Descargar

Investigación aplicada para administración y economía cooperativa (página 3)


Partes: 1, 2, 3

b) Los valores sociales y culturales.

c) La significación o la percepción de los medios ajenos.

d) El tamaño de la comunidad, por ejemplo, si la comarca es pequeña., ¿Vale la pena utilizar la televisión portátil para comunicar entre si grupos que ya se conocen?

e) La existencia o no de una competencia con otros medios de comunicación (prensa escrita, televisión, cine, etc…)

Selección en base a los recursos disponibles

a) Infraestructura material (luz eléctrica, lugar apropiado para proyecciones, etc…)

b) Recursos en tiempo,.

c) Recursos humanos.

d) Recursos financieros.

Se puede así establecer una relación costo, producto, objetivo para decidir la validez, de tal o cual medio de comunicación a utilizar. Los medios de comunicación pueden ofrecer oportunidades de expresión para las cooperativas, en particular las que no tienen acceso habitualmente, a estos medios. En este caso, el uso de estos medios audiovisuales no es "propiedad exclusiva" de los profesionales o especialistas. Se vuelven instrumento de diálogo que las cooperativas pueden tomar en sus manos para intercambiar puntos de vista, datos y poner en relación, grupos o sub-grupos que constituyen la comunidad, técnicos de la investigación, maestros populares. Es muy importante "desmitificar los medios de comunicación (televisión portátil, fotografías, periódicos…). Pueden ser muy bien manejados por los grupos o miembros de la comunidad, a veces con un pequeño adiestramiento por parte de los "especialistas" es muy factible organizar la participación de los vecinos en la elaboración de un guión, o su expresión directa en el diseño de carteles o de un periódico. Además del uso de medios apropiados de comunicación, estas actividades de "retroalimentación" necesitan un cierto dominio de métodos de trabajo en grupos para discutir los resultados, comparar los puntos de vista, proponer nuevas orientaciones de la investigación acción, seleccionar y discutir problemas y formular nuevas hipótesis.

La organización -en las cooperativas- de los grupos de Discusión de los resultados deben tomar en cuenta el análisis previo de la estructura social de la población en estudio.

Segundo nivel del diagnostico. El análisis crítico de la realidad por las mismas cooperativas

El propósito de las actividades de análisis crítico es promover en las cooperativas, un conocimiento más objetivo de la realidad, e interpretarla con el proceso de transformarla en beneficio de los cooperados. Se trata de partir de los fenómenos para buscar lo esencial detrás de las apariencias y de las relaciones inmediatas cotidianas. Es decir que no sólo han de describirse los problemas, sino también de explicarse, y de reflexionar sobre estrategias posibles de acción. En estos grupos, el coordinador impulsa y desarrolla un proceso de análisis que se articula en dos momentos:

a) Primer momento: Expresión de la "representación" cotidiana del problema.

b) Segundo momento: cuestionamiento de la representación del problema.

Primer momento: Hacer expresar "la representación" cotidiana del problema.

Objetivo: En este momento, los miembros de la empresa cooperativa expresan la forma en la cual "Se representa, se formula y plantea el problema. En esta instancia, el "animador" no tiene que influir sobre la formulación. Su papel consiste, más bien en ayudar a los cooperativistas a manifestar cómo ellos perciben el problema, cómo lo explican,, cómo analizan la situación y en qué tipo de solución están pensando. Algunas preguntas: Para desempeñar este papel, el "coordinador" puede utilizar vareas preguntas que tiene que adaptar, cada vez, a la situación y a las características del problema planteado. Entre estas interrogantes se pueden, a título de ejemplo, mencionar las siguientes:

1. Se trata de "momentos" más que "etapas" ya que el proceso de análisis puesto en marcha va a volver varias veces sobre estos momentos, según las características de los problemas encontrados y su evolución, los obstáculos enfrentados, los métodos utilizados, y las características mismas de la cooperativa. El análisis no se realiza según un esquema lineal y preestablecido sino en la forma de una espiral.

– ¿De qué se trata?

– ¿Qué sabemos del problema?

– ¿Cuáles son los hechos?

– ¿Cómo se manifiesta el problema?

– ¿Cuándo empezó?

~ ¿Quiénes son los afectados por el problema?

– ¿Cuáles son sus consecuencias?

– ¿Cuáles son sus causas?

– ¿Existieron acciones que intentaron resolver el problema y que fracasaron? ¿Por qué?

– ¿Qué podríamos hacer para contribuir a resolverlo?

– ¿Cuales son las acciones y los medios a nuestro alcance?

– ¿Cuales los que están fuera de nuestro alcance? etc.

Segundo momento: cuestionamiento de la representación del problema

Objetivo:

En este momento, el "coordinador" tiene que ayudar a los participantes a cuestionar sus "representaciones" del problema. Este momento es fundamental para desarrollar un proceso de análisis crítico del conocimiento cotidiano de un fenómeno (problema, centro de interés, situación.). En el caso, la "materia prima" del trabajo de cuestionamiento, es la formulación de los problemas y las ''representaciones" que los participantes tienen de los mismos. En efecto, limitarse a estudiar el "concreto percibido" para describirlo, acumular observaciones empíricas para explicarlo, llevaría a agregar una serie de puntos de vista, a reforzar los condicionamientos ideológicos determinando la percepción de los participantes, a confundir causas aparentes con los factores determinantes y estructurales que producen el problema o generan la situación enfrentada; a limitar el análisis a una mera descripción de las manifestaciones superficiales de un problema y no de sus causas fundamentales. Para un problema de desnutrición, por ejemplo, el riesgo consistiría en considerar que las causas son esencialmente educativas y "la víctima", "el culpable". Un conocimiento empírico reduciría, entonces el problema de desnutrición a un problema de preparación, y de conservación de los alimentos, sin tocar las causas determinantes, tales como el sistema de tenencia y distribución de la tierra, el sistema de crédito y del mercadeo, las estrategias de las empresas transnacionales en el sistema de la agro-industria, la división internacional del trabajo. Pero en este trabajo, se debe partir de las contradicciones del conocimiento cotidiano que contiene, a la vez, fragmentos de conocimientos científicos, datos objetivos, conciencia parcial de las causas de un problema, conocimiento empírico, útil y, por otra parte, limitaciones por el hecho mismo de quedarse al nivel de una percepción de los problemas en términos individuales y de sus apariencias externas. Para tomar el mismo ejemplo de la nutrición, los campesinos de una cooperativa están posiblemente conscientes que este problema no se puede resolver exclusivamente con una acción educativa, sino que tiene relaciones con los factores de la producción agrícola y de la tenencia de la tierra. Empero, quizás, no analicen el papel de la alimentación en la reproducción de la fuerza de trabajo; los mecanismos del crédito; el sistema internacional del mercadeo; los procedimientos de fijación de los precios agrícolas, las características de una dieta balanceada, el papel, las posibilidades, condiciones y limitaciones de las cooperativas. Es por ello que se hace preciso demostrar que la solución del problema seleccionado para el estudio en el proceso de investigación-acción y del cual las cooperativas sólo perciben algunos elementos objetivos, no se puede encontrar en el marco limitado de acción meramente individual y fundamentada sobre los datos del conocimiento cotidiano.

Instrumentos a disposición del coordinador o técnico

Una de las principales tareas del Coordinador es ayudar a los miembros de las cooperativas a tomar conciencia de cómo ellos mismos analizan un problema de su propia codificación. Para eso, su función es visualizar y conceptualizar la práctica de los cooperados. Otra tarea es la de promover un cuestionamiento de la "representación" de los problemas y de los procesos y métodos utilizados. Tal como en la primera fase, un conjunto de interrogantes o peguntas, puede ayudar al coordinador a promover tal tipo de cuestionamiento. Estas preguntas tienen que ser enunciadas en razón de los problemas enfrentados y de la manera en la cual los participantes las expresaron. No puede existir una guía de preguntas aplicadas a cualquier tipo de problema. Estas preguntas pueden ayudar a tomar conciencia, por ejemplo, de que el problema puede ser estudiado desde varios puntos de vista; que contiene diversos aspectos, que distintos niveles de Acción pueden ser considerados; que la simple descripción del problema no aporta datos objetivos; que el problema no existe solamente a nivel de una comarca, sino a nivel de todo un estrato social en el país; y que el problema (el caso de la desnutrición por ejemplo) no puede ser aislado de los problemas de salud, de vivienda y de tenencia y utilización de la tierra, de las relaciones comerciales del país con el exterior, de la estructura y política del crédito, de las posibilidades generadas por el movimiento cooperativo. Además el tipo de cuestionamiento depende de cada cooperativa, pero lo esencial es que, al finalizar esta fase, las cooperativas tengan conciencia de que varios enfoques son posibles; que cada uno actúa en base a hipótesis implícitas; de las posibilidades de profundizar el análisis; de los datos objetivos que ya conocen. Todo trabajo de interpretación de la realidad se realiza a la luz de las posibilidades que da el movimiento cooperativo y sus aliados, de sus orientaciones, de sus principios, de sus objetivos. Este marco de referencia permite guiar el trabajo de reflexión crítica y científica en función de los intereses cooperativistas.

Tercer nivel; replanteamiento del problema. diagnóstico final y transformación de la realidad.

Practicado el cuestionamiento antes aludido, en el tercer nivel, se procurará lograr una reformulación del problema, más, objetiva que la conseguida en el primer momento, y la búsqueda de alternativas de acción colectiva y organizada para transformar la realidad. A este trabajo de objetivación concierne:

1 La descripción del problema

Identificación da los "puntos de vista" y de los "aspectos", enumeración, clasificación y comparación de las informaciones; identificación de las contradicciones entre varios elementos de la situación; ubicación del problema en el tiempo y en el espacio; selección de otros problemas; dimensión regional o nacional…

2. Explicación del Problema

Esto es determinación de sus causas no solamente inmediatas, sino también estructurales, así como de las leyes y las relaciones entre varios problemas y las "variables" sobre las cuales es posible intervenir.

3. Las estrategias posibles de acción

Es decir la formulación de hipótesis de acción y las estimaciones de los resultados esperados; las soluciones que son de carácter inmediato o mediato y que están al alcance de las cooperativas o que están fuera de sus posibilidades; las acciones colectivas y las solidaridades necesarias.

Elaborando en base a los problemas analizados, con la participación de las cooperativas y de los técnicos de las instituciones implicadas, el plan de acción incluye:

a) actividades educativas que permitan analizar mejor los problemas y las situaciones vividas

b) medidas que puedan mejorar la situación a nivel local,

c) acciones educativas y organizativas que permitan cumplir estas medidas,

d) acciones para promover las soluciones identificadas a mediano o largo plazo, al nivel local o a un nivel más amplio.

Si bien es cierto, muchos de los problemas no pueden ser totalmente solucionados a nivel de las cooperativas y a nivel local, es importante ubicar los diferentes niveles factibles de acción. La necesidad de soluciones colectivas a mediano y largo plazo no elimina la posibilidad de tratar de mejorar la situación localmente y a corto plazo. Es fundamental que los técnicos y educadores colaboren en la búsqueda de soluciones prácticas o por lo menos concretas. Lo que vale es identificar claramente las limitaciones de estas acciones y relacionarlas con aquellas a realizar a largo plazo y en una escala mayor de manera de que se incida sobre los factores estructurales que generan los problemas.

Seguimiento:

Al finalizar este nivel es importante precisar que no se termina el proceso de análisis crítico, como que lo que se busca es impulsar o desarrollar una dinámica, una capacidad de cuestionamiento critico.

La realización de acciones para contribuir a mejorar la situación o a resolver el o los problemas, va también a desembocar sobre nuevos planteamientos, nuevas informaciones, nuevos obstáculos, nuevos recursos, nuevas explicaciones, nuevos conceptos…

Las actividades de retroalimentación del trabajo de las cooperativas.

En esta fase, las actividades de retroalimentación consisten en que cada cooperativa pueda eventualmente comunicar los resultados de su trabajo a las otras de la zona considerada y al conjunto de los grupos populares de la "comunidad" o la zona.

El propósito de esta comunicación, es descubrir las interrelaciones existentes entre los problemas estudiados y mejorar el conocimiento del conjunto de la "comunidad" o la zona.

El plan de acción y su implementación debe también dar lugar a una discusión y a unas evaluaciones permanentes de su orientación, de su contenido y de su ejecución.

Desde el punto de vista de la cooperativa, lo que se persigue es compartir este nivel de decisión, de la misma manera que se le involucró en las actividades previas de diagnóstico y de análisis crítico de los problemas.

La investigación-acción un proceso permanente.

El proceso de investigación-acción no termina con la fase anteriormente descrita. El análisis crítico de la realidad, la ejecución de las acciones programadas conducen al descubrimiento de otros problemas, de otras necesidades, de otras dimensiones de la realidad. La acción puede ser una fuente de conocimientos y de nuevas hipótesis. El trabajo de estudio situacional, de análisis crítico y de acción Constituyen, así, tres momentos de un proceso permanente de estudio, de reflexión y de transformación de la realidad que se nutren mutuamente. Eso significa un proceso de ".ida y vuelta" permanente entre las diferentes actividades del proceso de análisis del problema. En un método de análisis de problemas existen varias actividades: "plantear el problema y los objetivos a alcanzar", "describir" los aspectos del problema", "identificar las causas", "identificar las consecuencias del problema" buscar soluciones", etc. Por tanto es imprescindible volver sobre actividades anteriores cuando ello sea necesario. Por ejemplo, cuando se elabora una solución, a veces, se requiere estudiar más precisamente las causas del problema, lo que induce a buscar otros aspectos del mismo. Lo contrario de este enfoque de "ida y vuelta", sería un "enfoque lineal" en el cual se supone que, una vez cumplida la actividad, es imposible retornar sobre ella para corregirla, modificarla o complementarla. De esta manera, este camino de "ida y vuelta" da al proceso una flexibilidad que se convierte en la condición "sine qua non" para progresar en el proceso de análisis crítico de la realidad.

Bibliografía

Este es un Proyecto: "Fortalecimiento Comercial, Financiero, Gerencial y Empresarial de Pequeños Productores y Exportadores de Café" FCPB/OIC/TWIN. "PRIMER CURSO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN COOPERATIVA"

 

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente