Descargar

Prevencion e intervencion en seguridad industrial escolar (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Los autores se proponen realizar el Módulo de prevención e intervención en seguridad escolar, presentando como propuesta el desarrollo de 4 unidades, distribuidas en agendas de trabajo con tiempos y liderazgos que garantizan la participación de los estudiantes en el desarrollo de las mismas con conceptos teóricos que fundamenten los ambientes escolares para abordar problemáticas relacionadas con los riesgos que se dan en los diferentes espacios. Utilizando una metodología de construcción interdisciplinaria del conocimiento en equipo y que se complementa con las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Cada agenda se desarrolla por lo menos en tres momentos: la información problematizada y reflexiva, la creatividad y la propuesta de aplicación, con asesoría de los docentes investigadores. Garantizándola participación de los estudiantes en el desarrollo de las mismas.  Esta metodología en el aula se convierte en ejemplo vivo de la propuesta  que impulsan. 

  • 12. CONCLUSIONES:

Al pretender mejorar el proceso de socialización e interacción del estudiante, fortaleciendo la integridad personal se hace indispensable el incrementar la cultura en seguridad industrial escolar,  proyectando una mejor calidad de vida.   El desarrollo de la propuesta curricular demuestra la importancia y la carencia de la institución por una señalización en la planta física basada en una seguridad industrial con  normas y métodos tendientes a garantizar una producción, que contemple el mínimo de riesgos tanto del factor humano, como en la manipulación de elementos (equipo, herramientas, edificaciones, sustancias químicas etc.)14. RESUMEN REALIZADO POR:

Mauricio Palacios Arévalo y Adela Sarmiento      FECHA: Mayo de 2010.

Introducción

Teniendo presente el aumento en accidentalidad que, día a día demuestra la población estudiantil de que asiste al colegio Distrital Laureano Gómez, se hace inquietante contribuir con una formación en seguridad industrial dentro del plantel educativo, para lo cual el medio intelectual hace aportes al tema desde diferentes enfoques:

Torrado, (1999) Aporta "actuaciones inmediatas en el escenario del accidente deportivo" (p.281). La junta de Andalucía, (1990) afirma que: "El elemento clave para evitar la utilización de los primeros auxilios es el conocimiento de las causas de aparición de un accidente" (Art. 9).

Gallardo y cols. (2000), dicen que "Partiendo del análisis del currículo oficial de Educación  para la prevención de accidentes en el ámbito escolar debemos atender a  criterios y recomendaciones" (n.117). 

El Banco   de información de los sistemas de seguridad social iberoamericanos, recopila la información suministrada por los diferentes países correspondiente al Sistema de Seguridad Social Iberoamericana BISSI, en cuanto a la organización, financiación y acción protectora, contempla en las nuevas prestaciones del sistema  los accidentes laborales, las enfermedades profesionales,  al igual encontramos avances en estudios sobre protección social en trabajos laborales.

En relación con la temática de Seguridad Industrial en  el Ambiente Escolar se ha detectado que en la mayoría de casos lo asocian con la Seguridad  en ambientes laborales industriales. La psicología industrial y organizacional  trata de encontrar respuestas a los numerosos y complicados problemas generados en el ambiente laboral, activar el potencial de realización del factor humano, propiciar el bienestar y satisfacción de los trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las organizaciones. Cada vez son más las organizaciones empresariales que en el país se encuentran comprometiendo sus mejores esfuerzos y recursos en recrear y fortalecer su cultura de seguridad.

Como docentes de la institución se ve necesario educar la interacción de la actividad escolar en el empleo de los diferentes materiales que el estudiante debe y puede manipular. Como lo contempla el  Decreto 773/1997  "el trabajo es una actividad humana encaminada a conseguir el desarrollo mental y social del individuo, mejorando su calidad de vida y generando una satisfacción personal" (p.2).

Si el estudiante se concientiza de lo importante que es el darle el uso correcto a cada uno de los instrumentos de trabajo y el utilizar diferentes equipos de protección individual  en la interacción adecuada con él mismo, con cada uno de sus compañeros,  con los docentes y con todos los miembros de la institución, se puede identificar que se aplica el Principio de la Organización Social de la Salud, donde  la salud se define como "el estado completo de bienestar físico ,mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedad"(p.2).

El desempeño del estudiante dentro de la institución se puede valorar como  trabajo que el educando desarrolla,  es decir, existen una serie de riesgos laborales que se definen como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo, el cual puede ser a manera individual o colectiva.

El grupo investigador quiere aportar a su institución educativa una herramienta de trabajo educativa y de seguridad industrial escolar que permita  formar al estudiante en reducción de riesgos, para que puedan enfrentar eventos adversos, con mayor posibilidad de éxito, adecuándolo constantemente a la realidad de la institución, motivando el esfuerzo y estimulando la imaginación, culturizar la interacción de la actividad escolar  donde existan docentes que no sólo acompañen a los niños en su proceso de desarrollo social, emocional y cognitivo, sino que también haya capacitación del personal de la institución y un componente pedagógico que involucre a los niños, permitiendo una convivencia sana, saludable y de armonía entre todos los entes, aulas especializadas, uso del material didáctico, dependencia del colegio e integridad personal.

Antecedentes

Al realizar la evaluación periódica de desempeño escolar por parte de los docentes del Colegio Distrital Laureano Gómez, surgió un tema polémico y muy preocupante ¿qué estudios, proyectos, cifras o estadísticas oficiales se han realizado sobre la accidentalidad escolar dentro del plantel, en los últimos dos años de transformación y adecuación de la planta física?

Concluyendo que NO se han hecho propuestas  sobre los incidentes que enfrenta la población estudiantil dentro del plantel educativo e identificando como relevante, el riesgo que a diario manifiestan los niños y niñas dentro de la jornada escolar, entorno a su interacción con el medio tecnológico, social, cultural, y ambiental.

Presentándose accidentes entre los estudiantes tales como: quemaduras, cortes con material filoso, intoxicaciones, proyecciones incendios, explosiones con sustancias químicas, contacto con microorganismos,  los  juegos de los estudiantes que se vinculan  de manera más impulsiva y violenta y que tienen problemas para acatar normas y respetar la autoridad, lesiones por autoagresión (chicos que, presos de ataques de ira, se causan daño a sí mismos al golpear un vidrio o una puerta o darse la cabeza contra la pared), heridas por chicos que llevan armas a la escuela (blancas sobre todo),  los accidentes  frecuentes en caídas por las escaleras, suena el timbre y disparan chocando gente,  cortes con vidrios, golpes con puntas afiladas (estantes o mesas), quemaduras con electricidad,  lesiones en el paladar y la garganta, por correr con el chupetín en la boca e ingreso de cuerpos extraños en ojos, oídos y fosas nasales, lesiones ocasionadas en las aulas técnicas al manipular las maquinas industriales que puede ser de diversa magnitud, va desde una pequeña cortadura hasta una mutilación o pérdida de un miembro, y un sin fin de situaciones en las que,  la falta de uso de equipos de protección personal ocasionan accidentes dentro del aula.

El trabajo, la salud y el riesgo, hacen que la parte integral del estudiante se vea expuesta a riesgos laborales; Porque no existe un programa de educación, reflexión, socialización y prevención en situaciones de riesgo.

Los docentes investigadores  trabajan en unión, por una causa común y necesaria para brindar una mejor calidad de vida estudiantil, lo que  hace necesario el culturizar la interacción de la actividad escolar con: señalización, una ilustración en imágenes, educación en prevención y riesgos, y una formación en seguridad industrial escolar; que el estudiante utilice dentro y fuera de las aulas al igual que goce de manera adecuada cada uno de los diferentes espacios del colegio. Teniendo presente que el trabajo según Kenney (1993)  "es una actividad humana encaminada a conseguir el desarrollo mental y social del individuo, mejorando su  calidad de vida y generando una satisfacción personal. Ayudando a una mejor convivencia escolar dentro del plantel educativo" (p.138).

Definición del problema

En el diario vivir del colegio Técnico Distrital Laureano Gómez,  se presentan constantes accidentes escolares al manipular herramientas, equipos, máquinas y materiales de manera inadecuada, se observa, negligencia, exceso de autoconfianza, falta de uso de equipos de protección, falta de prevención, falta de señalización, falta de cultura estudiantil, autocontrol, imprudencia escolar, insuficiencia de normatividad, carencia de manuales disponibles, saltan los protocolos en el seguimiento de instrucciones, que atentan contra la integridad estudiantil.

Estos incidentes presentan retos como: encontrar estrategias de respuesta en seguridad escolar que favorezcan  el ambiente escolar; diseñar proyectos  en  normas y métodos tendientes a garantizar una producción que contemple el mínimo de riesgos tanto del factor humano como en la manipulación de elementos (equipo, herramientas, edificaciones, etc.); garantizando la seguridad industrial de la comunidad estudiantil dentro del plantel.

Justificación

En un intercambio de ideas y experiencias entre los integrantes del proyecto,  en torno a las dificultades más significativas presentadas en el quehacer pedagógico, llamó la atención el hecho de cómo la agresividad trasciende a tal magnitud que hasta un lápiz se convierte en un arma corto punzante, por la forma de  uso que le dan los estudiantes, al igual que el peligro que representan las escaleras, pasillos y zonas comunales de recreación.

De la misma manera se observa que en las aulas – taller y en los laboratorios; al carecer de instrumentos y elementos mínimos de protección personal, como de señalización se convierten en un riesgo inminente al que se exponen los educandos dentro del plantel.

Al ser conscientes de los accidentes vividos dentro de la institución en nuestra labor diaria o al escuchar los relatos de los estudiantes, nos conducen a pensar como lo dijera Millet y Panchón, 2002. En el reciente informe sobre La infancia y las familias al inicio del siglo XXI. "Un niño está en riesgo social si pertenece a un entorno que presenta factores de riesgo"; tema que inquieta a los integrantes del grupo cuando hacen una observación dirigida de la planta física del colegio, material que se usa dentro de las clases y la actitud que desarrollan los estudiantes en su interacción social, coincidiendo con Díaz(1999). Cuando  afirma que: "Al analizar cada caso de violencia escolar desde esta perspectiva, suelen encontrarse incontables clases de riesgo y escasas o nulas condiciones protectoras en cada nivel y desde edades tempranas" (p.180).

Por lo que lleva a justificar que al socializar, señalizar y sensibilizar, al estudiante del Instituto Técnico Laureano Gómez  en seguridad industrial escolar, se obtendrían beneficios en una  mejor calidad de vida. Con éste fin el grupo investigador hace una propuesta en cultura de seguridad industrial en el campo escolar, fundamentado la interpretación de la imagen a través de señalización con información preventiva, con una sola finalidad de culturizar a toda la población estudiantil y poder formarlos en pro de su cuidado personal y social; proyectándolos a que se involucren de manera activa en una propuesta de trabajo, respaldada por la Universidad Cooperativa de Colombia y por el consejo directivo de la institución Instituto Técnico Laureano Gómez; que respondan a las necesidades individuales y colectivas en una sana interacción escolar, logrando aprendizajes significativos, duraderos y pertinentes que prevalezcan en la seguridad individual y colectiva de la institución.

Objetivo

Objetivo general

Propiciar el desarrollo de una cultura de seguridad industrial dentro del ámbito escolar, minimizando el alto nivel de accidentalidad y riesgo dentro del Instituto técnico Laureano Gómez.

Objetivos Específicos

-Identificar las causas de accidentalidad en el ambiente escolar, mediante un trabajo investigativo, para generar una propuesta de formación, en cultura de lectura de imágenes que contribuyan a la seguridad Industrial del estudiante.

-Implementar y generar una cultura en lectura de imágenes que apoyen la seguridad industrial dentro de la institución educativa mejorando la interacción de los estudiantes.

-Mejorar el proceso de socialización e interacción del estudiante fortaleciendo la integridad personal.

-Aportar una propuesta curricular de prevención, corrección y mejoramiento de las condiciones de seguridad industrial.

Marco Teórico

La teoría general que orienta éste proyecto es la teoría de sistemas, desde la perspectiva de la cibernética social, la cual es desarrollada por el científico social brasileño De Gregori (2000).  Definiendo la cibernética social como:

La ciencia, el arte y la técnica de la auto-organización, de la auto-información y de la auto-conducción o de gobernabilidad de cualquier persona o grupo en los tres campos estratégicos del juego de la vida, o sea, en el pensar, en el sentir, y en el actuar. Crear polos a través de grupos y subgrupos que posibiliten una construcción, reconstrucción y revolución mental que permitan a las personas llegar a la auto – conducción, auto-información y auto-organización, todo lo considera en conjuntos de tres elementos o factores, por medio de su método triádico (p.2)

El grupo investigador desea guiar al estudiante a que logre seguridad en auto Conducción, por medio de una reprogramación de información que lo lleve a un cambio en su vida personal y que repercuta en su vida social, al interactuar con los elementos de trabajo, máquinas y equipos de las aulas especializadas, al igual que en el compartir con sus compañeros. Teniendo como forma de acción diferentes dinámicas de grupo, que lleven a crear, a pensar y a prevenir situaciones de riesgo.

De Gregori, presenta una nueva teoría del cerebro en tres bloques anatómicos y tres procesos funcionales. En base a descubrimientos de las neurociencias, el autor trata de aplicar el nuevo enfoque triádico al proceso psicopedagógico y desarrolla su propuesta de herramientas para identificar, educar y organizar los tres procesos funcionales: el CT o Revelador del Cociente Triádico; el Ciclo Cibernético de Feedback, que va más allá del método científico tradicional, y los cuatro niveles de desarrollo y desempeño del cerebro como nueva matriz curricular.

La cual sirve de base al grupo investigador del proyecto para proponer un cambio de comportamiento en el estudiante encaminándolo a producir un cambio en su pensar, en su sentir y en su actuar, recurrentemente; en pro de su integridad, cuidado personal y social. De Gregori (1999). Citando a Vigostky explica que:

El uso del cerebro  educacional utilizo el enfoque  evolutivo y sistémico pero, además triádico: todo lo considera en conjuntos de tres elementos o factores, dos en competencia o contradicción y un tercero en cooperación; o dos en cooperación y un tercero en competencia o contradicción. La raíz del enfoque o paradigma triádico es la física cuántica, que concibe la energía como un sistema triádico (p.70).

Entre autores de la teoría cibernética, de la teoría de sistemas o del caos, y principalmente los neurocientistas con enfoque triádico (trialéctico) del cerebro y sus funciones, encontramos a Vigostky, con su teoría de los tres procesos mentales, donde nos aporta el proceso que el estudiante vive con Zona Proximal de Desarrollo(ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y se define como: "La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros"(p.94)

Para lo cual los investigadores desean realizar una propuesta de trabajo donde el estudiante sea el directo beneficiado en la temática, dinámica y en la interacción social. Realizando aprendizajes significativos que le ayuden a interiorizar una cultura en el tema de seguridad, que la utilice en su beneficio y en su entorno social y cognoscitivo.

Vigostky (1978), al hablar de andamiaje educativo, lo identifica como: "el proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez" (p.94).

Se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían imposible, y usarse selectivamente cuando sea necesario. Con relación a lo anterior los investigadores del proyecto, proponen una cultura basada en señales que lleven al estudiante a acoplarse en el medio de una manera segura, o como lo dijera  Vigostky (1924) "sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines.

Como docentes proactivos dentro del comité de riesgos surge la necesidad de cuestionar de una forma pedagógica, práctica y dinámica, el riesgo a que se ven enfrentado los estudiantes del plantel.

Signo

Eco (1976) afirma que:

"El estudio de los signos se presenta como una ciencia omnicomprensiva; desde que se concibió la semiología o la semiótica en nuestro siglo, se ha postulado como una ciencia que incorpora toda la experiencia y todo el saber, ya que todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado (que puede también traducirse en términos de lo sensible y de lo inteligible): lo que sirve de signo suele llamarse "significante", mientras que a aquello a lo que se refiere el signo —aquello que da a conocer— se le llama "significado" ( p. 11).

Eco resume brevemente las nociones de interpretante y de semiosis ilimitada de Peirce. "la posición filosófica-semiótica de que no sólo las ideas son signos, sino que cada vez que pensamos, tenemos presente a la conciencia algún sentimiento, imagen, concepción, u otra representación, que funciona como signo"(p.163-166).

El proceso de la significación consiste en reconstruir la molécula del objeto que se conecta o conectó a la del signo a partir de uno de sus fragmentos. Los signos son interpretados; es decir una acción que produce un resultado, por la presencia de un determinado objeto en la mente de un intérprete. Al final del proceso de interpretación, hay en la mente un objeto netamente más complejo; su "molécula" incorpora la parte que le fue comunicada.

Su repetición a cada instante crea en nosotros un aprendizaje automatizado, es decir hábitos de interpretación casi instantáneos e inconscientes en la vida cotidiana. O como lo definiera Peirce Citado por Eco (1978 ) de la semiosis "una acción, una influencia que sea, o suponga, una cooperación de tres sujetos, como, por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante, influencia tri-relativa que en ningún caso puede acabar en una acción entre parejas"(p.45)

Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo. Es un proceso inferencial, que consistirá en producir una serie de signos más desarrollados. La regla es la del crecimiento en complejidad de la representación ya que hay que pasar de una representación parcial de la "molécula fenomenológica" a su representación total que es la única que producirá la presencia en la mente del intérprete del objeto del signo, Peirce, afirma que se pueden "distinguir en el fenómeno semiótico dos objetos (objeto inmediato y objeto dinámico) y tres interpretantes (interpretante inmediato, dinámico y final). Se define así a un signo hexádico que es un afinamiento del signo triádico y conduce a categorizaciones más complejas". (pág. 146).

El interpretante es a la vez una norma social o un hábito colectivo ya-instalado y la determinación aquí y ahora de una mente que interiorice esta norma. En la primera concepción, vincula el signo a su objeto de manera abstracta, instituída; en la segunda, lo hace de manera concreta, aquí y ahora, en acto; la tríada queda constituida a partir del momento en que aparece esta última como una particularidad de la primera.

El principio de afinamiento de las clases de signos consiste en integrar en el modelo a las nuevas distinciones operadas en el interior del proceso semiótico. El Objeto Inmediato es "el objeto tal como el signo lo representa"; corresponde al Interpretante Inmediato que es la determinación de la mente del intérprete mediante los primeros datos acerca del objeto del signo tal como le llegan en la percepción del signo. El Objeto Dinámico es el sujeto de la investigación, la realidad que llevó al signo a ser lo que es, es decir a tener la capacidad de producir un efecto sobre un intérprete siendo este efecto distinto de su simple presentación como cosa.

El Objeto Dinámico es el que se encontraría si se pudiera impulsar la investigación tan lejos como se quisiera durante un período indeterminado. Le corresponde el Interpretante Dinámico y el Interpretante Final; el primero es el objeto realmente producido en la mente del intérprete, el efecto real que el signo produce en el transcurso del desarrollo de la semiosis que originó; el segundo es esa especie de recorrido disparado sobre el futuro que consiste en aceptar el resultado de la investigación sobre ese objeto, al término de un proceso inferencial más o menos estabilizado.

No se abarcará más allá en la complejización del modelo. Se señalizara simplemente que todos los principios de la modelización del signo triádico se aplican al signo hexádico.

Aplicando este concepto al tema de investigación; se puede identificar que al querer realizar una señalización en base a imágenes el estudiante utiliza un ícono-imagen que es un signo que representa a un objeto porque posee un conjunto de cualidades que ese objeto posee. La relación entre el signo y el objeto que caracteriza al ícono-imagen queda establecida gracias a una comunidad de cualidades, que en este caso ayudara a la prevención de riesgos en el diario vivir del estudiante en el mismo momento de la interpretación y que el contexto es determinante en esa elección.

Al realizar las charlas de inducción sobre señales preventivas se tiene presente los tres tipos de signos indiciales: el índice-rastro, el índice-huella y el índice-indicación. La distinción entre los tres tipos de índices es formalmente la misma que entre los tipos ícono. Simplemente las cualidades, las diádas y las tríadas se ponen en correspondencia en virtud de la conexión real entre el signo y el objeto que caracteriza al índice. Se distinguirá entonces: el índice-rastro que es un signo que posee un conjunto de cualidades que posee también su objeto en virtud de una conexión real con éste. El índice-huella que es un signo que posee diádas de cualidades que posee también su objeto en virtud de una conexión real con éste; es el caso de la mayoría de las huella en el sentido común del término y especialmente las huellas digitales (sinsignos); Se observará que cada tipo de índice encierra el tipo de ícono correspondiente.

Al realizar la elaboración de las señales preventivas, se debe tener presente los tres tipos de signos simbólicos: el símbolo emblema, el símbolo-alegoría y el símbolo – ectesis.

En el caso del símbolo los formalismos son siempre los mismos pero las conexiones son puramente convencionales o resultan de un hábito colectivo. Se distinguirá: el símbolo-emblema que es un signo en el que un conjunto de cualidades se vinculan convencionalmente a otro conjunto de cualidades que posee su objeto.

Por ejemplo, el verde es el emblema de la naturaleza o de la ecología; esto significa que la cualidad de cada uno de esos conceptos (experimentada cuando uno de ellos está presente en la mente) se vincula convencionalmente al color verde. Podría decirse lo mismo del rojo y del comunismo, del blanco y de la monarquía, del negro y del blanco para el duelo (según las culturas). Al suponer que en el caso del verde se sobre impuso una convención social a un legisigno icónico; el hábito colectivo creó el emblema mediante el uso reiterado del legisigno icónico (ícono-imagen),el símbolo-alegoría que es un signo en el que una diáda de cualidades se vincula convencionalmente a otra díada de cualidades que posee su objeto. La representación del cuidado con la escalera y el juego, la ruta de evacuación y los simulacros son otros tantos ejemplos de alegorías cuyo funcionamiento semiótico es evidente.

El símbolo-ectesis (recordemos que la ectesis es un razonamiento de alcance general hecho sobre un caso particular) que es un signo en el que una tríada de cualidades se vincula convencionalmente a otra tríada de cualidades que posee su objeto. Como para el ícono-metáfora y para el índice-indicación hay en el símbolo-ectesis representación de una representación, a saber, la representación de la representación de un concepto general en funciones de ese concepto. Se utiliza entonces el símbolo-ectesis cada vez que se quiere hacer una demostración mediante el ejemplo, sea válida o no (en pedagogía se recurre a veces a la ectesis para evitar demostraciones generales demasiado técnicas fuera del alcance de los alumnos).

El contenido del mensaje de las señales tiene un argumento deductivo Es decir un tipo de argumento en que la ley prescribe la coexistencia absoluta de las premisas y de la conclusión garantizando que esta última esté representada en las premisas. Es un signo que dicta su objeto a todo interpretante. Hemos estudiado un ejemplo de argumento deductivo (el cartel "Atención con el fuego"). Representa la certeza absoluta de comunicar el fuego en el aula con todo objeto inflamable. Todo interpretante está obligado a llegar a esa conclusión, inclusive el piro-maníaco quien, incitado por las imágenes de las llamas, verá reconfortados sus oscuros propósitos.

La finalidad de la señalización debe inducir a un legisigno indicial remático que Peirce define por el dato de un objeto de experiencia y de una ley que prescribe mediante qué conexión real, ese objeto dirigirá la atención hacia otro objeto. Ese objeto de experiencia es un sinsigno indicial remático de un género particular llamado réplica del legisigno indicial remático. Un legisigno indicial remático es la flecha que indica un lugar definido, por ejemplo la salida de un edificio o el fin de un circuito (sendero "señalizado"), etc. La ley considerada interiorizada por el intérprete, prescribe que de las características de la flecha sólo hay que conservar la dirección de su eje y el sentido que va desde las plumas a la punta, excluyendo todas las demás (color, espesor y largo de los dardos, valor de los ángulos agudos que la forman, etc.). Dirige la atención hacia la salida ya que se produce en la mente como objeto singular porque está en conexión real (aquí conexión especial) con la salida y por esto garantiza su existencia en la dirección que indica, y nada más.

Por otra parte esto puede ser falso, pero esta observación no concierne en nada al funcionamiento semiótico de la flecha. La mayoría de las señales viales que anuncian particularidades de la ruta están en conexión espacial (proximidad inmediata) con esas particularidades (caída de piedras, paso a niveles, camino en mal estado, calle sin salida, etc.)Numerosos signos lingüísticos son legisignos indiciales remáticos; por ejemplo los pronombres demostrativos: "éste" y "aquél" que están en conexión espacial de la linealidad de la escritura respectivamente con el último objeto nombrado y con el precedente. Las locuciones adverbiales como "aquí-arriba", "aquí-debajo", "aquí-cerca" están también en conexión espacial con sus objetos (partes del texto). Según el semiótico alemán Bense (2004) "esta clase de signos es la clase estética por excelencia ya que es la única que combina las tres categorías por partes iguales, concretando una armonía perfecta entre sentimientos, existencia y pensamiento" (p.141). Como todo signo indicial, el legisigno indicial remático puede ser "tricotomizado".

Semiótica

Al hablar de semiótica se explora la historia en relación al complicado fenómeno de la significación en torno a significantes.

Para iniciar el viaje se debe tener presente el concepto de algunos pensadores como: Pierre(1990), que afirma que la semiótica es "la doctrina de la naturaleza esencial de las variedades fundamentales de toda posible semiosis"(p. 241); para Saussure, semiología se trata de "una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social", Para Buyssens en cambio, se trata del "estudio de los procesos de comunicación, es decir, de los medios utilizados para influir a los otros y reconocidos como tales por aquel a quien se quiere influir", la llama semiología. Mientras Morris, define la semiótica como una "doctrina comprehensiva de los signos"; y para Eco(1985) "es una técnica de investigación que explica de manera bastante exacta como funcionan la comunicación y la significación"(p.219).

Con lo anterior identificamos que hay dificultad en la terminología, por lo que nos detendremos a "Hacer semiótica" que significa no sólo identificar los distintos componentes de la semiosis, sino también clasificar los distintos tipos de signos y analizar su funcionamiento en sus diferentes niveles. La semiótica se ocupa del lenguaje entendido tanto como la facultad de comunicar, que como el ejercicio de esa facultad; de la semiótica es importante tener presente conceptos como: la semántica que estudia las relaciones entre significantes y significados, la pragmática que se encarga de estudiar las relaciones entre significantes y usuarios, y se llama sintaxis a la parte de la semiótica que estudia las relaciones de los significantes entre sí. A todo conjunto de signos entre los cuales se establecen relaciones se le denomina sistema semiótico.

El conjunto de todos los sistemas de signos humanos llamados también códigos y que atiende a funciones, se divide en tres grupos que según Guiraud (1973) se pueden identificar así:

a). Sistemas de signos estéticos que posibilitan la expresión subjetiva, las reacciones emotivas sobre el mundo, la naturaleza y los hombres.

b). Sistemas de signos que se utilizan como fórmulas de comportamiento en el marco de las relaciones sociales entre los hombres (por ejemplo formas de cortesía y de saludos). Se podrían denominar "códigos socio- lógicos". Con frecuencia toman la forma de modelos de comportamiento en los cuales es imprescindible la presencia física del "emisor" del mensaje.

c). Sistemas de signos lógicos que deben proporcionar una descripción, explicación y pronóstico (racionales) del entorno son los procedentes del campo científico, pero también los pre-científicos (por ejemplo la astrología, la fisonomía, etc.). Los sistemas de signos "prácticos" cuyo fin es la regularización de los modelos de comportamiento son las "señales" (en el sentido del lenguaje corriente), las instrucciones para el manejo y los programas (por ejemplo programas de ordenadores, planos como programas de construcción y montaje, etc.) así como los sistemas de signos que deben procurar un aumento del rendimiento de la lengua que está, por sí misma, no sería capaz de alcanzar. A estos sistemas pertenecen, por ejemplo, los códigos para la trasmisión de lo hablado con independencia del tiempo y del espacio (escritura, Morse, alfabeto de las banderas), traducciones de la lengua a otras modalidades sensoriales (en caso en que se carece de las capacidades sensoriales normales en el hombre: Braille, el lenguaje de los sordomudos con los dedos), o los métodos auxiliares de la lengua como la gesticulación y la mímica.

Teniendo presente que los signos son códigos que se establecen en definiciones de convenio y que dentro de éstos se identifica las señales que para el proyecto de interés; se convertiría en dominio público o estudiantil. Y la simbolización que es casi individual tendría efectos directos sobre los sentimientos, suponiendo un grado menor de convenio y que sólo son comprensibles a través de "métodos intuitivos" basados en aproximaciones de carácter interpretativo (hermenéutica), entonces la semiótica se utilizaría como una herramienta directa para el cambio de actitud de los estudiantes.

La semiótica de los sistemas, parte en sus concepciones de las determinaciones de los signos próximas y evidentes (en el sentido de signo como relación triádica) como las de un sistema (de tres elementos M (medio), O (objeto), y, I (Interprete) así como de sus relaciones internas y externas). En un sistema de este tipo, el signo actúa en cierto modo como un súper objeto o como super relación, o también como un sistema de comunicación fundamental o elemental, en la cual el objeto designado O es comunicado con la ayuda del medio seleccionado M a un cierto interpretante I, bajo lo cual se puede entender también un nuevo signo. Paralelamente a las tres relaciones signo-objeto diferenciables, denominadas, icono, index y símbolo, debemos diferenciar entre sistema icónico, indexicálico y simbólico. Los sistemas de comunicación concebibles, como una biblioteca, o la elaboración de mapas geográficos, son sistemas icónicos; los sistemas causales, como el sistema de señales de tráfico en la ciudad, son de naturaleza indexicálica; por el contrario, el simple repertorio de palabras de un autor o el repertorio de colores (la "paleta") de un pintor, forman primeramente un sistema simbólico.

Las imágenes, según Peirce, se distribuyen entre las tres variedades que se pueden aplicar las denominaciones que genera: Cualisignos icónicos: se muestran sólo cualidades visuales que transmite puras sensaciones subjetivas. Denominado también signo plástico. Sinsignos icónicos: son imágenes que proponen el reconocimiento de objetos a través de una representación, dando origen a la iconicidad. Legisignos icónicos: imagen material que muestra la forma de determinadas relaciones ya normadas en determinados momentos de determinada sociedad. El productor propone una percepción visual y el intérprete una propuesta visual cuya relación de representación consiste en la actualización de los rasgos socialmente asignados para la comunicación de determinada estructura y proceso conceptual y valores ideológicos.

Peirce establece sus famosas "Relaciones Triádicas", abre el camino para lo que actualmente conocemos como Niveles Pragmático, Sintáctico y Semántico del mensaje. En el caso de la comunicación gráfica, estos tres niveles son esenciales, ya que de no cubrirse en forma adecuada, el proceso de comunicación se ve deteriorado.

Nivel Pragmático: Partiendo del axioma de Voloshinov, (1995) quien dice que "todo lo ideológico es signo". Sin signos la ideología difícilmente se comprende, simple y sencillamente porque la ideología, cualquiera que sea, solamente puede manifestarse al materializarse en signos. La comunicación gráfica siempre es portadora de ideología, y por tanto, al materializarse y expresarse en signos, posee el valor semiótico que posee todo lo ideológico.

Las leyes de la semiótica estarán, así, siempre determinadas por una serie de leyes económico-sociales, por lo cual no se puede jamás abstraer la semiótica de su contexto socio-económico. Los significados de los signos dependerán siempre de la cultura del grupo social que los usa o los produce. La práctica de esos signos nace siempre de las prácticas sociales de dichos grupos.

La señalización o textos visuales son, un juego de diversos componentes formales y temáticos que obedecen a reglas y estrategias precisas durante su elaboración. Toda teoría de la imagen presupone una teoría del significado y debe estudiar los sistemas culturales actualizados en las operaciones de representación.

Como señal, se entiende una función un tanto divergente del signo y el símbolo. Toda señal nos transmite un estímulo, condición necesaria para toda transmisión de mensajes.

La semiótica distingue tres clases de señales: La primera comprende las señales índices; las llaman "signos naturales" y transmiten la información que obtenemos de los fenómenos de la naturaleza. La segunda son Señales copias o señales imágenes, consiste en que el significado ("contenido") y la forma exterior, tienen una semejanza entre sí. Y la tercera; Las señales de comunicación o los signos convencionales que son los signos propiamente dichos

La señal, sinónimo de índice, es una vertiente del signo que coloca Peirce, junto con el símbolo y el icono, precisamente en aquel ángulo del signo relacionado con la Práctica, al que los griegos llamaron Prágmata o sea, donde se relaciona con el nivel Pragmático.

Al hablar de señalización, se debe aclarar que se refiere a índices, a indicadores, a señales, o mejor aún, a sistemas de señales, que transmiten información gráfica, simplificada y condensada en códigos que puedan orientar a un receptor (o a muchos) en espacios determinados; y cuyo lenguaje se desarrolla, principalmente, desde principios de este siglo.

Es relevante para el grupo investigador tener presente las situaciones críticas y de accidentes presentadas dentro del plantel como signos de carencia en conocimiento de seguridad o como lo dijera Peirce (1986) "Cualquier cosa, sea lo que fuere, cualidad, individuo existente o ley, es un ícono de alguna otra cosa, en la medida en que es como esa cosa y en que es usada como signo de ella" (p. 30). De manera que ellos mismos se conviertan en símbolos a lo que Eliade (1969) afirma "se refiere siempre a una realidad o a una situación que compromete la existencia humana" (pág. 268). O en palabras de Peirce (1986) "Un Símbolo es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el símbolo se interprete como referido a dicho Objeto" (p. 30). Y que mancomunadamente se trabaje en función de una cultura en seguridad porque, como lo afirmara Lévi Strauss citado por Eco (990), "Toda cultura puede considerarse como un conjunto de sistemas simbólicos en el que, ante todo, destacan el lenguaje, las reglas, las relaciones económicas, el arte, la ciencia, la religión" (p. 237). En función de su protección personal y convivencia institucional.

La noción de riesgo

Los orígenes del término riesgo parecen perderse en el tiempo, desconociéndose la existencia de estudios que den cuenta de su uso a través de la historia (Luhmann, 1992). Para Giddens (1994) la noción de riesgo aparece en "el pensamiento europeo alrededor del siglo XIX con la palabra inglesa que se solía deletrear en su versión francesa como risque" (p.141) Douglas (1985), reconocida por sus trabajos antropológicos sobre riesgo y cultura, ha observado que la connotación de la palabra "riesgo" ha ido cambiando a través del tiempo. Refería a la probabilidad de que un hecho ocurriera combinado con la magnitud de pérdidas y ganancias. Todavía el concepto tenía un valor neutral. Hoy, la noción de riesgo tiende a estar asociada a resultados negativos, en especial en un uso profesional o técnico del término.

La Royal Society, citada por Douglas (1982) definió riesgo como "la probabilidad de que ocurra un hecho particular adverso, durante un período de tiempo dado".

El objetivo de este proyecto se centra principalmente en fomentar en los estudiantes y docentes, la socialización de conocimientos en: bienestar estudiantil, determinar factores causales de accidentes laborales en el ámbito escolar, actuar decididamente en materia de prevención, producir un trabajo practico predictivo que enlace diversos riesgos y que concientice a la comunidad educativa en la percepción, análisis y toma de decisiones, adoptando una perspectiva racionalista y realista en la que prevalezca la visión del experto, quien mide los riesgos y determina la forma de proceder ante los mismos con una gestión en la prevención y una cultura en seguridad industrial escolar dentro del plantel educativo.

Entre estos riesgos se puede encontrar: las caídas, tanto las que se producen a un mismo nivel como aquellas originadas por superficies de trabajo que tengan las suficientes características y que ocasionen resbalones (pisos resbaladizos por grasa, aceite, lodo y coeficiente de fricción bajo); desniveles (obstáculos en la vía congestionamiento de materiales); y las caídas a otro nivel, es decir, aquellas que son causadas por condiciones como: ausencias de pasamanos, suspensión inadecuada, resistencias de materiales inadecuados, huecos en los patios, fallas de diseño en las escaleras, uso inadecuado de equipos eléctricos y materiales de laboratorios o en aulas especializadas.

Otros riesgos físicos lo constituyen las quemaduras, provenientes del contacto con temperaturas extremas como la falta de aislamiento o protección que pudieran causar contacto directo con agentes líquidos, sólidos o gases, los incendios por fugas o derrames de productos y por la mezcla de productos inflamables.

Igualmente han de considerarse en los análisis de riesgos, aquellos originados por factores ambientales, los que comprenden desde los niveles de ruido exceso, la iluminación inadecuada, hasta la mala ventilación y la temperatura efectiva inadecuada; Un factor de riesgo es cualquier cosa que aumente las probabilidades, Según Malpica (1990), el riesgo es "la probabilidad de que se produzcan víctimas mortales, heridos o daños a la salud o a bienes como consecuencias de un peligro" (p.157). El riesgo ocupacional son los factores o agentes agresivos que inciden negativamente sobre la salud del trabajador y que se encuentra presente en el ambiente de trabajo. Según lo expuesto por Chiavenato (1994), se define los riesgos como "una ocurrencia imprevisible, pero probable, más allá del sistema de protección contra incendios (aparatos portátiles, hidratantes y sistemas automáticos)" (p.383). Por otra parte, Dentamara (1998), recomienda hacer un análisis sistemático de los riesgos, es decir, "de la probabilidad de que ocurran los eventos no deseados junto con la medida de sus consecuencias adversas" (p.63). Dicho análisis debe contemplar dos etapas, La identificación de los riesgos y la evaluación de estos.

Teniendo presente el concepto de riesgo y la realidad de la institución es necesario ver al estudiante como agente activo de la vida social, política y cultural del país; fomentando en ellos y en su entorno una cultura preventiva para el presente y para el futuro con el fin de culturizar en seguridad industrial dentro del plantel como valor central de la vida social en su propio proyecto de vida.

La persona humana es una totalidad o integridad con dimensiones biológicas, psíquicas, sociales, culturales y espirituales. El ser humano constituye una unidad en interrelación con su medio ambiente que tiene pleno sentido existencial. Es esta psicología humanística la que le confiere un sólido soporte conceptual a la administración y desarrollo del potencial humano, y que por cierto se halla también presente en la psicología industrial y organizacional, la psicología de la seguridad y la psicología preventiva.

Prevención

La salud es efecto de vida, placer, belleza y también goce y disfrute; en un sentido más amplio, Franco citado por Briceño (1995) la define como:

La capacidad de funcionar adecuadamente y de disfrutar del funcionamiento; como sensación y percepción placentera y agradable; como garantía de una sobrevivencia digna. Esta dignidad no debe pautarse por los niveles y requisitos mínimos y por la línea divisoria de la pobreza, sino por patrones de equidad, excelencia y calidad (p.9)

Lo que conlleva al grupo a identificar los aspectos que pueden alterar este estado en el estudiante dentro del plantel educativo; lo cual se hace pertinente identificar a la actividad laboral que ellos, realizan como factor de alto riesgo para su integridad personal, que de acuerdo con la autora Laurell (1990) se puede definir como:

El proceso laboral, también denominado proceso técnico de trabajo, es el proceso que se efectúa entre los hombres y la naturaleza y en el cual los hombres, valiéndose de los instrumentos de trabajo y mediante su actividad dirigida a un fin, modifican los objetos de la naturaleza, de modo que con éstos puedan satisfacer sus necesidades. El proceso técnico de trabajo es el acto en sí de transformación y de producción de mercancías, bienes o servicios. El proceso laboral independientemente de lo que se produce, consta de tres elementos; El objeto de trabajo: es la materia prima que se transforma en producto final necesario para satisfacer una necesidad vital o de consumo. Los medios o instrumentos de trabajo: son los instrumentos, las herramientas, las instalaciones y, en general, todos aquellos elementos utilizados para transformar el objeto de trabajo en producto. La actividad de los trabajadores: es el conjunto de capacidades físicas, intelectuales y psíquicas del trabajador con las cuales transforma la naturaleza, la sociedad, la cultura y a sí mismo, mediante la programación, intervención y manejo de la tecnología o los instrumentos con los cuales el hombre trabaja (p.6)

Las normas seleccionadas para abordar sobre prevención son: las leyes 378 y 361, los decretos 1295 y 1530 y las resoluciones 1016 y 2013. Donde se identifica la importancia de preservar la salud; han sido citados con el fin de analizar que el estado se preocupa por la prevención y riesgo de sus trabajadores, y de los cuales debe considerarse al estudiante en su actividad diaria dentro del establecimiento como un trabajador más o como lo dijera Engels (1994), quien consideró que el trabajo "es una actividad básica y exclusiva del ser humano, por medio de ella el hombre establece relación con la naturaleza, la transforma y el hombre a su vez se transforma a sí mismo"(p.4)

Al observar al estudiante del Laureano Gómez en su quehacer diario se identifica la transformación que éstos hacen con los materiales solicitados, para las actividades escolares, en las distintas asignaturas que los hacen de educación técnico industrial, exponiéndose a riesgos laborales continuamente.

La OPS-OMS (Programa Regional de Salud de los Trabajadores) (2000), es enfática en el sentido de que:

La salud en el trabajo y los ambientes de trabajo saludables se cuentan entre los bienes más preciados de personas, comunidades y países. Un ambiente de trabajo saludable es esencial, no sólo para lograr la salud de los trabajadores, sino también para hacer un aporte positivo a la productividad, la motivación laboral, el espíritu de trabajo, la satisfacción en el trabajo y la calidad de vida general (p.6)

Teniendo presente que la actividad escolar hace que el estudiante sea inquieto, juguetón, amiguero y poco precavido en su actividad laboral el grupo investigador ve la necesidad de diseñar estrategias que conlleven a una cultura individual y colectiva que mejore la calidad de vida de cada miembro de la comunidad para que de esta forma pueda participar en la toma de decisiones relacionadas con la prevención y control de riesgos. En donde los estilos de vida concebidos como un conjunto de pautas o modelos de comportamientos que caracterizan la forma de vivir de una persona o de un grupo en particular, no deben entenderse como la suma de comportamientos individuales o grupales, sino, como sostiene López La March:

Es la resultante de las formas más comunes que un individuo o grupo tienen de responder a las diferentes esferas de la vida, como alimentarse, relacionarse, divertirse trabajar o afrontar los conflictos. Estas elecciones están mediatizadas por los modelos mentales de las personas, que actúan como guías internas; la cultura de su entorno y la escala de valores, que actúan como guías externas; y los factores políticos y económicos del contexto en que se desenvuelven" (p.5)

Al culturizar a la comunidad estudiantil del Laureano se pretende, que ellos logren conciencia en sus actos, prevean el riesgo y actúen de manera consciente frente a sí mismos y a los demás, o como lo expusiera Betancur al plantea con respecto al auto cuidado que:

La amplia aceptación del auto-cuidado como elemento disparador de situaciones de salud, y no como efecto final del mejoramiento de dichas condiciones, es un reflejo del deseo de no enfrentar la amplia gama de obstáculos organizativos y ambientales que se oponen a la salud y al mejoramiento de la calidad de vida en las empresas. La protección y el mejoramiento de la salud no pueden depender exclusivamente del auto-cuidado. Éste incide positivamente cuando forma parte de un compromiso social entre directivas, mandos medios y trabajadores, con responsabilidades concretas y tareas comunes hacia la salud y el ambiente. No es suficiente que el individuo aislado luche por una condición más saludable; debe ser una meta de grupo, organizaciones y comunidades (No. 2)

De esta forma se podría garantizar, el buen funcionamiento del personal estudiantil dentro de las aulas especializadas que los forman en una educación técnica, donde la integridad personal, la salud, y el desenvolvimiento laboral de los mismos sería en óptimas condiciones evitando accidentes por negligencia donde se identifique que: prevención integral los conlleva a considera al hombre una persona, una integridad bio-psico-social al que hay que formar y fortalecer con actitudes normas y valores para actuar en situaciones de riesgo, como el uso adecuado de herramientas, equipos de trabajo, sustancias en los laboratorios, uso de cada espacio del colegio (escaleras, patio, aulas).

Que al prevenir se fortalece la personalidad para rehusar al maltrato personal y social, es fortificar hábitos y normas saludables, se orienta potencialidades y habilidades en proyecto de vida.

Que prevenir es educar la autoestima, la motivación personal, la creatividad, la participación y el compromiso con la propia persona y con los semejantes.

Que prevenir es ofrecer modelos que guíen la personalidad de niños y adolescentes en desarrollo, es mostrarles en nuestras conductas diarias, roles y limites claramente definidos.

Que la prevención: es una función social, de mejoramiento de la calidad de vida del hombre a través de acciones que pongan de manifiesto los principios, valores y consecuencias de las acciones humanas que se involucran directa e indirectamente.

Seguridad industrial

Desde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservación, una plataforma de defensa ante la lesión corporal; tal esfuerzo fue probable en un principio de carácter personal, instintivo-defensivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado.

En 1883 se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna, cuando en París se establece una firma que asesora a los industriales. Pero es en este siglo que el tema de la seguridad en el trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores. En la actualidad la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, constituye el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes referente a la seguridad del trabajador.

Con el paso del tiempo se han ido creando leyes sobre higiene y seguridad industrial, una de las primeras fue la Ley 5.032 del 21 de Julio de 1914 que habla sobre primeras disposiciones sobre prevención de accidentes y protección de la maquinaria, obligando a los empleadores a adoptar las medidas necesarias para evitar los accidentes así como a corregir las deficiencias de las instalaciones.

Es así como escritores definen la seguridad industrial de la siguiente manera:

En el medio de trabajo Torres Espinoza (1996) afirma que se pueden presentar accidentes y los contempla como: "toda lesión corporal que los trabajadores sufren de una forma directa o indirecta, debido al trabajo que desarrollan, o bien debido al entorno propio de trabajo" (p.11). Para lo cual es importante el concepto de seguridad industrial que según MAPFRE (1994) lo explica como:" la técnica no medica que tiene por objeto la lucha contra los accidentes de trabajo con el fin de crear un medio seguro dentro de una organización industrial (p.21) y Dyer (1989) comenta que igualmente, han de estudiarse los peligros, o, "la magnitud relativa de la exposición de riesgos" (p.102), lo mismo que Dentamaro (1998, P. 11) afirma que:

Especialistas en el tema consolidaron un enfoque sistemático para la prevención de accidentes laborales, modelo en el que se parte de la afirmación según la cual los accidentes surgen debido a la interacción de los trabajadores con su entorno laboral, por lo que deben reducirse los riesgos a través del establecimiento de normas que eviten lesiones, las que pueden ser ocasionadas por condiciones riesgosas en el trabajo, por el uso indebido de equipos y herramientas o por la aplicación herrada de las políticas de seguridad; por el cansancio, la distracción, la inexperiencia y con frecuencia por acciones osadas, negligencia o descuidos (p.11).

Con relación a lo anterior el grupo investigador propone realizar una motivación interna y externa en conocimientos de seguridad industrial a los estudiantes del plantel con el fin de mejorar su calidad de vida, o como lo dijera, Ledo de Medina (1997) "Una manera de lograr la motivación y comunicación hacia la seguridad, consiste en propiciar la participación del recurso humano en el establecimiento de objetos y metas, así como en la detección de hábitos peligrosos" (p.335)

Midena (1997). Afirma que:

Una manera de lograr la motivación y la comunicación hacia la seguridad, consiste en propiciar la participación del recurso humano en el establecimiento de objetos y metas, así como en la detección de hábitos peligrosos, esto es un factor esencial para la seguridad en la organización y sus procesos operacionales (p.38).

De aquí la importancia que como centro educativo que compete al

Laureano Gómez se normatice la seguridad industrial relacionándola con el proyecto educativo institucional y que tenga parágrafos que la identifiquen dentro del manual de convivencia, o como lo contempla el manual de higiene y seguridad industrial de Mapfre (1994) se entiende por seguridad industrial "la técnica que tiene por objeto la lucha contra los accidentes de trabajo con el fin de crear un medio seguro dentro de una organización industrial" (p.21).

La psicología de la seguridad por su nivel de desarrollo y temática de estudio puede ser considerada como una sub rama de la psicología industrial y organizacional. Necesariamente tendrá que apoyarse esta sub rama de la psicología, en la psicología industrial y organizacional para desarrollarse. El interés de la psicología de la seguridad es específico a la situación del trabajador en su ambiente de trabajo con los riesgos que son inherentes a la naturaleza de su labor.

Un aporte valiosísimo para el desarrollo de esta psicología de la seguridad también proviene de la psicología preventiva, así como del comportamiento organizacional. El origen del desarrollo del potencial humano se encuentra en la tercera fuerza psicológica, es decir en la psicología humanística. La primera fuerza en psicología es el psicoanálisis, sus raíces son biologicistas y está representada por Sigmund Freud, quien ha tenido muchos seguidores y ha influenciado enormemente en el pensamiento del hombre contemporáneo.

La segunda fuerza es la conductista, la cual postula una concepción mecanicista del hombre, la cual se encuentra representada por John B. Watson, conductista de primera generación.

Otro importante psicólogo representante de esta segunda fuerza psicológica es Burrhus F. Skinner, neoconductista de segunda generación, el mismo que ha influenciado en el desarrollo de la ciencia psicológica. Posteriormente ha surgido una tercera concepción de raíces humanistas liderada por Abraham H. Maslow, quien contribuyó, junto con psicólogos importantes como Carl Rogers, Fritz Pearls y otros, al desarrollo de esta nueva visión psicológica del ser humano.

Para el proyecto se utilizara la segunda fuerza donde se empleara el término seguridad conductual para referise a aquellas iniciativas en el campo de la seguridad industrial que tienen como elemento específico la modificación directa de conductas del estudiante y del uso de medidas conductuales de desempeño. Muchas investigaciones han presentado evidencia convincente acerca del papel protagónico que juegan los actos de las personas como causas directas de los accidentes en el trabajo. Es así como Geller, (1996) y McSween, (1995) afirman que no son las condiciones físicas del ambiente de trabajo las principales causas de accidentes, es la conducta de las personas la causa directa de la mayoría de los accidentes en el trabajo.

La seguridad conductual es la aplicación al campo de la seguridad industrial de principios y métodos derivados de la disciplina conocida como el análisis de la conducta. Sustentados en más de tres décadas de rigurosa investigación y desarrollo científico Fox, Hopkins y Anger, (1987); Komaki, Barwick y Scott (1978); Sulzer y Santamaría, (1980), Aplicado a la seguridad, esto significa "que se aumentan las conductas seguras (preventivas) y se disminuyen las conductas de riesgo (preocupantes)" (p.11-44). El objetivo final es el mejoramiento del desempeño de las personas. También contemplan que la seguridad conductual implica diseñar cualquier sistema de seguridad para que sea consistente con los principios de la Psicología de la conducta. Así, estos principios pueden aplicarse al mejoramiento de desempeño individual y colectivo de la población estudiantil en cuanto a seguridad industrial se refieren.

Para tener éxito en el proyecto de seguridad se debe cambiar la actitud de desempeño del estudiante; apoyados en el planteamiento de Ajzen y Fishbein, (1989) al definir, Las actitudes como "creencias internas de la persona respecto de cómo evalúa un determinado tema o situación" Este planteamiento supone que las actitudes guían las conductas bien sean de forma segura o de riesgo, enfocando las actitudes de manera positiva y encaminadas a la seguridad individual y colectiva con comportamientos preventivos ya sea en trabajos riesgosos, juegos con los compañeros, chanzas del momento, o prácticas dentro de los laboratorios. Si se conserva y se culturiza estas actitudes se coincide con lo que afirma Eubanks y Lloyd, (1992); Schein, (1990).

Si acaso vemos que las personas realizan frecuentes conductas inseguras o preocupantes en el trabajo, sin que nadie parezca querer hacerlo de otro modo, decimos que lo que se necesita es cambiar la "cultura de la organización". En este contexto, se entiende como "cultura a un conjunto de normas de comportamiento apoyadas por el grupo".

Para mejora la actitud de desempeño en seguridad hay que cambiar la cultura del grupo estudiantil; las cuales se pretenden transformar por medio de actividades motivacionales que sean educativas, interesantes, llamativas y continuas, con testimonios reales que inquieten y sensibilicen a cada estudiante de la institución; que repercute en su comportamiento dentro del plantel educativo. Se sabe que el proceso de culturizar conlleva tiempo para lo que queremos contrastar con estimulación constante por medio de incentivos que irán desapareciendo paulatinamente a medida que se automaticen sus comportamientos en pro de la seguridad industrial en situaciones de riesgo, y así poder concluir como lo dijera Skinner, (1975) "es partiendo por cambiar los comportamientos que podemos influir positivamente sobre las actitudes y la cultura de seguridad, y no al revés" p.60.

Método

Tipo de investigación

 El presente proyecto de investigación es descriptivo, cualitativo y ubicado específicamente en el grupo de estudiantes de los grados 5 y 8 de básica secundaria.

Lugar

edu.red

Figura No. 1 Instituto técnico Distrital Laureano Gómez

La Institución Educativa Distrital Técnico Industrial Laureano Gómez, fue fundada el 20 de mayo de 1989 durante la presidencia del Doctor Virgilio Vargas, siendo Alcalde el Doctor Andrés Pastrana Arango y Secretario de Educación el Doctor Francisco Noguera Rocha, de ahí que el nombre de nuestra Biblioteca sea Rodrigo Noguera en honor a su padre.

Instituto de carácter oficial se creó para satisfacer las necesidades educativas del sector Bachué, en vista de la emergencia educativa de 1988; y para dirigirlo fue nombrado el Licenciado Fabio Guzmán Olarte. El nombre de nuestro Colegio fue dado en honor al ex presidente de la República Doctor LAUREANO GÓMEZ CASTRO, debido a ello era frecuentemente visitado por uno de sus hijos el Doctor Álvaro Gómez Hurtado" y por otros políticos como el doctor Andrés Pastrana Arango, Roberto Camacho y Omar Mejía Báez.

Figura No.2 Interior del colegio Laureano Gómez sede B.

edu.red

El Colegio Distrital Laureano Gómez; se ubica en la zona 10 de Engativá, es una institución de carácter técnico industrial que tiene las modalidades en: Diseño Arquitectónico, Mecánica Industrial, Electricidad y Electrónica.

Población

Con 1200 estudiantes entre los grados de pre escolar a once; en cada una de las jornadas mañana y tarde, cuenta con espacios recreativos, salones de música, danzas y dibujo, talleres, aulas de audiovisuales y sistemas, sala de bilingüismo, laboratorios de Física y Química, donde se observa al estudiante dentro de su desempeño de las diferentes clases a las que asiste.

Los ambientes de taller están adecuados para el desarrollo de las diferentes actividades pedagógicas, dotados de maquinaria, herramientas y equipos según las necesidades en los siguientes niveles: inducción técnica en grados 6 y 7, formación técnica en los grados 8 y 9, finalmente especialización en grados 10 y 11.

Supuesto poblacional

Se escoge una muestra de 240 estudiantes del género femenino y masculino con edades que oscilan entre 12 y 17 años, del colegio Distrital Instituto Técnico Laureano Gómez, jornada tarde,  de los grados quinto y octavo. Esta muestra corresponde al 20% de la población.

Figura No.3 Aula taller de la institución

edu.red

Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron para identificar la inconsistencia de la población frente a la seguridad industrial escolar en el colegio Laureano Gómez fueron: encuestas, los relatos de los estudiantes que han vivido los accidentes, las experiencias de los docentes frente a las diferentes situaciones, los padres de familia que son llamados para que asistan a sus hijos y los estudiantes que han sido de alguna manera personajes directos dentro de los incidentes que se presentan. Lo anterior se realiza debido a que el colegio no presenta un compendio escrito de situaciones o accidentes ocurridos dentro de la institución, solo se realizan remisiones inmediatas al hospital más cercano que en este caso es el hospital de Engativá. Ver (Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y 6).

Análisis y procesamiento de datos

Para identificar las necesidades, las carencias y el sentir de los estudiantes, docentes y padres de familia de la comunidad educativa del colegio Laureano Gómez sobre la temática del riesgo, la prevención y la seguridad industrial escolar, el grupo investigador utilizo cuestionarios con dos clases de formato; preguntas con dos opciones de respuesta y pregunta abierta; los cuales fueron ejecutados por los diferentes estamentos la institución; al realizar la aplicación, tabulación y procesamiento de la información se puede  analizar que:

edu.red

Gráfica 1. Población estudiantil competente en seguridad industrial

Los estudiantes identifican con claridad la carencia de un programa en seguridad industrial lo cual es preocupante dado que se trata de una institución de carácter técnico industrial, que posee ambientes escolares con talleres de: Diseño Arquitectónico, Mecánica Industrial, Electricidad – Electrónica, y laboratorios de química y física; en los cuales se realizan procesos industriales que pueden afectar la integridad física de la comunidad educativa.

edu.red

Grafica 2. Importancia de formación en seguridad industrial.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, el equipo se siente identificado con la muestra representativa, que identifica la importancia de realizar un proyecto de seguridad industrial, dentro del plantel educativo enmarcado en el proyecto educativo institucional, encaminado a implementar el programa para la prevención y la intervención en seguridad industrial escolar.

edu.red

Grafica 3. Conocimiento de Conducto regular de atención en accidentalidad escolar.

Es lamentable analizar que a pesar del alto grado de accidentalidad, el estudiante no identifique el conducto, departamento o grupo de personas encargadas de atender dichos eventos. La carencia de una enfermería dotada de personal calificado y con elementos que permitan la atención de los primeros auxilios a las personas afectadas hace pensar que el estudiante accidentado está limitado a poder acudir a personal que pueda atenderlo y darle una buena orientación para la atención pronta de su caso.

Tabla 1. Espectadores de accidentes escolares en la institución

edu.red

Al observar en la tabla No. 1, se puede analizar que la comunidad educativa en un alto nivel se encuentran expuestas a riesgos de accidentalidad durante los periodos de descanso por la alta movilidad de los estudiantes, desarrollando diferentes actividades en su mayoría de tipo físico, situaciones que atentan con el desarrollo óptimo del estudiante en su formación integral, cognoscitiva, afectiva y práctica.

edu.red

Graficas 4. Capacitación de Estudiantes en seguridad industrial

Al analizar las jornadas de trabajo pedagógico orientadas a fundamentar los aspectos de seguridad industrial, prevención y riesgos profesionales; del resultado de la muestra encuestada se deduce la carencia de actividades pedagógicas encaminadas a educar al estudiante y la necesidad de una propuesta en seguridad industrial escolar que promueva acciones preventivas en dichos ambientes de trabajo.

edu.red

Graficas 5. Conocimientos sobre demarcación.

Al tener presente que la falta de preparación en prevención y seguridad escolar caracteriza al colegio; es coherente que el porcentaje (67%) sea alto en conocimientos de las señales: preventivas, informativas, de peligro y de evacuación a los lugares asignados para cada grupo de estudiantes. También es importante destacar la falta de señalización en el piso de zonas de riesgo donde están instaladas máquinas o equipos de laboratorio, exponiendo la integridad del estudiante.

edu.red

Graficas 6. Conocimientos sobre señalización

Según el porcentaje mas alto de la grafica en conocimientos sobre señalización, demuestra falencias de la población estudiantil en su quehacer diario, lo que pone en peligro cualquier tipo de acción relacionada con su actitud comportamental.

Al colocar las señales en sitios de riesgo o accidentalidad, el grupo dinamizador de seguridad industrial puede llegar a suponer que con solo instalar dichas señales el operador de las maquinas o equipo está en capacidad de adoptar normas o equipo que lo prevenga de posibles eventos inseguros.

Tabla 2. Uso de elementos de protección en talleres y laboratorios

edu.red

Al analizar los porcentajes tan altos, en los elementos más comunes que el estudiante debe utilizar en su día escolar, se concluye la carencia y falta de uso de estos, como ayudas indispensables en el cuidado integral de la persona. Se debe poner de manifiesto que cada estudiante está en el deber de adquirir parte de dichos elementos de protección personal según el trabajo que desarrolle y algunos otros los provee la institución. La mayoría de estudiantes son de escasos recursos y no pueden adquirir la dotación básica de elementos de protección y los que provee el colegio están deteriorados por el uso, poniendo en grave peligro la integridad del usuario al exponerse a riesgos permanentes dentro de los ambientes de trabajo.

edu.red

Grafica N.7 Hábitos de orden y aseo en el puesto de trabajo.

Se observa que el 59% de la población presenta falta de hábitos de aseo y orden dentro de las instalaciones del colegio. Los ambientes de aprendizaje en la parte técnica se destacan por el uso de maquinaria, herramienta, puestos de trabajo, y otras actividades que dejan desperdicios durante los diferentes procesos técnicos, los cuales pueden ocasionar graves accidentes si no son reubicados, con el fin de ser reutilizados o reciclados. Es importante diseñar tableros de instrumentos y herramientas para la ubicación y ordenamiento de las herramientas e instrumentos de uso frecuente.

edu.red

Grafica N.8 Objetos caídos y desperdigados en los laboratorios o en aulas taller

Según los resultados obtenidos se puede identificar que un 65% de estudiantes, son despreocupados por los elementos que dejan desorganizados en máquinas y lugares de trabajo que se utilizan a diario. Según las estadísticas de accidentalidad, un aspecto grave es el desorden en sitios de trabajo al dejar abandonadas las herramientas, las maquinas, los equipos y de igual manera al dejar materiales alrededor de las maquinas.

edu.red

Grafica N.9 Descuido al almacenar los materiales y herramientas.

Podemos ver con claridad que el 87% de la población encuestada es consciente de los elementos que causan accidentes dentro de la institución. Uno de los aspectos en los cuales se hacen énfasis es en el orden y aseo, aspectos que los estudiantes no asimilan con facilidad presentándose accidentes, que afectan la salud y el bienestar causando alteración en el desarrollo de las actividades.

edu.red

Grafica N. 10 Uso de materiales corto punzantes en bromas.

Como se observa en la gráfica, la población estudiantil en un 80% presenta conocimiento de lo importante que es, darle el uso correcto a los elementos de trabajo. En la mayoría de casos los estudiantes cuando se encuentran en ambientes de trabajo como talleres o laboratorios, identifican con facilidad lo que les puede producir lesiones, pero por descuido o mal uso de los instrumentos, herramientas o materiales causan los accidentes.

edu.red

Grafica N.11 Obstrucción de pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia.

De acuerdo a los resultados obtenidos el 100% de la población encuestada es realista de las causas de accidentalidad que se presentan en su entorno. El colocar obstáculos en las salidas, pasillos, escaleras o puertas pone en peligro la integridad personal de quien por allí transita.

edu.red

Grafica N. 12 La imprudencia Incurre en seguridad

La imprudencia es el principal factor de accidentalidad en todo el mundo y cuando se analiza los espacios de trabajo en los laboratorios y los talleres de tipo industrial se puede aplicar el mismo principio sobre la principal causa de accidentalidad. Al observar los estudiantes se puede identificar que es importante concientizar y educar a todos los integrantes de la institución para beneficio propio, en función de una seguridad industrial escolar.

Tabla 3. Interés del colegio frente a seguridad industrial

edu.red

Cuando se habla de Seguridad Industrial, la tendencia es a pensar en equipos de seguridad o protección personal. Los equipos de protección personal deben ser usados por todos los estudiantes que estén expuestos a algún peligro de accidentalidad, este equipo debe estar a disposición de los usuarios, en los ambientes de aprendizaje que presenten algún peligro o riesgo de accidentalidad. Con el 54 % de la población encuestada se puede describir con facilidad, la falta de protección a la que se está exponiendo la población estudiantil, dentro del plantel educativo Laureano Gómez.

Durante las prácticas en talleres o laboratorios, las personas que estén involucradas en dichas actividades, siempre están expuestas a todo tipo de riesgos profesionales, con el fin de aminorar los riesgos, se hace necesario el uso de equipos de seguridad industrial en buen estado. La deficiencia que el colegio tiene frente a un equipo de seguridad industrial, es mostrada por un 61% de apreciación en la población estudiantil y de docentes de la institución educativa.

Con un porcentaje del 75% de los encuestados; se puede analizar con facilidad la carencia de conocimiento que presentan los estudiantes o la importancia del docente al exigir una mejor preparación para utilizar equipos de protección personal al desarrollar diferentes trabajos operativos. Al analizar los accidentes laborales, es importante destacar que algunos de debe por la negligencia de los trabajadores al no usar equipos especializados como tapabocas y tapa oídos en zonas donde lo requiera.

Es impresionante como al hablar de protección toda la población (100%) es consciente de que, se debe cuidar su integridad a manera individual utilizando los equipos de protección personal, en las diferentes actividades de trabajo en los ambientes escolares como los talleres y los laboratorios, en los que se desarrollan prácticas que pueden ocasionar diferentes tipos de accidentes de trabajo.

Conclusiones

Al pretender mejorar el proceso de socialización e interacción del estudiante fortaleciendo la integridad personal; en el diario vivir del colegio Técnico Distrital Laureano Gómez,  donde se presentan constantes accidentes escolares al manipula herramientas, equipos, máquinas y materiales de manera inadecuada, es indispensable el incrementar la cultura en seguridad industrial escolar, proyectando una mejor calidad de vida.

Como lo dijera  Vigostky (1924) "sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines" de aquí la importancia de una señalización en la planta física de la institución educativa, donde se diseñe un proyecto  en  normas y métodos tendientes a garantizar una producción, que contemple el mínimo de riesgos tanto del factor humano como en la manipulación de elementos (equipo, herramientas, edificaciones, etc.); garantizando la seguridad industrial de la comunidad estudiantil dentro del colegio.

Según la Ley 5.032 del 21 de Julio de 1914 que habla sobre prevención de accidentes y protección de la maquinaria, obligando a los empleadores a adoptar las medidas necesarias para evitar los accidentes así como a corregir las deficiencias de las instalaciones y que de acuerdo a las actividades que realizan los estudiantes se puede identificar trabajo la labor que ellos efectúan para lo que se requiere propiciar el desarrollo de una cultura de seguridad industrial dentro del ámbito escolar, minimizando el alto nivel de accidentalidad y riesgo dentro del Instituto técnico Laureano Gómez.

Esta propuesta (prevención e intervención en seguridad industrial escolar) está justificada por los resultados de una previa observación y análisis del alto nivel de accidentalidad que presenta la comunidad estudiantil del colegio, quienes exteriorizan la falta de cultura, la concientización en darle el uso correcto a los implementos de trabajo, el respeto por la integridad personal y social, la falta de normatividad en su diario vivir, la carencia de un currículo formativo y práctico sobre señalización en seguridad.  Y la necesidad de una seguridad industrial escolar.

Si se aplica una propuesta curricular que ayude a estimular y formar el cerebro izquierdo en la población estudiantil se garantiza una convivencia segura en señalización industrial conduciendo una mejor calidad de vida dentro del tiempo escolar de los estudiantes como trabajadores del conocimiento.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente