficaz en el uso de este importante recurso, especialmente orientado a los sectores de menores recursos de nuestro país.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta investigación se han utilizado los siguientes métodos:

DESCRIPTIVO

INDUCTIVO

Este método ha permitido describir la situación de la Cooperación Técnica Internacional y la participación del Estado y la Sociedad en la prospectiva correspondiente.

Con este método se ha inferido la información de la muestra en la población de la investigación; lo que ha facilitado contrastar los objetivos e hipótesis de la investigación.

POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN

MUESTRA

La población de este trabajo de investigación estuvo compuesta por las entidades del Estado, la Sociedad y las entidades privadas que gestionan la Cooperación Técnica Internacional en todo el Perú.

La muestra estuvo compuesta por los directivos, funcionarios y trabajadores de las entidades del Estado, Sociedad Civil, Organizaciones No Gubernamentales y otras entidades que funcionan en Lima Metropolitana. La muestra ha sido del tipo no probabilística y compuesta por 100 personas.

TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron las siguientes:

ENTREVISTAS

ENCUESTAS

ANÁLISIS DOCUMENTAL

Esta técnica se aplicó a los Directivos y funcionarios, a fin de obtener información sobre todos los aspectos relacionados con la investigación

Se aplicó a los trabajadores, con el objeto de obtener información sobre la investigación

Se utilizó para analizar las normas, información bibliográfica y otros aspectos relacionados con la investigación.

INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS:

Los instrumentos que se utilizaron en la investigación, están relacionados con las técnicas antes mencionadas, del siguiente modo:

TÉCNICA

INSTRUMENTO

OBSERVACIONES

 

ENTREVISTA

 

GUÍA DE ENTREVISTA

Ha sido la hoja de ruta para concretar la entrevista con los directivos y funcionarios.

 

 

ENCUESTA

 

CUESTIONARIO

Ha sido el conjunto de preguntas objetivas que se aplicaron a los trabajadores.

 

 

ANÁLISIS DOCUMENTAL

GUÍA DE ANÁLISIS

DOCUMENTAL

Ha sido el instrumento para guiar el análisis de normas y documentos relacionados con la investigación.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTOS DE DATOS

TÉCNICAS DE ANÁLISIS

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

1. Análisis documental

2. Indagación

3. Conciliación de datos

4. Tabulación de cuadros

5. Comprensión de gráficos

1.Ordenamiento y clasificación

2. Registro manual

3. Proceso computarizado en EXCEL

4. Proceso computarizado en SPSS.

 

CAPITULO II:

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

  1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Arnillas Federico (1990), en su investigación: "Perú, nuestro destino común: visiones, actores, estrategias y consensos para el desarrollo social". El autor establece una sinergia de diversos conceptos para lograr el desarrollo social que necesita el Perú.

Ballón Eduardo (1996), en su investigación denominada: "Organizaciones No gubernamentales, sociedad civil y desarrollo"; establece los desafíos que deben superarse para realizar una adecuada cooperación entre las entidades privadas y la sociedad civil para determinar el desarrollo.

Beaumont Martín (1996), en su trabajo: "Algo de Estado, algo de empresa". Las Organizaciones No Gubernamentales en el Perú de los noventa. Esta obra establece la participación del Estado y las entidades privadas en el desarrollo comunitario de diversos objetivos. El mismo autor en otra obra denominada: Microempresa y desarrollo: el rol de las ONGs en la promoción de la micro y pequeña empresa. Se refiere a la participación de la cooperación técnica internacional gestionada por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para promover el desarrollo de las micro y pequeñas empresas en el Perú.

Bedregal Salazar Luis (1993), en su trabajo de investigación denominado: "La cooperación internacional y el trabajo de las ONGDs en el Perú". El autor diagnostica y pronostica la gestión de la cooperación técnica internacional por parte de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD-PERU).

Caravedo, Baltasar y Pillado (1993), en su trabajo denominado: "Cooperación internacional, ONGDs y desarrollo". Los autores analizan la gestión de la cooperación técnica internacional en el desarrollo de los sectores de menores recursos de nuestro país por parte de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo.

Giesecke, Alberto (1993), en su trabajo denominado: "Consideraciones para el impulso de las ONGDs como factores de desarrollo. Algunas reflexiones". El autor realiza una serie de reflexiones en relación a la gestión de la cooperación técnica internacional por parte de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo.

En el tercer milenio, encontramos el trabajo de investigación de Hernández (2004) denominado: "Control de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo para la eficacia de la Cooperación Técnica Internacional". En este trabajo, el autor concluye en la falta de control por parte del estado, la sociedad civil y las mismas Organizaciones No Gubernamentales de desarrollo en la gestión de la cooperación técnica internacional, lo cual origina el uso inadecuado de los recursos recibidos por los gobiernos y entidades internacionales. El autor realiza una serie de aportes para mejorar esta situación que perjudica a los sectores socioeconómicos de mayor pobreza y marginación.

Por otro lado tenemos, las siguientes normas:

  1. El Decreto Legislativo No. 719Ley de Cooperación Técnica Internacional; establece las normas generales a las que se sujeta la Cooperación Técnica Internacional (CTI) que se gestiona a través de los organismos del Sector Público en sus niveles Central, Regional y Local; así como por Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo del Sector Privado.
  2. El Decreto Supremo No. 015-92-PCM, Reglamento del Decreto Legislativo No. 719 Ley de Cooperación Técnica Internacional, establece que la Cooperación Técnica Internacional, tiene como fundamento el derecho al desarrollo y está enmarcada en las prioridades de los planes de desarrollo de corto y mediano plazo y es complementaria al esfuerzo nacional; se ejecuta en forma de programas, proyectos y actividades que tiene alcance nacional, sectorial, regional, subrregional y local.
  3. La Ley No. 27692, crea la Agencia Peruana de Cooperación Internacional- APCI, como Organismo Público Descentralizado (OPD) adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores. Entidad con personería jurídica de derecho público y con autonomía técnica, económica, presupuestal y administrativa, cuyo funcionamiento se rige de acuerdo a la Ley de Cooperación Técnica Internacional.
  4. La Ley No. 27785: Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, en su Artículo 4to, se refiere al "Control de recursos y bienes del Estado fuera del ámbito del Sistema: "Las entidades que, en uso de sus facultades, destinen recursos y bienes del Estado, incluyendo donaciones provenientes de fuentes extranjeras cooperantes, a entidades no gubernamentales nacionales o internacionales no sujetas a control, se encuentran obligadas a informar a la Contraloría General, sobre la inversión y sus resultados, derivados de la evaluación permanente que debe practicarse sobre tales recursos. Dichos recursos y bienes serán administrados por los beneficiarios de acuerdo a la finalidad o condición de su asignación, para cuyo efecto se utilizarán registros y/o cuentas especiales que permitan su análisis específico, asimismo, en sus convenios o contratos se establecerá la obligación de exhibir dichos registros ante la Contraloría General, cuando ésta lo requiera. Los órganos del Sistema deberán prever los mecanismos necesarios que permitan un control detallado, pudiendo disponer las acciones de verificación que correspondan".
  1. Según Noriega & López (1994), Si bien, la cooperación siempre ha estado presente en la historia de la humanidad, no es, sino, hasta el siglo XVIII que se hace evidente la cooperación internacional como tal, aunque esta cooperación era sobre todo de carácter político-militar, en razón de las coaliciones que formalizaron los países europeos (la Santa Alianza) contra las fuerzas napoleónicas. Sin embargo, es hasta 1815 que la cooperación internacional se comienza a institucionalizar a través del denominado "Concierto Europeo", el cual adoptó un sistema de conferencias internacionales donde los Estados buscaban ponerse de acuerdo sobre la regulación de puntos de interés común a la vez que restablecer el balance de poder roto, debido a las guerras napoleónicas.

    No obstante, la cooperación internacional para el desarrollo comúnmente denominada " Ayuda Oficial para el Desarrollo ", sólo surge a partir de la Segunda Guerra Mundial, y " el concepto mismo se consolida como tal hacia fines de la Segunda Guerra Mundial, y una de sus primeras manifestaciones institucionalizadas tiene lugar en el plano multilateral con la creación de las Naciones Unidas ".

    En el Perú, el Congreso de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 188 de la Constitución Política del Perú del año de 1979, por la Ley No. 25327, delegó en el Poder Ejecutivo la facultad de normar entre otros, sobre la creación de condiciones que faciliten el crecimiento de la inversión privada en los diversos sectores productivos del país, contribuyendo así al fomento del empleo productivo y a la pacificación del país.

    En el marco antes indicado, el Poder ejecutivo por primera vez promulga la norma legal que rige la Cooperación Técnica Internacional. Esta norma es el Decreto Legislativo No. 719 publicada el 10.11.1991 y con vigencia desde el día siguiente de su publicación. En esta norma se establece las disposiciones generales de la Cooperación Técnica Internacional, la programación, gestión, administración, seguimiento y evaluación; así como los Registros de la Cooperación Técnica Internacional.

    Luego, esta Ley se reglamenta. Pero la norma anterior resultaba insuficiente para gestionar adecuadamente la Cooperación Técnica Internacional, por lo que el Congreso de la República aprobó la creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), con lo cual el Gobierno pasaría a contar con un instrumento de manejo de la Cooperación Técnica Internacional, acorde con la agenda de desarrollo nacional.

    De este modo, el Perú se colocaba a la altura de otros países en la gestión de la Cooperación Internacional como es el caso de Italia, Francia, España, Japón, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, Chile entre otros.

    La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), de esta forma se convertiría en un Organismo Público Descentralizado adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores teniendo como funciones a su cargo conducir, programar, organizar y supervisar la cooperación Técnica Internacional no reembolsable, en función de la política de desarrollo nacional. La Ley en referencia es la No. 27692: Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, publicada el 12.04.2002. Esta norma contiene la naturaleza, objeto y funciones de la cooperación internacional, la estructura orgánica de la APCI, el régimen económico, financiero y laboral de la APCI.

    Luego con fecha 23.06.2002, se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la APCI; en esta norma, entre otros aspectos se establece que la APCI es un organismo público descentralizado del sector Relaciones Exteriores, con autonomía Técnica, económica, presupuestaria y administrativa. También se indica que la APCI es el ente rector de la cooperación técnica internacional teniendo la responsabilidad de conducir, programar, organizar y supervisar la cooperación internacional no reembolsable en función de las estrategias de desarrollo nacional en el marco de las disposiciones legales que regulan la cooperación técnica internacional. A continuación se menciona que la APCI, es responsable de la gestión de la cooperación técnica internacional y de la negociación de los programas del Gobierno Central ante los gobiernos y agencias cooperantes. Las solicitudes y ofrecimientos de cooperación técnica internacional de las entidades gubernamentales serán canalizados por la APCI, bajo responsabilidad.

  2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN
  3. BASE LEGAL DE LA INVESTIGACIÓN

Conjunto de dispositivos legales, manuales, políticas, estrategias, estándares y criterios aplicables a la gestión de la cooperación técnica internacional. Las normas pueden ser emitidas por el estado, la sociedad y por las organizaciones no gubernamentales de desarrollo; en uno u otro caso deben ser cumplidas, para encaminar en forma eficaz la gestión y el control de la cooperación técnica internacional.

Las normas aplicables son las siguientes:

NORMAS GENERALES:

  • Constitución Política del Estado
  • Código Civil
  • Código Penal
  • Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores.
  • Ley No. 27785: Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la Republica.

NORMAS TRIBUTARIAS:

  • Código Tributario
  • Ley y Reglamento del Impuesto a la Renta
  • Ley y Reglamento del Impuesto General a las Ventas
  • Ley y Reglamento de Comprobantes de Pago
  • LEY No. 27804. Publicada 02.08.2003: Esta norma establece la relación de gastos por donaciones a favor del Sector Público Nacional y entidades sin fines de lucro.
  • D.S. No. 042-2002-PCM Publicado 27.03.2002: Incorpora al Hogar Clínica San Juan de Dios como entidad perceptora de asignaciones cívicas deducibles del Impuesto a la Renta.
  • D.S. No. 036-94-EF: Reglamento del beneficio tributario de devolución del Impuesto General a las Ventas en las compras de bienes efectuados con financiación de donaciones y Cooperación Técnica Internacional no reembolsable, establecidos por el Art. 15 del Decreto Legislativo No. 783.
  • D.S. No. 150-2003-EF Publicado 11.10.2003: Modifican el Reglamento del Beneficio Tributario de Devolución de Impuestos abonados por Misiones Diplomáticas, Oficinas Consulares, Organizaciones y Organismos Internacionales acreditados en el país.
  • R.M. No. 077-2003-EF/15 Publicado 25.02.2003: Establece los documentos que deben presentar las entidades sin fines de lucro a efecto de ser calificadas como entidades perceptoras de donaciones: i) Testimonio de la Escritura Pública de Constitución, donde figure su objeto social y fines debidamente inscrita en Registros Públicos; ii) Copia del Estatuto de contenga el destino de su patrimonio; y, iii) Declaración Jurada en la cual conste que no distribuye rentas.
  • Resoluciones del Tribunal Fiscal
  • Normas de SUNAT

NORMAS DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL:

  • Decreto Legislativo No. 719: Ley de Cooperación Técnica Internacional. Publicada 10.11.1991.
  • Decreto Supremo No. 015-92-PCM Reglamento del Decreto Legislativo No. 719. Publicado el 31.01.1992.
  • Ley No. 27692: Ley de Creación de la Agencia Peruana De Cooperación Técnica Internacional. Publicada el 12.04.2002.
  • Resolución Ministerial No. 0661-2002-Re: Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional. Publicada 23.06.2002.

NORMAS CONTABLES:

  • Normas Internacionales de Contabilidad (NICs)
  • Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs)
  • Reglamento de Información Financiera (RIF)
  • Plan Contable General Revisado (PCGR)
  • Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad (CNC)

NORMAS DE CONTROL:

  • Normas Internacionales de Auditoria (NIAs).
  • Normas De Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAs).
  • Normas De Auditoria Gubernamental (NAGUs).
  • Ley No. 27785: Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la Republica. Publicada el 23.07.2002.
  • Resolución de Contraloría No. 072-98-CG: Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Publico. Publicado El 18.12.1998
  • Resolución de Contraloría No. 123-2000-CG: Ampliación de las Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Publico. Publicado El 01.07. 2000.
  • Reglamento de Información Financiera

2.4. ESTADO Y SOCIEDAD

Según Porrúa (2004), a través del tiempo el Estado ha ido evolucionando constantemente, desde su concepto, hasta su forma de organización, evolución y su historia misma, el saber de la evolución, o mejor dicho del nacimiento del Estado, es muy antiguo, desde la polis griega, el imperio romano hasta el Estado moderno. El Estado surge como respuesta a necesidades de organización y es un término reservado para un tipo particular de organización política que surge en la edad media.

La palabra Estado, viene del latín status y se define como una comunidad política desarrollada, de un fenómeno social, el Estado es un ente jurídico supremo, o algo no visible pero palpable en los sujetos sometidos a un orden jurídico establecido que nos limita y reconoce derechos, pero estos derechos es una forma de organización de vida.

El Estado es la organización jurídica ? política más perfecta que se conoce hasta el presente. Es un ente orgánico unitario, estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder. El Estado está conformado por las siguientes bases: población, territorio, estructura jurídica y soberanía.

"El término Estado, en un sentido moderno fue introducido por Maquiavelo, al hablar de los statu, lo convierte en sustantivo abstracto con una significación similar a la de polis para los griegos y civitas para los romanos, es decir, comunidad humana suficiente en si, con gobierno propio o independiente, supremo en su orden. Se diferencia de otros términos de parecida índole, como el de sociedad, porque esta admite otras características fuera de la sociedad política y porque no toda sociedad es Estado. También se distingue de la nación". (Léxico de Política, Colección UTAL).

Según Merino (2005), al Estado generalmente se le define como "la sociedad civil jurídica y políticamente organizada". En eso consiste el Estado: en la institucionalización jurídica y política de la sociedad. Es justamente por esto que Kelsen, uno de los grandes teóricos del Estado moderno afirma que "… el Estado tiene como elementos constitutivos esenciales el poder público, el territorio y el pueblo".

  1. 2.4.1.1. ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO

    El Estado se presenta como una forma de organización de la vida de los pueblos susceptible de variedades en todo caso, pero siempre con estructuras formales expresables en una tipificación. El Estado presenta las siguientes características: i) Es un grupo social establemente asentado en un territorio determinado; ii) Tiene un orden jurídico unitario, cuya unidad resulta de un derecho fundamental; iii) Tiene un poder jurídico, autónomo, centralizado y territorialmente determinado; iv) El orden y el poder que lo garantiza tiende a realizar el bien común público.

    EL ESTADO, LA NACIÓN Y EL TERRITORIO:

    De acuerdo con la Constitución Política del año 1993, la República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado y se organiza según el principio de la separación de poderes.

    Son deberes primordiales del Estado defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas en concordancia con la política exterior.

    Según nuestra Constitución, el poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la constitución y las leyes establecen.

    Nuestra "ley de leyes", establece que el territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre. El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas así como su lecho y subsuelo hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley. En su dominio marítimo el Estado ejerce soberanía y jurisdicción sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado.

    El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas.

    RÉGIMEN PRESUPUESTAL:

    Según la Constitución Política del Perú, la administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos. Su programación y Ejecución responden a los criterios de eficiencia, de necesidades sociales básicas y de descentralización.

    La Cuenta General de la República acompañada del informe de auditoría de la Contraloría General es remitida por el Presidente de la República al Congreso.

    La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de derecho público que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.

    MONEDA Y BANCA:

    Según la Constitución, la ley determina el sistema monetario de la república. La emisión de billetes y moneda es facultad exclusiva del Estado. La ejerce por intermedio del Banco Central de Reserva del Perú.

    ESTRUCTURA DEL ESTADO:

    El Estado está compuesto por el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

    El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara Única. El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público. Es obligatorio comparecer, por requerimiento ante las comisiones encargadas de tales investigaciones, bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial.

    Son atribuciones del Congreso: i) Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes; ii) Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores; iii) Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución; iv) Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General; v) Aprobar empréstitos, conforme a la Constitución; vi) Ejercer el derecho de amnistía; vii) Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo; etc.

    El poder ejecutivo, está representado por el Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. El Poder ejecutivo, también está conformado por los ministerios y otras entidades públicas.

    Por otro lado, la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.

    DESCENTRALIZACIÓN, LAS REGIONES Y LAS MUNICIPALIDADES:

    Según la Constitución; la descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo el desarrollo integral del país. El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada. Las regiones se constituyen por iniciativa y mandato de las poblaciones pertenecientes a uno o más departamentos colindantes. Las provincias y distritos contiguos pueden asimismo integrarse o cambiar de circunscripción. En ambos casos procede el referéndum, conforme a ley. Las municipalidades provinciales y distritales y las delegadas conforme a ley son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Corresponden al Consejo las funciones normativas y fiscalizadoras; y a la alcaldía, las funciones ejecutivas.

    Las regiones tienen autonomía política, económica y administrativa. Les corresponden, dentro de su jurisdicción, la coordinación y ejecución de los planes y programas socio-económicos regionales, así como la gestión de actividades y servicios inherentes al Estado, conforme a ley. Sus bienes y rentas propias se establecen en la ley.

    Las Regiones apoyan a los gobiernos locales. No los sustituyen ni duplican su acción ni su competencia. Las regiones y las municipalidades rinden cuenta de la ejecución de su presupuesto a la contraloría General de la República. Son fiscalizadas de acuerdo a ley.

    2.4.1.2. MODELO ECONÓMICO

    De acuerdo con el Régimen Económico de la Constitución Política del Estado del año 1993; la iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

    Asimismo se establece; que el Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesiva a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufran cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.

    Por otro lado, la Constitución establece; que el Estado reconoce el pluralismo económico: La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa. Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial directa o indirecta, por razón de alto interés publico o de manifiesta conveniencia nacional. La actividad empresarial, pública o no pública recibe el mismo tratamiento legal.

    La Constitución establece asimismo; que el Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios.

    También se establece que la libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley.

    La Constitución vigente, establece que la inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país o países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el Estado puede en defensa de éste adoptar medidas análogas.

    En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con extranjeros domiciliados constan el sometimiento de éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la República y su renuncia a toda reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de carácter financiero.

    En otro plano, la Constitución peruana, garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera.

    Asimismo, el Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela en particular por la salud y la seguridad de la población.

    Por otro lado, actualmente en el Perú, no se aplica realmente una economía social de mercado, si no más bien el modelo económico liberal o más específicamente el neoliberal. El Liberalismo, aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad personal e individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. La relación entre Estado y Sociedad Civil, debe interpretarse a partir de la consideración de que estamos viviendo la imposición del modelo neoliberal, como doctrina y práctica económica ? social globalizada en casi la totalidad del planeta. Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas en la vida política.

    Si bien el liberalismo o neoliberalismo busca que el Estado participe lo menos posible en la economía. Sin embargo en un contexto de economía social de mercado, se busca que el Estado regule la participación de los diferentes agentes, para evitar el abuso y el uso interesado de los recursos.

    Para que exista una adecuada gestión de la Cooperación Técnica Internacional, es necesaria la participación no sólo del Estado, si no también de la sociedad civil.

    Tanto el Estado, como la sociedad civil no pueden permanecer inertes cuando otros entes gestionan los recursos que corresponden a todos los peruanos.

  2. ESTADO
  3. SOCIEDAD

Según Brewer (2005), todas las corrientes filosóficas y políticas, aún las materialistas y las individualistas, están de acuerdo que los seres humanos además de ser individuos, es decir, seres únicos e indivisibles, son seres sociales, es decir, son seres que para sobrevivir y desarrollarse como seres humanos necesitan de la cooperación y del auxilio de los demás seres humanos. Experiencias históricas recientes permiten afirmar que aún cuando en algunas ocasiones el ser humano ha logrado sobrevivir sin auxilio de los demás seres humanos, (generalmente conviviendo con lobos), también es cierto que no ha logrado pasar de cierto nivel de animalidad y que no logrado desarrollar funciones básicas tales como lenguaje y otras.

Si los seres humanos son seres sociales, esto quiere decir que siempre han existido y conformado sociedades. El Término sociedad tiene dos sentidos: uno amplio y otro estricto.

En sentido amplio el término sociedad se aplica a todo conjunto de seres vivientes, en cuanto a que su agrupación y grado de organización interna se establece tanto para conseguir la alimentación como para defenderse de otros factores (otros seres vivientes o fenómenos de la naturaleza) que ponen en peligro su sobrevivencia como especie. En sentido estricto, sociedad es un término que solamente se aplica a las diversas agrupaciones de seres humanos, que se juntan en cantidades mayores o menores tanto para la satisfacción de las necesidades primarias (comer, vestir, reproducirse como especie), como de necesidades más complejas relacionadas con su realización y perfeccionamiento como seres humanos y como conjunto.

  1. Según Castillo (2005), la sociedad humana no siempre ha sido la misma, sino que ha estado y está en constante evolución y ha pasado, históricamente hablando, desde dimensiones (tamaños) pequeños y formas organizativas simples hasta dimensiones más grandes y con grados complejos de organización interna. Así la expresión actual de la sociedad humana no es la misma que en los orígenes de la humanidad y es evidente que en el futuro asumirá nuevas formas y contenidos.

    De las sociedades primitivas a la formación del Estado, creemos que es posible afirmar que la mayoría de los historiadores, etnólogos, arqueólogos y antropólogos están de acuerdo que más allá de las diversas clasificaciones o combinaciones que se puedan hacer, las sociedades humanas de cualquier parte del planeta han pasado, o están pasando, por un proceso que va de la horda en los albores de la humanidad, hasta el Estado ? Nación como forma predominante de organización de la sociedad actual, con una tendencia hacia el futuro mediante la creación de los Estados ? Continente, en vías a la conformación del Estado ? Mundial.

    En términos generales y en materia de evolución sociocultural se habla genéricamente de dos tipos o clases de sociedades: las sociedades no estatales que cronológicamente surgen primero y las sociedades estatales, que surgen después, en etapas más avanzadas de la evolución social y humana. A su vez cada tipo de sociedad pasa o puede pasar por diversas formas. Una de las visiones mas aceptadas de este proceso de la evolución social es el siguiente: Las sociedades no estatales surgieron en los albores de la humanidad y subsisten en algunas regiones de África, de América Latina y el Pacífico.

    Se caracterizan por que no están suficientemente estructuradas, aún cuando si mantienen formas primarias de cohesión social y de gobierno (de autoridad) y su territorialidad es inestable, (generalmente son sociedades nómadas) ya que sus formas de producción son generalmente la caza, la pesca y la recolección de frutas y raíces. Es decir, generalmente son sociedades no agrícolas. Todas estas sociedades tienen alguna forma de gobierno (es decir, modos de organizar internamente sus asuntos sociales), pero no todas ellas realizan esa función, mediante la forma de gobierno que es el Estado.

    Las sociedades estatales son aquellas formas de agrupación humana que además de una organización económica y social, poseen un territorio y una forma de gobierno (de autoridad) más complejas y estructuradas.

    Otra forma de analizar la evolución de la sociedad, pero principalmente desde el punto de vista económico, es la de Marx y Engels que basados en la teoría de Morgan, explican la evolución de la sociedad humana a través de un proceso dialéctico de lucha de clases que va desde la comunidad primitiva (socialismo primitivo), hasta la sociedad comunista, pasando sucesivamente por la sociedad esclavista, la sociedad feudal, la sociedad capitalista y la sociedad socialista.

    Cualquiera que sea la hipótesis de la que se parta, podemos afirmar que, de los diversos tipos de Estado antes mencionados, muchos de ellos han desaparecido por ejemplo las ciudades- Estado que existieron durante la historia antigua y durante el periodo renacentista. Estos Estados eran, en términos de tamaño y población, pequeños en comparación con los imperios persa, romano o chino y se establecieron en torno a una ciudad, como en el caso de Ur de Caldea, de Atenas en la Grecia antigua, o de Venecia durante el medioevo y el renacimiento.

    El Estado no aparece más que en sociedades y economías grandes y complejas. En todas las sociedades humanas, el gobierno y la política son instrumentos para mantener el orden interno y atender la defensa contra el exterior y asimismo, son un medio para simbolizar ante sí mismos y ante los demás la unidad del pueblo. El Estado cumple todas esas funciones igual que las cumplen las sociedades sin Estado, pero el Estado actúa también en nombre propio y procura consolidar su soberanía identificándose con la sociedad cuyos destinos rige. El Estado no es una cosa independiente, sino la institución de una sociedad en la que el poder político está concentrado y monopolizado.

    Según Bobbio (2004), la sociedad civil comprende la esfera de las relaciones sociales que no está regulada por el Estado. La sociedad civil se configura como el ámbito de las necesidades individuales, un ámbito intermedio entre la familia y la sociedad política, en el que surgen y se desarrollan los conflictos económicos, sociales, ideológicos y religiosos que por otra parte, las instituciones tienen la misión de resolver, ya sea mediando entre ellos, previniéndolos o reprimiéndolos. Es decir un ámbito, un escenario de disputa de la hegemonía, antes que personas individuales o jurídicas. Esta es, sin duda, una definición que permite entender porque la abstracción de sociedad civil como si se tratase de un todo único y homogéneo impide ver las diferencias sociales y se puede utilizar muy fácilmente para ocultar las distancias entre pueblo y oligarquía, entre izquierda y derecha, entre defensores del país y los que se someten a los designios del imperialismo. Y esto explica por que, en ese todo falsamente homogéneo, es cada vez más visible que hay Organizaciones No gubernamentales (ONGs) que disputan espacios y posiciones ideológicas, que mientras unas sirven a los intereses de los de abajo, otras se acomodan a los intereses de los de arriba.

    Por otro lado, en los últimos tiempos el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo han insistido en que se fortalezca la participación de la sociedad civil. Pero estas entidades no necesariamente están interesados en la sociedad civil, si no en debilitar a los Estados nacionales.

    Según Isch, estos organismos financieros fomentaron el crecimiento del número de Organizaciones No Gubernamentales bajo el concepto de que el sector privado estaba en condiciones de hacer mejor las cosas que el Estado, de manera que los préstamos forzosamente incluían la tercerización de las tareas. Con su discurso y sus propuestas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional hicieron que buena parte de los mejores funcionarios ministeriales, formados por el Estado vendieran sus renuncias y crearan más Organizaciones No gubernamentales, demostrando que si eran capaces de hacer las cosas.

    De este modo los ministerios, se debilitaron no solo por el desinteres del Estado de las clases dominantes, de brindar calidad de servicios a los pobres, sino también por este virtual desmantelamiento de sus instancias. Con lo dicho no queremos de ninguna manera desvalorizar a las Organizaciones No gubernamentales ni plantear que todas fueran parte de un plan maquiavélico de los Bancos multilaterales, si no que deseamos establecer que no se puede utilizarlas para condenar al Estado, para en unos casos reemplazarlos y convertirlas en aparatos paraestatales.

    Por otra parte, es necesario asumir que las Organizaciones No Gubernamentales no son todas las organizaciones que representan la sociedad civil y plantear lo contrario es un reduccionismo que en ocasiones lleva a que una Organización No Gubernamental aislada se autodefina como movimiento social o representante del conjunto de la sociedad civil.

  2. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
  3. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD.

Según Beaumont (1996), en la época moderna los gobiernos han mostrado mayor o menor interés en intervenir en el proceso económico de acuerdo con el modelo económico que llevaban a cabo.

Según Solari (1996), la intervención del Estado en el sistema económico se ha dado desde siempre. La antigua Grecia, los Imperios Romano y Bizantino tenían un Estado interventor, lo mismo en la Edad Media, etc., En un principio simples motivos políticos y militares llevaron a los gobiernos a participar en la producción (fábricas de armas por ejemplo) e intentar controlar las actividades comerciales. La época mercantilista se caracterizó precisamente por el excesivo intervensionismo estatal, denunciado posteriormente por los economistas clásicos.

La economía clásica y los fisiócratas pugnaron por el laissez faire que implica la nula intervención del Estado en los asuntos económicos, salvados los aspectos necesarios para la subsistencias de la sociedad, como era para asegurar la paz exterior e interior y la garantía de la propiedad.

A pesar de la propuesta de los clásicos, el Estado tuvo que intervenir en varios aspectos de la economía en el siglo XIX. Debido al impacto de la industrialización, los gobiernos (el inglés en primer lugar) tuvieran que intervenir para paliar las pésimas condiciones de trabajo de la clase obrera; la factory reform inglesa de la década de 1830 y 1840 limitó el empleo de los niños y las horas de trabajo diario y reguló el empleo de las mujeres, al tiempo que nombró inspectores de fábricas.

Con el surgimiento del estado de Bienestar, la intervención estatal se amplió considerablemente al campo de los seguros sociales y a la intervención en el mercado de trabajo.

Pero fue a partir de la depresión de 1929 y de la Segunda Guerra Mundial cuando la intervención estatal se amplió de forma importante. El intervensionismo en las épocas de guerra y de depresión económicas amplió las funciones del Estado y aumentó el gasto público y aunque tras la vuelta a la paz algunos gastos se redujeron, nunca retornaban a su nivel previo.

En el periodo de entre guerras surgieron los controles del comercio exterior y las intervenciones en los mercados de divisas. En ese mismo periodo se difundió la teoría keynesiana que proponía la intervención del Estado en la economía, a través de la política fiscal y la política monetaria, para evitar la crisis de desempleo. Por último, en el periodo posbélico se difundió la participación activa en pos del desarrollo económico.

La provisión por el Estado de servicios y bienes públicos tiene una larga historia, sin embargo, es solamente después de la Segunda Guerra Mundial cuando se generaliza en Europa la convicción de que es el Estado el sujeto económico que debe impulsar el crecimiento económico. De este modo, durante los años sesenta y setentas se generó un protagonismo creciente del Estado en las actividades industriales de los principales países europeos, surgieron así las primeras manifestaciones de las "economías mixtas de mercado" que suponían que más del 16.5 % del PBI (Producto Bruto Interno) era generado por el Estado en la Europa de los setentas.

El Estado, como representante oficial de la sociedad capitalista, tiene que hacerse cargo del mando de la producción, pero básicamente de la administración de la industria y de todas las ramas de la producción para que esta ya no perteneciera a unos u otros individuos en competencia, sino por el contrario, estas ramas de la producción pasarían a manos de toda la sociedad, con arreglo a un plan general y con la participación de todos los miembros de la sociedad. Engels, advertía una tendencia hacia la rectoría del Estado sobre la economía nacional, como algo inevitable, una transición obligada hacia una forma de capitalismo de Estado.

La presencia económica y social de un aparato burocrático, fuerte, centralizado y social es un elemento constitutivo básico en la modernización capitalista, cuyas políticas estatales han afectado los mecanismos, modalidades y tasas de acumulación de capital, y los mecanismos de distribución de los frutos del progreso técnico contenido en la industria.

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente