Descargar

Determinación de la población riesgo para las enfermedades de trasmisión sexual (página 2)

Enviado por Dr.Arnaldo Rodriguez


Partes: 1, 2

En 1996, la OMS estimaba que más de 1 millón de personas se infectaban diariamente. Cerca de 60% de estas infecciones ocurren entre menores de 25 años, y de éstos, 30% son de menos de 20 años. Entre los 14 y 19 años las ITS ocurren con más frecuencia en muchachas que muchachos en una proporción casi de 2:1; esto se iguala hacia los 20 años. Se estima que 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, chlamydia y de trichomoniasis se dieron en el mundo entero en 1999. (2,8,10,11,15)

En Latinoamerica y el Caribe las cifras por contagio han presentado un considerable aumento, siendo Haití el país más afectado al cual el virus afecta un 5, 6% de su población total, la India el segundo país del mundo con más enfermos de SIDA detrás de Sudáfrica que tiene 5,3 millones de infectados significando un 20% de su población. (2,4)

En Venezuela la incidencia de esta enfermedad guarda los mismos patrones que la situación Latinoamericana, de solo tres casos que se registraron en el año 1983 hoy alcanza los 3500 casos registrados a nivel nacional, lo que indica un crecimiento muy por encima del mil porciento sin considerar la población de infectados que aun no ha desarrollado la enfermedad y el grupo de personas que desconoce que padece de la misma. La prevalencia del SIDA en los diferentes Estados del país ubica en primer lugar a la Ciudad de Caracas con 1582 casos registrados, seguido de 585 casos en el Estado Zulia, Anzoátegui con 390 casos, Mérida 355 casos y el Estado Cojedes con 4 casos registrados (3-5).

Bernal (1989), realizó una investigación sobre conocimientos y aptitudes sobre el SIDA; en un grupo de educadores y educandos, en una muestra poblacional de 349 personas, donde se comprobó que aunque aparentemente el grado de conocimientos es bueno, tanto en profesores como alumnos, estos no poseen el conocimiento adecuado sobre los mecanismos de transmisión del SIDA, ni saben sobre las medidas de prevención, junto a creencias erróneas y mitos sobre el tema.

Este demuestra que la educación es deficiente y se relaciona con variables en este estudio, ya que si no se las medidas preventivas desde la infancia, en el futuro puede ser un factor de la aparición y propagación de enfermedades de transmisión sexual.

Kleincsrek, M (1994), realizó en Chile una investigación, donde intenta descubrir, la relación existente entre el grado de conocimientos y sobre las medidas de prevención de las ITS e infección por el VIH/SIDA. Los resultados demostraron un gran desconocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual, especialmente sobre la gonorrea y la sífilis. El desconocimiento es menor en relación con el SIDA, pero este conocimiento contrasta con las escasas conductas de prevención adoptadas.

En este estudio se demuestra que a mayor promoción y educación se logra que la comunidad conozca las enfermedades, como es el caso del SIDA.

Barrios, L. (1996), realizó un estudio de tipo cualitativo denominado Conocimiento y percepción de riesgo de ITS, VIH/SIDA, en personal de tropa del ejército venezolano. Realizó un estudio donde evidencia que poseer conocimientos sobre las ITS/SIDA, no es suficiente para poseer conductas coherentes que minimicen los riesgos de infección.

Este estudio demuestra que el conocimiento solamente no es importante cuando las actitudes y conductas son otras, sino que lo más importante es la información y orientación permanente, de minimizar los riesgos que conllevan a la aparición de enfermedades de transmisión sexual.

Díaz, F. (1996) realiza estudio en Maracaibo, estado Zulia, Maracaibo un análisis descriptivo sobre sexualidad y conocimiento de las infecciones de transmisión sexual en escolares de 5to año de educación secundaria, en la cual demostró que el 38% de la población escolar es sexualmente activa; que no utilizan protección contra las enfermedades de transmisión sexual, un 72% y que solamente el 30% de la población tiene conocimientos sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual.

La doctora Raiza Gonzales García en el 2007 realiza un estudio en Estado Carabobo para identificar factores de riesgos de infección de transmisión sexual, coincidiendo que el grupo de edades más afectado eran los adolescentes y los jóvenes sobre todo del sexo femenino por el insuficiente conocimiento sobre los riesgos en cada relación sexual, bajo nivel de escolaridad de casos infectados, la inestabilidad en las parejas y actitudes que comprometen la salud de la pareja y la baja frecuencia del uso del condón. Por tanto la salud sexual, es importante en el desarrollo del ser humano y su desconocimiento puede ser riesgo en la aparición de enfermedades.

Los conocimientos que posee la comunidad, presenta un grado de información insuficiente, donde la educación debe ser permanente, y activa con participación de la comunidad; una vez más este estudio evidencia las graves limitaciones de la educación venezolana, situación que se interrelaciona con este estudio ya que el mismo se realiza en la comunidad en plena edad reproductiva.

Dra. Alba Cortés Alfaro (1996), realizó un estudio sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de transmisión sexual, en estudiantes adolescentes de Ciudad de La Habana, Cuba, donde demostró que la mayoría de los estudiantes adolescentes con vida sexual activa mantienen conductas y actitudes riesgosas para contraer enfermedades de transmisión sexual-VIH/SIDA, además se observó una iniciación temprana de las relaciones sexuales.

Es por todo lo anteriormente señalado que se ha priorizado la acción Educativo-Preventiva como estrategia terapéutica para combatir las enfermedades de transmisión sexual.

En nuestro Consultorio Médico, presentamos una alta prevalencia de riesgos de ITS, por lo cual nos motivamos a la realización de este estudio, ya que conociendo la caracterización de los pacientes incluidos en este grupo de riesgo, podemos llevar a cabo acciones de promoción y prevención dirigidas a minimizar el riesgo de las Infecciones de Transmisión Sexual en nuestra población.

Problema científico

Las infecciones de transmisión sexual, son un importante problema de salud pública, influyendo en mayores pérdidas a través de las secuelas, las afecciones resultantes de la propagación de organismos patógenos (bacterias o virus) del sitio de la infección de otra parte del aparato reproductor u otros órganos y sistemas corporales.

Tenemos como situación problema, el incremento de la incidencia de ITS tanto a nivel mundial como en nuestra área de salud. Las ITS se presentan con mayor frecuencia entre jóvenes sexualmente activos los que a la vez son los que menos información tienen sobre la transmisión de estas enfermedades y no ven el riesgo y la importancia de usar medidas que impidan su contagio.

En nuestro Consultorio Médico, presentamos alta prevalencia de riesgos de ITS, por lo cual nos motivamos a la realización de este estudio, ya que conociendo la caracterización de los pacientes incluidos en este grupo de riesgo, podemos llevar a cabo acciones de promoción y prevención dirigidas a minimizar el riesgo de las Infecciones de Transmisión Sexual en nuestra población porque lo más importante es la información y orientación permanente al individuo, que debe dar como resultado minimizar los riesgos que conllevan a la aparición de Infecciones de transmisión sexual.

Para realizar este estudio tuvimos en cuenta las características de la muestra estudiada en cuanto a edad, sexo, estado civil, escolaridad, ocupación, uso de condón, cambio frecuente de pareja, conocimiento sobre las ITS. Teniendo en cuenta el incremento de infección de transmisión sexual nos preguntamos cuál es el nivel de conocimiento sobre estas enfermedades en la población de riesgo en nuestro consultorio médico, problema cientifico.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El estudio respetará las declaraciones éticas de Helsinki, de Tokio y las

recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS.), por tanto

será mínimo el riesgo a que serán sometidos los pacientes incluidos en este trabajo. Serán pacientes que aceptaran libre y voluntariamente el hecho de participar en este estudio.

A estos pacientes se les informará previamente sobre este tipo de estudio, la utilidad del mismo y se les explicará que pueden abandonar el estudio cuando lo estimen.

La investigación reunirá los requisitos éticos, toda vez que el fin que persigue es precisamente evaluar a pacientes identificados como riesgos de las enfermedades de transmisión sexual, para evaluar el conocimiento de esta población sobre este tipo de enfermedades e identificar el riesgo de las ITS sobre este grupo.

Técnicas de recolección, procesamiento y análisis de la información

El análisis estadístico se basará en técnicas de estadística descriptiva, empleándose como medidas de resumen los porcentajes para las variables cualitativas.

Con la información obtenida se confeccionará una base de datos empleando una PC Pentium IV, con el programa de Windows X P. Los Textos se pasaran con Microsoft Word 2003 y las tablas se realizaran con Microsoft Office Excel 2003 lo que permitirá su posterior procesamiento y análisis.

Los datos se presentaran en tablas y gráficos donde se resumirá la información, con el fin de dar respuesta a cada objetivo planteado, se realizará la discusión, lo que nos permitirá a través del proceso de síntesis y generalización, arribar a conclusiones y elaborar recomendaciones.

Justificación

El control de las ITS, depende de fomentar las prácticas sexuales seguras y brindar buenas instalaciones médicas para el diagnóstico y tratamiento. Es fundamental educar a las personas y explicarles como evitar la propagación de estas enfermedades, especialmente fomentando el uso del preservativo.

Otro aspecto de control es la localización del contagio. Los médicos intentan localizar y tratar a todos los contactos sexuales de la persona infectada. Las personas que han sido tratadas son examinadas nuevamente para tener la certeza de que están curadas.

La manera más segura de evitar el contagio de las ITS es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja, a quien se le han hecho los exámenes complementarios correspondientes y los resultados son negativos. Los condones de látex cuando se usan de manera habitual y correcta, son altamente eficaces para reducir el riesgo de las enfermedades de transmisión sexual.

Por tanto la salud sexual, es importante en el desarrollo del ser humano y su desconocimiento puede causar desequilibrio en la salud sexual y puede ser riesgo en la aparición de enfermedades.

Marco teórico

Las ITS, son enfermedades infecciosas que se pueden contraer por contacto sexual, algunas se pueden transmitir por vía no sexual, pero representan una minoría del número total de casos, y son más frecuentes en aquellos individuos que presentan conductas y actitudes sexuales riesgosas, como tener más de una pareja sexual, creer que la relación de la pareja es inestable, lo que propicia su cambio frecuente, practicar el sexo de forma no segura (no usar preservativo) y utilizar hábitos sexuales riesgosos (oro-genital y génito-anal) sin protección. (1,16, 22)

Tradicionalmente, cinco enfermedades han sido clasificadas como de transmisión sexual: la sífilis, la gonorrea, el chancroide, el linfogranuloma venéreo y el granuloma inguinal. Sin embargo, muchas otras se transmiten sexualmente, incluyendo el herpes genital, la hepatitis, el molluscum contagiosum, el piojo púbico, la sarna, y la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que produce el SIDA. Otras, como la salmonelosis y la amebiasis, en ocasiones se transmiten durante la actividad sexual, pero en general no se las considera enfermedades de transmisión sexual. (2-4, 6, 7)

Las enfermedades venéreas generalmente se agrupan según los síntomas y signos que producen. Tanto la sífilis, el herpes genital como el chancroide producen úlceras (llagas) sobre la piel o las membranas que cubren la vagina o la boca. Tanto la gonorrea como las infecciones clamidiales causan uretritis (inflamación y secreción de la uretra) en los hombres; cervicitis (inflamación y secreción del cérvix) e infecciones pélvicas en las mujeres; e infecciones oculares en los recién nacidos. (4, 5, 17, 20-22)

Aunque las infecciones de transmisión sexual comienzan en los genitales externos, se pueden extender también a la próstata, útero testículos y órganos cercanos. La mayoría de estas infecciones sólo causan irritación, picazón y ciertos dolores, pero la blenorragia y la uretritis por chlamydia son una causa importante de esterilidad en las mujeres.

Este estudio, demuestra que en los adolescentes por presentar una maduración sexual más temprana, la ruptura de los antiguos patrones de conducta y una confianza en el tratamiento, entre otros propician los comportamientos sexuales riesgosos, lo cual hacemos referencia en nuestro estudio.

Las ITS constituyen un problema social, económico, cultural y médico, porque tienen características que permiten diferenciarlas de otras enfermedades transmisibles por las secuelas que producen y que solo se observan en ellas, como es el caso de la sífilis que produce graves complicaciones tardías como: la neurosífilis (lesiones de pares craneales: sordera, meningitis basal, hemiplejia, ataxia locomotora), la sífilis cardiovascular (dilatación de la aorta ascendente, estenosis coronaria) y la sífilis congénita ( trasmitiéndose de la madre al feto). En las mujeres la gonorrea se puede complicar con enfermedad pélvica inflamatoria originándose luego ataques recurrentes de salpingitis, dolor pélvico crónico, abscesos tubo-ováricos, infertilidad y en el hombre se producen estenosis uretral, prostatitis, epididimitis y esterilidad, además puede producir bacteriemia y complicaciones metastásicas. (5, 10, 13, 14, 20)

El condiloma acuminado, producido por el virus del papiloma humano (VPH), se transmite por contacto sexual, localizándose preferentemente en las superficies calientes y húmedas de la zona subprepucial, en el surco coronal, dentro del meato uretral, en el pene (en el hombre), en la mujer aparecen en la vulva, cuello del útero y la región perineal, en una mujer embarazada pude ocasionarle problemas en el parto, inclusive contaminar los ojos del recién nacido a su paso por el canal del parto. En los últimos diez años su incidencia ha aumentado en forma epidémica, por esto reviste importancia sobre todo por su asociación por neoplasias. Se sabe que las lesiones inducidas por Virus Papiloma Humano tienen un amplio espectro clínico, desde las benignas hasta las pre-cancerosas y solo una minoría culmina en cánceres invasores. (6-7, 13, 18, 21)

Más de 250 millones de personas en todo el mundo se infectan cada año con Gonorrea. En cuanto a la sífilis, las cifras indican 50 millones de personas en todo el mundo. Otras ITS, como la tricomoniasis y el Herpes Genital, probablemente son más frecuentes, pero como los médicos no tienen la obligación de comunicarlos a los Organismos Públicos, las cifras son menos fiables. (1-2, 8-9, 31)

La infección por Chlamydia trachomatis es una enfermedad considerada de transmisión sexual que ha alcanzado proporciones epidémicas en sociedades occidentales provocando un significativo impacto deletéreo en el campo de la

fertilidad, de la perinatología y en países en desarrollo transformándose en causa protagónica de patología ocular. (9-11). Es así como la mujer portadora de este agente, presenta mayor riesgo de sufrir procesos inflamatorios pelvianos, uretritis, salpingitis, embarazos ectópicos e infertilidad, atribuyéndosele en el ámbito perinatal, por una parte, un rol etiológico en parto de pretérmino, muerte fetal y restricción del crecimiento intrauterino y por otra, una de las causas emergentes de complicaciones infecciosas del neonato, siendo la conjuntivitis la de mayor prevalencia (12, 25, 42).

Se ha estimado que la transmisión vertical de las gestantes portadoras de Chlamydia trachomatis ocurre principalmente durante el parto vaginal y/o durante el parto por operación cesárea en embarazos complicados por rotura prematura de membranas, con un riesgo estimado entre un 50-70% (1-2) existiendo casos anecdóticos de infección fetal a través de membranas íntegras (13, 42, 43).

Las ITS, pueden ser transmitidas de una mujer embarazada a su bebé, antes, durante o después del nacimiento de su bebé. Ciertas ITS, (Sífilis), cruzan la placenta e infectan al bebé mientras está en el útero; otras (Gonorrea, Clamidiasis, Hepatitis B y Herpes Genital), pueden ser transmitidas de la madre a su bebé cuando este pasa por la vía del parto durante su nacimiento. El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), puede cruzar la placenta durante el embarazo, infectar al bebé durante el parto y a diferencia de la mayoría de otras ITS, puede infectar al bebé durante la lactancia. (3-5,12-14, 18, 30, 36)

La forma de presentación del VIH-SIDA, ha sido denominada con razones sobradas " La Gran Epidemia de los Tiempos Modernos", la cual por supuesto se ha extendido hasta el actual siglo, cobrando día a día un enorme tributo en infectados, enfermos y muertes . El SIDA se ha convertido en una causa importante de mortalidad en mujeres de 20 a 40 años, sobre todo en las que habitan grandes ciudades de África, las Américas y Europa Occidental. Hay datos que mundialmente hablan de un igualamiento en casos de VIH-SIDA entre el hombre y la mujer en edades sexualmente activas. (15, 16, 22, 31, 36)

Muchos factores debilitan la capacidad de las mujeres para protegerse de la infección por VIH; barreras psicológicas, sociales, culturales, legales y falta de alternativas económicas. No se puede ignorar que las normas y actitudes que regulan la conducta sexual son diferentes en las mujeres de los países subdesarrollados, razones por lo que les resulta difícil explicarles a sus compañeros que deben protegerse adecuadamente en sus relaciones sexuales. La infección VIH es importante en las mujeres por su rol de madres, esposas, educadoras, sostén económico y de depositarias de la cohesión familiar. Si la mujer se protege, implica protección al resto de la familia. Además si la infección predomina en las mujeres en edad de procrear, el que ellas se protejan es de suma importancia para prevenir la transmisión a sus hijos. (6, 17-20, 36)

En Cuba, por su sistema social y político, no se dan muchas de las desventajas que afectan a la mujer en otros países. No obstante hay que insistir en las normas y actitudes que regulan la conducta sexual en la mujer, especialmente en el aspecto de velar por la protección de las relaciones sexuales. (18, 19, 28, 29)

Todos hemos oído aquello de que prevenir es mejor que curar, pues en el caso del SIDA, prevenir no es simplemente mejor que curar: es la única cura. Para el caso de una enfermedad mortal y no curable, es necesario prevenir con total seguridad, ya que no vale una prevención parcial para esta enfermedad mortal y no curable. Desde el punto de vista epidemiológico, la prevención más eficaz es cuando se aborda en los primeros estadios, más que en los últimos a través de condones y jeringuillas estériles. Por lo tanto conviene actuar en "el proceso de producción de la enfermedad", luchando para que no crezcan las prácticas de riesgo, y los grupos de riesgo. Si los grupos de alto riesgo no disminuyen y no varían su conducta, nadie puede asegurar que la enfermedad será erradicada y que la difusión del SIDA disminuya, ya que mientras persistan los comportamientos que favorecen la transmisión, habrá un aumento de los infectados y un crecimiento de la enfermedad. (3, 20, 29, 41)

.Si los grupos de alto riesgo no disminuyen y no varían su conducta, nadie puede asegurar que la enfermedad será erradicada y que la difusión del SIDA disminuya, ya que mientras persistan los comportamientos que favorecen la transmisión, habrá un aumento de los infectados y un crecimiento de la enfermedad.Ante la amenaza creciente del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), las comunidades e instituciones de todo el mundo han respondido de forma paulatina. En el campo científico, los avances logrados han rebasado con creces todas las expectativas, al abrir nuevas fronteras en el conocimiento de la estructura y los mecanismos patógenos del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), agente causal de la enfermedad. Estos avances han permitido elaborar pruebas de diagnóstico cada vez más confiables y albergar esperanzas de encontrar un tratamiento eficaz. En el terreno social la vulnerabilidad individual se ha convertido en fuerzas colectivas, día tras día surgen y crecen organizaciones comunitarias de todo tipo que brindan apoyo, consuelo, consejo e información a las personas que sufren la infección, las que están en riesgo y a la población en general. (21, 24, 26, 30, 39)

El SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida aparece por el deterioro crónico del sistema inmunológico (25), es una enfermedad conductual y los comportamientos de riesgos principales están bien documentados (22, 31-34, 36).Desde que se notificó el primer caso de SIDA en los Estados Unidos de América en 1981, el número de casos notificados está aumentando en todo el mundo, incluso en los países del Caribe. Se estiman que existen entre 5 y 10 millones de personas infectadas.

En las Américas los 5 países que notifican mayor cantidad de casos son EE.UU., Canadá, Brasil, Haití y México aportando el 95% de todos los casos notificados.

En los países del Caribe constituye un grave problema, donde la tasa de incidencia anual es una de las más elevadas del mundo y la población más

afectada son los adultos jóvenes y de mediana edad y en mayor grado el sexo

masculino.

Los antecedentes de la epidemia de infección por el VIH y el SIDA en Cuba se remontan a 1983, fecha en la que se comienzan a adoptar, por parte de la dirección del país y el Ministerio de Salud Pública, las primeras medidas que en el orden epidemiológico y dirigidas a evitar su diseminación, garantizando la situación actual de este problema de salud en el territorio nacional. Cuando las tendencias mundiales en la transmisión del SIDA continúan en aumento, Cuba exhibe una tasa de prevalencia entre la población sexualmente activa de las más bajas del mundo. (23-26, 32, 39-41)

Según datos del Centro Nacional de Prevención de ITS VIH SIDA, desde el inicio de su programa en 1986, el país acumula cerca de 6 700 seropositivos al VIH. De ellos, 2700 desarrollaron la enfermedad y 1300 ya fallecieron.El segundo informe de Cuba sobre el Cumplimiento de las Metas del Milenio muestra que un grupo de las metas planteadas están plenamente cumplidas, y que en otras, el avance es relevante y se trabaja por alcanzarlas en el plazo previsto, bajo el lema "Una vida mejor para todos con la participación de todos".

En la actualidad, los tratamientos curan rápidamente la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual, y evitan que se propaguen, sin embargo ciertos microorganismos más antiguos, resistentes a los medicamentos, se han diseminado ampliamente, en parte debido al transporte aéreo. Esta movilidad fue responsable parcialmente de la rápida movilidad del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). (6, 11, 15, 27, 33, 40-41)

Las infecciones de transmisión sexual, son un importante problema de salud pública, influyendo en las mayores pérdidas a través de las secuelas, las afecciones resultantes de la propagación de organismos patógenos (bacterias o virus) del sitio de la infección de otra parte del aparato reproductor u otros órganos y sistemas corporales. Por tanto la salud sexual es importante en el desarrollo del ser humano y su desconocimiento puede causar desequilibrio en la salud sexual y puede ser riesgo en la aparición de enfermedades. (1, 17, 22, 28)

Las estimaciones globales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la incidencia de ITS tratables (sífilis, gonorrea, clamidia y tricomoniasis) para 2000 fue de 340 millones de casos nuevos. A su vez, la epidemiadel HIV/SIDA ha contribuido a desenmascarar el resto de ITS. Los programas de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual tienen tres objetivos: interrumpir la transmisión de estas enfermedades (Promoción de conductas sexuales más seguras, programas para el uso y difusión de los preservativos), prevenir el desarrollo de la enfermedad, sus posibles complicaciones y secuelas y por último, reducir la transmisión de infección por VIH con la

integración de la prevención y atención de las ITS dentro de diferentes ámbitos de la atención sanitaria (atención primaria, servicios de salud reproductiva, clínicas privadas), la creación de servicios específicos para poblaciones a riesgo y la detección precoz de las infecciones, tanto asintomáticas como sintomáticas.

El control de las ITS, depende de fomentar las prácticas sexuales seguras y brindar buenas instalaciones médicas para el diagnóstico y tratamiento. Es fundamental educar a las personas y explicarles como evitar la propagación de estas enfermedades, especialmente fomentando el uso del preservativo.

Otro aspecto de control es la localización del contagio. Los médicos intentan localizar y tratar a todos los contactos sexuales de la persona infectada. Las personas que han sido tratadas son examinadas nuevamente para tener la certeza de que están curadas. (4, 14, 16, 29, 30, 34)

Las ITS presentan características respecto otro tipo de infecciones que dificultan todavía más la obtención de datos y esto suele resultar en una subestimación notable de su frecuencia. En primer lugar hay que considerar que la gran mayoría de ITS cursan asintomáticas y, que en el caso de presentar clínica, pocas de las personas afectadas acuden a los servicios sanitarios correspondientes debido al estigma social que llevan normalmente asociado.

Se ha planteado que un tercio de los jóvenes que han desarrollado alguna ITS es por inicio temprano de las relaciones sexuales durante la adolescencia sin ninguna protección y visto con perspectiva preventiva los adolescentes constituyen un grupo único y singular que merece especial atención Los adolescentes a menudo carecen de conocimiento preciso en cuanto a los signos y síntomas de las ITS, así como de la percepción de la naturaleza asintomática de algunas de ellas.

Los factores biológicos contribuyen a la mayor susceptibilidad de las adolescentes a las ITS. Aquellas con un inicio más temprano de la pubertad en relación con sus congéneres tienen más probabilidades de participar antes en la actividad sexual. Las que inician el coito a edades más tempranas tienden a tener más compañeros sexuales, a ser menos selectivas y es poco probable que utilicen condones en el primer coito.

La manera más segura de evitar el contagio de las ITS es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja, a quien se le han hecho los exámenes complementarios correspondientes y los resultados son negativos. Los condones de látex cuando se usan de manera habitual y correcta, son altamente eficaces para reducir el riesgo de las enfermedades de transmisión sexual. (3, 18-22, 27, 31)

Por tanto la salud sexual, es importante en el desarrollo del ser humano y su desconocimiento puede causar desequilibrio en la salud sexual y puede ser riesgo en la aparición de enfermedades.

OBJETIVO GENERAL

  • 1. Determinar la incidencia de las infecciones de trasmisión sexual en el módulo de salud Barrio Adentro "Andrés Bello"

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • 1. Diagnosticar el nivel del conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual de la población con riesgo, acerca de estas enfermedades.

  • 2. Relacionar el riesgo de las infecciones de trasmisión sexual, en el grupo seleccionado según la edad, el sexo, el estado civil, la escolaridad, la ocupación, uso de condón, cambio frecuente de pareja y conocimiento sobre estas enfermedades.

Material y método

Se realizó un estudio Observacional-Descriptivo, con un corte transversal en la población perteneciente al Consultorio Médico de Barrio Adentro "Andrés Bello" situado en Monte Piedad Municipio Libertador Distrito Capital, donde el universo lo formaron un total de 134 pacientes, identificados como riesgos de las infecciones de transmisión sexual, y tomamos como muestra un total de 99 pacientes, lo cual representa un 73,88 % de la muestra, se utilizaron medidas de tendencia central para valores extremos, obteniéndose una mediana de 27.5 años y una moda de 16 años.

Los pacientes estuvieron comprendidos en los grupos de edades de 15 a 48 años, compuestos por 58 mujeres y 41 hombres.

La muestra fue escogida por el método aleatorio simple.

A todos los pacientes se les confeccionó una encuesta, mediante el método de Entrevista, en las visitas a las familias, las cuales se realizaron por parte de la autora del presente trabajo.

Las variables estudiadas fueron:

  • Grupo de edades.

  • Distribución por sexos.

  • Estado Civil.

  • Escolaridad.

  • Ocupación.

  • Uso de condón o preservativo.

  • Cambio frecuente de pareja.

  • Conocimiento sobre las ITS.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

-Pertenecer a la población del consultorio.

-Estar comprendido dentro del grupo de edades señaladas.

-Voluntariedad del paciente.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

-Negativa del paciente.

-Retardo mental del paciente.

CRITERIOS DE SALIDA

-Paciente que se muda del área o fallece

Para el análisis estadístico se aplicó la prueba chi cuadrado mostrando en los casos requeridos el valor x⠠su significación asociada P, y se tomara para su interpretación los criterios siguientes:

p>0.05: No significativo

p<0.05: Significativo

p<0.01: Muy significativo

p<0.001: Altamente significativa

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

En la variable Conocimiento sobre las ITS:

Se designó en Bueno, Regular ó Malo. Para ello se realizó una clave de 15 preguntas, las cuales se evaluaron de la siguiente manera:

  • Bueno: de 11 a 15 respuestas correctas.

  • Regular: de 6 a 10 respuestas correctas.

  • Malo: de 0 a 5 respuestas correctas.

(Ver anexo 2)

En cuanto a la variable Cambio frecuente de pareja:

Se consideró respuesta positiva, a aquellos pacientes que cambian de pareja en menos de 8 semanas.

Los resultados de las encuestas se procesaron en una base de datos creada al efecto Excel, relacionándose las diferentes variables y los resultados se mostraron en tablas.

Se presentaron además las recomendaciones de la autora del presente estudio.

Discusión de los resultados

Tabla Nro 1: Grupo de edades según el sexo.

edu.red

Fuente: Encuesta

La tabla Nro 1 nos muestra que en nuestro estudio predominó el grupo de edades de 14 a 20 años en ambos sexos con 44 pacientes para un 44,44 %, seguido del grupo de 21 a 28 años con 25 pacientes para un 25,25 %.

El hecho de que los grupos más representados sean los adolescentes y los jóvenes, nos da una visión más real de los conocimientos que representan las personas con una mayor vida sexual activa, ayudando así a la fidelidad de los resultados.

En la adolescencia existe un aumento de las sensaciones y las fantasías sexuales hasta la seguridad de su identidad sexual, por lo que esta población está en edad inicio de las relaciones sexuales y su salud depende de las formas de protegerse de las ITS.

La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud, para fines estadísticos, como las personas que cumplieron los 10 años de edad y aún no han cumplido los 20 años, constituye un período de transición difícil y crítico. En esta etapa se desarrollan además, emociones concomitantes con la maduración sexual genital, por lo que el interés en el sexo opuesto o en su mismo sexo, en el caso de los homosexuales y bisexuales, propicia una motivación poderosa a la iniciación de las relaciones sexuales, fundamentalmente de tipo coital, por lo que en este grupo las ITS tienden a manifestarse de una manera progresiva y por demás preocupante, por las secuelas que éstas puedan dejar. (35-40-41).

La maduración sexual se presenta en los adolescentes a edades cada vez más tempranas, lo que conlleva a una disminución de la edad de comienzo de las relaciones sexuales, un mayor número de parejas sexuales y por ende un incremento en el riesgo de contraer una ITS.

La tendencia a la liberalización sexual en los adolescentes, que se manifiesta por un aumento en el número de parejas sexuales e inestabilidad en éstas, parece ser un fenómeno universal a juzgar por los informes provenientes de otros países, en éste intervienen múltiples causas, entre ellas la necesidad de exploración sexual que tienen los adolescentes, fundamentalmente los varones en esta sociedad y que los puede llevar a consecuencias perjudiciales para su desarrollo ulterior, sobre todo si no se han orientado e instruido al respecto.

Dos tercios de todas las enfermedades de transmisión sexual se presentan en personas menores de de 25 años. (27-28-32-35-36)

Tabla Nro 2: Distribución por sexos.

Sexos

Total

%

Masculino

41

41,41

Femenino

58

58,58

Fuente: Encuesta

Grafico nro 2: Distribución por sexos.

edu.red

La distribución por sexos nos muestra que no existieron diferencias significativas en cuanto a los porcientos entre ambos sexos; el masculino con 41 pacientes para un 41,41 % y el femenino con 58 para un 58,58 % respectivamente.

Este hecho nos demuestra que en la población estudiada el riesgo de ITS, no es predominante en ningún sexo sino que afecta a ambos por igual, esto coincide con estudios anteriores donde señalan que las ITS afectan a hombres y mujeres de todos los orígenes y niveles económicos.

Tabla Nro 3: Estado Civil.

Estado Civil

Total

%

Soltero

41

41,41

Casado

16

16,16

Divorciado

24

24,24

Unión Estable

19

19,19

Fuente: Encuesta

.GRÁFICO Nro 3: Estado Civil.

Fuente: Encuesta

edu.red

En nuestro estudio predominó el grupo perteneciente a los solteros con 41 pacientes para un 41,41 %; seguido a este, el grupo de divorciados con 24 pacientes para 24,24 %, y el grupo con menor representación fueron los casados con 16 pacientes para un 16,16%.

Estos resultados tienen relación con los obtenidos en el acápite donde nos referimos a la edad, donde el mayor porciento pertenece al grupo de 14 a 20 años de edad, en la cual no se ha formalizado una pareja y mucho menos un

matrimonio, también se debe observar que a esta edad, existe mayor promiscuidad, lo cual constituye un riesgo para contraer infección de transmisión sexual

Tabla Nro 4: Escolaridad.

Escolaridad

Total

%

Primaria sin terminar

11

11,11

Fuente: Encuesta

Primaria terminada

23

23,23

Sec. Básica sin terminar

36

36,36

Sec. Básica terminada

14

14,14

Bachillerato sin terminar

9

9,09

Bachillerato terminado

2

2,02

Universidad sin terminar

3

3,03

Universidad terminada

1

1,01

.GRAFICO Nro 4: Escolaridad

edu.red

Fuente: Encuesta

En la tabla Nro 4 observamos que predominó el grupo de Secundaria Básica sin terminar con 36 pacientes para un 36,36 %, seguido del grupo de primaria terminada con 23 pacientes para un 23,23 %, y el menor resultado fue el grupo de Universidad terminada con 1 pacientes.

Si tenemos en cuenta que el grupo más representado fue el de Secundaria Básica sin terminar y en el grupo de edades el más representado fue el de 14 a 20 años, podemos inferir que el nivel intelectual de la muestra es bajo, por lo que es sabido que a menor nivel intelectual es menor la educación y autocuidado de la salud, y asimismo menor educación sexual, lo cual representa un mayor riesgo de contraer ITS, por parte de la muestra estudiada.

Comparando con estudio realizado en Cuba, en la ciudad de Banes, en el año 2003 notamos que existe diferencia en cuanto al nivel intelectual, debido a que el nivel intelectual en los adolescentes es alto, y el conocimiento en general es regular por lo que esto está en correspondencia con lo antes expuesto, a mayor nivel intelectual, mayor conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual.

Tabla Nro 5: Ocupación.

Ocupación

Total

%

Estudiante

35

35,35

Trabajador

18

18,18

Ama de casa

31

31,31

Desocupado

14

14,14

Grafico Nro 5: Ocupación.

edu.red

Fuente: Encuesta

En relación con la ocupación, la tabla Nro 5 nos señala que el 35,35 % de la muestra está representado por el estudiantado; el 18,18 % por los trabajadores; el 31,31 % por las amas decasa y 14,14 % por los desocupados.

Al analizar estos resultados tenemos que solo el 35,35 % está vinculado al estudio y el 64,64 % restante no se encuentra estudiando. De este hecho podemos inferir que el mayor porciento de la muestra estudiada no eleva su nivel educacional ni sus conocimientos, y en cuanto al autocuidado de la salud es malo.

En nuestra opinión esto justifica y favorece los cambios frecuentes de pareja y el no uso de protección contra las ITS, lo cual hace que el riesgo de contraer dichas enfermedades sea elevado en la población estudiada.

Tabla Nro 6: Uso del Condón o Preservativo.

Uso de Condón o Preservativo

Total

%

21

21,21

No

78

*78,78

Grafico Nro 6:

edu.red

Fuente: Encuesta *p=0.0287

En la tabla Nro 6 se observa que el 78,78 % de la población estudiada no utiliza el condón en sus relaciones sexuales, lo cual alcanzó significación estadística p=0.0289.

Actualmente en medio de protección contra las ITS, más eficaz es el uso del condón o preservativo, tanto del sexo masculino como el femenino (10-22); si tenemos una población que mayoritariamente no utiliza el condón, podemos plantear, que el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual es alto.

Los resultados obtenidos que nos muestra la tabla Nro 7, reflejan que el 75,75% de los encuestados, tiene cambio frecuente de pareja, lo cual fue estadísticamente significativo p=0.0298.

Al relacionar este resultado con la información de que el 78,78 % de los pacientes no utiliza el condón en sus relaciones sexuales, podemos plantear que el riesgo de contraer una ITS por parte de la población estudiada es elevado.

Tabla Nro 7: Cambio frecuente de pareja.

Cambio frecuente de pareja

Total

%

75

*75,75

No

24

24,24

Grafico Nro 7:

edu.red

Fuente: Encuesta *p=0.0298

La tabla Nro 8 nos señala que el 40,40 % de la muestra estudiada tiene malos conocimientos, acerca de las enfermedades de transmisión sexual, y sólo el 26,26 % de los pacientes, demostraron tener buenos conocimientos sobre el tema.

Estos resultados justifican el por qué la mayor población encuestada tiene cambios frecuentes de parejas, y porqué no utilizan el condón o preservativo como medio de protección en sus relaciones sexuales. Se pudiera pensar además que este resultado, esté influenciado por el bajo nivel educacional que se observó en los encuestados.

Tabla Nro 8: Conocimiento sobre las ITS.

Conocimiento

Total

%

Bueno

26

26,26

Regular

33

33,33

Malo

40

40,40

Grafico Nro 8:

edu.red

Fuente: Encuesta

Comparando estos resultados con estudio realizado en el año 2003, en la ciudad de Banes en Cuba, notamos considerable diferencia debido a que los encuestados con mayor conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual, son los que poseen el preuniversitario terminado, por lo que podemos inferir que son países subdesarrollados, con culturas diferentes.

Conclusiones

  • La incidencia de riesgos de ITS, es alta.

  • La población con mayor incidencia de riesgos de ITS, es la comprendida entre las edades de 14 a 20 años.

  • La incidencia de riesgos de ITS, afecta a ambos sexos por igual.

  • El nivel de escolaridad, es bajo.

  • La protección contra las ITS, es mala.

  • Los conocimientos acerca de las ITS, son pobres.

Recomendaciones

  • Debe incrementarse la política de educación, contemplada en el fundamento filosófico de la Atención Primaria de Salud, que desarrolle estrategias de prevención que llegue a la población sexualmente activa, no escolarizada, haciendo énfasis en los medios de protección para evitar las infecciones de transmisión sexual.

  • Lo más importante es reflexionar, que en Venezuela la prevención de SIDA e ITS, exige esfuerzos que combatan las creencias erradas, y motiven a las personas a cambiar conductas, lo cual implica tener en cuenta la fuerza de los valores culturales. Para esto se requiere no solo de aumentar la percepción de riesgo, sino generar cambios conductuales.

Bibliografía

  • 1. Díaz Gallegos, Fernando (1999) "Sexualidad y Enfermedades de Transmisión Sexual en escolares". CDR 32/192198. Arequipa. Chile.

  • 2. Weinstocks H, Berman S, Cates W. Sexually transmitted disease among American youth: Incidence and prevalence estimates, 2000. Perspectives on Sexual and Reproductive Health 2005; 36: 6-10.

  • 3. Hook, E. W. III and Hands field, H. H. Gonococcal infections in the adult. In: K. Holmes, P. Markh, P. Sparling et al (Eds). Sexually Transmitted Diseases, 3rd Edition. New York: McGraw-Hill, 1999, 451-466.

  • 4. Westrom, L and Eschenbach, D. Chapter 58 In: K. Holmes, P. Mardh, P. Sparling et al (Eds). Sexually Transmitted Diseases, 3rd Edition. New York: McGraw-Hill, 2005, 783-809.

  • 5. K. Holmes, P. Mardh, P. Sparling et al 8EDS9. Sexually Transmitted Diseases, 3rd Edition. New York: McGraw-Hill, 2005, chapters 33-37.

  • 6. Krieger JN and Alderete JF. Trichomonas vaginalis and trichomoniasis. In: K. Holmes, P. Markh, P. Sparling et al (Eds). Sexually transmitted Diseases, 3rd Edition. New York: McGraw-Hill, 2005, 587-604.

  • 7. Hillier S and Holmes K. Bacterial vaginalis. In: K. Holmes, P. Sparling, P. Mardh et al (Eds). Sexually Transmitted Diseases, 3rd Edition. New York: McGraw-Hill, 2005, 563-586.

  • 8. CDC. Guidelines for treatment of sexually transmitted diseases. MMWR 2001; 47(RR-1): 1-118.

  • 9. Díaz, AG y Rodríguez, MA. Infección por Chlamydia trachomatis. RESUMED 2000; 10(2):89-96.

  • 10. Drobacheff, C y Laurent, R. Primary and secondary syphilis. Epidemiology, diagnosis, treatment. Rev Prat 2005; 47(20): 2315-18.

  • 11. Heath, CB y Heath, JM. Chlamydia Trachomatis infection update. Am FAM Physician 2005; 52(5):1455-61.

  • 12. Woods, Gl. Update on laboratory diagnosis of sexually transmitted diseases. Clin Lab Mad 2004; 15(3):665-84.

  • 13. Cecil. Tratado de Medicina Interna. Madrid, Ed. Interamérica, t.1 vol. 1, 1994.

  • 14. Grimes, D y GIRMES, RM. Enfermedades infecciosas. Barcelona, Mosby/Doyma Libros, 2004.

  • 15. Botella, L. Tratado de Ginecología, Ed Revolucionaria, La Habana: 1983:611-708.

  • 16. Rigor, RO. Vulvovaginitis. Obstetricia y Ginecología, ECIMED, La Habana. 1984:56-63.

  • 17. Pérez, SA. Ginecología, 2da. ed., 1995.

  • 18. Barlet J. Poket Book of Infectious Disease Therapy, Baltimore, Williams / Wilkins, 2006.

  • 19. Chlamydia Trachomatis infections. Current Therapy, 2000: 96-99.

  • 20. Pelvic Inflammatory disease. Current Therapy, 2000: 99-100.

  • 21. Center for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines 2006. MMWR 2006; 51 (no. RR-6).

  • 22. OPS-OMS. SIDA. La Epidemia de los Tiempos Modernos. Comunicación para la Salud No. 5, Washington D.C.; 1993.

  • 23. OPS. Informe de la I Conferencia de Cooperación Técnica Horizontal de América Latina y el Caribe en VIH/SIDA y ETS. En: Memorias I Foro VIH/SIDA/ETS. Rio de Janeiro; 2006.

  • 24. Fernández Báez A. Climaterio Femenino en el Área de Salud "Contreras". Tesis de terminación de Residencia Matanzas: Facultad de Ciencias Médicas; 2002.

  • 25. Fernández Báez A, Báez Pérez E. La mujer como ama de casa en dos consultorios de familia del Área de Salud "Contreras", Matanzas. En: I Jornada Provincial de la Cátedra de la Mujer. Matanzas: Facultad de Ciencias Médicas; 2001.

  • 26. Reyes Montalvo M. Estudio sobre conocimientos y percepción del riesgo en ITS/VIH/SIDA, Colón. En: Memorias II Foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones. La Habana; 2003.

  • 27. Benítez Fuentes B. Conocimientos sobre prevención de SIDA en adolescentes y jóvenes desvinculados. En: Memorias II Foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones. La Habana; 2003.

  • 28. Benítez Fuentes B .Percepción de riesgo de ITS/ SIDA en adolescentes. Escuela Reynold García, Matanzas. En: Memorias II Foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones. La Habana; 2003.

  • 29. Abrahantes Hernández L E. Intervención Educativa para reducir las ITS-VIH-SIDA. Santa Clara. 2002-2003. En: Memorias II Foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones. La Habana; 2003.

  • 30. De Souza Riscado JL. Gravidez, Conhecimiento, atitudes de adolescentes diante da prevencao e transmissao das DST/VIH/SIDA. Um estudo con alunos de encino fundamental e medio de rede pública do municipio de Meceío-Al, Brazil. En: Memorias II foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones. La Habana; 2008.

  • 31. Gotzman P. Reducción de daños y prevención del VIH entre población joven de barrios pobres de la provincia de Buenos Aires, Argentina. En: Memorias II foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones La Habana; 2008.

  • 32. Lydia S Bond. Boletín de la OPS.Vol105, No5-6. Nov-Dic. 2000.

  • 33. Jiménez Sandoval O. Conociendo sobre VIH 1ra edic. Editorial pueblo y educación, 2002.

  • 34. Guera de macedo. Boletín de la OPS. Vol. 105, NO.5-6.2000.

  • 35. Cáceres. C. F y A.M. Rosasco. Secretor a voces Homeoretismomasculino en Lima. Cultura, Identidades y salud sexual. Jóvenes. Lima Perú 2006.

  • 36. Rawoo. Hacer que las ciencias Sociales. Imparte a la lucha contra el VIH/SIDA septiembre 2002.

  • 37. Borroto chao R. Moreno Ay H corrat GE. Concepto sobre participación comunitaria y social (Documento interno) cnpes, Minsap 1999.

  • 38. Calviño. M. Orientación Psicológica Esquema referencial de alternativas múltiples Editorial científico teórico. C. Habana Cuba 2002.

  • 39. Manual Metodológico de trabajo de prevención de ITS/VIH/SIDA Centro nacional de prevención de ITS/VIH/SIDA Cuba 2001.

  • 40. Onusida. Organización Mundial de la Salud (OMS. Organización Panamericana) de la salud OPS. HIV and AIDS in The American en epidemics witc Many foces 2005.

  • 41. Plan Estratégico para ITS/VIH/SIDA 2001-2006- Cuba.

  • 42. Shum way: Chlamydia infection. Cap 28. En: Win HN, Hobbins JC: Clinical maternal-fetal medicine. The parthenon Publishing Group. London 2006 293-99.

  • 43. Sweet RL, Landers DV, Walker C et al: Chlamydia trachomatis infection and pregnancy outcome. Am J Obstet Gynecol 2005; 156: 824-33.

  • 44. Dr. García Tomas. "Patología de cuello uterino en adolescente con vida sexual activa" Ed. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría (VOL 68 / No.3 / Jul.-Sept. 2005 / pg. 106-110).

  • 45.  Dr. Luna Álvarez Horacio. "El Condiloma Acuminado (verrugas genitales)". Soporte electrónico. Ciudad Méjico, Col. Nápoles. 2006.

  • 46. Dr. Bardesquera Corcho Denis. Ed. "Revista MGI" (V.17 / No.6 / Ciudad de la Habana noviembre-diciembre 2006 (pg. 232).

  • 47.  Dr. Fernández Hernández-Vaquero Guillermo. Dermatología. Editorial "Pueblo y Educación". ChB. 1990. Cuba. (pg. 44)

  • 48.  Dr. Petrov R. V. "Inmunológia". Editorial MIR. URRS. 1987 (pg. 10-11).

  • 49.  Dr. Roca Goderich Reinaldo. "Temas de Medicina Interna". Tomo3. Ed. Ciencias Médicas. Habana 2000 (pg. 84).

  • 50. Dr. Falabella Rafael y otros. Dermatología 4ta edición. Editorial Carvajal S.A. Medellín. Colombia 2005(pg-110)

  • 51.  Dr. Villanueva Paula y otros. "Prévalencia de VPH de alto riesgo en el epitelio anal de hombres VIH positivo". Ed. Bioquímica (Vol. 27 / No. 4 / Diciembre 2005 / Venezuela).

  • 52.  Dr. Hernández Vargas V. "VPH Epidemiología, Carcinogénesis, Diagnostico y Aspectos Terapéuticos. Ginecología Obstetricia". ED. Grijalbo México. 2000. (pg. 411)

  • 53.  Dr. Figueroa Manuel. "Patología Molecular y Diagnostico de Enfermedades Infecciosas". ED. Revista Hondureña. 2005.

  • 54. Dr. Peláez Mendoza Jorge y otros. "Manual de prácticas clínicas en adolescentes". Ed. Salud Sexual y Reproductiva. México. 2008 (pag. 215).

  • 55.  Dr. Forester Fernández. "Dermatología Clínica". Editorial Mosbys. Madrid. 2007(pg. 62)

  • 56.  Dr. Cucalón Arenal José Manuel. "Medicina Familiar y Comunitaria". Ed. Archis México. 2006.

  • 57. Dr. Aguilar F. y otros. "Diccionario Terminológico de Ciencias Medicas". Ed. Salvat. Barcelona. España.2000 (pag. 40)

  • 58.  Dr. Robbin. "Patología Estructural y Funcional". New York. Ed. Empresa Grafica Haidé Santamaría. Guantánamo 2005.

  • 59.  Dr. G Solís. "Dermatología." Revista. Mexicana. (Vol. 46 / Marzo-Abril-2006) (pag.

  • 60. http://salud.consalud.com/sexualidad/vd/

  • 61. Enciclopedia Microsoftncarta002. © 1993-2001 MicrosoftCorporation. Reservados todos los derechos.

  • 62. http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_infectious_sp/aidshiv.cfm]

  • 63. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) / El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), tomado el 26 de diciembre de 2007

  • 64. .ånters for Disease Control and Prevention (CDC). Trends in Reportable Sexually Transmitted Diseases in the United States, 2005. Diciembre de 2006, www.cdc.gov/std/stats/trends2005.htm.

  • 65. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Chlamydia Fact Sheet. Consultado 17 de mayo de 2007, www.cdc.gov/std/healthcomm/fact_sheets.htm.65.-õnningham, F.G., et al. Sexually Transmitted Diseases, in Williams Obstetrics, 22.ª edición. New York, McGraw-Hill Medical Publishing Division, 2005, págs. 1301-1325.

  • 66. Workowski, K.A., Berman, S.M. Sexually Transmitted Disease Treatment Guidelines, 2006. Morbidity and Mortality Weekly Report, volumen 55, RR11, 4 de agosto de 2006.

  • 67. ånters for Disease Control and Prevention (CDC). Sexually Transmitted Disease Surveillance 2005 Supplement, Syphilis Surveillance Report. Diciembre de 2006, www.cdc.gov/std/syphilis2005/syphsurvsupp2005short.pdf.

  • 68. .merican Academy of Pediatrics. Red Book: 2006 Report of the Committee on Infectious Diseases, 27.ª edición. Elk Grove Village, IL, 2006, págs. 631-644.

  • 69. .ånters for Disease Control and Prevention (CDC). Bacterial Vaginosis Fact Sheet. Consultado 18 de mayo de 2007, www.cdc.gov/std/healthcomm/fact_sheets.htm.

  • 70. .ånters for Disease Control and Prevention (CDC). Trichomoniasis Fact Sheet. Consultado 18 de mayo de 2007, www.cdc.gov/std/healthcomm/fact_sheets.htm.

  • 71. ϫun, N., et al. Antibiotics for Bacterial Vaginosis or Trichomonas Vaginalis in Pregnancy: A Systematic Review. Obstetrics and Gynecology, volumen 105, 2005, págs. 857-868.

  • 72. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Genital Herpes Fact Sheet. Consultado 18 de mayo de 2007, www.cdc.gov/std/healthcomm/fact_sheets.htm.

  • 73. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Quadrivalent Human Papillomavirus Vaccine: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices. Morbidity and Mortality Weekly Report, volumen 56, RR02, 23 de marzo de 2007.

  • 74. ånters for Disease Control and Prevention (CDC). HIV/AIDS Among Women. Marzo de 2007, www.cdc.gov/hiv/topics/women/resources/factsheets/women.htm

Anexos

ANEXO Nro 1: ENCUESTA

Grupo de edades.

De 15 a 20 años: ___

De 21 a 28 años: ___

De 29 a 35 años: ___

De 36 a 42 años___

De 43 a 49 años___

Distribución por sexos.

Masculino: ___

Femenino: ___

Estado civil.

Soltero (a): ___

Casado (a): ___

Divorciado (a): ___

Unión Estable: ___

Escolaridad.

Primaria sin terminar: ___

Primaria Terminada: ___

Secundaria Básica sin terminar: ___

Secundaria Básica Terminada: ___

Bachillerato Terminado: ___

Bachillerato sin terminar: ___

Universidad Terminada: ___

Universidad sin terminar: ___

Ocupación.

Estudiante: ___

Trabajador (a): ___

Ama de casa: ___

Desocupado (a): ___

Uso de condón o preservativo.

Sí: ___ No: ___

Cambio frecuente de pareja.

Sí: ___ No: ___

Conocimientos sobre las ITS.

Sí: ___ No: __

ANEXO Nro 2: CLAVE

1. ¿Son Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), la Blenorragia, la Sífilis y el SIDA?

Sí: ___ No: ___

2. ¿Durante el embarazo, si la mamá contrae una ITS, puede transmitirla al feto?

Sí: ___ No: ___

3. ¿Las verrugas genitales se contagian por las relaciones sexuales?

Sí: ___ No: ___

4. ¿El número de pareja sexual es un riesgo a padecer cualquier ITS?

Sí: ___ No: ___

5. ¿Las ITS se evitan con vacunas?

Sí: ___ No: ___

6. ¿Los anticonceptivos Orales previenen las ITS?

Sí: ___ No: ___

7. ¿Sólo los homosexuales pueden contraer el SIDA?

Sí: ___ No: ___

8. ¿El condón o preservativo, es lo más saludable para evitar padecer las ITS?

Sí: ___ No: ___

9. ¿Cuándo debe colocarse el preservativo?:

Al inicio de la relación sexual: ___

En el momento de la penetración: ___

10. ¿La abstinencia, es una manera de prevenir todas las ITS?

Sí: ___ No: ___

11. ¿EL VIH se transmite por agua, aire, picadura de insectos, tos o estornudos?

Sí: ___ No: ___

12. ¿Se puede compartir con un paciente infectado por el VIH las vajillas, utensilios de cocina, baños, materiales y equipos de trabajo o de estudio, teléfonos, transporte público, sin riesgos de contraer la enfermedad?

Sí: ___ No: ___

13. ¿Se puede acariciar, abrazar y estar cerca de personas con SIDA, sin riesgos de contraer la enfermedad?

Sí: ___ No: ___

14. ¿La drogadicción, el alcoholismo, la prostitución y el homosexualismo son riesgos para contraer cualquier ITS?

Sí: ___ No: ___

15. ¿Es un riesgo para contraer el SIDA, el intercambio de agujas para tatuajes o acupunturas?

Sí: ___ No: ___

DEDICATORIA

Se lo dedico a mi familia sobre todo a mis hijos para que sepan que en la vida se debe de seguir buscando siempre algo mejor.

AGRADECIMIENTO

a mis profesores

 

 

Autor:

Dra. Ana Adela Camejo Thorp.

Master en Medicina Natural y Bioenergética

Tutora: Haydée Reyes Silot

Especialista de I Grado en MGI

Profesora Instructor Universidad Médica La Habana

Asesor: Arnaldo Rodríguez León

Especialista de II Grado en Cardiología.

Profesor Auxiliar Universidad Médica Villa Clara

Proyecto de Investigación para optar por Título de

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

2010

Enviado por:

Dr. Arnaldo Rodríguez

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DISTRITO METROPOLITANO DE CARACAS

MISIÓN BARRIO ADENTRO

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente