Descargar

Metodología para facilitar el aprendizaje de Ajedrez en jóvenes (página 2)


Partes: 1, 2, 3

En medio de toda esa "fiebre" de ajedrez nace el 19 de Noviembre de 1888, en el Castillo del Príncipe, José Raúl Capablanca Graupera, quien aprendería insólitamente a jugar ajedrez observando a su padre, José María Capablanca, con apenas cuatro años de edad, un hecho, más allá de su alcance histórico, difícil de entender desde el punto de vista científico y que ha merecido la admiración de todos los que han conocido la anécdota. El Siglo XX despertaría en Cuba con un acontecimiento igual de fenomenal e inconcebible, con apenas 13 años de edad el joven adolescente Capablanca se coronaba Campeón Nacional de Ajedrez al vencer a Juan Corzo y Príncipe, es el primer triunfo en una de las carreras ajedrecísticas más notables y exitosas en toda la historia; el genial cubano estaba llamado a encumbrarse, su futuro era verdaderamente promisorio, tan joven y tanto talento, nada podría evitar que Capablanca llegara a Campeón Mundial, pero no todo fue color de rosa para nuestro compatriota, tuvo que luchar frente a muchas adversidades, algunas propias de su carácter cuando trocó las cartas que enviaba a Cuba desde los Estados Unidos, y la que estaba dirigida a su madre, donde le contaba de sus éxitos deportivos, fue a parar a manos de su padrino Ramón San Pelayo, rico colono que lo mantenía económicamente y veía en él al futuro ingeniero que desarrollaría la entonces naciente industria azucarera, a este último Capablanca dirigía las cartas relacionadas con sus estudios en la Universidad de Columbia, según diversos historiadores se asegura que si Capablanca hubiera pedido disculpas, estas habrían sido aceptadas y se revertiría la situación creada, pero eso era demasiado pedir para Capablanca, no estaban en él renunciar al Ajedrez ni engañar con promesas que no cumpliría y así pasó la peor parte de su vida al quedar solo, sin estudios y sin apoyo financiero en un país que no era su patria, fue el estímulo que necesitaba para seguir adelante y no detenerse hasta llegar a Campeón Mundial, luego cuando ya era inminente su título, cuando sus triunfos eran aplastantes y nadie dudaba que vencería en un match al Dr. Enmanuel Lasker, entonces Campeón Mundial, vino la Primera Guerra Mundial y adiós sueños de Capablanca, para hacer justicia y en un gesto sin precedentes en la historia, el gran Lasker cede el título a Capablanca sin jugar, pero este en una actitud digna de su linaje, no acepta y alega que no se considerará Campeón Mundial si no hay un match de por medio, se debió esperar algunos años hasta que en 1921 se celebra el tan esperado match y ¡Capablanca vence inobjetablemente a Lasker!. Se convierte de esta forma en el Tercer Campeón Mundial de Ajedrez en la Historia y según el afamado jugador y escritor Erich Eliskases "Cuba reaparece para siempre en el mapa ajedrecístico mundial" 2.

No existe un país hispano-parlante, ni tercermundista con un Campeón Mundial de Ajedrez, es tal el alcance de esta aseveración que merece un análisis desde el punto de vista sociohistórico como el que pretendemos realizar. "El ajedrez es algo más que un simple juego, es una diversión intelectual que tiene algo de arte y mucho de ciencia. Es además un medio de acercamiento social e intelectual. A mi juicio el ajedrez debía formar parte del programa escolar en todos los países" 3, palabras pronunciadas por Capablanca varias veces durante su larga y brillante carrera, las cuales repetiría poco antes de morir durante sus archiconocidas "Últimas lecciones de Capablanca" se convertirían con el paso del tiempo en un apotegma ajedrecístico; su legado fue invisible antes de 1959 y tendría que ocurrir la Revolución para que este sueño de convertir el ajedrez en una asignatura escolar se hiciera realidad. No podemos pasar por alto la siguiente anécdota del Capa durante su primera visita en 1925 a la entonces naciente Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) invitado para participar en un fuerte torneo internacional en Moscú; ya los jugadores soviéticos luchaban por ganar un espacio en el mundo de los trebejos y para ello debían estar en contacto con los maestros más fuertes de la época, fue un privilegio para ellos que Capablanca aceptara dicha invitación, a pesar de que se le había advertido al cubano que podría tener problemas con el entonces gobernante de facto, el tirano Gerardo Machado. Capablanca había sido designado, a pesar de su juventud, por sus altos méritos deportivos en el año 1913 como embajador plenipotenciario de la República de Cuba en el mundo entero, no tenía filiación política alguna, nunca le siguió el juego a los gobernantes de turno, para él su mejor partido era el ajedrez y así decide viajar a la patria de Lenin y romper el bloqueo que las naciones de occidente le imponían a la URSS. La mayor sorpresa que se llevaría Capablanca no fue la resistencia de los jugadores soviéticos que a la postre le impedirían llevarse el primer lugar, sino el hecho de comprobar que ya ellos cumplían fielmente su postulado de incluir el ajedrez como una asignatura escolar, los frutos de esta aseveración se han podido comprobar a lo largo de los años con los sonados triunfos de la Escuela Soviética de Ajedrez, así como la capacidad de este país para vencer y recuperarse de dos guerras mundiales.

Según la Gran Maestra (GM) de ajedrez Vivian Ramón en Cuba el "Plan Masivo de Enseñanza del Ajedrez", popularmente conocido como Proyecto de Ajedrez en las Escuelas, se puso en marcha a partir del 23 de mayo de 1989 por acuerdo conjunto entre el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) y el Ministerio de Educación (MINED)4. Su objetivo fundamental es desarrollar una campaña de alfabetización ajedrecista, que todos los niños conozcan los elementos del juego y despertar el interés de la mayoría de ellos por la actividad.

Sin dudas ubicar la base de la pirámide en la escuela hace al ajedrez más masivo y popular, pues anterior a 1989, la base se ubicaba en el área deportiva, lugar donde los pequeños llegaban por la influencia familiar, de modo que un niño que provenía de una familia sin tradición ajedrecística difícilmente se inclinaba a la práctica de tan noble juego.

Este trabajo es desarrollado fundamentalmente por los profesores de Educación Física y se comienza con niños de 2do. Grado de Enseñanza Primaria (7 años). Excepcionalmente hay escuelas que comienzan desde 1er. grado (6 años).

Una vez que los niños conocen el movimiento de las piezas y las principales reglas del juego y se sienten atraídos por el ajedrez pasan a recibir clases en el área deportiva y son atendidos por un técnico, especialista en la materia. En cada municipio existen 2 ó 3 áreas deportivas y 4 ó 5 técnicos o profesores de ajedrez.

En el área deportiva el niño se relaciona con su primer maestro de ajedrez, esta relación, su éxito o su fracaso es vital para su futuro ajedrecístico. El Campeón Mundial Mikhail Tal, llamó la atención sobre este aspecto, cuando al ser entrevistado dijo "Tuve mucha suerte con mi primer maestro de ajedrez, Yanis Kruzkop, lamentablemente desconocido para la mayoría de los ajedrecistas. El enseñó a todos sus alumnos a amar profundamente el ajedrez" 5. El 1er. Maestro es muy importante, es quién logra el más alto grado de motivación, quién inculca el amor por el ajedrez y está en su principal tarea. Es además el primer responsable por el desarrollo de la capacidad de imaginación, para contribuir al pensamiento creador.

A pesar de que lo anterior se generalizó de forma homogénea en nuestro país aún existían lagunas que debían ser superadas, por citar un ejemplo sorprendente la carrera de Licenciatura en Cultura Física y Deportes no contemplaba el ajedrez como una asignatura, situación que afortunadamente fue superada a principios de la década del los 90 del pasado siglo, posteriormente nuestro Comandante en Jefe, de manera acertada, decide incluir el ajedrez como único deporte en el Programa de la Batalla de Ideas con el objetivo de que nuestro pueblo alcance una cultura general integral básica y afirma al concluir la I Olimpiada del Deporte Cubana "Masificar el Ajedrez, ……colocaría a este país con mucha más capacidad de pensar, más eficiente; es como saber una asignatura básica" 6.

Que inconvenientes encuentra en la práctica tan noble propósito, si deseamos llegar hasta el más recóndito lugar de nuestra comunidad, de nuestra sociedad, de nuestra familia: LA EDAD! No es lo mismo enseñar ajedrez a un niño que a un adolescente o a un adulto, por eso nos propusimos durante esta Maestría, realizar una investigación sobre la enseñanza de ajedrez en el adulto joven, alumnos del tercer año de la carrera de Licenciatura en Cultura Física y Deportes, cuyas edades oscilan entre los 20 y 49 años en la muestra seleccionada, ¿Por qué seleccionamos esta muestra? Esta acertada interrogante nos llevó a plantearnos la necesidad de trabajar con un grupo de jóvenes que provenientes de la comunidad, tuvieran motivaciones comunes y un nivel intelectual homogéneo, otro detalle importante es el perfil de este estudiante que se vinculará, una vez graduado, con alumnos de edad escolar y que al mismo tiempo estará conviviendo y trabajando en la comunidad, participando activamente en actividades ya sea con jóvenes, adultos o personas de la tercera edad, en este último caso los beneficios del ajedrez no son despreciables ya que podría evitar el progreso de la ateroesclerosis cerebral y mantener vivas, intelectual y espiritualmente, a los ancianos.

Al comenzar a impartir la asignatura de Ajedrez en la Sede Universitaria de Cifuentes en el curso 2004-2005, nos percatamos de las dificultades que tienen los alumnos para iniciarse en el aprendizaje del juego ciencia dada su elevada edad, todos con edades superiores a los 20 años.

Las edades en las que se recomienda el comienzo de la enseñanza de ajedrez es durante la edad escolar, nos preguntábamos entonces ¿Cómo realizar de manera exitosa la enseñanza de ajedrez en adultos jóvenes si se conoce que esta no es la edad ideal para iniciarse en este deporte y qué herramienta utilizar para motivarlos?

Como cada problema este presenta sus cuatro componentes definitorios: una interrogación que hasta el momento, luego de consultada la bibliografía, no tiene una respuesta satisfactoria y que parte de una situación muy particular, al iniciarse la Universalización de la enseñanza y encontrarnos con alumnos que nunca habían tenido contacto con el juego o sus conocimientos eran rudimentarios, por tanto expresamos esta situación problémica a través del lenguaje de la ciencia y nos propusimos responderlo mediante métodos científicos.

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado en la introducción se determinó como problema científico: ¿Cómo facilitar el aprendizaje de Ajedrez en adultos jóvenes de la comunidad de Cifuentes?

En correspondencia con este problema se plantean como objeto de investigación el aprendizaje de ajedrez y como campo de acción el aprendizaje de ajedrez en adultos jóvenes.

"OBJETIVO GENERAL"

  • 1. Valorar la utilidad de la Metodología elaborada para facilitar el aprendizaje del ajedrez en jóvenes de la comunidad de Cifuentes.

"OBJETIVOS ESPECIFICOS"

  • 1. Diagnosticar el nivel de conocimientos de ajedrez en los jóvenes de la Sede Municipal de Deportes de Cifuentes.

  • 2. Elaborar una metodología para facilitar el aprendizaje del ajedrez en los jóvenes de la comunidad de Cifuentes

  • 3. Evaluar si con la puesta en práctica de esta metodología se facilita el aprendizaje del ajedrez en los adultos jóvenes de la comunidad de Cifuentes y comparar sus resultados según edad y sexo.

"HIPÓTESIS"

Si se pone en práctica una metodología en la enseñanza del ajedrez entonces se facilita el aprendizaje de esta disciplina en los adultos jóvenes de la comunidad de Cifuentes.

Definiciones de trabajo

"Variables relevantes de la investigación"

  • Metodología, variable independiente.

  • Aprendizaje de Ajedrez, variable dependiente.

"Variables ajenas de la investigación"

Las variables ajenas del presente diseño de investigación están relacionadas con los sujetos de investigación como son: la edad, sexo, la motivación del alumno, la asistencia a clases, los conocimientos previos de ajedrez, la trayectoria deportiva de los jóvenes y los conocimientos previos de historia de Cuba; para su control se tomarán ciertas medidas en función de mantener las variables constantes, tales como trabajar con una misma muestra, cuidar que las condiciones en que son impartidas las clases sean las mismas, no variar el horario en que se efectúan, los medios auxiliares de enseñanza, así como emplear medios estadísticos acordes a las características de estas.

Respecto a la variable ajena relacionada con el profesor, experiencia y conocimientos del mismo, se trata de un investigador con resultados aceptables como atleta de alto rendimiento en diez años de competencia, además de estar vinculado a la docencia desde hace 8 años.

  • Edad.

  • Sexo.

  • La motivación del alumno.

  • La asistencia a clases.

  • Experiencia del profesor.

  • Conocimientos previos de ajedrez

  • Trayectoria deportiva del alumno.

  • Conocimientos previos de historia de Cuba.

a) Definición conceptual

Metodología: Herramienta utilizada durante el transcurso de cada clase y sesiones extraordinarias de trabajo, que incluye detalles históricos sobre la vida de Capablanca y de algunos de nuestros próceres de la independencia vinculados al ajedrez para facilitar el aprendizaje de mismo. Es la variable independiente del estudio.

Aprendizaje de ajedrez: Será logrado por aquel alumno que aprenda el movimiento de las figuras; las formas de finalización de la partida, ya sea con jaque mate, repetición de jugadas, jaque perpetuo o ahogado, y domine los principios elementales en cada fase del juego. Es la variable dependiente del estudio.

b) Definición operacional

Variables

Dominios

Indicadores

Índices

Metodología

Historia

Conocer la historia del ajedrez

Dominar la historia de Cuba

Si o No

Si o No

Aprendizaje de Ajedrez

Apertura

Medio Juego

Final

Dominar movimiento de Figuras

Principios elementales

Elementos de combinación

Principios elementales

Principios elementales

Formas de

Finalización de la partida

Si o No

Si o No

Si o No

Si o No

Si o No

Si o No

Justificación

¿Qué motivaciones tenemos para realizar el presente estudio sobre la utilidad de una Metodología que utilice la historia del ajedrez en nuestro país vinculada a la historia de Cuba para facilitar el aprendizaje en adultos jóvenes de la comunidad de Cifuentes?

Propósitos generales de la enseñanza de ajedrez en esta edad:

  • Fomentar en el alumno una actitud favorable hacia el ajedrez que permita apreciarlo como elemento generador de historia, cultura y conocimientos.

  • Desarrollar en el alumno su potencial intelectual a partir del estímulo de la esfera cognitiva.

  • Garantizar la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas básicas necesarias para la incorporación a la vida activa en la comunidad.

  • Permitir al alumno establecer vínculos, entre los conocimientos, experiencias ajedrecistas y la vida cotidiana, individual y social.

  • Favorecer la asimilación de las características del ajedrez que contribuyen con el armonioso desarrollo intelectual, moral y ético de la personalidad y que propicien su capacidad de razonamiento.

  • Priorizar la solución de problemas. Concebir el aprendizaje como un modelo investigativo orientado hacia la búsqueda de soluciones ante determinados problemas, lo cual les brinda la oportunidad de analizar, evaluar y proponer alternativas de solución a situaciones de la vida diaria.

  • Contribuir a la elevación de la autoestima.

  • Favorecer el desarrollo del lenguaje ajedrecístico y su habilidad para la argumentación.

  • Rescatar, para su uso pedagógico, el aspecto lúdico de esta disciplina.

  • La formación de valores acordes a su perfil ocupacional futuro y a su rol en la Comunidad, muchos de ellos serán profesores de ajedrez en escuelas.

Por todo lo anterior nos parece acertado desde el punto de vista teórico y práctico emprender esta investigación, la historia constituye una fundamentación sólida en cualquier proyecto que involucre el complejo proceso enseñanza-aprendizaje de una asignatura cuyo impacto social es incuestionable.

Marco teórico conceptual

El ajedrez, una de las actividades más antiguas que la ciencia reconoce, ha tenido un desarrollo a la par de otras ramas como las matemáticas, la física y ¿por qué no? La medicina; el ajedrez puede catalogarse como una joya del ingenio humano capaz de motivar por si misma su práctica y estudio, basta tan solo conocerlo, pero ¿Qué es el ajedrez: deporte, arte o ciencia?

Esta pregunta es tan antigua como el juego mismo y ha perdurado a través del tiempo para convertirse en el gran enigma que algunos críticos nunca pudieron descifrar, tratando inútilmente de encasillarlo en alguna de sus partes y es que el ajedrez es infinito desde su concepción misma, desde su origen y para ello nada más sabio y espectacular que la leyenda con la cual surge, la cual relata lo siguiente:

"…….. estaba enfermo cierto rey de la india y le prescribieron que se distrajera de esta idea fija por medio de algo agradable que le divirtiera. Para el elaboró Susan B. Dahir al-Hindi el juego de ajedrez, después de haber expresado su agrado por la invención, el rey le dijo: Pide una recompensa.

Susa B. Dahir al-Hindi pidió que le dieran un dirhem, una moneda de plata utilizada por los árabes en la edad media, por el primer escaque, y que fuese doblando progresivamente este número en cada uno de los escaques restantes, a lo que el rey expresó: me asombra que un hombre como tú, que ha sido capaz de idear un juego tan maravilloso, no acierte más que a desear recompensa tan menguada ¡Qué le den lo que pide! Exclamó confiado el rey.

Pero cuando el asunto llego a oídos de su visir, se presentó ante el rey y le dijo: has de saber ¡Oh Rey! Ni aunque vivieras 1000 años y afluyesen a ti durante todos ellos los tesoros de la tierra, no llegarías a poderle pagar lo que te ha pedido. La cantidad que resulta de doblar el primero en cada uno de los escaques restantes es la astronómica cifra de 18 446 744 073 709 551 615. Esta leyenda se ha contado de diversas maneras, cambiando los nombres de los protagonistas, el motivo de recompensa y hasta su forma de pago pero su esencia es la misma 7.

De esta forma surgió este juego milenario y desde entonces se han realizado múltiples aproximaciones para su enseñanza, hoy se concuerda en que la mejor edad para la enseñanza de ajedrez es la edad escolar, por lo ventajoso que significa estimular desde edades tempranas la capacidad de aprendizaje, la memoria y la concentración, además de modelar la personalidad del niño y realzar, descubrir o afianzar sus capacidades intelectuales. A pesar de que existen suficientes evidencias científicas para sustentar lo anterior poco se ha investigado sobre como implementar la enseñanza del mismo en otras edades, realizando escasas modificaciones cuando se ha intentado minimizando aspectos pedagógicos esenciales como la motivación del alumno, conocimientos previos así como la preparación del profesor.

¿Qué importancia tiene la implementación de una metodología fundamentada en la historia para facilitar la enseñanza de ajedrez en adultos jóvenes cuya edad no es la aconsejable para iniciarse en esta actividad? El ajedrez nos parece una síntesis cultural formidable nacido en el contexto histórico de mayor humillación de la especie humana como lo fue el sistema feudal. Vemos que el ritmo evolutivo del juego estuvo intrínsecamente vinculado a esta vicisitud histórica, cuando nos iniciamos en la enseñanza del ajedrez sentimos la necesidad de explicar, en términos de recreación histórica, las formas de las piezas del ajedrez y su respectiva denominación. Y nos debíamos incluir en un contexto histórico que abarcaba 15 siglos, no obstante dada la rica historia ajedrecística que posee nuestro país y que fue expuesta de una forma modesta al inicio del trabajo preferimos utilizar la vida y obra de Capablanca, así como la de algunos de nuestros próceres de la independencia en el Siglo XIX, como eran los casos de Carlos Manuel de Céspedes, Perucho Figueredo, su hermano Fernando Figueredo, ayudante de Céspedes y frecuente "rival" ajedrecístico en la manigua. Particularmente notable es la vinculación de Céspedes con el ajedrez, ya que fue de las primeras personas que en nuestro país impulsó este deporte al traducir del francés al español para dar a conocer "Las leyes del Juego de Ajedrez", escrita por el famoso maestro Luis Charles de Labourdonnais, las cuales publicó en el periódico "El Redactor", de Santiago de Cuba, a partir del 4 de octubre de 1855.

De esta forma tenemos la posibilidad de rescatar nuestra propia historia al enseñarle al alumno que el 27 de Febrero de 1874 cuando Céspedes cae batido por los españoles en San Lorenzo, minutos antes disputaba, nada más y nada menos, que ¡Una partida de ajedrez! Aquel juego fue tomado por los españoles, ya anteriormente le habían capturado otro en la manigua redentora, el cual nunca devolvieron con el argumento de que servía para trazar tácticas y estrategias militares, uno se extravió y el otro se encuentra en el Museo de Armas y Artillerías de Madrid, es tan bella nuestra historia que nos permite a través de este maravilloso pasaje no solo acercarnos más a la figura de Céspedes, reconocido por todos los cubanos como el Padre de la Patria, el hombre que renunció a sus riquezas, a sus esclavos y sus comodidades para ponerse al servicio de la patria, lo anterior nos permite también acercar al alumno al ajedrez, no existen dudas sobre cuanto influyó el ajedrez en Céspedes, en sus convicciones, así como en su formación y comportamiento militar.

Otra figura que no estuvo ajena al ajedrez en el Siglo XIX, fue Carlos J. Finlay, el sabio cubano tenía tanto nivel ajedrecístico que fue capaz de analizar de forma célebre varias de las partidas disputadas entre Steinitz y Chigorin por el campeonato mundial, esta faceta poco conocida de Finlay nos habla de las potencialidades del ajedrez para estimular en el ser humano no solo la capacidad intelectual, la inteligencia, el raciocinio, la memoria, la concentración, sino que el ajedrez constituye un modelo investigativo de incalculable valor, lo cual es bien reconocido en la actualidad y que propició en este genial hombre la posibilidad de dedicarse a la investigación científica, al descubrirse a si mismo como investigador para finalmente realizar uno de los descubrimientos más avezados de aquella época, al identificar el mosquito Aedes Aegipty como el agente transmisor de la Fiebre Amarilla; constantemente en el ajedrez se está investigando, se buscan nuevas jugadas para sorprender a los rivales, enriqueciendo los sistemas de aperturas y defensas existentes, y así de una forma filosófica se le están planteando constantemente problemas a los jugadores y a sus ayudantes, en el caso concreto de una disputa por el campeonato mundial.

Esta percepción del problema es fundamental y constituye la más grande ventaja de la enseñanza de ajedrez en esta edad sobre la edad escolar al estimular la investigación, identificar el problema y aprender a plantear correctamente la hipótesis del trabajo a realizar; sin embargo también permite adquirir hábitos de persistencia y dominio de la voluntad; percibir los mecanismos de la atención y la concentración; ejercitar distintos tipos de memoria, en especial, la visual; aprender a fundamentar las alternativas de opción, luego de reconocerlas con claridad; clasificar alternativas y establecer, con ellas, secuencias lógicas; liberar procesos de imaginación y fantasía en la creatividad; afianzar relaciones de causa-efecto con referencia a modelos de solución de problemas; aceptar la confrontación como método de medición de progresos; valorar las actitudes de meditación para la producción intelectual y finalmente, concebir el impacto social de su actividad a través de un acercamiento a la comunidad mediante la enseñanza de ajedrez y la formación de valores acordes a los principios de nuestra Revolución, particularizando dicha enseñanza ante cada caso, ante cada nueva situación yenfrentando cada problema con la esperanza de hacerlo cada vez mejor, sobre este particular Capablanca afirmaba sin ningún tipo de pudor "La mayoría de nosotros teme ser derrotado como si esto fuera vergonzoso, lo cual es erróneo. Para acercarse a la perfección debemos asimilar las derrotas como lecciones y extraer conclusiones de ellas. También debemos estar determinados a tomar decisiones, una vez que haya considerado bueno un movimiento hágalo, la experiencia es todavía el mejor maestro" 8.

No podríamos terminar este trabajo sin agregar el detalle histórico que también Martí, a pesar del gran compromiso que contrajo desde joven con su patria y los cubanos, fue capaz de dedicar parte de su valioso tiempo al ajedrez; para mayor fortuna nuestra se conserva una partida suya frente al niño Andrés Ludovico Biesca jugada en Ciudad de México en 1876, hecho particularmente trascendental si tomamos en cuenta que ello no ocurrió con otras figuras de mayor envergadura ajedrecística como Céspedes, Finlay o Lenin. Este hecho redondea el marco histórico de nuestra investigación al sensibilizar al alumno con nuestra identidad cultural, enalteciendo figuras cuyos aportes enriquecieron nuestra historia y que a pesar de dedicarse por entero a actividades tan importantes como la lucha por la independencia, Céspedes y Martí, o la investigación científica, Finlay, fueron capaces de aprender a jugar ajedrez. Dotar al alumno de estos conocimientos nos anima a pensar que es un deber emprender este proyecto porque según el Primer Campeón Mundial de Ajedrez Soviético, Mikhail Botvinnik "Creando especiales condiciones para progresar en el ajedrez, el Estado nos obliga a asumir responsabilidades" 9.

El ajedrez sirve hoy en muchos países para estimular la producción intelectual. Los grandes laboratorios de computación usan al ajedrez y sus formas de resolución para mejorar el pensamiento artificial, en especial la forma de imponer los heurísticos que generarán una especie de capacidad intuitiva de aprendizaje cibernético, con una gran variedad de programas, en Estados Unidos, Rusia, Alemania, Inglaterra o Francia. Un acápite importante en este terreno de la cibernética y el ajedrez lo constituye la lucha del hombre por desarrollar programas ajedrecísticos que venzan al propio hombre, al inicio esto fue visto con escepticismo y muchos Grandes Maestros (GM) consideraban que Botvinnik, pionero en este campo, nunca podría idear un programa que le venciera 10; que lejos estaban de la verdad aquellos que valoraron superficialmente su "ideal", hoy en día el hombre ha diseñado programas ajedrecísticos de fuerza tal que ya la lucha se considera desigual, solo que en este caso a favor de la máquina, nada como la dialéctica para enfrentar un problema y ella es aplicable también al ajedrez. El pasado año concluyó la última batalla hombre-máquina, cuando entre el 25 de Noviembre y 5 de Diciembre del 2006 se enfrentaron en un match a 6 partidas Vladimir Kramnik, actual Campeón Mundial absoluto luego de la reunificación del título, y Deep Fritz con el apabullante resultado de 4:2 a favor de la máquina.

No menos asombro causaron los grandes titulares de los principales diarios cuando anunciaron el 12 de octubre de 1994 que dos científicos norteamericanos y un alemán compartieron el Premio Nobel de Economía por un trabajo basado en el ajedrez, entonces muchos fueron los sorprendidos.

Esta relación entre el proceso de toma de decisiones en economía y en el juego, hizo que nuestro juego disfrutara de una significación inesperada. Saber decidir mediante un proceso organizado los factores determinantes de la economía y del éxito de las empresas parece ahora ser un bien. Quienes miran los procesos del ajedrecista desde adentro o desde afuera, se dan cuenta de que, sin entrar en la obsesión deportiva, el ajedrez es un paradigma de una búsqueda científica de gran valor: se enfrenta científicamente cada jugada como un problema, se plantean hipótesis como un fresco manantial recién descubierto en lo alto de una colina, se trazan las estrategias de interacción y el manejo de variables por la opción mejor.

Nuestro juego participa, no de ahora, en estas hipótesis de estudio científico de las cuales somos, a veces, los convidados de piedra o el eslabón olvidado.

John Harsanyi, Reinhard Seiten y John Nash recibieron el Premio Nobel de Economía 1994 por haber elaborado una teoría que sirve para explicar el funcionamiento de las relaciones entre empresas competidoras. Basándose en la Teoría de los juegos sociales, que no dependen de decisiones sentimentales, si no más bien racionales, Nash propuso lo que se llama la "fórmula de equilibrio Nash" que en la teoría económica hace depender de la información que se recibe del oponente, el posicionamiento para la competencia y la decisión sobre estrategias de acción. Selten y Harsanyi, por su parte, adecuaron las fórmulas hacia una mayor adaptación a la realidad del mercado, para finalmente plantearse mediante un exquisito lenguaje científico un método de investigación sin paralelo en este campo.

¿Qué antecedentes existen sobre la enseñanza de ajedrez en la edad escolar?

a. Estudio de Diakow, Petrovski y Rudik, 1925, que concluyó sobre un estudio de grandes maestros de ajedrez que los factores del talento estaban basados en una excepcional memoria visual, el poder combinatorio, la velocidad de cálculo, el poder de concentración y el pensamiento lógico.b. John Artisde en Chess and Education. Aplica criterios educativos a un estudio sobre la incidencia del ajedrez en tareas de aprendizaje en los Estados Unidos.c. 'Chess and Aptitudes', investigación realizada por el prof. Albert Frank en Zaire. Confirmó las dos hipótesis tenidas como válidas acerca del efecto de varias habilidades en el arte del ajedrez y también en la influencia del aprendizaje del juego en el aumento de ciertas habilidades.d. Investigación realizada en el internado de Playa Unión, Rawson, Chubut, publicada en Clarín, realizada por docentes de esta provincia (Jorge Laplaza, profesor de ajedrez, Martha Fernández, licenciada en letras, prof. Mercedes de Tabares, docente y Lic. Delfina Corbanini, psicóloga). Demostró un significativo aumento de la concentración de la atención de un 32 % en 7 meses y otros índices medidos de significativos aumentos comparados con un grupo testigo.e. Decisión en favor de la implantación de la enseñanza del ajedrez escolar en los Estados Unidos y la American Chess School. Determinó que después de un año la mayoría de los estudiantes de los cursos de ajedrez mostraban un marcado desarrollo de sus aptitudes numéricas y verbales. (Harry Lyman, 1981). f. Investigación "Ajedrez y desarrollo cognitivo" realizada en Gante, Bélgica, por Johan Christiaen (1974-1976). Demostró que un entorno enriquecido por la enseñanza del ajedrez en este caso, acelera la transición en tre el estadio de las operaciones concretas hacia las formales, por lo que se concluyó que el ajedrez promueve una temprana maduración intelectual.

g. Estudio de Adriaan De Groot, (publ. 1977) Aplicado a la investigación de las formas de hacer evidente el pensamiento de los maestros del ajedrez.h. Estudios de Cristiansen en Bélgica (1981) y Fergusson en Estados Unidos (1983) determinaron una apreciación sobre el avance en el pensamiento crítico y creativo de los educandos en edades correspondientes a la educación primaria. Específicamente el Dr. Stephen Schiff afirmó que aún para quienes no eran para nada expertos en el ajedrez, su enseñanza determinaba un incremento notable en la creatividad.

i. Experiencia "Aprender a Pensar" del Ministerio de la Inteligencia de Venezuela, bajo la gestión de Luis Alberto Machado. Según el reporte de la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) 1984, se concluye que el ajedrez enseñado metodológicamente es un suficiente incentivo para acelerar el crecimiento del coeficiente intelectual en niños de ambos sexos y de todo nivel social. Además reveló que el estudio tenía interesantes resultados en la transferencia del pensamiento ajedrecístico hacia otras áreas de estudio. B. F. Skinner, famoso psicólogo e investigador norteamericano, dijo de esta experiencia que debe ser considerada como uno de los experimentos más grandes en el campo social del siglo.j. Diferentes propuestas y estudios en el mundo: Investigación en el Bradford High School. Estudio en la Universidad de Kichinev, Moldavia 1985. Investigación en la Ryan School. Desarrollo del programa NYCHESS Chess in the Schools. Estado de Nueva York. Estudio y recomendación de Dewey (1910). Estudio de Louise Gaudreau (Canadá) Sobre las matemáticas.Estudios de Bell, Horgen, Rifner, Langen, Billings, Binet, Pfau, Margulies. Propuestas de la red scholastic-chess en la lista Internet cis. uab. edu y de la Escuela Kasparov de Marcote, España, de enseñanza orgánica a menores de 6 años.

Ya hemos planteado anteriormente que nuestro campeón mundial de ajedrez José Raúl Capablanca insistía en que el ajedrez debía ser considerado como una asignatura escolar, sin embargo ello solo fue cumplido luego del triunfo de la Revolución cuando se puso en marcha a partir del 23 de mayo de 1989 por acuerdo conjunto entre el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) y el Ministerio de Educación (MINED) el "Plan Masivo de Enseñanza del Ajedrez", popularmente conocido como Proyecto de Ajedrez en las Escuelas 11.

En nuestro caso nos sentimos motivados a realizar la enseñanza de ajedrez en adultos jóvenes por ser un grupo menos explorado y porque el rol que desempeñarán en un futuro estos educandos será eminentemente comunitario, vinculándose a niños, adultos, ancianos y discapacitados. La utilización de la historia del ajedrez en Cuba, así como su interrelación con la historia de nuestro país, nos permitiría, además de motivar el aprendizaje en este grupo de alumnos, incorporar la formación de valores como recurso pedagógico al mismo tiempo que el alumno aprende el movimiento de las piezas, conoce las leyes del ajedrez y logra dominar las formas de culminación de una partida.

Es precisamente la edad avanzada una de las principales limitantes para el aprendizaje del ajedrez, existiendo el notable ejemplo del GM Akiba Rubinstein quien aprendiera a los 18 años de edad, a pesar de ser uno de los jugadores más fuertes de su época se le reprochaba a Rubinstein que aquellos errores inexplicables que en algún momento cometía eran motivados por lo tarde que aprendió el juego, todo lo contrario de Capablanca quien aprendió con apenas algo más de cuatro años y de quien Botvinnik decía "que el ajedrez había sido su lenguaje materno" 12.

Es realmente impresionante como la prensa ajedrecística hoy en día de una manera obsesiva busca cada año el Gran Maestro más joven del mundo y nadie se pronuncia por buscar el Gran Maestro más viejo, destacándose tan solo a aquellos jugadores que con edad avanzada se mantienen en activo con resultados destacados, citándose los notables ejemplos de Lasker en la primera mitad del siglo pasado, Smislov, Najdorf y Reshevsky al inicio de la segunda y Korchnoi quien aún juega, sin embargo los jugadores en alcanzar el título de GM a más avanzada edad han sido Arthur Dake (1910-2000) quien jugara activamente hasta momentos antes de su muerte a los 90 años y por sus estelares resultados se le reconoció el título a los 76 años, así como Oscar Shapiro quien obtuvo el título a los 74 años, nos preguntamos si este olvido es porque se considera más importante realizar grandes cosas a temprana edad que en edades avanzadas, desde nuestro punto de vista si algo enaltece al ser humano es obtener grandes resultados en la tercera edad, independientemente del campo en el cual se obtengan, ya sea la ciencia, el deporte o el arte ¿Acaso el ajedrez no nos otorga la oportunidad excepcional de unificarlos todos bajo un mismo prisma?

¿Cómo salvar esta situación? Precisamente el ejemplo de Rubinstein nos anima en este proyecto, él aunque empezó tarde logró llegar a Gran Maestro de ajedrez, título máximo que confiere la FIDE, algo verdaderamente fabuloso y que nos estimula a continuar con nuestro proyecto pues podríamos formar educadores con avezados conocimientos de ajedrez que en un futuro transmitirían un mensaje ajedrecístico y sociocultural coherente, con un perfil comunitario determinante en su accionar.

No es despreciable el modelo investigativo y experimental que el ajedrez puede aportar a este alumno, hemos expuesto anteriormente el ejemplo de Carlos J Finlay, es curioso que el Ajedrez se imparte en el tercer año de la carrera al igual que la asignatura Metodología de la Investigación, sin embrago hasta ahora nadie se ha pronunciado por reforzar esta favorable coincidencia y es decepcionante que en el texto básico de esta asignatura no exista tan siquiera un ejemplo de lo anterior; en una partida de ajedrez constantemente Ud está ante una nueva situación, un nuevo problema por resolver, tiene incluso hasta la posibilidad de plantearse varias hipótesis pero debe seleccionar una de ellas y lo hará mediante la jugada que Ud decida ejecutar, quizás buena o quizás mala, pero será el fruto de su análisis basado en sus conocimientos, su experiencia que cada día con la práctica cotidiana se enriquecerá, no importa el resultado porque como dijera el propio Capablanca "…debemos estar determinados a tomar decisiones, una vez que haya considerado bueno un movimiento hágalo, la experiencia es todavía el mejor maestro" 13.

El modelo investigativo que el ajedrez nos propone alcanza su máxima expresión no en plena partida donde la lucha puede estar determinada por "variables ajenas" como el factor tiempo sino en la casa, en este caso el laboratorio ajedrecístico, allí se detecta una situación problémica al ver las aperturas preferidas por nuestro rival, quien hasta puede confiar ciegamente en una determinada variante, se realiza una intensa búsqueda o revisión bibliográfica de lo más actualizado al respecto y se hace una nueva propuesta a través de una novedad teórica para dar respuesta a dicho problema, mediante un análisis científico se tratan de encontrar todas las posibles respuestas que nuestro rival de turno nos pudiera ofrecer y luego comprobar esto en la práctica mediante una partida, quizás de forma inmediata o quizás tarde años en poder darse a conocer la jugada preparada, curiosamente es aquí donde único el ajedrez se separa del verdadero análisis científico pues nunca la ciencia por una cuestión de ética debe tardar en dar a conocer la solución de un problema una vez resuelto pero en el ajedrez se prefiere guardar una respuesta, novedad teórica, para determinado jugador aunque tarde años en darse esa oportunidad y quizás la situación escogida tenga la envergadura de un campeonato mundial o la clasificación para el mismo, existen ejemplos notables de lo anterior en la práctica ajedrecística.

En este punto no podemos pasar por alto que en la actualidad los hallazgos en la ciencia son manejados de forma comercial y política por el hombre, sobre todo en el primer mundo, siendo más doloroso en el campo de las ciencias médicas, podemos citar que hoy en día mueren millares de personas por el Síndrome de Inmudeficiencia Adquirida (SIDA) en el África con el riesgo para algunos países de desaparecer al estar infestada más del 80 % de la población, los Estados Unidos de América (EUA) poseen drogas avanzadísimas y muy costosas para el tratamiento de esta enfermedad que si bien no curan constituyen un recurso valiosísimo para enfrentar esta situación, sin embargo a pesar de la voluntad del gobierno cubano en brindar sus médicos para realizar esta noble tarea hemos recibido una respuesta negativa, sin embargo el afamado y multimillonario baloncestista norteamericano Irving "Magic" Jhonson, integrante del Dream Team con el que los EUA superó ampliamente a todos sus rivales en Los Juegos Olímpicos de Barcelona pasó, gracias a poder costearse estos tratamientos, de seropositivo a seronegativo y así estar a salvo mientras se descubre el antídoto de la enfermedad ¿Es acaso más importante la vida de una persona que la de todos los integrantes de un continente?

Hoy con este noble y modesto proyecto de utilizar la historia del ajedrez en Cuba para facilitar la enseñanza de este milenario juego en adultos jóvenes, buscamos encontrar no solo nuevos métodos para enfrentar la enseñanza sino también la experiencia y sabiduría que nos permita en un futuro corregir errores que antes no percibíamos.

Esta metodología se nutre del funcionamiento del propio sistema de dirección, durante el cual se unen e interaccionan todos los elementos de dicho sistema, es su vida dinámica real, y como toda realidad es un fenómeno sumamente diverso. En el se sintetiza todo lo que caracteriza a los elementos del sistema, contando también con sus propios rasgos específicos, predomina lo concreto, lo circunstancial y lo incomparable.

Es justamente a este proceso al que le son inherentes los elementos de creación., hoy nos sentimos motivados con la implementación de una nueva metodología para facilitar la enseñanza de ajedrez en adultos jóvenes, nos inspira el escenario de la comunidad, el cual recientemente fuera caracterizado por el compañero Fidel como el mejor laboratorio del mundo, y uno de sus eslabones fundamentales adultos jóvenes cuya proyección social es universal. Este grupo social presenta en nuestra muestra evidentes debilidades como la ausencia de contacto previo con el ajedrez, los escasos conocimientos sobre la historia de este deporte y su vinculación con la historia de Cuba, es esperado que lo anterior propicie una falta de interés notable por desarrollar esta actividad en la comunidad.

En él esta presente el factor tiempo; el mismo se desenvuelve en el tiempo y a cada lapso le corresponde determinada etapa de su realización.

edu.red

El contenido del proceso de dirección lo determina el sistema o entidad que se dirige, nos da a conocer de que se ocupa la dirección. Este contenido debe reflejar la actividad del objetivo dirigido, en nuestro caso el sistema de Cultura Física, y Deporte como forma de concatenar, ordenar y organizar aquellas partes de de la Cultura Física, y Deporte para todos, Recreación física, Salud humana para el desarrollo humano, Deporte de alto rendimiento, entre otros.

La organización del proceso tiene que ver con los tipos fundamentales de actividades, desde el punto de vista de la composición de los órganos que participan en el, del orden y la sucesión de la interacción entre ellos. En nuestro caso los cuatro niveles existentes:

  • Proceso de dirección nacional

  • Proceso de dirección provincial.

  • Proceso de dirección municipal.

  • Proceso de dirección de las organizaciones básica.

Además no deben olvidarse los subprocesos que se realizan dentro de cada uno de estos niveles.

La tecnología tiene que ver con el proceso de dirección dentro del órgano, con la actividad de sus subdivisiones y trabajadores. La tecnología se concibe como un sistema de operaciones y procedimiento que se cumple con determinada secuencia. Una tecnología correcta esta llamada no a limitar, sino, por el contrario, a facilitar el enfoque creador en el cumplimiento de la obligación.

La planificación es la primera función del ciclo directivo: Su esencia consiste en determinar con antelación los objetivos a lograr, señalando las actividades o tareas a realizar y asignando los recursos materiales, financieros, humanos y tecnológicos necesarios para lograrlo en un tiempo determinado.

Resumiendo, la esencia de la planificación es determinar:

-Lo que debe hacer

-¿Cómo y donde hacerlo?

-¿Quién y cuando hacerlo?

-¿Con que se hará?

Planificar es tener un puente entre el estado actual y el futuro.

Planificar es proponerse hacer realidad la posibilidad, por lo tanto, es una proyección hacia el futuro.

Para una buena planificación debemos tener en cuenta que es una actividad donde

hay que combinar una gran dosis de inteligencia y capacidad, que requieren ciertos

requisitos para evitar costos innecesarios, como por ejemplo: – Que la entidad tenga un

encargo social bien definido.

– Que se disponga de recursos humanos con aptitudes, condiciones y saber necesario en los diferentes niveles de autoridad.

– Que se disponga de los recursos financieros, y tecnológicos necesarios.

La planificación es la más básica de todas las funciones, puesto que comprende la selección entre líneas alternativas de acción para la entidad como un todo y para cada una de sus subdivisiones como a las personas que la integran. No es solamente una función básica para todas los órganos y los cuadros en todos los niveles, sino que el resto de las funciones dependen de ella.

CLASIFICACION DE ESTAS FUNCIONES:

PLANIFICACIÓN.

  • Predeterminar los objetivos a alcanzar según las condiciones objetivas concretas y la distribución racional de los recursos, materiales, tecnológicos y financieros para lograrlo.

  • Objetivos, posiciones futuras deseables y potencialmente alcanzables a las cuales queremos llegar.

  • Proyectarse al futuro, proponerse hacer realidad la posibilidad.

  • Es tender un puente entre el estado actual y el futuro, si no es así el desarrollo es espontáneo si acaso hay desarrollo.

ORGANIZACIÓN

  • Es la función mediante la cual se ordenan y armonizan los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros de que se dispone, con la finalidad de cumplimentar un objetivo dado con la máxima eficiencia y eficacia.

MANDO

  • La dirección es el proceso de influir en las personas para que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del sistema y las metas organizacionales.

  • En esta función general las ciencias de la conducta realizan su mayor contribución.

CONTROL

  • El control es la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos del sistema.

  • No es actividad extraordinaria, sino ordinaria, común, corriente.

Conceptos Generales

  • La administración es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos:

  • 1.- Cuando se desempeñan como administradores, los individuos deben ejercer las funciones administrativas de planificación, organización, mando y control.

  • 2.- La administración se aplica a todo tipo de organizaciones

  • 3.- Se aplica a administradores de todos los niveles organizacionales.

  • 4.- La intención de todos los administradores es la misma: generar un superávit.

  • 5.- La administración persigue la productividad, lo que implica eficacia, eficiencia y efectividad.

¿Que es lo más importante en la dirección en el socialismo.

  • El hombre como sistema:

  • Como subsistema biológico

  • Como subsistema psicológico

  • Como subsistema social.

  • El hombre como sistema biopsicosocial.

  • La administración como elemento esencial de todas las organizaciones

  • Los administradores asumen la responsabilidad de emprender acciones que permitan a los individuos realizar sus mejores contribuciones al cumplimiento de objetivos grupales.

  • En consecuencia, la administración se aplica a organizaciones grandes y pequeñas, organizaciones lucrativas y no lucrativas, que ya lo vimos en las clases anteriores.

PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DE LA PLANIFICACIÓN

El principio de la continuidad: Establece que la acción orientadora de los planes debe ser continúa, que no queden espacios en el tiempo sin planificar

El principio de la concatenación: Establece que en un sistema organizativo dado, la forma de expresión que adopte la planificación deben guardar una necesaria interrelación planes a largo plazo con los planes a corto plazo.

El principio de la unidad: Significa que el plan es único e integral, independiente de la naturaleza de las actividades o tareas que se realicen.

PLANIFICACIÓN.

Predeterminar los objetivos a alcanzar según las condiciones objetivas concretas y la distribución racional de los recursos, materiales, tecnológicos y financieros para lograrlo.

Objetivos, posiciones futuras deseables y potencialmente alcanzables a las cuales queremos llegar.

TOMA DE DECISIÓN

No hay definición única: pues varía con el autor que se consulte:

Solución ante un hecho o fenómeno

Acción de resolver o solucionar un problema.

Selección de un curso de acción entre varias alternativas.

Programa de acciones expresado en forma de directivas para la solución de problemas en la actividad de servicios deportivos.

Métodos y procedimientos

"Tipo de Estudio"

El presente estudio es un experimento y dentro de este es un preexperimento con pretest y postest incluidos, no posee grupo control lo cual constituye una limitación del mismo pero se diseña con el objetivo de realizar estudios futuros a mayor escala, es además un estudio prospectivo.

"Método"

Teóricos: Analítico-sintético, inductivo-deductivo y el histórico-lógico

Empíricos:

1. El experimento (preexperimento) con el objetivo

"Población y Muestra"

La población está constituida por 128 adultos jóvenes del poblado de Cifuentes matriculados en la Sede Universitaria Municipal en la carrera de Licenciatura en Cultura Física y Deportes, ya sean del sexo masculino o femenino y que pueden o no haber tenido contacto previo con el ajedrez.

La muestra seleccionada está integrada por los adultos jóvenes que lograron arribar al tercer año de la carrera, momento en el cual reciben las asignatura de Ajedrez e Historia, con las características antes señaladas en cuanto a edad, sexo y haber tenido o no contacto previo con el ajedrez. La presente muestra es no aleatorizada en vista de las características del diseño del estudio, el cual es cuantitativo y emplea variables de tipo discretas

"Metodología"

Se realizó un estudio cuantitativo, prospectivo recogiéndose la muestra a través de los alumnos que pasen al tercer año de la carrera de Licenciatura en Cultura Física y Deportes de la Sede Universitaria Municipal de Cifuentes. La recogida de la muestra comenzó en el curso 2004-2005 con 24 alumnos, que constituyó la nómina del quinto año de la carrera en el curso 2007-2008, fecha en la que termina la recogida de datos; de este grupo inicial fueron excluidos dos alumnos atletas debido a su alto dominio de la asignatura y así evitar sesgos que pudieran alterar los resultados de la investigación.

Luego en el curso 2005-2006 fueron reclutados con 22 alumnos, posteriormente en el curso 2006-2007 se reclutaron 47 alumnos ya que en ese momento por 1ra vez la matrícula de la carrera crecía considerablemente y se le impartió la asignatura a dos grupos; finalmente en el curso 2007-2008 se reclutaron 35 alumnos y nuevamente la signatura fue impartida a dos grupos, para cerrar el período de reclutamiento de casos en Enero del 2008.

Cada curso los alumnos recibieron durante en el primer semestre del tercer año de la carrera la asignatura de Ajedrez, siempre en el primer turno de clases para facilitar el aprendizaje de la misma, en los dos últimos cursos la asignatura se impartió a dos grupos manteniéndose los mismos horarios de la mañana y en los primeros turnos de clases.

Se aplicó en el primer encuentro una encuesta, Anexo No 1, dirigido a determinar si conocen o no el ajedrez, si saben jugar ajedrez o no, si conocen los principios elementales del juego y que figuras de la Historia de Cuba han estado relacionado con el juego ciencia. Lo anterior nos permitirá realizar un diagnóstico inicial que será verificado al final del semestre con las evaluaciones parciales que se les fueron aplicando.

Al inicio de cada clase se relataron pasajes de la historia de nuestro ajedrez, muchos de ellos vinculados a la Historia de Cuba, así como anécdotas de la vida y obra de Capablanca que facilitaron el aprendizaje del juego ciencia, al mismo tiempo se orientaron trabajos extraclases para que investigaran sobre la labor ajedrecística de varios de los principales próceres de nuestra patria durante la etapa de la Guerra de Independencia, posteriormente dichos trabajos fueron discutidos y profundizados en clases. Se les aplicó un primer Trabajo de Control en la semana 9, Anexo No 2, y un segundo Trabajo de Control en la semana 16, Anexo No 3, los cuales permitieron evaluar la evolución del aprendizaje.

Se les orientó además, desde el primer encuentro, la realización de un trabajo extraclase sobre Historia del Ajedrez tanto nacional como internacional con el objetivo de motivarlos en la búsqueda de información.

Criterios de inclusión en el estudio:

  • 1. Alumnos del tercer año de la carrera de Licenciatura en Cultura Física y Deportes, Sede Universitaria Municipal de Cifuentes.

  • 2. Edad mayor de 20 años, sin límite de mayoría de edad ni distinción de sexo o raza.

Criterios de exclusión:

  • 1. Aquellos alumnos que tienen trayectoria deportiva previa en ajedrez.

  • 2.  Más del 20% de inasistencias.

Esta investigación se basó en el método experimental y dentro de este constituye un diseño preexperimental con pretest y postest incluídos, se manipuló la variable independiente, historia, para que modifique o cambie la variable dependiente, aprendizaje de ajedrez. No tuvo un grupo control al ser una muestra forzada, no aleatorizada. Sabemos que lo anterior constituye una limitación a tener en cuenta en nuestro estudio, no obstante se aplicó un análisis estadístico horizontal que nos permitió superar lo anterior, fue además promisorio realizar el presente trabajo con vistas a sentar pautas para estudios futuros.

"Técnicas Estadísticas y/o de Procesamiento de Información"

Una vez que recopilamos los datos se caracterizaron con vistas a analizar como estaban los grupos en el momento inicial y final del experimento, y después proceder al uso de las pruebas de hipótesis con el fin de comprobar si las diferencias observadas en los dos momentos tienen significación estadística.

Como las variables del estudio son de tipo discreta con escala nominal calculamos los estadígrafos de tendencia y de dispersión moda y la mediana.

La información obtenida se recopiló en una base de datos, valiéndonos de una computadora Pentium siendo procesada con el paquete estadístico SPSS, y sintetizada posteriormente en tablas y gráficos expresando los resultados en valores absolutos y porcentuales, las cuales han sido analizados en un marco teórico de referencia en comparación con la bibliografía consultada.

Se aplicó la prueba chi cuadrado mostrando en los casos requeridos el valor x² su significación asociada P, y se tomara para su interpretación los criterios siguientes:

p>0.05: No significativo

p<0.05: Significativo

p<0.01: Muy significativo

p<0.001: Altamente significativa

Una vez realizado el análisis estadístico anteriormente descrito se pudo llegar a las conclusiones de la investigación.

Resultados

En la Tabla No 1 podemos observar las diferentes vías de ingreso a la carrera de Licenciatura en Educación Física y Deportes en la sede Universitaria del Municipio de Cifuentes desde el segundo al quinto año de la carrera entre los años 2005 y 2008, destacando que el mayor porcentaje procede del grupo de habilitados con un total de 121 de los 128 alumnos matriculados hasta ese curso 2007-2008 y entre ellos los de educación Física y Deportes con 80 alumnos para el 62,5% del total de la muestra, dentro de este grupo se encuentra el de Ajedrez con 18 alumnos para el 14,0 % del total de la muestra; el Ajedrez como vía de ingreso no aportó alumnos tan solo en el 4to año de la carrera perteneciente al curso 2005-2006 y de estos 18 alumnos 2 fueron excluidos del estudio por ser alumnos atletas de alto rendimiento con lo cual se podría incluir un sesgo en el estudio, lo anterior explica que la muestra del estudio quede conformada finalmente por 126 alumnos.

En esta Tabla también podemos apreciar que todas las vías de ingreso están representadas en algunos casos con tan solo un alumno como las glorias deportivas y los reingresos, lo cual nos demuestra las potencialidades de la Universalización de la enseñanza permitiendo que el mayor número posible de

educandos se incorpore a los estudios, uno de los objetivos fundamentales de este proyecto de enseñanza.

En la Tabla No 2 podemos observar la composición según edad y sexo de la muestra seleccionada predominando el sexo masculino con 78 alumnos del total de 126 para un 61,9%, mientras que las mujeres era 48 para un 38,1%; en cuanto a la edad el grupo etáreo mas representado fue el de 20 a 29 años con un total de 92 alumnos para un 73,0% de la muestra y a medida que la edad de los alumnos aumentó fue disminuyendo el número de alumnos en cada grupo de edad, debiendo señalar que en el estudio se encontraba un alumno de 50 años de edad

En la Tabla No 3 podemos observar cómo se comportó la enseñana previa de ajedrez al inicio del estudio para el sexo masculino, encontrando que 52 alumnos para un 66, 6% se les había enseñado el movimiento de las piezas de ajedrez anteriormente por un amigo o familiar, nunca estos alumnos recibieron clases formales de ajedrez por un entrenador o Maestro, es decir que dos de cada tres

alumnos tenían conocimientos previos de ajedrez, al mismo tiempo fue estadísticamente significativo,*p=0.0289, que ello ocurriera preferentemente en el grupo de edad de 20 a 29 años con un total de 46 alumnos.

Cifuentes constituye el único municipio de Villa Clara que no cuenta con una academia de ajedrez, a pesar de que el ajedrez fue el único deporte incluido en el programa de la Batalla de Ideas impulsado por el Comandante en Jefe y siempre nos llamó la atención que a pesar de estas dificultades este deporte ocupara un lugar preferencial entre los pobladores del poblado, lo anterior puede explicar que un alto número de alumnos conociera el ajedrez y sus movimientos, aun cuando su nivel de juego fuera bajo.

En la Tabla No 4 podemos observar ahora como se comportó la enseñanza previa de ajedrez al inicio del estudio para el sexo femenino, encontrando una situación completamente diferente a la del sexo masculino, aquí 39 alumnas para un 81,2 % no habían recibido enseñanzas previas del juego de ajedrez, lo cual no alcanzó significación estadística al relacionarlo con la edad, es conocido la menor afición de la mujer por este deporte, lo cual unido a las pobres condiciones para la práctica y enseñanza de este deporte en el municipio justifican este hallazgo, el cual nos da la posibilidad de evaluar la implementación de esta nueva metodología.

En la Tabla No 5 se puede apreciar una comparación según sexo del estado de enseñanza previa de ajedrez al inicio de la asignatura, el cual refleja ser bastante parejo entre ambos grupos con 61 (48,3 %) que si conocían previamente el juego,

mientras que 65 (51,7%) no habían recibido enseñanzas previas del mismo, sin embargo debemos destacar que si existieron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos respecto al sexo, ya que los hombres con 52 (p=0.0217) alumnos eran los que predominaron en el grupo que Si tenía conocimientos previos, mientras las mujeres con 39 (p=0.0256) predominaron en el grupo que No tenían conocimientos previos.

La presente Tabla refleja la situación de la muestra al inicio de la asignatura, por un lado trabajaríamos con una muestra balanceada respecto a los dos grupos de si habían recibido o no enseñanza previa de ajedrez y por otro lado debíamos diferenciar que las mujeres predominaban en el grupo de los que no habían recibido enseñanzas previas de ajedrez, lo cual resultaría un reto para la implementación de esta nueva metodología.

En la Tabla No 6 podemos apreciar el aprendizaje de ajedrez según edad al finalizar la asignatura para el sexo masculino , observándose que la mayoría de los hombres aprendió a jugar ajedrez, 70 para un 89,9 %, pero a la vez fue estadísticamente muy significativo p=0.00198 que el grupo etáreo mas joven de 20 a 29 años con 58 alumnos fuera el que más aprendió el juego. En estos resultados influyeron el estado de conocimientos previos de los alumnos y su motivación para esta actividad, es conocido que mientras más joven es la persona que aprende el ajedrez, mas fácil le resultará el proceso de aprendizaje del mismo.

En la Tabla No 7 podemos apreciar el aprendizaje de ajedrez según edad al finalizar la asignatura para el sexo femenino, observándose que no existieron diferencias entre ambos grupos según aprendieron o no, 21 (43,9%) frente 27 (56,1%) respectivamente, ni tampoco la edad arrojó diferencias en el proceso de Aprendizaje.

Se conoce que el sexo femenino tiene menos preferencia por este juego y que la disposición para el aprendizaje del mismo se ve influenciado también por otros factores como sociales y culturales, desarrollamos este estudio en un municipio sin tradición para el ajedrez, sin un lugar para la práctica regular del mismo y en edades avanzadas esta situación es más perjudicial para la mujer que ya tiene

otras responsabilidades a nivel doméstico

En la Tabla No 8 podemos comparar como se comportó el aprendizaje del ajedrez al finalizar la asignatura según sexo, pudiéndose observar que la mayoría de los alumnos aprendió a jugar, 91 para un 72,1%, mientras que no aprendieron 35 para un 27,9%; a pesar de que dicho análisis no alcanza significación estadística si es muy provechoso observar como la gran mayoría de los alumnos logró dominar el

juego, cumpliéndose la máxima de que nunca es tarde para el aprendizaje del mismo y logrando cumplir con el objetivo fundamental de la asignatura. No aprendieron un total de 35 alumnos de los cuales 27 eran del sexo femenino. Lo anterior también ha sido representado mediante el Gráfico de barras No 1

En el Gráfico No 2 podemos observar con mayor facilidad la comparación entre el estado de conocimientos al inicio y final de la asignatura según sexo, comprobándose que existió un crecimiento positivo del mismo tanto para el sexo masculino como el femenino, siendo inclusive más significativo ese crecimiento para el sexo femenino lo cual no había sido advertido en las anteriores tablas.

Mientras que de 52 hombres que si sabían al inicio, 70 llegaron a dominarlo al final, las mujeres de 9 ascendieron a 21 lo cual representa un crecimiento de mas del doble en este gráfico de barras.

Conclusiones

  • 1. El nivel de conocimientos previos de ajedrez en los jóvenes de la Sede Municipal de Deportes de Cifuentes fue más favorable en el sexo masculino.

  • 2. Hubo un predominio del aprendizaje de ajedrez en el sexo masculino en el grupo de edad de 20 a 29 años.

  • 3. Al finalizar la asignatura la mayoría de los alumnos aprendió a jugar ajedrez por lo cual la nueva metodología se puede considerar como una herramienta útil.

Recomendaciones

  • 1. Implementar una nueva Metodología para la enseñanza de la asignatura de Ajedrez a jóvenes basada en la historia de este deporte para motivar el aprendizaje del mismo.

Referencias bibliográficas

1. Barreras Meriño, José Luis. (2002). El Ajedrez en Cuba. Habana,

Ed. Deportes. pp. 27-31.

2 . Eliskases, Erich (1946). Capablanca: Leyenda y Realidad. Buenos Aires,

Ed. Deportes. pp 98.

  • 3. Ibid. 45-51.

  • 4. Ramón, Vivian. (1999). Maestros cubanos en el exterior. Boletín

Federación Cubana de Ajedrez, Vol III-18, No 50, Nov/Dic 1999.

  • 5. Yudovich, Mikhail. (1988). Garry Kasparov. Moscú, Ed. Ráduga. pp.

120.

  • 6. Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez (ISLA). (2003)

Ajedrez Integral, Tomo I. Habana, Ed. Deportes. pp.15.16.

  • 7. Ibid. 73.

  • 8. Ibid. 103.

  • 9. Ibid. 12.

  • 10. Pein, Malcom. (2009). The Week in Chess. Disponible en

. Consultado el 9 de diciembre 2009.

  • 11. Ramón, Vivian. Loc. cit.

  • 12. García, Pedro A. (2010). Capablanca: Una Leyenda Viva (I),

un prodigio entre enroques y jaques. Disponible en

http://www.cubahora.co.cu. Consultado el 29 de Abril 2010.

  • 13. Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez (ISLA). Loc. cit.

BIBLIOGRAFIA

  • 1. Baburin, Alexander. (2006). GMs on 2005/2006. Disponible en

http://www.chesstoday.com. Consultado el 24 de diciembre 2006.

  • 2. Barreras Meriño, José Luis. (1999). La única excusa de

Capablanca. Boletín Federación Cubana de Ajedrez, Vol III-17, No

49, Septiembre.

  • 3. Best, John W. (1974). Cómo investigar en educación. 3ra. ed. Madrid

Ed. Morata. 312 p.

  • 4. Buela, Danilo. (1998). Dos partidas memorables y una incógnita por

resolver. Boletín Federación Cubana de Ajedrez, Vol II-16, No 26, Septiembre.

  • 5. Capablanca, José R. (1920). My Chess Career. New York, Ed. Westbrook. 197 p.

  • 6. Capablanca, José R. (1921). Chess Fundamentals. New York, Ed. Westbrook. 311 p.

  • 7. Capablanca, José R. (1935). A Primer of Chess. New York, Ed.

Westbrook. 286 p.

  • 8. Estévez Cullel, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González

Terry. (2004). La investigación científica en la actividad física: su Metodología. La Habana, Ed. Deportes. 318 p.

  • 9. Estévez Cullel, Migdalia y otros. (2004). La investigación científica en la

actividad física: su metodología, La Habana, Ed. Deportes. 214 p.

  • 10. Farrel Vázquez, Guillermo E. (2003). Investigación científica y nuevas

Tecnologías. La Habana, Ed. Científico Técnica. 184 p.

  • 11. Franco, Zenón. (2008). La inmortal del zuzwang. Disponible en

http://www.ajedrez21.com. Consultado el 24 de Agosto 2008

  • 12. García, Pedro A. (2010). Capablanca: Una Leyenda Viva (I),

un prodigio entre enroques y jaques. Disponible en

http://www.cubahora.co.cu. Consultado el 29 de Abril 2010.

  • 13. García, Pedro A. (2010). Capablanca: Una Leyenda Viva (II), el

príncipe de los escaques. Disponible en http://www.cubahora.co.cu.

Consultado el 29 de Abril 2010.

  • 14. García, Pedro A. (2010). Capablanca: Una Leyenda Viva (III), la

máquina de jugar ajedrez. Disponible en http://www.cubahora.co.cu

Consultado el 29 de Abril 2010.

  • 15. García, Pedro A. (2010). Capablanca: Una Leyenda Viva (IV), el

derrocamiento del rey. Disponible en http://www.cubahora.co.cu.

Consultado el 29 de Abril 2010.

  • 16. García, Pedro A. (2010). Capablanca: Una Leyenda Viva (V), la

revancha fantasma. Disponible en http://www.cubahora.co.cu.

Consultado el 29 de Abril 2010.

  • 17. García, Pedro A. (2010). Capablanca: Una Leyenda Viva (VI), los

dioses vencidos. Disponible en http://www.cubahora.co.cu.

Consultado el 29 de Abril 2010.

  • 18. Hayton, R. (2007). Capablanca the Mozart of Chess. Disponible en

http://www.chessgames.com. Consultado el 16 de Julio 2007.

  • 19. Hoboken, N.J. (2007). Ten greatest chess players in history. Disponible

en http://www.chesscorner.net. Consultado el 20 de Julio 2007.

  • 20. Hooper, David y Kenneth Whyld. (1992). The Oxford Companion to

Chess. Oxford. Ed. Oxford University. 495 p.

  • 21. Lebredo, Gerardo. (2006). José Raúl Capablanca. Disponible en

http://www.portalajedrez.com. Consultado el 18 de Septiembre 2006.

  • 22. Maceira Moya, Nerys. Ajedrez: variantes para la vida. Editorial Deportes.

La Habana. 2004.

  • 23. Mesa Anoceto, Magda. (2006). Asesoría estadística en la

Investigación aplicada al deporte. La Habana, Ed. José Martí. 138 p.

  • 24. Mieses, Jack y Mark Lewitt. (1982). I und II Internationales

Schachturnier zu San Sebastian 1911 und 1912. Berlín, Ed. Olms. 91 p.

  • 25. Milián, Romelio. (1998). Capablanca opina sobre Lasker. Boletín

Federación Cubana de Ajedrez, Vol II-16, No 26, Septiembre.

  • 26. Milián, Romelio. (1987). The stronguest ever. British Chess

Magazine. (Londres) 4: 176-185. March.

  • 27. Pandolfini, Bruce (2009) Questions and answers way. Disponible en

http://www.chesscafe.com. Consultado el 26 de diciembre 2009.

  • 28. Raydot, A. (2009). Capablanca's Knight Crush. Disponible en

http://www.chessgames.com. Consultado el 16 de Julio 2009.

  • 29. Reinfeld, Alfred. (2006). "Capablanca makes mincemeat of Alekhine"

Disponible en http://www.chessgames.com. Consultado el 16 de Julio 2006.

  • 30. Revuelta Capablanca, Cesar. (2009). La anécdota de Capablanca y

el dominó. Disponible en http://www.chesscenter.com. Consultado el 6 de diciembre 2009.

  • 31. Román Aguilera, Dalgis. (2010). José Raúl Capablanca: el genio

de los trebejos. Disponible en http://www.visiontunera.co.cu

Consultado el 2 de Marzo 2010.

  • 32. Sonas, Jeff (2009). The rating of chess players, past and present.

Disponible en http://www.chessmetrics.com. Consultado el 24 de Noviembre 2009.

  • 33. Sonas, Jeff (2009). The greatest tournaments in chess history.

Disponible en http://www.chessmetrics.com. Consultado el 24 de Noviembre 2009.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente