Descargar

Acciones para el desarrollo Sostenible del deporte Judo (página 2)


Partes: 1, 2

En la enseñanza de valores en alumnos moralmente autónomos las estrategias de enseñanza en esta fase de razonamiento moral son: desarrollo moral, análisis de valores, clarificación de valores, aprendizaje basado en actividades prácticas, educación integral y modificación de conducta

La Educación Ambiental entraña un cambio profundo de valores. Comprende un cambio en el comportamiento de los individuos para con su Medio Ambiente: tener claro que el ser humano es un elemento más de la naturaleza (conciencia y responsabilidad)

La Educación Ambiental es una educación de los valores racionalmente fundamentada y orientada a la acción. Decidir racionalmente acciones compatibles con una sociedad sostenible es su propósito

METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

̡ Educación Ambiental se debe desarrollar a través de procedimientos metodológicos que sean coherentes con sus bases éticas y conceptuales

– La construcción del conocimiento a partir del sujeto que aprende

El aprendizaje como proceso

– Educar en términos de relaciones: la pauta que conecta

– Del pensamiento global a la acción local

– Las relaciones escuela– territorio: el análisis de contextos

– La visión procesual: investigación– acción

– La resolución de problemas

– El desarrollo de la creatividad: cómo favorecer los comportamientos creativos

– Elaboración de alternativas y toma de decisiones: los escenarios futuros

– Las formas de representación: mapas conceptuales y laberintos de relaciones

La v de Gowin

La Educación Ambiental debería utilizar diferentes ambientes y una amplia gama de enfoques didácticos tanto en el aprendizaje como en la enseñanza de y desde el Medio Ambiente con el debido énfasis en las situaciones prácticas y experiencias de primera mano

Técnicas utilizadas en el aula18

堒esolución de problemas

Método de indagación

– Método de investigación

– Método experimental

– Investigación mediante encuestas

– Método de estudio de casos

– Actividades de simulación: el estudio de casos, los juegos de interpretación de roles (role- playing), los juegos de aprendizaje y la simulación a través de ordenados

– Dramatización

– Debate

堐royectos

堇rupos de acción rápida

堔ormenta de ideas

堒eflexión y juegos de simulación

Técnicas utilizadas en el ambiente

Hacen referencia a cualquier actividad de aprendizaje realizada por un grupo fuera de clase. Permite obtener experiencia real con materiales y fenómenos presentes en el entorno

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

La Educación Ambiental puede desarrollarse desde diferentes ámbitos y con estrategias distintas. Las fronteras son borrosas y las acciones de una influyen sobre las otras

Educación Ambiental Formal: se realiza a través de las instituciones y planes de estudios que configuran la acción educativa reglada desde la Educación Infantil pasando por la Educación Primaria y Secundaria hasta la Universidad

Educación Ambiental No Formal: siendo intencional como la Educación Ambiental Formal no se lleva a cabo en el ámbito de instituciones educativas y planes de estudio reconocidos oficialmente sino por parte de otro tipo de entidades que la desarrollan de manera libre a través de dos fórmulas de acción:

1) Como una extensión o complemento de su actividad principal

2) Como actividad característica del centro pero orientada siempre al trabajo extra- escolar, es decir, en actividades de apoyo o refuerzo a la acción educativa formal, en acciones dirigidas al profesorado, colectivos ciudadanos… son los centros de Educación Ambiental, granjas- escuela, aulas de la naturaleza.

Educación Ambiental Informal: aquélla que tiene lugar pese a la falta de intencionalidad educativa de quienes la promueven. Los medios de comunicación como la prensa, la radio, televisión..

efectos negativos de la relación hombre– naturaleza.

Hace ya siglos, los viajes de Colón y Magallanes le dieron a la humanidad de entonces dos grandes noticias, una buena y otra mala. La buena fue, que nuestro planeta era inmenso, repleto de maravillas por descubrir. La mala, partía del mismo hecho: Podíamos abarcar todo el planeta sin mayores dificultades precisamente porque, aunque aparentemente inabarcable, tenía límites bien definidos y, por tanto, las riquezas que contenía no eran inagotables.

No obstante, habrían de pasar varias centurias en las que predominó el uso indiscriminado de los bienes terrenales antes de que se tomara conciencia de que el hombre podía destrozar el planeta amenazando su propia supervivencia.

La naturaleza sola no es nuestra madre; ¿Quién quiere tener una madre injusta, criminal, torpe y loca? ¡Benditas sean las manos que rectifican estas equivocaciones, y endulzan estos errores sobrios de la siega madre creación!.

Aunque debemos buscar la forma de medir los avances hacia la sustentabilidad, hay que tener en cuenta que no es algo que esté en las cifras. Podemos incorporar tecnologías y productos que a largo plazo nos hacen dependientes y vulnerables. Son miles y diversos los ejemplos que conducen a la insustentabilidad, porque es el cambio de la actual forma de pensar y de vivir de la inmensa mayoría de las personas, que cumpliendo diferentes funciones conforman nuestras sociedades donde está el mayor reto para alcanzar un desarrollo sostenible.

Basten los siguientes ejemplos para comprender cómo el hombre, en su ciego y precipitado paso por el mundo, se ha convertido en una especie de verdugo de la salud de la tierra y de su propia existencia. Además de llenar de humo las ciudades y contaminar ríos y mares, sólo durante los años 90 la pérdida neta de la superficie mundial de bosques fue cerca de 94 millones de hectáreas, mientras en el último lustro el número de especies en peligro crítico aumentó de 169 a 180 en el caso de los mamíferos, y de 168 a 182 en las aves. Visto de manera global en la actualidad se consideran amenazadas en el orbe el 24% (1130) de las especies mamíferos y el 12% (1183) en las aves.

Las razones son muchas y van desde la tala indiscriminada de bosques hasta la destrucción del hábitat natural mediante la urbanización de espacios de importancia biológica, el aumento de la población, el uso masivo de productos masivos tóxicos y los irracionales patrones de consumo. Uno de los factores principales ha sido el afán del hombre por tener más, este propósito ha conllevado a que el mismo continúe expandiéndose por toda la tierra, tomando lo que según él le pertenece, y haciendo uso indiscriminado de lo que la naturaleza le ofrece.

Sobre estas cosas Fidel expresó: "Nuestro mundo caótico de hoy necesita orden para que nuestra naturaleza no sea destruida, los mares, los ríos y la atmósfera dejen de ser envenenados, los suelos no pierdan su capa fértil, los desiertos no crezcan, los bosques no desaparezcan, el clima no cambie y los 10 mil millones de habitantes que seremos dentro de solo 50 años, no mueran de enfermedad y hambre".

A la luz del desarrollo actual de los acontecimientos mundiales, parece muy improbable que la visión de un mundo ecológico, sustentable, equitativo y apto para vivir se haga realidad. Sin embargo, no existe una razón fundamental que explique porqué esta visión en principio no puede materializarse. No es algo posible.

En nuestra apreciación general, la naturaleza y las culturas parecen adversarios de un juego de suma cero, donde, cuando una gana, la otra pierde y viceversa, donde el conocimiento de una implica necesariamente el florecimiento de la otra. La relación del hombre y la naturaleza se considera una lucha continua por el predominio.

Para lograr una solución de nuestros problemas presentes y futuros es importante que comprendamos con claridad lo artificial que resulta una separación entre el hombre y medio ambiente, entre cultura y naturaleza.

La naturaleza puede prescindir de nosotros, pero los seres humanos no podemos vivir sin ella y el ecosistema particular en que evolucionamos y al cual estamos adaptados. La ignorancia y la estupidéz sencillamente nos expulsarán del proceso evolutivo de la vida.

Diferentes eventos donde se ha tratado el tema de desarrollo sostenible.

El tema de la educación ambiental ha sido abordado en las conferencias de Belgrado (1972) Tbilisi (1975), así como la cumbre de Río (1992), Río+10(2002) y otros eventos internacionales, nacionales y locales.

En la Carta de Belgrado se decidió la toma de conciencia de la población mundial sobre los problemas ambientales como la meta esencial de la educación ambiental; en tanto, la conferencia de Tbilisi plasmó los siguientes objetivos:

  • 1. Conciencia: Ayudar a los grupos sociales y los individuos a adquirir una conciencia del medio ambiente global y sensibilizarse con estas cuestiones.

  • 2. Conocimientos: Ayudar a los grupos sociales y a los individuos a adquirir una diversidad de experiencias y una comprensión del medio y sus problemas conexos.

  • 3. Comportamientos: Ayudar a comprometerse con una serie de valores y sentir interés y preocupación por el medio ambiente, motivándolos de tal modo, que puedan participar activamente en la mejor protección del mismo.

  • 4. Aptitudes: Ayudar a adquirir actitudes necesarias para resolver problemas ambientales.

  • 5. Participación: Proporcionar a los grupos sociales y a los individuos la posibilidad de participar activamente en las tareas que tienen por objetivos resolver problemas ambientales.

Según Modesto Fernández Díaz Silbeira: "El desarrollo sostenible es concebido como aquel que satisface las necesidades del presente, y garantiza una equidad intergeneracional sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias"

En nuestro país, la carencia de recursos materiales y financieros ha impedido alcanzar niveles superiores de protección ambiental, lo que se ha agudizado en las últimas décadas, desde la situación económica en la que se ha visto inmerso el país. Es por ello que se hace necesario tomar alternativas donde el recurso principal sea las manos de hombre y su conciencia. Ha sido difícil (aunque no imposible) materializar la necesidad de alcanzar la sostenibilidad del desarrollo en Cuba, que ha estado sometida al bloqueo del más poderoso de la tierra.

Principios de la Educación Ambiental.

  • 1. Enfoque Holístico: Debe partir de la comprensión del medio ambiente como fenómeno complejo que constituye una totalidad. La educación debe abarcar los fenómenos de medio ambiente en su relación, no pensar en uno u otro aspecto aislado por importante que este sea. La educación ambiental no es hablar de plantas, animales, contaminación de suelos por separados, es imprescindible abarcar todas las manifestaciones, incluyendo la cultura, la calidad de la vida y al propio hombre. Desde la escuela primaria el niño debe empezar a aprender cómo interactuar con estos componentes del medio ambiente.

  • 2. Perspectiva global y local: Parte de la idea "Pensar globalmente y actuar localmente", es necesario adquirir conciencia del problema global, para que la persona sienta responsabilidad ante el medio ambiente y adquiera disposición al cambio, es necesario que conozca los problemas ambientales de su comunidad, escuela, barrio, casa, y sienta la necesidad de resolverlos. La escuela debe multiplicar sus experiencias y convertirse en la promotora pos excelencia de la educación ambiental, solo así podremos lograr una educación participativa, dirigida a un desarrollo sostenible.

  • 3. La educación ambiental como educación en valores: La educación ambiental para que sea tal, debe provocar un cambio actitudinal que se exprese en nuevos comportamientos, en una mejoría del medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

La importancia de la educación para lograr un desarrollo sostenido.

La formación de valores no ha logrado el nivel deseado, lo cual provoca conductas irrespetuosas y poco solidarias, muy dañinas para el cuidado y protección del medio ambiente.

La educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo. Es necesario reajustar o reorientar la educación ambiental hacia una educación para el desarrollo sostenible.

En los últimos años ha cobrado interés el tema de la educación en valores por ser parte consustancial en la formación del ser humano, la actividad deportiva al influir en el niño, debe ser capaz no sólo de fomentar el desarrollo de capacidades físicas, es una de las vías para formar valores en los mismos, la solidaridad y la responsabilidad constituyen dos pilares fundamentales en este proceso formativo, un niño debe ser solidario, tanto con sus compañeros del equipo como hacia el medio ambiente más cercano, donde está practicando el deporte, lo cual permitirá que las futuras generaciones puedan disfrutar de un medio sano para la práctica deportiva.

La actitud responsable del niño constituye otro valor insoslayable para la protección del medio donde el desarrolla la actividad deportiva, lo cual contribuirá a la actitud solidaria y al deporte sostenible.

El deporte en los últimos años va más allá de la simple práctica deportiva y del espectáculo. El deporte puede y debe servir además, como una herramienta educativa de primer orden para nuestros jóvenes deportistas, transmitiéndoles valores como el espíritu de sacrificio, el compañerismo, el trabajo en equipo, la salud, etc. Esos valores les ayudarán a ser mejores ciudadanos, pero no debemos olvidar que también a través del deporte podemos contribuir a una sociedad más justa y solidaria con nuestros semejantes… y con el entorno que nos rodea.

En la Conferencia de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en 1992 en Río de Janeiro, se hacía un llamamiento a todas las naciones a defender el medio ambiente y los recursos no renovables, "el desarrollo sostenible satisface las necesidades de la generación actual, sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras a satisfacer las suyas" (Documento Brundtland-1987).

El Comité Olímpico Internacional asumió como suyos los acuerdos emanados de dicha Conferencia, y elaboró su propia Agenda 21. Ese compromiso lo hizo extensible al conjunto del movimiento olímpico, y sin olvidarse de las empresas deportivas, pero también mandó su mensaje a los clubes, Federaciones Deportivas Nacionales, atletas y entrenadores.

No es una tarea fácil, no resulta sencillo cambiar nuestros hábitos, pero tenemos que hacer un pequeño esfuerzo y aportar nuestro granito de arena, tampoco podemos olvidar que nosotros no somos especialistas, por eso el primer paso que tenemos que dar para alcanzar ese compromiso es informarnos. Muchos de nosotros, a través de los medios de comunicación, sabemos que los principales retos medioambientales hacen referencia al cambio climático, a la contaminación del aire, a la escasez de agua dulce, a la eliminación de residuos, etc. Ante esta situación no podemos apartar la vista, tenemos que pasar a la acción. ¿En qué medida podemos colaborar?

En nuestras instalaciones deportivas y en las competiciones que en ellas se organizan, debemos:

  • Minimizar el consumo de agua (regar el terreno de juego lo necesario, arreglar las fugas de agua en lavabos y sanitarios, duchas, etc.) y energía (no dejar encendidas luces de los vestuarios, apagar la luz nocturna inmediatamente de acabar los entrenamientos o partidos, etc.). disponer contenedores para separar los diferentes tipos de residuos (solicitarlos al municipio).

  • Escoger, siempre que sea posible, el uso de embases retornables.

  • Garantizar en nuestras instalaciones el acceso a las personas discapacitadas

  • Comprar sólo lo que realmente se necesita, y de ser posible, productos reciclables.

  • Limitar el uso de productos químicos (herbicidas, insecticidas y fungicidas) en el tratamiento de los terrenos de hierba.

  • Tener cuidado con los productos de limpieza, algunos de los cuales tienen un alto nivel de toxicidad.

  • Difundir mensajes de concientización por megafonía: "fair play con el medio ambiente", "ayuda al medio ambiente viniendo en transporte público", "no dejéis la basura en la grada, utilizad los contenedores", etc.

En el caso de la construcción de nuevas instalaciones debemos pedir que se sigan, desde el principio, criterios de sostenibilidad, tanto en la fase de planificación, como en la de construcciones.

Las relaciones entre deporte y medio ambiente. El Deporte, actividad humana.

Todos somos conscientes de que el deporte es, seguramente, la faceta de la actividad humana que mayor crecimiento ha tenido en estas últimas décadas. El deporte se ha incorporado a los hábitos cotidianos de los ciudadanos contemporáneos y es una de las actividades de ocio a las que más tiempo dedican.

Además, como sector económico, le disputa las cifras de negocio a los sectores tradicionales, como el automóvil, o a los emergentes, como la informática. Es, sin duda, el fenómeno cultural más importante con el que el hombre va a iniciar el próximo siglo.

Como toda actividad humana, el deporte interactúa con el entorno, con los elementos naturales en definitiva, y usando la terminología de los que nos consideramos ambientalistas, produce impactos ambientales. Hay que decir, inmediatamente, que la cuestión no es que una actividad, sea cual sea, no produzca impactos – eso es inevitable, incluso respirar produce impacto y no vamos a dejar de hacerlo – lo importante es, que esos impactos sean evaluados de previsibles y asumibles.

Hoy, que el deporte ha dejado de ser la actividad de unos cuantos románticos para convertirse en una actividad de masas, debemos empezar a evaluar y prever esos impactos, con el objetivo de contribuir a su disminución y/o compensación. Ese es el objetivo de la interiorización de las preocupaciones ambientales en el deporte.

Por otra parte, si la actividad deportiva es uno de los rasgos que servirían para definir a nuestra sociedad actual, el reto más importante de la humanidad para el próximo siglo es, precisamente, compatibilizar su desarrollo cualitativo y cuantitativo con la preservación de los valores y recursos naturales. Esto no es un desafío más, es simplemente una cuestión de supervivencia y, como demostró la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río乲, es una tarea que a todos nos atañe. El mundo del Deporte no podía quedar ajeno a este llamamiento. Debemos acostumbrarnos, pues, a la simbiosis Deporte y Medio Ambiente.

Algunos puntos de fricción.

Es frecuente que al hablar de las implicaciones ambientales del Deporte se produzca, inicialmente, un cierto asombro. En efecto, parece que pocas cosas hay en la vida que resulten más inocuas al medio ambiente que el deporte. Sin embargo, algunas manifestaciones deportivas pueden resultar muy impactantes para el entorno. Veamos algunas de ellas.

a) Deporte y naturaleza. Algunas manifestaciones.

Las relaciones más evidentes entre Deporte y Medio Ambiente se encuentran en aquellas modalidades deportivas que se practican en contacto con la naturaleza. En efecto, el esquí, el montañismo, la bicicleta de montaña, la pesca, la caza y tantos otros deportes se practican en medios naturales, normalmente de gran valor ecológico. No es este el momento para hacer una descripción detallada de los impactos que estos deportes producen en la naturaleza, pueden ustedes imaginárselos, pero les aseguro que son muy variados y crecientemente importantes debido a la creciente masificación (2). Van desde la compactación de suelos (bicicleta, acampada, moto-cross婬 al estrés de la fauna (3) (motociclismo, motonáutica, incluso senderismo婬 a la alteración de márgenes de ríos (piragüismo, "rafting"婠o al envenenamiento por ingestión de perdigones de plomo, pasando por las toneladas de basura que diariamente se abandonan en el medio natural a raíz de estas prácticas deportivas.

En este campo, los aspectos a tener en cuenta son, esencialmente, tres: en primer lugar, las instalaciones, en aquellos deportes que lo requieran; en segundo lugar, las pautas de comportamiento de los practicantes y, en tercer lugar, los límites que el Derecho puede imponer a ciertas prácticas.

Algunos de los deportes de naturaleza requieren de infraestructuras costosas y de elevado impacto ambiental, tal es el caso de algunas modalidades de deportes de invierno. En la actualidad en casi todos los países la nueva construcción de estas instalaciones o la ampliación de las ya existentes requieren de licencia sometida a evaluación de impacto ambiental, lo que supone una garantía de racionalidad en su realización. Menos regulado son los aspectos relacionados con la adecuada administración de estas instalaciones. Aquí la atención debe centrarse especialmente en dos aspectos, a saber, el control sobre los consumos, especialmente de agua y de energía y la minimización y adecuada gestión de los desechos.

Un aspecto más importante es el relacionado con los comportamientos de los deportistas. Los deportes de naturaleza se practican muchas veces en soledad o entre amigos y, por tanto, faltos del control social que supone la presencia de la colectividad. Lo único que guía su actuación es su propia conciencia, por ello, la cultura ambiental de estos deportistas es tan importante. Las Federaciones deben liderar estos esfuerzos (4), estableciendo reglas de comportamiento a sus asociados respetuosos con el medio y, sobre todo, dando ejemplo. El mensaje debe ser que, el que realmente es un buen deportista cuida de su entorno y es responsable de sus actos, los que así no actúen son unos advenedizos que nada tienen que ver con el deporte. Por otra parte las campañas de información y concientización son absolutamente imprescindibles, ya que, aquí, como en muchos otros campos, la vía de la represión es muy poco eficaz.

Por último, al Estado corresponden algunas actuaciones imprescindibles, además de la legislación sobre instalaciones, que se da por supuesta, le corresponde la aprobación de reglamentos técnicos sobre los equipos a utilizar y el establecimiento de límites y, en su caso, prohibiciones de acceso a parajes especialmente sensibles. En todos estos campos, la colaboración entre Federaciones y Autoridades del Estado debe ser especialmente estrecha.

b) Las grandes manifestaciones deportivas

La segunda área de conflicto puede ser la realización de grandes eventos deportivos, como por ejemplo, los Juegos Olímpicos o el reciente Mundial de Fútbol, sin olvidar otros muchos eventos que sin ser tan multitudinarios pueden tener importantes efectos sobre el medio en que se realizan. En estos casos lo que puede producir impactos ambientales no es la propia práctica del deporte, ni dependen sus efectos del comportamiento personal de los deportistas, por lo tanto la estrategia debe ser otra堌o sustancial aquí es gestionar bien todo aquello que rodea al hecho deportivo y no éste en sí mismo. El problema consiste en la acumulación súbita de un gran número de personas que puede desestabilizar los métodos de gestión de recursos de cualquier ciudad.

Los mayores problemas se presentan en los siguientes campos:

-Transporte.

Demanda de agua y energía.

-Gestión de residuos (sólidos y líquidos).

Riesgos para el patrimonio histórico – artístico.

c) Turismo deportivo.

Una nueva manifestación del dinamismo del sector deportivo y de su facilidad para penetrar otros sectores, es el que podemos denominar "turismo deportivo", no asociado a grandes acontecimientos. Se trata de un nuevo segmento de la oferta turística deseosa de encontrar alicientes a sus clientes, así como nuevos espacios de mercados. Este tipo de turismo no es muy diferente al habitual, pero hay otras ofertas, relacionadas en especial con deportes de naturaleza e íntimamente entroncadas con el llamado "turismo verde", tan peligroso, que llevan multitud de turistas deseosos de bellezas naturales y de aventura a lugares especialmente sensibles. Lo singular y amenazante de estas prácticas es que los turistas muchas veces no son auténticos deportistas y las Federaciones poco pueden hacer frente al afán masificador de las agencias de viajes. El potencial arrasador de estas prácticas es muy elevado y ya se puede apreciar en lugares como Costa Rica u otros países latinoamericanos.

d) Las Instalaciones.

En este pequeño repaso de los impactos y amenazas, no podemos ignorar uno de los aspectos más importantes, como es el de las Instalaciones. Cada día más las instalaciones deportivas son uno de los equipamientos públicos más numerosos, por lo que, aunque únicamente fuera desde el punto de vista cuantitativo, tendrían importancia. Pero, además, estos equipamientos generan una gran actividad en su entorno y pueden concitar a gran número de personas.

De las instalaciones en la naturaleza algo hemos hablado, pero quisiera ahora decirles que la evolución conceptual en el diseño y función urbana de las instalaciones deportivas es enorme. Ya no se conciben aisladamente, sino, como parte integrante de los cada día más amplios espacios lúdicos y de ocio de las ciudades. Estamos asistiendo a la emergencia de una nueva generación de este tipo de equipamientos en los que los aspectos ambientales tienen gran importancia. El cuidado en los consumos de energía, a través de la arquitectura bioclimática, o la utilización de nuevos materiales, procedentes del reciclado, unido a la planificación del tráfico que se genera en su entorno y al uso de nuevas tecnologías, presidirán estas nuevas "catedrales" del siglo XXI.

Los aspectos positivos.

Vemos, pues, que una actividad tan importante como es el deporte no puede dejar de entrañar riesgos y amenazas para el equilibrio ambiental de nuestro planeta, sin embargo, yo soy extraordinariamente optimista, creo que la adopción por parte del sector deportivo de los valores ambientales es una de las mejores cosas que le ha podido pasar a nuestros agredidos ecosistemas. Brevemente, comentemos el lado positivo.

a) La Organización internacional.

Uno de los principales problemas con que se enfrenta la defensa de los ecosistemas es que estos constituyen un sistema global, la biosfera, que debería ser gestionado de modo unitario. Sin embargo, la humanidad está dividida en Estados y no existe una autoridad superior que imponga aquellas conductas que serían necesarias para la conservación del Planeta. Por otro lado, las Organizaciones No Gubernamentales de corte ambientalista o ecologista no consiguen actuar unidas, ni han obtenido una aceptación generalizada, sin duda por sus componentes ideológicos y el afán protagonista de alguna de ellas.

El deporte, en cambio, es la más consolidada y fuerte organización internacional que existe. No conoce de fronteras políticas ni ideológicas, es un movimiento mundial. Tiene la capacidad -única- de transmitir valores y reglas de un extremo a otro del planeta de modo casi instantáneo. Está perfectamente organizado y fuertemente jerarquizado. Los componentes de la organización se afilian a ella de modo voluntario, compartiendo modos de vida y valores, en definitiva una forma de entender la vida. El deporte es un movimiento que difunde un nuevo humanismo, una cultura. Una vez que ha asumido la protección de la naturaleza en su ideario, el deporte es, sin duda, el mejor cauce para difundir los valores y la cultura ambiental.

b) La ética.

Esa condición de vector de difusión de la cultura ambiental es, a mi juicio, el punto central de esta confluencia Deporte – Medio Ambiente. El aspecto que quisiera dejar como "idea fuerza" de esta intervención es: El deporte comparte con el ecologismo gran parte de sus valores, de su sistema ético.

Como hemos dicho, la filosofía que está tras el Deporte es una forma de humanismo, es decir, una manera de entender el lugar que corresponde al hombre en la Creación, para los creyentes, o simplemente en la naturaleza para los no creyentes.

Desde sus orígenes más conocidos, en Olympia, el Deporte ha concebido su práctica con el respeto al entorno. El hombre, idealizado, es la máxima expresión de la naturaleza, pero es también naturaleza. Por lo demás, el deporte es consustancialmente un sistema de reglas y valores. El respeto al contrario, es también respeto a la naturaleza cuando uno se mide con ella. El fair play, es decir, el actuar correctamente, el sometimiento voluntario a las reglas, quiere decir que se busca ganar, pero no a cualquier precio, tan importante es el "que" como el "cómo".

La no discriminación racial, tan propia al espíritu deportivo, quiere decir que se entiende a la humanidad como lo que es: una especie única (y, añadiría, amenazada) que comparte el mismo Planeta. El rechazo del dopaje quiere decir que no se puede, no se debe, forzar a la naturaleza, por respeto a uno mismo y por respeto a los demás.

Estos, y algunos valores más, forman parte de la cultura, de la ética ambiental y son perfectamente compatibles, aun más, son, poco más o menos, los mismos. Constituyen, uno y otro, los dos únicos sistemas éticos con vocación universal de este momento.

Pero el deporte tiene una capacidad que le falta al ecologismo: es, en sí mismo, un instrumento educativo. La práctica del deporte forma, instruye, educa en determinados valores de modo espontáneo y consustancial a la misma práctica. Al niño, al joven, hay que instruirlo en los valores ambientales, el deporte, en cambio, es la propia escuela. Por tanto, si la práctica deportiva integra los valores ambientales, éstos se trasmitirán naturalmente a los deportistas y el deporte hará gala, una vez más, de su potencial pedagógico, ahora con la cultura ambiental.

Las declaraciones sobre Deporte y Medio Ambiente.

Existen, hasta el momento, dos textos que, a mi juicio, definen muy bien la naturaleza y vínculos en estas realidades sociales. El primero de ellos es la "Carta de Barcelona" producida en el Congreso de Barcelona de 1996, y la segunda, la Resolución de la Conferencia de Kuwait. Uno y otro siguen líneas parecidas y lo que importa es que suponen el compromiso del sector deportivo en la defensa de la naturaleza y del ambiente. El primero es más general, más ambicioso, diría, y está planteado más como un encuentro entre dos sectores, el deportivo y el ambiental, que mutuamente se reconocen y deciden progresar juntos, el segundo es más unilateral, hecho por y para el Movimiento Olímpico. El primero presta más atención a la cultura, a la ética y a la educación, el segundo más a las técnicas. Contiene, no obstante, una propuesta de creación de un "banco de ideas" que es muy interesante. No les oculto que me gusta más el primero, quizá porque participé en su redacción, pero, en todo caso, los dos constituyen guías de acción para el sector deportivo, definen la manera de afrontar la responsabilidad de los deportistas, como ciudadanos privilegiados del mundo, frente al deterioro del medio ambiente.

Finalmente quisiera hacer compartir algunas reflexiones sobre el presente y el futuro inmediato de la actividad deportiva, lo que será, sin duda, trascendente para su relación con el medio. Es evidente que el deporte continuará evolucionando rápidamente en las próximas décadas y yo creo que esta evolución vendrá marcada por tres tendencias:

Las nuevas tecnologías que seguirán revolucionando los equipos y las tácticas de los deportes tradicionales, pero, sobre todo, estimularán la emergencia de nuevas manifestaciones deportivas (sigo pensando, como he dicho en otro lugar, que no está lejano en día en que sea una realidad lo que he denominado "sportIca" y que permitirá que el hombre se confronte con las máquinas más allá de los juegos de habilidad hoy existentes).

La profundización de la sociedad de la comunicación, en el seno de la "aldea global", tendrá consecuencias, al menos, en dos aspectos: la posibilidad de transformar en deportes espectáculos, a través de su seguimiento televisivo, a deportes como la vela o los de aventura que hoy carecen de espectadores y, en segundo lugar, al redimensionamiento de los grandes acontecimientos deportivos. En efecto, los ingresos de un acontecimiento dependen cada día menos de las taquillas y de la publicidad directa, los espectadores no son pues, las fuentes de ingresos preferentes. Sin embargo, a partir de un determinado número de espectadores, los problemas de organización superan ampliamente a las ventajas. Estoy segura -y así se ha apuntado por los organizadores de Francia 乸- que la carrera por el gigantismo en los grandes acontecimientos está próximo a finalizar.

Finalmente, los cambios vendrán también de la mano de la propia evolución de las necesidades del Hombre. El deporte, como toda manifestación cultural, sirve, en primer lugar, para satisfacer las artificiales demandas de esta especie pensante. Si éstas cambian, cambiará el propio objeto del deporte y sus concretas materializaciones. El deporte, visto desde la perspectiva del practicante, satisface esencialmente dos necesidades, que no son otras que el reconocimiento del propio cuerpo y el deseo de vencer, de rivalizar, de confrontarse con el otro. Ciertamente que estas necesidades no desaparecerán, pero el hombre moderno busca también en el deporte otras cosas. De una parte, al culto al cuerpo se le une, cada día más, el amor -necesidad de estar en contacto con la naturaleza, lo que explica la orientación hacia nuevas formas de deporte, sobre todo los de aventura, que asimismo satisfacen el deseo de desafiar lo ignoto. Por otra, la competición pierde importancia como motor de la práctica deportiva, ya que, efectivamente, lo importante es participar, los aspectos lúdicos, la descarga de energía que el acto deportivo supone, en definitiva, también, el acto social y no tanto el ganar que, todos somos conscientes únicamente está al alcance de unos pocos.

Esta evolución modificará profundamente el panorama. Habrá nuevos deportes y los de naturaleza crecerán espectacularmente. El deporte no federado será progresivamente más importante, hasta el punto de que si las Federaciones no lo remedian, el deporte federado será prácticamente residual, al menos en términos cuantitativos. Los recursos económicos del deporte se orientarán más hacia el espectáculo televisivo, y la publicidad a él asociado, y a los materiales y equipos deportivos cuyo consumo seguirá creciendo, que, sin duda, a los ingresos por taquilla.

En cuanto a las relaciones Deporte – Medio Ambiente, ya he dicho hace algún tiempo que han pasado tres etapas: la del mutuo descubrimiento, la de la integración de los valores ambientales en la organización deportiva y, finalmente, la de la estable coexistencia. Yo creo que estamos finalizando la segunda y muy pronto los valores ambientales formarán parte, de manera natural y consustancial del universo valorativo del deporte. Es de esperar que las federaciones y el conjunto de la organización deportiva, sepan cómo afrontar los desafíos que les esperan y sigan lidereando esta transformación.

Los Mapas Verdes como herramienta de la educación ambiental.

Un Mapa Verde es la representación del ambiente natural y cultural que caracteriza nuestro entorno. Es una visión diferente, un proceso que facilita el intercambio de conocimientos, la formación de valores y el sentido de pertenencia, dándonos la posibilidad de que el nuestro sea un lugar mejor para vivir. El Mapa Verde constituye una metodología eficaz para fomentar programas de Educación Ambiental para el desarrollo de comunidades sustentables.

Muchos Mapas Verdes son un inventario completo del estado del área y desempeñan un papel esencial en la definición de nuevas y relevantes visiones de la comunidad. El trabajo de estos mapas promueve el ordenamiento ecológico en los habitantes de la localidad; favorece las interconexiones entre la sociedad, la naturaleza y el medio construido; ayuda a descubrir nuevos caminos para vincularse a la conservación y restauración de la ecología urbana y de las poblaciones rurales.

Los mapas pueden ser utilizados como una valiosa herramienta de educación de la conciencia ciudadana para la efectiva participación en la búsqueda de alternativas de solución de una forma creativa. De esta manera se coadyuva a crear una sociedad participativa y ciudadanos comprometidos con su entorno.

Como herramienta educativa que afirma y genera conocimientos, el Mapa Verde se sostiene sobre bases conceptuales que facilitan la comprensión de la tarea, y permiten interpretar y ubicar problemas concretos -que constituyen en sí un proceso parcial-, para desembocar en soluciones prácticas.

El Mapa Verde puede ser realizado por expertos u organismos especializados, pero sus resultados son más relevantes cuando la comunidad es la que propone y brinda alternativas a sus problemas y se convierte en protagonista de esta actividad.

Las personas que participan en este proyecto se acercan a él por amor a su localidad y la oportunidad transformadora que posibilita, de ahí que no pocos trabajadores dediquen voluntariamente parte de su tiempo a estas acciones, al igual que grupos de jubilados, quienes encuentran un espacio para brindar sus conocimientos y experiencias.

En todo el proceso de confección del mapa, la comunicación es muy importante, pues sin ella no es posible motivar, ni involucrar a otras personas. La autoestima y sensibilidad de los participantes crece y se fortalece en el curso de la tarea.

Para iniciar la confección de un Mapa Verde, no necesariamente hay que estar consciente de la existencia de problemas. Otra(s) persona(s) puede(n) llamar nuestra atención y despertar nuestra conciencia.

La confección del Mapa Verde marca -como proceso- etapas de búsqueda de información, ordenamiento y análisis. Todos estos elementos permiten considerarlo como un diagnóstico ambiental participativo, que refleja el estado de la localidad mediante una simbología propia, lo que facilita la identificación de problemas, la búsqueda de sus posibles causas y la concepción de soluciones locales para el mejoramiento de la comunidad y la calidad de vida de sus moradores.

Una de las posibilidades que brinda esta actividad es la elaboración de mapas temáticos sobre la base de las iniciativas de las comunidades y de la participación de profesionales e instituciones de diversas ramas, que permiten desarrollar temas relacionados con la biodiversidad, los recursos hídricos, el patrimonio, etcétera.

El Sistema de Mapa Verde (Green Map System) es un marco global, que puede ser y es llevado a escala local, con el fin de lograr comunidades sustentables. Comenzó en Nueva York, en 1994, por iniciativa de la señora Wendy Brawer.

Los Mapas Verdes muestran, mediante íconos, sitios ambientales de importancia en las ciudades o las zonas rurales del mundo. Cada mapa es creado a nivel local en forma única por personas de todas las edades.

En la actualidad hay más de doscientos cuarenta y un proyectos en treinta y nueve países y más de ciento treinta y cinco mapas publicados en soportes tradicionales (impresiones), digitales (Web), entre otros.

El primer Mapa Verde publicado en América Central fue el de la Ciudad de México, bajo el lema: La primera Reunión Internacional de Mapas Verdes se realizó en Bellagio, Italia, en Diciembre de 2002, con la participación de veinticinco países de las Américas, África, Asia y Europa. Su agenda incluyó temas como: la creación de un Atlas mundial de Mapa Verde, la revisión del set global de íconos, la evaluación de los resultados de la comunidad, la capacidad local para hacer proyectos, redes regionales y aspectos relativos a la dirección del Sistema de Mapa Verde.

En el contexto de esa reunión internacional se dieron los primeros pasos para la creación en Europa y América Latina de las Redes Regionales de Mapas Verdes.

En Julio de 2003 se realizó el Primer Taller Latinoamericano de Mapas Verdes, en la Universidad Metodista de Piracicaba, coordinado por el Instituto de Ambiente Total, Universidad de Campinas, Sao Paulo, Brasil, institución sede de la Red Latinoamericana de Mapa Verde. En este contexto se sentaron las bases para su estrategia, estructura, y la captación de otros países del área.

el mapa verde en Cuba.

En Junio de 1998 se celebró en La Habana la Conferencia Internacional >, convocada por la Oficina Regional de la UNESCO, el Comité de Servicios de Amigos Americanos, de los Estados Unidos, y el Centro Félix Varela, de Cuba, en la que la señora Brawer, presentó una ponencia sobre el Mapa Verde como promotor del ordenamiento ecológico en los habitantes urbanos y estimuló para el descubrimiento por parte de niños, jóvenes y adultos de los eco-recursos en sus comunidades.

Para lograr continuidad en Cuba -a fines de ese mismo año, el 12 de diciembre- el Centro Félix Varela realizó un taller sobre el Sistema de Mapa Verde, al que asistieron especialistas de diversas disciplinas vinculadas a la temática ambiental, lideres comunitarios y otros profesionales interesados en asumir la responsabilidad creadora de desarrollar este programa -basado en un proceso cultural dinámico de búsqueda continua de transformaciones mediante la acción comunitaria-, que al estar en función de la relación individuo-entorno, lo asimila y lo modifica según las posibilidades, por lo cual constituye un proceso sustentable.

En 1999, comienza a gestarse en Cuba, bajo la asesoría del Sistema de Mapa Verde, el proyecto con niños y jóvenes de la ciudad de Holguín y la Habana Vieja, este último con la colaboración del Centro Félix Varela y el Centro Nacional de Cultura Comunitaria (actual Consejo Nacional de Casas de Cultura). Al año siguiente se incorpora el Instituto de Ecología y Sistemática (IES) con un grupo de estudiantes del municipio Diez de Octubre.

Con posterioridad se realizaron en la capital diferentes encuentros con niños, jóvenes y adultos, sobre educación, comunicación y experimentación respecto a la ética, la solidaridad y la cultura, para acercarlos al Mapa Verde, que por entonces constituía una materia tan poco conocida como novedosa.

En el segundo taller, en el cual participaron lideres comunitarios y especialistas de diversas disciplinas en representación de diferentes instituciones nacionales, se creó la Red de Mapa Verde de Ciudad de la Habana y se formaron grupos de trabajo en los municipios La Lisa, Playa, San Miguel del Padrón, Arroyo Naranjo, Centro Habana, Habana Vieja, Plaza de la Revolución, Marianao y Boyeros.

En la medida en que se consolida el trabajo en Ciudad de la Habana van produciéndose acercamientos de otras regiones. En la actualidad once de las catorce provincias del país, incluida la capital, están incorporadas a la Red: Pinar del Río, Matanzas, La Habana, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camaguey, Holguín, Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo.

En sentido general, la mayoría de las acciones están concentradas en las ciudades, pero existen interesantes experiencias en comunidades rurales, para las cuales el mapa resulta una herramienta valiosa en su plan de desarrollo, lo que augura en el futuro numerosas incorporaciones.

UNA HERRAMIENTA GESTORA DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

Conceptos y definiciones sobre desarrollo sostenible contienen elementos comunes con el mapa que indican un mejoramiento sostenido y equilibrado de la calidad de vida, sin comprometer las expectativas de las generaciones futuras; apuestan por la equidad social, el respeto a la diversidad étnica y a la cultura regional, la participación ciudadana en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, el equilibrio ecológico fundado en la conservación y protección del medio ambiente.

En este sentido, el Mapa Verde es una herramienta de educación que posibilita la gestión futura, un proceso que aporta y se compromete con las nuevas generaciones, despierta en las personas que se involucran el interés por la naturaleza y los problemas ecológicos. En un inicio, es la apertura de un diálogo para ver la comunidad de una manera distinta. En él se materializan los principios de la agenda 21 local, un Programa de Desarrollo Ambiental Sostenible en el que las comunidades desempeñan un papel esencial, y demuestra en la práctica que su participación es esencial para llevar a cabo esta acción.

El Mapa Verde implica un diálogo de saberse, que nos permite reconocer el valor de todas las formas de conocimientos en la búsqueda de soluciones a problemas detectados. Estas soluciones deberán nacer del aprendizaje colectivo sobre la índole de los problemas y las vías posibles para su solución, incluida la revisión de valores y mecanismos de poder existentes detrás de estos problemas. A través de esta práctica los comunitarios se integran y juntos logran un mejor sitio para vivir.

El mapeo puede llegar a convertirse en una poderosa herramienta de organización y planificación para las personas interesadas en los temas de desarrollo. Mediante el proceso de crear y revisar mapas las comunidades están mejor preparadas para dedicarse activamente a sus intereses y preocupaciones. El sentido del mapa es movilizar a la comunidad para definir sus problemas y desarrollar acciones encaminadas a mitigar las causas que los originaron. De esa forma se crean las bases que permiten construir indicadores locales de sustentabilidad.

Estos indicadores dan información sobre cómo se encaminan las acciones comunitarias hacia el mejoramiento de la calidad de vida, de ahí que resulten herramientas importantes para medir y comunicar lo que se está haciendo o se va a hacer.

Constituyen indicadores para el trabajo del mapa en Cuba el incremento y la diversidad de instituciones, organizaciones y profesionales incorporados, el aumento de los grupos de mapeadores, los grupos iniciadores de la Red que aún continúan trabajando y multiplicando la experiencia, la heterogeneidad generacional de los grupos y las transformaciones llevadas a cabo a partir del levantamiento de las áreas.

La actividad ha tenido un grupo impacto, pues en los lugares donde se ésta realizando ha logrado que los miembros de las comunidades se sensibilicen con el quehacer del mapa y han recibido beneficios a favor de su transformación, como los casos de rescate de centros histórico – culturales para el disfrute de los comunitarios, la eliminación de micro vertederos, el mejoramiento de las áreas verdes y la recuperación de las áreas forestales. Como herramienta educativa en la formación de valores en las nuevas generaciones, rescata la historia de los lugares mediante el proceso investigativo, permite conocer los recursos naturales disponibles, y facilita una mejor preparación de las comunidades en la promoción del desarrollo sostenible.

Con este trabajo se valora la creatividad de las personas, lo que son capaces de hacer cuando asimilan una idea y cómo el intercambio de experiencias estimula la participación y favorece la integración de las personas hacia un objetivo común .Todo lo que induce a un mejoramiento social y la promoción de la recuperación del medio ambiente y su protección del deterioro provocado por la intervención humana.

En nuestro país los mejores resultados se han obtenido en las comunidades donde existe integración de los mapeadores con los Consejos Populares y talleres de transformación integral, los cuales han acogido el Mapa Verde como una herramienta efectiva para la realización de su trabajo. De forma creativa conjuntamente con la comunidad se han solucionado diferentes problemas.

El desarrollo del proceso de construcción de mapas es un ejemplo de alternativa viable frente a las políticas consumistas y neoliberales que destruyen la naturaleza y sus recursos.

Un aspecto importante en el quehacer del Mapa Verde es la confluencia con los principios básicos para el desarrollo de comunidades sustentables, entre las que se encuentran: participación ciudadana, subsidiaridad, sustentabilidad ecológica, diversidad y equidad.

Los comunitarios, al ejercer el derecho que le confiere la Constitución Cubana, evalúan, discuten y concerta el diagnóstico ambiental que genera el Mapa Verde, con las autoridades administrativas locales. Su accionar estimula la organización a favor de la participación ciudadana desde abajo en la exposición de sus derechos, pensamiento y acción colectiva, potenciada y facilitada por la infraestructura social, con lo que se logra una verdadera rendición de cuenta y la adopción de medidas consensuadas basadas en el principio de la solidaridad. Cuando los grupos se apropian de estas herramientas y comienzan a incorporarlas al trabajo se producen experiencias muy valiosas.

La subsidiaridad se basa en el principio de pensar globalmente y actuar localmente:

Cualquier poder que pueda estar en el nivel local, debe ejercerse allí. Las decisiones y las actividades deben pasar al nivel superior -el de la región, la nación y, finalmente, el mundo- solo cuando se requiera una actividad adicional que no se pueda realizar localmente. La mayor parte de las decisiones sobre las economías locales hay que dejarlas en manos de la gente y las instituciones locales.

Los asuntos que exigen una acción colectiva a escala global, -como la del calentamiento global– requieren la mayor participación de las instituciones globales.

A través del mapa se enfocan las cuestiones ambientales desde la perspectiva local para facilitar la búsqueda y ejecución de soluciones adecuadas. Las comunidades se preparan mejor para tratar sus intereses y preocupaciones.

Las sociedades sustentables consideran que un medio ambiente sano es tan importante como la salud de las personas y de las comunidades, por eso se preocupan de que el grado de uso de los recursos renovables no exceda su capacidad de regeneración; que los índices de consumo y eliminación de recursos no renovables no excedan los índices de su sustitución por recursos renovables; y que los índices de emisión de contaminantes al medio ambiente no superen el nivel de su asimilación inocua. Si se sobrepasa cualquiera de estas condiciones, se pone en peligro el bienestar de las generaciones futuras.

Como se ha comentado con anterioridad, los sitios verdes que se señalan en el mapa son lugares definidos por los mapeadores como significativos para la comunidad, que se encuentran relacionados con la sociedad y el medio natural y que marcan una vía o tendencia hacia la sustentabilidad. Estos, a la vez que informan a diferentes personas, son un inventario de los lugares importantes en un momento dado, y sugieren la necesidad de cuidarlos para las generaciones futuras.

A partir de esta nueva visión integradora, comienza a construirse una acción participativa hacia un futuro, en el que los seres humanos establezcan una nueva red de significados, valores, acciones y responsabilidades con su patrimonio, en aras de un futuro sostenible.

Las sociedades sanas reconocen y premian la contribución de las personas a la productividad de los recursos naturales, o a la expansión del patrimonio común de cultura y conocimientos de la humanidad.

La diversidad cultural, biológica, social y económica es fundamental para una vida digna, sana e interesante, es la clave de la vitalidad, la resistencia y la capacidad innovadora de todo sistema vivo. También para las sociedades humanas. La rica variedad de experiencias y de potencial humano se refleja en la diversidad cultural, que ofrece una especie de patrimonio genético para estimular que la innovación alcance cada vez niveles superiores de logros sociales, intelectuales y espirituales, y genere un sentimiento de identidad, comunidad y sentido de pertenencia. La diversidad económica es el fundamento de la naturaleza, estabilidad y resistencia de las economías locales y de su eficiencia en el uso de la energía, que sirve a las necesidades de las personas, las comunidades y la naturaleza. La diversidad biológica es esencial para los complejos procesos de autorregulación del ecosistema, de los cuales en última instancia fluye toda la vida y toda la riqueza.

La heterogeneidad de elementos a tener en cuenta para la elaboración del Mapa Verde y el enfoque local de esta actividad, hacen que cada uno sea un proceso único que refleje sus particularidades culturales y naturales, lo cual contribuye a desarrollar el sentido de pertenencia y la identidad. De esta forma encontramos mapas de barrios urbanos, rurales, semiurbanos, periféricos, de áreas protegidas, etc. Por otro lado, el mapa permite vincular a personas de cualquier raza, género, edad, profesión y nivel educacional. Esta diversidad contribuye al crecimiento de los maleadores y el enriquecimiento de sus experiencias.

El mapa es realizado por la comunidad y crea una voz para expresar cómo la ve y sus sueños para el futuro. Es una herramienta de planificación de las comunidades, pues al estar organizada y realizar un inventario de los sitios verdes, traza pautas y metas para la transformación. En este sentido, hace una evaluación de lo que posee, lo que puede hacer y lo que necesitaría hacer, y es que cuando surge la posibilidad de crear nuevos sitios que pueden ser medio de vida y empleo para la comunidad.

Las comunidades pueden producir, suministrar o promover el uso y el consumo de alimentos sanos, en cuyo caso la iconografía de los mapas señala sitios de producción y venta de productos verdes, mercados ecológicos y jardines comunitarios.

La equidad es esencial para la salud social, por ellos las sociedades sanas establecen limites superiores e inferiores, y pugnan por mantener una autentica igualdad de oportunidades y un equilibrio entre incentivo y la equidad. La misma es desde sus inicios una prioridad del Estado Cubano, el mapa propicia que todas las personas tengan el derecho a participar en el proceso, a decidir, a transformar y a disfrutar en igualdad de condiciones su entorno, los recursos naturales en un clima de justicia social.

CAPITULO II.

Propuesta de Acciones para el desarrollo de la Educación Ambiental del Equipo de judo Categoría 11-12 años Escuela Comunitaria cuba libre

En la fundamentacion teórica del trabajo se declaró una de las ideas básicas de la educación ambiental: "Pensar globalmente y Actuar localmente", para ser consecuente con lo anterior en este capitulo se describe la propuesta desarrollada en la Escuela Comunitaria cuba libre

La propuesta se fundamenta en los elementos siguientes:

  • 1. Aprovechamiento de las potencialidades de la comunidad para el desarrollo de la educación ambiental siguiendo el principio de una Educación en el medio y para el medio.

  • 2. La contribución de la actividad deportiva a la educación ambiental de los niños.

  • 3. Participación de los practicantes de la actividad deportiva a la autogestión comunitaria en la solución de problemas ambientales que afectan el desarrollo del deporte en particular el judo, actividad que puede provocar impactos negativos al medio si no se tiene una educación ambiental adecuada.

  • 4. Relación de los diferentes factores: entrenadores, niños que practican deportes, trabajadores de apoyo y vecinos de la comunidad para garantizar una práctica sostenible del judo

En el área del Consejo Popular con excepción de las escuelas, existen pocas instalaciones deportivas para el disfrute de la comunidad, lo cual pondera la necesidad de proteger y conservar las que existen, las que se limitan a una inhalación de judo.

Problemas Ambientales relacionados con las instalaciones deportivas de la comunidad

Se realizó una investigación sobre los principales problemas ambientales que afectan las instalaciones y la actividad deportiva en la comunidad, identificándose los siguientes problemas:

  • 7. Falta de educación ambiental en los miembros de la comunidad y en las personas relacionadas con la actividad deportiva.

  • 8. Existencia de microvertederos y residuales alrededor de las instalaciones deportivas.

  • 9. Pastoreo de animales en las instalaciones deportivas.

  • 10. Personal ajeno que transita por el terreno alterando el relieve del mismo.

  • 11. Contaminación del aire por la presencia de centros contaminantes cerca de las instalaciones.

  • 12. Poco mantenimiento a las instalaciones.

Análisis de resultados de los instrumentos aplicados:

En la encuesta aplicada a entrenadores se puede constatar lo siguiente: (Ver anexos No.1 y 2)

  • No existe claridad en la concepción del medio ambiente y su relación con la -actividad deportiva, esto afecta la toma de conciencia respecto a los problemas que se pueden derivar de dicha interacción y consecuentemente una pobre participación en la solución de los mismos.

  • La dimensión ambiental no se ha incorporado en la actividad que desarrollan los entrenadores con los niños que practican béisbol, desapareciendo las potencialidades que brinda la práctica deportiva en el fomento de la Educación Ambiental.

  • Aun cuando conocen la existencia de una estrategia de Medio Ambiente no dominan cómo incorporar la misma en la actividad educativa que desarrolla el entrenador. Aunque su tarea específica es la preparación del niño en la actividad deportiva, su misión es educar.

  • No existe un plan de acciones diseñados en la Escuela Comunitaria dirigido a la Educación Ambiental en, y para la actividad deportiva con criterios de sostenibilidad.

De la encuesta aplicada a los niños practicantes de béisbol en la Escuela Comunitaria San Vicente se puede Constatar lo siguiente: (Ver anexo No.1)

  • Los niños tienen conocimientos aunque limitados del Medio Ambiente.

  • Aunque conocen algo del Medio Ambiente no podrían identificar los principales problemas ambientales que están afectando la práctica deportiva tanto actual como futura.

  • La información que reciben sobre Medio Ambiente y deporte es muy limitada.

  • Los niños están interesados en conocer más sobre Medio Ambiente y deporte y participar en la solución de los problemas Ambientales de la comunidad, que afectan el desarrollo de un deporte sano, tanto para las actuales como las futuras generaciones.

En cuanto a los habitantes de la comunidad se pudo constatar que: (Ver Anexo No.2)

  • Su dominio sobre el concepto medio ambiente es limitado

  • No existe claridad sobre los principales problemas Ambientales que afectan la comunidad.

  • No tienen conciencia de las actitudes irresponsables que asumen respecto a las instalaciones deportivas y su afectación al futuro del deporte en la comunidad.

Sobre la base de los resultados de las encuestas y la observación participante del investigador, se diseñó el siguiente plan de acciones dirigidas a los diferentes grupos metas:

Propuesta de acciones para los diferentes grupos metas

Acciones dirigidas a los entrenadores de judo:

1-Incluir en el plan de superación y preparación de los mismos los siguientes temas:

  • Medio Ambiente y Deporte. Principales problemas derivados de dicha relación.

  • La educación ambiental en y para la actividad deportiva.

2-Desarrollo de talleres de Educación Ambiental.

El taller constituye una de las vías mas utilizadas en la actualidad en la educación popular, los participantes a través de la reflexión colectiva construyen su propio saber.

Taller # 1El Medio Ambiente y el judo

Objetivo: Identificar a través de la participación colectiva los principales problemas Ambientales que presentan las instalaciones de judo y acciones para darle solución.

Participantes: entrenadores y personal de apoyo.

Sugerencias Didácticas:

– Elegir entre toda una consigna que encierre el objetivo del taller y fije el compromiso de los participantes en darle cumplimiento. Ejemplo: "Si tomamos conciencia de los Problemas Ambientales que afectan el judo en nuestra Comunidad, seremos más solidarios con el Medio Ambiente". "Proteger el Medio Ambiente es Preservar el Futuro del judo".

Esta consigna se registrará en una pancarta y se ubicará posteriormente en la instalación deportiva o se lleva a una sesión de entrenamiento para comentar con el equipo.

  • Se le pide a los participantes que identifiquen en orden de prioridad los principales problemas Ambientales que están afectando el desarrollo del béisbol.

  • El facilitador del taller socializa la información de cada participante.

  • Se llega a un consenso entre los participantes.

  • Cada participante elaboró un plan de acción para dar solución a los problemas y se llega a un consenso.

  • Al finalizar el taller el facilitador hace una valoración colectiva del cumplimiento del mismo y motiva el próximo.

Táller # 2 La Educación Ambiental del equipo. ¿Cómo lograrla?

Objetivo: Proponer las vías principales para lograr la Educación Ambiental del equipo.

Participantes: entrenadores y personal de apoyo

Sugerencias didácticas.

  • Se elige la consigna y se siguen los mismos pasos que se siguieron en el taller anterior.

  • El facilitador pide criterios a los participantes de las vías a través de las cuales se puede desarrollar la Educación Ambiental.

  • Socializar las ideas y llegar a consensos.

  • Valorar los resultados del taller.

Acciones dirigidas al equipo de judo:

  • 1) Elegir un lema de contenido ambiental el cual se menciona en cada sesión de entrenamiento.

  • 2) Confeccionar un Mapa Verde de la comunidad donde se encuentran las instalaciones deportivas. (En la fundamentacion teórica del trabajo se explicó la importancia del Mapa Verde como herramienta educativa. Esta experiencia se llevó a cabo por los niños del equipo de béisbol seleccionados, lo cual permitió construir el Mapa Verde que se anexa al siguiente trabajo). (Ver anexos No 3 y 4)

  • 3) Desarrollo de un concurso de pintura y literatura sobre "Cómo quisiera mi estadio de judo

  • 4) Desarrollo de un festival ambiental en la comunidad.

  • 5) Desarrollo de el entrenamiento de judo ecológicos

Juego: partido verde

  • a) Se eligen dos equipos y un árbitro.

  • b) Cada miembro de atleta que identifica un problema ambiental en el estadio o la comunidad recibe el premio de un yuko , si busca la solución inmediata, se decreta y anotaría ippon.

  • c) El atleta que mas más ippon marque recibirá una bandera verde que significa él atleta es amigo del medio ambiente"

  • d)  Desarrollo de jornadas de mantenimiento del gimnasio con el personal encargado y miembros de la comunidad.

Acciones dirigidas a los miembros de la comunidad:

  • 1- En la asamblea cederista y del Poder Popular se elige a una persona para que comente sobre los problemas ambientales que están afectando la comunidad.

  • 2- Desarrollo de un evento de béisbol de conjunto con el equipo de niños en saludo al 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente

  • 3- Convocar al Festival Ambiental de la Comunidad.

  • 4- Desarrollo de jornadas de saneamiento ambiental de la comunidad de conjunto con los niños.

  • 5- Entrega de reconocimiento a las familias que más cuidan y embellecen el Medio Ambiente.

Como se puede apreciar el sistema de acciones diseñadas trata de promover la intervención de los diferentes grupos metas en la solución de problemas ambientales que afectan la comunidad a través de la autogestión comunitaria, esto conduce sin lugar a dudas a un cambio de percepción ambiental que garantiza la sostenibilidad del deporte y el resto de las actividades.

Criterios de los diferentes grupos metas y directivos de la escuela comunitaria sobre la factibilidad de la propuesta

Después de haber diseñado la propuesta se llevó a cabo un sondeo de opiniones con el propósito de iniciar la validación de la misma.

D: La propuesta diseñada es muy útil para la comunidad y para proteger nuestras instalaciones deportivas, a partir de ahora contamos con una orientación mas precisa para incorporar la estrategia medio ambiental a la actividad deportiva de la Escuela Comunitaria.

E1: Es la primera oportunidad donde recibo una preparación en el orden metodológico para desarrollar la Educación Ambiental de los niños que entrenan.

E2: Se comenta mucho del medio ambiente pero desconocemos las acciones precisas a desarrollar desde la actividad del béisbol para proteger el medio ambiente.

ME1: Nos sentimos contentos con las actividades que estamos desarrollando, además a partir de ahora estaremos más comprometidos con el cuidado de los bienes de la comunidad.

ME2: Ahora sé como cuidar y contribuir más con mi comunidad. Las actividades que hemos realizado son muy interesantes.

RC1: En estas actividades los hemos vinculado de conjunto a la protección del medio ambiente.

RC2: Es muy interesante ver los niños cuidando y protegiendo el medio ambiente, así como las instalaciones deportivas,

RC3: Constituye un ejemplo para los mayores ver como los niños cuidan las instalaciones deportivas y el medio ambiente de la comunidad.

Simbología:

D – Directivo de la escuela comunitaria

E – Entrenador del equipo de judo

ME – Miembro del equipo de judo

RC- Representante de la comunidad

Conclusiones

  • 1. Las concepciones que existen acerca de la educación ambiental y su relación con el deporte, una vez que ha asumido la protección de la naturaleza en su ideario, el deporte es, sin dudas, el mejor cauce para difundir los valores y la cultura ambiental.

  • 2. En la comunidad cuba libre existe un grupo de problemas ambientales que afectan el desarrollo presente y futuro de la actividad deportiva, no existe una propuesta de acciones para formar valores medio ambientales en los niños de la Escuela Comunitaria y comunidad en general para la protección del Medio Ambiente y las instalaciones deportivas.

  • 3. La propuesta de acciones se convierte en una valiosa herramienta para la educación ambiental de los niños y miembros de la comunidad.

Recomendaciones

  • 1- Analizar la propuesta elaborada con el resto de los entrenadores y equipos con vista a su posible generalización.

  • 2- Continuar validando los resultados de la misma con el objetivo de enriquecerla con nuevas acciones.

Bibliografía:

  • Abreu, Vilela. La educación ambiental, una acción de todos. La Habana, 1990. Marzo-Junio: 30-33

  • Bidart Cisneros, Liana. Mapa Verde una mirada al desarrollo local. Publicaciones Acuario. La Habana, 2004.

  • Castro Ruz, Fidel. Las ideas son el arma esencial en la lucha de la humanidad por su propia salvación. Tres discursos en encuentros internacionales efectuados en la Habana en enero y febrero de 2003. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado. La Habana, 2003.

  • CITMA, Cuba. 1997. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana.

  • CITMA, Pinar del Río. 2003. Informe sobre la situación ambiental en la Provincia

  • Colectivo de autores. La investigación Científica en la actividad física: su Metodología. Editorial Deportes. La Habana, 2004.

  • Colectivo de Autores Rusos (1988) Psicología. Ciudad de la Habana. Editorial- Deporte 2006. Edición, Manolo L Granado

  • Conferencia Mundial Sobre Deporte y Medio Ambiente. Documento de Internet

  • Congreso de Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Septiembre 15 al 20 de 1997. I Convención Internacional sobre medio ambiente y desarrollo. Memorias.

  • Camacho Barreiro, Aurora y Ariosa Roche, Liliana. Diccionarios de Términos Ambientales. Acuario, La Habana, Centro Félix Varela, 2000.

  • Denies Esquive Wilfredo, Coguilera Casariego Carlos A. y Gasparico Riquelme, Edición Interior: Corpografic, Guatemala 2000

  • Delegación Territorial de Pinar del Río Unidad de Medio Ambiente. Situación Ambiental 2003, Pinar del Río 2004.

  • Gabriel Real Ferrer, Profesor Titular de Derecho Administrativo, Presidente de la Comisión Gestora de la Asociación Internacional de Deporte y Medio Ambiente. Universidad de Alicante. Fecha: 07/98. Publicado en: IURISPORT. [email protected] . Documento de Internet.

  • Gaceta oficial de la Republica de Cuba. Extraordinaria. La Habana. No 7 1997.

  • González Novo, Teresita y García Díaz, Ignacio. Cuba su Medio Ambiente después de medio milenio. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de la Habana, 1998.

  • Hernández Sampier, Roberto. Metodología de la investigación tomo 1 y 2. La Habana, 2003. Editorial Félix Varela.

  • Hernández Sampier, Roberto. Metodología de la investigación tomo 1 y La Habana, 2003. Editorial Félix Varela.

  • Julio Pernas. Presidente RFEBS. Documento de Internet

  • Lourdes de Urrutia Barroso, (Compilación).Selección de LecturaSociología y Trabajo Social Aplicado. Editorial Deporte 2003.Ciudad Habana.

  • Normas de Gestión Ambiental. MEP-CITMA, Julio. 1999. 148 P.

  • Ortega, Pedro. Los valores en la educación Ambiental. En Educación Ambiental. Cuestiones y propuestas. Murcia 200- pág. 27-32.

  • Opciones. Internet. 9 de abril de 2000. CEPAL llama a gobiernos a asumir agenda de desarrollo sostenible.

  • Orbe. 13 al 19 de julio de 2002. Articulo: La sostenibilidad de la discordia.

  • Orbe. 24 al 28 de agosto de 2002. Articulo: En pos de un futuro sostenible.

  • Periódico Granma. Jueves 22 de agosto de 2002. Artículo: Veinte años de manejo sostenible.

  • Periódico Granma. Lunes 26 de agosto de 2002. Artículo: Comienza hoy fase ministerial de la cumbre de Johannesburgo. / Artículo: Cuba demuestra la posibilidad del desarrollo sostenible.

  • Periódico Granma. Martes 27 de agosto 2002. Artículo: Son trágicos los resultados de la miseria y la degradación ecológica.

  • Periódico granma. Miércoles 28 de agosto de 2002. Artículo: Asumir compromisos serios y responsables que deben ser cumplidos.

  • Proyecto de colaboración entre: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Consejo de la Administración Municipal de Plaza de la Revolución. Dirección Municipal de Educación del municipio Plaza de la Revolución. ONG Suiza. Zunzún. Contactos: Bárbara Zas Ros: e-mail [email protected]

  • Ramón Negrín Pérez y Niurka de la Torres Vázquez.[email protected]. (Cuba). Documento de Internet

  • Real Ferrer, Gabriel. 1998. Deporte y Medio Ambiente. Universidad de Alicante. Publicado en IURISPORT

  • Reyes Gubert Wilfredo (2006) Aprendiendo Enseñar y Vivir es la Clave. Editorial Científica Técnica, La Habana

  • Revista: Se puede vivir en Ecopolis. No 8 año 1997. Artículo: ¿Desarrollo sostenible?

  • Revista: Se puede vivir en Ecopolis. No 26 año 6, julio a diciembre de 2002. Artículo: La naturaleza sola no es nuestra madre. / Artículo: Nuestro quehacer por el desarrollo sostenible. / Artículo: Cumbre y foro mundial: Desarrollo sostenible/ Artículo: José Martí y la cultura de la naturaleza.

  • Revista Temas. No.11 de 1998. Artículo: Desarrollo sostenible: una conceptualización necesaria.

  • VV.AA.: ¿Cómo abordar los problemas ambientales y sociales desde el aula?Valencia:NAU libres, 1997

  • VV.AA.: El itinerario como recurso didáctico para el estudio del medio natural de Euskal Herria. Donostia: Ingeba, 1994

38. VV.AA.: Programa de introducción de la Educación Ambiental en la formación de profesores de Enseñanza Primaria. Bilbao: Los Libros de la Catarata, 1996. Serie Educación Ambiental nº27

39. VV.AA.: Programa de fom rmación en educación ambiental para futuros profesores de ciencias de enseñanza secundaria. Bilbao: Los Libros de la Catarata, 1996. Serie de Educación Ambiental Nº7.

Anexos

ANEXO No.1

Encuesta sobre percepción ambiental.

"El Desarrollo Sostenible de las Comunidades depende de la participación activa de sus miembros , a través de la cooperación en el llenado de esta encuesta tu puedes contribuir al alcance de la sostenibilidad de la Comunidad"

  • I. ¿Qué entiendes por medio ambiente?

  • II. Los problemas ambientales que afectan la provincia son:

  • 1- ____________

  • 2- ____________

  • 3- ____________

  • 4- ____________

  • 5- ____________

  • III. Mencione 3 problemas Ambientales que inciden en la Actividad Deportiva.

  • IV. Los principales problemas que afectan la Comunidad son:

1-

2-

3-

  • V. Mencione los responsables de la solución de los problemas ambientales que afectan la Actividad Deportiva en la Comunidad

  • VI. Señale las acciones que debe desarrollar la Comunidad para resolver los problemas Ambientales que afectan la Actividad Deportiva.

  • VII. Señale las vías a través de las cuales recibes preparación en temas Ambientales.

  • Talleres

  • Capacitación

  • Medios de información Masivo

  • Durante la Practica Deportiva

  • Murales

  • Conferencias

  • Debates

ANEXO No.2

Encuesta sobre pecepción ambiental.

Compañero, la Facultad de Cultura Física, en coordinación con la dirección de la Escuela Comunitaria se encuentra realizando una investigación sobre la Educación Ambiental, tu colaboración será un modesto aporte al desarrollo de un deporte sostenible.

  • 1. ¿Qué entiendes por medio ambiente?

  • 2. ¿Conoces los problemas ambientales del planeta? Menciona tres de ellos.

  • 3. ¿Cuáles son los problemas ambientales que afectan la comunidad donde esta la Escuela Comunitaria?

  • 4. ¿Quiénes son los responsables en la solución de los problemas ambientales de la comunidad?

  • 5. ¿Qué acciones desarrollas para contribuir a la protección del medio ambiente?

  • 6. ¿Has recibido alguna preparación para enfrentar los problemas ambientales que afectan la comunidad donde está la Escuela Comunitaria? ¿Cuál?

Muchas gracias por tu colaboración.

ANEXO No.3

edu.red

LEYENDA DEL MAPA VERDE:

ANEXO No. 4

1- Tejal del Km 2 �b>

2- Área de festejos

3- Tejal del Km 1 y medio.

4- Tejal del Km 2.

5- Fábrica de galletas

6- Monumento "Rafael Ferro Macías"..

9- Escuela Primaria "Raúl Sánchez"

10- Escuela de primaria"Perucho Figueredo

11- Escuela secundaria "Ceferino Fernández"

12 -3 gimnasios múltiples

Guía de observación

Es el instrumento para observar el comportamiento de los entrenadores y atletas en el terreno de béisbol y las condiciones del mismo:

Deporte: judo.

Categoría: 11- 12 años.

Municipio. Pinar del Río.

1) Condiciones en que se encuentra el terreno de béisbol.

____ B ____ R ____ M

2) Mantenimiento que se le da al terreno.

____ Aceptable ____ No aceptable.

3) Los entrenadores durante la clase hacen hincapié en el cuidado y conservación del terreno

____ Si ____ No

4) Comportamiento de los Atletas en el terreno desde el punto de vista medioambiental

_____ Favorable _____ Desfavorable

5) Existencia de agentes externos que pueden afectar el relieve del tatami

  • Fábrica: Si ___ No ____

  • Tejar Si ___ No ____

  • Escuela Primaria Si ___ No ____

  • Pastoreo de animales Si ___ No ____

  • Talleres Si ___ No ____

  • Vecinos del lugar Si ___ No ____

 

 

Autor:

Lic. Yosvanys Hernandez Conill

Enviado por:

Rafael Alum Carderin

Tutores: Msc. Luis Acosta Duarte

Maestría Actividad Física Comunitaria. Taller de Tesis de Diplomado I.

PINAR DEL RÍO, JUNIO 2011

"AÑO 50 DE LA REVOLUCIÓN"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente