Sistema de acciones para la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos (página 2)
Enviado por Miriam Perez de Corcho
e) En la relación macro, familia– sociedad y micro, familia- comunidad, ésta se modifica o modifica su modo de vida en relación con los cambios y transformaciones del modo y nivel de vida social, lo que brinda un enfoque metodológico para su estudio.
f) Cuando los medios de producción pasen a ser propiedad común, la familia individual dejará de ser una unidad económica de la sociedad y ello por lo tanto producirá modificaciones en las relaciones familiares.
La Gerocultura como fuente de desarrollo sociocultural estudia la familia en la sociedad actual, así como la demografía y epidemiología del envejecimiento, aspectos psicológicos de los adultos mayores, su salud cognitiva, la capacidad funcional de ellos, el ejercicio físico como fuente de salud en adultos mayores, la prevalencia de sus problemas de salud, el método clínico en el Pesquisaje de salud en el adulto mayor, los servicios comunitarios en función del bienestar del mismo.[29]
La familia ha sido también estudiada por psicólogos como Patricia Arés, Pedro Luis Castro, Elsa Núñez Aragón, Ana Luisa Zigarte Iznaga y otros. Tomando algunas definiciones expresadas por ellos, se puede mencionar la de Patricia Arés Muzio quien expresó:
"Familia son todas aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos. De ahí se derivan los diversos tipos de familias como las nucleares, constituidas por padres e hijos, completas e incompletas y las familias extendidas que incluyen además otros familiares."[30]
Según esta autora también puede clasificarse teniendo en cuenta el criterio cohabitacional, que son todas aquellas personas que habitan bajo un mismo techo, unidos por constantes espacios temporales denominados hogares.
Al decir de Castro Alegret, también en "la familia, célula básica de la sociedad, el individuo forma sus primeras nociones sobre el Mundo, los patrones de conducta, hábitos, como la disciplina, el respeto, la responsabilidad, el sentido del deber, aprende a diferenciar lo bueno de lo malo, pero si estos valores no están concientizados en la familia, si no forman parte de su actuar cotidiano, no podrán por lo tanto ser inculcados, trasmitido al niño o adolescente."[31]
Teniendo en cuenta que la familia es "un sistema abierto que está recibiendo de manera continua, como unidad, las influencias de otros grupos sociales; influenciado por la vida socio- política del país; la inserción socio- laboral de los familiares adultos; recibe influencia de la opinión social de la comunidad cercana, y por los medios de difusión".[32]
Es perfectamente comprensible que la familia sufra cambios al operarse transformaciones en su entorno, conociendo el impacto o repercusión que éste presupone en el adulto mayor para actuar con perspicacia en su futura orientación y en las relaciones interpersonales. También es comprensible que los factores sociales elevan su influencia sobre la personalidad a través de la familia, porque se exige un protagonismo mayor de ellas en la Revolución, es decir, en los diversos cambios que se realizan como parte del carácter democrático y científico del proyecto social socialista.
El rol que desempeña la familia en la determinación de la salud constituye un tema que requiere mayor atención en el marco de un sistema de salud sustentado en la práctica de la medicina familiar.
Ramos y Aldereguía publican en 1987 un modelo de análisis de los determinantes de la salud de la población en el cual presentan el modo y las condiciones de vida, la salud pública, el medio ambiente y la biología humana condicionados por los tipos de organización económico – social y de la revolución científico-técnica. Este modelo propone un grupo de factores por cada determinante y así aparecen dentro del modo de vida, las malas condiciones habituales de vida, la inestabilidad de la familia, la soledad, muchos hijos y la baja escolaridad. Se describen entre otros factores que influyen sobre la salud de la población, las migraciones, la dimensión promedio de la familia, el nivel de matrimonios y divorcios.
La OMS en 1990, a propósito de la estrategia "Salud para todos en el año 2000", propuso 80 indicadores relacionados con los factores sociales económicos y culturales que describen la situación de salud de la población, de ellos solo 7 indicaban el nivel y calidad de vida de la familia, para el 8,7 %.
La familia es el elemento de la estructura de la sociedad responsable de la reproducción biológica y social del ser humano.
Cumple funciones importantes en el desarrollo biológico, psicológico y social del individuo, encargada de la formación y desarrollo de la personalidad y asegura, junto a otros grupos sociales, la socialización y educación de éste para su inserción en la vida social y la trasmisión generacional de valores culturales, ético – morales y espirituales.
La familia constituye la primera red de apoyo social que posee el individuo a través de toda su vida, y por lo tanto se reconoce que esta instancia ejerce función protectora ante las tensiones que genera la vida cotidiana, es para el individuo un valor de alto significado y compromiso personal y social, fuente de amor, satisfacción, bienestar y apoyo, pero también constituye fuente de insatisfacción, malestar, estrés y enfermedad. Las alteraciones de la vida familiar son capaces de provocar alteración emocional, desequilibrio y descompensación del estado de salud.
El apoyo que ofrece la familia es el principal recurso de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y sus daños, así como el más eficaz que siente y percibe el individuo frente a todos los cambios y contingencias a lo largo del ciclo vital en el contexto social.
El impacto en los eventos en la salud familiar depende en gran medida, de la habilidad y capacidad que esta tenga para enfrentar los cambios o realizar los ajustes necesarios, actuando en pro de una adaptación a la nueva situación.[33] Atendiendo al trabajo conjunto que se viene desarrollando entre el médico de la familia o del sector y el especialista de Cultura Física, en la comunidad y especialmente con los círculos de abuelos, se hace necesario estrechar aún más las relaciones de trabajo, resultando de vital importancia para el éxito de este empeño, que exista una unidad de acción y de criterios entre los mismos con la finalidad de obtener resultados positivos en aras de mejorar la calidad de vida de la población.[34]
La vida moderna ha modificado las características del entorno familiar con respecto al anciano y esto es más grave en la población urbana. Este problema debe enfocarse desde varios ángulos.
El anciano ya no representa una fuente de experiencia acumulada ni es aceptado como parte familiar, no constituye una fuente de ingreso que satisfaga las necesidades del colectivo, está rodeado por varias generaciones inmersas en un cúmulo de tensiones o motivaciones diametralmente opuestas a las de él, además puede resultar, según su sexo, más o menos eficiente para asumir funciones en el núcleo familiar. De enfermar, precisa cuidados que pueden imposibilitar el cumplir sus funciones a uno o más miembros de la familia, lo cual puede ser un grave problema según la estructura familiar (número de hijos disponibles para cuidarlos).
En realidad la atención al anciano en ocasiones resulta en extremo difícil, en particular si se trata de personas con edad muy avanzada. Aparecen comportamientos molestos y difíciles para la convivencia familiar. Entre ellos se encuentran la agresividad, incontinencias, quejas constantes, alteraciones del sueño, las reiteraciones de historias, el olvido de rutinas, las incongruencias, el deterioro de hábitos higiénicos, la acumulación de objetos inútiles, los escapismos y pérdida en la calle, entre otros.
Uno de los autores que mayor aporte ha realizado al trabajo con esta edad en la familia, desde la determinante sociocultural, familiar e individual es la MsC. Teresa Orosa Fraíz.
Junto a la familia en el caso de Cuba, participan un conjunto de instituciones y factores propios de cada sociedad según las características del régimen político, económico y social, y de su modo de vida en general. Dentro de estas instituciones, tienen un papel protagónico el MINSAP y el INDER en la socialización del Adulto Mayor.
2.3.- Interrelación médico, licenciado cultura física y adulto mayor.
Como eslabón fundamental dentro del área de salud, el médico de la familia desempeña el rol protagónico en el seguimiento por mejorar la calidad de vida de los habitantes de su entorno y con especial atención a los adultos mayores para asegurarles una vejez placentera.
Por otra parte se encuentra el Técnico de Cultura Física que conjuntamente con el Médico General Integral promueve la práctica de actividades físicas y recreativas para el bienestar físico y mental de los adultos mayores en la comunidad.
Por esa razón se hace necesario estrechar aún más las relaciones de trabajo entre el Médico General Integral y el Técnico de Cultura Física, siendo de vital importancia para el éxito de este empeño que exista una unidad de acción y de criterios entre los mismos con la finalidad de obtener resultados positivos en aras de mejorar la calidad de la vida de la población.
El criterio médico es fundamental para poder desarrollar un plan de ejercitación con bases científicas, éste a su vez tendrá en el trabajo del profesor una vía eficaz y económica para combatir las enfermedades crónicas no trasmisibles y propiciar un nuevo estilo de vida más sano, de ahí la importancia que reviste el binomio médico – profesor en la planificación de las clases de actividades físicas para la tercera edad.
La labor de ambos en cuanto al control sistemático del estado de salud de los abuelos es fundamental, el profesor deberá solicitar los resultados de los chequeos clínicos (pulso y tensión arterial), que lleva a cabo el médico con sus pacientes a fin de poder elaborar las clases e impartirlas con la seguridad de que serán asimiladas por el organismo senil sin dificultades, además con estos datos podrá realizar trabajos investigativos sobre el control médico y pedagógico.
La relación médico-paciente, que es el aspecto más sensible y humano de la medicina, requiere una buena comunicación del médico con el enfermo, sentir y mostrar un interés real por su problema, tratarlo con dignidad, con respeto y saber escuchar, lo que equivale a dejar al enfermo expresar libremente sus quejas. Osler decía que el médico tiene 2 oídos y 1 boca para escuchar el doble de lo que habla, sin embargo, el estilo médico actual en la entrevista es de un alto control. El médico habla más que el paciente y realiza un interrogatorio muy dirigido sobre la base de preguntas directas, mientras que el paciente con frecuencia se limita a
Decir sí o no. De ahí que las entrevistas tengan un bajo contenido terapéutico, no se obtengan datos primarios de valor, la información para el diagnóstico sea incompleta, se dejen de abordar problemas activos y, al final, se cometan errores en el diagnóstico.
Muchos médicos olvidan que con frecuencia, los enfermos evalúan las habilidades interpersonales por encima de su propia competencia científica, que desean explicaciones claras, que el médico demuestre paciencia, cortesía, privacidad, confidencialidad y lo ayude no sólo desde el punto el vista médico, sino también psicológico y social.[35]
Una agradable experiencia para población cubana ha resultado en la práctica, la introducción del ejercicio físico en los denominados Círculos de Abuelos y los grupos de salud con vista al incremento del régimen motor y la capacidad de trabajo físico e intelectual de las personas de estas edades. Pero no hay que olvidar que el control médico y el autocontrol, unidos a la dosificación estrictamente individual de los ejercicios físicos, constituyen los puntos de partidas más importante e insoslayables de este tipo de actividad. El chequeo médico en los policlínicos designados, según el lugar de residencia debe llevarse a efecto no menos de una vez cada seis meses, mientras que la aplicación de cargas físicas desmesuradas pueden llegar a ocasionar serias alteraciones funcionales y morfológicas en el organismo con el consiguiente daño del estado de salud.[36]
2.4.- Particularidades de los ejercicios físicos.
La práctica de los ejercicios físicos significa una forma directa y rápida de eliminar los problemas de salud, objetivo por el cual las direcciones de Deporte, Salud y Educación crearon las Áreas Terapéuticas de la Cultura Física, los Círculos de Abuelos.
Producto del binomio compuesto por INDER-MINSAP desde mayo de 1984 en la barriada de Lawton (Lauwtong) se crearon estos círculos de abuelos, por el Dr. Raúl Mazorra Zamora, esto trajo consigo que el adulto mayor ganara en calidad de vida, hablándose hoy día del club de los 120 años, para darle más vida a sus años y más años a su vida "contándose con más de 192 794 practicantes activos en todo el país incorporados a los 8507 círculos de abuelos, o a las 100 Casa de Abuelos y 126 Hogares de Ancianos""
Los círculos de abuelos tienen dentro de sus objetivos:
Reducir las limitaciones funcionales y aumentar la capacidad física de la población.
Reincorporar este grupo a las labores y actividades de la sociedad, logrando el fin de la rehabilitación.[37]
Tenemos una buena formula para abrir nuevos horizontes a las personas de edad. Los programas de actividades físicas, mediante un trabajo corporal adecuado, pueden servir de gran ayuda para aquella persona que participe, abriendo nuevas perspectivas, potenciando una relación y comunicación que no se da en otro tipo de actividades ayudando a que se sientan integrados a un grupo social. La actividad física se vislumbra como alternativa a la soledad, al sedentarismo, a la incomunicación que padece gran número de personas mayores.
En el trabajo corporal con personas mayores lo primordial no es solamente mejorar o mantener en óptimas condiciones los aspectos físicos, psíquicos y socio-afectivos, sino también poder ofrecerles la posibilidad de que experimenten con su cuerpo, que tengan sensaciones agradables y gratificantes, nuevas o desconocidas para la mayoría de personas que acuden a un centro a realizar actividad física.
Cuantas más alternativas de experimentar movimientos propongamos, más conocerán su cuerpo y sus posibilidades, más disponibles estarán para realizar nuevas tareas, más enriquecerán su vocabulario textual y ganarán en seguridad, autoestima y en definitiva en su autonomía. De esta forma se ayuda a la persona mayor a vivir y sentir el movimiento, a que disfrute con la actividad y que su práctica sea gratificante.
Para ellos se dispone no solamente de un abanico de técnica corporales, sino también de una serie de recursos, en ese caso el material y la música.
La utilización de estos recursos va a significar una ayuda para potenciar estos aspectos. Su utilización no como fin, sino como herramienta.
Para que el adulto mayor pueda incorporarse a la actividad física es necesaria la valoración de la condición física y constituye un paso ineludible en el proceso de prescripción de ejercicio físico en los adultos mayores, por razones de seguridad, de eficiencia y de control individual de los resultados. Los más importantes a evaluar son la resistencia cardiorrespiratoria, la composición corporal, la fuerza y la resistencia muscular, la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación. Antes de la prescripción de actividad física a un paciente se aconseja lo siguiente:
Evaluación del adulto mayor antes de iniciar el programa de ejercicio sobre la anamnesis médica, examen físico y frecuencia cardiaca deseada.
El Colegio Americano de Medicina Deportiva recomienda una prueba de esfuerzo antes de realizar ejercicio vigoroso (intensidad del ejercicio > 60% de la captación de O2 máximo) para los hombres mayores de 40 años y las mujeres mayores de 50 años y para todos los pacientes ancianos de alto riesgo con o sin sintomatología cardiovascular. En nuestro país no hay investigación al respecto. Otra indicación de la prueba de esfuerzo en los ancianos aparentemente sanos es determinar la capacidad funcional y generar una prescripción de ejercicio.
Evaluar qué medicación toman los ancianos es muy importante, pues éstas tienen efectos farmacológicos que pueden obligar a modificar la prescripción de ejercicio. Entre estos fármacos se incluyen antihistamínicos, anticolinérgicos, antipsicóticos, betabloqueadores, diuréticos, insulina e hipoglicemiantes orales. Ejemplo: los diuréticos predisponen a la hipocalcemia y a las arritmias, y pueden incluso provocar un síncope cardiaco cuando realizamos ejercicios físicos. Otro ejemplo lo tenemos en los betabloqueadores, que pueden reducir la tolerancia al ejercicio al ser alterados los mecanismos de control de las constantes del pulso y la tensión arterial cuando se requiere ajustarla a un rendimiento determinado.
Es importante tener en cuenta la nutrición. Vale recordar que los requerimientos calóricos son aproximadamente para un hombre de 60 a 69 años de 2400 calorías y más de 70 años de 2000 calorías. Para la mujer de 60 a 69 años de 1750 calorías y más de 70 años de 1500 calorías.
Todos tienen la preocupación de cómo seremos cuando llegue la vejez o si llegaremos a ella, y más que preocupación debiéramos preguntarnos ¿qué hacer para llegar a una vejez sana y mucho más placentera? o ¿cómo podemos evitar una vejez llena de dolores e infelicidades?, si se pensara así podríamos encontrar las respuestas adecuadas en las prácticas sistemáticas en las actividades físicas, la eliminación del hábito de fumar y la regulación de nuestras costumbres alimentarías todo ello contribuiría a que esa tercera edad representara en todos, una etapa normal de la vida sin los contratiempos actuales.[38]
La opción terapéutica en general para los ancianos continúa siendo la promoción de salud, la prevención de enfermedades y sobre todo de discapacidades residuales, la correcta evaluación multidimensional, el tratamiento integral adecuado y la rehabilitación médico – social necesaria.[39]
La respuesta al ejercicio en los adultos mayores ha sido ampliamente evidenciada y su práctica regular contribuye al mejoramiento de la calidad de vida. Por otra parte, la valoración de la condición física constituye un paso necesario en el proceso de prescripción de ejercicio físico en los adultos mayores, así como la evaluación del adulto mayor antes de iniciar el programa de ejercicio.
Un programa equilibrado debe incluir actividades encaminadas a conseguir cada uno de los 3 objetivos de una buena coordinación física: aumentar la flexibilidad, incrementar la fuerza y elevar la resistencia cardiovascular sobre los tres componentes de cada sesión de ejercicios: el calentamiento, el ejercicio o entrenamiento y el enfriamiento, y se diseña para adaptarse al estado, necesidades de salud y problemas médicos de un paciente en concreto.
Está demostrado que el ejercicio físico y el deporte, imprimen al que lo practica un aspecto más saludable y estético; permiten conservar mayor fuerza vital y física; ayudan a mantener y recuperar el equilibrio físico y psíquico; atrasan la involución del músculo esquelético, facilitan la actividad articular y previenen la osteoporosis y las fracturas óseas; intervienen en el envejecimiento cardiovascular, previenen la arteriosclerosis, mejoran la función endocrina, fundamentalmente de la suprarrenal (resistencia y adaptación al estrés), y favorecen el equilibrio neurovegetativo y la actividad psicointelectual.
El Especialista en Gerontología y Geriatría de un Hospital de Rehabilitación expuso algunas reflexiones sobre el ejercicio físico y la práctica de deporte en el adulto mayor, no como parte de un tratamiento rehabilitador (o sea para la recuperación de funciones que se perdieron o deterioraron como consecuencia de un proceso patológico, enfermedad, accidente, etc.), sino como forma de promover el mantenimiento de la funcionabilidad , la mejor forma de medir la salud en los ancianos es en término de función. O sea, comentó sobre el ejercicio físico para el mantenimiento y cuidado de la salud en el adulto mayor, como componente fundamental de un estilo de vida saludable para reducir la mortalidad.
2.4.1. Beneficios de la práctica regular del ejercicio físico.
La actividad física es definida como todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos con gasto de energía; en tanto, el ejercicio físico es la actividad física realizada de forma planificada, ordenada, repetida y deliberada. Por el contrario se denomina sedentarismo a la no realización de actividad física o su práctica con una frecuencia menor de 3 veces a la semana y/o menos de 20 minutos cada vez.
La vida sedentaria, la falta de actividad física son factores determinantes en la aparición de ciertas patologías (hipertensión, osteoporosis, hipercolesterolemia, debilidad muscular, depresión, cáncer de colón, diabetes) o de agravamiento de las mismas una vez presentes, fundamentalmente en la población adulta mayor.
Cada vez resulta más evidente que una parte importante del deterioro físico se debe a las complejas interacciones establecidas entre los determinantes genéticos del envejecimiento, enfermedades a menudo subclínicas y al desuso,[40] sin embargo en estudios realizados se ha constatado que la práctica de actividades físicas influye directamente en los distintos sistemas. Por ejemplo:
Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.
Corazón: El volumen de sangre por pulsaciones y la circulación coronaria aumentan.
Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.
Músculos: La circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación.
Huesos y ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos articulares se refuerzan.
Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; la azúcar de la sangre se reduce.[41]
Hasta hace poco, la mayoría de los estudios sobre el ejercicio se centraban en adultos jóvenes, sin embargo, en la actualidad contamos con datos convincentes que demuestran que el entrenamiento físico continuado en atletas ancianos mantiene unos niveles adecuados de masa corporal magra, densidad ósea y potencia muscular, entre otros indicadores de buena forma física, además de ayudar a controlar algunos factores de riesgo cardiovascular como la hiperglicemia o la hipercolesterolemia; incluso en personas que superan los 90 años, responden al entrenamiento con un aumento del volumen de sus músculos y de la fuerza, a la vez que incrementan su masa ósea, como lo demostró Fiatarone.
Además se ha demostrado que los individuos que realizan ejercicios tienen un 50% menos de probabilidades de fallecer por muerte prematura que aquellos que son sedentarios. Según Shephard, el entrenamiento físico adecuado a la edad, sexo y capacidad físico-fisiológica, puede inducir una marcada mejoría de las funciones esenciales retrasando el deterioro físico y la dependencia unos 10 o 15 años; sin embargo no podemos olvidar, como dice Astrand; que los antecedentes genéticos no son demócratas.
Se cree que realizar deporte es algo que no corresponde a las personas mayores de 60 años, lo que responde a una imagen prejuiciada de la vejez; así como que las actividades deportivas pueden poner en peligro la salud del anciano. Es frecuente que se subestime la capacidad física de un adulto mayor sin evaluarse de forma objetiva. Igual que el envejecimiento, aumenta con los años vividos, ocurre de forma individual; las pérdidas de habilidades, fuerza y facultades que ocurren a nivel corporal con el decursar del tiempo, no es igual en personas de la misma edad. Ni aunque sean gemelos homocigóticos. Es falso que en la realización de una actividad física vigorosa en los adultos mayores, el riesgo que supone para los mismos pese más que el beneficio. Al contrario, la actividad física repercute tanto en la esfera biomédica, psicológica, social como funcional, no existe una edad en que las personas dejen de responder al estímulo del entrenamiento pues los adultos mayores demuestran aumentos porcentuales en sus niveles de forma física similares a los jóvenes de 20 a 30 años.[42]
La mayoría de los adultos mayores conservan un grado importante de sus capacidades, tanto físicas como mentales, cognitivas y psíquicas. Pero en muchos países, por lo general, la persona que envejece va perdiendo interés vital por los objetivos y actividades que le posibilitan una interacción social. Esta situación conlleva al aislamiento progresivo del anciano. Esa desvinculación obedece en gran parte a las actitudes adoptadas por el entorno.[43]
Muchos han sido los autores que han estudiado sobre el proceso de envejecimiento en el adulto mayor, pero indudablemente al Dr. C. Jorge Luis Ceballos Díaz del Instituto Superior de Cultura Física le corresponde un gran mérito, pues en su investigación sobre las características sociales y físicas del adulto mayor recoge aspectos relacionados con las condiciones sociopsicológicas del adulto mayor cubano como la repercusión social de sus limitaciones físicas, la soledad y el aislamiento, la economía individual, sus limitaciones funcionales y la jubilación como pérdida de la imagen social. También hace un muestreo aleatorio sobre actividad física y salud en 3.307 personas, donde la motivación para lograr la incorporación a la actividad física es parte fundamental, así como el estado anímico que mejoró después de estar realizando ejercicios físicos por seis meses, influyó positivamente tanto en el hábito de fumar como el apetito. Se elevó a planos cualitativamente superiores la salud, las relaciones personales, el estado anímico, las dolencias físicas y el consumo de medicamentos disminuyó en gran escala.[44]
La valoración de la condición física constituye un paso necesario en el proceso de prescripción de ejercicio físico en los adultos mayores, por razones de seguridad, de eficiencia y de control individual de los resultados para poder lograr:
Una mejor capacidad para el autocuidado.
Favorecer la integración del esquema corporal.
Que se propicie el bienestar general.
Que se conserven más ágiles y atentos nuestros sentidos.
Que se faciliten las relaciones intergeneracionales.
El aumento de los contactos sociales y la participación social.
Cambios positivos en el estilo de vida de los adultos mayores.
Un incremento en la calidad del sueño.
La disminución de la ansiedad, el insomnio y la depresión.
A la contribución en gran manera al equilibrio psicoafectivo.
La prevención de las caídas.
El incremento de la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la flexibilidad.
La disminución del riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
Más efectividad en la contracción cardiaca.
Que se frene la atrofia muscular.
Que se favorezca la movilidad articular.
Que se evite la descalcificación ósea.
El aumento de la eliminación de colesterol, disminuyendo el riesgo de arteriosclerosis e hipertensión.
Que se reduzca el riesgo de formación de coágulos en los vasos y por tanto de trombosis y embolias.
El aumento de la capacidad respiratoria y la oxigenación de la sangre.
Que se evite la obesidad.
Una mejor capacidad funcional de aquellos individuos que presentan un déficit en la realización de las AVD.
Un incremento de la longevidad.
A pesar de los beneficios descritos con el ejercicio, éste no se puede indicar ni recomendar a todos los adultos mayores y la mayor parte de la morbilidad o mortalidad relacionadas con el ejercicio se asocia con una Cardiopatía Isquémica preexistente. La capacidad para un trabajo anaeróbico tiene su máximo a los 20 años y a los 25 años la capacidad humana para realizar esfuerzos máximos disminuye un 1 % anual; por lo cual las personas mayores de 55 años no deben realizar ejercicios físicos que requieran llegar a la fase anaeróbica, como los de velocidad y fuerza y sí los que requieren destreza, coordinación y resistencia.[45]
Está demostrado que el ejercicio físico y el deporte, imprimen al que los practica un aspecto más saludable y estético; permiten conservar mayor fuerza vital y física; ayudan a mantener y recuperar el equilibrio físico y psíquico; enlentecen la involución propia del envejecimiento del músculo esquelético, facilitan la actividad articular, previenen la osteoporosis y las fracturas óseas.
También favorecen la protección cardiovascular previniendo la arteriosclerosis, la función endocrina, fundamentalmente de la suprarrenal (resistencia y adaptación al estrés), el equilibrio neurovegetativo y la actividad psicointelectual. Esto nos hace reflexionar sobre las palabras de Juan Antonio Samaranch cuando, en Lausanne 1994, como Presidente del Comité Olímpico Internacional alegó: "que el ejercicio y el deporte se utilizan para fines tan importantes, como la mejoría de la salud psico- física de los seres humanos, así como el de colaborar a conservar la mejor calidad de vida posible, incluso en edades muy avanzadas.[46]
La respuesta al ejercicio en los adultos mayores ha sido ampliamente evidenciada y su práctica regular contribuye al mejoramiento de la calidad de vida. Por otra parte, la valoración de la condición física constituye un paso necesario en el proceso de prescripción de ejercicio físico en los adultos mayores, así como la evaluación del adulto mayor antes de iniciar el programa de ejercicio. Un programa equilibrado debe incluir actividades encaminadas a conseguir cada uno de los objetivos como una buena coordinación física: aumentar la flexibilidad, incrementar la fuerza y elevar la resistencia cardiovascular sobre los tres componentes de cada sesión de ejercicios: el calentamiento, el ejercicio o entrenamiento y el enfriamiento, y se diseña para adaptarse al estado, necesidades de salud y problemas médicos de un paciente en concreto. Está demostrado que el ejercicio físico y el deporte, imprimen al que lo practica un aspecto más saludable y estético; permiten conservar mayor fuerza vital y física; ayudan a mantener y recuperar el equilibrio físico y psíquico.[47]
2.5.- Génisis de la cátedra del adulto mayor.
El principal objetivo de la cátedra del adulto mayor en Cuba es favorecer la educación continua y permanente de las personas longevas, para colocar al hombre y la mujer mayores a la altura de los cambios y novedades tecnológicas, sociales y científicas de este tiempo.
La Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de la Habana cuenta con más de 90 filiales municipales en la capital cubana, y además existen otras en poblaciones urbanas y rurales que funcionan en casas de cultura, escuelas primarias, áreas de salud, fábricas y cooperativas agrícolas, entre otros.
En el país se inicia la cátedra del adulto mayor en el año 2000 con 42 estudiantes y egresando más de 43 mil mayores en todo el territorio nacional, sumando más de 50 mil adultos beneficiados desde su inicio.
Teresa Orosa destacó que al principio existía una sola cátedra en la capital y así se fue extendiendo hasta 927 universidades de mayores, en las cuales actualmente estudian más de16 mil alumnos.
Según Orosa, la superación cultural y actualización científico-técnica, entre otras temáticas, es una motivación para vivir, mejorarse como ser humano y poder trasmitir sus experiencias.[48]
Con el objetivo de continuar profundizando en la promoción de salud, así como seguir incrementando la expectativa de vida de nuestra población, se hace necesario trabajar en aras de conseguir una dinámica que vaya en ascenso, acorde a las posibilidades adquiridas por el organismo de los abuelos, de ahí que se establece un Cuerpo de Orientación Técnico – Metodológica de cada especialista de la Cultura Física en plena concordancia con el personal médico, que podrán utilizar en función de planificar y elaborar planes de actividades físicas con mayores requerimientos.[49]
Desde el punto de vista científico y metodológico, el trabajo de la Cátedra del Adulto Mayor, que aglutina a instituciones y personalidades, contiene orientaciones y vías para el fomento de la gestión del conocimiento de ese tipo.[50] Mejorar sus vidas a partir del papel rector de la educación, y en el autoconocimiento de los aspectos que les permitan una digna tercera edad y una adecuada reinserción familiar y comunitaria, son algunos de los objetivos de este proyecto que ya muestra resultados prácticos.[51]
2.6.- La comunidad, la promoción de salud y el adulto mayor.
Al hablar de comunidad nos referimos a: Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.
El término de comunidad se ha venido aplicando a:
_Grupo de personas que viven en la misma zona geográfica y comparten la misma organización y valores básicos.
_Grupo de personas que comparten los mismos intereses básicos en un momento determinado.
_Grupo de personas, que constituye el objetivo de alguna intervención.
_Conjunto de personas, organizaciones sociales, servicios, instituciones, agrupaciones miembros de una unidad social que comparten en mayor o menor medida, características e intereses y/o funciones comunes.
_Es necesario reconocer y respetar la diversidad. La motivación y e interés por la participación va a depender de los temas que se abordan.
Metodología y Procedimientos para incrementar la participación comunitaria.
1. Conocer las características de la comunidad, sus necesidades y expectativas. Establecer contactos con la comunidad e instituciones de gobierno para:
2. Conformar un equipo local o identificar las estructuras existentes que puedan liderar el proceso, incorporar personas de la comunidad.
3. Capacitar el equipo que promueve la experiencia y a los investigadores.
4. Capacitar a los dirigentes y funcionarios implicados.
5. Realizar auto diagnóstico con participación de los diferentes grupos existentes en la comunidad.
6. Priorizar los problemas y establecer un plan de acción.
7. Determinar los objetivos y planificar las acciones.
8. Determinar las tareas y responsabilidades.
9. Evaluar el cumplimiento de los objetivos a través de los indicadores.
La participación social incluye los problemas sociales a través de las cuales la población conjuntamente con las instituciones del sector y otras identifican problemas y necesidades, elaboran propuestas, planifican, ejecutan y evalúan programas con el fin de desarrollar la salud, incluyendo la prevención de enfermedades y la promoción de salud.
El concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sana, la promoción de salud no concierne exclusivamente al sector sanitario al abordar cabalmente la diversidad de condiciones que, influyen en la salud.
La promoción de salud con un perfil amplio se define como un medio de conseguir salud para todos, en un proceso encaminado a capacitar a la población para controlar y mejorar su salud.
A través de la comprensión y aplicación del concepto se crean las "opciones" para que los individuos o grupos puedan seleccionar aquellas que conduzcan al bienestar individual y colectivo.
La promoción de salud combina diversos métodos incluyendo información, comunicación social, legislación, educación, medidas fiscales, desarrollo de las comunidades, y actividades espontáneas. En la prevención las acciones se desarrollan en campos más limitados.
La promoción de salud, es básicamente una actividad en el campo social y de la salud que depende de la participación del público mientras que en la prevención se destaca la actividad en relación con los servicios específicos en cada sector.
El límite entre la prevención y promoción es tenue, conceptualmente existen aspectos que lo diferencian. Ambas persiguen como meta la salud, pero la prevención lo hace situando su punto de mira en la enfermedad. El objetivo de ésta es la "ausencia de enfermedad", el de la promoción es "maximizar la salud". El punto de unión radica en que los programas de prevención son las puertas de entrada a la promoción.
A nivel general, promoción de salud representa un concepto unificado que reconoce la necesidad de cambios de manera y condiciones de vida a fin de lograr salud. Representa una estrategia a desarrollar ante la población y su ambiente que requiere información y experiencia para la vida.[52]
Los autores Lever y Clark que incluyen la promoción dentro de la prevención primaria y de ahí las interrogantes: ¿Se incluye la promoción dentro de la prevención? ¿Existen diferencias? ¿Se interrelacionan?
La promoción de salud incluye a la población como un todo en el contexto de la vida diaria, más que enfocar a la población con riesgo a enfermar.
En los últimos 15 años ha ocurrido toda una revolución en la revitalización de los aspectos conceptuales que ha generado nuevas discusiones sobre el alcance de estos términos como el caso de Mark Lalonde (1974) y años más tarde la estrategia de la Organización Mundial de la Salud de "Salud para todos en el año 2000", que fue aceptada en 1978 en Alma Ata.
Esta estrategia plantea que para el año 2000 "todos los habitantes de los países tengan un nivel de salud suficiente para que trabajen productivamente y participen activamente en la vida social de la comunidad en que viven", para que de esta forma puedan identificar:
Sus principios claves.
Debe basarse en la Atención Primaria de Salud.
Requiere participación conjunta de profesionales y población.
Depende de colaboraciones intersectoriales.
Los objetivos principales de la promoción de salud.
Promover un estilo de vida más sano.
Prevenir enfermedades evitables.
Rehabilitar.
Estos aspectos fueron discutidos en la Primera Conferencia Internacional de Promoción de Salud (Otawa, Ontario, Canadá Nov.21, 1986). De acuerdo con la carta de Otawa, la promoción de salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma y plantea como requisito fundamental para la salud, la paz, la educación, la vivienda, alimentación, el ingreso, un ecosistema estable, la conservación de los recursos, la justicia social y la equidad.[53]
La palabra clave es salud como fuente de riqueza de la vida cotidiana, alcanzable si el adulto mayor es capaz de identificar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o adaptarse al medio ambiente y darle impulso, promoviendo su logro y su bienestar físico, mental y social.
Se valora la promoción de salud como un medio de conseguir salud para todos, no se percibe como un objetivo.
La promoción de salud está dirigida hacia la acción de los determinantes de salud (biología humana, estilos de vida, medio ambiente, organización de los servicios de salud), por lo que requiere de la cooperación estrecha de otros sectores.
Principios de la promoción de salud.
1. Supone emplear activamente a la población en los aspectos de su vida cotidiana más que restringirse a las personas que están en riesgo de enfermedades específicas y en contacto con los servicios médicos.
2. Debe dirigirse a actuar sobre las causas de enfermedades.
3. Utiliza diferentes enfoques, incluyendo educación, e información desarrollo y organización comunitaria, acciones legales y de defensa, de salud.
4. Depende de la participación del público.
5. Los profesionales de la salud especialmente los que trabajan en Atención Primaria, tienen un papel muy importante.[54]
La educación es necesaria para que el adulto mayor elija las formas de vida sanas. Elevar el nivel de conocimientos en ellos contribuye a la formación de habilidades que repercuten en el estado de salud.
La educación para la salud es un proceso que cambia o refuerza un pensamiento, actitud, valor o comportamiento para proporcionar y mantener un buen estado de salud del adulto mayor en la comunidad. Con la educación se trata de que los mismos obtengan un sentido de responsabilidad de su propia salud, adquieran destrezas para analizar y solucionar sus problemas, y clasificar sus valores relacionados con el tema.
Funciones del Consejo de Salud en el Sector .
1. Identificar los principales problemas de salud y las prioridades de su área de acción.
2. Elaboración, ejecución y evaluación del plan de acción con a participación de los sectores y la comunidad.
3. Propiciar la participación comunitaria en las acciones.
4. Impulsar el pronunciamiento del consejo.
5. Apoyar y hacer cumplir las políticas públicas.
6. Fortalecer el trabajo con los líderes comunitarios.
7. Impulsar la educación en salud.[55]
2.7. LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)
2.7.1. La teoría general de los sistemas. Antecedentes históricos.
La Teoría General de los Sistema surge como respuesta al agotamiento e inaplicabilidad del enfoque reduccionista y mecánico causal que caracterizó a la ciencia durante muchos años que se sustentaba en una imagen inorgánica del mundo. Su principio clave es la noción de totalidad.
La Teoría General de los Sistemas, según diferentes autores, es en sentido amplio una forma científica de aproximación y representación de la realidad y al mismo tiempo una orientación hacia una práctica científica distinta. Su objetivo se asocia a la formulación y derivación de principios aplicables a los sistemas en general, sin importar la naturaleza de sus componentes, ni las leyes o fuerzas que los gobiernan.
En un sentido más concreto, es un modelo de carácter general que alude a características muy generales compartidas por gran número de entidades que acostumbraban a ser tratadas por diferentes descripciones.
Descubrir los principios, leyes y modelos comunes que sean aplicables y transferibles a diferentes campos y objetos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento es su principal propósito. Estas correspondencias reciben el nombre de isomorfismos.
Esta teoría comprende tres aspectos esenciales:
Como ciencia de los sistemas.
Como tecnología de los sistemas.
Como filosofía de los sistemas.
La evolución histórica de esta teoría no siempre es explicada por los diferentes autores de manera coincidente. La literatura occidental señala a Von Berthalanffy como su principal impulsor, aunque reconocen que el término había sido utilizado mucho antes por reconocidos autores como Hegel y Marx, entre otros.
En contraste con los teóricos que sitúan a Von Berthalanffy como creador de la Teoría General de los Sistemas, existen otros autores de orientación marxista (Igor Blauberg 1977, La historia de la ciencia y el enfoque de sistema) que señalan a Marx como su iniciador. Reconocen que el término había sido utilizado por casi toda la filosofía premarxista pero señalan a Marx como su iniciador por ser el primero en plantear la interpretación dialéctico materialista que implica el concepto de sistema y de los principios filosóficos y metodológicos generales de la investigación de los objetos complejamente organizados (sistemas).
El concepto básico de la TGS es el de sistema en relación con el cual existen múltiples definiciones: "Conjunto de elementos reales o imaginarios, diferenciados no importa por qué medios del mundo existente". Este conjunto será un sistema si:
Están dados los vínculos que existen entre estos elementos.
Cada uno de los elementos dentro del sistema es indivisible.
El sistema interactúa como un todo con el mundo fuera del sistema. L.H. Blumenfeld, (1960)
"Cierta totalidad integral que tiene como fundamento determinadas leyes de existencia….El sistema está constituido por elementos que guardan entre sí determinada relación" Zhamin, V.A, (1979).
"Un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos que tienen relaciones entre sí y están localizados en un cierto ambiente de acuerdo con un criterio objetivo….las relaciones determinan la asociación natural entre dos o más entidades o entre sus atributos" Juana Rincón, (1998).
"Conjunto delimitado de componentes, relacionados entre sí que constituyen una formación íntegra". Julio Leyva, (1999).
"Conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de forma más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente un objetivo." Marcelo Arnold y F. Osorio, (2003)
"Conjunto de elementos en interacción. Interacción significa que un elemento cualquiera se comportará de manera diferente si se relaciona con otro elemento distinto dentro del mismo sistema. Si los comportamientos no difieren, no hay interacción y por tanto tampoco hay sistema" Pablo Cazau, (2003).
Según la Dra. Josefa Laurences, más allá de la diversidad de las definiciones existentes, de las orientaciones de sus autores y de los términos utilizados existe consenso al señalar que:
El sistema es una forma de existencia de la realidad objetiva.
Los sistemas de la realidad objetiva pueden ser estudiados y representados por el hombre.
Un sistema es una totalidad sometida a determinadas leyes generales.
Un sistema es un conjunto de elementos que se distingue por un cierto ordenamiento.
El sistema tiene límites relativos, sólo son "separables" "limitados" para su estudio con determinados propósitos.
Cada sistema pertenece a un sistema de mayor amplitud, "está conectado", forma parte de otro sistema.
Cada elemento del sistema puede ser asumido a su vez como totalidad.
La idea de sistema supera a la idea de suma de las partes que lo componen. Es una cualidad nueva.[56]
2.7.2. El sistema como enfoque metodológico:
El enfoque de sistema en su forma actual, condicionado por las peculiaridades de la revolución científico técnica, utiliza en toda su plenitud el caudal de las ideas, los principios y los procedimientos concretos de investigación de los sistemas reales de la realidad e integra cada día más los avances que se producen en la cibernética y la computación. Por ello, no resulta fácil sintetizar todo el volumen de conocimientos que se ha venido acumulando en este campo. En este sentido es importante señalar que en las investigaciones en sistema se han venido diferenciando dos esferas suficientemente especializadas: El teórico- metodológico y la aplicada.[57]
2.7.3 El Sistema como resultado científico pedagógico.
En el caso específico de la Ciencia Pedagógica es conveniente diferenciar a la educación como fenómeno social espontáneo que acompaña al hombre desde su surgimiento y a la educación como sistema conscientemente creado y organizado en correspondencia con determinados fines e intereses de una clase concreta. Éste es el que constituye el objeto de estudio de la Pedagogía como ciencia y en su interior, con el propósito de perfeccionar sus resultados, constantemente se producen modificaciones totales o parciales en su estructura o en su funcionamiento por la intervención de sus directivos o como resultado de la actividad de los científicos.
Todas las modificaciones que se producen como resultado de la actividad de los investigadores tienen carácter sistémico, pero sólo algunas de ellas son denominadas por sus autores como sistemas, por ello resulta pertinente analizar cuáles son las particularidades de esta forma de resultado científico.
En el libro "La Dialéctica y los Métodos Generales de la Investigación" se señala que: "Los principios del enfoque sistémico permiten modelar la interacción de determinados elementos del objeto y de todo el objeto con su medio" y se enfatiza que "en la modelación el sujeto, sin entrometerse en la diversidad o variedad objetiva inherente al original, regula sus posibilidades reflexivas. Modifica lo que parece ser el aspecto dinámico actual del desarrollo de los sistemas materiales, sin alterar su aspecto estático- estructural".[58]
De lo anteriormente expresado se infiere que el modelo es un resultado científico en el que el investigador, a partir de la existencia de un objeto real y sin modificar su estructura, propone una nueva forma de interpretarlo y de mejorar su funcionamiento. Esto implica que sobre un mismo objeto pueden existir tantos modelos como formas de interpretarlo existan. Cuando no existe el objeto, o cuando el existente requiere ser sustituido, hay que diseñar un nuevo sistema a partir del análisis de determinados presupuestos teóricos y de datos empíricos obtenidos en la práctica. Ese nuevo sistema, que puede y debe tener una representación modélica, no representa a ningún objeto real, más bien propone la creación de uno nuevo. A este nuevo sistema algunos autores lo denominan Sistema finalizado o sistema optimizado Serrano, (1982).[59]
La autora de esta investigación asume la idea de Pablo Cazau (2003), donde La Teoría Dinámica de los Sistemas "estudia los cambios en los sistemas a partir de la actividad científica o laboral de los hombres".
Al proceso de modificación de los sistemas reales existentes o de creación de nuevos sistemas por la intervención del hombre se le denomina finalización u optimización de sistemas.
Existen dos modos de optimizar o finalizar el sistema:
1. Proponer otro sistema.
2. Aumentar la determinación que ejerce la organización estructural del sistema sobre su funcionamiento.
Teniendo en cuenta lo anterior la Dra. Laurences considera que el sistema como resultado científico pedagógico es: "Una construcción analítica más o menos teórica que intenta la modificación de la estructura de determinado sistema pedagógico real (aspectos o sectores de la realidad) y/o la creación de uno nuevo, cuya finalidad es obtener resultados superiores en determinada actividad"
Dicha construcción en esencia se dirige al aspecto estático-estructural del objeto de estudio y como consecuencia de ello se produce el perfeccionamiento de su funcionamiento.
El sistema finalizado, si tiene suficiente nivel de abstracción puede ser representado mediante un modelo.
El sistema como resultado científico se distingue de los restantes resultados por las siguientes características:
Surge a partir de una necesidad de la práctica educativa y se sustenta en determinada teoría.
No representa a un objeto ya existente en la realidad, propone la creación de uno nuevo.
Tiene una organización sistémica. Esta organización sistémica existe cuando sus componentes reúnen las siguientes características:
Han sido seleccionados. (Implicación).
Se distinguen entre sí. (Diferenciación). Se relacionan entre sí. (Dependencia)[60]
2.7.4 Características que debe poseer un sistema como resultado científico pedagógico.
El sistema como resultado científico pedagógico, además de reunir las características generales de los sistemas reales (Totalidad, centralización, jerarquización, integridad) debe reunir las siguientes características particulares
Intencionalidad. Debe dirigirse a un propósito explícitamente definido.
Grado de terminación. Se debe definir cuáles son criterios que determinan los componentes opcionales y obligatorios respecto a su objetivo.
Capacidad referencial: Debe dar cuenta de la dependencia que tiene respecto al sistema social en el que se inserta.
Grado de amplitud. Se deben establecer explícitamente los límites que lo definen como sistema.
Aproximación analítica al objeto. El sistema debe ser capaz de representar analíticamente al objeto material que se pretende crear y debe existir la posibilidad real de su creación.
Flexibilidad. Debe poseer capacidad para incluir los cambios que se operan en la realidad.
Acciones para la optimización o finalización de un sistema:
Determinación de lo que se desea perfeccionar o lograr.
Determinación de los elementos que intervienen en ese resultado y sus interacciones.
Evaluación del estado actual de lo que se desea obtener y la implicación que en ello tienen los elementos asociados a él.
Definición del carácter sistémico objetivo (o no) de estas relaciones y de su funcionalidad sistémica en la organización y funcionamiento del objeto al cual pertenecen.
Determinación de los elementos o relaciones que es necesario incorporar, modificar o sustituir para la obtención del resultado que se persigue.
Diseño del nuevo sistema.
Representación modélica.[61]
2.7.5 Aportes teóricos y prácticos del sistema:
En una investigación el sistema como resultado científico puede ser:
Un aporte teórico del cual se derivan aportes prácticos:
Cuando a partir del estudio de las condiciones u objetos independientes existentes en la práctica educativa el investigador demuestra la necesidad de su interacción y propone la organización sistémica de elementos hasta ahora no relacionados y/o no existentes y sustenta tal organización en determinados principios o leyes de carácter pedagógico general o particular de una de sus ramas y propone las vías, medios o recomendaciones para la creación y funcionamiento en la práctica de todo el sistema o de algunos de sus elementos.
Cuando a partir del estudio de la realidad pedagógica el investigador demuestra la necesidad de la creación de un objeto no existente hasta el momento, propone su estructuración sistémica y sustenta tal organización en determinados principios o leyes de carácter pedagógico general o particular de una de sus ramas y propone las vías, medios o recomendaciones para la creación y funcionamiento en la práctica de todo el sistema o de algunos de sus elementos.
Un aporte de significación práctica:
Cuando el investigador propone herramientas (medios, acciones, ejercicios, tareas docentes) para facilitar la práctica pedagógica (docente, educativa, metodológica, etc.) y las organiza sistémicamente a partir de determinados criterios teóricos o empíricos.
Es por ello que teniendo en cuentan el primer nivel de sistematicidad de la relación actividad física – deporte – sociedad el sistema de cultura física y deporte está" expresado en una forma particular de actividad humana, manifestación específica de cultura que tiene su origen en la actividad física y el deporte.
Tomando como referencia lo expresado por la Dra. Josefa Laurences, los marcos de un trabajo de tesis doctoral o de maestría el sistema deben ser presentados de la siguiente manera:
Marco epistemológico (Fundamentación y justificación de su necesidad).
Objetivo.
Contexto social en el que se inserta el sistema.
Representación gráfica.
Explicación (explicación de cada uno de sus elementos y de las interacciones que se establecen entre los mismos significados, exigencias, criterio de uso, argumentación sobre sus cualidades).
Formas de instrumentación (Recomendaciones, alternativas, variantes).
Evaluación.[62]
Métodos y procedimientos
3.1. Metodología utilizada con los diferentes métodos empleados.
Esta investigación se clasifica de tipo transversal pedagógica, en la misma se detallan las características que distinguen al adulto mayor en su etapa de envejecimiento y el rol protagónico que le concierne a la familia, promotor de cultura física y al médico general integral en su contexto más amplio para el disfrute de una vejez sana en el sector el valle parroquia san luís.
El universo estuvo constituido por 125, el total de adultos mayores pertenecientes al consultorio del sector del valle parroquia san luís, a los cuales se les aplicó los siguientes criterios de exclusión: Los sujetos que presenten impedimentos físicos o mentales, personas encamadas o con enfermedades crónicas, discapacitados y adultos mayores incorporados a los círculos de abuelos. Después de aplicados los criterios de exclusión quedo una muestra de 98 adultos mayores para el 78% de representatividad con los cuales se realizó la investigación.
La selección del consultorio con el que se trabajó en la investigación, fue de forma intencional, pues aglomera una buena parte de la población del sector el valle, además ahí se encuentran unidos varios consultorios.
Para la realización de esta investigación fue necesaria la utilización de métodos teóricos:
Histórico- lógico:
Es el método que permitió estudiar los antecedentes históricos existentes sobre la problemática hasta el momento, destacando lo más importante del mismo; sus tendencias actuales y analizar la importancia que tiene la incorporación de los Adultos Mayores a los círculos de abuelos, lo cual permite establecer las bases teóricas que sustentan la investigación.
Inducción deducción:
Se empleará en todos y cada uno de los momentos de la investigación, desde el diseño hasta las conclusiones en específico para la consulta de fuentes y documentos para arribar a conclusiones y generalizaciones lógicas de los datos empíricos acerca de Sistema de Acciones.
Modelación:
Se utiliza para la proyección teórica de los planes y objetivos que se desea lograr y su posterior ejecución.
Sistémico: Permitió estudiar el proceso de investigación y relacionarlo en cada uno de los elementos que conforman el sistema de acciones.
Dentro de los Métodos de nivel empírico utilizados en la investigación están:
Observación:
Es el método que nos permite el registro directo de lo que acontece, en este caso se emplea para detectar la problemática en sí a través de visitas.
La encuesta:
Se realiza en la búsqueda de la información rápida y económica, se aplica para caracterizar el Adulto Mayor no incorporado y a su vez el diagnóstico causal de la problemática estudiada. (Anexo I).
La entrevista:
Se realiza para definir las posibles causas que desde la impresión del médico de familia, los adultos mayores no se incorporan a los círculos de abuelos para la realización de ejercicios físicos. (Anexo II)
Análisis documental:
Es el método que nos facilita utilizar la información previamente recogida para tener datos concretos sobre la temática estudiada, para eso se consultaron: Variados instrumentos estadísticos donde fueron revisados los datos de los expedientes de adultos mayores, como fuente documental importante para constatar los padecimientos de cada uno de ellos.
El modelo matemático que se utilizó fue el cálculo porcentual y análisis de frecuencias simples.
Método Delphy: El cual permitió validar desde el punto de vista teórico la propuesta del sistema de acciones para el logro de los objetivos propuestos.
Análisis de los resultados
Con la utilización de los instrumentos se pudo constatar los factores que influyen en la insuficiente incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos. (Anexo I) observándose un predominio del sexo femenino sobre el masculino coincidiendo con estudios demográficos realizados por Elías Anzola y Col. En su libro "Un desafío para los años noventa". También se pudo constatar que el nivel escolar que predominó fue el primario, pudiendo influir negativamente este aspecto en la comprensión e importancia que tiene para el hombre en sí, la práctica sistemática de ejercicios físicos.
Se pudo apreciar que el 80 % de los sujetos estudiados refieren que no les motiva y que no tienen tiempo, lo que corrobora una vez más el énfasis que hay que hacer para elevar el nivel motivacional que los conduzca hacia esta actividad, lo que permitirá disminuir en mayor medida lo que refieren además estos abuelos cuando declaran no gustarles relacionarse con otras personas.
Seguidamente se pudo concretar que el trabajo conjunto que debe realizarse por parte de la escuela comunitaria y el consultorio del médico de la familia y su vínculo con la familia ha de jugar un papel más protagónico, de ahí que el 65 % de los abuelos declaren que en ningún momento le han explicado la importancia de realizar ejercicios físicos, a pesar de que lo han escuchado por la televisión, los medios de difusión y en el 30 % declara que la familia los ha instado a esta actividad.
Otro aspecto no menos importante, se determinó las disimiles patologías que en estas edades se manifiestan por el progresivo deterioro de las funciones del organismo, siendo la hipertensión seguida de las cardiopatías isquémicas y la diabetes mellitus respectivamente.
Además, problemas inherentes al abuelo, como es el caso de las familias, que los utilizan para los quehaceres del hogar, y no le prestan la debida atención a las necesidades que pudieran tener de seguir siendo parte de esta sociedad, sintiéndose útiles, pero por sobre todas las cosas impidiéndole de un modo u otro la participación en los círculos de abuelos, en la actividad física sistemática que tan importante es para restablecer funciones del organismo que por los años va hacia el deterioro, además para la prevención y rehabilitación de los procesos patológicos.
Al entrevistar a los médicos de familia, quienes consideran que esta es una labor de conjunto, sin embargo el 100 % coinciden en que se ha convertido en una barrera muy significativa la falta de motivación de los pacientes por la actividad física, a pesar que no conocer como debe realizarse la actividad física, teniendo en cuenta la edad y padecimiento del paciente al declarar que esta es una tarea que deben trabajar a plenitud el técnico de cultura física, sustentado en primer lugar la prescripción del médico para aquellos pacientes que deban realizar actividades de muy baja intensidad.
Al preguntar si visita con frecuencia los círculos de abuelos de su entorno, el 85 % expresan que una vez por semana y el 15 % dos veces, o sea que la presencia del médico en el área es aún insuficiente de ahí la responsabilidad que ha alcanzado el técnico de cultura física en el seguimiento control y evaluación de los parámetros de estos abuelos.
Independientemente de lo referido anteriormente se pudo precisar que el médico establece contacto con los familiares de los adultos mayores no incorporados para el trabajo profiláctico al destacar la importancia que ejerce para estas edades la práctica de ejercicios físicos, sin embargo el 100 % de los galenos destacan que en no todos los casos se cuenta con la aprobación de los familiares de los adultos mayores para el trabajo profiláctico.
Todos estos elementos hacen que la investigadora considere que aún falta mucho por hacer para fomentar aún más la participación del adulto mayor en el círculo de abuelo y de esta manera contribuir a la salud de este grupo poblacional.
4.1.- SISTEMA DE ACCIONES PARA LA INCORPORACIÓN DEL ADULTO MAYOR A LOS CÍRCULOS DE ABUELOS, EN EL SECTOR EL VALLE PARROQUIA SAN LUIS.
Al culminar los aspectos relacionados con el sustento teórico de esta investigación y el resultado del diagnóstico, permitió elaborar la propuesta de sistema de acciones, al asumir el criterio de la Dra. Josefa Lorences González (2005), quien recomienda conceptualmente que en el marco de un trabajo de tesis de maestría, el sistema debe ser presentado de la siguiente manera[63]
Marco epistemológico (Fundamentación y justificación de su necesidad).
Objetivo.
Contexto social en el que se inserta el sistema.
Representación gráfica.
Explicación (explicación de cada uno de sus elementos y de las interacciones que se establecen entre los mismos significados, exigencias, criterio de uso, argumentación sobre sus cualidades).
Formas de instrumentación.
Evaluación.
4.1.1.- Marco epistemológico.
El adulto mayor es portador de regularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones, en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura.
El mismo debe percibirse activo, como un recurso importante para la familia, pero como ente social que no tiene todas sus necesidades satisfechas.[64]
4.1.2. Objetivo: Elevar la incorporación del adulto mayor del sector el valle a los círculos de abuelos.
4.1.3 Contexto social en el que se inserta el sistema.
La aspiración de lograr una expectativa de vida y por lo tanto de incrementar las posibilidades de llegar a una vejez satisfactoria, con calidad de vida, es una tarea ardua que debe transcurrir a lo largo de toda la existencia de los seres humanos, para ello, es necesaria la información de patrones de conducta que viabilizan estos propósitos y los estímulos físicos, sociales y en general cognitivos que inciten a ello.
La creación de los círculos de abuelos es uno de los niveles que contribuye en la recuperación de las capacidades físicas, la sociabilidad y la autonomía, es una experiencia genuinamente cubana sobre la aplicación de los criterios de promoción de salud en el adulto mayor, los cuales fueron creados en 1984 en aras de brindar una incorporación más plena a la sociedad y elevar la calidad de vida de estas personas mediante el ejercicio físico, y brindarle una atención diferenciada al adulto mayor en todas sus problemas de salud, fundamentalmente en las enfermedades crónicas y degenerativas propias de la edad, entre ellas, las enfermedades articulares.
4.1.5. Elementos para la implementación del sistema de acciones:
Es indudable que cuando se envejece disminuyen muchas capacidades sobre todo físicas, pero el grado de disminución no solo depende del paso del tiempo, depende de estilos de vida de la persona, que comprende la actividad física desarrollada en la cotidianeidad, de sus hábitos o posibilidades nutricionales, de la presencia de determinadas enfermedades crónicas no transmisibles y del grado de daño producida por las mismas. Con la capacidad intelectual pasa algo interesante, aunque algunas habilidades, como la de atender varios temas a la vez pueden disminuir con la edad, otras como la facultad de concentrarse y llegar al final de las tareas, mejoran con los años. Debemos decir entonces que: aunque muchas capacidades disminuyen con la edad, estás disminuciones pueden atenuarse o retardarse.
Teniendo en cuenta que el envejecimiento es un proceso normal o fisiológico, que comienza prácticamente con el nacimiento, pero que se hace más evidente después de la edad reproductiva, la autora de esta investigación considera que éste debe ser un proceso, que no se empieza a envejecer a los 60 años, sino mucho antes y por tanto para tener una vejez saludable hay que tener un envejecimiento saludable y que las actitudes, acciones y medidas para lograrlo han de tomarse durante toda la vida, incluyendo también la vejez por lo que:
El adulto mayor debe enfrentar con optimismo esta etapa de la vida, se puede y se debe lograr armonía en la convivencia con los hijos y nietos, es un cúmulo de experiencias vividas, por lo que su condición social lo eleva al rango de referencia para la vida política, económica y familiar, además cuando se jubila no significa retirarse de la vida, por el contrario es comenzar una forma nueva de vivir. También se debe exigir con respeto y amor los derechos como integrante de la familia.[65]
4.1.6- Formas de instrumentación.
Para la concepción de un conjunto de acciones, que con carácter motivador que influyera en el incremento de la incorporación masiva de los adultos mayores al círculo de abuelos del sector el valle parroquia san Luis y luego de valorar los resultados del diagnóstico efectuado, así como los planes de actuación sobre la ejercitación física de los mismos, dirigidos por el INDER la Estrategia de Actuación del MINSAP para la elevación de la calidad de vida de los mismos, se concluye que estos últimos están concebidos en el sentido de intervenir sobre el estado de salud, pero que manifiestan limitaciones en el componente motivador humano, por lo que son las siguientes premisas a tener en cuenta :
Es necesario reflexionar sobre los errores cometidos en su trato y en su comportamiento, aceptar y llevar al reconocimiento de las ausencias en algunos encuentros.
Evitar el pensamiento negativista de que a sus edades ya no hay nada que puedan aprender.
Mantener con las mejores condiciones higiénicas y ambientales el local o área de trabajo.
Motivar a expresar las preocupaciones.
Promocionar un estilo de vida sano
Promover y dirigir ejercicios físicos al menos tres veces a la semana durante 45 minutos como mínimo.
Desarrollar sentimiento de: Alegría, esperanza.
Agradecimiento por escucharlos.
Ansiedad porque llegara el día de los encuentros.
Crecimiento de la autoestima.
Ser más joven por estar aprendiendo.
En ellos queda la motivación para continuar realizando prácticas diarias de ejercicios físicos para mejorar su salud, darse un tiempo para disfrutar de excursiones, cine, paseos y mucho más, además que se involucren en proyectos que le permitan sentirse realizados y que puedan cuidar de su salud, asistiendo periódicamente a su médico.
Objetivo de las acciones:
Lograr un nexo sólido entre los técnicos de cultura física y el equipo de salud que influyan sobre la familia y el adulto mayor para promover el mantenimiento de la funcionalidad, que disminuya las consecuencias de la pérdida de éstas en el adulto mayor, como elementos clave en la mayoría de las políticas sanitarias gubernamentales como un enfoque comunitario, científico, humanístico, ético y preventivo- curativo para la atención integral en salud al adulto mayor en la comunidad, que contribuyan a disminuir los procesos discapacitantes, eleven la calidad de vida del anciano que al mismo tiempo, rescaten lo valioso de la atención interdisciplinaria, tributen a una longevidad satisfactoria a través de la incorporación a la actividad física, "El círculo de abuelos".
Acciones para el técnico de cultura física que trabaja en la comunidad.
Incorporarse a los cursos de superación de cultura física terapéutica programados por los organismos INDER-MINSAP.
Tener presente en todas las actividades el trabajo político-ideológico y la formación de valores.
Participar con los adultos mayores en la realización de los ejercicios para lograr mayor motivación en las clases.
Promover la salud a través de cambios positivos: de conocimientos, de actitudes, hábitos de vida, costumbres higiénico-sanitarias y en prevenir la aparición de enfermedades.
Elevar a través de conversatorios, video conferencias y otros el nivel de conocimiento de los adultos en materia de Educación para la Salud.
Promover la importancia de la práctica sistemática de los ejercicios e incrementar su ejecución como medio de evitar la aparición de determinadas enfermedades, la progresión de las ya existentes o de recuperación física y psíquica de los sujetos.
Preparar a los adultos (alumnos) como promotores de la Cultura Física para la salud en función de la labor a desarrollar con la familia y la comunidad en general con respecto a la prevención de las enfermedades no trasmisibles y sus factores de riego.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |