Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos.
El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa.
Capítulo IV
De los Derechos Políticos y del Referendo Popular
Sección Primera: de los Derechos Políticos
Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo.
Título VI
Del Sistema Socioeconómico
Capítulo I
Del Régimen Socioeconómico y de la Función del Estado en la Economía
Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.
Articulo. 308 CRBV. Protección y Promoción de la pequeña y mediana empresa: "El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno
El presente trabajo de grado se enmarca dentro las
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUCIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 2: El Trabajo Especial es el documento final a partir de la realización de los Proyectos II y IV de los Programas de Formación de Grado (PFG) de la UBV, los cuales estarán orientados a dar respuesta a situaciones del entorno comunitario.
LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES
Consejos comunales Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos
LEY ORGÁNICA DE LAS COMUNAS
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Objeto
.Principios y valores
Artículo 2. La constitución, conformación, organización y funcionamiento de la Comuna se inspira en la doctrina del Libertador Simón Bolívar, y se rige por los principios y valores socialistas de participación democrática y protagónica, interés colectivo, complementariedad, diversidad cultural, defensa de los derechos humanos, corresponsabilidad, deber social, cogestión, autogestión, autogobierno, cooperación, solidaridad, transparencia, honestidad, eficacia, eficiencia, efectividad, universalidad, responsabilidad, rendición de cuentas, control social, libre debate de ideas, voluntariedad, sustentabilidad ambiental, igualdad social y de género, garantía de los derechos de la mujer, de los niños, niñas y adolescentes y de toda persona en situación de vulnerabilidad.
Ley Orgánica del Sistema de Economía Comunal
Capítulo I
Disposiciones generales
Objeto:
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas, principios, y procedimientos para la creación, funcionamiento y desarrollo del sistema económico comunal, integrado por organizaciones socio productivas bajo régimen de propiedad social comunal, impulsadas por las instancias del Poder Popular, del Poder Público o por acuerdo entre ambos, para la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, en pro de satisfacer las necesidades colectivas y reinvertir socialmente el excedente, mediante una planificación estratégica, democrática y participativa.
Artículo 4. La presente Ley tiene por finalidad:
1. Garantizar la participación popular en el proceso económico-productivo.
2. Impulsar el sistema económico comunal a través de un modelo de gestión sustentable y sostenible para el fortalecimiento del desarrollo endógeno.
3. Fomentar el sistema económico comunal en el marco del modelo productivo socialista, a través de diversas formas de organización socio productiva, comunitaria y comunal en todo el territorio nacional.
4. Dotar a la sociedad de medios y factores de producción que garanticen la satisfacción de las necesidades humanas, consolidar el ejercicio de la soberanía nacional y contribuir al desarrollo humano integral para alcanzar la suprema felicidad social.
5. Asegurar la producción, justa distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, generados por las diferentes formas de organización socio productiva, orientados a satisfacer las necesidades colectivas.
6. Promover un sistema de financiamiento para apoyar las iniciativas de las comunidades sobre proyectos socios productivos sustentables, con criterios de equidad y justicia social, donde se reconozcan los saberes, conocimientos y las potencialidades locales como elementos constitutivos de garantía para la viabilidad y el cumplimiento.
7. Promover la articulación en redes, por áreas de producción y servicios, de las organizaciones socio productivo comunitario y comunal, para asegurar su desarrollo, consolidación y expansión.
8. Incentivar en las comunidades y las comunas los valores y principios socialistas para la educación, el trabajo, la investigación, el intercambio de saberes y conocimientos, así como la solidaridad, como medios para alcanzar el bien común.
9. Promover la formación integral de las organizaciones socio productivo en la planificación productiva basada en la sustentabilidad y sostenibilidad, la retornabilidad de los recursos, el deber social, la cultura del ahorro y la reinversión social del excedente.
10. Garantizar la formación y la acreditación de saberes y conocimientos en materia política, técnica y productiva, de los ciudadanos y ciudadanas integrantes, o por integrar, de las organizaciones socio productivo impulsado por esta Ley.
LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR
TÍTULO II
DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN
Del Consejo Comunal
Artículo 15. El consejo comunal en el marco de las actuaciones inherentes a la planificación participativa, se apoyará en la metodología del ciclo comunal, que consiste en la aplicación de las fases de diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social, con el objeto de hacer efectiva la participación popular en la planificación, para responder a las necesidades comunitarias y contribuir al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad.
Ley Orgánica del Poder Municipal: Artículo 178. Es de la competencia del Municipio el gobierno administración de sus intereses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, con criterios de equidad, justicia y contenido de interés social, la promoción de la participación, y el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes áreas: Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas etc.
Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos: Artículo 3. Las actividades relativas a los hidrocarburos gaseosos estarán dirigidas primordialmente al desarrollo nacional, mediante el aprovechamiento intensivo y eficiente de tales sustancias, como combustibles para uso doméstico o industrial, como materia prima a los fines de su industrialización y para su eventual exportación en cualquiera de sus fases. Dichas actividades se realizarán atendiendo a la defensa y uso racional del recurso y a la conservación, protección y preservación del ambiente.
De la Realización de Actividades con Hidrocarburos Gaseosos No Asociados: Artículo 22. Las actividades referentes a la exploración y explotación de hidrocarburos gaseosos no asociados, así como las de procesamiento, almacenamiento, transporte, distribución, industrialización, comercialización y exportación, podrán ser realizadas directamente por el Estado o por entes de su propiedad, o por personas privadas nacionales o extranjeras, con o sin la participación del Estado.
Ley de Armonización y Coordinación de Competencias de los Poderes Públicos Nacional y Municipal para la Prestación de los Servicios de Distribución de Gas con fines Domésticos y de Electricidad.
Artículo 3. Es de la competencia del Poder Público Nacional en materia de los servicios públicos domiciliarios de distribución de gas y de electricidad:
1. 1.El régimen general de los servicios públicos domiciliarios de gas y de electricidad, estableciendo su armonización y coordinación con los distintos niveles del Poder Público.
2. 2.La reglamentación técnica para los sistemas y actividades de distribución de gas, así como para las instalaciones de distribución de electricidad.
3. 3.La planificación y ordenación del servicio de distribución de gas y de electricidad prestado directamente por la administración nacional central o descentralizada, así como por cualesquiera otros entes u organismos.
9. Establecer dentro de las condiciones para la prestación de los servicios a que se refiere este Decreto Ley, incentivos o ventajas especiales para estimular la constitución de Mancomunidades de
Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad
Capítulo II
De los Deberes, Derechos y Garantías
Artículo 5: Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que produzcan bienes o presten servicios y los comercialicen, deberán suministrar la información necesaria que permita la posterior comprobación de la calidad de los mismos.
Artículo 6: Las personas naturales, jurídicas, públicas o privadas cuyas actividades o intereses se encuentren regulados por esta Ley, deberán prestar su colaboración y suministrarán la información y documentación que le requiera el personal autorizado por el Ministerio de la Producción y el Comercio, o los organismos en quien este Ministerio delegue, para el cumplimiento de sus funciones establecidas en esta Ley y su Reglamento.
CAPITULO: III
Generalidades de la empresa EPS Gas Trasnacional Andino
III.3.1 Descripción de la Empresa
El complejo gasífero, como Empresa de producción Social: Gas Trasnacional Andino, se fundamenta en el servicio, distribución, transporte, administración, control y custodia de gas licuado y natural, fabricar y comercializar productos y servicios técnicos para distribución del gas domestico de manera eficiente, eficaz, competitiva y rentable. Ser una empresa de propiedad social líder en el mercado, compitiendo a nivel mundial y preservando siempre el potencial del negocio del futuro, la cual obtendrá con la modernización para garantizar así la presencia de la empresa en los mercados regionales y en un futuro en el mercado internacional.
III.3.1. Objetivos Específicos de la Empresa
Optimizar la distribución en beneficio de las exigencias del consumidor domestico, comercial e industrial, en cuanto a volumen, calidad del servicio. Proyectar los beneficios de la empresa, mediante la venta de sus productos y servicios técnicos, cumpliendo con los requisitos y normas del mercado. Alcanzando una estructura financiera optima tomando en cuenta las necesidades, políticas y condiciones financieras del país y sus empleados y las comunidades del municipio bolívar del estado Táchira. A la vez posesionarse como activo estratégico económico comunitario y adecuada al logro de la misión del proyecto simón bolívar.
III.3.2. Ubicación de la Empresa gasífera
La empresa se encontrara ubicad, en la Ciudad de San Antonio del Estado Táchira, sobre la margen derecha de la carretera nacional Peracal San Antonio y las siguientes posición astronómica y geográfica municipal Latitud Norte: 7º 38´38" Y 7º 51´ 28" Longitud Oeste: 72º 21´03" Y 72º 28´ 25" Capital del Municipio. Latitud Norte: 7º 48´ 56" Longitud Oeste: 72º 26´ 26". Sus instalaciones se extenderán sobre una superficie de seis (06) hectáreas, de las cuales algunas serán techadas. Este complejo gasífero de distribución ubicara a san Antonio del Táchira en el primer lugar como ciudad gasificada en Venezuela y la primera como empresa socialista en este ramo, creando los Indicadores de productividad, rendimiento total de calidad, oportunidad en las entregas y satisfacción de sus clientes y usuarios, comparables con las empresas más competitivas de Venezuela Latinoamérica.
III.3.4. Misión del complejo de distribución de gas
Comercializar, fabricar, distribuir el gas domestico y comercial con los más altos niveles de productividad, calidad y sustentabilidad, rentabilidad y abasteciendo prioritariamente al sector transformador domestico y comercial e industrial como base del desarrollo endógeno, con diligencia y talento humano altamente calificado, comprometido en la utilización racional de los recursos naturales disponibles; para generar desarrollo social y bienestar a los trabajadores, a los clientes, comunidad y a la Nación. Esta masificación será posible gracias al "gasoducto virtual", es decir, un sistema de transporte con vehículos que llevarán la dotación de gas directamente a la planta de distribución a unas 10,000 conexiones domesticas, así como otras 1,000 comerciales e industriales, a fin de que el gas llegue a los hogares, comercios e industrias del Municipio Bolívar del Estado Táchira.
III.3.5. Visión del complejo gasífero
Gas Trasnacional Andino es tener estándares de competitividad similares a los productores de servicio en materia de gas domestico y comercial por sistemas de red subterránea y cilindro de acero y otros materiales más eficientes y estará ubicada entre las mejores de la región suramericana y el mundo.
III.3.6. Políticas Internas
III.3.7. Política de Medio Ambiente
Gas Transnacional Andino considera a la variable ambiental como uno de los pilares para la custodia, control y comercialización de gas licuado, de calidad internacional. Por ello, basa sus acciones ambientales en los siguientes criterios de la norma covenin –ISO 14001. Este modelo especifica los requerimientos de un Sistema de Gestión Ambiental que pueden ser objetivamente auditados para el propósito de certificación y registro. Bajo los siguientes principios.
a) Cumplir con la legislación ambiental vigente.
b) Promover los principios del desarrollo sostenible.
c) Utilizar racionalmente los recursos naturales.
d) Aplicar mejora continua en los sistemas existentes.
e) Incorporar tecnología ambientalmente limpia en los nuevos equipos y procesos, desde su situación actual como proyecto social y siguiendo detalladamente el cronograma de adecuación ambiental recientemente aprobado por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Gas Trasnacional como empresa de producción social es alinearse como las empresas de primer nivel mundial, tanto desde el punto de vista de sus productos y procesos, como en el cuidado de su personal y del medio ambiente circundante.
III.2.3 Política de Calidad
Gas Transnacional Andino, tendrá y creara como compromiso la excelencia y ética social empresarial en un enfoque dinámico que considera sus relaciones con los clientes, accionistas, trabajadores, proveedores y las comunidades, promoviendo la calidad en todas sus manifestaciones, como una manera de asegurar la confiabilidad de sus productos de hidrocarburos sus derivados y línea de servicios técnicos, la prestación de servicios y la preservación del medio ambiente. Para ello se requiere especial atención en: la aplicación de las siguientes normas covenin dentro del Sistema Venezolano para la Calidad
1) Covenin-ISO 9001: modelo que se refiere al aseguramiento de la calidad en el diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio de posventa.
2) Covenin-ISO 9002: modelo para el aseguramiento de la calidad en la producción, instalación y servicio de posventa.
3) Covenin-ISO 9003: modelo para el aseguramiento de la calidad en la inspección y los ensayos finales.
4) Satisfacer los requerimientos y expectativas de los Clientes en todo lo referente a sus políticas como empresa de producción social.
5) Implementar y mejorar continuamente la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad en bienes y servicios.
6) Promover una cultura organizacional que priorice la participación, la integración, la capacitación, la motivación, la calidad de vida y la seguridad de sus trabajadores y el bienestar de las comunidades.
7) Generar relaciones confiables de largo plazo con nuestros proveedores, evaluando la Calidad de sus productos y servicios.
8) Desarrollar nuevos productos y mejorar los existentes previendo las necesidades de los Clientes.
9) Mejorar constantemente los procesos y servicios incorporando actividades de investigación, innovación y nuevas tecnologías.
10) Cumplir la legislación y otros requisitos que suscriba la empresa, en materia de calidad, seguridad y ambiente.
III.3.4 Política del Capital Humano
Gas Transnacional Andino, cuyo objetivo es convertirse en una empresa prestadora de servicios gasífera y asistencia técnica competitiva, considerara al recurso humano factor determinante para lograrlo. En tal sentido, disponer de la mayor fuerza laboral constituye para Gas Transnacional Andino la clave en la diferenciación frente a la competencia. La empresa, a este respecto, establecerá los siguientes criterios fundamentales en materia de personal
a) Los procesos de selección y desarrollo del personal se diseñan para captar y entrenar y dar oportunidad en la compañía a los mejores recursos. El mejor recurso humano es aquel cuyo conocimiento se ajusta o supera los requerimientos del cargo, demuestra compromiso con su tarea, posee sólidos principios morales y un equilibrio emocional superior al promedio.
b) El esquema de trabajo estará concebido para revalorizar al individuo, fortalecer el nivel de conocimientos y permitirle incidir positivamente sobre la productividad de los equipos y ampliarle sus posibilidades de desarrollo individual y colectivo.
c) La capacitación y el entrenamiento de la gente constituyen una inversión prioritaria para la empresa.
d) El control y custodia seguridad, el cuidado del trabajador y su protección en el ámbito físico y resguardo de instalaciones son premisas básicas del componente Guardia Nacional Bolivariana en el Comando de la Reserva en nuestra concepción de empresa competitiva y cooperación con las instituciones del Estado.
e) El sistema de desarrollo de personal general incluyendo el del Comando de la Reserva Guardia Nacional Bolivariana estará dirigido a incorporar un modelo superviso río sustentado en el liderazgo técnico, privilegiar a la especialización del trabajador y dotar a Gas Trasnacional Andino de la generación de relevo tanto a nivel de dirección y gerencia como a nivel técnico.
f) El sistema de remuneración y compensaciones se sustenta en el nivel de responsabilidad del cargo que se ejerce, la experiencia y el desempeño en el mismo, la evolución del mercado laboral venezolano, así como los resultados económicos de la compañía.
g) Las relaciones laborales se caracterizan por la confianza mutua, la veracidad y transparencia en las comunicaciones, así como por el respeto entre las partes.
h) La aplicación estricta de las leyes, normas, protocolos, procedimientos y acuerdos, es un principio intangible para la operación organizacional de la empresa.
III.3.5. Proceso Productivo General de Gas Transnacional Andino
El proceso productivo de Gas Transnacional Andino, se iniciara con la construcción de plantas de y distribución de gas licuado por sistema de red subterráneo por tubería y llenado de cilindros de 18, 27,43 kilogramos. Y será alimentada por contenedores y estos a la vez por un gasoducto virtual (transportado en unidades de transporte de carga pesada) como componente adicional se prestara el servicio de atención técnica al usuario y suministro de productos afines para el uso del gas.
Planta de distribución por red subterránea:
Utiliza como materia prima el gas licuado proveniente de las diferentes plantas de gases ubicadas en diferentes estados del país propiedad de PDVSAGAS.
Figura 4. Mapa telemétrico del sistema de red.
Fuente: U.I.C.U.B.V
Capacidad: metros cúbicos p/año: (PENDIENTE)
Materia Prima: producto del gas licuado proveniente de PDVSA GAS
1 kg de gas equivale a 0.4889 M31 metro cúbico equivale a 2.0454 Kg/gas
Consumo actual aproximado 79 289 kg/gas
Planta de llenado directa de cilindros: la materia prima proveniente de la Planta procesadora de PDVSAGAS, es almacenada en silos para gas, luego pasan a las cilindros de 10, 18, 27,43 kg mediante alimentadores de válvula se envían luego a un sistema de transporte en camiones repartidores que conducen los cilindros a los clientes usuarios con la categoría de doméstico y comercial e industrial, la materia es trasladada al cilindro tanque principal para ser sometido al proceso de llenado de cilindros.
Figura 5. Vista Aérea de la futura Planta de llenado directo.
Capacidad instalada: 1 .200.000 t/año
Producto: gas licuado para consumo domestico, comercial e industrial.
II.4 Estructura Organizativa de la Empresa
Se presenta una descripción breve de las direcciones que conforman la estructura organizativa de Gas Transnacional Andino.
a) División de Producción Industrial: asegura que los servicios distribución en red y llenado de cilindros para la distribución del producto a los usuarios domésticos, comerciales e industriales requeridos de manera competitiva y rentable.
b) División de Gestión de Logística: Generar y emitir los programas de producción de cada línea para las plantas de distribución de red y llenado de cilindros. Determinando la secuencia de alimentación de gas a los silos principales en cada línea.
c) Departamento Técnico y Asistencia al Usuario: Comercializar y despachar el gas licuado y servicio técnico en condiciones de calidad y oportunidad competitiva.
d) Dirección de Administración y Finanzas: procesar y administrar los servicios de contabilidad, auditoria y sistema financiero. Administrar el rendimiento de los recursos financieros de la compañía.
e) Dirección de Calidad y mantenimiento: implementar y administrar el Sistema de Gestión de la Calidad y mantenimiento general de la empresa.
f) Dirección de Recursos Humanos: Formular y desarrollar políticas y estrategias corporativas en el ámbito socio-laboral, comunicacional y de servicios al personal.
g) Dirección de Abastecimiento: Obtener y suministrar materiales, insumos y servicios requeridos por la compañía para sus operaciones.
h) Dirección de Servicios Generales y Protección de Planta: Garantizar a la planta los servicios de: gases, agua, energía eléctrica, transporte, servicios generales, refractario de planta.
i) Dirección de Ingeniería y Medio Ambiente: Procesar las inversiones o proyectos, las especificaciones y la ingeniería de las obras.
j) Dirección Legal: Garantizar la representación y actuación de la compañía dentro del marco legal vigente en todos los aspectos jurídicos en sus derechos e intereses.
k) Dirección de Relaciones Institucionales y Comunicaciones: Proyectar la imagen institucional como empresa ante su público y entorno relevantes.
f) dirección de inspectoria general y Control y Custodia: tendrá como función la administración de la seguridad física de las instalaciones, distribución gas, servicios técnicos y la verificación de toda actividad en materia de orden publico dentro las instalaciones y usuarios compuesta por la unidad de reserva de la Guardia Nacional Bolivariana y miembros de la comunidad.
Organización General:
II.4.1 Gerencia del IIMM
Se creara una dirección , dirigida en actividades a la Investigación Industrial y de Formación de Talentos, como medios para alcanzar la Independencia y Soberanía Tecnológica y contribuir con la formación del Investigador gasífero en bienes y servicios de Excelencia que necesita Venezuela con alto Sentido Crítico y Solidario.
II.4.2 Alcance
Se enfocada en actividades de Investigación Industrial y de Formación intelectual de Talentos, como medios para alcanzar la Independencia Tecnológica y contribuir con la formación del Investigador Siderúrgico de Excelencia.
Figura 9. Organigrama General Gas Trasnacional Andino.
Fuente: U.I.C.U.U.B.V
II.4.3 Visión
Ser el soporte Tecnológico para el diseño, adaptación, caracterización y desarrollo de productos o procesos, formador de talentos y promotor de la innovación. Alineado a las necesidades del país para la creación de una plataforma de investigación y conocimientos que contribuya en el desarrollo endógeno Siderúrgico Nacional que garantice el dominio de la Tecnología y minimice la dependencia.
II.5 Departamento de Transferencia de Tecnología (DTT)
El Departamento de Transferencia de Tecnología desarrolla una tarea en cuanto en la adquisición y negociación de tecnologías dirigidas a apoyar y participar, junto con el resto de la empresa en el logro de la visión Gas Trasnacional Andino, persigue resultados necesarios que unidos con los resultados de las demás unidades de la misma , permitan a G.T.A alcanzar la excelencia tecnológica, realizando eficientemente los procesos de, Compra y Proyectos de Transferencia de Tecnología, Protección de la Propiedad Intelectual, Cooperación Técnica con Instituciones Generadoras de Conocimiento y Desarrollo de Equipos de Mejora Continua.
II.5.1 Misión
Apoyar al Departamento de investigación Metalúrgica y de Materiales en la implementación de las acciones que permitan gestionar la transferencia de tecnología mediante la coordinación de los requerimientos de Compra y Venta de Proyectos de Transferencia de Tecnología, Protección de la Propiedad Intelectual, Cooperación Técnica con Instituciones Generadoras de Conocimiento y Desarrollo de Equipos de Mejora Continua y la comercialización de los servicios tecnológicos con que cuenta la empresa con el fin de incrementar su valor en el mercado.
II.5.2 Visión
Ser reconocidos como el departamento líder en la investigación industrial, desarrollo tecnológico e innovación del sector gasífero nacional e internacional, con capacidades científicas al servicio de la comunidad, alineado a las necesidades del país y promotor de cambios en la relación con el medio ambiente, la seguridad y el entorno social comunitario.
II.5.3 Funciones Generales
La competencia que se observa en los Mercados plantea a (G.T.A) una serie de acciones dirigidas a ser cada día una empresa más eficiente, competitiva y rentable, con la finalidad de aumentar su valor. Unos de los aspectos que apoyan el logro de estos objetivos lo constituye el grado de flexibilidad que tiene la organización para ser capaz de estructurarse en el menor tiempo posible, de acuerdo con los nuevos retos. Con este fin se inicio un proceso de transformación con la creación del Departamento de Investigaciones Metalúrgica y de Materiales tratando de impulsar y contribuir en los objetivos de la empresa y dentro de esto se encuentra transferencia y tecnología.
El Departamento de transferencia de tecnología se propone atender básicamente cinco funciones:
a) Compra de Proyectos de Transferencia de Tecnología.
b) Venta de Proyectos de Transferencia de Tecnología.
c) Propiedad Intelectual.
d) Cooperación Técnica con Instituciones Generadoras de Conocimiento.
e) Desarrollo de Equipos de Mejora Continua.
II.5.3.1 Compra de Proyectos de Transferencia de Tecnología
Contempla la coordinación de los requerimientos que soliciten las áreas usuarias a nivel de toda la empresa. Se establece la normativa y el proceso a seguir para la solicitud, aprobación y autorización de Servicios de Proyectos de Transferencia de Tecnología contratadas a terceros, así como las condiciones para el control del Servicio y pago de la factura correspondiente.
II.5.3.2 Venta de Proyectos de Transferencia de Tecnología
Contempla lo relacionado con las condiciones de venta, fijación de precios, forma de pago y todas las gestiones administrativas y operativas de la prestación de servicios técnicos a clientes externos, desde que se recibe la solicitud de prestación del servicio, hasta que se emite la factura correspondiente o se compensan las cuentas (según sea el caso). Le corresponde a transferencia y tecnología la realización y coordinación de estas ventas, a nivel de todo el complejo gas transnacional andino.
II:5.3.3.Departamento Técnico y Asistencia al Usuario:
Visión Y Misión
Es un centro proveedor de los productos y servicios técnico para el usuario, dichos productos son de diversa naturaleza van desde tubería, conexiones medidores entre otros. Estableciendo los requisitos mínimos de seguridad que deberán cumplir las instalaciones interiores de gas, sean individuales o colectivas, abastecidas a través de una red o de envases a presión cilindros como asimismo sus medidores de gas, que sean parte integrante de edificios colectivos o casas, de uso residencial, comercial, industrial y público.
II.5.3.4 Propiedad Intelectual
Normar lo relativo a Invenciones y/o Mejoras, Modelos de Utilidad, Diseños Industriales; Marcas, Lemas, Denominaciones Comerciales, así como lo relativo a Derechos de Autor sobre las obras del ingenio literario, artístico o científico propiedad de GTA, Susceptibles de ser Protegidos ante el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), con el fin de proteger los intereses de la empresa.
II.5.3.5 Cooperación Técnica con Instituciones Generadoras de Conocimiento
Se encarga de establecer comunicación con algunas instituciones tales como Universidades, Institutos de Investigación y otros, con la finalidad de establecer convenios de compra y ventas, intercambio o trueque de servicios tecnológicos. Esta actividad permite participar hacer aporte a la imagen positiva de GTA en la comunidad
II.5.3.6 Desarrollo de Equipos de Mejora Continua
Contempla las mejoras constantes de los procesos y servicios, en el marco del Sistema de Gestión de Calidad, incorporando actividades de trabajo en equipo, participación e iniciativa de los trabajadores
II.5.3.7 Laboratorio de Plantas
Desarrolla ensayos a escala de los materiales usados por EPSGTACA, en sus equipos y atención al usuario (de la Planta de GTA y de otras empresas), también estudiara otras materias primas dirigidas a explorar nuevos formas de mercado y energía, así como insumos para la horticultura domestica y formación productiva de miembros de comunidades etc.
Figura 11. Esquema Genérico del Laboratorio Plantas
Fuente: Elaboración propia uicubv
CAPÍTULO III
Marco teórico de análisis de costos
III.1 Antecedentes
EPSGTACA debe conocer con precisión, su propio objetivo fundamental, para alcanzar una meta preestablecida, con el fin de elegir y recorrer el camino más seguro y rápido para conseguir la meta fijada. Su mayor importancia del objetivo se debe a la atención de las directrices mayores de una moderna dirección, es el de estar constantemente informada y actualizada al día en los métodos de gestión, con el fin de implementar el instrumento más adecuado a las exigencias de la empresa. El problema de la elección del método mejor para alcanzar los objetivos trazados debe ser un problema tratado cada vez que sea necesario, por lo tanto dado las condiciones cambiantes en el contexto empresarial deben ser adoptadar en toda la empresa y entre esta la contabilidad de costos. La empresa para incrementar el beneficio, puede actuar de dos formas: una aumentando los ingresos y la otra reduciendo los costos, el primer camino es difícil de controlar, a no ser que se opere en régimen de monopolio, por el otro camino el de reducción de costos es mucho más viable.
III.2 Sistema de Costos Estándar
El sistema de costos estándar, fundamentalmente, es un instrumento orgánico para controlar y reducir los costos en todos los niveles directivos y en todas las unidades productivas u operativas de la empresa. Marbella Arrieche de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, en su Trabajo de Investigación Contabilidad de Costos para Administradores. Barquisimeto- Venezuela (2004) establece: "El sistema de costos estándar consiste en establecer los costos unitarios y totales de los artículos a elaborar por cada centro de producción, previamente a su fabricación, basándose en los métodos más eficientes de elaboración y relacionándolos con el volumen dado de producción. Son costos objetivos que deben lograrse mediante operaciones eficientes" (P.34)
La característica esencial es el uso de los costos predeterminados o planeados, como medida de control para cada elemento del costo durante los ciclos de producción. Los costos se calculan una sola vez en lugar de hacerlo cada vez que se inicie una fase de producción, orden, trabajo o lote.
Si cada elemento del costo se controla en forma adecuada, el costo total será equivalente al total de los elementos controlados, los costos reales se comparan con la cifra estándar, y se obtienen las diferencias o variaciones que se registran separadamente en la contabilidad, como resultado las diferencias se tipifican para su investigación y análisis por parte de la administración.
III.3 Presupuesto
Un presupuesto es un plan integrado y coordinado que se expresa en términos financieros, respecto a las operaciones y recursos que forma parte de la organización para un período determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia. Para que un sistema de costos estándar se pueda implantar se requiere o hay que tener en cuenta los siguientes ítems para que no haya problema una vez se haya tomado la decisión de adaptarlo: La creación de un código o plan analítico de cuentas que permita identificar el origen y la naturaleza de los recursos.
a) Una departamentalización adecuada de la operación en la empresa.
b) Determinación de las especificaciones de los productos y de los estándares físicos de cada uno.
c) Centros de costos.
d) Volumen normal de actividad y plan de producción estándar.
E) Prácticas operativas estándar.
f) Estándar técnico.
g) Precios estándar.
h) Presupuestos.
f) Consumos efectivos dados en valores estándar.
g) Variaciones y eficiencias.
h) Análisis de variaciones y medidas correctivas.
La característica de los costos estándar en síntesis es proporcionar una dirección de metas y objetivos hacia los resultados de los costos reales en un período, es como delimitar un rango de costos los cuales se deben establecer con criterios de presupuesto de la entidad, teniendo en cuenta que el presupuesto y el costeo estándar se diferencian en cuanto a su medición, pues los últimos están enfocados hacia los resultados de los costos por unidad. Es realmente relevante la adopción de costos estándar, pues proporciona en gran medida la eficiencia porque permite comparar lo realmente utilizado contra lo planeado, por lo tanto es un buen indicador de las diferencias en la eficiencia de la operación y por consiguiente proporciona información útil para la gerencia y demás usuarios de ésta, para poder dar un diagnóstico positivo o negativo de las operaciones realizadas por el ente, además esta información es utilizada para orientar el impacto que tiene en los diferentes ciclos de producción. A la hora de establecer los estándares en los diferentes componentes del costo se debe tener en cuenta lo siguiente:
Tabla 1. Aspectos de costo estándar.
Fuente: UICUBV
Base
Predeterminada
Presupuesto
CIF-Fijos capacidad
Base
Predeterminada
Presupuesto
CIF-Variables
Q-Horas
M.o/unidad
Tasa
Mano de Obra Salarial
Materiales Directos $/unidad Q/unidad
Costos Estándar Precio Eficiencia
Los estándares para materiales y servicios directos deben estar basados en precios y eficiencia, donde los primeros se establecen teniendo en cuenta el precio estándar al cual se compran dichos materiales y servicios se refiere a la cantidad necesaria para producir la atención eficiente al usuario. En el caso de establecer el costo estándar de mano de obra directa se basan en el precio de una tasa salarial promedio y la cantidad de horas utilizadas por unidad. Para los costos indirectos de fabricación se establecen los estándares de acuerdo con el presupuesto y la tasa de aplicación o mejor la cantidad predeterminada de costos indirectos por hora o unidad, que va absorber una unidad terminada. Un aporte importante del costeo estándar es la verificación y control de la producción, cuando se presentan variaciones éstas estarán explicadas por los diferentes componentes del costo de acuerdo al establecimiento de los estándares, los cuales estarán a su vez midiendo el desempeño y la eficiencia.
III.4 Análisis de Variaciones
Uno de los propósitos más importantes del uso de un sistema de costos estándares es ayudar a la gerencia en el control de los costos de producción. Los estándares permiten que la gerencia haga comparaciones periódicas de los resultados reales con los resultados estándares (o planeados). Las diferencias que surgen entre los resultados reales y los planeados se denominan variaciones. El análisis de variaciones es una técnica que la gerencia puede aplicar para medir el desempeño, corregir ineficiencias y encargarse de la función explicativa. Pueden existir variaciones en los servicios adquiridos y servicios prestados directos en cuanto a precio y cantidad, se derivan de los siguientes cálculos:
Q = (QR-Esta)*$st
QR = cantidad real
Qst = cantidad estándar
$: ($R-$st)*QR
$R = precio real
$st = precio estándar
Esto indica que la variación entre el estándar y lo real se explica tanto por la cantidad y/o el precio estándar, por ejemplo en una economía inflacionaria como la venezolana es muy probable que las cantidades permanezcan iguales pero los precios estarán fluctuando bruscamente lo cual presentará variaciones significativas. Las variaciones en la mano de obra directa están determinadas por las deferencias de precio y eficiencia, las cuales se calculan de la siguiente manera:
Q (Eficiencia)= (HR-Hst)*Tsst
HR = horas reales
Hst = horas estándar
$ (Tasa salarial) = (TsR-Tsst)*HR
TsR = Tasa salarial real
Tsst = Tasa salarial estándar.
En este caso de mano de obra las diferencias de las horas mano de obra hombre estándar y reales pueden darse por múltiples factores, por ejemplo en una economía estacionaria es decir cuando los niveles de producción varían según la época, generado por el aumento de la demanda. En cuanto a las variaciones en los costos indirectos de fabricación se pueden dividir en eficiencia, presupuesto y capacidad, para los costos variables y fijos:
Eficiencia = (BR-Bst)*Tst
BR = Base real
Bst = Base estándar
Presupuesto = (GR-(BR*Tst))
GR = Gastos reales
Tst = Tasa estándar
Eficiencia = (BR-Bst)*Tst
BR = Base real
Bst = Base estándar
Presupuesto = (GR-Gppt)
Gppt = Gastos presupuestados
Capacidad = (Bppt-BR)Tst
Bppt = Base presupuestada.
En un sistema de costos estándar, los costos de producción se cargan al inventario de producción en proceso al costo estándar como también los productos terminados y el costo de ventas, teniendo en cuenta que la variaciones se registran en cuentas separadas.
III.5 Costo Estándar
Determinan de una manera técnica el costo unitario de un producto, basados en eficientes métodos y sistemas, y en función de un volumen dado de actividad. Son costos científicamente predeterminados que sirven de base para medir la actuación real. Los costos estándar contables no necesitan incorporarse al sistema de contabilidad. Los estándares de costos de fabricación generalmente están integrados de manera formal dentro de las cuentas de costos. Cuando esto ocurre, los sistemas se conocen como sistemas de contabilidad de costos estándar. Se establecen bajo rígidos principios de calidad, cumpliendo el rol de costos objetivos, informando al administrador sobre el grado de cumplimiento de la planta. Esta misión lo convierte en unidad de medida de la eficacia fabril. Los costos estándar son lo contrario de los costos reales. Estos últimos son costos históricos que se han incurrido en un periodo anterior.
La diferencia entro el costo real y el costo estándar se denomina variación, estas indican el grado en que se ha logrado un determinado nivel de actuación establecido por lo gerencia. Las variaciones pueden agruparse por departamento, por costo o por elemento de costo, como por ejemplo: precio y cantidad. El grado en que puede controlarse una variación depende de la naturaleza del estándar, del costo implicado y las circunstancias particulares que originaron la variación. Los costos estándar no solo sirven de diferencia, sino también como guía de trabajo. En este sistema, por su ajustada forma de cálculo, se parte del principio que el verdadero costo es el estándar y las diferencias con el real son fruto de haber trabajado mal, constituyendo una pérdida, separada de costo de ventas para informar con precisión las ineficiencias fabriles y sus causas.
De esta manera se cuenta con información para asignar responsabilidades y corregir desvíos. Estos costos estándar pueden aplicarse en el sistema de costos por proceso y en el de órdenes de trabajo. Sin embargo, los estándares se prestan a actividades que tienden a ser rutinarias y repetitivas y en las que los productos tienden a ser estandarizados.
III.6 Costeos Real, Normal y Estándar:
Los costos estándares son aquellas que esperan lograrse en determinado proceso de producción en condiciones normales. El costeo estándar se relaciona con el costo por unidad y cumple básicamente el mismo propósito de un presupuesto. Sin embargo los presupuestos cuantifican las expectativas gerenciales en términos de costos totales más que en términos de costos por unidad. Los costos estándares no remplazan los costos reales en un sistema de acumulación de costos. Por el contrario, se acumulan los costos estándares y los costos reales. Los costos estándares se conocen también como costos planeados, costos pronosticados, costos programados y costos de especificaciones. Los costos estimados se omitieron de manera intencional de esta lista porque la palabra estimado no debe utilizarse indistintamente con la palabra estándar. Los costos estimados históricamente se han empedados como proyecciones de lo que serán los costos unitarios para un periodo, mientras que los costos estándares representan lo que debe ser el costo unitario de un producto. Por tanto, mientras los costos estimados son simplemente una anticipación de los resultados supervisar los resultados reales, los costos estándares son objetivos fijados por la gerencia, que funcionan controles para supervisar los resultados reales. Además, los costos estándares hacen parte de un sistema de costos mientras que no ocurre así con los costos estimados.
III.7 Uso de los Costos Estándares
La información de costos puede emplearse para muchos propósitos diferentes. Debe advertirse que la información de costos que cumple un propósito puede no ser apropiada para otro. Por tanto, el propósito para el cual va a emplearse la información de costos debe definirse claramente antes de desarrollar los procedimientos para acumular los datos de costos. Los costos estándares pueden emplearse para:
El costeo de inventarios.
a) El control de costos.
b) La planeación presupuestaria.
c) La fijación de precios de los productos.
d) El mantenimiento de registros.
III.8 Control de Costos
El objetivo del control de costos es ayudar a la gerencia en la producción de una unidad de un producto o servicio utilizable, al menor costo posible y de acuerdo con los estándares predeterminados de calidad. Los estándares permiten que la gerencia realice comparaciones periódicas de costos reales con costos estándares, con el fin de medir el desempeño y corregir las ineficiencias.
III.9 Costeo de Inventarios
Los contadores sostienen dos puntos de vistas con relación al costeo de inventarios. Un grupo sostiene que el inventario debe establecer en términos del costo estándar y que el costo causado por la ineficiencia y a producción ociosa debe cargarse como costos del periodo. El otro grupo afirma que todos los costos incurridos en la producción de una unidad deben incluirse en el costo de inventario Cada sección de Investigación Contable Boletín N º 43, titulado Corrección Monetaria y la revisión de la contabilidad el Instituto Americano de Contadores(adopto la siguiente posición: Los costos estándares son aceptables si se ajustan a intervalos razonables para reflejar las condiciones corrientes, de tal manera que la fecha del balance general estos se aproximen en forma razonable a los costos calculados bajo una de las bases reconocidas. En tales casos, debe usar un lenguaje descriptivo que expresara esta relación. Por tanto, para propósitos de elaboración de estados financieros externos, los inventarios costeados a costos estándares deben ajustarse, si es necesario, para aproximar los costos reales.
III.10 Planeación Presupuestaria
Los costos estándares y presupuestados son similares, puesto que ambos presentan los costos planeados para un periodo específico. Los costos estándares son muy útiles cuando se elabora un presupuesto, ya que conforman los elementos con los que se establece la meta del costo total (o presupuesto). Los presupuestos, en efecto, son costos estándares multiplicados por el volumen o nivel esperado de actividad.
III.11 Fijación de Precios de los Productos
Por lo general, el precio de venta de una unidad y el costo por unidad están estrechamente relacionados. En la mayor parte de los casos, un cambio en el precio de venta de una unidad generara una modificación en la cantidad de unidades vendidas y, por consiguiente, en la cantidad de unidades que deben producirse. A medida que cambia la cantidad de unidades producidas, también se modificara el costo unitario, pues los costos indirectos de fabricación fijos se distribuirán sobre una cantidad diferente de unidades. Por ejemplo, una disminución en el precio de venta de una unidad usualmente ocasionara una mayor cantidad de unidades vendidas. En la medida que se vendan más unidades, los costos unitarios disminuirán puesto que el costo indirecto de fabricación fijo se distribuirá sobre un mayor volumen en determinado periodo y así maximizar las utilidades. Los costos estándares ayudan a la gerencia en el proceso de decisiones suministrando costos estándares proyectados para varios niveles de actividad.
III.12 Mantenimiento de Registros
El mantenimiento detallado de registros puede reducirse cuando los costos estándares se usan en conjunto con los costos reales. Por ejemplo, cuando los inventarios se mantienen al costo estándar, los libros mayores de inventarios necesitan mantener solo un registro de las cantidades.
III.13 Tipos de Estándares
Existen tres tipos de estándares que pueden emplearse: Fijo (básico), ideal y alcanzable.
III.13.1 Estándar Fijo o Básico
Una vez que se establece es inalterable. Tal estándar puede ser ideal o alcanzable cuando se establece inicialmente, pero nunca se altera una vez que se ha fijado. Debido a la disminución obvia de su utilidad para la gerencia sobre un lapso, los estándares fijos rara vez se utilizan en empresas manufactureras.
III.13.2 Estándar Ideal
Se calcula usando condiciones utópicas para determinado proceso de manufactura. Los estándares ideales suponen que los elementos de materiales directos, la mano de obra directa y los indirectos de fabricación. Se adquirirán al precio mínimo en todos los casos. Los estándares ideales se basan también en el uso óptimo de los componentes de material indirecto, de mano de obra indirecta y de costos indirectos de fabricación a un 100% de la capacidad de manufactura. En realidad, los estándares ideales no pueden satisfacerse generarán variaciones desfavorables.
III.13.3 Estándares Alcanzables
Son estándar que se basan en un alto grado de eficiencia, pero difieren de los estándares ideales en el sentido en que pueden ser satisfechos o incluso excedidos por la utilización de operaciones eficientes. Los estándares alcanzables consideran que las partes componentes (material directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación) pueden adquirirse a un buen precio global, no siempre el precio más bajo, pero muy por debajo del precio esperado mas alto. Los estándares alcanzables también consideran que:
1) la mano de obra directa no es 100% eficiente;
2) cuando se utiliza el material directo existirá algún deterioro "normal".
3) un fabricante no puede producir al 100% de su capacidad. Los estándares alcanzables de fijan por encima de los niveles promedio de eficiencia, pero pueden ser satisfechos o sobrepasados con una producción eficiente. Aunque la mayor parte de las empresas actualmente utilizan los estándares alcanzables, se está creando un nuevo ambiente de manufactura que hace énfasis en los estándares ideales. El establecimiento de cierta cantidad de ineficiencia en los estándares ya no se considera como un resultado deseable. La meta del mejoramiento continuo se ha convertido en un asunto imperioso.
III.14 Establecimiento de los Estándar
Una parte integral de cualquier sistema de costos estándar es la fijación de estándares para materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.
III.14.1 Estándares de Materiales Directos
Los estándares de costos de los materiales directos se dividen en estándares de precio y estándares de eficiencia.
III.14.2 Estándares de Precio de los Materiales Directos
Los estándares de precios son los precios unitarios con los que se compran los materiales directos. Aunque los costos estándares se expresan sobre una base por unidad, la gerencia debe estimar las ventas totales para el próximo periodo antes de que puedan fijarse los estándares individuales. El pronóstico de ventas es de suma importancia porque determinara primero el total de unidades de artículos terminados que tendrán que producirse, y luego la cantidad total de materiales directos que se adquirirán durante el siguiente periodo.
III.14.3 Estándares de Eficiencia de Materiales Directos
Los estándares de eficiencia (cantidad o uso) son especificaciones determinadas de la cantidad de materiales directos que debe utilizarse en la producción de una unidad terminada. Si se requiere más de un material directo para completar una unidad, los estándares individuales deben calcularse para cada material directo. La cantidad de materiales directos diferentes y las cantidades relacionadas de cada una para completar una unidad pueden desarrollarse a partir de estudios de ingeniería, análisis de experiencias anteriores utilizando la estadística descriptiva o periodos de prueba en condiciones controladas.
III.14.4 Estándares de Mano de obra Directa
Los estándares de mano de obra directa al igual que los materiales directos pueden dividirse en estándares de precio (tarifas de mano de obra) y estándares de eficiencia (horas de mano de obra).
III.14.5 Estándares de Precio de Mano de Obra Directa
Los estándares (tarifa) de precio son tarifas predeterminadas para un periodo. La tarifa estándar de pago que un individuo recibirá usualmente se basa en el tipo de trabajo que realiza y en experiencia que la persona ha tenido en el trabajo. Usualmente, la tarifa salarial de la mayor parte de las corporaciones manufactureras se establece en el contrato colectivo.
III.14.6 Estándares de Eficiencia de Mano de Obra Directa
Son estándares de desempeño predeterminados para la cantidad de horas de la mano de obra directa que se debe utilizar en la producción de unidad terminada. Los estudios de tiempo y movimientos son útiles en el desarrollo de estándares de eficiencia de mano de obra directa. En esos estudios se hace un análisis de los procedimientos que siguen los trabajadores y las condiciones (espacio, temperatura, equipo, herramientas, iluminación etc.) en las cuales deben ejecutar sus tareas asignadas.
III.14.7 Estándares de Costos Indirectos de Fabricación
El concepto de establecimiento de estándares para los costos indirectos de Fabricación es similar al de estándares para materiales directos y mano de obra. Sin embargo, aunque el concepto básico es similar, los procedimientos utilizados para calcular los costos estándares para los costos indirectos de fabricación son completamente diferentes. Una razón para los diferentes procedimientos en el establecimiento de estándares de costos indirectos de fabricación es la variedad de ítems que construyen el conjunto de costos indirectos de fabricación. Los costos indirectos de fabricación incluyen materiales indirectos, mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de manufactura como arriendo de fábrica, depreciación del equipo fabrica etc. Los costos individuales que forman el total de costos indirectos de fabricación se afectan de manera diferentes por los aumentos o disminuciones en la planta. Dependiendo del ítem del costo, la actividad de la planta puede ocasionar un cambio proporcional (costos indirectos de fabricación variables), un cambio no proporcional (costos indirectos de fabricación mixtos) o ningún cambio (costos indirectos de fabricación fijos) en el total de los costos indirectos de fabricación.
III.15 Costos Estimados
Es la cantidad, que según la empresa, costara realmente un producto o la operación de un proceso durante cierto periodo. Frecuentemente en costo estimado se basa en algún promedio de costos de producción real de períodos anteriores ajustados para reflejar los cambios en las condiciones económicas, de eficiencia entre otras que se anticipan para el futuro. Por lo general, incluyen una cantidad que refleja los desperdicios y deficiencias que se anticipan y que aumentan los costos unitarios y totales de producto y la operación.
III.16 Costos Normales
Significa aproximadamente lo mismo que costo estimado. A veces le da un significado un tanto distinto de un promedio de costos que se han producido realmente en periodos anteriores únicamente, sin considerar los cambios que se esperan para el futuro.
III.17 Costos Presupuestados
Es igual que costo estimado o que costo normal, costo presupuestado es el costo planeado, que frecuentemente se basa en un promedio de costos pasados ajustados para los cambios que se esperan en el futuro.
III.18 Ventajas de los Costos Estándar
La gerencia puede usar los costos estándar para determinar métodos de trabajo, medir resultados y fijar responsabilidades. El control de costos se usa para comparar y medir los resultados, analizar el rendimiento y determinar razones que expliquen por qué los costos reales difieren del estándar. Las cifras estándar facilitan la preparación de presupuestos financieros, pronósticos de producción, planes de ventas, etc. Es decir que los costos estándar son usados como una herramienta para construir un sistema de presupuestos retroalimentado,son auxiliares para las proyecciones administrativas y suministran un marco de referencia para juzgar el nivel de desempeño en la ejecución. Los costos estándar alcanzables en la operación corriente son los más usados, debido a que tienen el impacto motivacional más deseable y porque pueden ser usados para una variedad de propósitos contables, incluyendo la planeación financiera y la observación cuidadosa del nivel de desempeño. Mantener en una empresa costos estándar actualizados facilita la elaboración del presupuesto de requisiciones de materia prima, de mano de obra de costos indirectos de fabricación, que de otra forma se harían de acuerdo a estimaciones imprecisas, se puede decir que los estándares son un subconjunto del conjunto universal presupuestado.
a) Medir y vigilar la eficiencia en las operaciones de la empresa, debido a que nos revela las situaciones o funcionamientos anormales, lo cual permite fijar responsabilidades.
b) Conocer la capacidad no utilizada en la producción y las pérdidas que ocasiona periódicamente.
c) Conocer el valor del artículo en cada paso de su proceso de fabricación, permitiendo valuar los inventarios en proceso a su costo correcto.
d) Un minucioso análisis de las operaciones fabriles contribuyendo a la reducción de costos.
e) Reducen el trabajo de la administración al mostrar claramente las operaciones anormales, las cuales merecen mucha más atención.
f) Facilitar la elaboración de los presupuestos.
g) Los costos estándar son el complemento esencial de racional organización presupuestaria.
h) Generan apoyo en le control interno de la empresa.
i) Es útil para la dirección en cuanto a la información, pues favorece la toma de decisiones.
k) Pueden ser un instrumento importante para la evaluación de la gestión.
Cuando las normas son realistas, factibles y están debidamente administradas, pueden estimular a los individuos a trabajar de manera más efectiva.
l) Las variaciones de las normas conducen a la gerencia a implantar programas de reducción de costos concentrando la atención en las áreas que están fuera de control.
m) Son útiles a la gerencia para el desarrollo de sus planes. El mismo proceso de establecer las normas requiere una planificación cuidadosa en áreas como la estructura de la organización, asignación de responsabilidades y las políticas relacionadas con la evaluación de la actuación.
n) Son útiles en la toma de decisiones, particularmente si las normas de costos de los productos se segregan de acuerdo con los elementos de costos fijos y variables y si los precios de los materiales y las tasas de mano de obra se basan en las tendencias esperadas de los costos durante el año siguiente.
o) Pueden dar como resultado una reducción en el trabajo de oficina.
p) Es un instrumento importante para la evaluación de la actuación.
q) Las variaciones de las normas conducen a la empresa a implantar programas de reducción de costos, concentrando la atención en las áreas que están fuera de control.
r) Son útiles para la toma de decisiones.
s) Los Costos Estándar son útiles porque permiten a la empresa PLANEAR, asignado responsabilidades, políticas y métodos de la evaluación de la actuación.
t) En una empresa grande, el costo estándar facilita demasiado las operaciones e costo interno.
III.19 Limitaciones de los Costos Estándar:
a) El grado de rigidez o Flexibilidad de los estándares no puede calcularse de manera específica.
b) Con frecuencia, las normas tienden a adquirir rigidez aun en periodos relativamente cortos. Mientras que las condiciones de fabricación cambian constantemente, las revisiones de as normas pueden ocurrir a intervalos poco frecuentes. Estas revisiones crean problemas especiales relacionados con el intervalo.
c) Cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para evaluar la actuación se debilita.
d) Por otra parte, si no se revisan las normas cuando se producen cambios de fabricación importantes, se obtiene una medición o evaluación inapropiada o poco realista. Otra limitación es la inflación, que obliga a cambiar constantemente estos estándares.
e) Aislar los elementos controlables y los no controlables de las variaciones es una tarea sumamente difícil.
f) Durante los últimos años, algunos sociólogos han realizado estudios que arrojan dudas sobre el valor de los estándares como base para la evaluación de la actuación. Sostienen que las normas son opresivas y que crean actitudes de resistencia en lugar de actuar como incentivos.
III.20 Variaciones: Son las diferencias o desvíos entre el costo estándar y el real. Se calcula por elementos e informan sobre aspectos o factores vinculados con cada uno de ellos.
III.20.1 Variaciones Materiales: Indica la diferencia entre el precio pagado por la compra de un material y el previsto o estándar. La variación del precio de los materiales puede deberse a diversos factores entre los que se incluyen cambios de precio, tamaño antieconómico de las órdenes de compra, escasez de suministros, pedidos urgentes, procedimientos de compra deficientes, cargos de flete excesivos o no aprovechar los descuentos permitidos. En la práctica, es muy difícil separar los factores controlables de los no controlables y, en el mejor de los casos, la variación del precio tiende a tener sólo un valor limitado desde el punto de vista del control. Aunque la variación del precio de los materiales puede no ser controlable, es un medio por el cual la gerencia recibe importante información para fines de planeación y toma de decisiones. Una variación de precio constituye una fuga de las utilidades planeadas o presupuestadas. Conociendo la naturaleza y extensión de las variaciones, la gerencia puede aumentar los precios de los productos, utilizar otros materiales, o encontrar otras fuentes de compensación para reducir los costos.
III.20.2 Variación Cantidad: Refleja la diferencia entre las cantidades reales aplicadas a la producción y las establecidas en el estándar. Esta resulta de utilizar mayor o menor cantidad que lo contemplado en las normas de materiales. La variación del uso de materiales puede deberse a la compra de materiales de inferior calidad, deficiencias de la inspección, deficiencia de la mano de obra, malas especificaciones de ingeniería, hurtos y maquinarias defectuosas. No puede suponerse automáticamente que esta variación es controlable por un supervisor de departamento. Ni tampoco puede suponerse que una variación favorable es necesariamente ventajosa para la compañía.
III.20.3 Variación de la Mano de Obra:
III.20.3.1 Variación salario: Mide la diferencia entre el importe del jornal abonado según liquidación y el previsto en el estándar. Es decir, la diferencia entre la tasa real y la tasa estándar por hora multiplicada por las horas reales trabajadas.
III.20.3.2 Variación tiempo: Establece la diferencia entre las horas trabajadas y las estándar, según la producción realizada.
III.21 Glosario de Términos
a) Costeo estándar: Establece el costo por unidad en que se va a incurrir.
b) Costos estándar: Costos que se desea lograr en determinado proceso de producción.
c) Estándar de CIF: Cantidad predeterminada de CIF por unidad o por hora, que irían en la producción de una unidad terminada.
d) Estándar de eficiencia de mano de obra directa: Estándares de desempeño predeterminado en función de los costos de la mano de obra directa que irían en la producción de una unidad terminada.
e) Estándar de precio de mano de obra directa (tasa): Tasas de salario para un período determinado.
f) Estándar de eficiencia de materiales directos: Especificaciones predeterminadas de la cantidad de materiales directos que irían en la producción de una unidad terminada.
g) Estándar de precios de materiales directos: Precios unitarios a los cuales los materiales directos podrían comprarse.
h) Variación: La diferencia que surge cuando los resultados reales no son iguales a los resultados estándar, debido a factores internos y externos, puede ser favorable o desfavorable.
i) Prorrateo de variaciones: El tratamiento dado al final del período a las variaciones resultantes.
j) Control de Calidad: Sistema continúo de retroalimentación necesario para la toma de decisiones a fin de garantizar la calidad óptima del producto.
k) Costeo Estándar: Costeo que se relaciona con el costo de debe incurrirse por unidad; el costeo estándar cumple básicamente el mismo propósito de un presupuesto.
l) Costo de la Calidad: Costo Asociado a la no conformidad con los estándares de la calidad. Consta de costos de prevención, de evaluación, de fracaso interno y del fracaso externo.
m) Estándar de Costos Indirectos de Fabricación: Cantidad predeterminada de costos indirectos de fabricación, por hora, por ejemplo, que se aplicara en la producción de una unidad terminada.
CAPÍTULO IV
Marco metodológico
IV.1 Tipo de Estudio
El estudio no experimental a realizar se considera de tipo descriptivo evaluativo aplicado. Descriptivo, según su nivel de profundidad y amplitud de las variables a estudiar, porque será necesario describir, registrar, analizar e interpretar la naturaleza actual, la composición y los procesos aplicados dentro del área de estudio para presentar una interpretación correcta. Evaluativo, según la evaluación del objeto a estudiar, porque se valorará el diseño y posibles problemas en el área de manera de atacar lo más importante y Aplicado, Según su finalidad, porque podrá dar cabida a mejoras de costos y factibilidad en la construcción de la empresa de producción social Gas Trasnacional Andino.
IV.2 Población y Muestra.
El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente se conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes.
Para la obtención de la información o datos que permitan la elaboración de una investigación acción participativa de los miembros de las comunidades de los concejos comunales del municipio bolívar del estado Táchira, se utilizó la entrevista presencial de población, determinando algunos causantes de problemas, cumpliendo así con los objetivos propuestos.
Muestra:
La muestra es una representación significativa de las características de una población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho menor que la población global.
"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla". Murria R. Spiegel (1991).
IV.3 Técnicas
Las técnicas utilizadas para la elaboración de los datos e información y estudio de la toma de muestra se baso en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.
IV.3.1 Observación Directa
Mediante este instrumento se logro visualización general de las actividades realizadas en cada ensayo, obteniendo así la información requerida para la elaboración del costo estándar.
IV.3.2 Entrevistas no Estructuradas
Esta técnica se realizó elaborando entrevistas constantes con aquellas personas expertas en el tema (Técnicos, Preparadores de muestras y Supervisores), debido a que son quienes forman parte activa del componente de investigación. La finalidad de aplicar esta técnica es despejar las dudas que se presenten durante el desarrollo de la investigación.
IV.3.3 Revisión Bibliográfica
En esta técnica se realizó una revisión de los trabajos anteriores del estudio: Sobre costos estándar, consumo crítico de reactivos en análisis e insumos en ensayos, operatividad de equipos de laboratorios y toda aquella información que oriente la investigación.
IV.4 Procedimiento
1. Se realizó un análisis a profundidad de los individuos involucrados en la ejecución de la prueba de muestreo, entre las diferentes comunidades.
2. Se elaboró una estructura de costos a seguir para determinar el costo real:
3. Se aplicaron entrevistas no estructuradas con el personal que trabaja en la custodia y control que determinarán las necesidades sociales del componente de la reserva de la Guardia Nacional Bolivariana.
Equipos e Instrumentos de Trabajo: Todos los equipos e instrumentos involucrados en la construcción del proyecto estarán debidamente ordenados en tablas donde se especificarán características como: precio actual, depreciación, vida útil entre otros.
a) Seguidamente se determinó el Costo estándar a futuro del proyecto gas transnacional andino mediante una base de datos en Excel, donde se muestra a detalle la metodología aplicada para obtener el estándar.
8. Finalmente se desarrollara e implementara la Interfaz utilizando Excel y Visual Basic como herramientas informáticas de programación y visualización y facturación.
CAPÍTULO V
Situación actual
Debido a la nacionalización por parte del gobierno venezolano, surge la idea de la activación del Plan "Siembra Petrolera": Visión de Petróleo y Gas hasta el 2030. Con la creación del distrito social gasífero, inclusión a la visión de la industria petrolera para los próximos 25 años. El cual impulsará la construcción de factorías de distribución de gas y servicios técnicos en la comunidad, y la exportación de cilindros de gas al vecino país de Colombia, y también para incrementar la capacidad de nuevas economías sociales e impulsar el desarrollo integral de la nación. Que nace y se genera en la Nueva PDVSA.
Fuente: Elaboración propia
V.2.2 Gastos de Infraestructura de la elaboración del proyecto.
Tabla 3. Gastos en la elaboración del trabajo de grado del proyecto Gas Trasnacional Andino.
HONORARIOS PROFESIONALES:
M/O CONTRATADA (TRANSPORTE DE PERSONAL) 0,00 13.297,80 -13.297,80
CONSUMO TELEFONICO CELULAR 0.
CONSUMO TELEFONICO.
INSUMOS Y HERRAMIENTAS.
INSUMO DE OFICINA.
PAPELERIA.
COSTOS SEMIFIJOS (SUMINISTRO LOGISTICA ALIMENTACION)
MATERIALES Y REPUESTOS.
SERVICIOS DE TERCEROS.
TOTAL (Bs) 182.048,46 2.356.950,04 -2.174.901,58
GASTOS DE INFRAESTRUCTURA
CAPÍTULO VI
Situación propuesta
En este capítulo se presentan las propuestas generadas producto de la descripción, con la finalidad de establecer los lineamientos necesarios para implementar una herramienta informática Excel que permita calcular el costo estándar de los servicios de facturación y control de caculo y una interfaz Visual Basic.
VI.1 Descripción de la Propuesta
El proceso de costo unitario de los productos ofrecidos en los por Gas Trasnacional Andino debe ser realizado con estimaciones sustentadas en sus insumos críticos y la mano de obra sin tomar en cuenta factores principales para el análisis de costo estándar como: gastos de infraestructuras y equipos. Después de aplicar el diagnóstico de la situación actual se detectó la necesidad de modificar la metodología para el cálculo de costos estándar debido a los constantes cambios económicos reflejados en los costos a través del tiempo, dicha modificación también se basa en fomentar el crecimiento profesional del personal que ejercerá operaciones en Gas Trasnacional Andino,
VI.2 Fundamentos Teóricos de la Propuesta
VI.2.1 Excel
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |