Descargar

Acciones para trabajar con el valor responsabilidad a la hora de la ejecución del tiro básico del equipo de baloncesto (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Concentración. Como siempre uno de los aspectos más importantes, pues el tiro es un gesto bastante complejo en el que influyen muchos factores y que es preciso ejecutar correctamente. Es necesario concentrarse y aislarse de los factores externos que pueden influir negativamente en el tiro.

El autocontrol y la personalidad también son factores importantes e íntimamente relacionados con el punto anterior, pues el ambiente o simplemente el momento del partido pueden influir muy negativamente en el tirador.

Confianza. Otro factor primordial. Para que los tiros entren es indispensable tener confianza en ello, de lo contrario los porcentajes se reducen enormemente.

Selección de tiro. Su importancia ya ha quedado suficientemente clara.

Rapidez de ejecución. Factor decisivo por cuanto si nuestra mecánica es excelente pero necesitamos de un tiempo excesivo para realizarla, es evidente que no podríamos siquiera intentarlo.

Recepción. En cualquier tiro que se realice tras un pase es fundamental una buena recepción, precedida lógicamente por un buen pase. Por supuesto es de aplicación todo lo citado en otros capítulos dedicados al pase, pero hay que insistir en que en muchas ocasiones el que un tiro pueda ser efectivo o no, o siquiera pueda realizarse, depende del pase recibido. Así habrá que insistir mucho en que el pase debe ir realizado en las mejores condiciones que faciliten al receptor el poder realizar un tiro rápido en las posiciones adecuadas para hacerlo.

Tipos de Tiros

Tiro libre.

Empezaremos por éste por dos motivos: es el más fácil de enseñar y de aprender puesto que siempre se realiza en las mismas condiciones (misma distancia, nadie molesta, cinco segundos para tirar), y porque su mecánica general es prácticamente idéntica a la del tiro en general.

Lo primero será tener una correcta mecanización del tiro, y una vez se ha logrado, el practicar constantemente este tiro hasta que sea un gesto absolutamente automático.

El siguiente paso será entrenarlo en condiciones similares a los partidos. Deberemos realizar este tipo de tiro cuando el jugador está cansado, en deuda de oxígeno.

El último paso será el que meter o fallar suponga algo para el jugador, por lo que al hecho de tirar tendrá que tener un sistema de premios – castigo.

Veamos la correcta mecánica:

PIES. Colocados de forma cómoda y proporcionando un buen equilibrio

En general separados aproximadamente la anchura de los hombros y con el pie de la mano que tira ligeramente adelantado (nunca más de 20-25 cms.) y con las puntas apuntando al aro.

PIERNAS. Flexionadas, aunque no en exceso, para extenderlas en el momento de soltar el balón. La puntera del pie debe estar en línea vertical con la rodilla.

TRONCO. Recto pero ligeramente inclinado hacia delante en el momento de partida del tiro.

BRAZOS Y MANOS. El balón debe colocarse un poco más alto que la sien. El brazo que lanza debe estar flexionado, formando un ángulo recto con el antebrazo, paralelo al suelo. El codo en línea con la puntera del pie y la rodilla. El plano del brazo será perpendicular al del cuerpo. La muñeca también formará un ángulo recto con el antebrazo, estando por tanto la mano debajo del balón.

Sólo los dedos tocarán el balón, y estarán bien abiertos aunque sin tensión, el dedo pulgar formando casi ángulo recto con el índice. La palma de la mano no debe tocar nunca el balón. De esta manera el control sobre el balón será el mejor posible.

El brazo contrario estará también flexionado y apoya la mano lateralmente sobre el balón con el codo ligeramente abierto. Esta mano debe servir de simple apoyo y control, sin presionar excesivamente ni impulsar el balón. El dedo pulgar de esta mano debe formar una T con el de la mano contraria.

El cuello está recto y relajado, la cabeza erguida y con la vista puesta en el aro. Se debe mirar el balón entre los dos brazos y por debajo del balón. Normalmente se debe apuntar a la parte delantera del aro.

Hasta el momento hemos visto la posición del cuerpo en el momento de partida de la acción de tiro.

Partiendo de esta posición inicial el jugador debe realizar un movimiento continuo, sin tirones. Se debe coordinar el movimiento de extensión de piernas y brazos para lanzar el balón hacia el aro por medio de un golpe de muñeca en el momento final de extensión total.

El último impulso debe darse con los dedos, que deben quedar abiertos y apuntando hacia el aro, con el brazo extendido, manteniendo esta posición unos instantes, normalmente hasta que el balón toca el aro o entra en él.

El balón, tras el impulso con los dedos, debe avanzar por el aire con un movimiento de rotación sobre sí mismo de delante hacia atrás.

El balón deberá seguir una trayectoria curva describiendo un amplio arco y evitando un avance excesivamente recto. Podemos decir que la trayectoria del balón será la componente de dos fuerzas: las piernas y brazo impulsan hacia arriba, la muñeca dirige su fuerza hacia el aro. La resultante es una trayectoria curva con el balón girando hacia atrás por su propio eje.

Detalles importantes son el que toda la acción sea continua, sin movimientos bruscos y lograr que el final sea suave, ninguna acción debe alterar nuestro equilibrio y estabilidad.

Tiro estático.

Su mecánica es esencialmente idéntica a la descrita anteriormente, pero se realiza desde distintas posiciones.

En este caso si se debe saltar, siempre verticalmente y cayendo en la posición original del salto. Los brazos deben permanecer extendidos hasta recobrar la posición en el suelo. No es tan importante la altura del salto como la velocidad de ejecución.

Tiro tras parada.

Esencialmente es el mismo que el anterior, pero se realiza inmediatamente después de realizar una parada en uno o dos tiempos y después de finalizar un regate o haber recibido un pase. Esto plantea un grave problema, pues muchos jugadores no encaran correctamente el aro o no logran una buena posición de equilibrio. Por ello debemos dedicar un buen tiempo a ensayar correctamente la conjunción parada – tiro.

Deberemos tener en cuenta lo siguiente: si vamos en línea con el aro podemos pararnos en un tiempo o en dos. Pero siempre que nuestros pies no estén en línea con el aro, será necesaria hacer una caída en dos tiempos (aunque también podremos realizar un giro en el aire para parar en un tiempo y quedar encarados al aro). Paremos en uno o dos tiempos, la parada tendrá que dejar los pies bien alineados con el aro y ser suficientemente buena para que nos permita tirar rápidos y equilibrados.

Una parada en un tiempo siempre será más rápida y nos permitirá tirar con más velocidad, lo que en general facilitará mucho las cosas. Las paradas en dos tiempos proporcionarán más equilibrio.

Si paramos en dos tiempos seguiremos la siguiente norma: siempre hay que hacer el primer tiempo con el pie más cercano al aro. Cuando no vayamos en línea con el aro aprovecharemos la parada para quedar bien colocados al final de ella. La dinámica sería: apoyo del primer pie – pivote – apoyo del segundo pie. La parada por la izquierda tendrá la dificultad suplementaria de que el segundo apoyo no puede superar al primero si queremos quedar en posición correcta de tiro. La razón de apoyar siempre el pie más cercano al aro, es que generalmente es el lado donde está la defensa y que es más fácil el gesto técnico.

Tiro en suspensión.

Es el más utilizado en la actualidad en los partidos, aunque su aparición supuso una auténtica revolución.

Se usará la misma mecánica que la descrita anteriormente, con la salvedad de que salta y se lanza desde el aire. Realizaremos un salto para elevarnos por encima de nuestro defensor y acercarnos más a altura del aro. Jamás perderemos de vista el balón, antes de llegar al aro, intentando que el movimiento final del tiro sea rápido, coordinado y suave, nunca brusco.

El tiro en suspensión tiene tres fases muy diferenciadas:

1. SALTAR. El salto debe ser vertical, y al caer debe hacerse en el mismo lugar desde donde se inició el salto, que debe ser equilibrado junto con la caída. No tiene que ser

necesariamente un salto muy alto, eso irá en función del defensor, de la rapidez de ejecución del tiro y de los propios hábitos.

2. QUEDARSE. En el instante de llegar a la máxima altura hay que "permanecer en el aire" un instante para lanzar a canasta en el momento anterior a empezar a caer.

3. TIRAR. La mecánica es la ya descrita con anterioridad.

Tanto en este tiro como en el tiro estático se hace necesario subir el balón desde abajo, bien porque estemos botando, porque nos han pasado bajo o porque hemos recogido el balón del suelo. En todos los casos deberemos subir el balón lo más protegido posible y pegado al cuerpo hasta ponerlo en su sitio teórico y tirar.

Entradas a canasta.

Son tiros que se realizan en movimiento, después de botar o haber recibido un pase. No son más que una parada en dos tiempos, realizada tras la finalización de un regate o tras recibir un pase (recordar que recibíamos o cogíamos el balón mientras los dos pies estaban en el aire), en la que, de un modo continuado, sin detenerse, se levanta el pie de pivote para lanzar a canasta.

Debemos tirar siempre con la mano del lado por el que vamos, aunque en un proceso posterior se podrá hacer excepciones sobre esta norma.

Su técnica es inicialmente muy simple: tras la recepción o agarre del balón (con los pies en el aire) damos dos pasos de aproximación, para a continuación realizar un salto y dejar el balón lo más próximo posible al aro.El primer paso debe ser largo, para así ganar la acción al defensor y conseguir ganar el mayor espacio posible. El segundo será más corto, para equilibrarnos y permitir un tercer paso hacia arriba que nos permita acercarnos lo más posible al aro.

El primer paso lo daremos siempre con la pierna correspondiente a la mano con la que botamos. Para conseguir un mayor impulso, es preciso levantar la rodilla correspondiente a la mano tiradora en el último impulso.

El balón va fuertemente cogido por las dos manos y protegido en el lateral de la mano que tira. El balón no debe moverse de un lado a otro pues expone el balón al defensor y es causa de numerosas pérdidas de balón. En los dos gráficos que siguen se da esta circunstancia, que es incorrecta.

A la vez que sube el cuerpo se sube el balón para lanzar en el momento en que se llega a la máxima altura.

La mano contraria debe proteger el balón en la misma posición que en el tiro normal, sin exageraciones que últimamente conducen casi siempre a faltas del atacante.

Es muy importante aprender a realizar las entradas desde un principio con ambas manos y por ambos lados. Cualquier entrada a canasta debe ser hecha con mucha fuerza y debe, por tanto, ir acompañada de un cambio de ritmo y evitar la común tendencia a frenarse en el momento de hacer la entrada.

Merece la pena recordar también una entrada con una pequeña variante y que no suele ser muy utilizada. Consiste en hacer la parada en un tiempo en vez de en dos tiempos. Se realiza la citada parada para, sin solución de continuidad, cruzar el cuerpo ante el defensor y pasándole el balón por arriba y en sentido circular realizar el último tiempo de la entrada tal como se ha descrito.

Asimismo podemos nombrar la entrada con pérdida de paso, idéntica a la normal pero con la salvedad de que prescindimos del paso intermedio.

El lanzamiento lo podemos hacer de varias formas:

En bandeja. Para lanzar pondremos la mano debajo del balón con los dedos dirigidos hacia el aro, y se dejará o empujará a la canasta, siendo la mano la que lleva el balón a su objetivo. Los dedos al final impulsan suavemente hacia arriba el balón. Suele usarse para dejar directamente el balón en el aro. Los dedos deben quedar perpendiculares al aro.

Movimiento habitual de tiro. Se coge el balón como se hace para el tiro habitual. Se utiliza para dejar el balón en el tablero. El golpe de muñeca será el habitual pero más corto y apuntando al cuadro del tablero. Normalmente este movimiento se sustituye por otro: colocaremos la mano de tiro en la parte inferior del lado por el que se entra, para acompañar simplemente el balón en su trayectoria hacia la canasta.

Hundiendo el balón en la canasta. Sería el gesto ideal por su alto porcentaje, pero sólo puede realizarse cuando se llega muy bien.

A canasta pasada. Son entradas en las que en vez de dejar el balón por el lado que vamos, pasamos el aro y luego tiramos. En el último paso tenemos dos opciones: del modo tradicional, en el último salto giro para dar la cara al aro y lanzamos con la mano más alejada del aro. La otra es sacando el balón hacia atrás con la mano más cercana al aro, dándole un ligero efecto al balón con una rotación de la muñeca hacia atrás y hacia el lado por el que entramos. También puede hacerse iniciando los pasos con la pierna contraria del lado por el que se entra, acabando con un lanzamiento ligeramente lateral.

Con paso cambiado. Es una entrada normal pero en el que tiramos con la mano contraria a los pasos que estamos dando. Damos pasos de derecha y tiramos con la izquierda, bien porque estamos en el lado izquierdo o bien porque estamos en la derecha pero nos tapan ese lado y sacamos la izquierda. No se usan mucho pero pueden ser muy útiles. De hecho lo son como simple ejercicio de coordinación.

Tiro de gancho.

Es un tipo de tiro muy útil en las proximidades del aro, por ser muy difícil de tapar. No es un gesto exclusivamente de jugadores altos, debe ser dominado por todos los jugadores.

Se inicia normalmente de espaldas a canasta y lo podemos realizar después de bote o directamente después de un pivote.

Colocamos el balón protegido a la altura del pecho, metemos un pie hacia atrás, cargando el peso del cuerpo y pivotando sobre éste en dirección al aro, a la vez que tiramos de la otra pierna para colocar el cuerpo en posición lateral respecto al aro, ayudándonos en el salto llevando la rodilla de la pierna más alejada del aro hacia arriba. Simultáneamente levantamos el balón con las dos manos hasta la altura de la cabeza, en posición lateral y separada ligeramente del cuerpo. El brazo de tiro, el más alejado del aro, se extiende con el balón hacia arriba en el mismo plano lateral del

cuerpo, protegiendo el tiro con el brazo contrario semiflexionado y separado del cuerpo. Con el brazo de tiro casi en su máxima extensión y el cuerpo en su máxima altura, damos al balón un golpe de muñeca, dirigiéndolo hacia el aro, de tal forma que el balón lleve un efecto hacia atrás. La mano de tiro quedará abierta y los dedos relajados mirando hacia el aro. Por efecto del giro del cuerpo, al acabar el tiro quedamos encarados a la canasta y con los brazos extendidos.

Gancho en suspensión.

Es una mezcla del tiro de gancho y del tiro en suspensión. La acción del salto es idéntica a la del tiro en suspensión, la diferencia estriba en el modo de lanzar el balón.

La posición del cuerpo es lateral a la canasta. Cuando el cuerpo va a alcanzar su máxima altura extendemos el brazo de tiro en el mismo plano lateral del cuerpo, protegiendo el tiro con el brazo contrario.

Justo antes de empezar a caer damos un golpe de muñeca dirigiendo el balón hacia el aro. En la caída dejamos los brazos extendidos.La mecánica de tiro es idéntica a la del tiro de gancho.

El Lanzamiento con una mano sobre el hombro o tiro básico (tiro libre).

En numerosas ocasiones, las personas que estamos involucradas en deportes colectivos como el baloncesto, nos sorprendemos cuando vemos que en muchos deportes individuales, como el atletismo, la natación o la gimnasia, se están utilizando diversos tipos de tecnología para mejorar la técnica de sus deportistas y aumentar de esta manera su rendimiento en la competición.

El lanzamiento de tiros libres es considerado por muchos como una de las claves en el resultado final de un partido, de ahí que sea una de las mayores preocupaciones de entrenadores y entrenadoras, y que a su perfeccionamiento se dediquen muchas horas de los entrenamientos de los equipos.

El lanzamiento de tiro libre es un gesto técnico que el jugador suele realizar repetidas veces a lo largo de un encuentro (algunos jugadores con más frecuencia que otros). El jugador lo realiza sin ningún tipo de oposición física directa del equipo contrario, aunque también existen otro tipo de oposiciones de tipo "psicológico" o "nervioso" como el cansancio, la tensión del resultado, la presión del público o de los compañeros, etc..; por lo tanto, es considerado por todos como una situación "en teoría" fácil para sumar puntos.

Basándonos en diferentes autores (Knowles, 89; Mijares, 94) decidimos crear una lista de aspectos que tomamos como referencia, pues los consideramos fundamentales para la correcta de ejecución del tiro libre:

Agarre del balón:

edu.red

˜ La mano en el medio del balón.

˜ Las yemas de dedos y colchones de la mano en contacto con el balón.

Situación de los pies:

˜ El pie del lado de la mano que tira 1/2 pasó adelantado.

˜ Los pies separados la anchura de los hombros.

Situación del cuerpo:

˜ La cabeza en posición normal.

˜ Los ojos miran al aro.

˜ El cuerpo sube y baja en línea recta, no se inclina hacia adelante.

Subida del balón:

˜ Sigue la línea del pie adelantado, entre el hombro y la nariz hasta la posición en "U" que forman: antebrazo, brazo y muñeca con el balón.

˜ lll bola sube a la vez que bajamos el cuerpo flexionando las rodillas.

Terminación:

˜ La extensión del brazo coincide con la extensión de las piernas.

˜ Los dedos pasan por debajo del balón, inicialmente miran al techo y finalmente al suelo.

˜ El codo termina a la altura de la ceja (o más alto).

˜ La mano que acompaña queda al lado del balón con las puntas de los dedos mirando al techo.

Palabras claves: concentración, baloncesto, tiros libres, atención, nivel de activación.

Según Lazumbe Zavala Eneko, Psicólogo del deporte.

En varias investigaciones se ha destacado la importancia del tiro libre en baloncesto de cara a la victoria. Pese a que el valor de cada enceste es únicamente de un punto, las ventajas de este lanzamiento son muy grandes, puesto que se realiza sin oposición del adversario.

Un jugador correctamente entrenado debe poseer una técnica de ejecución suficientemente desarrollada como para encestar fácilmente casi todas las veces. Sin embargo, en la realidad, el acierto de los jugadores federados sólo llega de forma excepcional por encima del 80 ó 90 por ciento.

Sin duda, las variables psicológicas son muy determinantes en la ejecución del tiro libre. De hecho, algunos jugadores de elite me han comentado en ocasiones que es un tipo de lanzamiento "muy psicológico".

Otros afirman que no utilizan la mente, sino que su estrategia consiste únicamente en ejecutar la mecánica que han consolidado previamente. El lector observará que para ello, lógicamente, deben dejar su cabeza libre de interferencias, que es otra forma de utilizar la mente.

La concentración, a nivel práctico, es producto del manejo de dos variables fundamentalmente: la atención y el nivel de activación.

Cuando un jugador se concentra en el tiro que va a ejecutar, hace que su atención se centre exclusivamente en los estímulos que son relevantes para esta tarea. Además, se encuentra en un estado de activación lo suficientemente alto como para tener preparado cada músculo de cara a la ejecución, pero sin estar tenso. A continuación se exponen cuatro estrategias prácticas para distinguir entre distintos tipos de atención.

Práctica 1 Sitúese en la línea de tiros libres. Fíjese en las rayas del balón, en los pequeños puntitos que le confieren una textura rugosa. Observe cada detalle del balón. Cuando realiza esto está utilizando una atención externa y reducida.

Práctica 2 Sin moverse de la línea de tiros libres, fíjese en el aro, en su color, su base, la red que cuelga de él, incluso en los elementos que sirven para sujetar la red al aro. Ahora, intente fijarse únicamente en el espacio hueco que queda dentro del aro. Cuando realiza esto también está utilizando una atención externa y reducida. Sin embargo, ahora observe conjuntamente el aro, la línea de fondo, el fondo que tiene detrás y las personas que están alrededor. Todo a la vez. Su atención es ahora más dispersa, porque es una atención externa pero amplia.

Práctica 3 Pruebe a situarse correctamente frente al aro. Si dividiéramos por la mitad su cuerpo haciendo un corte vertical, ese corte estaría en línea con el centro del aro. Fíjese en cómo su cuerpo puede estar un poco más a la derecha o a la izquierda, hasta llegar al centro exacto. Cuando piensa en la posición de todo su cuerpo, está utilizando una atención interna y amplia.

Práctica 4 Colóquese en posición de tiro. Sitúe el balón entre sus manos en la postura de lanzamiento. Fíjese en sus manos y en la presión que ejerce cada dedo sobre el balón. Intente observar la tensión que ejerce cada músculo del brazo derecho (por elegir uno). Está utilizando una atención interna, pero más estrecha o reducida. Con respecto al nivel de activación, realice el siguiente ejercicio para averiguar cuál es el nivel de activación que corresponde a cada situación.

Práctica 5 Describa el estado en el que se encontraba en las siguientes situaciones: cuando se levantó esta mañana de la cama, cuando un día se sintió irritado por algo en su vida cotidiana, cuando vuelve a defender la jugada lo más rápido posible y en ello le va la victoria o la derrota, y cuando realizó el mejor lanzamiento de tiro libre de su vida.

Probablemente habrá encontrado diferencias entre cada una de estas situaciones. Cuando se levantó de la cama probablemente estaba desactivado física y mentalmente, mientras que cuando fue a defender en la situación crítica, estaba al activado al máximo. Observe que puede distinguirse un continuo entre el mínimo y el máximo de activación, y que las otras dos situaciones pueden ubicarse en algún punto de él. Nota: aunque en muchas ocasiones resulta difícil de diferenciar, existe un nivel de activación fisiológica y otro nivel de activación cognitiva, que no son necesariamente paralelos.

Práctica 6 Califique, en una escala subjetiva de 0 a 10, el estado de activación en el que se encontraba en cada una de las situaciones anteriores. Observará que la nota que ha otorgado a su activación durante el mejor tiro libre de su vida es de una activación algo alta, pero no excesiva. Existe un nivel de activación óptima en el que usted saca su mayor provecho de sí mismo. Para averiguar cuál es, deberá hacer pruebas en diferentes situaciones. Por ejemplo, utilice la siguiente estrategia.

Práctica 7 Consulte algún manual o utilice alguna estrategia propia para variar el estado de activación (habitualmente suele ser más fácil relajarse que activarse voluntariamente).

Lance 20 tiros y anote cuál era su activación en cada uno de ellos. Observe cómo su acierto es diferente en función de su nivel de activación. Deduzca el rango en el que usted es más efectivo.

Su entrenador y su psicólogo del deporte le pueden ayudar a desarrollar una técnica de lanzamiento que incluya el control de estas variables, en función de su mecánica de tiro y las dificultades de concentración que encuentre en su caso particular. Las investigaciones sobre este tema señalan que utilizar siempre la misma rutina de lanzamiento le ayudará a mejorar la ejecución y el acierto.

Finalmente, debería establecer un programa de trabajo mediante el cual fortalezca la confianza en sí mismo a la hora de lanzar tiros libres. Casi

nadie

puede ejercer tanta

influencia sobre su propia confianza como usted mismo. Los grandes jugadores realizan un número grandísimo.

1.2 Enseñanza de los fundamentos en valores y en especial el de responsabilidad.

Los valores son determinaciones espirituales que designan la significación positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos para un individuo, un grupo o clase social o la sociedad en su conjunto. Con ellas el hombre expresa su interés en forma ideológica. Como fin y objeto de afanes, como sueños que orienta el quehacer de las masas. Además de los valores materiales, económicos y estéticos, existen valores morales, jurídicos, políticos, culturales e históricos. Las obras de las personas y los valores sociales pueden constituir un bien moral o un mal (valores morales), pueden ser objeto de aprobación o de condena. Con el fin de orientar y regular la conducta de las personas, la sociedad crea todo un sistema de representaciones morales – ideales, principios, estimaciones. Estos también son valores morales. Las representaciones de valor no solo reflejan determinada realidad, no solo constituyen un saber acerca de algo sino que, además, orientan la actividad de los hombres, es decir de las clases que posean una naturaleza clasista netamente expresada. Así, la lucha entre las ideologías comunistas y burguesas es, al mismo tiempo una lucha de sistemas contradictorios de valores. La naturaleza de los valores es el objeto de estudio de la axiología.

Al analizar el concepto de valores arribamos a las siguientes consideraciones:

Hablando filosóficamente existen diferentes tipos de valores:

1. Los que están relacionados con los valores de los objetos materiales.

2. Los que están relacionados con los valores como objeto de arte

(Valores estéticos de belleza etc.)

3. Los que están relacionados con los valores que son producto de los fenómenos de la conciencia social y las ideas donde el hombre expresa sus intereses en forma ideológica.

Es necesario profundizar en este último por constituye la base de nuestra propuesta, es decir cómo podemos contribuir con nuestros modestos aportes a elevar la conciencia y transformar el modo de actuación de las atletas mediante una mejor comprensión de las clases y entrenamientos.

Se expresa claramente en el concepto la necesidad que los valores orientan a la actividad del hombre, se ejecutan en la práctica diaria, como el modo de actuación de las personas, defendiendo incondicionalmente la obra que construimos, traducido en

fuerte ideología donde se ponen de manifiesto los valores morales, estéticos y patrióticos que rigen nuestra sociedad socialista.

Dar una definición acabada de valor no es tarea fácil, ya que es un concepto estrechamente relacionado con la personalidad de quien lo define, partimos entonces de la definición que de valores da el doctor José R Fabelo:

"Por valor, generalmente se entiende, la capacidad que poseen determinados objetos y fenómenos de la realidad objetiva para satisfacer alguna necesidad humana, es decir, la determinación social de estos objetos y fenómenos consistentes en su función de servir a la actividad práctica del hombre". 1

Esta definición de valores en el plano pedagógico no aporta mucho, de ahí que nos apoyamos en la dada por Esther Báxter que define los valores como:

"Una compleja formación de la personalidad, contenida no solo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida cultural y en la concepción del mundo, del hombre que existe en la realidad, como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en que niños, adolescentes y jóvenes se forman.

Al analizar este concepto dado por Esther Báxter consideramos que cumple con nuestras expectativas, es por eso que asumimos este concepto para nuestra investigación ya que plantea que los valores se forman en la persona, no solo en el conocimiento sino también en la vida y en la realidad objetiva donde existe el hombre, teniendo en cuenta el tipo de sociedad donde se forman los niños, adolescentes y jóvenes existen valores espirituales y materiales, los espirituales son proyectos ideales que surgen sobre la base de las necesidades y actividades humanas y los materiales que se forman teniendo en cuenta los elementos de una concepción integral del mundo.

• Los valores poseen doble significación por el carácter social que tienen: Como fuerza motriz de la conducta, prepara al individuo para cumplir una función de orientación social.

• Es importante señalar que los valores contribuyen a que una persona, una institución o una sociedad, establezca sus rumbos, metas y fines.

Para el desarrollo de la personalidad es importante y decisiva; la formación de valores logrando la formación de individuos capaces de seguir los ideales y las conquistas de nuestra Revolución que se han mantenido por más de cuatro décadas.

La formación de valores es un problema pedagógico porque su centro está en la formación de la personalidad de los atletas. La tarea de formar valores corresponde a la familia, la comunidad y a la escuela siendo esta última la institución encargada de la formación de las nuevas generaciones.

En la formación de valores incluye varios tipos de relación; por ejemplo:

Escuela-Comunidad Profesor-Alumno Alumno-Alumno

Formación de Valores

Profesor-Profesor Profesor-Comunidad Profesor-Familia

Se puede apreciar la influencia de los diferentes tipos de relación que intervienen en la formación de valores y su interacción mutua como se expresa en el gráfico.

Los valores son una necesidad vital para que la persona pueda organizar y orientar las relaciones en las que toma parte. Este proceso de formación y apropiación de los valores constituyen un trabajo esencialmente educativo que se convierte en orientaciones de la acción.

El problema ideal del hombre que se pretende formar constituye un objeto de infinita preocupación y reflexión ante ello, la ideología de la Revolución acogió el aporte Marxista-Leninista de la formación de la personalidad comunista sobre la base de los principios de la moral socialista.

La presente generación de cubanos tiene la alta responsabilidad de educar con una preparación tal que garantice la continuidad del proyecto social de la Revolución sobre la base de la ideología, sobre la base de los valores humanos universales.

La aspiración de formar la personalidad del joven cubano, sobre la base de una amplia cultura general, políticalaboral y los sentimientos con un fundamento científico y con

los valores de la conciencia nacional, la patria, la independencia, la soberanía, la justicia laboral, social y la unidad nacional con actitud revolucionaria, emprendedora y transformadora ante la realidad, búsqueda de soluciones a la inteligencia, creatividad y que son como una ideología socialista que rechace el modelo de sociedad capitalista.

Los valores éticos configuran y expresan el modo sano, limpio, notable de sentir, pensar y proceder a la vida. El maestro como sujeto principal de este proceso formativo tiene un papel fundamental a partir de las cualidades que portan en su individualidad, en el aspecto personal y profesional como un todo integral.

En este proceso de formación de valores el tratamiento de la individualidad requiere de especial atención ya que estos valores solo se forman en el mundo interno de cada individuo, en el cual el maestro en su labor debe penetrar con el mayor tacto, la mayor cautela y teniendo en cuenta las normas éticas de la relación maestro-alumno y maestro-familia este último como elemento que no puede soslayarse en todo el proceso.

La formación de valores tiene gran importancia en el desarrollo de la personalidad socialista que como bien expresa la autora los jóvenes deben asumir responsabilidad y participación de avanzada en las luchas determinando consecuentemente sus actitudes y forma de actuar.

A los educadores le corresponde lograr una formación integral a las nuevas generaciones con ideales socialistas, con la elevación de la profesionalidad, la eficiencia en el proceso docente-educativo, profundizar en los métodos, vías, acciones que contribuyan al perfeccionamiento del trabajo en formación de valores atendiendo a los componentes cognoscitivos, afectivos, volitivos e ideológicos, así como las experiencias morales y la conducta diaria.

Uno de los propósitos de la educación cubana lo es sin dudas la formación de valores de los escolares, actividad muy importante pues desde que el niño comienza a adquirir conocimientos del mundo circundante, en él influyen no solo la familia sino también la comunidad y la escuela, esta última como institución encargada de la formación integral de las nuevas generaciones, de ahí la importancia del fortalecimiento de valores en los niños desde edades tempranas agotando todas las posibilidades para lograrla.

El maestro o entrenadores de la escuela cubana para llevar a cabo las vías de formación de valores, cuenta con las clases y entrenamiento con un conjunto de actividades extraescolares que facilitan su mejor aprendizaje.

La educación y formación de valores se sustenta sobre la base del ejemplo y es un proceso gradual en el cual tiene un papel muy importante los modelos de hombres que los jóvenes y adolescentes tomen como paradigma.

Principales tendencias en la formación de valores a nivel internacional.

La educación en valores es una temática que ha rebasado las barreras políticas, ideológicas, culturales y religiosas para convertirse en un problema global que afecta a todos. En el ámbito internacional existen dos grandes tendencias con relación a la problemática de los valores.

La llamada ética del mercado, dónde los actos consumistas pasan a ocupar un lugar preponderante en la vida de los seres humanos hasta convertirse en criterio de valoración de lo bueno, lo bello y lo útil de las cosas se determinan por el nivel de consumo que posean. Al respecto G. Alonso señaló: "Los nuevos valores desplazan a los que ya existen y la jerarquía axiológica se organiza en correspondencia de las leyes mercantiles". Situación esta que existe desde los orígenes del capitalismo como formación económico social. "

La otra tendencia que se observa es la llamada ética de la solidaridad humana, dónde el hombre ocupa un lugar central del accionar político y educativo, según Juan A. Blanco: "La ética de la solidaridad ha dejado de ser una opción entre muchas, para devenir en la necesidad en la supervivencia de nuestra especie", esta tendencia ha cobrado fuerzas en el ámbito internacional en los últimos años debido a lo insostenible que resulta el consumo desmedido de los recursos del planeta.

Ante tal dificultad se están proyectando los sistemas educativos centrados en la formación de valores humanos de carácter social.

La formación de los valores en Cuba.

La crisis en los valores de la sociedad es un tema bastante discutido en círculos científicos y educacionales. Individuos que lo conforman sobre todo en el ámbito internacional.

En Cuba después del triunfo de la Revolución ha sido preocupación constante del estado la formación general no solo de una sólida concepción científica del mundo, sino la formación multifacética de estos, que incluyen la estética, la cultura, la vocación, la formación militar e internacionalista, laboral y politécnica.

Dada estas contradicciones se ha puesto en manos de los educadores seguir trabajando, incrementando y fortaleciendo la formación de valores que requiere nuestro país, bajo las condiciones que nos impone el gobierno de los Estados Unidos con el recrudecimiento de su brutal bloqueo y la implementación de leyes asesinas y genocidas como Helms Burton, ley de Ajuste Cubano y otras, que se contraponen con la disposición de amplios y mayoritarios sectores de la sociedad cubana, que han dado su vida o están dispuestos a darla por brindar solidaridad con otros pueblos, en sectores tan sensibles como la salud, la educación y otros.

Vigencia del pensamiento pedagógico revolucionario en la formación de valores.

Todo lo anterior encuentra precedente en el pensamiento revolucionario de muchos cubanos que se refirieron con claridad a la importancia de la formación de sólidos valores que alcanzan vigencia hoy en los preceptos de la pedagogía cubana dentro de lo que podemos citar:

En primerísimo orden El Héroe Nacional de Cuba, José Martí (1853-1895), pues dedicó toda su obra a la humanidad, a la libertad, a los niños. Sus ideas constituyen los pilares de la educación en Cuba y su pensamiento pedagógico está vigente en la didáctica interactiva de hoy, previó una enseñanza para la vida, relacionada con la práctica, formativa, significativa, socializadora y diagnosticada.

Pensó en el aprendizaje responsable, afectivo, lleno de amor y respeto, anticipó la idea de aprender a aprender, todo esto puede verse evidenciado en las siguientes ideas martianas:

"Un pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres" i

"La Educación comienza con la vida y no acaba si no con la muerte" ii

"No solo explicación agrícolas e instrumentos mecánicos han de llevar los maestros por los campos, sino ternura que hace tanta falta y tanto bien a los hombres" iii

"Juntarse: esta es la palabra del mundo" iv

"Lo que estamos haciendo son abogados, médicos, clérigos y comerciantes: pero ¿Dónde están los hombres?" v

La obra de José Martí tiene un carácter fundacional en el orden de la formación de valores como expresara Cintio Vitier en el prólogo a los cuadernos martianos III (1996), a decir de este autor "Tener la plana conciencia de ser cubano es ser martiano y ser martiano es interiorizar, asumir, encarnar, poner en práctica en todo momento el ideario que expresa la obra martiana" vi

Otros próceres como Ernesto Guevara dejaron claro a través de su pensamiento, las ideas acerca de la importancia en la formación de valores apreciados en pensamientos tales como:

La formación intelectual, política, ideológica, moral, estética, laboral y física del nuevo hombre está en los métodos de persuasión y de incorporación de los jóvenes, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo. Fue ejemplo de humanismo, amor, modestia, sencillez, solidaridad, intransigencia contra la injusticia, el formalismo, lo mal hecho, sensibilidad ante los problemas del hombre, unidad de idea y acción y sobre todo ejemplo de una honrosa relación entre el individuo, la colectividad y la sociedad, esto y otros más son palpables en ideas expresadas en cartas a sus hijos y Fidel:

"Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y seguro, ha sido leal a sus convicciones" [….] Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho [….]

Acuérdense que la Revolución es lo más importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada"

"Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos"

En el pensamiento y la acción de nuestro gran conductor el que retomando las ideas de José de la Luz y Caballero, José Martí, Ernesto Guevara y otros ha desarrollado y profundizado en la actualidad una educación precisamente fundada en la formación de valores sólidos en nuestra sociedad que posibilite al cubano común, no solo conocer en la escuela esos valores, si no que sea capaz de incorporarlos a los modos de actuación, este

Pensamiento y modo de acción es reconocible en cada una de las ideas expresadas en su discurso político, como la siguiente:

"Nos proponemos, en el futuro, hacerlo mejor todo. Y lo haremos no solo por nosotros, lo haremos también por ustedes, lo haremos también por América Latina, lo haremos también por el mundo" vii

De lo anteriormente planteado podemos definir que:

Los valores son proyectos ideales de comportarse y de existir que el ser humano aprecia, desea y busca.

Los valores son opciones personales que se adquieren desde las posibilidades activas de la voluntad.

Los valores son creencias que se integran en la estructura del conocimiento.

Los valores son características de la acción humana que mueven la conducta y marca la personalidad.

Criterio de la autora: Educar en valores es garantizar en cada educando y educador modos de comportamiento y posiciones en situaciones a las cuales se enfrenta el ser humano. Ser responsable significa cumplir con calidad y alta eficiencia las tareas asignadas o adquiridas según los modos de comportamiento y actuación.

"Responsabilidad"

Existe diferentes tipos de formas de representar la responsabilidad como:

Responsabilidad ante el trabajo (definiciones operacionales):

Es un vínculo con el deber, constituye la respuesta ante la obligación contraída; está en la actitud que se asume ante los resultados de la labor realizada y por la cual tiene que responder ante los demás.

Rasgos determinados del valor:

Respeto así mismo, a su capacidad de acción.

Ubicación de su personalidad como sujeto social.

Capacidad de autoanalizarse para auto perfeccionarse.

Sentirse comprometido con sus tareas.

Asumir las consecuencias de sus actos.

Estos rasgos deben contribuir en los estudiantes a:

1. Fomentar su seguridad en lo que hace y se propone favoreciendo la autoestima.

2. Responderse a tres preguntas: ¿Quién soy?, ¿Dónde estoy?, ¿A dónde voy?

3. Fomentar el espíritu de autovaloración y autocrítica.

4. Cumplimiento de lo propuesto.

5. Responder por sus actos.

Integración de las acciones para contribuir a la formación del valor "Responsabilidad":

Educar con trato afectuoso, sincero y respetuoso, que transmita cariño y aceptación, e implique el reconocimiento justo a la acción individual.

Desechar el castigo laboral o físico y entregar las responsabilidades más complejas a los más esforzados.

Fomentar el diálogo y la comunicación sobre la base del respeto mutuo.

Análisis colectivos donde cada cual autovalores su papel y valore la situación de sus compañeros respetando su individualidad.

Promover el autoanálisis crítico y soluciones a las dificultades propias, incentivando a la actuación personal.

Chequear con exigencias estables los propósitos individuales y las tareas colectivas.

Modos de actuación:

Es desarrollar y cumplir con disciplina, conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas.

Asumir la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de autorregulación moral.

Propiciar un clima de compromiso, consagración con la profesión de maestro y nivel de respuesta a las tareas y deberes sociales asignados.

Conocer y respetar el reglamento escolar, la legalidad socialista y las normas administrativas establecidas.

Promover un modo de participación democrática, donde los individuos se sientan implicados en los destinos de la familia, la comunidad, su colectivo estudiantil, laboral, y el país.

Respetar, defender y fomentar la propiedad social sobre los medios de producción.

Cuidar el medio ambiente.

El valor Responsabilidad tiene varias dimensiones y cada una de estas posee una serie de indicadores que la identifican como son:

Participación:

Compromiso, disposición.

Asumir posiciones colectivas.

Estar dispuesto a ayudar a los demás al precio de cualquier sacrificio.

Actitud reflexiva y justa ante opciones egoístas.

Defender las causas justas.

Socializar los resultados del trabajo y el estudio.

Creatividad:

Iniciativa para determinar e investigar situaciones.

Audacia para plantear soluciones originales a las tareas individuales y colectivas.

Flexibilidad en el abordaje de las tareas o problemas y en las soluciones que se propongan.

Perseverancia en la defensa de los criterios, solución de tareas y problemas.

Apertura al cambio.

Comunicación:

Respeto a los criterios ajenos.

Escucha atenta.

Fortalecer el espíritu de colaboración de trabajo en equipo.

Desarrollar consultas colectivas, el diálogo y el debate para identificar insuficiencias.

Selección de posibles soluciones individuales y colectivas.

Precisión y claridad para expresar sus ideas.

Respeto al derecho de la palabra.

Selección, diseño y utilización de medios.

Cordialidad en el diálogo.

Promoción de actitudes colectivistas de austeridad y modestia.

Capítulo-2

2.1Análisis de los resultados de la observación

A continuación se muestra una tabla donde están presente los indicadores que se tuvieron en cuenta para evaluar a estas atletas de dicha categoría. A continuación la forma de evaluación a las mismas y una explicación breve de lo que muestra la tabla. En el anexos # 1 se encuentra reflejada la explicación de cada indicador y la evaluación de cada una de estas las atletas de la categoría 13-14 años de la EIDE de Pinar del Río.

Tabla #1 Resultado de la evaluación por indicadores en la observación realizada a dicho equipo.

Tabla/1

Leyenda: Por ciento –. %

Frecuencia – F

1. Las relaciones interpersonales entre las jugadoras es de un 60% buena, por que tienen comunicación entre ellas se relacionan con un mayor desempeño que es a al diferencia del otro 40% está evaluado de regular debido a la poca relación, la poca comunicación entre ellas hace que el equipo no fluya bien.

2. Un 40% de las jugadoras de esta categoría se siente con la motivación suficiente para implicarse con las tareas que se les otorgan dentro del equipo, pero nos golpea que el mayor por ciento de las atletas que es un 60% , no se sienten con el verdadero interés para desarrollar las actividades , se sienten cansadas, dado por la falta de experiencia deportiva .

3. El 50% de las jugadoras son de nuevo ingreso en el deporte baloncesto, las cuales no tienen un gran dominio de la técnica pero tienen un gran interés por aprender el deporte. El otro 50% de ellas están evaluadas de bien a pesar de se continuantes y tienen un dominio de la misma a pesar de la categoría en que se encuentran.

4. El 60% de las jugadoras se sienten inseguras a la hora de realizar el tiro, las cuales fueron evaluadas de regular , esto está dado por la falta de experiencia deportiva y en algunas por la timidez a la hora de ejecutar los tiros .El 20% de ellas se evaluó de bien por que se sienten seguras y sin miedo a la hora de realizar el tiro y el otro 20% se evaluó de mal por el desinterés que tienen y la desmotivación.

5. El 60% de estas jugadoras se sienten perseverantes , debido al espíritu , entusiasmo y las ganas que le ponen a las actividades a pesar que muchas son de nuevo ingreso , tienen ideas de cada día ser mejor . El otro 40% se evaluó de regular debido que no se siente seguras dentro del terreno, no sienten responsabilidad dentro del mismo.

6. El 80% de las jugadoras se sienten con la mayor disposición para realizar las actividades que se les manda , a pesar de ser un equipo joven y de sentirse algunas veces agotadas se muestran dispuestas y el otro 20% algunas veces se muestran desinteresadas, negativas pero considero que son buenas jugadoras y que pueden mejorar .

7. Teniendo en cuenta todos los puntos evaluados anteriormente, que entran dentro de la responsabilidad podemos decir que 60% de las jugadoras se encuentran bien como responsables dentro de un equipo a pesar que este deporte requiere de mucha responsabilidad en todos los aspectos. El otro 40% las evaluó de regular debido que no se sienten con la responsabilidad requerida para actuar dentro del equipo.

Resultados de la encuesta a las atletas

En la encuesta realizada a las categorías 13-14 años femenina de la EIDE de Pinar del Río, arrojó las siguientes opiniones de las diferentes atletas. A continuación hago mención de las mismas en la cual un gran número de ellas coincidían con las mismas opiniones.

Las preguntas realizadas en la encuesta a estas atletas las nombro en el anexos/2 y también hago de la existencia de una tabla donde les muestro la forma de evaluación individual por cada atleta.

Opiniones de las atletas

1- El 100% de las jugadoras plantean que se sienten bien en los entrenamientos, aunque a veces un poco cansadas, debido que es deporte activo y dinámico.

2- El 80% de las jugadoras plantean que escogieron este deporte por que es un deporte activo, de contacto, colectivo y a la vez dinámico, y el otro 20% de ellas por que tienen el interés de ser atletas de alto rendimiento.

3- El 100% de las jugadoras son del criterio que el compañerismos es muy importante y en este deporte es fundamental debido que es un deporte de equipo. Plantean que este equipo reina el compañerismo y que a la hora de verdad el equipo responde como debe ser con fortaleza y deseo de ser mejor.

4- El 100% de estas jugadoras de esta categoría encuestada son del criterio que su equipo ante las fortalezas responden sin ninguna dificultad , a pesar de que es un grupo joven y cuentan con un entrenador de poca experiencia deportiva , estas anteriormente dichas son sus debilidades . Agregándole que una de su mayor virtud es que son enérgicas y combativas.

5- Técnicamente el 50% de las jugadoras plantean que tienen que mejorar un poco debido a la poca experiencia deportiva que tienen asta el momento , también se sienten con temor y timidez a la hora de ejecutar los ejercicios por miedo a que el entrenador las regañe y el otro 50% se sienten bien técnicamente con el interés de aprender cada día algo nuevo para fortalecer más sus conocimientos deportivo.

6- Con respecto antes un tiro fallido el 100% de estas jugadoras coinciden con el mismo criterio. Su reacción es recuperar ese tiro para lograr el objetivo que es anotar.

7- El 80% de las jugadoras son del criterio que su deber como atleta dentro del grupo es ser positiva ante todas las actividades que el profesor les encomiendas dentro de los entrenamientos y otras actividades a realizar. Cumplir responsablemente con todas las funciones técnicas ante situaciones de juegos. El otro 20 % de ellas no se sienten con interés, ni responsabilidad ante el grupo de compañeras, se siente solo con el interés de hacer sentir a sus compañeras inseguras y mortificadas.

8- Un 50% de la jugadoras plantean que les gustaría ser líder de equipo para así ayudar a las que tengan problemas tanto técnicamente como de estado de ánimo para que todo fluya mejor y a la vez servir de ayuda a su entrenador. El otros 30% de ellas no les gustaría se líder de equipo por miedo a ser rechazadas por sus compañeras y el otros 20% no les gustaría ser líder para no sentirse con ningún tipo de responsabilidad dentro del mismo.

Resultados de la entrevista a los entrenadores

A través de la entrevista realizada a los entrenadores de esta categoría, se pudo conocer las características de dichas jugadoras, los problemas que presentan tanto psicológico como técnicamente a la hora de manifestar responsabilidad en las actividades a realizar.

1. La primera pregunta plantea la cantidad de años de experiencia de cada entrenador que trabaja con estas atletas.

Reinaldo Perdomo 40 años de experiencia deportiva en el deporte de baloncesto

Jorge Mario como máximo 5 años de experiencia deportiva debido a que se graduó casi recientemente.

En la segunda pregunta de la entrevista, los profesores plantea que la disciplina de sus jugadoras es buena aunque algunas veces se muestran irresponsable, también plantean que a veces se muestran desinteresadas por la actividad a realizar, todo está dado por la falta de experiencia deportiva ante el mismo, por la falta de responsabiidad que debe estar desde la casa .

Los entrenadores de esta categoría plantean que las debilidades de su equipo son que un 60% de sus atletas son de nuevo ingreso en el deporte , también que es un equipo joven de edad. Sus fortalezas son que a pesar de sus dificultades son un equipo dinámico, entusiasta y sobre todo que le gusta practicar el deporte a pesar de que a veces se manifiestan irresponsablemente.

A modo de caracterización los entrenadores plantean que las jugadoras técnicamente son combativas , teniendo en cuenta que es un equipo , joven pero así se enfrentan sin miedo ante todas la actividades que se les mande .También el profesor plantea que algunas de sus jugadoras se manifiestan de forma incorrecta debido a las características de cada una de ellas . psicológicamente el 40% de las atletas son de un temperamento melancólico, y el 60% son de temperamento colérico.

Resultados del Test. de efectividad en las atletas

Este Test. fue aplicado para conocer como estaba el nivel de efectividad con relación a la responsabilidad de las jugadoras de la categoría 13-14 años de la EIDE de Pinar del Río antes la ejecución de este tipo de tiro como es el tiro básico. Estos problemas se pueden ver que esta generalizado en todos los equipos de la provincia y a nivel nacional ,se vio desde los equipos de la elite del torneo nacional de ascenso como jugadores del primer nivel en muchos juegos se iban en blanco durante diferentes partidos a la hora de la ejecución de los tiros libres ,lo mismo que en el femenino, lo cual atentó con el resultado de muchos partidos de forma desfavorable, por la gran cantidad de tiros fallados ,esto son dificultades que se han arrastrado desde la base lo cual se quisiera erradicar. Debido a situaciones que se dan en los partidos de este deporte. A continuación se muestran datos del resultado de la efectividad de estas jugadoras . En los anexos -4 se muestran los intentos de tiros realizados por cada jugadoras y los anotados por cada una de ellas y a continuación su evaluación con un 39 % de efectividad, lo cual para este tipo de tiro es muy bajo, situación esta que refleja la gran problemática estudiada.

Esta tabla refleja el tipo de tiro a evaluar los intentos realizados, los tiros anotados y al finar su evaluación en general.

2.2 Propuesta de acciones

Fundamentación de la propuesta de acciones

Para la selección y desarrollo de esta propuesta de acciones ha sido necesario caracterizar el Baloncesto como disciplina, conocer los modelos de enseñanza que rigen los actuales procesos de entrenamiento deportivos del baloncesto.

Después de analizar los resultados obtenidos de la encuesta a los entrenadores, y La Guía de Observación a las atletas en los entrenamientos y topes realizados en la provincia, inferimos que la mayor dificultad por la que atraviesa el baloncesto en esta categoría del municipio de Pinar del Río se encuentra en como se está manejando el trabajo con valores en el deporte.

Notamos que tampoco se hace el énfasis correcto independientemente en cada atleta atendiendo a que todas no tienen las mismas características y actuación ante el deporte.

La siguiente propuesta, está conformada por un conjunto de acciones para la enseñanza de la técnica ofensiva, dentro de ella especialmente el tiro básico. En el cual el entrenador debe tener en cuenta la formación de valores y en especial el de responsabilidad, el cual permite un mejor desarrollo deportivo y una buena formación educativa. De ahí es que proponemos la siguiente propuesta:

Objetivo general: Trabajar los valores en especial el de responsabilidad, para que halla un mejoramiento de este elemento técnico en el deporte de baloncesto de la categoría 13-14 años femeninos de la EIDE de Pinar del Río.

Ejercicio 1

1. Lanzar contra la pared

Este ejercicio nos permite una concentración a la hora de ejecutar el mismo , una buena colocación técnica de las manos detrás del balón, nos permite realizar en seguimiento de la técnica a ejecutar y a la vez volver a recepcionar el balón en la misma posición para así volver a lanzar.

Consiste en escoger un punto situado al menos a 3m del suelo como blanco , marcarlo y realizar las lanzamientos dirigidos hacia ese punto escogido .

Objetivo: Coordinación de piernas y brazos frente a la pared, fijando la vista al blanco teniendo en cuenta la responsabilidad antes el ejercicio.

Métodos empleados: Repeticiones, Explicativo – Demostrativo.

Procedimientos organizativos: En fila

Dosificación: 3 series de 6 repeticiones.

Indicaciones metodológicas: El blanco a la altura de 3 metros. Dirigir el balón con los dedos de la mano de lanzar. Recibir el balón con las dos manos.

Ejercicio2

2. -Lanzar desde una silla

Este ejercicio proporciona consistencia al impulsar el balón hacia el aro y extender el codo correctamente. Al estar sentado hay que estirar totalmente la espalda, los hombros y el brazo para darle suficiente fuerza al lanzamiento.

Este ejercicio consiste en: colocar la silla a una distancia de 2,75m delante de la canasta. Lanzar sentado desde la silla le ayudará a concentrarse tanto física como mentalmente y la concentración contribuye a que este listo para reaccionar. Ponga la mano con que lanza detrás del balón, y el dedo índice en el centro del mismo. Compruebe que tiene el codo hacia dentro.

Objetivo: Lograr que el atleta trabaje responsablemente en la postura del cuerpo sobre la silla y la mecánica de la técnica.

Métodos empleados: Repeticiones, Explicativo- demostrativo

Procedimientos organizativos: Fila o individual

Dosificación: 3 series de 10 repeticiones

Indicaciones metodológicas: La distancia entre la canasta y la silla a una distancia de 2,75m, lanzar desde la posición sentada, la mano que lanza detrás del balón y el codo por detrás del balón.

Ejercicio3

3. Lanzar sobre el cansancio

Con este ejercicio se logra que exista en los atletas un equilibrio entre lo físico y lo psicológico, teniendo en cuenta la responsabilidad para tener una buena ejecución del mismo a la hora de realizar la técnica del tiro a pesar del cansancio.

Este ejercicio consiste en que después de intenso trabajo técnico se sienta capacitado para realizar un tiro al aro sobre el cansancicio. Consiste en que el atleta se sienta capaz para realizar una buena ejecución técnica del tiro básico, acción que se dan en situaciones de juego.

Objetivo: Lograr que las jugadoras tengan una buena ejecución del tiro después de realizar una actividad fuerte dentro del entrenamiento para así observar la responsabilidad ante la ejecución del ejercicio.

Métodos empleados: Repeticiones

Procedimientos organizativo: Individual

Dosificación: 2 series 3 repeticiones

Indicaciones metodológicas: que las jugadoras sepan combatir el cansancio.

Ejercicio 4

4. Lanzar con una mano

Lanzar con una mano es un ejercicio excelente pera desarrollar su habilidad con la mano débil .Es particularmente útil si tiene tendencia a interferir al tiro con la mano contraria a la de tiro (por ejemplo, rozando el balón con el pulgar). También le permite concentrarse en colocar la mano de tiro detrás del balón, el codo hacia dentro, e impulsar el balón hacia la canasta con un golpe seco.

Sitúese a 2,75m de la canasta, ponga la mano con que no tira a la espalda, y coja el balón con la otra colocando el dedo índice en el centro, de modo que quede de frente a la canasta. Levante el antebrazo hasta formar un ángulo recto con el suelo y con la parte superior del brazo: esta posición le ayuda a elevar el balón a la canasta en lugar de arrojarlo Compruebe que tiene el codo hacia dentro para mantener el balón delante y por encima del hombro en el lado de tiro.

Objetivo: Anotar 5 canasta consecutiva con cada mano.

Métodos empleados: Explicativo- demostrativo, Repeticiones.

Procedimientos organizativos: Individual o en parejas.

Dosificación: 3 tandas de 10 repeticiones.

Indicaciones metodológicas: El antebrazo al levantarlo debe realizar un ángulo recto con en suelo y con la parte superior del brazo, observar si el codo se encuentra hacia dentro , el balón debe colocarse por delante y por encima del hombro en el lado del tiro, situarse a una distancia de 2,75m de la canasta.

Ejercicio5

5. Lanzar tiros libres con los ojos cerrados

Este ejercicio es conveniente realizarlo de forma alternada con los ojos cerrados y después con los ojos abiertos. Lanzar con los ojos cerrados hace que la visión deje de ser el sentido dominante e intensifica los demás sentidos, en especial el cinético. Nos permite también la concentración.

Objetivo: Mejorar su record de tiros libres anotados de 60 intentos y el número de tiros libres consecutivos teniendo en cuenta la responsabilidad ante la actividad.

Métodos empleados: Repeticiones, Explicativo -demostrativo

Procedimientos organizativos: Parejas o Individual

Dosificación: 3 tandas de 20 repeticiones

Indicaciones metodológicas: Lograr que la visión deje de ser el sentido dominante. El tiro debe ser realizado con los ojos cerrados.

Ejercicio 6

6. Practicar tiros libres

Consiste en practicar bajo presión es decir, utilice su imaginación para competir contra si mismo. Ante una situación de juego. Ha llegado a la final de un partido y que encestando un tiro libre su equipo ganará. Haga lo mismo con consecutivos tiros libres.

Objetivo: Mejorar su record de tiros libres anotados y el número de tiros libres consecutivos.

Métodos empleados: Repeticiones

Procedimientos organizativos: individual

Dosificación: 10 tandas de 2 repeticiones

Indicaciones metodológicas: El ejercicio debe realizarse bajo presión.

Ejercicio 7

7. Tiro libre de forma competitiva:

Consiste en realizar el tiro de forma competitiva y ejecutarla de la forma más correcta posible, con una técnica adecuada para así cumplir el objetivo que es anotar.

Objetivo: Trabajar la ejecución del tiro mediante la competencia teniendo en cuenta la responsabilidad a la hora de ejecutar el mismo.

Métodos empleados: Repeticiones

Procedimientos organizativos: Equipo

Dosificación: 2 series

Indicaciones metodológicas: Que halla una buena ejecución de la técnica del tiro.

Ejercicio 8

8. Tiro básico cerca del sexto

Consiste en colocarse cerca del aro y realizar el tiro con la correcta ejecución de la técnica.

Objetivo: Mejorar el tiro cerca del aro mediante la ejecución de este ejercicio.

Métodos empleados: Individual

Procedimiento organizativos: Repeticiones

Dosificación: 3 tandas de 10 repeticiones

Indicaciones metodológicas: Ejecución correcta de la técnica, la colocación cerca del aro.

Ejercicio 9

9. Desmarcarse para recibir pase y tiro sobre la línea de tiro libre.

Consiste en que las jugadoras debe ubicarse el los laterales de la botella para realizar el ejercicio. Desmarcarse para después recibir el balón y realizar un tiro al aro favorable.

Objetivo: Lograr un buen desmarque del jugador para que realice una buena ejecución del tiro con la responsabilidad requerida.

Métodos empleados: Repeticiones

Procedimientos organizativos: Individuamente o por estaciones

Dosificación: 2 tandas de 15 repeticiones

Indicaciones metodológicas: La jugadora debe lograr un buen desmarque, recibir el balón, para lograr realizar un buen tiro.

Conclusiones

1- La bibliografía estudiada nos propició conocer, la importancia que tiene el trabajo con los valores en especial el de responsabilidad en los diferentes tipos de tiros al aro, en especial el tiro básico en el deporte de baloncesto, en el estudio efectuado a la categoría 13-14 años femeninos de la EIDE Ormani Arenado.

2- El diagnóstico aplicado a través de los instrumentos investigativos en nuestra investigación, nos ayudó a conocer la existencia de deficiencias en el valor responsabilidad en las atletas de baloncesto de la categoría 13-14 años a la hora de ejecutar el tiro básico.

3- El conjunto de acciones seleccionado fue valorado correctamente desde el punto de vista metodológico ,teórico y técnico, para el trabajo con el valor responsabilidad, en las atletas de la categoría 13- 14 años, el cual posibilitará , desarrollar y estructurar un mejor trabajo con dichas atletas a la hora de ejecutar el tiro básico, permitiendo a los entrenadores contar con acciones para resolver dicha problemática.

Recomendaciones:

Sugerimos a la cátedra de baloncesto de la EIDE Ormani Arenado lo siguiente:

1- Proponemos, establecer debates sobre el tema entre estudiantes y entrenadores de la EIDE, para incorporar ideas mejores que enriquezcan el proceso de formación de valores dentro de los entrenamientos deportivos fundamentalmente el de responsabilidad.

2- Proponemos que la propuesta sea realizada en otros centros deportivos con el fin de mejorar el proceso de formación de valores a través de los entrenamientos.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente