Descargar

Investigación aplicada para administración y economía cooperativa (página 2)


Partes: 1, 2, 3
Justificación metodológica

En investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable.

Limitaciones del estudio o de la investigación

Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales ésta se realizará (no todos los estudios tienen las mismas limitaciones, cada investigación es particular).

Las limitaciones en un proyecto de investigación pueden referirse a:

Limitaciones de tiempo. Cuando una investigación está referida a un hecho, situación, fenómeno o población que van a ser estudiados durante un determinado periodo, sea retrospectivo o prospectivo, es necesario determinar cuál será el periodo dentro del cual se realizará el estudio. Ejemplo, si el interés es estudiar el comportamiento de un sector económico, o los indicadores económicos de un país, es indispensable definir durante qué periodo (años, meses, etcétera) se realizará tal análisis.

Limitaciones de espacio o territorio. Son aquellas demarcaciones referentes al espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar una investigación- Las investigaciones pueden limitarse a una zona de una ciudad, a una ciudad, una región, un país, un continente, etcétera. Limitaciones de recursos. Se refiere a la disponibilidad de recursos financieros básicamente para la realización de proyecto de investigación. Además de estas limitaciones, en un proyecto de investigación puede haber limitaciones de información, población disponible para el estudio, dificultad de acceso a }a misma, etcétera. El investigador debe explicar las limitaciones del proyecto con el propósito de facilitar su viabilidad.

Ejemplos

Diagnóstico del sector cafetalero orgánico en los últimos 5 años.

Evaluación de la tasa de desempleo durante los últimos cuatro gobiernos.

• Identificarla estrategia de mercadeo más utilizada en el sector de los supermercados en los años 2002–2004.

Existen investigaciones que se circunscriben a una determinada región, y eso es lo que se conoce como limitaciones geográficas.

Ejemplo

Cuando se dice que el estudio se realizará en empresas localizadas en la ciudad Ocotal, está haciéndose referencia a una limitación geográfica. En general, puede hablarse de varias limitaciones según las características de la población o muestra sobre la cual recae el estudio. Estas características se detallarán cuando se haga referencia a la población y muestra objeto de estudio.

Tipo de Investigación

En la ciencia existen diferentes tipos de investigación y es necesario conocer sus características para saber cuál de ellos se acomoda mejor a la investigación que va a realizarse.

Aunque no hay acuerdo entre los distintos tratadistas sobre la clasificación de los tipos de investigación, para el presente libro los principales tipos de investigación son los siguientes:

• Investigación histórica.

• Investigación documental

• Investigación descriptiva.

• Investigación correlacional.

• Investigación explicativa o causal.

• Estudio de caso.

Otros tipos de investigación.

Investigación histórica

En general, y siguiendo a Salkind, la investigación histórica se orienta a estudiar los sucesos del pasado. Analiza la relación de dichos sucesos con otros eventos de la época y con sucesos presentes". En síntesis, se busca entender el pasado y su relación con el presente y el futuro.

Algunos ejemplos de investigación histórica en el campo de las ciencias económicas y administrativas pueden ser los siguientes:

• Análisis de la Revolución industrial y sus efectos sobre el desarrollo actual.

• Impacto de las experiencias administrativas de principios del siglo XX en las modernas teorías administrativas

Investigación documental

La investigación documental consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio.

Algunos ejemplos de investigación documental pueden ser:

• Análisis de la importancia que se otorga al medio ambiente en los modelos económicos de los países latinoamericanos.

• Análisis de los diferentes enfoques del estudio de liderazgo en el contexto de las organizaciones empresariales.

• Importancia del ser humano en el contexto de las organizaciones según las teorías generales de la administración

Investigación descriptiva

Se considera como investigación descriptiva aquella en que, como afirma Salkind se reseñan las características o rasgos de la situación ó fenómeno objeto de estudio. Para Cerda, "tradicionalmente se define la palabra 'describir' como el acto de representar, reproducir o figurar a personas, animales o cosas…"; y agrega: "Se deben describir aquellos aspectos más característicos distintivos y particulares de estas personas, situaciones o cosas, o sea, aquellas propiedades que las hacen reconocibles a los ojos de los demás. De acuerdo con este autor, una de las funciones principales de la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de dicho objeto.

Los siguientes son algunos ejemplos de investigación descriptiva.

• La investigaciones orientadas a determinar las características de un sector económico de un país, seleccionando una muestra representativa de empresas del sector.

• Las investigaciones de medición de actitudes del consumidor, utilizando instrumentos de medición confiables.

" Las investigaciones de encuesta nacional de hogares, de empresas, los censos, etcétera.

Investigación correlacional

Para Salkind, la investigación correlacional tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre variables o resultados de variables. De acuerdo con este autor, uno de los puntos importantes respecto a la investigación correlacional es examinar relaciones entre variables o sus resultados, pero en ningún momento explica que uña sea la causa de la otra9. En otras palabras, la correlación examina asociaciones pero no relaciones causales, donde un cambio en un factor influye directamente en un cambio en otro.

Los siguientes son algunos ejemplos de investigaciones correlacionales:

• Las investigaciones orientadas a medir el efecto de las políticas de una empresa en el rendimiento de los trabajadores.

• Las investigaciones cuyos propósitos son conocer la relación entre el estado motivacíonal de los trabajadores y el nivel de productividad de los mismos.

• Las investigaciones orientadas a medir el impacto de un nuevo modelo administrativo en la actitud de los directivos empresariales.

Investigación explicativa o causal

Cuando en una investigación el investigador se plantea como objetivos estudiar el porqué de las cosas, hechos, fenómenos o situaciones, a estas investigaciones se les denomina explicativas.

En la investigación explicativa se analizan causas y efectos de la relación entre variables.

Los siguientes son algunos ejemplos de investigaciones explicativas:

• La investigación cuyo propósito es conocer las principales causas que llevan a la quiebra a las pequeñas y medianas empresas.

• La investigación orientada a-analizar los factores de competitívidad de las empresas de un determinado país o sector económico.

• Las investigaciones orientadas a analizar las estrategias o factores de éxito o fracaso de una empresa o sector económico.

Estudios de casos: Además de los tipos de investigación antes descritos, existen los llamados estudios de casos y que se consideran de mucha importancia en el campo de las ciencias económicas y administrativas. Para Hermida y colaboradores, los estudios de casos son importantes cuando se requiere investigar una unidad o "caso" (empresa, área, actividad, etcétera) de un universo poblacional, y cuyo propósito es hacer un análisis específico de esa unidad; por tanto, el estudio debe mostrar una descripción de problemas, situaciones o acontecimientos reales ocurridos en la unidad objeto de análisis (organización), debe mostrar un diagnóstico de la situación objeto de estudio y presentar las recomendaciones más adecuadas para la solución del problema descrito en el diagnóstico, sustentadas con soporte teórico.

Algunos ejemplos de estudios de casos son los siguientes:

Los estudios orientados a analizar una determinada empresa; ejemplo: "Análisis organizacional en la cooperativa x".

• Los estudios dirigidos a instituciones públicas o privadas;

ejemplo: "Análisis del proceso de transformación cultural en los socios de las cooperativas Nicaragüenses.

Otros tipos de investigación

Según Briones, en relación con el tiempo o número de veces en que se obtiene información del objeto de estudio, existen dos tipos de investigación: la seccional y la longitudinal.

Investigaciones seccionales

Son aquellas investigaciones en las cuales se obtiene información del objeto de estudio (población o muestra) una única vez en un momento dado. Para Briones, estos estudios son especies de "fotografías instantáneas" del fenómeno objeto de estudio.

Esta investigación puede ser descriptiva o explicativa. Ejemplos de investigación seccional o también llamada trasversal pueden ser los siguientes:

• Las encuestas realizadas a una población o muestra de empresarios en una determinada fecha.

• Las encuestas realizadas a un grupo de consumidores en un determinado momento.

Investigaciones longitudinales

A diferencia de la investigación seccional que obtiene datos de un objeto en una sola oportunidad, en la investigación longitudinal se obtienen datos de la misma población en distintos momentos durante un periodo determinado, con el fin de examinar sus variaciones en el tiempo. Ejemplo, un estudio orientado a evaluar la productividad de los trabajadores de una empresa y para ello se analiza la producción durante dos (2) años, recogiendo información tres veces por año.

Tipos de investigación

• Histórica

Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente.

• Documenta

• Analiza información escrita sobre el tema objeto de estudio.

• Descriptiva

Reseña rasgos, cualidades o atributos de la población objeto de estudio.

• Correlacional

Mide grado de relación entre variables de la población estudiada

• Explicativa

Da razones del porqué de los fenómenos

• Estudios de caso

Analiza una unidad específica de un universo poblacional

• Seccional

Recoge información del objeto de estudio en oportunidad única

• Longitudinal

Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una misma población con ell propósito de evaluar cambios

• Experimental

Analiza el efecto producido por la acción o manipulación de una o más variables independientes sobre una o varias dependientes.

Elaboración del marco de referencia de la investigación

Como la ciencia es una búsqueda permanente del conocimiento válido, entonces cada nueva investigación debe fundamentarse en el conocimiento existente y de igual manera asumir una posición frente al mismo. Por este motivo, toda investigación debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento previo, es decir, es necesario ubicar la investigación que va a realizarse dentro de una teoría, enfoque o escuela. También debe explicitar la concepción de persona que enmarcará la investigación y finalmente debe precisar los conceptos relevantes del estudio.

En síntesis, el marco de referencia es el marco general de la fundamentación teórica y antropológica en la cual se desarrolla el estudio. Este marco comprende:

a. El marco filosófico-antropológico-

b. El marco teórico.

c. El marco conceptual.

En algunos casos debe considerarse, además, el marco legal.

Marco filosófico-antropológico

El marco filosófico consiste en exponer la concepción fílosófico-antropológica o concepto de ser humano que tiene el autor o autores de la investigación. Ese concepto se reflejará en el desarrollo del estudio enfatizando algunos aspectos y relegando otros. Al referirse a la importancia de las suposiciones, Drucker afirma; "Las suposiciones básicas que una disciplina mantiene acerca de la realidad determinan el punto de concentración de la disciplina, decidiendo qué va a recibir atención y qué va a desconocer o pasar por alto. En el campo específico de las ciencias económicas y administrativas, las suposiciones o concepciones respecto al ser humano son fundamentales debido a que éstas han determinado la actitud que los gobernantes y directivos empresariales han asumido respecto al ser humano, ya sea para mejorar su calidad de vida y promover su desarrollo integral o para contribuir a la deshumanización, cosificación o marginación de la persona. En este sentido, conscientes de que la investigación debe ante todo ser orientada en pro del ser humano, es importante que en un proceso de investigación se explicite la concepción del ser humano que fundamenta el respectivo estudio, generándose compromiso del investigador de asumir lo humano como lo fundamental.

Marco teórico

De acuerdo con Hugo Cerda, "es imposible concebir una investigación científica sin la presencia de un marco teórico, porque a éste le corresponde la función de orientar y crear las bases teóricas de la investigación"13. Según esta afirmación, ¿qué es, entonces, el marco teórico en una investigación científica?

Concepto de marco teórico

Si bien no existe consenso entre los distintos investigadores respecto a qué se entiende por marco teórico, según Briones, citado por Cerda, "el marco teórico a niveles más específicos y concretos, comprende la ubicación del problema en una determinada situación histórico-social, sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados, como también definiciones de nuevos conceptos,. redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologías por usar, etcétera''. Ahora, dado que para el presente libro se hace una diferenciación entre el marco teórico y el marco conceptual, entonces, el marco teórico se entenderá aquí como la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la investigación que va realizarse. Es decir, es una presentación de las principales escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestre el nivel del conocimiento en dicho campo, los principales debates, resultados, instrumentos utilizados, y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de interés. El marco teórico no es un resumen de las teorías que se han escrito sobre el tema objeto de la investigación. Es una revisión de quienes están investigando o han investigado el tema y los planteamientos de estos autores y cuáles son los principales aspectos por ellos estudiados. Esta fundamentación soportará el desarrollo del estudio y la discusión de los resultados. Como la cantidad de información en algunos temas abunda, es importante que la persona interesada en desarrollar cualquier investigación se asesore de expertos en ese campo y se concentre en la información pertinente y relevante del tema. Hay que leer de preferencia aquellos documentos y libros especializados que muestran los resultados de las últimas investigaciones realizadas sobre el tema y evitar así desperdiciar recursos. Con los nuevos sistemas de comunicación vía Internet, es más fácil obtener información sobre cualquier terna en cualquier parte del mundo. Así que debe aprovecharse este recurso.

Marco conceptual

En un mundo cada vez más especializado es necesario precisar los distintos conceptos utilizados en cada campo del saber. En el caso de la investigación, esto es más perentorio, por lo que toda investigación necesita precisar sus conceptos básicos. La definición precisa de conceptos relevantes se conoce como marco conceptual. Elaborar un marco conceptual no es hacer una lista de términos relacionados con un tema, sino definir los que por su significado particular necesitan ser precisados en su definición. En otras palabras, se entiende aquí marco conceptual como el glosario de términos claves utilizados en la investigación. Ejemplo de un marco de referencia

MARCO DE REFERENCIA

Con el propósito de ambientar al lector, a continuación se presentan los fundamentos antropológicos y teóricos que enmarcan este estudio y que sirven de base para el análisis de sus resultados.

• Marco filosófico-antropológico

El presente trabajo está enmarcado en una concepción de ser humano, como una entidad compleja y paradójica, y sobre todo como un ser pluridimensional1, ya que es un ser en sí mismo, un ser en relación con los otros seres humanos, un ser corpóreo, espiritual, emocional, intelectual, cultural e histórico, libre, trascendente, y un ser en proyecto, que se construye y trasforma el mundo en que vive, un ser capaz de perfeccionarse, es un ser creativo y optimista para formarse una vida digna y humana. Es un ser afectivo, que sufre y goza, un ser con limitaciones, pero dispuesto a superarlas. Es un ser capaz de mejorar cada día con la ayuda de los demás.

• Marco teórico

Siguiendo el ejemplo de la creatividad en las organizaciones., el siguiente es un ejemplo resumido de un marco teórico:

"La investigación en los distintos campos del conocimiento humano cada día concede más importancia y atención a cuanto implica la actividad creadora, por la convicción de que el desarrollo de la persona humana, de las organizaciones y de la sociedad en general se da en proporción directa con su poder creador o cocreador" (López Gumías, 1998).

Instituciones como las Naciones Unidas y científicos reconocidos en distintos campos del conocimiento no dudan en afirmar que sólo mediante la creatividad se garantizará el desarrollo integral y el progreso de la humanidad en los próximos años. Por ello ésta debe ser una preocupación de líderes nacionales y directivos organizacionales en los países sub-desarrollados, como lo afirma Phillips (1997)3. Sin embargo, para Sternbergy Lubart (1997), la creatividad y la innovación son menospreciadas por la sociedad, en general, y por las instituciones que existen dentro de la sociedad. Estos investigadores afirman que los ejecutivos del mundo de los negocios hablan de la necesidad de la creatividad y de la innovación, pero sólo en el sentido demagógico, pues en la realidad no la promueven.

Otros investigadores como Finke (1998) aseguran que los resultados de la dinámica de las organizaciones impresionan más por lo lento de sus cambios que por la rapidez y novedad de ellos. Finke afirma que "las culturas organizacionales y los modos de hacer las cosas parecen tener una vida que se prolonga más allá de las personas particulares que habitan la organización"5. De otra parte, Gardner (1997) muestra que la creatividad es algo difícil de encontrar en el mundo de los negocios, tal vez porque en buena medida los ejecutivos reconocen su necesidad, pero por distintos motivos le temen6.

Por esto, Sternberg y Lubart afirman que a pesar de que muchas personas dicen valorar las ideas originales, existen pruebas contundentes de que no están identificadas con aquello que supuestamente valoran. Al respecto, uno de los hallazgos más consecuentes en psicología es el muy conocido "efecto de mera exposición", planteado por Zajona en 1978 y que consiste en mostrar que a las personas, en su mayoría, les gusta lo que les es familiar. Con esto puede afirmarse que aunque de pensamiento puede valorarse la creatividad, porque trae consigo el progreso, muy a menudo incomoda a la gente y, en consecuencia, quienes no la practican pueden reaccionar negativamente ante la persona o la obra creativa.

En virtud de que en las organizaciones los directivos parecen ser poco creativos, afirma Kuczmarski7, las personas creativas a menudo son consideradas raras e incluso son marginadas.

Dados los rápidos y complejos cambios que vive el mundo empresarial, es oportuno conocer cómo se percibe y se actúa en las empresas nacionales respecto a la creatividad. En el país se habla insistentemente de la necesidad de dinamizar las organizaciones para acomodarse a las exigencias del nuevo ambiente de los negocios; por ello, conviene explorar la manera como se asume este reto y se aprovecha la capacidad innovadora y creativa del recurso humano en las diferentes organizaciones.

Marco conceptual

Para el presente estudio se han definido tres términos considerados relevantes en la investigación.

Creatividad: de acuerdo con Sternberg, creatividad son todas las nuevas formas que una persona adopta para realizar las diferentes labores en sus trabajos; son los nuevos modos de relacionarse las personas entre sí; son las nuevas ideas y,o productos que una persona genera en cualquier momento de su vida. Cultura organizacional: se refiere a un sistema de significados compartidos entre sus miembros y que distingue a una organización de otras. Desarrollo integral: hace referencia a todo cambio cualitativo en donde se afecta de manera positiva todas las dimensiones que constituyen al ser humano (aspectos fisiológicos, psicológicos, intelectuales, sociales, culturales, económicos y espirituales).

Hipótesis de la Investigación

Un aspecto importante en el proceso de investigación científica es el que tiene que ver con las hipótesis, debido a que éstas son el medio por el cual se responde-a la formulación del problema de investigación, y se operacionalizan los objetivos. 'Se formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una suposición y no sólo mostrar los rasgos característicos de una determinada situación. Es decir, se formulan hipótesis en las investigaciones que buscan probar el impacto que tienen algunas variables entre sí, o el efecto de un rasgo o variable en relación con otro. Básicamente son estudios que muestran la relación causa, efecto. Las investigaciones de tipo descriptivo no requieren formular hipótesis; es suficiente plantear algunas preguntas de investigación que, como ya se anotó, surgen del planteamiento del problema, de los objetivos y, por supuesto, del marco teórico que soporta el estudío. En resumen, todo proyecto de investigación requiere preguntas de investigación, y sólo aquellos que buscan evaluar relación entre variables o explicar causas requieren la formulación de hipótesis.

Concepto de hipótesis

Según el Pequeño diccionario Larousse ilustrado, "la palabra hipótesis deriva del griego hypotthesis, que significa suposición de una cosa posible, de la que se saca una consecuencia". Para Arias Galicia, ''una hipótesis es una suposición respecto a algunos elementos empíricos y otros conceptuales, y sus relaciones mutuas, que surge más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos". Para Muñoz Rozo, una hipótesis "es la explicación anticipada y provisional de alguna suposición que se trate de comprobar o desaprobar a través de los antecedentes que se recopilan sobre el problema de investigación previamente planteado. De las definiciones anteriores puede concluirse que una hipótesis es una suposición o solución anticipada al problema objeto de la investigación y, por tanto, la tarea del investigador debe estar orientada a probar tal suposición o hipótesis. Ahora, es importante tener en claro que al aceptar una hipótesis como cierta no se puede concluir respecto a la veracidad de los resultados obtenidos, sino que se aporta evidencia en su favor.

Función de las hipótesis

Las siguientes son algunas de las funciones que según Arias Galicia cumplen las hipótesis en una investigación:

• Con las hipótesis se precisan los problemas objeto de la investigación.

• Se identifican o explicitan las variables objeto de análisis del estudio.

• Se definen y unifican los criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la investigación, a fín de darles uniformidad y constancia en la validación de la información obtenida. Analizando las funciones que cumplen las hipótesis en una investigación, no hay duda acerca del papel importante que éstas desempeñan en un estudio y en el campo científico en general.

Clases de hipótesis

Algunos de los tipos de hipótesis más usuales en la investigación son loe siguientes:

• Hipótesis de trabajo, que es la hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una respuesta anticipada al problema objeto de investigación.

Un ejemplo de esta hipótesis podría ser: Supongamos que existe interés por analizar el problema del desempleo en una determinada ciudad del país y el investigador se propone la siguiente hipótesis:

HA las principales causas del desempleo en la ciudad están determinadas por las medidas económicas del gobierno nacional.

Hipótesis nula es una hipótesis que indica que la información por obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.

Siguiendo el ejemplo del desempleo, la hipótesis nula sería:

HO : el fenómeno del desempleo en la ciudad no está determinado por las medidas económicas del gobierno nacional.

Hipótesis descriptivas son aquellas hipótesis o suposiciones respecto a los rasgos, características o aspectos de un fenómeno, hecho, situación, persona, organización, etcétera, objete de estudio.

Ejemplo. H,: las principales características del desempleo en la ciudad son la edad, el nivel educativo, el sexo.

Hipótesis estadísticas son hipótesis o suposiciones formuladas en términos estadísticos.

Ejemplo. H1: 25% de la población desempleada en la dudad corresponde a personas con nivel académico profesional.

Hipótesis y variables

Para probar las hipótesis es necesario identificar el concepto de variable, porque las hipótesis son suposiciones acerca de variables. Pero, ¿qué es una variable?

De acuerdo con Rojas Soriano, una variable "es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente en los individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un estudio".

En este sentido, una hipótesis es una suposición de la relación entre características, atributos, propiedades o cualidades que definen el problema objeto de la investigación- Estas características o propiedades se definen como variables de investigación.

Tipos de variables

En las hipótesis causales, es decir aquellas que plantean relación entre efectos y causas, se identifican tres tipos de variables: las independientes, las dependientes y las intervinientes. Estos mismos tipos de variables pueden estar presentes en las hipótesis correlaciónales cuando se explica la correlación.

Independiente

Se denomina variable independiente a todo aquel aspecto, hecho, situación, rasgo, etcétera, que se considera como la "causa de" en una relación entre variables.

Dependiente

Se conoce como variable dependiente al "resultado" o "efecto" producido por la acción de la variable independiente.

Interviniente

Las variables intervinientes son todos aquellos aspectos, hechos y situaciones del medio ambiente, las características del sujeto, objeto de la investigación, el método de investigación, etcétera, que están presentes o "intervienen" (de manera positiva o negativa) en el proceso de la interrelación entre las variables independiente y dependiente.

En toda investigación experimental es muy importante identificar y hacer un adecuado control de variables intervinientes para tener confiabilidad sobre la interdependencia entre las variables independiente y dependiente, debido a que en un evento puede presentarse el caso de que las variables intervinientes puedan alterar la relación entre estas variables. Por ejemplo, en un estudio en el que se pretende medir el efecto sobre el volumen de ventas de un programa de capacitación en estrategias de mercadeo realizado al personal del área de ventas de una determinada empresa, si no existe control de variables intervinientes será difícil afirmar que, en caso de presentarse variación en el volumen de ventas, esta variación se deba al programa de capacitación recibido por el personal, ya que dicha variación puede obedecer a otras variables como la temporada, la baja en los precios del producto, etcétera, y no a la capacitación del personal.

El control de variables intervinientes se realiza indicando cuáles variables serán controladas, cómo será el control y por qué se controla.

Las principales variables que se controlan son las que tienen que ver con:

Condiciones ambientales, realizando el estudio en condiciones constantes o controlando los posibles cambios; ejemplos:

empresas en entornos económicos similares; personas en condiciones similares.

Experiencia de los sujetos (población o muestra) del estudio, seleccionando sujetos o población con similar experiencia en la variable objeto de medición; ejemplo: empresas o personas que tienen experiencias semejantes.

La homogeneidad en las características de la población objeto del estudio, seleccionando población con características similares; ejemplo: empresas que tienen características similares (tamaño, sector económico, estilo de dirección, posicionamiento en el mercado, etcétera); personas que poseen características similares (edad, grado académico, estrato socioeconómico, etcétera).

Los siguientes ejemplos ilustran los tres tipos de variables en una hipótesis causal:

Ejemplo 1

Hipótesis 1: el nivel de productividad del personal de una organización está determinado por el grado de capacitación académica que tiene cada persona.

Variable independiente: grado de capacitación académica (causa).

Variable dependiente: nivel de productividad (efecto).

Variables intervinientes: ambiente laboral, temporada del año, nivel salarial, estilo de dirección, rasgos de personalidad.

Ejemplo 2

Hipótesis 2: el costo del dinero (tasa de interés) en el mercado determina el monto de inversión de las empresas.

Variable independiente: costo del dinero (tasa de interés).

Variable dependiente: volumen o monto de inversión por parte de las empresas.

Variables intervinientes: condiciones sociales y económicas del país, capacidad de inversión por parte de la empresa.

Conceptualización y operacionalización de las variables

Una vez identificadas las variables objeto del estudio, es necesario conceptualizarlas y operacionalizarlas. Conceptualizar una variable quiere decir definirla, para clarificar qué se entiende por ella.

Ejemplo.

Cuando se habla de la variable ingreso, conceptualizar la variable significa especificar qué se entiende por ingreso.

Cuando se hace referencia a la variable capacitación, conceptualizar la variable significa definir el término capacitación.

Operacionalizar una variable significa traducir la variable a indicadores, es decir, traducir los conceptos hipotéticos a unidades de medición.

Ejemplo.

– La variable ingreso se operacionaliza cuando se define en una unidad de medición, como puede ser cantidad de ingresos (Euros) u otra moneda.

– La variable capacitación se operacionaliza cuando se traduce a número de años de formación académica.

– La variable pobreza se operacionaliza cuando se traduce a promedio de ingresos de las personas.

Población o Muestra

Una vez concebida la idea de investigación, tener claridad sobre el problema que se va a investigar, plantear los objetivos que se espera lograr, contar con una justificación para desarrollar el estudio, tener un fundamento teórico, plantear la hipótesis o preguntas de investigación, definir el tipo y el diseño de la investigación, el otro aspecto por tener en cuenta es definir la población o muestra con la cual se desarrollará la investigación de interés.

En esta parte de la investigación, el interés consiste en definir quién es y qué características deberán tener los sujetos (personas, organizaciones o situaciones y factores) objeto de estudio.

En seguida, sólo se plantean algunos conceptos muy relevantes para tener en cuenta en esta etapa del proceso de investigación (la persona interesada en profundizar en cada tema en particular puede consultar expertos y o material especializado).

Población

De acuerdo con Fracica, población es "el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede definir también como el conjunto de todos las unidades de muestreo.

Para Jany, población es "la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia"25 o unidad de análisis.

Las dos anteriores definiciones son igualmente válidas para el propósito del presente libro.

Por ello, para estos autores, una definición adecuada de población debe realizarse a partir de los siguientes términos: elementos, unidades de muestreo, alcance y tiempo.

Si desea hacerse un análisis del sector del cuero y el calzado en, su país, la población podría ser:

• Alcance: cinco principales ciudades capitales.

• Tiempo: de 2000 a 2004.

• Elementos: todas las empresas del sector del cuero y calzado ubicadas en el territorio nacional.

• Unidades de muestreo: todas las empresas del sector del cuero y calzado en el país.

Marco muestral

Se refiere a la. lista, el mapa o la fuente de donde pueden extractarse todas las unidades de muestreo o unidades de análisis en la población, y de donde se tomarán los sujetos objeto de estudio.

Muestra

Es la parte de la población que se selecciona, y de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio.

• Pasos en la selección de una muestra

Siguiendo el esquema de Kinnear y Taylor, los siguientes son los pasos para definir una muestra:

a. Definir la población.

b. Identificar el marco muestral.

c. Determinar el tamaño de la muestra.

d. Seleccionar un procedimiento de muestreo-

e. Seleccionar la muestra.

• Variables de la población y su medición

Para Fracica, "uno de los aspectos fundamentales para la realización de una investigación es la necesidad de conocer ciertas características de la población objeto de estudio", a las cuales "se les conoce como variables y pueden ser de tipo cuantitativo o cualitativo"27. Estas variables son analizadas a partir de sus necesidades, ya sea en términos de datos de promedios o totales para las variables cuantitativas, y de proporciones o totales para las variables cualitativas.

Un estudio está interesado en conocer la opinión de los

Usuarios respecto a un nuevo producto. La variable opinión es una variable cualitativa y los datos se analizarán en términos de proporciones. Por ejemplo, 20 % de los encuestados opinarán favorablemente sobre la calidad del producto. Un estudio interesado en conocer el volumen de producción del sector automotor y sus variaciones durante los últimos tres años. La variable volumen de producción es una variable cuantitativa y su análisis se realizará en términos de promedios o de totales. Por ejemplo, el volumen del sector automotor de los últimos tres años fue de 30,000 vehículos promedio anual; la producción ascendió a 90,000 vehículos durante los tres años.

Tamaño de la muestra

En la investigación científica, el tamaño de la muestra debe estimarse siguiendo los criterios que ofrece la estadística, y por ello es necesario conocer algunas técnicas o métodos de maestreo.

El método de muestreo utilizado para estimar el tamaño de una muestra depende del tipo de investigación que desea realizarse y, por tanto, de las hipótesis y del diseño de investigación que se hayan definido para desarrollar el estudio.

Métodos de muestreo

Existen varias clasificaciones para los métodos de muestreo. Para Weiers, las más usadas son: diseños probabilísticos y no probabilísticos y diseños por atributos y por variables28; la primera de éstas es la más usual.

Cuadro: MÉTODOS DE MUESTREO

edu.red

Fuente:WEIERS, Ronaid, Investigación de mercados, Prentíce Hall, México, 1986.

Así, de acuerdo con cada método de muestreo, existen criterios diferentes para estimar el tamaño de la muestra.

Recopilación de la Información

Un aspecto muy importante en el proceso de una investigación es el que tiene relación con la obtención de la información, pues de ello dependen la confiabilidad y validez del estudio. Obtener información confiable y válida requiere cuidado y dedicación. Esta etapa de recolección de información en investigación se conoce también como trabajo de campo. Estos datos o información que va a recolectarse son el medio a través del cual se prueban las hipótesis, se responden las preguntas de investigación y se logran los objetivos del estudio originados del problema de investigación. Los datos, entonces, deben ser confiables, es decir, deben ser pertinentes y suficientes, para lo cual es necesario definir las fuentes y técnicas adecuadas para su recolección.

Fuentes de recolección de información

De acuerdo con Cerda, usualmente se habla de dos tipos de fuentes de recolección de información: las primarias y las secundarias.

Fuentes primarias: son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se origina la información. Es también conocida como información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Estas fuentes son las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural, etcétera.

Se obtiene información primaria cuando se observan directamente los hechos (presenciar una huelga, observar sistemáticamente el lugar de trabajo, etcétera), cuando se entrevista directamente a las personas que tienen relación directa con la situación objeto del estudio (en el caso de que quiera conocerse la opinión de los gerentes sobre el impacto de las medidas económicas en la actividad de las empresas, la información directa se genera cuando se entrevista directamente a los gerentes y no cuando se lee en un periódico, un libro, o se escucha en un noticiero).

Fuentes secundarias: son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o situaciones, sino que los referencian. Las principales fuentes secundarias para la obtención de la información son los libros, las revistas, los documentos escritos (en general, todo medio impreso), los documentales, los noticieros y medios de información.

En investigación, cualquiera de estas fuentes es válida siempre y cuando el investigador siga un procedimiento sistematizado y adecuado a las características del tema y a los objetivos, al marco teórico, a las hipótesis, al tipo de estudio y al diseño seleccionado.

En investigación, cuanto mayor rigor y exigencia se involucren en el proceso del desarrollo del estudio, más valido y confiable es el conocimiento generado.

Técnicas de recolección de información

En investigación existe gran variedad de técnicas o herramientas para la recolección de información; las más usadas son:

Encuesta: es una de las técnicas de recolección de información más usadas, a pesar de que cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de las personas encuestadas.

La encuesta se fundamenta en el cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de obtener información de las personas.

Nota: dada la importancia de las técnicas de recolección de información, en este libro la parte IV está dedicada a ampliar la información al respecto-

• Entrevista: es una técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideren fuente de información. A diferencia de la encuesta, que se ciñe a un cuestionario, la entrevista, si bien puede soportarse en un cuestionario muy flexible, tiene como propósito obtener información más espontánea y abierta. Durante la misma, puede profundizarse la información de interés para el estudio.

• Observación directa: en el campo de las ciencias económicas y especialmente de las administrativas, la observación directa cada día cobra mayor credibilidad y su uso tiende a generalizarse, debido a que permite obtener información directa y confiable, siempre y cuando se haga mediante un procedimiento sistematizado y muy controlado, para lo cual hoy están utilizándose medios audiovisuales muy completos, especialmente en estudios del comportamiento del consumidor, de las personas en sus sitios de trabajo, etcétera.

Análisis de documentos: técnica basada en fichas bibliográficas que tienen como propósito analizar material impreso. Se usa en la elaboración del marco teórico del estudio.

Para una investigación de calidad, se sugiere utilizar simultáneamente dos o más técnicas de recolección de información, con el propósito de contrastar y complementar los datos.

Internet: no existe duda sobre las posibilidades que hoy ofrece Internet como una técnica de obtener información; es más, hoy se ha convertido en una de los principales medios para captar información.

Proceso para la recolección de datos

La recopilación de información es un proceso que implica una serie de pasos. Aquí se presenta un esquema general que puede usarse para la recolección de los datos necesarios para responder a los objetivos y para probar la hipótesis de la investigación o ambos. Estos pasos son los siguientes:

a. Tener claros los objetivos propuestos en la investigación y las variables de la hipótesis (si las hay).

b. Haber seleccionado la población o muestra objeto del estudio.

c. Definir las técnicas de recolección de información (elaborarlas y validarlas).

d. Procesar la información obtenida para luego analizarla y generar conclusiones y discusión de los resultados obtenidos y relacionarla con lo planteado en el marco teórico.

Cuadro

edu.red

Procesamiento de la información y elaboración de la monografía o del informe

Esta parte del proceso de investigación consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultados (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos e hipótesis o preguntas de la investigación realizada o de ambos.

El procesamiento de datos debe efectuarse mediante el uso de herramientas estadísticas con el apoyo del computador, utilizando alguno de los programas estadísticos que hoy fácilmente se encuentran en el mercado.

Pasos para el procesamiento de datos

Para efectuar un procesamiento de datos se deben seguir los siguientes pasos:

a. Obtener la información de la población o muestra objeto de la investigación.

b. Definir las variables o criterios para ordenar los datos obtenidos del trabajo de campo.

c. Definir las herramientas estadísticas y el programa de computador que va a utilizarse para el procesamiento de datos.

d. Introducir los datos en el computador y activar el programa para que procese la información.

e. Imprimir los resultados.

Herramientas estadísticas para el procesamiento de resultados

El procesamiento de resultados puede efectuarse mediante':

1. Análisis de Pareto: es una técnica para estudiar fuentes de problemas y las prioridades relativas de sus causas. Se emplea frecuentemente para evaluar causas de problemas de calidad en programas de Administración de la Calidad Total.

2. Diagrama de causa–efecto (espina de pescado): es una gráfica mediante la cual los miembros de un equipo representan, categorizan y evalúan todos los posibles motivos de un resultado o reacción; por lo general, se expresa como un problema para resolver. Se le conoce como diagrama de Ishikaw.

3. Gráficas de control: se utilizarán para hacer control de calidad de procesos. Según Levin y Rubín, "estas gráficas también se conocen con el nombre de diagramas de control y son de varios tipos"33:

• Diagrama X o diagramas de control para medias de procesos.

• Diagramas R o diagramas de control para variabilidad de procesos.

• Diagramas ? o diagramas de control para atributos.

4. Distribución de frecuencias y representaciones gráficas:

según Masón y Lind, "la distribución de frecuencias es el agrupamiento de datos en categorías que muestran el número de observaciones de cada categoría". En otras palabras, una distribución de frecuencias indica el número de veces que ocurre cada valor o dato en una tabla de resultados de un trabajo de campo.

• Histogramas: son medios gráficos para representación de la distribución de frecuencias.

Polígonos de frecuencia: al igual que el histograma, son gráficas que permiten obtener una imagen rápida de las principales características de los datos de una distribución de frecuencias.

• Gráficas de barras o pay: son formas distintas de representar los datos de una investigación.

5. Medidas de tendencia central

• La media: es la sumatoria de un conjunto de puntajes dividida por el número total de los mismos.

• La moda: es el puntaje que ocurre con mayor frecuencia en una distribución de datos.

• La mediana: es el valor que divide a una distribución de frecuencias por la mitad, una vez ordenados los datos de manera ascendente o descendente.

6. Medidas de dispersión

• Varianza: es la suma de las desviaciones de la media elevadas al cuadrado,dividida entre el número de observaciones menos uno.

• Desviaciones estándares: es la cantidad promedio en que cada uno de los puntajes individuales varía respecto a la media del conjunto de puntajes.

7. Pruebas estadísticas

• Prueba t de Student: es un estadístico de prueba que se utiliza cuando las poblaciones son pequeñas.

• Prueba Z: es una prueba de distribución normal, que tiene que ver con la probabilidad de que un puntaje dado de una medición aparezca en una distribución.

• Análisis de varianza: es una prueba estadística para analizar si más de dos grupos difieren significativamente entre sí, en cuanto a sus medidas y varianzas.

• Análisis de covarianza: es una prueba que se usa para analizar la existencia o no de relación entre una variable dependiente y dos o más independientes.

• Chi cuadrado: es una prueba estadística que permite probar si más de dos proporciones de población pueden ser consideradas iguales o, en otras palabras, nos permite probar si dichas proporciones no presentan diferencias significativas.

• Análisis de regresión y correlación.

• Análisis de regresión múltiple.

• Análisis de factores.

• Análisis multivariado de varianza (Manova).

Como se ha mencionado, en un proceso de investigación científica, en la actualidad los análisis estadísticos se realizan mediante el uso de programas estadísticos por computador, como el Stapgraphic o el SPSS.

Analizar y discutir los resultados

Una vez procesados los datos por medios estadísticos, se obtienen unos resultados que deben ser analizados e interpretados o discutidos. El análisis de resultados consiste en interpretar los hallazgos 1 relacionados con el problema de investigación, los objetivos propuestos, la hipótesis y,o preguntas formuladas, y las teorías o presupuestos planteados en el marco teórico, con el fin de evaluar si confirman las teorías o no, y se generan debates con la teoría ya existente. En este análisis deben mostrarse las implicaciones de la investigación realizada para futuras teorías e investigaciones. En términos generales, en el análisis también debe indicarse si el estudio respondió o no a las hipótesis o preguntas planteadas para desarrollar los objetivos del estudio. No encontrar respaldo a la hipótesis o preguntas de investigación no debe ser motivo para considerar que el estudio fracasó; este hecho puede ser un excelente pretexto para iniciar un nuevo estudio que permita corroborar o contrastar los resultados encontrados. El análisis y la discusión de los resultados es el aspecto más importante que se va a tener en cuenta en toda investigación sobre él deben hacer énfasis los jurados evaluadores del informe final presentado por los investigadores.

Redactar y entregar EL informe

Después de haber analizado y discutido los resultados obtenidos en la investigación, es necesario redactar y entregar el informe final a la institución o área encargada de su evaluación. Para la redacción del informe es indispensable seguir las normas, criterios o protocolos establecidos y exigidos por la institución a la cual ha de entregarse el respectivo informe. Así mismo, para la entrega deben seguirse los procedimientos previstos para tal efecto. En investigación es usual que cada país y cada institución tengan algunos criterios específicos, tanto para la redacción, como para la entrega de los informes finales de los proyectos de investigación.

Método de investigación acción participativa, IAP

En la investigación acción participativa, IAP, la teoría y el proceso de conocimiento son, esencialmente, una interacción y trasformación recíproca de la concepción del mundo, del ser humano y, por ende, de la realidad. La IAP hace hincapié en que la validez del conocimiento está dada por la capacidad para orientar la trasformación de una comunidad u organización, tendiente a mejorar la calidad de vida de sus miembros y participantes. Para Murcia Florián, el postulado fundamental de la IAP es que el conocimiento de la realidad del objeto es en sí mismo un proceso de trasformación a través de la superación de los conflictos y contradicciones del investigador, del grupo participativo y del problema y objeto de estudio. Entonces, el conocimiento de la realidad no se descubre ni posee, es el resultado de la trasformación objetiva y subjetiva que lo produce dentro del mismo proceso de investigación. La investigación acción es la producción de conocimiento para guiar la práctica que conlleva la modificación de una realidad dada como parte del mismo proceso investigativo. Dentro de la investigación acción, el conocimiento se produce simultáneamente con la modificación de la realidad, llevándose a cabo cada proceso en función del otro y debido al otro.

Diseño metodológico de la IAP

De acuerdo con Murcia, el método o diseño de investigación participativa comprende las siguientes etapas:

a. Selección de una comunidad determinada.

b. Revisión de datos (en cuanto a necesidades, problemas que han de ser estudiados y participantes).

c. Organización de grupos.

d. Estructura administrativa de la investigación.

e. Desarrollo del trabajo investigativo.

f. Devolución sistémica del conocimiento producido por la propia comunidad para hacer ajustes y continuar el proceso de trasformación de la realidad y de la teorización.

g. Elaboración del marco teórico y redacción del conocimiento construido.

Así, un proceso investigativo en la metodología IAP; afirma Fals Borda, debe involucrar a la comunidad o población en el proyecto investigativo, desde la formulación del problema hasta la discusión sobre cómo encontrar soluciones, y la interpretación de los resultados.

Hasta ahora este método se ha utilizado poco en la investigación en el campo económico-administrativo en nuestro medio, pero investigadoras como Mará SeMni Falazzoli, de la Universidad de Milán en Roma, han experimentado esta metodología en Europa, especialmente en Italia y en Brasil ha sido ampliamente utilizado.

Ahora, las personas que quieran profundizar en el tema de la investigación acción participativa, pueden consultar las obras del profesor Fals Borda, las obras de De Schutter o Guy Le Boterf.

El autodiagnóstico integral de cooperativas agropecuarias de producción mediante la metodología de investigación-acción

Conocer y analizar la realidad para transformarla, es uno de los propósitos de la educación popular. Por eso, las relaciones entre investigación y acción constituyen un problema central para los educadores, personal administrativo y técnicos de base que atienden cooperativas, que se puede plantear a través de varias preguntas:

– ¿ Cómo los cooperados adquieren los conocimientos

necesarios para la transformación de la realidad?

– ¿ qué significa orientar la investigación en base a los intereses de las cooperativas ?

– ¿ cómo puede la investigación guiar el proceso de transformación de la realidad?

– ¿ qué se aprende investigando?

– ¿ cuáles son los conocimientos adquiridos no solo por los resultados de la investigación sino también por la participación activa en la práctica misma de la investigación ?

– Si el pueblo se vuelve sujeto en el proceso de investigar ¿ cuál es el papel de los técnicos y educadores (promotores, coordinadores de base…)?

– ¿ qué tipo de capacitación necesitan para desempeñar este papel? ¿ qué tipo de relación existe entre el "conocimiento cotidiano", el "sentido común" y el "conocimiento critico" adquirido a través de una investigación científica? ¿ qué se entiende por identificar las necesidades de las cooperativas ? ¿quiénes las definen y cómo?…

Estas interrogantes, entre otras, plantean la necesidad de buscar metodologías combinando la investigación y la acción, la participación popular y la investigación científica.

La "investigación-acción, llamada también "investigación participativa" puede proporcionar algunos aportes en respuesta a estas preocupaciones metodológicas.

Se fundamenta sobre un enfoque bastante convergente con la Educación Popular. En la investigacion-acción, se rompe la tradicional relación verticalista entre investigadores e investigados, son los sectores populares los que se vuelven sujetos orientadores de la investigación y de la práctica social.

El propósito del presente capítulo es proponer a los cooperativistas, algunos lineamientos generales e instrumentos conceptuales en cuanto a la posible integración la investigación acción en la educación y atención integral a las cooperativas cafetaleras, tal como está enfocado en el proceso de consolidación que estas estan viviendo y especialmente en la educación rural.

No se trata de elaborar un modelo acabado sino de presentar algunos elementos de reflexión teórica y metodológica a considerar como un insumo entre otros, en el proceso de creación colectiva y permanente de un modelo de educación popular propiamente nicaragüense y en la elaboración de DIAGNÓSTICOS que sirvan de base para la programación y planificación.

Concepto y características de la metodología de la investigación acción.

La investigación clásica

Para caracterizar la investigación acción, suele ser distinguirla de una investigación informativa clásica.

Una investigación clásica consiste en la búsqueda sistemática, en base a un marco teórico, de datos susceptibles de explicar un fenómeno determinado.

En este caso son los especialistas en investigación sociólogos economistas etc. Los que manejan exclusivamente el proceso de investigación sobre una población considerada como objeto de estudio.

Utilidad de la investigación acción.

Estas investigaciones tienen su utilidad, ya que ayudan a tomar decisiones racionales en base a un conocimiento mas objetivo de la realidad (análisis de los cooperativistas para la elaboración de planes estrategicos, operativos y de negocios, articulación de la educación en las cooperativas con las necesidades de la producción, administración, estudio de problemas coyunturales, etc.).

La investigación-acción

Se define como un proceso en el cual las cooperativas mismas se vuelven sujeto de la investigación, estableciendo relaciones de cooperación con los técnicos y especialistas, para analizar críticamente?. los problemas que las mismas cooperativas quieren resolver y buscar soluciones apropiadas cuya elaboración e implementación son colectivas.

Además de los objetivos de investigación, la investigación-acción tiene sus objetivos de educación y de acción.

Así definida, la investigación-acción tiene las características siguientes:

a) La selección de los problemas a estudiar no se efectúa en base a. un conjunto de hipótesis previamente definidas por los técnicos o especialistas-investigadores sino que ,se origina en las situaciones sociales concretas que las cooperativas involucradas en el proceso de investigación-acción quieren investigar y resolver. El papel de los técnicos de base o especialistas es ayudarlas a formular y analizar los problemas que ellas mismas consideren como prioritarios en la perspectiva de su consolidación empresarial.

La orientación de la Investigación-acción depende en el caso de las cooperativas de los intereses de sus asociados y de los miembros de las comunidades en las que se encuentran insertas. Los especialistas y técnicos se comprometen pues con estos intereses. No son neutros. Este compromiso necesita de ellos un trabajo permanente de reflexión crítica sobre las explicaciones teóricas y prácticas de su papel específico.

b) –Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente.

La producción de los conocimientos se realiza mediante la transformación misma de la realidad. La acción es una fuente de conocimientos y la investigación constituye en si una acción transformadora. La investigación acción es una práxis -es decir realiza la unidad dialéctica entre la teoría y práctica. En la investigación, se trata de producir conocimientos útiles para la práctica social y político de las cooperativas. La ciencia es guía para transformar la realidad –

c) Entre los especialistas y técnicos y las cooperativas existe una interacción activa una situación de dialogo y de intercambio.

Las cooperativas involucradas son consideradas no como objetos sino como sujetos actuantes contribuyendo a la producción de conocimientos. No son consideradas como simples conejillos de indias.

La devolución y discusión sistemática de los resultados a las mismas, cooperativas involucradas es uno de los principios claves de la investigación acción.

La discusión de los resultados permite a las cooperativas confrontar su punto de vista con el de los especialistas o técnicos superar la visión parcial que cada uno tiene de los problemas, ir más allá del conocimiento superficial generado por una simple acumulación de; datos, cuestionar el conocimiento común, elaborar hipótesis de explicación de les fenómenos observados, confrontar las diversas interpretaciones de la realidad. Orientar las fases posteriores de la investigación-acción, fortalecer las relaciones de cooperación entre técnicos, personal administrativo o especialistas y cooperativas y promover una reflexión colectiva sobre la realidad a transformar.

e) La investigación acción constituye un proceso educativo.

Mediante su participación en el proceso de la investigación y la investigación permanente de los resultados obtenidos, las cooperativas adquieren un conocimiento más objetivo de su situación, analizan más críticamente sus problemas, precisan sus necesidades objetivas, identifican los recursos disponibles, descubren las causas estructurales de sus problemas, elaboran estrategias de acción consecuentes con los objetivos empresariales, sociales y económicos,. aprenden a formular hipótesis analizan informaciones, practican operaciones de análisis y síntesis, buscan formas adecuadas de comunicación y comparan situaciones, etc.

Las cooperativas participan activamente, así no sólo en la discusión de los resultados de la investigación, sino en todo el proceso. La función de investigación no es "propiedad privada." de los técnicos o especialistas. Es una tarea compartida.

Se trata de un proceso de aprendizaje mutuo, ya que técnicos y especialistas aprenden también de las cooperativas y de sus experiencias, de sus conocimientos, de su práctica social y de su modo de vivir.

CUALES SON LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO COMÚN, ESPONTANEO O COTIDIANO

El conocimiento común, cotidiano se queda a nivel de las apariencias de las cosas.

El conocimiento cotidiano supone que los fenómenos (problemas, situaciones, son como se presentan en sus aspectos o rasgos exteriores, reduciendo el mundo a sus manifestaciones visibles, a las apariencias de lo inmediato y de lo concreto visible?.

Por ejemplo, se cree que el valor de una mercancía se mide por su precio de venta,. que el capital es lo mismo que el dinero, que la democracia se reduce a las elecciones, que la cultura es un conjunto de obras de arte, que la educación se reduce a la enseñanza en las escuelas.

El conocimiento cotidiano reduce los fenómenos a sus aspectos individuales y no los relaciona con las dimensiones estructurales socioeconómicas.

El conocimiento cotidiano toma en cuenta solamente los efectos directos e inmediatos de una acción y no considera el alcance de los efectos a largo plazo de esta acción.

El conocimiento cotidiano no se fundamenta sobre un método científico

No formula ni comprueba hipótesis para analizar la situación, estudiar problemas, evaluar los efectos de las acciones, estimar logros y obstáculos.

No plantea un marco teórico para orientar una investigación. Confunde el diagnóstico científico de una situación con la mera descripción y enumeración de los hechos observables.

Este tipo de conocimientos es esencialmente pragmático, empírico y ecléctico., aunque pueda sujetarse a algunas reglas en su manera de operar.

Los conocimientos comunes cotidianos constituyen una organización de nociones empíricas casi científicas.

El conocimiento cotidiano

  • A) Es un conocimiento útil.

Permite solucionar algunos problemas de la vida cotidiana. Muchas veces permite adaptarse a corto plazo a dificultades o situaciones problemáticas.

Con el conocimiento cotidiano,, el hombre se orienta en el mundo; puede familiarizarse con las cosas y manejarlas.

b) Puede dificultar la comprensión de la realidad.

Quedarse al nivel del conocimiento cotidiano no permite actuar sobre las raíces estructurales que producen situaciones problémicas, impidiendo así atacar las causas profundas de un problema. Esta realidad no permite entender las leyes internas que rigen los fenómenos.

En el conocimiento de las cooperativas es muy importante describir;. tomar en cuenta lo vivido individual y colectivamente, pero ésto no tiene categoría de conocimiento que permita entender situaciones y transformalas.

En resumen,- el conocímiento cotidiano desempeña aspectos contradictorios permite a los individuos adaptarse a las situaciones existentes y en cierta medida,. mejorarlas. Pero, a la vez, obstaculiza los intentos de elaborar proyectos colectivos y organizados de transformación social de la realidad, partiendo de una compresn coherente y racional de los factores estructurales que la determinen.

Del conocimiento cotidiano al conocimiento crítico

El conocimiento científico y critico intenta descubrir las conexiones, las regularidades, las estructuras esenciales de los fenómenos y explica sus leyes de formación y reproducción mediante un esfuerzo de conceptualización. Este nivel de conocimientos es: necesario para trasformar la realidad racionalmente. Cómo orientar este conocimiento crítico? Que principios pedagógicos podrían orientar el proyecto de una educación crítica en las cooperativas ?

Se pueden proponer las orientaciones siguientes:

a) para desarrollar una comprensión crítica de la realidad es necesario tomar la experiencia, la cotidianeidad y la práctica como objetivo de reflexión. Esto es, partir de los fenómenos para buscar lo esencial detrás ce las apariencias y de las relaciones inmediatas cotidianas.

No se trata entonces de rechazar las apariencias de un fenómeno. Estas a la vez revelan y ocultan su esencia. Sin las apariencias no se podría conocer la esencia de un fenómeno, pero es necesario superarlas para entenderlo.

b) El conocimiento critico no consiste en acumular hechos para conocer la realidad. Desarrolla una actividad especial que "da un rodeo" a las apariencias inmediatas para identificar en una situación concreta, las leyes de formación, de transformación, sus tendencias, y la estructura de un fenómeno ubicando los hechos dentro de esta estructura. Eso necesita un esfuerzo de conceptualización y de análisis histórico.

c) El conocimiento crítico no es una contemplación pasiva de la realidad o una actividad meramente reflexiva. Necesita una unidad entre la reflexión y la acción, entre la teoría y la practica, la acción es necesaria para conocer lo real.

d) El conocimiento critico se logra también mediante el cuestionamiento cotidiano,, del concreto visible, de las opiniones y de los conocimientos usuales. Existe un proceso permanente de rectificación o de reconstrucción de los conocimientos anteriores . La objetividad es una aproximación progresiva. La praxis unión dialéctica de la teoría y de la práctica no solamente individual sino colectiva es el fundamento de este cuestionamiento..

e) El conocimiento crítico tiene que llevar a los cooperados a tomar posiciones más objetivas en cuanto a la formulación de los problemas, de las leyes de formación, de reproducción y de transformación del sistema socioeconomico dominante..

Primer nivel del diagnóstico: representación cotidiana del problema

En este momento de la investigación, se pretende captar y entender como los cooperados perciben y plantean sus problemas, necesidades e intereses, cuáles son sus valores, como se expresan, cómo analizan la situación de la "comunidad', en qué tipo de acción están pensando, cuáles son sus preocupaciones, cómo perciben las relaciones entre lo que sucede en la "comunidad" y la economía nacional, como relatan la historia de la localidad, cuales son según ellos los eventos y conflictos más importantes que ocurrieron, etc. Se trata de captar como se manifiesta la conciencia ordinaria, el sentido común y los hábitos mentales, las representaciones ideológicas de los fenómenos y las reglas de comportamiento.

En este momento del diagnóstico, el equipo de investigación (técnicos y promotores) no trabaja con hipótesis o conceptos elaborados de antemano. Debe tratar de poner entre paréntesis "su propio" "marco de referencia" para entender el propio de las cooperativas y demás grupos sociales. Se trata de "convivir" con la colectividad en estudio, compartir su vida cotidiana, su utilización del tiempo y del espacio. Escuchar, más que grabar o tomar notas; ver y observar, más que filmar; sentir, más que estudiar…

En esta situación, la expresividad de los grupos sociales puede manifestarse a través de técnicas apropiadas:

Carteles, títeres, teatro, socio-dramas, narraciones, etc. . ,siempre que sean congruentes con las formas y normas de expresión habitualmente utilizadas. Muchas veces estos medios son más relevantes que los instrumentos clásicos de encuestas (entrevistas con guías, cuestionarios…) que imponen una relación ''encuestador –encuestado", frecuentemente rechazadas y despreciadas por poblaciones demasiado encuestadas. Además se adaptan mucho más a las diferentes maneras de expresarse (expresión no solamente oral, sino también escrita, gráfica, corporal, musical…) de los grupos sociales involucrados.

La recolección de una información técnica.

El conocimiento del punto de vista de los distintos grupos sociales que pertenecen a las cooperativas, con las cuales se quiere realizar el trabajo técnico educativo, tiene, que ser combinado y articulado con una información técnica referente a la zona atendida.

Esta investigación es estructurada y se fundamenta en un marco teórico (conceptos, hipótesis) sobre los variados aspectos que parecen relevantes para realizar un diagnóstico de la zona en estudio, ubicándola en su contexto regional y nacional.

La selección de los aspectos a investigar dependen del propósito del proceso de educación a desarrollar, orientado él mismo por los objetivos y principios del movimiento cooperativo o empresa cooperativa.

Se trata de realizar diagnósticos bastante completos con fines de elaborar un plan de desarrollo socio-económico de la región, o por lo menos de buscar las informaciones necesarias a la implementación de nuevas tecnologías de producción o al diseño de un plan de corto y mediano plazo.

La recolección técnica de la información técnica se hace en el proceso educativo y se elabora con base a la problemática que definen las cooperativas.

Es posible hacer un bosquejo de los principales rubros o aspectos, en torno a los cuales habría que elaborar las preguntas directamente relevantes para el propósito de la investigación que sirva de base al diagnóstico.

Entre los distintos aspectos susceptibles a ser investigados, se podrían mencionar a titulo de ejemplo, los aspectos siguientes:-

  • 1. geográficos

  • 2. biofísicos y ecológicos

  • 3. demográficos

  • 4. productivos

  • 5. relaciones de producción

  • 6. comercialización

  • 7. salud y vivienda

  • 8. educativos

  • 9. ideología

Es importante subrayar que todos los aspectos anteriormente mencionados tienen que ser analizados en una PERSPECTIVA HISTÓRICA (situación en el pasado y perspectiva para el futuro; y en RELACIÓN A LOS INTERESES DE LOS DIFERENTES SECTORES SOCIALES (conflictos, luchas sociales y políticas, operaciones de descapitalización) , y UBICÁNDOLAS, EN SU CONTEXTO REGIONAL Y NACIONAL. (planes de desarrollo cooperativo, estrategias agrarias, potencialidades regionales, y nacionales incidentes:., contribución a la producción nacional, etc.

Estas sugerencias sobre el momento de la recolección de la información técnica no debe generar la ilusión de querer transformar los equipos técnicos de las cooperativas y los promotores, en sociólogos y economistas a tiempo completo.

Cabe aclarar pues, que este momento de investigación puede ser agilizado por la organización de los mismos cooperados en pequeños equipos, asesorados por los técnicos o especialistas, por la elaboración de instrumentos operacionales sencillos y fácilmente manejables por ellos, por la organización de un proceso gradual y permanente de recopilación y actualización de los datos, por un inventario de las fuentes de información existentes en los diferentes niveles, y por la utilización máxima de las fuentes secundarias de información

Es importante destacar la posibilidad de realizar entrevistas con técnicos de diversas agencias o instituciones (peritos agrónomos, médicos, enfermeras, ingenieros, trabajadores sociales, las autoridades locales o regionales, las organizaciones gremiales; los dirigentes nacionales y regionales de las cooperativas, antes de proceder al análisis documental de los estudios ya realizados sobre la zona o el tema…

No existe "un único" instrumento para recoger esta información técnica.

Tiene que ser elaborado y adaptado a las características particulares de la situación concreta a examinar (por ejemplo, no será al mismo para el estudio de un barrio urbano o para una comarca rural; para una comunidad indígena de la zona atlántica o para una aldea del pacifico. Para una cooperativa o para una central de cooperativas, a los recursos disponibles y a los objetivos específicos y prioritarios del movimiento cooperativo en un momento determinado de su desarrollo.

La entrega y discusión de los resultados para su análisis e interpretación

Es un paso clave en la metodología da la investigación-acción. En etapas sucesivas del proceso de investigación, se puede organizar así la difusión y la discusión de los resultados obtenidos con las cooperativas y los demás grupos sociales que se quieran integrar progresivamente al proceso.

Los objetivos de esta entrega y discusión crítica de los resultados son los siguientes;

a) Promover en los cooperados un conocimiento más objetivo de la realidad,.

b) Confrontar el punto de vista "subjetivo" de los cooperados con la información técnica recogida, en particular en lo que concierne a las necesidades y expectativas expresadas„

c) Alimentar el proceso de análisis de las causas de los problemas enfrentados,

d) Orientar las fases siguientes del proceso de investigación-acción.

La entrega y la discusión de los resultados pueden realizarse en dos niveles; El de las cooperativas y el de los grupos más amplios de la comunidad y del movimiento cooperativo en su conjunto, a través de asambleas populares y con la participación de las demás organizaciones.

Las actividades de entrega discusión supone el empleo de medios de comunicación sencillos para presentar los resultados en forma comprensiva para todos y "problematizante". Existe un "abanico" bastante amplio, incluyendo entre otros, los medios siguientes: carteles con dibujos, montajes de fotografías, montaje de diapositivas con audio, títeres, teatro, dialogo con guías y carteles, cuadros escritos, retro-transparencias, proyector o datashow, televisión portátil, programas radiales, periódicos murales, etc. Es también importante examinar la posibilidad de una participación de los cooperados en los diseños y la realización de los montajes audiovisuales, proporcionándoles la oportunidad de manejar las cámaras fotográficas o las grabadoras. La relación de los temas, fotografías, grabaciones, etc. por ellos puede constituir materia para reflexionar. No existe en si un medio mejor que los otros. La selección de un medio debe tomar en cuenta tres tipos de criterios:

1. Los objetivos a alcanzar.

2. Las características de la zona y de la población.

3. Los recursos existentes.

Selección en base a los objetivos:

Los medios de comunicación pueden servir para varios objetivos.

Se pueden mencionar los siguientes mientes:

a) Ilustrar un tema, una idea o un mensaje.

b) Provocar un debate, el análisis de un problema.

c) Reflejar la situación de una comunidad.

d) Motivar.

e) Facilitar la expresión.,

f) Entregar los resultados de una encuesta, etc.

Parece obvio que la selección de los medios tiene que depender de los objetivos perseguidos. Sin embargo, muchas veces se olvidan los objetivos para escoger un medio de función de la moda o de la publicidad.

Selección en base a las características de la zona y de la población de las cooperativas

Este criterio supone una participación de la población en la selección de los medios.

Entre estas características, se debe tomar en cuenta:

a) Los canales y medios de comunicación utilizados en la comunidad, canciones, cuentos, fiestas, reuniones, etc .

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente