Descargar

Talleres de capacitación para Médicos Profesores (página 2)

Enviado por alfredop alfredop


Partes: 1, 2, 3

Las escuelas propiamente de medicina van a surgir fuera de las universidades o como una de sus facultades o se incorporaran a ellas. Como ejemplo de las primeras está la más antigua, la Escuela de Salerno, con la cual la medicina medieval comenzó a tener carácter laico y una formación anatómica y clínica más científica.

El hecho que desde el año 500 fuera Salerno sede episcopal y que desde el 820 contara con un importante monasterio benedictino con hospital, a lo que se agregaba su reputación de lugar saludable y puerto abierto al comercio de navegantes mediterráneos de cualquier procedencia, contribuyó todo ello a la creación de una "Civitas Hippocrática" en la ciudad italiana, con influencia de las cuatro grandes culturas médicas de la antigüedad, representadas en los orígenes de la escuela, por otros tantos maestros fundadores como: Helenius, judio; Ponto, griego; Adela, árabe y Salernus, latino, aunque todo parece indicar, según modernas investigaciones históricas, que la Escuela de Salerno no fue fundada, en el sentido recto de la palabra, sino que se formó poco a poco y se desarrolló orgánicamente en el siglo XI.

Con el descubrimiento y conquista de América a finales del siglo XV y principios del XVI comienzan tempranamente las fundaciones de universidades, con escuelas de medicina o sin ellas, por órdenes religiosas, principalmente, la de Predicadores o Dominicos. La primera será la de Santo Domingo en 1538, pero ya desde 1532 incorporó médicos el convento de la Orden fundadora sin haber recibido, aún, el privilegio pontificio12 y las de México y Lima creadas en 1551, tuvieron cátedras de medicina en 1578 y 1634 respectivamente.13, 14

Las demás universidades de América contaron con cátedras o facultades de medicina en los siguientes años: Guatemala en 1681; Quito 1693; Caracas 1727; La Habana 1728, pero ya se enseñaba medicina desde 1726 en el convento de la Orden que la creó por tener desde 1721 el Breve Pontificio que aprobaba su erección; Bogotá 1733; Santiago de Chile 1756; Guadalajara de México 1791; Buenos Aires 1798; León de Nicaragua 1807; Bahía y Río de Janeiro 1808 y San Juan de Puerto Rico 1816.15

La primera escuela de medicina en lo que hoy es Estados Unidos de Norteamérica se fundó en 1765 en el Pennsylvania Hospital de Philadelphia y se adscribió como un Medical Departament al College of Philadelphia, que era una institución de enseñanza secundaria. La segunda se creó en 1767 en New York, en el King"s College, que después de la independencia se convirtió en la Columbia University y la tercera en Cambridge, cerca de Boston, en el Harvard College, en 1782, hoy Harvard University.

La primera escuela de medicina canadiense se inauguró en 1822 en el Montreal Medical Hospital, con profesorado inglés protestante, hoy Medical Faculty de la Mc Gill University y la segunda se creó en Quebec en el Marine and Emigrant Hospital, en 1830, con profesorado francés católico, incorporada desde 1847 a la Université Laval de Quebec.15

La enseñanza superior de la medicina en Cuba en el Período Revolucionario Socialista

La alborada revolucionaria del 1 de enero de 1959 desató en el alma mater habanera todas las ansias reprimidas de reformas radicales de enseñanza en parte del profesorado y del estudiantado. La impaciencia por realizarla llevó a momentos de extrema tensión como el llamado "colinazo universitario" de febrero del propio año, en que un grupo de profesores y alumnos tomaron el alto centro docente y destituyeron al resto del profesorado y a la dirección universitaria.

Vuelta la normalidad se lleva a cabo una depuración del profesorado, entorpecida por lo más reaccionario del claustro, lo que provoca un cambio de estructura en la dirección del centro, por la que se sustituyen el Consejo Universitario por una Junta Superior de Gobierno y los Decanatos por Juntas de Gobierno en las Facultades.

Convocadas reuniones de todos los claustros para discutir estas medidas, la de la Facultad de Medicina se celebró el 29 de julio de 1960, convirtiéndose en una borrascosa sesión en que más de la mitad de los profesores presentes votaron en contra de la aprobación de las medidas, en una franca actitud contrarrevolucionaria, a la que por cartas se solidarizaron después otros profesores ausentes de la misma, por lo que unos días más tarde todos fueron suspendidos de empleo y sueldo y sometidos a consejos disciplinarios, a lo que se unirían numerosas renuncias para acogerse a jubilación y una inoportuna resolución de la Junta Superior de Gobierno decretando la jubilación forzosa por edad, todo lo cual dejó al claustro de la Facultad con sólo 23 profesores de los 161 existentes cuando se suspendieron las actividades docentes en noviembre de 1956.

Estas ausencias, sin embargo, van a ser cubiertas rápidamente por concursos de méritos, principalmente, entre adscriptos, instructores y asociados de las diferentes cátedras, por lo que apenas se afecta el proceso docente y los servicios hospitalarios de las cátedras. El plan de estudios de 1942 vigente en enero de 1959 sufre algunos cambios en las asignaturas, las que se agrupan en planes de liquidación de seis años de duración para los alumnos de cada curso, que habían sufrido el cese de las actividades de la universidad desde 1956.

Con el nuevo profesorado ya fue más fácil emprender la reforma universitaria que pedía el momento histórico que vivía el país y ella reflejará el cambio de la medicina capitalista a la medicina socialista, con un gran enfoque humanista y social, como se pedía en la revolución universitaria de 1923, lo que permitió proclamar la nueva reforma en la histórica colina universitaria el 10 de enero de 1962, aniversario 33 del asesinato en México de Julio Antonio Mella, a manos de criminales a sueldo de la dictadura machadista.

El plan de estudios médicos de la reforma estará vigente solamente en el curso de 1961-1962 pues ya en 1963, a consecuencia de la diáspora contrarrevolucionaria que sacó del país en los cuatro primeros años del período revolucionario 1 554 médicos, se pone en vigor un plan de estudios, emergente, de cinco cursos de duración, incluyendo el año de práctica o internado, obligatorio para todos los alumnos, una de las grandes conquistas de la reforma y se permite el ingreso por examen, sin el título de bachiller en ciencias.

Este plan conocido como Plan Baeza, por ser entonces director de la Escuela de Medicina el inolvidable Maestro doctor Pedro M. Baeza Vega, sólo alcanzará tres cursos, pues limitadas las salidas médicas y estudiado mejor el fenómeno, se vio que en los mismos primeros cuatro años se graduaron 1 497 nuevos galenos por lo que la diferencia era sólo de 57 profesionales y es preciso aclarar que el año que menos médicos hubo en Cuba fue en 1961 con 5 996 y nunca quedaron tres mil, pues esa cifra errónea es producto de restar las salidas a los 6 405 existentes en 1958 y no sumarle los nuevos graduados por años.

Por lo tanto en 1966 se pone nuevamente en vigor el plan de estudios de la reforma con ligeros cambios y en 1969 se establece el más novedoso de todos estos ensayos médico-pedagógicos, el plan integrado, producto de la vocación, el talento y la dedicación a estos estudios del doctor Fidel Ilizástigui Dupuy, quien como el doctor Flexner en su tiempo, estudió todas las formas de enseñanza de la medicina existente en los países de una larga tradición en el mundo, adaptando esas ideas a las características y necesidades concretas de nuestro país.

No es posible en el espacio de tiempo de que dispongo para esta conferencia extenderme más en consideraciones sobre este magnífico plan de estudios, demasiado complejo para ser aplicado con éxito en las múltiples facultades de medicina que se iban creando a lo largo del país, con profesorados jóvenes, sin gran experiencia pedagógica, aunque con sólida preparación científica en sus especialidades.

A partir de 1978 se vuelve al plan por asignaturas, lo que se mantiene en los de 1986 y 1994, todos de seis años de duración y bajo la orientación del profesor Ilizástigui se pone especial énfasis en la formación del médico que en cada momento necesita nuestro Sistema Nacional de Salud Único para cumplir cabalmente los principios de la salud pública socialista cubana que son: marcado acento preventivo, de promoción y rehabilitación en las acciones de salud; accesibilidad y gratuidad de dichas acciones; participación del pueblo organizado en el cumplimiento de las mismas y la solidaridad internacional de nuestra medicina.

Para el cumplimiento de esos objetivos Cuba, que al inicio del período revolucionario socialista tenía una sola Facultad de Medicina, cuenta hoy ante el asombro del mundo con 4 Institutos Superiores de Ciencias Médicas, 22 Facultades de Medicina y 20 filiales que abarcan todas las provincias del país, el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón", una Escuela Nacional de Salud Pública de postgrado, la Escuela de Medicina Latinoamericana y la Escuela de Medicina Caribeña y un plan de estudios enfocado a la atención médica primaria, que ha hecho posible la dispensarización de acciones de salud a casi la totalidad de la población del país con el modelo de atención médica primaria del médico y la enfermera de la familia.

En la sociedad cubana contemporánea las entidades educativas socializadoras dirigen sus esfuerzos hacia el desarrollo de un nuevo tipo de hombre integral, profundamente solidario, humano, con sentido de identidad nacional, identificado con su cultura y nación, socialista, patriota, transformador y creativo.

Un reto de trascendental alcance se plantea a la educación en el nuevo milenio. La introducción de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en el proceso pedagógico, el vertiginoso desarrollo científico de la sociedad actual y su proyección futura. Despliega a través de numerosos programas, dirigidos a asegurar a todos los ciudadanos aprendizajes de calidad a lo largo de toda la vida.

El desarrollo social ha situado a las tecnologías de la Informáticas y las comunicaciones en un importante lugar en la solución de los problemas de toda índole que se presentan a diario en el andar cotidiano del hombre. Estas condiciones generan la necesidad de un aprendizaje o conocimiento para el mejor uso de este tipo de tecnología y sacarle el máximo de provecho que va en ascenso cada día.

Ello nos obliga a elevar el conocimiento básico de este tipo de tecnología que se abre paso en las distintas ramas de la sociedad contemporánea y donde no queda exenta la medicina, sino que, por el contrario, se retoman y se enriquecen. En las actuales novedades de la ciencia esta materia permite moverse en diversos terrenos de síntesis explicativo de la actuación del hombre como en lo cotidiano y las posibilidades de transformación en pos del desarrollo.

Nuestro país a raíz de la Batalla de ideas, se da a la tarea de un nuevo programa más integrador, la informatización de la sociedad cubana en la cual los Joven Club de Computación tienen una gran tarea que cumplir como frente de vanguardia para llevar la informatización de la sociedad cubana en los distintos cursos que oferta en sus instalaciones, pero este programa no solo se centra en éstos, en los centros educacionales se desarrollan los programas que permiten la vinculación de los egresados de las diferentes educaciones con un nivel de preparación aceptable en el uso de los medios informáticos.

A principios de la década del 90, en Cuba se inició un proceso que coincide en el tiempo con el auge de Internet y de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, en el Período Especial, se produjo una caída abrupta del acceso a la literatura impresa nacional e internacional y la informática se convirtió en una alternativa necesaria, por la emergencia de opciones como los discos compactos y el correo electrónico, para poder acceder a la información actualizada por medios relativamente más económicos. Es en este contexto que surge Infomed en respuesta a un problema concreto con visión de futuro. Este proyecto partió del supuesto de considerar que en su evolución posterior las tecnologías de las informáticas y las comunicaciones incrementarían su papel en el acceso a la información y el conocimiento de los profesionales y trabajadores de la salud.

Desde 1992, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ha trabajado en la introducción de las redes telemáticas dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) como una estrategia para ponerlas al servicio de la preparación de los recursos humanos y de su acceso a la información actualizada y pertinente. Infomed se extendió, desde sus inicios, a todas las provincias del país a pesar de los recursos materiales limitados, con un enfoque que dio prioridad a la creación de la capacidad nacional para la apropiación de estas tecnologías y a su disponibilidad en espacios sociales tales como bibliotecas y laboratorios. Esta estrategia se ha fortalecido con la decisión del Gobierno de extender los servicios a todos los policlínicos del país al dotarlos con una biblioteca informatizada y conectados a la red.

La estrategia de Infomed incluyó la creación de productos y servicios alineados con el nuevo modelo de acceso a la información que comenzaba a mostrar Internet. Así se desarrollaron proyectos para garantizar la disponibilidad de recursos de información, cursos y espacios de interacción que posibilitan la educación continuada, la autopreparación de los profesionales de la salud y la comunicación, entre ellos y sus instituciones, con colegas e instituciones de otros sectores y países. Por ello, el MINSAP apoyó los esfuerzos y la visión de Infomed como una perspectiva avanzada en la integración de las áreas de los servicios de salud, la educación médica, la investigación y la administración en salud.

Fundamentos de la Informática Médica

La aplicación de la informática a las más disímiles actividades de la vida humana ha traído como consecuencia importantes cambios cuantitativos y cualitativos en todas ellas. La educación y la salud son dos de las actividades humanas que se benefician grandemente por concepto de la introducción de la informática en su quehacer cotidiano. La existencia real de una infraestructura mundial de la información basada en las nuevas tecnologías en pleno uso y abuso en y entre los países del norte, pone a los países del sur ante la disyuntiva de incorporarse a ellas y utilizarlas en beneficio de su desarrollo o sucumbir irremediablemente ante el incremento desmedido de las diferencias.

Nuestro mundo transita de la era de la información a la era del conocimiento, aun cuando países no estén preparados para ello. La informática es una industria estratégica no sólo porque sea la de más rápido crecimiento en el mundo actual, sino porque es generadora de tecnologías susceptibles de ser aplicadas para potenciar el desarrollo de cualquier rama de la actividad humana, a la vez que se constituye en una plataforma para el procesamiento y la transmisión de información de cualquier tipo a grandes velocidades y con costos mínimos.

Cuba enfrenta el reto de informatizar su sociedad con vistas a integrarse plenamente a la infraestructura global de la información, así como a hacer uso óptimo de las nuevas tecnologías, lo que permitirá lograr incrementos sustanciales en la productividad y el mejoramiento de la calidad y la eficiencia en toda la actividad tanto industrial como de servicios.

En este contexto general se enmarca la actividad de la Informática Médica, también denominada Informática Sanitaria o Informática en Salud.

Antecedentes

Hasta el año 1982 se uso aproximadamente el término Informática Médica para referirse a "la aplicación de técnicas informáticas a la solución de los problemas médicos" a pesar de la que la mayor cantidad de las aplicaciones realizaba en el dominio más amplio de las ciencias de la salud dentro de las cuales está incluida la medicina.

En efecto, el término Informática Médica interpretado con un sentido estricto puede restringir en demasía el espectro de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información a lo que contribuye un mero subconjunto del universo de integración de estas ciencias con las ciencias de la salud. Es así que comenzaron a introducirse los términos de Informática Sanitaria o Informática en Salud para darle al concepto la amplitud requerida y hoy en día las 3 expresiones se utilizan indistintamente.

Uno de los aspectos que vale la pena aclarar es por qué hay que singularizar la Informática Médica, si la informática es una ciencia de aplicación universal.

Efectivamente, algunos de los aspectos de la aplicación de las nuevas tecnología de la información al campo de la salud pública no difieren de otras aplicaciones en los campos de la ciencia o la administración como es el caso de inventario, nóminas, medios básicos, información cientificotécnicas o estadísticas, esta particularidad se torna importante cuando constatamos la amplitud de las ciencias de la salud en disciplinas tales como Epidemiología, Medicina, Higiene y Nutrición, por solo mencionar algunas, y cómo la Informática es cada vez más un arma para elevar la calidad en la toma de decisiones que justifican las políticas sanitarias y, por consiguiente, la utilización de los presupuestos para la salud.

Tal es el beneficio que puede derivarse de la aplicación consecuente de la informática al sector de la salud que aún en situaciones de escasez de recursos financieros conviene invertir en este campo, por la repercusión de esta inversión en beneficio del sistema en su conjunto y por la forma en que las inversiones iniciales pueden revertirse en ahorros que devendrán en incrementos al presupuesto futuro.

Algunos expertos opinan que las prioridades de la Informática Médica en los países en desarrollo deben encaminarse a las aplicaciones en los sistemas de información sanitaria dirigidos a la solución de los grandes problemas de salud, más que al diagnóstico médico a los procesos curativos.

Nuestros niveles de salud pública constituyen un caso excepcional entre los países del sur, y nuestros avances científicos en el campo médico se encuentran al nivel de los países desarrollados. En cuba se trabaja la informática Médica en su más amplia acepción.

Desarrollo de la Informática Médica

Como toda actividad nueva, la informática en la medicina ha sido objeto tanto de malas interpretaciones como de errores en su desarrollo.

En ocasiones, la existencia misma de las computadoras en el hospital ha provocado el dilema de cómo usarlas, como si el objetivo de la informática médica fuera el desarrollo de la industria informática en sí. Algo muy parecido ocurre con los métodos estadísticos que, a veces son también supervalorados. Éste es un error que puede resultar costoso y traumático, y en el cual puede incurrirse si nos dejamos llevar por el dogmatismo o la mera tecnología.

El enfoque adecuado de la Informática Médica está en utilizar sus recursos para dar exitoso cumplimiento a los objetivos primarios del sistema de salud, con énfasis en la solución de los problemas que pretende resolver dicho sistema en cada caso particular.

La Informática Médica tiene un dominio de aplicación amplio y versátil en el que la técnicas mencionadas se aplican tanto al tratamiento de los datos de los pacientes como a los procesos a través de los cuales se desarrollan el diagnóstico y el tratamiento médicos,

Los médicos a los que se les dio la tarea de impartir conocimientos a estos estudiantes, en ocasiones no dominan en su totalidad las tecnologías de la Informáticas y las comunicaciones, o tienen conocimientos básicos, algunos no tienen adiestramiento en la materia por lo que no se aprovecha al máximo la fuente de desarrollo que se ha puesto a en sus manos y que bien utilizadas podría elevar la calidad de los médicos profesores y repercutir fuertemente en la calidad de los profesionales que se están formando en estos centros.

La Informática Médica reviste cada vez más una trascendental importancia en el desempeño del trabajo profesional del médico, tanto del que se dedica a la atención primaria de salud como del que lo hace desde una especialidad determinada. Aunque en Cuba aún los recursos necesarios son limitados para una aplicación extensiva de la informática a todos los niveles, en la enseñanza sí hay que cuidar que haya una formación apropiada en esta temática para lograr la debida preparación del futuro profesional. En la Facultad de Ciencias Médicas se imparten asignaturas que de una forma u otra se relaciona con las tecnologías de la informática y las comunicaciones. Ya sea en el uso de los medios informáticos, documentos digitales, aplicaciones de software actualizados para el uso de los docentes tanto como los alumnos.

En el facultad de ciencias médicas de la Isla de la Juventud imparten clases médicos profesores de Medicina General Integral, de ellos una parte imparten las materias de la carrera de estomatología, en análisis realizado en el centro se plantea que 56 % de los médicos no utilizaron los software y 23 % no elaboran otros productos sencillos como diapositivas para impartir las clases, planteándose, que no se encuentran preparado para el uso de las tecnología de la informática.

Por lo antes expuesto se identifica el siguiente Problema científico: ¿Cómo contribuir a la capacitación en el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones de los médicos profesores de la carrera de estomatología en la facultad de ciencias médicas de la Isla de la Juventud?

En correspondencia con el problema científico se determina como Objeto de estudio: Capacitación de médicos profesores y como Campo de acción: Talleres en el uso de las tecnología en informática y las comunicaciones para los médicos profesores de la carrera de estomatología en la facultad de ciencias médicas de la Isla de la Juventud.

Teniendo en cuenta el campo de acción de la investigación nos planteamos como Objetivo: Proponer un sistema de talleres como vía de capacitación para médicos profesores en el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones en la facultad de ciencias médicas de la carrera de estomatología en la facultad de ciencias médicas de la Isla de la Juventud.

Para dar respuesta al problema científico planteado se han formulado las siguientes preguntas científicas:

  • 1. ¿Qué fundamentos teóricos sustentan la capacitación de los médicos profesores con talleres, de la carrera de estomatología en la facultad de ciencias médicas de la Isla de la Juventud?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual en el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, de los médicos profesores con talleres, de la carrera de estomatología en la facultad de ciencias médicas de la Isla de la Juventud?

  • 3. ¿Qué propuesta de talleres permiten desarrollar la capacitación de los médicos profesores de la carrera de estomatología en la facultad de ciencias médicas de la Isla de la Juventud?

En función de las interrogantes planteadas, se ejecutaron las tareas científicas que a continuación se relacionan:

  • 1. Sistematización en el estudio de los fundamentos teóricos que sustentan la superación de los médicos profesores de la carrera de estomatología en la facultad de ciencias médicas de la Isla de la Juventud

  • 2. Diagnóstico del estado actual en el uso de la informática y las comunicaciones de los médicos profesores de la carrera de estomatología en la facultad de ciencias médicas de la Isla de la Juventud.

  • 3. Elaboración de talleres como vía de preparación para médicos profesores de la carrera de estomatología en la facultad de ciencias médicas de la Isla de la Juventud.

Métodos y procedimientos

Los métodos utilizados por los autores para alcanzar los objetivos propuestos tienen un enfoque materialista dialéctico, entre ellos, los métodos del nivel teórico, los métodos del nivel empírico y método estadístico todos los cuales se encuentran dentro la metodología para la investigación pedagógica.

No puede faltar en todo este proceso de diseño investigativo las precisiones con respecto a los métodos científicos, por lo tanto se declaran los siguientes:

Métodos del nivel teórico

Análisis y síntesis: En el trabajo con las bibliografías que abordan las cuestiones relacionadas con el problema.

Histórico y lógico: Para caracterizar las tendencias del desarrollo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, así como su impacto en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Sistemático-estructural: para elaborar el curso de superación en función de medio de enseñanza y estructurar metodológicamente su utilización según la dosificación del contenido de la misma.

Métodos Empíricos

Observación científica no participativa: Para constatar el nivel de desempeño de los médicos profesores en el dominio de la informática.

Encuesta: Aplicada para constara el nivel de preparación y las necesidades de los profesores sobre los contenidos informáticos para su trabajo habitual.

Métodos estadísticos

Análisis porcentual: Posibilitó la tabulación y procesamiento de la información a partir de datos acopiados en los instrumentos aplicados, observación efectuada y su posterior interpretación cualitativa, todo lo cual garantizó derivar las inferencias necesarias para precisar los elementos prácticos a trabajar durante el diseño de la propuesta.

Población y Muestra.

En la facultad de ciencias médicas de la Isla de la Juventud imparten clases un total de 425 médicos profesores de Medicina General Integral, de ellos 35 imparten las materias de la carrera de estomatología.

Y abogamos porque este conjunto de talleres dará un paso más en el inmenso mundo da la informática y que se puede actualizar con las últimas tecnologías el conocimiento de estos compañeros y podremos aportar un poco más a la formación integral de estos médicos profesores.

La significación práctica de este trabajo se encuentra en la elaboración de un sistema de talleres de capacitación con el objetivo de que los médicos profesores del facultad de ciencias médicas amplíen el uso y conocimientos de las tecnologías de la informáticas y las comunicaciones y con ello perfeccionar su desempeño docente lo que repercutirá en la calidad de los egresados.

El trabajo consta de la introducción, donde se fundamenta el problema objeto de investigación y, además, se presenta todo el diseño teórico – metodológico del mismo, el mismo está estructurado en dos capítulos.

Desarrollo

El análisis de la experiencia de los planes de capacitación desde los años 70 indica que la tendencia de la educación continua se caracterizó por la proliferación de cursos, seminarios y conferencias, orientados desde posiciones académicas y políticas,  pero la intervención educativa debe partir de las necesidades de aprendizaje   y garantizar que los procesos educacionales se ejecuten durante toda la vida laboral, se organicen por problemas y se desarrollen de forma participativa y, siempre que sea posible,  no disociadas del puesto de trabajo.

Así, en  el desarrollo perspectivo de las ciencias médicas en Cuba se ha planteado la necesidad  de modificar  la estrategia del perfeccionamiento, emplear nuevos enfoques pedagógicos e introducir novedosas  formas de enseñanza en los programas de educación permanente, que aseguren la cobertura en la actualización de los conocimientos de la enorme masa de especialistas y técnicos del sector de la salud, mayor correspondencia entre las necesidades de aprendizaje del personal sanitario  y el diseño de los cursos de perfeccionamiento, posibilidades para la superación profesional desde el puesto de trabajo, aplicación efectiva de la  tecnología educacional al proceso de enseñanza, uso de  (métodos andragógicos) en la educación continuada, estimulación de las  investigaciones educacionales y organización de la  preparación del personal docente para que se convierta en un elemento activo en la transformación del proceso pedagógico en la educación continua.

La terminología de Andragogía presenta varios significados, depende de la forma que se pueda mirar y en la manera que se le haga referencia, el Lic. Pablo Cazau explica:

La Andragogía y sus métodos: aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, así como sus características, basado en el conocimiento útil, la experiencia y el funcionamiento psicológico del adulto en el entorno en que éste se desenvuelve y sus relaciones sociales con el mundo circundante y sus intereses multidimensionales, con el fin de orientar el aprendizaje a la elaboración de productos, al trabajo interdisciplinario y a la posibilidad de generalizar. Pablo CazauLic. Psicología y Prof. Enseñanza Media y Superior en PsicologíaBuenos Aires.

Al igual que el licenciado Julio A. Cabreras Rodríguez expresa:

En el artículo, el autor resume lo descrito por otros autores y expone un conjunto de percepciones sobre la enseñanza de adultos relacionadas con las características fundamentales de los adultos en el proceso de formación, las condicionantes de este aprendizaje y el entorno de formación, implicados en el proceso de acuerdo con el modelo andragógico: cómo aprenden los adultos y cuáles son las formas y métodos adecuados para enseñarles u orientarles.

Lic.Julio A.Cabrera Rodríguez Prof. Asistente Grupo de Técnicas de Dirección Universidad de La Habana "Fructuoso Rdguez. Pérez" Julio 2003

Estas son algunas de las definiciones del método andragógico que nos brinda a los autores la posibilidad de una buena orientación a la hora de impartir talleres a personal adulto que tiene una motivación diferente y se debe tener un trabajo muy profesional a la hora de intercambiar, formas y métodos adecuado de enseñarle y orientarles.

Nuestro  Ministerio de Salud Pública  (MINSAP) está enfrascado no sólo en desarrollar la educación de sus recursos humanos, atendiendo a las prioridades del país y de cada territorio,  con la  finalidad de elevar la eficiencia y  calidad del desempeño profesional, sino en incrementar en los centros de enseñanza médica superior el nivel competitivo en las ofertas para  doctorados, maestrías, especializaciones, diplomados, entrenamientos y cursos de superación profesional, con el objetivo de convertir a Cuba en un centro internacional de postgrado.

A principios de los años 80  se inicia el diseño de una estrategia para el desarrollo de la Informática en la educación médica, materializada a mediados de esta década cuando se crean laboratorios de computación en todos los centros de enseñanza médica del país. La asignatura Informática Médica se incluye en el plan de estudios de la carrera de medicina a partir del curso escolar 1997-1998 y tuvo como antecedentes las asignaturas de Estadística de Salud, impartida hasta el curso escolar 1994-1995 y Bioestadística y Computación hasta 1996-1997. La labor del departamento docente se centra en la estructuración de las asignaturas que imparte, a partir de un proceso de derivación de lo establecido en los documentos rectores, a saber: Modelo del Profesional y Programas de las Disciplinas. La concepción sistémica de las disciplinas supone un arreglo interno en unidades lógicas o subsistemas (asignaturas, temas, clases), precedidas por objetivos, en las que el estudiante va consolidando habilidades gradualmente. Se propone el sistema de objetivos para Informática Médica I a partir del modelo de salida del médico general integral, se reordena el contenido en tres temas con un balance adecuado de horas por forma de actividad,  con predominio del orden lógico entre las materias tratadas.

1. Definición de metodología.

El término metodología es uno de los más recurrentes en la práctica y la teoría pedagógica, sin embargo no siempre resulta claro el alcance de dicho término, ni su connotación en el marco de la actividad científico-pedagógica.

Por otra parte en la literatura científica el concepto de metodología ha tenido múltiples definiciones que varían en dependencia del plano desde el cual se establecen. En este sentido puede ser entendida en un plano general, particular o específico en cualquiera de los cuales se vincula a la utilización del método.

Metodología, del griego (metà "más allá" odòs "camino" logos "estudio"). Se refiere a los métodos de investigación que se siguen para alcanzar una gama de objetivos en una ciencia. Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte. En resumen metodología es el conjunto de métodos que se rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

A diferencia de lo que sucede con el método epistemológico, el metodológico no pone en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y aceptado por la comunidad científica. Su problema se centra en la búsqueda de estrategias válidas para incrementar el conocimiento.

Por ello, la metodología se entenderá aquí como la parte del proceso de investigación (Método Científico), que sigue a la propedéutica, y permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarias para llevarla a cabo. "Los métodos –dice Martínez Miguélez, M (1999:56) – son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables para solucionar los problemas que la vida nos plantea".

La metodología, como etapa específica que dimana de una posición teórica y epistemológica, da pie a la selección de técnicas concretas de investigación (Gamaliel López I, 1986:47). La postura filosófica acerca de la ciencia de la que parte el investigador, orientará su elección metodológica, es decir, lo guiará a la hora de resolver: cómo investigar el problema de investigación, con bases racionalistas, empiristas, pragmáticas, constructivitas, con un sentido crítico, escéptico o dogmático, con un enfoque positivista o dialéctico hermenéutico, ¿es el sujeto un ente pasivo o constructor de la comprensión?

La metodología dependerá, de esta forma, de los postulados que el investigador considere como válidos -de aquello que considere objeto de la ciencia y conocimiento científico- pues será a través de la acción metodológica como recolecte, ordene y analice la realidad estudiada.

La validez otorgada al uso de uno u otro método estará dada en el marco de los paradigmas de la ciencia.

1.1 Fundamentación teórica.

Desde el punto de vista de la filosofía Marxista-Leninista el fundamento metodológico de todas las ciencias es el materialismo dialéctico e histórico que comprende la teoría sobre la cual se estructuran los principios generales de las ciencias y sus métodos de investigación ya que constituye una base, señala el camino a seguir en el proceso del conocimiento.

Para la pedagogía socialista el materialismo es la base del fundamento y los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El trabajo metodológico de la enseñanza de nuestras disciplinas parte de esta definición al abordar el estudio de los principios que rigen el proceso de la enseñanza y establecer los lineamientos metodológicos por el estudio y el análisis de los contenidos.

Desde los tiempos de J. A Comenius se sabe que debe aprenderse haciendo, el entrenamiento metodológico conjunto aún cuando fuese creado y desarrollado en Cuba durante la década de 1990. Los autores mantienen una postura bastante similar al pensamiento del autor citado que para que el conocimiento sea adquirido con profundidad se debe tener un tiempo de practica o lo que se puede decir un uso de los conocimientos adquiridos a lo largo de este periodo que fue el entrenamiento.

En el pensamiento de muchos pedagogos latinoamericanos y caribeños de los siglos XVII-XIX, así como en la obra de aquellos que concibieron y estimularon las vías institucionales más desarrolladas para la cual garantiza la formación de maestros en nuestra América, a partir de la primera mitad del siglo XX el entrenamiento. Por que es una de las vía de reafirmación de los conocimientos alcanzados después de una jornada de estudio que han cursado.

1.2 La informática Educativa en Cuba.

El desarrollo científico–técnico alcanzado en la época actual ha puesto en manos de la sociedad nuevas tecnologías que incrementan la productividad y el bienestar del hombre. El contexto socio–económico actual se caracteriza fundamentalmente por tres rasgos: la globalización, la competitividad internacional y el desarrollo basado cada vez más en el conocimiento y la innovación tecnológica. Una de las dimensiones en las que ocurre la globalización y a la vez, uno de los soportes materiales más importantes de este proceso son las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, las cuales tienen que constituir un recurso que posibilite desarrollar una labor educativa más eficiente y eficaz. Ejemplo de esto son los Joven Club de Computación diseminados por todo el país, encargados de llevar el conocimiento de esta nueva tecnología que ha surgido y que avanza a pasos gigantescos y que cada día se perfecciona.

Dentro de las nuevas tecnologías se destacan las computadoras, que han pasado a ocupar un lugar importante en todas las esferas de la vida social. Hoy día resulta difícil no verlas en una oficina, una industria, un comercio, un hospital, en un centro turístico y especialmente en las instituciones educacionales. En estas últimas ocupan una posición revolucionaria dentro de la didáctica y las metodologías características de cada asignatura.

Varios autores han definido el concepto de tecnología. Entre ellos se destaca el investigador González, A. P. (1995) quien ha definido dicho concepto de la siguiente manera: "Entendemos por nuevas tecnologías de la información y la comunicación el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información". En este trabajo de diploma se ha tenido en cuenta la anterior definición porque esclarece suficientemente la anterior aplicación del mismo en la educación, por lo que se considera oportuno valorar su aplicación en la dirección del proceso docente educativo.

La Informática Educativa es una disciplina que estudia el uso, efectos y consecuencias de las tecnologías de la información y el proceso educativo. Esta disciplina intenta acercar al aprendiz al conocimiento y manejo de modernas herramientas tecnológicas como el computador y de cómo el estudio de estas tecnologías contribuye a potenciar y expandir la mente, de manera que los aprendizajes sean más significativos y creativos. El desafío que presenta esta materia en el sector educativo será la aplicación racional y pertinente de las tecnologías de la informática y las comunicaciones en el desarrollo del quehacer educativo propiamente.

La informática es un recurso didáctico y abarca al conjunto de medios y procedimientos para reunir, almacenar, transmitir, procesar y recuperar datos de todo tipo. Todas estas especificidades han sido acopladas en lo que hoy conocemos como la computadora y que cumple con las funciones de teléfono, televisión, radio, etc. Estos elementos potencian las actividades cognitivas de las personas a través de un enriquecimiento del campo perceptual y las operaciones de procesamiento de la información.

Las nuevas tecnologías contribuyen, a través de una configuración sensorial más compleja que la tradicional, a esclarecer, estructurar, relacionar y fijar mejor los contenidos a aprender. Podemos vincular el recurso informático con la llamada tecnología del aprender a pensar, basada en:

  • La destreza para la planificación de estrategias de resolución de problemas por parte del docente y sus alumnos.

  • La creación del descubrimiento de principios y reglas lógicas de inferencia y deducción. De esta forma se aprenden conceptos básicos que pueden ser transferidos a situaciones nuevas.

  • El desarrollo de algoritmos para localizar información definida dentro de una gran masa de conocimientos.

  • Las condiciones de transferencia de conocimientos a campos diferentes y diferidos en el tiempo, en el espacio, etc.

 

  • Programa de la Informática Educativa en Cuba.

El programa de Informática Educativa en nuestro país contempla la introducción paulatina de la informática en todos los niveles de enseñanza, con el objetivo de lograr una formación informática básica en las condiciones actuales de la escuela cubana. Se trabaja sobre la base de programas transitorios en la medida que se logre el equipamiento necesario en todos los niveles y escuelas del país, cuestión priorizada por nuestro estado.

Se trabaja concretamente en tres direcciones:

La computadora:

  • Como objeto de estudio: con el propósito que dominen los conceptos y procedimientos básicos que le permitan utilizar esta nueva tecnología.

  • Como medio de enseñanza: con el fin de que la utilicen.

  • Como herramienta docente: en las tareas docentes o investigativas que se indiquen por las diferentes asignaturas.

Las nuevas tecnologías asociadas a la Informática Educativa contribuyen, a través de una configuración sensorial más compleja que la tradicional, a esclarecer, estructurar, relacionar y fijar mejor los contenidos a aprender.

Según el compañero Miguel Rodríguez Cuervo que ejercía el cargo de Director Nacional de la Enseñanza explica en:

El Programa de Informática Educativa tiene entre sus fundamentos principales:

A) Los principios de la Educación Cubana.

  • El principio del carácter masivo de la educación. Ello significa las posibilidades reales que tienen todos los educadores y alumnos de acceder a las Tecnologías Informáticas.

  • El principio de estudio y trabajo. Se concreta en la vinculación armónica de los contenidos informáticos y la realización de actividades prácticas con el equipamiento y recursos informáticos existentes en las escuelas y, la resolución en clases de problemas del contexto comunitario aplicando recursos informáticos.

  • El principio de la participación de toda la sociedad en las tareas de la educación del pueblo. Este principio se manifiesta en el ámbito de la Informática Educativa en Cuba, en los diferentes elementos y componentes sectoriales y ramales que contribuyen a su desarrollo, ejemplo de ello son: el Movimiento de los Joven Club de Computación y los Palacios de Pioneros, los centros de superación de los organismos de la producción y los servicios.

  • El principio de la coeducación. Las formas organizativas de las actividades informáticas en las escuelas contribuyen al cumplimiento de este principio.

  • El principio de la gratuidad. De hecho, al carácter masivo del Programa de Informática Educativa, permite el acceso a todos de forma gratuita a estas tecnologías sin excepción.

B) Los lineamientos estratégicos para la Informatización de la Sociedad cubana.

C) Las estrategias para aprovechar las tecnologías de la informática y las comunicaciones en el logro de los Objetivos de la Educación para Todos, aprobadas en el Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal. Año 2000.

Los autores se encuentran de acuerdo con el planteamiento lo que si se podría profundizar en que la informática cada día avanza y que uno no debe hacerle resistencia a la gran oleada de conocimiento que se pone a su disposición. Tanto en los Joven Club como en los centros docentes, centros de trabajo y en menor grado en algunos hogares.

1.3.1 Definición de diseño curricular

Un currículo o curriculum (en plural Curricula) es el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los alumnos deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el curriculum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?

El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.

Carlos Álvarez de Zayas 2, describe el currículo como el proceso de organización y planificación de la formación de profesionales que tiene su propia dinámica y responde a leyes internas y a las condiciones socioculturales del medio.

Para delimitar el término currículo, se debe al menos tomar partido en las siguientes disyuntivas:

  • ¿El currículo es lo que se debe enseñar o lo que los alumnos deben aprender, es decir, lo importante son los conceptos que se quieren transmitir o las estrategias y destrezas que se pretende que adquieran?

  • ¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o lo que realmente se enseña y aprende, es lo ideal o es lo real, es la teoría o es la práctica?

  • ¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o incluye también el cómo, es decir, las estrategias, métodos y procesos de enseñanza?

  • ¿El currículo es algo especificado, delimitado y acabado o es algo abierto, que se delimita y configura en su forma definitiva en su propio proceso de aplicación?

El currículo puede ser conceptualizado de muchas formas, hay quienes lo identifican como una "concreción didáctica (teorías, principios, categorías, regularidades), en un objeto particular de enseñanza-aprendizaje", donde se aplica una concepción teórico-metodológica a una realidad educativa específica, ya sea para una carrera universitaria, un curso escolar, de postgrado, etc. Otros autores, lo consideran como un proyecto global integrado y flexible, así como vertebrado en torno a principios que hay que modelar en situaciones concretas, donde más que la presentación selectiva del conocimiento, un plan tecnológico altamente estructurado es concebido como un marco en el que hay que resolver los problemas concretos.

1.3.2 Planteamientos de diseño curricular en Cuba

En Cuba también se plantea como: "un proyecto sistematizado de formación, conformado como un proceso flexible e integrado de contenidos y experiencias de aprendizaje que se articulan en forma de propuesta político-educativa, que propugna la educación superior cubana para diversos sectores socioeconómicos interesados en producir aprendizajes significativos e integrales que se traduzcan en formas de pensar, de sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantea la vida social y laboral del país".

Es un proyecto sistematizado de formación, ya que se integra e interactúa con todos los componentes y contenidos requeridos en el sector al cual se destinan los graduados, se destaca su carácter dinámico, con énfasis en los procesos formativos, con el nivel de flexibilidad y apertura que requiere la sociedad para su ajuste en caso de que corresponda.

Es una propuesta político-educativa, dado a que responde a los intereses de determinados sectores socioeconómicos y define una vinculación entre la sociedad y la institución educacional que lo ejecuta.

Tiene como finalidad el aprendizaje significativo con vistas a una formación integral de la personalidad del individuo, no sólo en el desarrollo de habilidades y destrezas, sino en formas de comportamiento ético y afectivo que lo integre y cree sentido de pertenencia al sector para el cual se forma y se creen vínculos entre la formación académica y los problemas concretos de la realidad en la cual se va a desempeñar.

1.3.3 Momentos fundamentales de diseño curricular

El diseño curricular se concreta en 3 momentos fundamentales entre los cuales debe existir una relación lógica, ellos son:

  • Perfil profesional

  • Plan de estudios

  • Programas docentes

Estos tres momentos del diseño que reflejan niveles de generalidad diferente en la planificación curricular desde un nivel macro hasta el diseño a nivel micro de una asignatura y clase concreta, se encuentra en la literatura denominada de manera diversa, así como los encargados de su diseño varía según las políticas educativas de cada país.

Por ejemplo, en Cuba este proceso ha tenido variaciones, aunque siempre ha estado dirigido y orientado metodológicamente a escala nacional por el Ministerio de Educación Superior.

La Reforma Universitaria puesta en práctica en 1962 marca un hecho trascendente en el proceso de organización y consolidación de la Educación Superior Cubana que en ese momento tenía un gran reto: la formación de la fuerza de trabajo calificada responsable de llevar hacia delante el desarrollo de la nueva sociedad que se proponía el proceso revolucionario.

Como bien señala Martínez, R. (1999:2) "….un rasgo característico de esta etapa lo constituyó la relativa independencia de las universidades existentes para crear descentralizadamente carreras, ramas u especialidades con el propósito de satisfacer los urgentes requerimientos del país".

Se elaboraron en ese período los primeros documentos que intentaban orientar la formación de un graduado integral, con una preparación amplia capaz de resolver los problemas de su entorno, es decir, se trata desde el establecimiento de principios y concepciones teóricas relativas al profesional, orientar la elaboración de planes y programas de estudio a través de los que se instrumenta su formación.

Hay en este momento una explosión de la matricula universitaria, acompañada de una alta inexperiencia de gran parte del personal docente que requiere de orientación. Las resoluciones emitidas en esos primeros años de la década del 70 logran una primera aproximación a la unificación de los planes de estudio a escala nacional, estableciendo una serie de parámetros.

La creación en 1976 del Ministerio de Educación Superior posibilitó mejores condiciones para la organización y desarrollo de la enseñanza universitaria. Es en el curso 77-78 que comienza a regir en toda la educación superior cubana los Planes de Estudio A, válidos por cinco años; esta etapa se identifica por la centralización de las orientaciones metodológicas de carácter nacional y obligatorio, que propicia una gran estabilidad a los planes y a la superación de los profesores. Se crean entonces las comisiones nacionales de ciencias básicas y las comisiones de especialistas de los centros de educación superior declarados rectores.

En el período 1982-89 se trabaja sobre la consolidación de los logros de la etapa anterior, se busca una mayor flexibilidad organizativa en los planes y se plantea estudios de calidad del egresado de la educación superior. Se elaboran los planes B orientados a una mayor sistematización entre las asignaturas, una búsqueda de indicadores orientadores para la carga docente, la actividad independiente de los estudiantes y el fondo de tiempo para la actividad laboral e investigativa.

Al culminar este quinquenio se constatan algunas deficiencias en el proceso de formación de orden cualitativo y se propone la aplicación de una política flexible que incluye la centralización y descentralización que faculta a los rectores a tomar determinadas decisiones curriculares.

El propio desarrollo de la ciencia, la variación de la estructura de especialidades, la introducción de la computación como contenido y medio y la creciente necesidad del vínculo docencia-producción-investigación, crean condiciones que reclaman un nuevo perfeccionamiento que se concreta en los denominados planes C a partir de 1990. En ellos se aprueba a escala central los planes de estudio, programas de disciplinas y el documento del Modelo del Especialista que se integra en el del Plan de Estudio.

En estos planes se le da nuevas posibilidades dentro de la planificación y organización del proceso docente-educativo a las facultades y sus colectivos metodológicos para elaborar el proyecto de plan y programas de estudio ajustados para cada carrera en función del contexto en que se realiza.

Coincidimos con Martínez R. (1999:9) que plantea que en está última década la actividad curricular de la educación superior cubana "…se produce el afianzamiento centralizado de los aspectos estratégicos de las planes de estudio y se amplía la gama de los aspectos que se descentralizan, manifestándose la tendencia de una organización del proceso docente-educativo de manera más flexible y participativa en la aplicación de los planes y programas perfeccionados derivados de los planes de estudio C".

Evidentemente la adecuación de los perfiles profesionales a los retos contemporáneos exige a los procesos de planeación educativa, la incorporación de todos aquellos factores que de una u otra forma intervienen en las perspectivas de desarrollo de la sociedad y en ese sentido coincidimos con Visser, J. (1997) Pág. 2 (15) quien plantea "Los cambios acelerados que vive el mundo contemporáneo están solicitando desde hace algún tiempo nuevos esquemas y modelos que orienten el mundo de la educación. La tendencia es a dar mayor participación a los diferentes elementos que conforman la sociedad en el diseño e implementación de innovaciones educativas".

  • Reflexiones acerca de la superación de los médicos cubanos por parte de Dr. Fidel Castro Ruz.

Palabras que citamos textualmente para la valoración del tema:

"Los médicos y los demás profesionales y técnicos de la salud cubanos constituyen una fuerza excepcional. Ningún país cuenta con algo similar; igual que los soldados internacionalistas de nuestra isla, se formaron en el combate. Sus misiones en el exterior se atienen a rigurosas normas éticas.

Sus servicios se prestan gratuitamente o se comercializan, según las circunstancias del país receptor. Ellos no son exportables.

Sin embargo, los libros no alcanzan. No basta que en las bibliotecas haya suficientes para las consultas incesantes que tienen lugar. Hace falta que cada uno de nuestros profesionales de la salud posea un texto clásico de su especialidad, y si desempeña o practica dos, tres o más misiones en el hospital o policlínico, debe disponer de un ejemplar clásico de cada una.

Un graduado en Medicina General Integral recibe ese título después de nueve años de intensos estudios teóricos y prácticos de nivel superior. Más de 50 especialidades diferentes se aplican en nuestros centros de salud. Muchas de ellas requieren como base ser graduado de Medicina General Integral. Las aptitudes se detectan mucho antes como, por ejemplo, en Cirugía, Cardiología, Oncología, Hematología, Imaginología, Trasplantes, Medicina Deportiva, ofreciéndoseles a los futuros expertos la oportunidad de la preparación simultánea.

¿Qué hace un médico sin el texto actualizado que se considere ideal sobre esos conocimientos? ¿Qué hace si es cirujano sin texto adicional sobre Cirugía? ¿Qué hace si su trabajo es como clínico de un hospital general donde además asiste a numerosos pacientes ancianos? Tres libros clásicos personales: como médico general integral, como clínico y como geriatra deben estar en sus manos.

Hoy las especialidades se entrelazan y combinan. Los conocimientos sobre nutrición, sistemas nervioso, cardiaco, óseo; los medicamentos adecuados, en constante transformación, requieren un gran cúmulo de conocimientos, individual o colectivamente, entre los especialistas que integran por lo general los equipos médicos.

En Medicina, muchos problemas son urgentes, y las urgencias requieren decisiones inmediatas. Mis compatriotas comprenden de qué les hablo, porque saben de centros de asistencia y de servicios, dónde están y quiénes los atienden, a nivel local, regional o nacional, más de lo que nadie se imagina. A los conocimientos básicos del especialista hay que añadir el uso intensivo de la computación para información e ínter consultas.

Los autores concordamos con el Dr. Fidel Castro Ruz ya que se puede formar médicos capaces de tener un conocimiento más elevado de las novedades de la medicina a lo largo del mundo y como podría hacer esto fácilmente teniendo una preparación básica de la utilización de las nuevas Tecnologías de las Informática y las Comunicaciones."

Valoramos que…………………..

1.5 Las tres grandes razones para usar las tecnologías de la informática y las comunicaciones en la medicina.

  • Alfabetización digital de los alumnos.

Todos deben adquirir las competencias básicas en el uso de las Tecnologías de las Informática y las Comunicaciones.

  • Productividad.

Aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades como: Preparar apuntes y ejercicios, buscar información, comunicación (e-mail), gestión de bibliotecas, etc.

  • Innovar en las prácticas docentes.

Aprovechar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las Tecnologías de las Informática y las Comunicaciones para lograr que los alumnos realicen mejores aprendizajes y reducir el fracaso escolar.

  • El taller como forma de organización del proceso docente educativo.

En la actualidad, cada día más, se exige la necesidad de vincular el desarrollo del conocimiento con la práctica creadora, de ahí que se introduzcan vías para lograrlo, algunos autores mencionan al taller como forma organizativa de la docencia que ayuda en ese empeño.

Existen diversos criterios para analizar en qué consiste un taller en las actividades educativas, los cuales van desde la necesidad de una práctica de carácter técnico muy concreta hasta la proyección de actividades para lograr la motivación en pequeños grupos (talleres literarios, pedagógicos, científicos, metodológico y otros)

A veces se denomina taller a una convocatoria para discutir una problemática social importante que se constituye casi en un evento.

Esta forma es la que se asemeja a lo que en ocasiones se realiza en la educación de postgrado cuando los estudiantes son convocados a analizar en torno a una problemática específica que tiene que ver con su formación profesional y con las tendencias actuales de desarrollo en esa dirección.

Para ello, los métodos que se utilicen debe ser problematizadores de modo tal que se contribuya, con la acción conjunta de profesores y estudiantes, a lograr ese nexo indispensable teoría-práctica que se plantea, además de propiciar el desarrollo de las habilidades de aprender para toda la vida, tal como se demanda en la actualidad.

Son variados los procedimientos que se pueden emplear y dependen del tipo de asignatura que se desarrolla y de su mayor incidencia empírica o teórica en la formación del estudiante. A ello colabora la utilización de dinámicas grupales variadas.

En el taller, se aprende haciendo, para lo cual es imprescindible el espíritu colectivo en el trabajo y que estén bien delineadas las funciones de cada uno de los sujetos: el profesor como guía y coordinador del proceso y los estudiantes como agentes de discusión y transformación en torno a la temática objeto de estudio.

El profesor responsable del taller debe cuidar que se cumplan las funciones establecidas en el orden docente. En este caso, se recomienda propiciar actividades de autocontrol, autoevaluación, autorregulación y autodesarrollo con el ánimo de colaborar al mejor desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes.

Por su naturaleza, esta forma de organización docente requiere alta creatividad y que exista experiencia teórica o práctica de los participantes en su proceso de aprendizaje para poder abordar la realidad estudiada de forma efectiva de manera tal de que sirva de retroalimentación y de fundamento para su perfeccionamiento profesional en forma de equipo de trabajo.

Como tareas básicas de los talleres se habla de la poblematización, de la fundamentación, de la actualización, de la profesionalización, de la contextualización, de la investigación, de la reflexión y de la optimización (Calzado, D 2000 y García Martínez, M l997)

Como se puede apreciar, estas llamadas tareas conducen a un desarrollo alto de la independencia cognoscitiva de los estudiantes y al condicionamiento de la posibilidad de aprender a aprender para toda la vida.

De ahí que se plantee que. "Lo importante en el taller, es la organización del grupo en función de las tareas que tienen como objetivo central " aprender en el grupo, del grupo y para el grupo"(Calzado, D 2000)

1.6 Las Tecnologías de las Informática y las Comunicaciones para los docentes.

Liberan al profesor de trabajos repetitivos. Al facilitar la práctica sistemática de algunos temas mediante ejercicios auto correctivos de refuerzo sobre técnicas instrumentales, presentación de conocimientos generales, prácticas sistemáticas de ortografía, etc., independizan a los profesores de las tareas monótonas y rutinarias, de manera que se puede dedicar más a estimular el desarrollo de las facultades cognitivas superiores de los alumnos.

Facilitan la evaluación y control. Existen múltiples programas y materiales didácticos en Internet, que proponen actividades a los estudiantes, evalúan sus resultados y proporcionan informes de seguimiento y control.

El desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones que se está llevando a cabo de forma vertiginosa, constituye un factor de incalculable relevancia y se traduce en una imaginable ventaja para ponerla en función cada vez más del hombre.

Hoy más que nunca se necesita que todos los docentes de la Educación Médica estén involucrados en el aprendizaje y dominio de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, teniendo en cuenta los acelerados ritmos que se están sucediendo en el educando desde los niveles inferiores y pasando por el nivel medio superior, y hasta el nivel superior donde se reciben a los estudiantes para formarlos en una especialidad médica determinada.

Por lo que se puede dar el caso en un momento dado, que se tengan estudiantes exigiendo realizar búsqueda científicas o bibliográficas a través de una biblioteca virtual, y el docente o profesor no domine tal tecnología o esté poco informado sobre cómo operar al respecto o lo más fácil aún que esté debidamente informado para que pueda por lo menos ofrecer alguna orientación a sus estudiantes.

En la actualidad no se puede negar que toda la vida política, económica, social y cultural del globo terráqueo, está íntimamente ligada a los impactos de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, pues estas formas de globalización de las tecnologías, acapara un tanto por ciento alto de lo que realiza el hombre mediante el empleo de las mismas. Se habla de una segunda alfabetización, pues el no saber dominar, hoy día estas tecnologías, de manera especial por los docentes; así como de otros profesionales y técnicos de la salud conlleva inexorablemente a capacitar en tal sentido.

El estado cubano se encuentra inmerso en lo que se ha llamado la "Informatización de la Sociedad Cubana" este proyecto, mediante el cual se aplican las nuevas tecnologías de la informatización y las comunicaciones a las diferentes esferas y sectores de la sociedad para lograr como resultado una mayor eficiencia y eficacia con la optimización de los recursos y el logro de mayor productividad y competitividad en dichas esferas y sectores.

Como parte de esta informatización de la sociedad cubana, la salud pública, no escapa a ello y es uno de los sectores que se ha visto un tanto favorecido por los impactos de las nuevas tecnologías de la informatización y las comunicaciones, pues actualmente se proyecta un proceso aún mayor de informatización del Sistema Nacional de la Salud.

Es necesario saber manipular y poseer las habilidades para trabajar con estas nuevas tecnologías de la informatización y las comunicaciones lo que implica interés, motivación, responsabilidad y sobre todo estar al ritmo globalizante de estas tecnologías para poder ofrecer un servicio de calidad a los estudiantes. Por otro lado, en la carpeta metodológica del Ministro se plantea: "consolidar la preparación de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS) en las nuevas tecnologías de la informatización y las comunicaciones en el marco del proyecto de informatización del sector de la salud y de acuerdo con las prioridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y los territorios mediante actividades de superación continua y de formación académica a fin de aumentar la eficiencia y calidad del desempeño profesional de todos sus trabajadores" (Carpeta metodológica del Ministro de Salud Pública, 2000).

2. Propuesta del taller de superación en Informática para médicos profesores en la facultad de ciencias médicas.

En este epígrafe aparece una descripción del problema científico y del entorno en que se encuentra, así como los instrumentos aplicados para demostrar dicho problema, el análisis cuantitativo de las técnicas aplicadas (observación no participativa, encuestas), demostrando el estado real de preparación en el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones de los médicos profesores del facultad de ciencias médicas.

2.1 Análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial.

Para constatar la preparación de los médicos profesores en lo relacionado con el dominio de la informática se observo el desarrollo de la docencia dada por estos, mediante el seguimiento de la guía de observación no participativa.

La concepción de la guía de observación responde a las exigencias del concepto de una buena clase, según se plantea en la RM 01 / 2000, pero se han hecho consideraciones sintetizadas de la misma para desarrollar mejor el proceso de tabulación de los resultados, según la intencionalidad requerida.

Se realizaron un total de 10 visitas a clases para constatar en las observaciones a las clases impartidas por los médicos profesores si se aprovechaban las potencialidades de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, a partir del logro de los objetivos propuestos, utilizando para ello la guía de observación no participativa (Anexo 1).

Los resultados de la observación de entrada permiten constatar que:

Las observaciones arrojaron las siguientes inferencias cuantitativas

(Anexo2).

OBSERVACIÓN

LO UTILIZO

NO LO UTILIZARON

PARCIALMENTE

Utilizaron el televisor y video

30%

30%

40%

Utilización del DataShow

20%

30%

50%

El uso de la PC

30%

40%

30%

Contenidos docentes en el FTP

30%

60%

10%

En el 60% de las clases observadas no se explotaron las potencialidades de de las tecnologías de la informática y las comunicaciones para desarrollar el trabajo educativo y en el 40 % restante solo parcialmente.

Se utilizo otro instrumento de diagnóstico: la encuesta: la misma fue aplicada a los médicos profesores (Anexo 3) para constatar en los docentes el conocimiento de las tecnologías de la informática y las comunicaciones que se han puesto a en sus manos en aras de fortalecer el trabajo educativo que requiere la formación de futuros profesionales.

Resultados de la encuesta a los médicos profesores (Anexo 4)

Los médicos profesores encuestados manifestaron presentar dificultades en el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones.

Los resultados son los siguientes:

Pregunta # 1 bien el 64%, mal el 36%

Pregunta #2 bien el 48%, mal el 52%.

Pregunta # 3 bien el 32%, mal el 68%.

Pregunta # 4 bien el 32%, mal el 68%.

Pregunta # 5 bien el 60%, mal el 40%.

Pregunta # 6 bien el 80%, mal el 20%.

Pregunta # 7 bien el 36%, mal el 64%.

Pregunta # 8 bien el 56%, mal el 44%.

Pregunta # 9 bien el 28%, mal el 72%.

Pregunta # 10 bien el 80%, mal el 20%.

Pregunta # 11 bien el 80%, mal el 20%.

Pregunta # 12 bien el 84%, mal el 16%.

Pregunta # 13 bien el 44%, mal el 56%.

Pregunta # 14 bien el 52%, mal el 48%.

Pregunta # 15 bien el 16%, mal el 84%.

En las encuestas realizadas a los médicos profesores en la facultad de ciencias médicas, se pudo constatar que, de los 25 docentes encuestados, 14 poseen poco conocimiento en el uso de la tecnología que se ha puesto a su disposición, lo que se les dificulta impartir clases a los egresados.

De manera que un gran por ciento de docentes tienen grandes dificultades en cuanto el uso de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones.

El análisis anterior nos lleva a concluir que es necesaria la superación de los médicos profesores del policlínico facultad de ciencias médicas en la especialidad de informática mediante un curso de capacitación.

En relación con lo antes planteado y los análisis efectuados, arribamos a las siguientes conclusiones y recomendaciones,

2.2 Taller para médicos profesores

Objetivo: Impartir los elementos básicos de computación que le permitan al profesor poseer un conocimiento elemental de informática para su trabajo diario. Familiarizarlo con los ambientes de Windows. Adquirir nociones generales del Microsoft Word, Microsoft Excel, Microsoft Power Point, Redes y Correo Electrónico e Internet.

Contenido: Sistema Operativo Windows. Introducción general. Introducción al Sistema Operativo Windows. Administración de discos (Explorador de Windows).Microsoft Word. Introducción. Proceso de edición de un documento. Introducción de las formas más simples de formateo de un documento. Trabajos con encabezado y pie de página, con tablas, con columnas y con imágenes. Impresión de documentos.Microsoft Excel: Introducción. Trabajos con las hojas de cálculo, con funciones y con gráficos.

Microsoft Power Point: Introducción. Creación de presentaciones. Trabajos con gráficos y con tablas.

Redes, Correo Electrónico e Internet: Conceptos básicos del trabajo con Redes. Uso del Correo Electrónico. Visión general de Internet.

II. GENERALIDADES.

  • MODALIDAD: Taller de Capacitación.

  • Taller: Capacitación en informática

  • DURACIÓN: 40 horas.

  • FRECUENCIA: 4 semanal.

III. FUNDAMENTACIÓN.

El taller de capacitación que se propone ayudara a la capacitación de médicos profesores que brindan sus conocimiento en impartir clases en las facultades de ciencias médicas en la Isla de la Juventud, esto traerá consigo buenos resultado en el desempeño frente a nuestros educandos y repercutirá de forma positiva en nuestros egresados. Por que se logrará un discípulo más preparado y confiado en los conocimientos de nuestros profesionales.

El contenido de este taller le permitirá a nuestros médicos profesores adquirir una competencia ascendente y sostenida, a la altura de la ciencia y la técnica contemporáneas con el paradigma médico social integrador necesario para su desempeño, formando un egresado de la salud más capacitado para brindar un mejor servicio en bien de la calidad de vida de la sociedad.

OBJETIVOS GENERALES

  • Adquirir conocimientos sobre el sistema operativo Windows

  • Operar con el ambiente gráfico del explorador de Windows .

  • Dominar el trabajo con algunas herramientas fundamentales, en la creación de carpetas y documentos, así como copiar, cortar y pegar.

  • Crear habilidades en la configuración del sistema.

  • Utilizar algunos accesorios de Windows y herramientas del sistema.

  • Adquirir conocimientos del programa Microsoft Word como procesador de texto del paquete de programas de Microsoft Office.

  • Crear habilidades en el manejo del procesador de texto para el tratamiento de la información.

  • Crear y abrir documentos e insertar en ellos tablas u objetos, utilizando todas las herramientas del procesador de texto, apropiándose de las funciones de cada uno de ellos.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente