Descargar

Sistema de acciones para la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco teórico conceptual
  4. Métodos y procedimientos
  5. Análisis de los resultados
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Resumen

La presente investigación, resultado de uno de los programas de desarrollo comunitario en el sector el valle parroquia san Luis , justifica la importancia de la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos, dadas las causas objetivas que originan el problema, relacionadas con una inadecuada preparación para enfrentar la complejidad del adulto mayor con la calidad requerida, también de las características que distinguen al adulto mayor en su etapa de envejecimiento y el papel protagónico que le concierne a la familia, al promotor de cultura física y al médico general integral en su contexto más amplio para el disfrute de una vejez sana. De ahí la necesidad de elaborar un sistema de acciones que propicie la relación existente entre cada uno de estos factores que tributan a direccionar la orientación profiláctica en primer lugar y la incorporación a las actividades física posteriormente del adulto mayor como parte indisoluble del estudio, a pesar de los innumerables esfuerzos realizados por las diferentes instituciones por elevar a planos cualitativamente superiores su calidad de vida. El análisis de las deficiencias definió que esta investigación enfrenta la insuficiente incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos y determina como objetivo, diseñar un sistema de acciones para lograr su incorporación. Para llegar a la triangulación de la información se aplicaron un grupo de métodos y/o técnicas de investigación que propiciaron a partir del diagnóstico realizado, elaborar la propuesta de sistema, la cual fue sujeta a una valoración desde la perspectiva de los expertos.

Introducción

El progresivo y continuo crecimiento del número de ancianos y de la proporción que ellos representan en la población general (envejecimiento poblacional), situación que nunca antes había enfrentado la humanidad, origina necesidades económicas, sociales y culturales, con modalidades integrales en el abordaje de este problema, con énfasis en las socio sanitarias para la promoción y mantenimiento del bienestar de las personas mayores.

Todas estas premisas justifican la necesidad de estudios más profundos de los factores relacionados con la atención integral al adulto mayor, sobre los cuales recae la atención médica, socio cultural y deportivo, lo cual es de gran importancia para la promoción de salud y la prevención, curación o rehabilitación del anciano en su comunidad.

La llamada Tercera Edad es un hecho inevitable y en Venezuela se lucha de forma continua por aumentar el nivel y la esperanza de vida para que ésta sea cada día más segura, pues se lucha de forma continua por aumentar el nivel de vida y como consecuencia la esperanza de ésta.

Con la llegada de la edad madura, en el organismo humano aparecen diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico que pueden conducir incluso a variaciones patológicas en los diferentes aparatos y sistemas que ya se manifiestan a partir de los 35 o 40 años; en un inicio hacen su aparición en forma poco significativa.[1]

La atención a esta edad constituye uno de los retos fundamentales de las |instituciones de seguridad social, de salud, comunitarias, y en general, de estudio de las ciencias que puedan contribuir a un mayor conocimiento de la vejez.[2]En esa etapa de la vida, las enfermedades crónicas pueden ser más frecuentes, imponer más limitaciones y requerir más cuidados. También las personas se enfrentan a acontecimientos de mucha importancia, como la jubilación, el desmembramiento de la familia que crearon (por salida de los hijos adultos del hogar o la muerte del cónyuge), e incluso, a la progresiva disminución de sus fuentes de apoyo social (por la muerte o invalidez de los amigos y contemporáneos).[3]

Es por eso que resulta necesario conocer al adulto mayor, ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización personal. Cobra vital importancia incorporarlos a la vida social y específicamente a la actividad física, a través de los círculos de abuelos, pues el ejercicio físico mejora las funciones de todos los órganos y sistemas del organismo, influyendo fundamentalmente sobre el sistema nervioso central, sistema rector de las funciones de todo nuestro organismo.

Los ejercicios físicos en las clases con este tipo de personas deben ejercer una acción no sólo sanitaria, sino también, terapéutica.

En el adulto mayor repercuten ciertos cambios, tanto en el deterioro de las funciones del organismo como en la esfera social, psíquica y económica.

Estos temas han sido ampliamente abordados por autores como: Morales Calatayud, Francisco (1999); Ceballos Díaz, Jorge L. (2001); Martín Lesende, Iñaki (2002); Vega Rodríguez, R. (2003); LLanes Betancourt Caridad, (2006) y Martínez Triay, Alina (2007).

Ellos plantean sus acuerdos sobre los procesos de envejecimiento del organismo humano, que además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia.

Es un complejo y variado proceso que no solamente depende de causas biológicas, sino también de las condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social, y también dependen, en primer lugar, del estado funcional del sistema nervioso central.

Con la edad disminuyen gradualmente la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de inhibición y excitación en el sistema nervioso central, se desarrolla la inercia de ellos, falla la memoria y las funciones de la vista, el oído y demás analizadores, disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente, además, las relaciones y los reflejos condicionados se forman y se fijan más lentamente. También varían todos los procesos metabólicos. Se reduce el metabolismo básico, disminuye la cantidad general de proteínas en el organismo, crece la colesterina. En el aparato locomotor, los huesos se hacen más frágiles, se manifiestan variaciones en las articulaciones, se altera su movilidad y la amplitud de los movimientos. Aparecen en ellos las variaciones de la columna vertebral, se origina encorvamiento.[4]

Conociendo el rol que desempeña la familia en la determinación de la salud para el adulto mayor, constituye un tema que amerita mayor atención en el marco de un sistema de salud sustentado en la práctica de la medicina familiar, entre los autores que coinciden con este planteamiento se encuentran: Salvarezza, Leopoldo (1988); Orosa Fraíz, Teresa (2003); Carrasco García. Mayra (2004) y Louro Bernal, Isabel (2004).

El adulto mayor en cualquier escenario, juega un importante papel en la creación y desarrollo de la familia, él requiere de una atención integral que le permita gozar de una óptima salud para lograr de una vida plena en la que se inserte en las diferentes actividades de la sociedad e incidir positivamente en el mantenimiento del equilibrio de ésta. [5]

La familia es para el individuo un valor de alto significado y compromiso personal y social, fuente de amor, satisfacción, bienestar y apoyo, pero también constituye fuente de insatisfacción, malestar, estrés y enfermedad. Las alteraciones de la vida familiar son capaces de provocar alteración emocional, desequilibrio y descompensación del estado de salud.

La familia constituye la primera red de apoyo social que posee el individuo a través de toda su vida, y por lo tanto se reconoce que esta instancia ejerce función protectora ante las tensiones que genera la vida cotidiana. El apoyo que ofrece la familia es el principal recurso de promoción de la salud y prevención de las enfermedades y sus daños, así como el más eficaz que siente y percibe el individuo frente a todos los cambios y contingencias a lo largo del ciclo vital en el contexto social.[6]

A pesar de los innumerables esfuerzos realizados por las diferentes instituciones para elevar a planos cualitativamente superiores la calidad de vida del adulto mayor, confirmada por la abundante producción científica que sobre ella se reporta en la bibliografía especializada, aún no se logra la mayor incorporación posible a la actividad física. Las causas objetivas que originan el problema están relacionadas con una inadecuada preparación para enfrentar la complejidad del adulto mayor con la calidad requerida, también se detallan las características que distinguen al adulto mayor en su etapa de envejecimiento y el rol protagónico que le concierne a la familia, al promotor de cultura física y el médico general integral en su contexto más amplio para el disfrute de una vejez sana.

El reto de elevar la competencia de los profesionales de la Salud y el INDER para que puedan prestar una mejor atención integral al adulto mayor en su vínculo comunitario, hace necesario la instrumentación de un sistema de acciones que satisfaga las necesidades científicas en el área del conocimiento de estos profesionales con la finalidad de dotarlos de herramientas que le permitan abordar de forma integral la atención al adulto mayor para enfrentar los desafíos de lograr una longevidad satisfactoria en una población que envejece aceleradamente.

La superación permanente de los recursos humanos es una tarea esencial para el Ministerio de Educación Superior y su consolidación es imprescindible para mejorar sustancialmente los indicadores del desarrollo de la salud en Venezuela.

Ello conduce a los profesionales a que tengan solidez en su actuación profesional, perfeccionen sus actividades asistenciales, docentes e investigativas y que propicien cambios cualitativos en la práctica de su labor diaria en la comunidad.

Se considera que el individuo, la colectividad, la comunidad y sus instituciones tienen una cuota de responsabilidad en las acciones de prevención y rehabilitación.

Según refiere la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1959 al analizar los aspectos de la salud pública en los ancianos y en la población, la mejor forma de medir la salud en los ancianos es en el ejercicio físico para el mantenimiento y cuidado de la salud, un componente fundamental de un estilo de vida saludable para reducir la morbilidad y mortalidad.[7]

La OMS al referirse al panorama mundial de los grupos de la tercera edad, señala que en 1995 estos representaban el 6.5% de la población mundial y para el 2020 representarán el 15.1% de la población; o sea, que en el 2020 serán 1000 millones de personas. Hoy superan los 300 millones el número de mujeres y 200 millones el de los hombres en estas edades con una expectativa de vida de 67 años para ellas y 63 para ellos.[8]

En el año 2005 sólo las Américas contaban con más de 90 millones de personas que tenían más de 60 años, 42 millones de los cuales habitaban en América Latina y el Caribe.[9]

Los datos motivaron la realización de una investigación para analizar los aspectos que influyen en la insuficiente incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos y fundamentalmente para tomar decisiones y diseñar un sistema de acciones que oriente y mejore la incorporación de los mismos a la vida social, a la actividad física y a la comunidad.

Esto hace realidad uno de los planteamientos de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro cuando dijo: "Queremos que todos los ciudadanos hagan ejercicios físicos, deportes, ya ustedes ven, decenas de abuelos haciendo ejercicios físicos".[10]

El impacto social que se obtiene del sistema de acciones se refleja en la transformación del quehacer del promotor de cultura física comunitaria, del médico de la atención primaria de salud y la familia, la cual va dirigida a la elevación de la calidad en la atención al adulto mayor en la comunidad. Todo lo anterior repercute en una formación de mayor calidad de profesionales en la atención comunitaria y logra una longevidad satisfactoria la cual también se revierte en la disminución de la morbimortalidad y en desarrollar estilos de vida sanos.

A partir de tales reflexiones se planteó como Problema Científico la insuficiente incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos del sector el valle parroquia san Luis.

Objeto de Estudio: El proceso de incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

Objetivo General: Diseñar un Sistema de Acciones para lograr mayor incorporación de Adultos Mayores a los círculos de abuelos en el sector el valle parroquia san Luis

Campo: Promoción de salud para lograr la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

Se formularon las preguntas científicas siguientes:

  • 1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan la concepción y el diseño de un sistema de acciones para lograr una mayor incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos?

  • 2. ¿Cómo se manifiestan los factores que influyen indistintamente en la insuficiente incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos?

  • 3. ¿Cómo desarrollar actividades que propicien la adquisición de conocimientos, y reflexiones positivas tanto para la familia como para el propio adulto mayor, y así lograr la mayor incorporación posible a los círculos de abuelos?

  • 4. ¿Qué efecto tendrá la propuesta de un sistema de acciones para la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos?

Para hallar las respuestas correspondientes a estas preguntas se planificaron y desarrollaron las siguientes:

TAREAS DE INVESTIGACIÓN

  • Análisis de los fundamentos teóricos que sustentan la concepción y el diseño de un sistema de acciones que propicie una mayor incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

  • Determinación de los factores que influyen en la insuficiente incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

  • Diseño de un sistema de acciones que contribuya a la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos.

  • Valoración del sistema de acciones para la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos, desde la perspectiva de los expertos.

En el transcurso y desarrollo de la investigación, fueron utilizados diferentes métodos del nivel teórico y empírico que posibilitaron la adquisición de fuentes para el análisis de la temática abordada. Entre los del nivel teórico se utilizaron el histórico- lógico, inducción deducción, modelación y sistémico, que posibilitaron la caracterización del objeto y el campo de estudio de la investigación, también permitió la interpretación de los resultados, las conclusiones y las recomendaciones de la misma.

Dentro de los métodos de nivel empírico utilizados en la investigación están la observación, la entrevista, la encuesta, el análisis documental y el método Delphy el cual nos permitió validar desde el punto de vista teórico la propuesta del sistema de acciones para el logro de los objetivos propuestos.

La novedad científica está determinada por la validez que tiene la aplicación de un instrumento pedagógico de diagnóstico y acciones específicas de carácter práctico dirigidos a incentivar la incorporación del adulto mayor al círculo de abuelos.

El aporte práctico se materializa en un sistema de acciones que constituye una respuesta académica factible en cuanto a elevar el nivel de conocimientos que tienen los abuelos, la familia y la comunidad sobre la influencia fisiológica de los ejercicios físicos en el organismo, la importancia que ofrece para la prevención y rehabilitación de las enfermedades incluso para incorporarlos a la vida social dentro de su comunidad; y en los instrumentos que se elaboraron para la recogida de la información.

El marco teórico conceptual está estructurado por la fundamentación teórica sobre los Adultos Mayores, definición de conceptos utilizados en el trabajo, la teoría del envejecimiento y la interrelación dialéctica entre la familia y adulto mayor, entre el médico, el licenciado en cultura física y el paciente, así como las particularidades de los ejercicios físicos, los beneficios de la práctica regular de los mismos, también sus efectos positivos en el organismo envejecido; la génesis de la cátedra del adulto mayor y la teoría general de sistemas utilizada como guía y fuente de referencias para la realización del sistema de acciones propuesto.

En la metodología y procedimientos se destacan los resultados del diagnóstico inicial con la utilización de los diferentes instrumentos de medición para poder establecer un sistema de acciones y así lograr mayor incorporación de abuelos a los círculos.

En el análisis de los resultados que refleja el sistema de acciones para el logro de los objetivos propuestos, así como su valoración, desde la perspectiva de los expertos. Como efecto de los resultados corroborados se ofrecen las conclusiones generales y un cuerpo de recomendaciones.

Marco teórico conceptual

.1- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA SOBRE LOS ADULTOS MAYORES. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS UTILIZADOS EN EL TRABAJO.

Los elementos que sustentaron la base de la información para el trabajo, así como los fundamentos teóricos para la planificación del sistema de acciones dirigido al profesional de cultura física y al médico general integral, está basado en actividades que elevan a planos cualitativamente superiores la percepción que tiene la familia, la comunidad y el propio adulto mayor sobre la influencia del ejercicio físico sistemático para el logro de una longevidad con estilos de vida sanos.

  • Caracterización: Determinar el carácter social del adulto mayor.

  • Adulto Mayor: Llegado a su mayor crecimiento o desarrollo comprendido de 60-74 años. (Edad madura)

  • Insuficiente: Escasez de algo, no suficiente.

  • Incorporados: Agregar una o más personas para que hagan diferentes actividades.

  • Círculos de Abuelos: Reunión o sociedad de adultos mayores.

  • Sistema de Acciones: Conjunto de componentes cuyas interacciones y relaciones engendran nuevas cualidades que no poseen los demás integrantes.

  • Ejercicios físicos: Acción de ejercer o ejercitarse. Esfuerzo corporal para conservar la salud o recobrarla.

  • Consejo Popular: Lugar donde viven las personas pertenecientes a una comunidad determinada dentro de una ciudad.

  • Conocimiento: Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural. Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activos.

  • Sistema de Ejercicios físicos: Conjunto de ejercicios físicos planificados, orientados y controlados teniendo en cuenta los objetivos propuestos, que poseen relación entre ellos.

  • Salud: Estado corporal y psíquico que permite desarrollar las actividades diarias. Dado que la vida cotidiana de cada persona tiene unas exigencias distintas de tipo físico, el estado de la salud depende de la forma de vida de la persona.

  • Promoción de salud: Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud, así como el redimensionamiento del concepto de Salud y su evolución histórica, y que se concreten términos como bienestar, desarrollo y calidad de vida.

  • Patología: Parte de la medicina que estudia las enfermedades.

  • Técnico de Cultura física: Profesor que trabaja en función de elevar la calidad de vida de la comunidad.

  • Médico General Integral: Personal responsable de la atención primaria de salud, que se desempeña en el trabajo comunitario.

  • Familia: Según criterio cohabitacional, son todas aquellas personas que habitan bajo un mismo techo, unidos por constantes espacios temporales denominados hogares. Familia son todas aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos.

2.1.2.-Teoría del envejecimiento.

El envejecimiento es un proceso endógeno, predeterminado que conduce gradualmente a la claudicación y finalmente al colapso de los sistemas de autorregulación y equilibrio energético, un proceso propio de cada especie que en el humano es individualizado por la dotación genética, la experiencia de la vida y las condiciones psicológicas y sociales en las que transcurre.[11]

Según la organización mundial de la salud el envejecimiento es el período de la vida en el que el menoscabo de las funciones mentales y físicas se hace cada vez más manifiestas en comparación con períodos anteriores. Este proceso comienza en el momento de la concepción, es el resultado de una disminución de la capacidad de adaptación, del aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo como consecuencia final del proceso de la vida. El hombre como especie biológica, ha de vivir 100-120 años. La duración de la vida es el tiempo que incluye todo de un organismo, desde la concepción hasta la muerte.[12]

El ritmo del envejecimiento varía según los individuos, es un proceso individual que cambia con los pueblos y las diferencias sociales. Por ende, el envejecimiento es un proceso complejo y variado que depende no sólo de causas biológicas, sino también de las condiciones sociales de vida y una serie de factores de carácter material, ambiental. Por eso, es rasgo característico de la sociedad socialista la lucha por la longevidad, por la conservación de la salud y la capacidad de trabajo.

El envejecimiento diferenciado: Existe en ciertos sujetos que parecen representar más o menos envejecimiento del que indica su edad y se reemplaza la edad cronológica con la edad biológica, esto expresa mejor capacidad de resistencia del organismo. Muchas personas son biológicamente más viejas y representan menos edad.

El sujeto que practica ejercicios físicos de forma sistemática, es difícil fijarle una edad concreta y esto se debe al rejuvenecimiento biológico funcional. Se puede afirmar que el envejecimiento no se produce de la misma manera en los distintos sujetos ni en todos los órganos del mismo sujeto.[13]

La llamada tercera edad "también conocida con los términos de vejez, adultez mayor o tardía", ha sido abordada en la literatura de manera aislada o como fase de involución y no como una auténtica etapa del desarrollo humano, se ubica alrededor de los sesenta años, asociada al evento de la jubilación laboral, incluso hoy, comienza a hablarse de una cuarta edad para referirse a las personas que pasan de los ochenta años. Por ello aparecen expresiones acerca de los "viejos jóvenes" o adultos mayores de las primeras décadas, y de los "viejos viejos" o ancianos añosos para marcar la idea de cambios. En general se abordará como una sola etapa: la del adulto mayor.[14]

Existen numerosos análisis acerca de la población mayor actual a niveles regionales y mundiales. El estudio correspondiente al estado de la población mundial para 1998 efectuado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, reportó un aumento de las poblaciones jóvenes y ancianas a escala mundial y registró comportamientos interesantes entre la población anciana. Algunas de las situaciones que caracterizan a los mayores en diferentes latitudes son las siguientes:

  • En los lugares donde ha aumentado considerablemente la esperanza de vida y disminuido la tasa de fecundidad, son mayores los cambios del curso típico de la vida. Tal es el caso de Japón, donde las personas viven más tiempo antes de tener hijos y después de estar jubilados.

  • Aumentan las familias de tres generaciones. A medida que va aumentando la longevidad y se va aplazando la edad de tener hijos, las familias pueden tener a su cargo a progenitores ancianos y a niños de corta edad.

  • Las nuevas generaciones de ancianos son más sanas, más sociales y más educadas en comparación con los mayores de antes, muchos desean una jubilación temprana para continuar trabajando a medio tiempo o de manera voluntaria, según sus economías. El apoyo oficial del Estado o de instituciones comunitarias cobra mayor importancia con el aumento de este sector de la población y de los años por venir.

En relación con el apoyo de los ancianos a los miembros jóvenes de la familia, se muestra una transferencia de riquezas en ese sentido; es decir, de los ancianos hacia los jóvenes. Se exceptúan países como los Estados Unidos, el Reino Unido y Japón donde se reportan sustanciales gastos en servicios de salud y obras sociales para los ancianos.

En muchos países de América Latina, África y Asia, fundamentalmente las ancianas realizan importantes labores de cuidado de los hijos y nietos para que las poblaciones jóvenes ingresen recursos económicos a sus familias. Así, por ejemplo, en China son comunes los hogares de familias ampliadas donde las labores domésticas las realizan las ancianas. O como el caso de Nigeria, donde éstas se ocupan también de atender los partos y la crianza de los niños.

En el actual siglo, en los países más desarrollados de Europa, los mayores de ochenta años representan una proporción cada vez mayor con respecto al total de la población, como es el caso de Alemania. Y todavía más en África, en los Estados árabes y en Asia, en países como Argelia, Bangladesh, Egipto, Jordania y Marruecos, entre otros.

Se considera importante citar algunos de los principales eventos que a nivel mundial se han convocado para el tema de la vejez a lo largo de las últimas décadas.

En 1999, el llamado Día Internacional de las Personas de Edad promovió estos principios bajo el lema "Hacia una sociedad para todas las edades", para la cual se organizaron marchas intergeneracionales en Ginebra, Londres, Nueva York y Río de Janeiro, entre otras ciudades, el día 1 de octubre. En estos países se organizaron grupos de expertos para poner en ejecución los ocho objetivos mundiales sobre el envejecimiento para el año 2001. Este taller ilustró una vez más la importancia que la sociedad cubana les otorga a sus adultos mayores.

La literatura científica ya cuenta (y sobre todo en la última década) con un conjunto de investigaciones y publicaciones teóricas acerca de la edad, que permiten una revisión del tema y un reto a la continuidad.[15]

Uno de los autores que mayor aporte ha realizado al trabajo con esta edad en Latinoamérica es el psicogeriatra argentino Leopoldo Salvarezza. Al describir esta etapa de la vida plantea que: "La vejez es un tema conflictivo, no solo para el que la vive en sí mismo, sino también para aquellos que sin ser viejos aún, diariamente la enfrentan desde sus roles profesionales de médico, psicólogo, asistente social, enfermero, o como hijo, como colega, como socio, o como un simple participante anónimo de las multitudes que circulan por nuestras ciudades" [16]

La adultez mayor es la etapa de la vida en la cual se continúa desarrollando la personalidad y las capacidades para aprender. Por tanto se hace necesario partir de una comprensión teórica, acción que garantiza un adecuado proceso educativo y de aprendizaje a esta edad. [17]

Hay personas que llegan a la tercera edad con optimismo sin perder la autoestima con una intensa vida social, sin embargo para otros lo peor es llegar a viejos, porque asocian esta etapa de la vida con la enfermedad y la pérdida de las capacidades físicas y mentales.

En un estudio realizado en los años ´90 en España, se llegó a la conclusión que el 70% de la población envejecida están los llamados conformistas, el 20% a los que se deprimen porque son capaces de llegar hasta el suicidio.[18]

Este fenómeno no es un problema exclusivo del mundo desarrollado, desde la década de los 90 se reconoce que es también una realidad para el Tercer Mundo. En 1950 existía igual proporción de personas de edad viviendo en países desarrollados que en países en desarrollo y ya en el año 2000, dos de cada tres adultos mayores vivían en las zonas menos favorecidas económicamente. En los próximos cuarenta años, ocho de los once países más envejecidos del mundo, pertenecerán al grupo de países en vías de desarrollo. El envejecimiento en los países en desarrollo será más rápido que el de los países desarrollados, y la transición de la estructura de las edades de jóvenes a viejos estará comprimida en el tiempo.

En el sistema de salud cubano constituye una máxima lo siguiente: cuanto más preserve una persona su salud durante la juventud eliminando factores nocivos como el tabaquismo, el consumo de bebidas alcohólicas y de medicamentos sin prescripción facultativa–, realice ejercicios físicos y, a la vez, se libere de toda una serie de tabúes o mitos que dificulten su educación en general, llegará a ser, de seguro, un adulto mayor sin inconvenientes funcionales.[19]

Son muchos los autores como Foster W., (1995); Fujita F., (1995), que estudian el problema de la involución por la edad, observando los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano.

La cultura física y el deporte tienen una gran importancia no sólo para el fortalecimiento de la salud del hombre, sino también para la prevención del proceso de envejecimiento. Mientras más temprano el hombre comience a practicar la cultura física, más efectivo será el resultado.

El envejecimiento del organismo del hombre es un proceso fisiológico, cuyo desarrollo es natural. Los científicos que estudian el problema de la involución de la edad han detectado que los cambios relacionados con el envejecimiento tienen lugar en los más disímiles órganos y tejidos del cuerpo humano, y no sólo consiste en la laxitud de sus funciones, pues paralelamente con esto, en el organismo se desarrollan mecanismos contrapuestos a este fenómeno.

La actividad motora influye considerablemente en la prolongación de la vida humana, empeora sobre la base de la hipodinamia característica del hombre contemporáneo. No obstante cuando el régimen motor es activo, se frenan los procesos de envejecimiento del tejido óseo, el aparato osteoarticular de las personas que realizan trabajo físico envejece 10-15 años más tarde, en comparación con las que realizan actividad intelectual.[20]

Es criterio de la autora es que el adulto mayor debe prepararse para la llegada de la vejez como un proceso normal de la vida, donde deben enfrentar las dificultades con optimismo, darle la mejor solución a los problemas que de una u otra forma puedan presentarse considerando como posibles alternativas de desarrollo la incorporación a las actividades físicas en los Círculos de Abuelos.

Estar ausente sin integrarse al grupo social o familiar como mero sujeto pasivo que subsiste entre recuerdos y nostalgias; la falta de comunicación, de afectividad y la incomprensión, son factores determinantes y creadores de tristeza y de enfermedades en el adulto mayor.

Por la edad o el aspecto físico se les arrincona, se les jubila y abandona a su suerte, perdiendo desde el poder adquisitivo hasta la dignidad, lo que deteriora su calidad de vida.

Las transformaciones socioeconómicas en Cuba dirigidas al fortalecimiento de la salud y al incremento de la duración de vida del hombre cubano, brinda actualmente nuevos frutos positivos alcanzando un promedio de vida de 74 años. El estado cubano decreta el derecho a los trabajadores de 60 a 65 años a retirarse, sin embargo no todos a esta edad aceptan los cambios propios del período de envejecimiento.

Por eso la prolongación de vida de las personas de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes que corresponden fundamentalmente a los trabajadores de la Cultura Física y el Deporte en la lucha por la salud y una longevidad satisfactoria.

Los cambios que se observan en la edad media y madura se manifiesta ante todo en la disminución de los procesos metabólicos, la reducción de la capacidad funcional de todos los órganos y sistemas, el decrecimiento de las glándulas de secreción interna y las distintas variaciones en el aparato osteomuscular.[21]

La vejez es un periodo que exige esfuerzos adaptativos especiales sobre la base de los cambios que se experimentan tanto dentro como alrededor del anciano. La imagen corporal cambia por la presencia de arrugas, aumento de la grasa abdominal, todo lo cual es difícil aceptar, sobre todo por la mujer. También se producen delgadez en los músculos de las piernas y brazos, calambres; disminuye la fuerza muscular y la agudeza visual, además de la audición y el gusto. Es importante resaltar que por el proceso de envejecimiento no se produce anemia. El hueso del anciano se hace menos pesado y se rompe con facilidad. Con el envejecimiento llega la pérdida de autonomía (valerse por sí mismo, hacer lo que desea), y la pérdida del papel social.

En el orden físico, la apariencia, el rostro, la tersura de la piel, el color, la cantidad de los cabellos, la vista, el oído, la fuerza muscular, la agilidad, la resistencia a la fatiga y la vitalidad, decrecen en esta etapa. Intelectualmente el anciano es víctima de trastornos amnésicos, sobre todo para los procesos de retención y está limitado tanto en el aprendizaje como en el poder de concentración. Afectivamente son frecuentes los sentimientos de abandono y soledad, reforzados por la pérdida de contemporáneos y personas significativas, el temor obsesivo de presenciar la muerte del cónyuge.

La audición, la memoria, particularmente la memoria para hechos recientes, y la capacidad sexual, en distintos grados se tornan progresivamente deficientes. Además de percibir mal y recordar mal, el viejo tiene dificultad para asimilar cosas nuevas, se fatiga más fácilmente y sus respuestas son más lentas.[22]

Una buena parte de la solución está en conocer sus riesgos, sus puntos más débiles y tomar medidas para modificar su propio proceso de envejecimiento. Con el paso del tiempo los hombres de las ciencias descubren nuevas leyes biológicas que permitan valorar cuán importante es adoptar estilos de vida más saludables para lograr una longevidad satisfactoria.

Nunca es demasiado tarde para probar los beneficios de un estilo de vida saludable. Se ha demostrado científicamente que hacer ejercicios físicos y no fumar a los 70 años aumenta enormemente las oportunidades de vivir hasta los 90. Los científicos se centraron en lo que las personas pueden hacer en los primeros años de ancianidad para vivir por más tiempo, mientras mantienen salud y función física.[23]

El factor tiempo introduce en el ser vivo cambios fisiológicos que condicionan a su vez modificaciones en relación con el efecto de los medicamentos sobre las funciones orgánicas y los distintos procesos patológicos.

Los problemas que se plantea en el anciano como enfermedad son:

  • Físicos: En el orden físico la apariencia, el rostro, la tersura de la piel, el color, la cantidad de los cabellos, la vista, el oído, la fuerza muscular, la agilidad, la resistencia a la fatiga y la vitalidad, decrecen en esta etapa. El adulto mayor tiene necesidad de cambiar sus hábitos y estilos de vida, la mayoría de las veces es un proceso frustrante para ellos.

  • Sociales: En general, existe una falta de acoplamiento en la sociedad y como consecuencia de ello un aislamiento y una inadaptación. Se puede dar una situación ambivalente por parte de la sociedad o una excesiva sobreprotección o rechazo.[24]

  • Psicológicos: La suma de los factores físicos y sociales van a incidir en el enfermo crónico, llegando a producirse inseguridad, ansiedad e inadaptación. La depresión o agresividad es una reacción psicológica a su situación. Es común observar en el curso del envejecimiento psicológico la rigidez del pensamiento, juicio, idea y conducta, la idealización del pasado, suspicacia, intolerancia, repetición insistente, egocentrismo, avaricia material y afectiva, los miedos irracionales, la hostilidad y autoritarismo sobre las generaciones siguientes, actitud de dependencia, conducta de oposición y labilidad emocional.[25]

  • Económicos: Las repercusiones de la disminución de los recursos económicos en la vejez trae consigo un deterioro de la imagen, disminución de las relaciones sociales, pérdida de los roles sociales, así como cambios de función dentro de la familia, dificultades para el acceso a la adquisición de bienes de consumo que refleja disminución de la calidad de vida.[26]

En Cuba, se están promoviendo numerosas acciones e investigaciones a favor del estudio y atención a la tercera edad, dirigidas por el Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED), el cual radica en el Hospital General Calixto García, en Ciudad de la Habana. Este centro ha sido el promotor de estudios, de formación de recursos humanos, en fin, de la política más general de atención a los ancianos.

2.2- INTERRELACION DIALECTICA ENTRE LA FAMILIA Y ADULTO MAYOR.

2.2.1-La familia: su condicionamiento histórico visto desde la concepción dialéctica materialista.

La familia es el grupo o institución social más antigua de la civilización humana. El estudio de la misma ha sido tratado por múltiples disciplinas como la Filosofía, la Psicología, la Pedagogía, el Derecho y la Sociología. Cada una de acuerdo con su objeto específico de acción e investigación ha ido aportando elementos importantes que ayudan a realizar un estudio más profundo de la familia y a lograr una caracterización más completa de la misma que permita incidir sobre ésta en función de operar transformaciones en múltiples investigaciones que se realizan.

La familia fue tratada por Carlos Marx y F. Engels, quienes al elaborar la concepción materialista de la historia y el Comunismo Científico, sentaron los fundamentos teóricos, filosóficos, metodológicos y sociológicos para su estudio:

a) Mostraron que la familia es una relación. La más natural y necesaria de cuantas existen, relación de persona a persona, de sexos, que es hablar de la relación del hombre con la mujer, y en ésta se produce una interrelación que hace que el hombre se distinga de la naturaleza y a la vez incorpora a la sociedad bienes que necesita para resolver sus necesidades, coincidiendo en que:"la relación del hombre con la mujer es la relación, más natural del ser humano? [27]

b) Al dejar sentado que las condiciones materiales de vida condicionan la forma de pensar de los hombres, los autores señalan que no es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia.

c) Un tercer fundamento es cuando plantean que "en el desarrollo histórico, los hombres que renuevan diariamente su propia vida comienzan al mismo tiempo a crear a otros hombres, a procrear; es la relación entre hombre y mujer, entre padres e hijos; la familia. "Esta que al inicio constituye la única relación social, más tarde, cuando las necesidades, al multiplicarse, crean nuevas relaciones sociales, y, a su vez, al aumentar el censo humano, brotan nuevas necesidades, pasa a ser, una relación secundaria."

Lo que indica entonces que las relaciones económicas pasan a ser esenciales y que la familia en su multifuncionalidad deberá atender su participación en esta relación y preparar a sus miembros en ella. Esto no es más que la función socializadora de la familia, de la preparación del individuo en el seno del hogar para la vida particularmente productiva y reproductiva, en correspondencia con las necesidades de la época.

d) La familia "no es una relación primordialmente biológica, sino que tiene un doble carácter, natural y social, constituyendo las relaciones de cooperación entre sus miembros su esencia social."[28]

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente