Descargar

Alternativa para satisfacer las necesidades recreativas de los niños y niñas de 8-10 años (página 2)

Enviado por Rafael Mayedo Gallo


Partes: 1, 2, 3, 4

  • 11. Lograr la integridad y la cohesión de la comisión en cada Consejo Popular para un mejor desarrollo de las actividades recreativas.

  • Entre las misiones de los profesores de recreación, teniendo en cuenta los aportes hechos por MIRANDA y CAMERINO (1996) Y de MIGUEL (1995), se encuentran:

    • Proporcionar la creación a los usuarios.

    • Promover las relaciones interpersonales (Internas y Externas), posibilitando el desarrollo de la persona como integrante del grupo.

    • Presentar de modo positivo y entusiasta diversas opciones recreativas para diferentes individuos, grupos y colectivos multitudinarios, adaptándolos a diversos escenarios.

    • Cubrir necesidades de los colectivos ciudadanos, potenciando la participación y el desarrollo de programas libremente elegidos.

    • Crear actividades de cooperación, intercambios culturales, comunicación y disponibilidad para actuar conjuntamente con los de más.

    • Facilitar los medios (Conociendo la realidad con limitaciones condicionales, posibilidades y recursos) para que el grupo aporte las respuestas o opciones que ayuden a solucionar los problemas existentes, motivando a realizar sus propios proyectos, auto estimulando al grupo.

    • Coordinar y temporalizar las acciones necesarias para llevar a cabo las actividades, estableciendo la estrategia de supervisión y evaluación de los mismos.

    • Ofrecer los recursos técnicos necesarios (adecuados al espacio y a la población) y cuidar el clima del grupo en consonancia con la realidad actividades de existente.

    1.3. La Recreación es ante todo un fenómeno cultural.

    La recreación es una de las áreas significativas, argumental e instrumental que puede atender y co-participar, al otorgar respuestas a muchas demandas de problemáticas referidas a los tiempos y espacios por parte de la comunidad en general y los grupos en particular. Algunas de estas demandas es la de tener posibilidades de acceso y participación en las ofertas de uso del tiempo libre, provenientes del Estado y de las instituciones de la misma comunidad, así como poder expresar sus intereses, disfrutar de adecuados sitios de verde y controlados en la contaminación ambiental, como ser partícipe de las manifestaciones culturales, gozando de sus beneficios, sin ningún tipo de restricciones, ni distingo social, económicos o políticos.

    Lo lúdico, siendo uno de los sustentos destacables en el campo de los haceres recreativos, le permite al hombre ejercer su libertad, en cuanto le posibilita transformar dialécticamente su realidad de adentro y de afuera.

    Cuando puede como unidad o como parte integrante de algún conjunto, ejercer su libertad y la libertad de todos. Esta será posible ejercerla en la medida que pueda, individual y grupalmente, permitirse sentir, imaginar, crear, las cosas, basadas en el respeto a sí mismo y a los que le rodean.

    Cuando el hombre es capaz de reconocer sus propias necesidades y las del grupo, para ponerlas en juego, logrará movilizar y hasta modificar el "mundo de su realidad". Es decir a provocar y motorizar sentimientos de pertenencia, de acción e interacción, de comprensión y solidaridad, de compromiso y de "re-creación" ("volver a crear") del medio donde se desempeña. Esto permite intentar una permanente reactivación de sus realizaciones y la del colectivo, cualquiera sea su tenor y modalidad, el ámbito y los recursos con que cuente para efectivizarlos.

    Cualquier persona por sí misma o agrupada, puede construir algo con pocos elementos, no es imprescindible contar con la suma total de recursos- económicos, objétales o espaciales; ante todo, es necesario que experimentemos el sentir para elaborar ese construir, donde el objeto mediador entre su accionar y su creatividad y el afuera, no nos conduzca a pretender sea siempre un objeto perfecto, acabado o fascinante.

    Para que esa transformación pueda producirse, se hace indispensable que posibilite disfrutar o gozar, entendiéndolos a estos como uno de los condimentos que las propuestas recreativas pueden proporcionar si están orientadas con sentido por parte de quienes la organizan y guían. Esto nos lleva a otra dimensión fundamental de la recreación, que es la de tener contenidos, que den lugar a aprendizajes profundos e integrales.

    Contenidos que pueden plantearse desde las distintas manifestaciones de la expresión, la vida natural y social, la realidad política nacional e internacional, entre otras e incluyendo motivaciones actitudinales para lograr la convivencia, la solidaridad y formas de pensar crítica y creativas.

    Generalmente existe en los sujetos la posibilidad de jugar, de correr, de mirar el cielo, de conversar con amigos, porque muchas de estas son situaciones de la vida cotidiana que se realizan de manera casi inconscientes para los adultos y en forma permanente en los niños. Podemos ver en ellas una serie de aspectos que permiten entender al hombre no solamente como "homo faber" sino también como "homo ludens".

    Esa posibilidad de aprehender el mundo a través de vivencias y del placer de concretarlas, nos permite integralmente unir, el hacer con el decir, el sentir con el pensar, el creer con el jugar, el construir con el crear. Este acercamiento a la unidad es lo que facilita el aprendizaje auténtico para integrar al hombre con el comunitario y éste con el mundo (o mejor dicho con la realidad de cada uno y de cada grupo).

    Cuando los grupos comunitarios pierden la posibilidad de realizarse integralmente, quedan sus propuestas colgadas de finos hilos, tan débiles que por más intento de que lo lúdico esté presente, fracasan en general. Una conquista que hace al individuo y a las comunidades fue y será válida en el tiempo: es el darse permiso para enfrentar y dar pié a inquietudes y proyectos, para transitar los caminos del placer, del humor, de la cooperación, de la producción, como el del cambio.

    Nuestra sociedad transita interceptada en sus ritmos de vida y de comunicación, por situaciones extremas, por la incertidumbre de la ocupación o la ausencia de ella y por las tensiones de la vida cotidiana, la que está sujeta a constantes presiones que superan las posibilidades reales de tolerancia y respuesta. Estas y muchas más son las condiciones en las que se realiza la convivencia, sobrecargada de las exigencias que impone una sociedad desequilibrada, poco alentadora para la mayoría de las personas, en el mundo y en modo particular en determinadas regiones, como América Latina.

    En el marco de esta realidad contradictoria, en la que muchos son los afectados y pocos los beneficiados, el concepto y práctica de comunidad se ha convertido hoy en casi una incógnita, por el escaso protagonismo que se le observa o a veces se le otorga. Lo que hace necesaria la reflexión sobre el valor de su permanencia y la elaboración de alternativas tendientes a posibilitar en forma participativa un trabajo continuo para su recuperación y revitalización.

    La comunidad, se conforma con individuos que se vinculan ante distintas situaciones emergentes, ya sea de manera espontánea, intuitiva o motivada, con soportes organizativos y en la que se juegan múltiples roles, entre ellos los de orientación, conducción o liderazgo por parte de sus propios miembros u otros ajenos, elegidos o impuestos.

    Las acciones comunitarias involucran pocos o muchos participantes, en diferentes situaciones y ámbitos, en los que se estructuran grupalmente, por ejemplo los vecinos de una manzana o de un sector o de una institución intermedia, Incursionar en lo recreativo, implica adentrarse en la problemática del tiempo total o humano de cada individuo o grupo, consecuentemente en los "tiempos o subtiempos dedicados al tiempo libre y la recreación.

    En recreación hacemos referencia al hombre, al hombre en grupo, con o sin resortes organizativos o estructurales, entendiendo que siempre existe el sentido de lo comunal, sea este de nivel formal o informal.

    En ese contexto la Recreación es ante todo un fenómeno cultural, concepción que establece una diferencia sustantiva con la interpretación clásica, que la entiende desde el marco estricto de la práctica, como medio y hasta para algunos como un fin en si mismo. Cuestión esta última que destaco como error conceptual, poco favorecedor para la comprensión de los verdaderos alcances que tiene como un espacio fundamental para el desarrollo personal y colectivo.

    Coincido con lo expresado en el citado documento, al fundamentar que la recreación tiene un potencial sentido para la sociedad: "en cuanto a contener actividades placenteras, voluntarias o motivadas, espontáneas o pautadas realizadas, durante los momentos libres de obligaciones o en los vinculados al de la enseñanza o el trabajo, por la población en todos sus estadios, sin distingo y acordes con ellas, tal que favorezcan el desarrollo individual y social del ser, insertándolo activamente en la cultura. De lo cual se deduce analizar una revalorización de su contenido histórico, geográfico, cultural, económico y de hecho social"

    La comunidad tiene capacidad para participar protagónicamente en las actividades recreativas y destinadas al tiempo libre, junto a quienes cumplen el rol de orientar y proponer distintas alternativas de interacción entre los sujetos con la realidad. Se trata de concebir la recreación no como objeto de consumo, sí como posibilitador de acciones y e interacciones.

    Actuamos en las situaciones más variadas, jugamos a la vida: cuando nos desplazamos, estamos en el trabajo, en el hogar, caminamos apresurados o lentos, disfrutamos un espacio lúdico del parque o el agua del mar. Somos sujetos que necesitamos tiempos espacios para no perdernos en el bosque intrincado de un mundo alocado por la preeminencia de la tecnoinformática, la que, sin desvalorizarla, debemos intentar que su fuerza no opaque las capacidades.

    En este sentido, quiero rescatar la idea de la "Escuela comunitaria" y, aquella que funciona como una constante integradora de los personajes y las situaciones que ocurren en cualquier conjunto humano y espacial. Esta interpretación de escuela y su función, se inserta como eje para cimentar esa integración entre niños, docentes, familia, vecinos, sitios, elementos y aprenderes para jerarquizar ideas, temáticas, proyectos, realizaciones y pertenencia.

    1.4. EL DESARROLLO HUMANO LOCAL EN LA COMUNIDAD.

    Todo comienza por la necesidad como categoría filosófica, ella surge de la esencia, de la naturaleza interna de todo fenómeno en desarrollo, cual condición universal de la existencia. En el caso de los seres vivos se manifiesta a través de dos formas concretas e intrínsecamente relacionadas entre sí: la necesidad de subsistencia y la necesidad de desarrollo. La primera rige principalmente la acción de los organismos individuales en su lucha por la supervivencia. La segunda rige, sobre todo, la acción de los organismos en función de la preservación de su especie.

     La solución de la necesidad, en su doble vertiente, la consiguen los organismos vivos mediante su actividad. El hombre es el único animal capaz de abordar la solución de su necesidad de subsistencia con un tipo exclusivo de actividad, que es el trabajo. De igual modo, es también el único que puede resolver su necesidad de desarrollo mediante un tipo de acción superior, que es justamente el acto lúdico.

    La Lúdica, como concepto y categoría superior, se concreta mediante las formas específicas que asume, en todo caso como expresión de la cultura en un determinado contexto de tiempo y espacio. Una de tales formas es el juego, o actividad lúdica por excelencia. Y también lo son las diversas manifestaciones del arte, del espectáculo y la fiesta, la comicidad de los pueblos, el afán creador en el quehacer laboral -que lo convierte de simple acción reproductiva en interesante proceso creativo-, el rito sacro y la liturgia religiosa y, por supuesto, la relación afectiva y el sublime acto de amor en la pareja humana. En todas estas acciones está presente la magia del simbolismo lúdico, que transporta a los participantes hacia una dimensión espacio-temporal paralela a la real, estimulando los recursos de la fantasía, la imaginación y la creatividad.

    La recreación comunitaria como lo establece Martínez (2003), se evidencia como una propuesta novedosa para dinamizar el desarrollo de nuestra ciudad, la cual responde a los objetivos de justicia social y cultura ciudadana. Este mismo autor plantea una serie de actividades secuenciales a largo plazo organizada voluntariamente con la intención de mejorar su calidad de vida para el logro integral del bienestar humano y de su entorno.

    Los líderes comunitarios desarrollan esta visión por medio de la puesta en práctica de Plan de Desarrollo Barrial en Recreación, conformado por diversos proyectos integrados en las dimensiones físico-ambiental, económica, social y espiritual.

    Según Martínez, la recreación comunitaria se caracteriza por:

    • Tener un ideal de desarrollo que se basa en el respeto y armonía de las personas y del medio comunitario.

    • Conformar una Junta de Acción Comunal que se convierta en eje dinamizador del Barrio, a través de la cual se elabora, con la activa participación de la comunidad, un Plan de Desarrollo en Recreación a largo plazo que sea luego ejecutado en la comunidad.

    • Adelantar intencionalmente acciones que involucran y benefician a todos los grupos sociales del Barrio.

    • Ejecutar todos los proyectos recreativos pensando en el impacto positivo que puede tener sobre la realidad social.

    • Vista de este modo, la recreación comunitaria contribuye a la ejecución de proyectos económicamente viables y sostenibles a largo plazo, que satisfagan las necesidades de la comunidad así como el fortalecimiento de la dimensión espiritual de los seres humanos.

    El autor coincide con las características de la recreación comunitaria dado por Martínez.

    Según Ramos (1997), en la puesta en práctica de las alternativas recreativas comunitarias las personas respaldan y se sienten respaldadas por sus vecinos. La Recreación tienen la dimensión apropiada para que nadie se sienta olvidado ni rechazado, pues los integrantes de cualquier conglomerado social tienen voz y oportunidades de participar personalmente en actividades que unen a la comunidad.

    El autor asume el criterio de Ramos (1997)

    Para Martínez (2003), en la recreación comunitaria se promueve una democracia en donde prima el respeto, la verdad y la justicia. La dimensión social se expresa cuando:

    • Las personas se conocen, se relacionan y se sienten parte de una gran familia.

    • Los integrantes de la comunidad logran hacer contratos de convivencia y promesas que en la medida de lo posible todos ponen en práctica.

    • Se comparten recursos comunes, existe la ayuda mutua y se tiene especial atención por los más necesitados.

    • Todas las organizaciones sociales se unen con el fin de realizar propósitos comunes.

    • A todas las personas se les brinda la oportunidad de una labor significativa de cooperación dentro de la comunidad.

    • Se integran los grupos sociales que han sido marginados.

    • Se promueve la educación continuada de la comunidad, sobre todo de la tercera edad.

    • Se resuelven constructivamente los conflictos y las diferencias.

    • Se favorece el cultivo y la expresión de la cultura y el arte.

    • Se promueve el surgimiento de líderes de la misma comunidad.

    Por las razones antes mencionadas, surge la necesidad urgente de desarrollar alternativas recreativas dirigidas a las comunidades.

    1.5. La recreación física como fenómeno prioritario en las sociedades contemporáneas.

    La recreación es un conjunto de actividades que evoluciona con el Ocio y que necesita un tiempo para desarrollarse, que preferentemente suele ser el tiempo libre y de una serie de actividades para ocuparlos, se caracteriza fundamentalmente por ser una actitud personal. Así PUIG Y TRILLA (1985), entiende al ocio como tiempo libre más literal, personal y las actividades requieren como apunta MIRANDA 1988, libre elección y libres relaciones, disfrutar en el transcurso de la acción y satisfacer necesidades personales aunque la acción tenga finalidades colectivas.

    El análisis sobre el ocio relacionado por DUMASADIEF (1924) nos lo muestra como un conjunto de actividades a las que voluntariamente se dedica el individuo bien para alcanzar, bien para divertirse, bien para desarrollar la personalidad. Profundizar sobre el concepto CAGIGAL (1971), afirma que la capacidad creadora y recuperación forman también parte del ocio y consecuentemente en las actividades que en él desarrollamos.

    PASTOR (1979-1980), al analizar su definición sobre la recreación como "Todo tipo de actividad relacionada dentro del ocio o tiempo libre no sujetos a normas o intereses laborales con carácter voluntario o amateur y capaces de desarrollar personalidad y ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficit surgido en el ámbito y movimiento de su existencia", muestra claramente la relación existente entre ambos conceptos Ocio y recreación. Destacando la importancia de la actitud del sujeto y relacionado el concepto genético de recreación con el especifico de recreación física, MARTINEZ DEL CASTILLO, (1985), define esta como, "Aquella condición emocional inferior del individuo que emana de las sensaciones del bienestar y la propia satisfacción proporcionada por la recreación, realización y/o resultado de algunas de las variadas forma de actividad física con fines no productivos, militares, terapéuticas existentes". En definitiva y en palabras de MIRANDA (1998), la función más importante de la recreación es procurar al individuo bienestar, expresión, sano desarrollo de sus capacidades recreativas y expansión de sus horizontes personales. En consecuencia la misión fundamental del personal de la recreación es educar para el ocio.

    En relación con todo lo expuesto anteriormente, considero que la práctica física-deportiva como recreación debe mostrarse, como una actividad eminentemente lúdica, divertida, generadora de placer, que aunque susceptible de establecer de forma sistemática y rigurosa se presenta generalmente como flexible libremente aceptado, en donde el placer de jugar y el disfrute del propio juego son fundamentales.

    Entre los objetivos que debe plantearse el profesional de la recreación se encuentra, el ser capaz de responder a las motivaciones individuales (siendo actividades eminentemente colectivas), el atribuir más importancia a la participación que al resultado final y hacer hincapiés en valores educativos tales como., comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, fomentar la creatividad, educación, ofrecer la diversidad, estimular la cooperación y el espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a sus compañeros, adversarios y jueces.

    Ante la perspectiva tradicional de cierta práctica y la idea del ocio como simple necesidad recreativa en la ocupación del tiempo libre en la que el individuo debe adaptarse a normativas y situaciones rígidas y rigurosas, surge una perspectiva innovadora, en la que la propia actividad física, sus formas, espacios, reglas, materiales, etc, del individuo.

    En esta línea CAMERINO y CASTAÑER (1988., 14), define como alternativas recreativas," Aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas, técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los procesos comunitarios y de empatía, que se puede generar la aplicación de un nuevo tratamiento pedagógico y no especialización ya que no se busca una competencia ni logro completo. El autor asume la definición de actividades recreativas dado por CAMERINO y CASTAÑER (1988., 14).

    1.5.1. Las actividades físico- deportiva – recreativas. Objetivos y características.

    Las actividades de recreación se plantean como alternativas y los complementos de las perspectivas deportivas tradicionales. En la recreación es la propia actividad, sus formas y espacio de recreación las que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo, dando una oferta lo más amplio posible.

    Los objetivos y características de la actividad físico-recreativa son múltiples pudiéndose resumir en los siguientes puntos:

    • Posibilita las necesidades recreativas y orientación principalmente al avance y auge del "Deporte para todos", o "Deporte Popular".

    • Es una forma real de satisfacer la demanda de la mayoría de la población y una posibilidad de acceder a las exigencias de una sociedad futura que se está configurando. Es una constante promoción de todo, anulando la selección, todo el mundo pueda participar sin que la edad, sexo o el nivel de entrenamiento se convierta en factores licitadores, debe responder a las motivaciones individuales.

    • Es una alternativa al deporte tradicional anclado en jerarquía y democracia instrumentalizado en un tipo de práctica deportiva más popular accesible y económica.

    • Estructura del ocio como una actividad formativa. Tiene dotación de carga pedagógica suficiente y capas de permitir la libre proyección de la personalidad, por sus características se podría definir esta actividad como compensatoria de déficit existenciales de la vida. Es más, se puede incluir en el concepto de educación permanente.

    • Los diferentes comportamiento motrices implican inherentemente un fin educacional, nunca otra cuya imposición pueda sustraer su naturaleza de ocio a la actividad, las prácticas recreativas no descartan el aprendizaje bien de habilidades técnicas.

    • Hace renacer un cierto número de valores educativos tales como, buscar la comunicación, buscar la coeducación y el espíritu de equipo, solidaridad deportiva, respecto a compañeros, adversarios y juegos, etc.

    • Debe activar a las personas, darle ocasión de "mover su cuerpo" auque su principal objetivo no sea el esfuerzo físico como tal.

    • La concesión de "personas que juegan" es mas importante de "personas que se mueven", se busca una actividad física, pero ante todo lúdica, esto permite una simplificación en lo que refiere a las reglas de juego, el material necesario al terreno de práctica.

    • El "jugar con las damas" es más importante que el "jugar contra las damas". El ganar o perder, elemento agonístico de la práctica, pasar de ser objetivo a medio utilizado para divertirse.

    • Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección; no debe existir obligatoriedad en la participación, la evaluación de las actividades deben permitir que la participación sea activa o pasiva.

    • Se realiza desinteresadamente, solo la satisfacción que produce da lugar a la liberación de tensiones propias de la vida cotidiana.

    • Se realiza en un clima y con una actividad predominantemente entusiasta, contribuyendo un espacio ideal para la mejora del contacto social y reencuentro.

    • No deberán estar sometida a reglamentaciones demasiado rigorosa o en caminadas a la consecución de objetivos que la determinan o encasillen de forma excesiva, invalidando sus características fundamental del ocio, las reglas pueden ser creadas y adaptadas (a ellos mismos o a la situación) por los propios participantes, sus opciones y posibilidades son elementos fundamentales a tener en cuenta. Esto implica un aporte creativo por parte de los participantes.

    • Ha de despertar la autonomía de los participantes., en la decisión de inicio, organización y regulación de la actividad., potenciar la colaboración de todos los participantes en la organización de la actividad.

    • En la solución de los problemas que surgen en la práctica deportiva (decisión de juego de entrenamiento, convivencia y contenido organizativo…), se utiliza la variedad de actividades como atracción, existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, etc.

    • No espera un resultado final ni una realización acabada sino que solo apela al gusto del espíritu competitivo, no exclusivo, sino evitar que sea la finalidad.

    Criterios para la selección y diseño de actividades físicas recreativas:

    BLÁZQUEZ (1992), comenta en relación con la labor de selección que deben hacer los profesionales antes de poner en práctica una sección bien sea de Educación Física que de dinamización en tiempo libre que bastante frecuente estamos acostumbrados a usar juegos, actividades pero sin saber por que la estamos utilizando. A la hora de seleccionar un juego o actividad debemos pensar que esté en consecuencia con el nivel de desarrollo del individuo, es por ello que para seleccionar un juego o actividad se deben tener en cuenta distintos aspectos tales como:

    • ¿Es motivante?

    • ¿Permite la mejoría cuantitativa de las actividades motrices?

    • ¿Permite conseguir los objetivos propuestos?

    • ¿Qué particularidades físicas potencia?

    • ¿Potencia las acciones denominadas básicas?

    Si los juegos y actividades no contestan estas preguntas hay que tomar algunas de las dos siguientes decisiones.

    • Eliminarlos, no seleccionarlos

    • Modificarlos

    Normalmente todas las actividades pueden responde a las necesidades diferenciales del grupo la cuestión radica en la variabilidad o adaptabilidad de los diferentes elementos que deben dominar un dinamizador para que las actividades seleccionadas estén siempre en función de los objetivos propuestos, siendo consiente deben ser los participantes los que condicionen el juego o actividad y no al revés.

    En consecuencia con lo que acabamos de exponer, VIROSTA (1995., 10), haciendo referencia al tratamiento (adaptaciones) que hay que hacer a las actividades físicas recreativas y en cuanto a lo que él denomina "El deporte alternativo", propone los siguientes criterios.

    "Variar las reglas en función de las características de los participantes, intereses y capacidades físicas".

    • Promover la participación del mayor número de personas.

    • Promover la participación de todos los jugadores en el juego.

    • Establecer la participación de equipos mixtos, evitando el éxito de otros deportes.

    • Evitar la especialización de funciones, hay que jugar defendiendo y atacando e incluso sacar el portero de la portería.

    • Evitar todo tipo de contacto corporal.

    • Destacar la habilidad sobre los factores físicos.

    • Simplificar las reglas del juego, para aprender más fácilmente a jugar.

    • Animar a cambiar las reglas según consenso de juego.

    • Seleccionar la mejor área de juego dependiendo del numero de jugadores implicados.

    • Adaptarlo a cualquier lugar por impensable que sea, preferencia por entorno natural.

    • Reducir los tiempos muertos al mínimo para que no cesen las acciones de los participantes.

    • Ofrecer muchas formas lúdicas.

    • Usar materiales, situaciones y actividades atractivas, con un carácter alto de motivación y recreación.

    • Metodológicamente., de lo fácil a lo difícil, de lo sencillo a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido.

    ESPACIO RECREATIVO: El espacio no es ya sólo una cuestión física de forma algo externo al individuo, sino que es una representación mental que el sujeto de una determinada cultura se hace. Es un proceso dinámico de interacción del sujeto y el entorno. De manera que como expresa LLAN (1989., 24), cada cultura da forma a su propio espacio, el espacio mismo que engendra al formarse como cultura. Esta interrelación es lo que logra una apropiación del espacio por parte del sujeto y de un determinado grupo de persona.

    En relación con lo antes expuesto es convincente transcribir las deficiencias de " apropiación del especio", relacionado por CHOMBERT DE LAWE (1976), apropiarse de un lugar no es solo hacer de él una utilización reconocida, sino establecer una relación con él, integrarlo en las propias vivencias, enraizarse y dejar lo propio importa, organizarlo y devenir actor de su transformación, puede ser también acatarlo para limitar al acceso sólo a los elegidos, aceptados y con ello diferenciarse de los demás, situar su lugar en la sociedad especificándose y oponiéndose.

    Está comprobado y por ello aceptado que el en entorno, medio-ambiental donde se realizan prácticas físicas deportivas recreativas y consecuentemente los espacios, equipamiento e instalaciones, tienen una influencia fundamental en el uso de las mismas en los beneficios (Físicos, Psíquicos etc.) de los usuarios., de tal forma que en entorno hostiles no se favorece la práctica deportiva y si estos se produce los beneficios antes aludidos no son conseguidos en el grado deseado o incluso se convierten en prejuicios para el propio usuario.

    Aun siendo consiente de las necesidades de espacio para realizar prácticas físicas que satisfagan las necesidades de la sociedad, este vasto abanico de posibilidades no está aprovechado suficientemente en la actividad. Las razones son fundamentalmente problemas de falta de concentración social y de falta de iniciativas que persiguen una continuidad en el tiempo, en definitiva, falta de planificación.

    APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS:

    Una de las formulas para aprovechar mejor de los recursos disponibles en nuestro entorno (personal, instalaciones, materiales, financiero, etc.) es el llegar a acuerdos bilaterales que resulten beneficios para ambas partes tal y como se ha expuesto anteriormente.

    • La escasez de recursos o no suficiente disponibilidad de estos en proporción al número de participantes por actividades recreativas parece ser una problemática generalizada en todos los lugares, no obstante, sería conveniente reflexionar sobre cuál es nuestra idea respecto al tipo de material o espacio adecuado y cuál debe ser su procedencia o característica. Apuntar que muchas veces tenemos recursos muy variados al alcance de la mano y nosotros como docentes no somos capaces de explorar sus posibilidades, con respecto a los recursos materiales no podemos negar que cada día nos hacemos más exigentes cuantitativamente, queremos tener suficientes unidades como para que no surjan problemas a la hora de organizar las secciones de trabajo olvidando entre otros aspectos tan importante en el proceso educativo como es enseñar a compartir y cooperar cualitativamente, nos vemos condicionados, por un lado, por las exigencias de homologación impuesta por el Ministerio de Educación y Ciencias y por otro lado el embobamiento con las marcas.

    • Por un lado afirmar que debemos seguir exigiendo aquellos recursos que por "Ley" nos correspondan para que pueda realizarse una labor profesional digna. Por otro lado llamar la atención por las posibles quejas que responden más a las pocas ganas de trabajar que aun problema de escasez de algo, y por último reconocer que son múltiples las posibilidades de generar recursos como resultado de un trabajo de fabricación propia.

    • En colaboración con otras áreas para la búsqueda de alternativas de uso a los espacios y materiales disponibles siendo consiente, además del enriquecimiento que esto pueda suponer en cuanto a posibilidades recreativas e imaginativas.

    La presentación de las actividades físico recreativo:

    En primer lugar el profesor de recreación debe estar convencido de que el juego/ actividad ha sido bien seleccionado y su presentación va a servir para mejorar la educación total del individuo, sino estamos convencido de la actividad físico-recreativo no lograremos realizar una buena presentación de ésta.

    Una presentación no consecuente (errónea) supone un fracaso seguro de juego/ actividad, así que el profesor de recreación siempre debe tener una predisposición hacia las actividades recreativas físicas, lo que conduciría de entrada a una buena presentación.

    Cuando existe una cierta indiferencia por el profesor de recreación que plantea el juego/ actividad, los participantes lo van a notar y van a provocar un rechazo hacia las actividades planteadas. En el momento de presentar el juego/ actividad se deben tenerse en cuenta son:

    • 1. Reunir a los participantes, agruparlos.

    • 2. Definir el nombre de la actividad físico- recreativo.

    • 3. Relatar las reglas básicas de la actividad recreativa- físico, como se desarrolla. Hay que explicarlo con claridad, detalles y brevedad.

    • 4. Si fuera preciso debe realizar una pequeña demostración.

    • 5. Comprobar que lo explicado ha sido entendido.

    • 6. Formar equipos, antes de comenzar la actividad recreativa-física, hay que tratar por todos los medios que los equipos estén equilibrados de formas que tengan posibilidades parecidas. Esto debe ser breve, se pueden agrupar por camisetas de distintos colores o dárseles algún distintivo, es importante que se distingan fácilmente los equipos, los papeles principales no deben siempre entregársele a los participantes aventajados.

    Fundamentación de la alternativa recreativa sustentada en las disciplinas recreativas y las competencias deportivo recreativas para contribuir a las necesidades recreativas en los niños y niñas de 8-10 años.

    El término alternativa es empleado de forma frecuente en varias ramas de las ciencias. En este caso se parte de definir qué se entiende por una alternativa. Alternativa: altertif- alternatus. Del francés Alternative, opción entre dos o más cosas. Efecto de alternar (hacer algo por turno). Sucederse o derecho que tiene cualquier persona o comunidad para ejecutar algo o gozar de ella alternando con otra. Se contrapone a los modelos oficiales. Que se dice, hace o sucede con alternación.

    En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se considera la alternativa como una acción o derecho que se tiene para hacer una cosa. Opción entre dos cosas. Diversidad de formas. Conveniencia de su efecto transformador.

    Alonso Betancourt L. A., (2007) determina qué la alternativa se aplica según las necesidades de los sujetos objeto de aprendizaje, en lo que concuerda el investigador.

    En la literatura científica en estos momentos se considera como un resultado científico, pues logra la transformación de la realidad, la aplicación de los principios de la concepción del mundo al proceso de conocimiento y a la práctica.

    Compartiendo lo concluido por Friman Martínez (2008), quien determina que desde el punto de vista del desarrollo de las actividades físico recreativas de la comunidad aunque este se refiere específicamente a los niños de 8-10 años el conjunto de consideraciones generales que se deben poner en práctica para la ejecución de las mismas, bien pudieran identificarse en el concepto de alternativa de Alonso Betancourt L. A. (2007), asumiendo, que su estructura deberá responder al despliegue de estas consideraciones en etapas, fases y pasos, en función de los objetivos propuestos para la alternativa, como declaración de la forma en que estos objetivos deberán alcanzarse: subordinación plena a los mismos y en la medida en que esta ayude a conseguirlos, criterio en el que se sustenta el investigador considerándolo aplicable al grupo de personas, específicamente los comprendidos en niños de 8-10 años en la que se enmarca la investigación.

    La alternativa recreativa que se propone surge de la necesidad de solucionar el problema planteado en la investigación y se estructura teniendo en cuenta los requerimientos analizados en la bibliografía consultada.

    El hecho de que existan diferentes tipos de alternativas y que estas respondan a las características o a un objetivo específico para el que su autor la propone, no tiene de ninguna manera que restarle importancia como fuente de consulta en la búsqueda de conocimiento y enriquecimiento intelectual de manera general y específicamente en el tema que aborde, específicamente en el caso que nos ocupa para satisfacer las necesidades recreativas en los niños de la comunidad, teniendo en cuenta las características del entorno y medio donde estos se desarrollan.  

    En correspondencia con lo planteado anteriormente el autor propone para la aplicación de la alternativa recreativa las siguientes premisas:

    • 1. Preparar a los profesores y factores comunitarios responsabilizados con la satisfacción de las necesidades recreativas de la comunidad sobre la base de los objetivos diseñados en la alternativa recreativa propuesta.

    • 2. Con el propósito de conducir el proceso de diseño e implementación de la alternativa y lograr una mayor significación de la misma,a partir de las limitaciones reales que presentan los sujetos muestreados, los niños de 8-10 años dándole cumplimiento a la lógica del proceso desplegado a lo largo del cuerpo de la alternativa recreativa.

    • 3.  Cumplimentar las recomendaciones descritas en el cuerpo de la investigación, obtenidas como resultado del proceso investigativo. Entre los rasgos que distinguen la alternativa recreativa que se propone podemos mencionar los siguientes:

    Sistémica: en tanto organiza sistémicamente el conjunto de pasos, tanto individuales como colectivos, que promueven la satisfacción de los intereses y necesidades recreativas en los niños de la comunidad, en correspondencia con los objetivos definidos, así como los métodos y técnicas que conducen al cumplimiento de los mismos .

    Interdisciplinaria: como respuesta a las exigencias de la alternativa recreativa de la comunidad donde se establecen los nexos correspondientes con el resto de las especialidades.

    Flexible: admite su adaptación a una realidad concreta, en correspondencia con el estado actual del problema y la interrelación sistémica de los elementos que conforman su estructura.

    Transformadora: por los propósitos de aprendizaje y cambios que genera en la práctica de las actividades recreativas en los miembros de la comunidad.

    Desarrolladora: por la participación de los niños en el proceso de satisfacción y ocupación del tiempo libre, así como la aplicación práctica en las actividades recreativas que se realizan en la comunidad.

    Interactiva: por la posibilidad de la expresión individual y colectiva, la negociación de las actividades recreativas a tratar, según los intereses y necesidades recreativas a satisfacer.

    La alternativa recreativa que proponemos se sustenta en la propuesta de Friman Martínez (2008), quien define que la esta debe responder a etapas, fases y pasos, lo que posibilitara contribuir a la satisfacción de los intereses y necesidades recreativas de niños de 8-10 años en la comunidad Erlan Rayas del Consejo Popular Número 10 Pueblo Viejo de en el municipio Jesús Menéndez , al respecto el investigador contextualizando el referido sustento teórico al entorno especifico en el que se desarrolla la investigación, considera importante sustituir el término pasos por acciones, ya que este es mas empleado en el sistema INDER, organismo que se convierte en uno de los principales beneficiario de la propuesta, como posible introductor de los resultados. El mencionado término –acciones- es comúnmente utilizado por diferentes autores al formular sus propuestas de alternativas. Atendiendo a lo anteriormente expuesto la alternativa que se recoge en la propuesta, incluye cuatro etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación a las que se les da salida a través de la búsqueda y determinación de las diferentes regularidades que se presentan en la satisfacción los intereses y necesidades recreativas de los niños de 8-10 años:

    Epígrafe 2.1 "Características físicas y biosicosociales de los y niños de 8 a 10 años de edad".

    En el trabajo comunitario convocado para los niños, sobre la base de su libre elección, se incluyen como factores decisivos sus intereses y necesidades, lo que proporciona a este trabajo carácter especial. Por otra parte no cabe duda de que esto ayuda a cumplir los objetivos del desarrollo multilateral físico y psíquico, así como la mejor preparación para el trabajo y la vida en la sociedad contemporánea.

    Se plantean tres direcciones en el trabajo con los niños:

    • Higiénico de salud.

    • Preparación deportiva

    • Preparación recreativa.

    Dentro de éstas, la última y en parte la primera constituyen el objeto de nuestro interés en la Recreación Física en la comunidad. El profesor de recreación física debe compartir sus funciones con las socio-culturales, con las cuales, obviamente incluye el medio de la escuela, donde la recreación física juega un papel crucial en la continuidad del trabajo con los niños, como forma de utilización de su tiempo libre.

    Eso crea una buena situación para la influencia educativa, la cual, basándose en el voluntarismo, es absorbida mejor por los niños. En algunos momentos hay dudas sobre si las actividades dirigidas a satisfacer las necesidades recreativas generan motivación, y se plantea que esta dirección puede matar la espontaneidad de los participantes. Sin embargo, las actividades dirigidas posibilitan el juego para todos los niños en partes iguales.

    La participación en las actividades recreativas crea en los niños un importante hábito del trabajo individual en la fijación de sus intereses. La introducción para las actividades voluntarias regulares, crea en los niños la necesidad de pasar el tiempo libre creativamente.

    En esta edad el aumento anual de la estatura del niño es como promedio de 5 cm. y el peso, por su parte, aumenta entre 2 y 2,5 Kg, donde en todo el período aumenta como promedio en 18 kg.

    Aumenta marcadamente la circunferencia de la caja torácica hasta 64 cm, cambia su forma donde la parte superior se pronuncia más ancha, por lo que la función respiratoria mejora potencialmente, pero debido a la debilidad de los músculos respiratorios aún sigue siendo imperfecta.

    La masa del corazón se aproxima a la normal en el adulto, el pulso continúa siendo acelerado hasta 84-90 pulsaciones por minutos. La sangre de los niños de estas edades contiene menor cantidad de hemoglobina respecto a la de los adultos (desde el 70 hasta el 74%, en comparación con el 80% en el adulto).

    Sus músculos aún son débiles, sobre todo los de la espalda, por lo que se les dificulta mucho poder mantener el cuerpo en posición correcta durante un prolongado tiempo. Sin embargo, el sistema muscular de los niños de estas edades es capaz de desarrollarse rápidamente, por lo que un régimen de trabajo muscular debidamente dosificado puede lograr resultados satisfactorios, tanto en volumen como en fuerza muscular.

    Sus huesos se distinguen por ser débiles, sobre todo los de la columna vertebral, por lo que pueden estar expuestos a las acciones externas; de este modo el organismo de estos niños no está completamente adaptado a las condiciones de posiciones estáticas prolongadas, por lo que es tan importante y necesario en ellos la práctica diaria y sistemática de ejercicios físicos y los juegos al aire libre, que contribuyen al fortalecimiento de su organismo.

    Con la entrada del niño a la escuela cambia básicamente su situación en la sociedad y en la familia; surgen nuevas obligaciones, y la actitud hacia él empieza a establecerse según estas obligaciones y la calidad con que estas se cumplen.

    La actividad de estos niños se complica considerablemente y se modifica el contenido de sus actividades, al adquirir un carácter docente vivamente expresado; el niño debe asistir diariamente a la escuela y desarrollar un grupo de actividades que en ésta se orientan como leer, escribir, contar, desarrollar ejercicios, establecer relaciones de confianza con el maestro y sus compañeros del grupo, existe una dinámica en la actitud de los niños hacia el estudio, predomina la atención involuntaria y en la medida que avanza en la etapa, va transformándose en voluntaria; el desarrollo de la atención está ligado asimismo a la ampliación del volumen de atención y al hecho de saber distinguirla entre los diferentes tipos de acciones. Todo esto para ellos es nuevo e importante y requiere responsabilidad, por lo que el niño, para este cambio de carácter de actividad, debe estar preparado con anterioridad

    Condiciones internas (área cognoscitiva)

    En cuanto a las sensaciones y percepciones se intensifica la agudeza sensorial de la vista y el oído, conocen bien las formas y los colores, saben diferenciar los tonos de los estímulos acústicos.

    El proceso de percepción va perdiendo su carácter emotivo para hacerse mas objetivo, surge la observación como percepción voluntaria y consciente, que posibilita el conocimiento más detallado del objeto y de las relaciones entre éstos, por lo que se muestra una estrecha relación entre pensamiento y percepción.

    La percepción en el espacio alcanza un considerable desarrollo, pues el niño participa en juegos que requieren una percepción exacta de la ubicación de los objetos, para así ir logrando la comparación, la identificación y la clasificación, donde además se interprete lo percibido.

    El recreador debe velar porque el tratamiento de los contenidos se realice de forma comprensible para que los niños aprendan claramente a separar las partes y los elementos necesarios, objeto de estudio, para ello debe utilizar materiales didácticos, claras explicaciones y demostraciones, entre otras; teniendo presente que mirar de forma correcta y atenta y advertir las particularidades de los objetos y fenómenos, implica no sólo pensar, sino ante todo contemplar.

    Atención:

    En estas edades la atención es involuntaria, pues prestan su atención fundamentalmente a lo que les parece interesante, llamativo y poco común.

    El recreador debe trabajar para lograr formar la atención voluntaria, es por ello que el niño se obliga a sí mismo a concentrarse y puede organizar su atención.

    La intensidad va a depender mucho del interés de los niños y del objetivo de la actividad, esto quiere decir que mientras mayor sea el interés del niño por la actividad, más fuerte e intensa será su atención, por lo que el activista debe tener mucha creatividad en las actividades recreativas, así como organizarlas correctamente.

    Memoria:

    La memoria adquiere un carácter voluntario, intencionado. El niño aumenta la posibilidad de fijar de forma más rápida y con mayor volumen de retención; para ello el recreador debe apoyarse en modelos auxiliares que faciliten la fijación y la retención. El niño debe memorizar estableciendo relaciones entre los conceptos que asimila y expresarlo con sus propias palabras en un lenguaje comprensible para sus compañeros. El recreador debe buscar la forma idónea para promover la retención lógica y no mecánica por parte del niño.

    Imaginación:

    La imaginación tiene un carácter más generalizado en el orden mental-verbal, y así se va enriqueciendo y complicando la imaginación creadora.

    La imaginación reconstructiva y reproductiva se debe desarrollar durante las actividades recreativas, enseñando a los niños a determinar y representar situaciones de los objetos no indicados directamente en su descripción, a comprender la incondicionalidad de ciertos objetos, atendiendo a sus propiedades y particularidades.

    Este proceso cognoscitivo le permite al niño, a partir de la asimilación de concepciones científicas, una interpretación más objetiva de la realidad.

    Motivación:

    Existe un predominio de los motivos vinculados con el presente, es decir, su actividad se rige por motivos y hechos inmediatos, donde el juego ocupa un lugar importante. El niño es capaz de orientar su comportamiento no sólo por objetivos que le plantean los adultos, sino también por otros que se propone conscientemente, para lograr un papel más activo de su conducta.

    En la etapa escolar el niño comienza a interesarse por el resultado, el cual continúa desarrollándose en la medida que hace consciente los progresos de su conocimiento.

    Emociones y sentimientos:

    Se produce una disminución de la excitabilidad emocional, ya que el niño logra un mayor control de sus reacciones físicas. Se desarrollan sentimientos sociales y morales tales como: el sentido del deber, la amistad, el respeto y el amor en general. El recreador debe trabajar sobre los sentimientos de amor y compromiso con la Patria. Las vivencias emocionales están orientadas al éxito escolar, pasando gradualmente a depender, en gran medida, de las relaciones con los compañeros. Las emociones y los sentimientos constituyen un componente importante en el desarrollo moral de la personalidad.

    Pensamiento y lenguaje:

    En los niños de estas edades se da el pensamiento en forma de reflexión , ya que el niño tiene la posibilidad de autorregular su propia actividad, por lo que es necesario que el recreador cree sus propias condiciones en el proceso de aprendizaje para lograr en sus niños un análisis reflexivo en las actividades recreativas, las tareas y los ejercicios que realiza; por ejemplo, pueden proponerse actividades con y sin soluciones, que posibiliten al niño enfrentar diferentes situaciones y soluciones, y argumentar la que le conviene o no Todo este análisis el niño lo expresa a través de un lenguaje coherente, que le resulta necesario para la comprensión de los contenidos; y desarrolla, además, la capacidad de expresar lo aprendido de forma comprensible para los demás.

    Características motrices:

    Aparece una parquedad de los movimientos, desaparecen los movimientos innecesarios, ellos son más precisos, y aumentan la comprensión de las tareas motrices, como por ejemplo los equilibrios, los saltos de longitud, las carreras. Se deben evitar los saltos en el lugar y con palmadas, pues provocan distracción y disminución en la estabilidad de la atención.

    Es importante la realización de ejercicios, juegos y actividades deportivas que propicien el desarrollo de habilidades motrices básicas y deportivas.

    Se incluye el deporte de atletismo, cuyos contenidos permitirán alcanzar un nivel superior de desarrollo de las habilidades motrices básicas y un incremento de las capacidades físicas de los niños, el cual se da a través de juegos, donde el recreador le propicia conocimientos a los niños en cuanto a las fases técnicas y a sus reglas (carreras cortas, de relevo y el lanzamiento de la pelota).

    La escuela, conjuntamente con la familia, ha jugado un papel importante en el proceso de socialización de niños y jóvenes. Ésta es la principal función de la escuela, llamada también función socializadora.

    Sin embargo, para el logro de tal aspiración, no basta con la labor educativa de la escuela; desempeñan también un papel importante la familia, primera institución socializadora del ser humano, la comunidad, los grupos en los cuales el individuo se desenvuelve, los medios masivos de difusión e información, y el trabajo, entre otros.

    En investigación realizada a los niños de 8 a 10 años, los mismos se presentan con iniciativas propias, pueden ser autosuficientes en casa (como hacer su cama, lavar su plato, tomar cosas de libreros o de alacenas no altas ni peligrosas). Puede realizar compras pequeñas y simples. Expresa verbalmente lo que piensa y siente. Poseen la capacidad para realizar trabajos manuales por su propia iniciativa. Memoriza la información que lee, resuelve problemas sencillos, su pensamiento es organizado. Se responsabiliza de sus tareas y actividades escolares, imita modas y conductas de sus amigos. Participa de forma más activa en problemas de la familia.

    Realizan actividades motrices de mayor complejidad, organiza sus objetos personales, colecciona cosas de su interés, puede administrar su dinero, son muy sensibles a la crítica social al exponer sus ideas. Se interesan por los cambios de la pubertad y del sexo opuesto, pero tienden a negarlo.

    Los niños se adaptan a las personas de todas las edades, son flexibles, poseen sentido de la ética y justicia, se interesan en aspectos religiosos. Les agrada hablar de sí mismos, establecen códigos secretos para comunicarse con sus amigos. Son capaces de elegir sobre sus compromisos sociales y se esfuerzan por cumplirlos. Observan con interés su cuerpo y sus cambios del crecimiento.

    Son capaces de tolerar la frustración, la ansiedad, están capacitados para orientar sus impulsos agresivos y sexuales hacia canales socialmente aceptables, en vez de una actitud beligerante o de una actividad sexual. Su rol fundamental ya deja de ser el juego y pasa a ser el estudio, aunque en edades de 8 a 10 años todavía prefieren el juego y hay que vincular mucho las actividades del estudio con el juego sobre todo los juegos didácticos.

    El autor considera que muchas niñas y niños de estas edades muestran un aceptado nivel de madurez que les permite mayor responsabilidad y desenvolvimiento en las tareas que realizan y otros no exhiben una madurez suficiente que les garantice un comportamiento de la misma forma que los primeros; las tensiones de tener que aprender, formarse, rivalizar y entremezclarse con sus padres socialmente hacen que se pongan a prueba la fuerza de la responsabilidad.

    CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO I.

    • Las actividad recreativas son necesaria para los niños de 8-10 años teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; a su vez es herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras, o afectivas y todo esto se debe realizar de forma gustosa, sin sentir obligación de ningún tipo y como todas las actividades se requiere disponer de tiempo y espacio para poder realizarlo.

    • Con la aplicación de la etapa de diagnóstico y el uso del mapa conceptual sobre la Recreación Comunitaria le permitió al autor fundamentar teóricamente las principales necesidades e intereses recreativos, el despliegue espacial y temporal de la comunidad para proponer la alternativa de actividades para satisfacer las necesidades recreativas de los niños de 8-10 años de la comunidad.

    • La recreación es una actividad integral, un fenómeno general, constituido por formas recreativas específicas que se expresan en actividades artísticas, literarias, cognoscitivas, físico – deportivas, educativas y profilácticas, sin olvidar algunas formas particulares que presentan la suma o integración de más de un grupo de las actividades señaladas.

    • La comunidad es el espacio contextualizado para la educación del tiempo libre y satisfacer necesidades recreativas a través de alternativas recreativas las cuales se les debe articular un plan de desarrollo, un plan operativo, y la oferta de actividades y servicios orientados a la formación de hábitos en la vida cotidiana, que se integren a los ámbitos de socialización de los niños de 8-10 años en la comunidad.

    Capítulo II.

    Alternativa recreativa para satisfacer las necesidades recreativas en los niños de 8-10 años la comunidad Erlan Rayas.

    2.1: Metodología.

    Selección de sujetos:

    La población está compuesta por un total de 20 niños comprendidos en las edades de 8-10 años de la comunidad de Erlan Rayas, Consejo Popular No.10, municipio Jesús Menéndez en la provincia Las Tunas.

    2.1.1. Criterios de selección de los sujetos para la participación en la investigación científica:

    • 1. La convivencia en la misma comunidad.

    • 2. Disposición por la participación en las actividades recreativas.

    • 3. Que los sujetos objetos de investigación sean personas sanas.

    • 4. Que el grupo comunitario tenga cocimiento y apoye la realización de la investigación con los pobladores objetos de investigación.

    • 5. Que los participantes en las actividades tengan disponibilidad de tiempo libre para su participación en la alternativa recreativa.

    • 6. Que los espacios físicos y fijos estén en correspondencia con la edad de los participantes.

    • 7.  Que la actividades recreativas ofertada este en correspondencia con la características y la edad de los participantes.

    • 8. Que la alternativa recreativa este en correspondencia con los objetivos sociales desde la perspectiva la comunidad y por la comunidad.

    • 2.2. Etapas de la alternativa recreativa para los niños 8-10 años.

      1.- Etapa de preparación previa y diagnostico.

      2.- Etapa de planificación.

      3.- Etapa de ejecución.

      4.- Etapa de evaluación

      1. PREPARACIÓN y DIAGNÓSTICO.

      Objetivo de la etapa:

      Diagnóstico del estado actual que presenta la satisfacción de los intereses y necesidades recreativas de las niños de 8-10 años de la comunidad Erlan Rayas de del municipio Jesús Menéndez.

      Consulta de los documentos rectores, a especialistas y actores sociales.

      La primera fuente de orientación sobre la propuesta se obtiene a través de los documentos rectores, siendo preciso para comenzar el estudio del proceso, el análisis en estos documentos, de las regularidades y criterios establecidos en los mismos, con el objetivo de determinar con posteridad y a través del diagnostico de entrada la situación actual que presenta su comportamiento, resultados que constituirán el punto de partida para luego desarrollar el perfeccionamiento de las actividades recreativas en la comunidad.

      Objetivos:

      • Identificar las regularidades existentes en los documentos rectores.

      • Socializar con los entes comunitarios, las regularidades sobre el proceso de satisfacción de las necesidades recreativas en la comunidad, detectadas mediante el análisis de los documentos rectores.

      Acciones:

      • Seleccionar los documentos rectores que se analizarán para el estudio.

      • Analizar los documentos rectores.

      • Discusión grupal, mediante el desarrollo de un forum comunitario.

      Diagnóstico de entrada:

      En la identificación de las irregularidades existentes respecto a: las necesidades recreativas de las niños de la comunidad, el grado de satisfacción que se logra de estas y la aplicación de alternativas para lograrlo, el diagnóstico de entrada se convierte en un instrumento imprescindible, siendo además significativo su aporte en la determinación de las principales limitaciones que afectan la comunidad y específicamente el grupo etáreo motivo de estudio en cuanto a la problemática que se aborda. Permite la obtención de información sobre el compromiso y la participación de los entes comunitarios en la importante tarea convertida en responsabilidad.

      En esta fase, en correspondencia con las regularidades detectadas en la fase anterior, se deben definir los indicadores necesarios para identificar las limitaciones reales en la satisfacción de las necesidades recreativas y en las ofertas concebidas para cumplimentar este propósito, los que quedaran establecidos en los instrumentos aplicados al efecto.

      Con la finalidad de obtener de manera objetiva toda la información que se necesita en función de lograr una adecuada alternativa recreativa, se deberá aplicar el diagnóstico tomando en consideración los aspectos identificados por Pérez, Aldo para el mismo como sigue:

      a) Problema o situación concreta objeto de estudio.

      b) Magnitud, estructura y contenido del tiempo libre:

      c) Intereses y necesidades recreativas.

      d) Infraestructura recreativa.

      e) Características del medio físico – geográfico.

      f) Oferta recreativa.

      Objetivo:

      • Determinar el estado real que presenta las necesidades recreativas de los niños de 8-10 años objeto de investigación, la función que desempeña para este propósito la programación de actividades recreativas en el tiempo libre que se realiza en la comunidad, así como la sensibilidad y participación en la tarea de los entes comunitarios comprometidos con la misma.

      Acciones:

      • Aplicar a los sujetos previamente determinados para cada caso los métodos y técnicas empíricas y de consenso seleccionado en el diseño metodológico de la investigación, para darle cumplimiento a cada objetivo especifico, que aportarán las informaciones necesarias para la investigación en sentido general y la fase investigativa de manera particular:

      RESULTADOS DE LA ENCUESTA INICIAL.

      Análisis de la encuesta (preguntas 1 y 2) Ver anexo # 1.

      De los 20 niños participantes se encuestaron 20 lo que representa un 100%.

      Actividades recreativas en la comunidad:

      Total

      A veces

      si

      no

      %

      20

      18

      2

      90

      El mayor por ciento arrojó a veces se realizan actividades recreativas.

      Nivel de satisfacción

      Total

      A veces

      si

      no

      %

      20

      10

      3

      7

      85

      El 85% manifiestan que no siempre se siente satisfecho con las actividades que se realizan en la comunidad.

      Momento más adecuado para las actividades

      Total

      Tarde

      Noche

      Fines de semana

      %

      20

      20

      100

      El 100% coincidió conque el momento más propicio para estas actividades eran los fines de semana.

      Análisis de la encuesta (preguntas 3) Ver anexo # 1

      Tipo de actividades que prefieren:

      Actividades

      Cantidad

      %

      Actividades en la naturaleza

      18

      90

      Festivales deportivos recreativos

      12

      60

      Actividades culturales

      10

      50

      Videojuegos y TV

      10

      50

      El 90% por ciento prefiere actividades en contacto directo con la naturaleza.

      Análisis de la encuesta (preguntas 4 y 5) Ver anexo # 1

      Total

      si

      %

      no

      %

      20

      18

      90

      2

      10

      En la tabla se puede apreciar que el 90% desean formar parte de un grupo de recreación turística sólo dos niños no desean que representan un 10% ya que es una forma de practicar actividades en contacto directo con la naturaleza aprender sus modalidades y realizar actividades en colectivo además de desarrollarse físicamente.

      Análisis de la encuesta (pregunta 6) Ver anexo # 1

      Actividades

      total

      %

      Festivales deportivos recreativos

      18

      90

      Turismo deportivo

      18

      90

      Cicloturismo

      16

      80

      Juegos pre- deportivos

      12

      60

      Maratones

      10

      50

      Caminata

      14

      70

      Encuentros deportivos ínter- barrios

      7

      35

      Excursiones

      18

      90

      Tablas gimnásticas

      12

      60

      Pesca deportiva

      10

      50

      Videojuegos

      10

      50

      Actividades culturales

      12

      60

      Como refleja la tabla 18 prefieren practicar festivales deportivos lo que representa un 90%, 18 prefieren realizar actividades de turismo deportivo que representa un 90%, 16 tienen preferencias por el cicloturismo para un 80%, 12 desean realizar juegos pre-deportivos para un 60%, 10 eligieron los maratones populares que significa un 50%, 14 prefieren las caminatas para un 70%, 7 niños desean efectuar encuentros inter-barrio que representa un 35%, 18 de ellos prefirieron las excursiones que representa un 90%, 12 seleccionaron las tablas gimnásticas para un 60%, 10 desean realizar pesca deportiva que representa un 50%, 10 niños prefieren videojuegos para un 50% y 12 prefieren actividades culturales lo que representa un 60%. Debemos significar que el 100% de los encuestados han mostrado gran aceptación por las actividades manifestando mayor preferencia por las excursiones, el turismo deportivo y los maratones populares.

      Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente