Descargar

Las relaciones internacionales de la Republica Dominicana (página 2)

Enviado por Raul Ramirez


Partes: 1, 2

En el año 66 Revuelta de los judíos contra el poder romano. El emperador Tito sofoca la revuelta conquistando Jerusalén en 70 y destruyendo el Segundo Templo. Sólo queda en pie un muro (el Muro de las Lamentaciones), quedando desierta la planta del templo (la actual Explanada de las Mezquitas).

132-135 Nuevas revueltas de los judíos contra Roma. El emperador Adriano toma violentas represalias y acaba con la organización política judía definitivamente. Los judíos se dispersan por todo el imperio (Diáspora). Se realizan reformas para borrar todo rastro de la presencia judía en la zona (La provincia de Judea pasa a llamarse Palestina, y Jerusalén es rebautizada como Aelia Capitolina).

En el año 639, los árabes conquistan Palestina expulsando a los cristianos bizantinos. Se sacraliza la Explanada de las Mezquitas y se construyen la Mezquita de Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca en la antigua ubicación del Segundo Templo.

1228-1244 Último intervalo de tiempo en el que Jerusalén permanece bajo mando cristiano. Los cristianos son definitivamente expulsados de Tierra Santa en 1291.

1453 Conquista de Constantinopla por los otomanos, fin del Imperio Bizantino. Los otomanos conquistan Palestina en 1517. Los judíos siguen siendo una minoría étnica en la zona. Ya en para el siglo XIX, en 1881, en plena efervescencia de los movimientos nacionalistas, Theodor Herzl orienta el sentimiento religioso judío hacia un nacionalismo político. Nace el sionismo.

Bajo este movimiento se producen las primeras migraciones masivas de judíos a su Tierra Prometida (Aliyah), donde aprovechando su alto poder adquisitivo compran terrenos a los otomanos. A lo largo de los años su número empieza a aumentar y surgen las tensiones con los árabes.

En el periodo 1914-1918 Primera Guerra Mundial. El Imperio Otomano lucha del lado de la Triple Alianza (Alemania, Italia y el Imperio Autro-Húngaro). Los británicos fomentaron la sublevación de los árabes de Oriente Medio para tambalear el poder otomano (Lawrence de Arabia). Arthur Balfour (ministro británico) propone el establecimiento de un estado judío en Palestina. En el fondo se trata de una maniobra política para que los judíos estadounidenses promuevan la entrada en el conflicto de EE.UU. Victorias militares británicas en Oriente Medio.

2.3.- Guerra de la Sociedad de Naciones

Al terminar la guerra la Sociedad de Naciones divide arbitrariamente Oriente Medio y lo reparte en protectorados bajo control francés (Líbano) y británico: Siria, Transjordania (actual Jordania) y finalmente el Protectorado de Palestina.

1920-1928 El incremento de la inmigración judía continúa. Las ventas de los terrenos (a menudo las más fértiles y húmedas) las lleva a cabo una agencia judía que blinda las propiedades para que sólo puedan ser poseídas por judíos. Estallan disturbios de árabes descontentos.

1929-1935 Los británicos comienzan a expropiar terreno a los árabes para venderlos a los judíos. Estalla una revuelta que acaba con la vida de 133 judíos y 116 árabes. El ascenso del antisemitismo fascista incrementa más aún la Aliyah.

1936-1939 Gran Revuelta árabe-palestina contra el gobierno británico y su favorecimiento del sionismo. En 1939 los británicos abandonan la idea de un estado judío, prohiben la inmigración y restringen la compra de tierras por los judíos. Comienzan a esbozar una política de convivencia mediante la que judíos y musulmanes deben gobernar el conflictivo protectorado que es ignorada por unos y otros.

Estalla la Segunda Guerra Mundial. La prohibición de inmigrar al protectorado se mantiene y muchos judíos que huyen del Holocausto son devueltos a Europa.

1945 Fin de la guerra. El Holocausto sacude las conciencias de todo el mundo. Se funda la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1947 Ante la imposibilidad de mantener el control en el Protectorado de Palestina y con un aumento constante de la violencia, Gran Bretaña decide retirarse de la región. La ONU establece un plan que divide Palestina en dos estados de extensión comparable (uno para cada etnia) y estableciendo Jerusalén como ciudad bajo mando internacional (Resolución 181).

La Asamblea plenaria aprueba la resolución con el voto en contra de la mayoría de los países árabes. La partición no respeta la mayoría demográfica árabe y otorga los terrenos más fértiles (donde se acumularon los núcleos de Aliyah) y algunos lugares estratégicos a los judíos. Estalla la violencia entre judíos y árabes. Los judíos expanden su control más allá de los límites de la resolución 181.

1948 El 14 de mayo (un día antes de que expire el mandato británico del protectorado) se proclama unilateralmente el estado de Israel en todos los terrenos dominados por los judíos en esa fecha. Egipto, Siria, Jordania, Líbano e Irak declaran inmediatamente la guerra a Israel iniciando la Primera Guerra árabe-israelí (Considerada en Israel como Guerra de la Independencia).

En los meses siguientes Israel conquista un 26% más del terreno adjudicado por la ONU. Entre 600.000 y 900.000 refugiados árabe-palestinos emigran a los países limítrofes mientras continuaba la inmigración masiva de judíos, cuyo número llegó a duplicarse en un año.

1949 Armisticio. Todo el terreno del protectorado de Palestina queda bajo control judío excepto la zona oriental de Jerusalén y Cisjordania (bajo control de Jordania) y la Banda de Gaza (bajo control egipcio).

1956 Egipto nacionaliza el Canal de Suez. Por este motivo Francia, Gran Bretaña e Israel entran en guerra con el país, aunque finalmente ceden a la presión internacional y se retiran.

1964 Nace en Egipto la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), un gobierno simbólico de los refugiados que fueron expulsados de sus hogares en la guerra del 48.

1967 Guerra de los Seis Días. La militarización de la Península del Sinaí y el bloqueo de los Estrechos de Tirón son interpretados por Israel como casus belli. Entre el 5 y el 10 de junio el ejército de Israel (liderado por Isaac Rabin) conquista no sólo Jerusalén, Gaza y Cisjordania (los límites del protectorado) sino también la Península del Sinaí (Egipto) y los Altos del Golán (Siria). El día 10 aceptan el alto el fuego de la ONU. Yasser Arafat se convierte en el líder de la OLP.

1968 La resolución 242 de la ONU insta a Israel a regresar a las fronteras anteriores al 67 y a los países árabes a reconocer el estado de Israel. Ninguna de las partes hace caso de la misma.

La Unión Soviética rearma en secreto a Egipto y Siria. EE.UU. cada vez muestra posturas más cercanas a la política sionista. Bombardeos de grupos pro-palestinos del sur del Líbano a Israel. Egipto e Israel mantienen una guerra por el Sinaí hasta 1970 sin variación de las fronteras.

1973 Guerra del Yom Kippur. Como consecuencia de la humillante derrota de los países árabes en la Guerra de los Seis Días, Siria y Egipto lanzaron un ataque sorpresa sobre Israel aprovechando la fiesta judía del Yom Kippur el 6 de octubre del 73 (supuestamente los soldados estarían ayunando y muchos de ellos de permiso). La rápida contraofensiva israelí rechazó el ataque egipcio y árabe y los judíos avanzaron hasta quedar a 40 km de Damasco y 100 de El Cairo.

A modo de protesta, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decide embargar el suministro de crudo a los aliados israelíes, como los EE.UU., desencadenando una crisis económica mundial.

El Consejo de Seguridad de la ONU (Resolución 338) exige un alto el fuego a petición conjunta de EE.UU. y la U.R.S.S. que se hizo efectivo el 27 de octubre. Como modificación territorial significativa, Egipto recupera el control sobre el canal de Suez. Se establece una "zona de seguridad" en los Altos del Golán.

En diciembre tiene lugar en Ginebra una conferencia de paz que resultó ser desastrosa por no estar invitada la OLP y la ausencia de Siria.

Dada la alta densidad de población árabe en Gaza y Cisjordania, Israel nunca llega a anexionarse estos territorios, sino que los mantiene militarmente ocupados.

1977 El presidente egipcio Anwar el-Sadat visita por sorpresa Israel reconociéndolo implícitamente como estado soberano.

1978 Acuerdos de Camp David. Egipto e Israel firman la paz en EE.UU. Israel acepta abandonar definitivamente el Sinaí y Egipto se compromete a mantenerlo desmilitarizado y a reconocer el estado de Israel. El resto de los países árabes reacciona negativamente a este acuerdo de paz.

1979 Tratado de paz permanente entre Egipto e Israel. Egipto renuncia a la franja de Gaza.

1981 Israel se anexiona la zona de seguridad de los Altos del Golán.

Las milicias pro-palestinas del sur del Líbano atacan esporádicamente a Israel. Sadat es asesinado durante un desfile militar por grupos palestinos que rechazaban su acercamiento a Israel.

1982 Israel invade el sur del Líbano como respuesta a los ataques que venía sufriendo desde 1968. La OLP se ve obligada a exiliarse a Túnez, para cubrir el vacío se crea Hezbollah, un grupo militar palestino apoyado supuestamente por el gobierno sirio que pretende combatir esta ocupación.

1986 Israel se retira de gran parte del área libanesa ocupada exceptuando una zona de seguridad.

1987 Primera Intifada. Estallido espontáneo de la violencia contenida por los palestinos, que no veían progresar el proceso de autonomía y que durará hasta los acuerdos de Oslo.

1990-1991 Primera Guerra del Golfo. Irak bombardea Israel a pesar de que éste no formaba parte de la coalición internacional. En 1991 tiene lugar una conferencia de paz en Madrid en la que hay conversaciones bilaterales entre las partes implicadas, incluyendo una representación palestina.

1993 Acuerdos de Oslo. Fueron firmados entre Isaac Rabin (presidente de Israel) y Yasser Arafat (líder de la OLP) bajo el patrocinio de Noruega y EE.UU. Puso fin a la Primera Intifada (tan sólo oficialmente) y constituyó un paso muy significativo hacia la paz de la región. Se instituyó la Autoridad Nacional Palestina, que fue reconocida por Israel. Gaza y Cisjordania fueron divididas en tres zonas: unas bajo autonomía palestina (básicamente los centros de población), otras bajo autonomía israelí y otras bajo control mixto. La ANP se comprometió a un cese de la violencia que nunca fue completo.

A pesar de todo, los EE.UU. fracasaron como jueces imparciales del conflicto al mantener el apoyo incondicional a Sharon y cuestionar el liderazgo palestino, por lo que se alzaron muchas voces en contra de la neutralidad de los acuerdos, que favorecían a Israel.

Los palestinos recibieron los acuerdos de forma variada, ya que mientras el partido Fatah los aceptó, Hamas y otros grupos radicales los condenaron, ya que negaban el reconocimiento de la existencia de Israel. El parlamento israelí, por su parte, apoyó los acuerdos por una ajustada mayoría.

1994 Isaac Rabin y Yasser Arafat reciben el Premio Nobel de la paz. Israel y Jordania firman la paz.

1995 Isaac Rabin es asesinado en Tel-Aviv. La muerte de Rabin crispó el ambiente del proceso de paz a pesar de que durante los años siguientes su sucesor, Benjamin Netanyahu, amplió la autonomía de ciertos territorios palestinos.

Los ataques terroristas de grupos palestinos que consideraban los acuerdos de Oslo una maniobra para aumentar el poder político de Israel fueron en aumento.

2000 Retirada de Israel del sur del Líbano. De esta manera pretendían obligar a Hezbollah a cruzar la frontera si querían continuar con los ataques.

Nuevas conversaciones en Camp David entre palestinos e israelíes (gobernados por Arafat y Barak respectivamente) bajo patrocinio estadounidense. No se llegó al acuerdo.

El 28 de octubre, el entonces líder de la oposición de Israel Ariel Sharon visitó la Explanada de las Mezquitas, acto que fue considerado por distintos grupos palestinos como una provocación. De esta forma se desencadena la Segunda Intifada (o Intifada de Al-Aqsa), que sigue vigente.

2001 Ariel Sharon gana las elecciones y se convierte en Primer Ministro de Israel. Para evitar el terrorismo palestino de la Segunda Intifada, Israel comienza la construcción de un muro que rodea Cisjordania y que es condenado internacionalmente ("Muro de la Vergüenza"), que no se adapta a la línea verde de 1967, adentrándose en terreno palestino. Según el gobierno israelí, el muro está siendo efectivo para reducir el número de ataques. Como respuesta a los constantes atentados de la Segunda Intifada, Yasser Arafat es mantenido bajo arresto domiciliario en Ramallah.

2003 Sharon planea el "Plan de retirada de la franja de Gaza", con el que se pretendía una retirada civil y militar de Gaza y del norte de Cisjordania.

2004 Arafat, gravemente enfermo, es trasladado a Francia, donde finalmente muere el 11 de noviembre.

2005 Culminación del "plan de retirada de la franja de Gaza", pese a las dudas iniciales.

2006 El 28 de junio, tropas de Hamas cruzan la frontera de Gaza y secuestran a soldados israelíes, provocando una respuesta militar. Paralelamente, el 12 de julio, Hezbollah realiza una operación similar. Israel toma represalias ocupando de nuevo el Líbano, desatándose una guerra entre ambos países.

CAPITULO III

Cronología de las relaciones internacionales de la República Dominicana

3.1.- Relaciones con países del Oriente Medio

Sin lugar a dudas, el acontecimiento más importante ocurrido durante el pasado año, relacionado con esta área geográfica fue la acreditación de la República Dominicana, como miembro Observador de la Unión Africana, el 10 de marzo del 1010, foro internacional que agrupa 53 países y es la principal Organización supranacional del Continente, presentando las Cartas Credenciales que la acreditan en esa calidad la Embajadora de la República de Egipto.

3.2.- Fortalecimiento de Relaciones Bilaterales y Multilaterales

Durante el año 2010, las relaciones de la República con la región de Oriente y Medio han estado matizadas por un cariz positivo de dinamismo, acercanimiento y un espíritu de colaboración mutua en temas muy diversos, desde tráfico de personas hasta cooperación energética.

CONFORMACION DEL ESTADO DE ISRAEL

4.1. – Estructura Política del Estado de Israel

La conformación del Estado de Israel a partir de la Declaración de las Naciones Unidas del año 1947, le ha permitido su estructuración con todas las características de los Estados Modernos.

El Estado de Israel es una democracia parlamentaria formada por el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial. Sus instituciones son la presidencia, la Knéset (parlamento), el gobierno (gabinete de ministros) y el sistema judicial. Se basa en el principio de división de poderes, en que el poder ejecutivo (el gobierno) depende del voto de confianza del poder legislativo (la Knéset) y la independencia del poder judicial está garantizada por la ley.

El Nasí (presidente), mantiene el antiguo título del Sanedrín, el ente judicial y legislativo supremo del pueblo judío en la Tierra de Israel en los tiempos antiguos. El presidente es la cabeza del Estado; su cargo simboliza la unidad del estado, por encima de la política partidista.

El Presidente, es electo por simple mayoría de los miembros de la Knéset entre los candidatos presentados, sea por su capacidad personal o por su contribución al estado. Una nueva legislación (1968) fija la elección del presidente por un sólo período de siete años.

Los deberes presidenciales, que son en su mayor parte protocolares y formales, están establecidos por ley. Incluyen abrir la primera sesión de la Knéset; designar a un miembro de Kséset para formar un nuevo gobierno; aceptar las credenciales de los enviados extranjeros; firmar tratados y leyes adoptadas por la Knéset, nominación de jueces, del gobernador del Banco de Israel y de los jefes de las misiones diplomáticas en el extranjero, de acuerdo a la recomendación de los organismos pertinentes; concesión de indulto a presos y conmutación de las penas, asesorado por el Ministro de Justicia. Además, el presidente lleva a cabo funciones públicas y tareas informales tales como atender apelaciones de ciudadanos, otorgar prestigio a organizaciones comunitarias y reforzar campañas para mejorar la calidad de vida en la sociedad en general.

4.2. – Poder Legislativo:

El Poder Legislativo, denominado también la Kneset, parlamento unicameral de Israel, es el cuerpo legislativo del país. La Knéset tomó su nombre y fijó el número de sus miembros en 120, basándose en la Knéset Haguedola (Gran Asamblea), el consejo representativo judío convocado en Jerusalén por Esdras y Nehemías en el siglo V antes de la era Cristiana.

Una nueva Knéset inicia sus funciones después de realizadas las elecciones generales, que determinan su composición. Su primera sesión, los miembros de la Knéset declaran su lealtad y son elegidos el presidente y los vicepresidentes del parlamento. La Knéset generalmente ejerce durante un período de cuatro años, pero puede disolverse o ser disuelta por el primer ministro en cualquier momento durante su período.

Hasta que la nueva Knéset es constituida formalmente después de las elecciones, toda autoridad permanece en manos de la Knéset saliente. La Knéset trabaja en sesiones plenarias y por medio de quince comisiones permanentes: comisión contra el abuso de drogas, constitución, ley y justicia, asuntos exteriores, defensa, Knéset, Inmigración y Absorción y Asuntos de la Diáspora; Asuntos Internos y Medio Ambiente; trabajo Bienestar Social y Salud; Contralor del Estado; trabajadores Extranjeros; Ciencia y Tecnología; Status del Niños Status de la Mujer.

En las sesiones plenarias los debates generales sobre la legislación presentada por el gobierno o por disputados individuales, así como acerca de la política y actividades de gobierno. Los debates de la Knéset se realizan en hebreo, pero sus miembros pueden hacer uso de la palabra en Árabe, dado que ambos son idiomas oficiales, hay traducción simultánea a ambos idiomas.

Para ser aprobado, un proyecto de ley debe pasar tres lecturas en la Knéset, en la primera, el proyecto es presentado al plenario y luego de un corto debate sobre su contenido, es derivado a la comisión pertinente para su estudio detallado y reformulación, en caso de ser necesario. Una vez que la comisión finaliza su trabajo, el proyecto es devuelto al plenario para su segunda lectura, en ese momento los miembros de la comisión que tengan salvedades, pueden presentarlas. Después de un debate general, cada artículo del proyecto es sometido a voto, y, a menos que sea necesario devolverlo a la comisión, a la tercera lectura tiene lugar inmediatamente, y se vota el proyecto como un todo.

Para ser adoptado, un proyecto de ley debe pasar tres lecturas en la Knéset, en la primera, el proyecto es presentado al plenario y luego de un corto debate sobre su contenido, es derivado de la comisión pertinente para su estudio detallado y reformulación, en caso de ser necesario. Una vez que la comisión finaliza su trabajo, el proyecto es disuelto al plenario para su segunda lectura, en ese momento los primeros de la comisión que tengan salvedades, pueden presentarlas. Después de un debate general, cada artículo del proyecto es sometido a voto, y a menos que sea necesario devolverlo a la comisión, la tercera lectura tiene lugar inmediatamente, y se vota el proyecto como un todo.

Si el proyecto es aprobado, es firmado por el presidente de la sesión y publicado posteriormente en el Diario Oficial, con las firmas del presidente, el primer ministro, el presidente de la Knéset y el ministro responsable por su implementación. Finalmente, el ministro de justicia le coloca el sello estatal y el proyecto se transforma en ley.

4.3.- Israel: Estado o Región conforme el Derecho Internacional

El Derecho Internacional tiene como función primordial establecer un conjunto de normas que determinen las relaciones entre los sujetos de la sociedad internacional y como derecho positivo reconocido y realizado entre las naciones

Los estados se establecen y desaparecen en la evolución histórica con motivo de las relaciones entre las naciones. El reconocimiento de Estados es el mecanismo para definir jurídicamente la existencia de un Estado, pero este reconocimiento de Estados en la comunidad internacional se decide políticamente en base a la consideración política con vistas al interés nacional. En la comunidad internacional, existen varias formas de Estados con una población de cien mil a mil millones, así como en un territorio nacional de diferente extensión.

Sin embargo, la nación una vez reconocida después de establecerse legalmente, existe como una Nación independiente y además como un Estado miembro de la comunidad internacional. El reconocimiento de estados define una nueva relación entre el Estado que reconoce y el Estado define una nueva relación entre el Estado que reconoce y el Estado reconocido. Entre las naciones que no existe reconocimiento de estados, solamente existe una relación de facto. El estado que será reconocido como tal, debe llenar los tres requerimientos elementales: la población, el territorio nacional y la soberanía.

La población constituye un elemento indispensable para establecer una nación. La población debe tener su propia nacionalidad y puede ejercer la facultad inalienable del derecho político y los deberes de responsabilidad fiscal y militar.

Por soberanía se entiende al poder que establece el gobierno en virtud del cual mantiene su independencia. También, la noción de soberanía en el derecho internacional, se traduce en la competencia y derechos de que cada Estado Independiente es titular en sus relaciones con otros Estados. La soberanía se nos muestra como un principio constitucional de derecho internacional. Este último opera sobre la base de la coordinación entre los estados y de la subordinación entre los mismos, y su esencia consiste en el derecho a ejercer las funciones de Estado en un plano de independencia e igualdad respecto de otros Estados. La independencia significa tanto la negación de toda autoridad política superior a la del Estado, como la exclusión de la competencia de cualquier otro Estado soberano.

4.3.1. -Formas del Reconocimiento de Estados

Un Estado reconoce formalmente el establecimiento del nuevo Estado por medio de la forma explicita, tales como la declaración unilateral, notificación, relación diplomática, tratado y resolución de una conferencia internacional. El reconocimiento no es una gestión mutua en términos jurídicos sino una medida unilateral.

En la tan compleja relación entre los Estados, el reconocimiento es una medida bilateral sobre la base del acuerdo mutuo, porque se requiere condiciones adicionales, tales como la garantía y seguridad del interés nacional.

Aunque un Estado no manifiesta claramente el reconocimiento, algunas medidas o relaciones formales pueden ser entendidas como reconocimiento tácito. Por ejemplo, el envío del mensaje de felicitación en ocasión de la independencia, el envío de una misión diplomática o consular, la negociación e asuntos sustanciales, el constante envío de correspondencia diplomática y el apoyo en una conferencia internacional son medidas que suponen que el reconocimiento ya existe. Después de reconocer tácitamente a un nuevo Estado, se sigue en general el establecimiento de las relaciones diplomáticas y el vínculo estrecho entre los Estados interesados.

El reconocimiento se realiza, en general, individualmente por los estados pero puede operarse colectivamente en una conferencia internacional. Esta forma fue realizada en las conferencias, tales como, reconocimiento colectivo en el caso de la entrada de Rusia en el tratado sobre el régimen de estrecho después de la Primera Guerra Mundial. Pero la entrada de un nuevo Estado en la ONU como miembro pleno se considera como un reconocimiento colectivo por los Estados miembros salvo por los Estados en contra.

En la conferencia de Berlín (1878), después de la guerra entre Rusia y Turquía, los estados contratantes reconocían conjuntamente la independencia de Montenegro, Serbia y Rumania. La ONU reconoció la republica de Corea el 12 de diciembre de 1948.

Es práctica internacional que el reconocimiento se realice sin condiciones, pero los Estados pueden presentar algunas condiciones y restricciones tales como la libertad de culto y protección de minorías raciales durante la negociación o en la resolución.

El reconocimiento se entiende como un acto de jure. Cuando un Estado requiere sostener relaciones con otro Estado, puede realizar algunas gestiones informales como reconocer otro Estado aunque el mismo no sea seguro ni conveniente.

El reconocimiento de facto tiene un afecto igual al que tiene el reconocimiento de facto fue retirado. El reconocimiento de facto fue aprovechado por el Reino Unido u otros Estados para reconocer a los estados nuevamente independientes del colonialismo español y portugués en el siglo

Los estados a través del reconocimiento establecen una nueva relación entre sí, y tienen derechos y deberes como sujetos del derecho internacional.

En general, los Estados, después de efectuar un reconocimiento, abren relaciones diplomáticas y consulares así como también conciertan tratados. El reconocimiento es un acto mutuo entre los Estados interesados y no afecta al tercer estado en términos legales, salvo el reconocimiento colectivo por una conferencia en el plano internacional y en la ONU. Sin embargo, el reconocimiento afecta los intereses del tercer Estado en la política internacional, especialmente, en el caso de los Estados divididos tales como Yemen, Vietnam, Corea, China, Alemania y la de Hallstein.

El reconocimiento produce en general cinco efectos jurídicos:

  • 1. El derecho judicial del estado reconocido se acepta.

  • 2. El reconocimiento se llevará a cabo con efecto retroactivo.

  • 3. La autoridad y las propiedades nacionales del estado reconocido en el estado que reconoce están exentas.

  • 4. El estado reconocido tiene derecho de suceder el derecho de propiedad nacional bajo la jurisdicción del estado reconociente.

El estado se establece por el reconocimiento como sujeto del derecho internacional y estado no reconocido existe por si mismo hasta que lo reconozcan otros Estados. Hay tres teorías sobre el estado de la nación no reconocida en derecho internacional; la teoría constitutiva, la teoría declarativa y la teoría ecléctica. La teoría constitutiva consiste en que el Estado puede ser sujeto del derecho internacional a través del reconocimiento y que, antes de reconocerse, no existe jurídicamente (Kelsen) y Lauterpacht. La teoría declarativa consiste en que el Estado se establece cuando se forman virtualmente las condiciones para ser tal Estado y que el reconocimiento es confirmar y declarar de facto al Estado (Brierly y Briggs. La teoría ecléctica consiste en que el Estado reconoce la característica de sujeto potencial del derecho internacional antes del reconocimiento y la característica de sujeto real del derecho internacional se concede tras el reconocimiento.

La teoría del reconocimiento en cierta forma depende del punto de vista político fría, el reconocimiento estadual. En la era de la guerra fría, el reconocimiento entre el bloque democrático y socialista, así como de los Estados divididos se manejaban políticamente dentro de la estrategia diplomática.

4.4. – Declaración de Oslo

El Estado de Israel fue establecido el 14 de mayo de 1948. Cinco ejércitos árabes, que acudían en ayuda de los palestinos, atacaron Israel inmediatamente. Las fuerzas hebreas derrotaron a los contingentes militares árabes, e Israel amplió su territorio. Jordania, por su parte, se anexionó la orilla oeste del río Jordán y Egipto ocupó la franja de Gaza.

La guerra condujo al exilio a 780.000 palestinos, temerosos de las posibles represalias o expulsados ante la llegada de los inmigrantes judíos procedentes de Europa y del mundo árabe. Los palestinos se distribuyeron por los países vecinos, en especial Jordania, donde mantuvieron su identidad nacional y el deseo de regresar a su patria. En 1967, durante la guerra de los Seis Días librada entre Israel y los países árabes vecinos, Israel conquistó Cisjordania y la franja de Gaza, además de otras áreas.

En 1993, tras décadas de conflictos violentos entre palestinos e israelíes, los dirigentes de cada bando aceptaron la firma de un histórico acuerdo de paz. Yasir Arafat, dirigente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), y el primer ministro israelí Isaac Rabin se reunieron en los Estados Unidos el 13 de septiembre de 1993, para firmar el acuerdo de paz para la región.

El plan contemplaba la autonomía de los territorios ocupados por Israel, que debía iniciarse en la franja de Gaza y Jericó. La administración Palestina sobre parte de estas áreas comenzó en mayo de 1994. Las elecciones celebradas en los territorios autónomos palestinos reafirmaron la dirección de Yasir Arafat y de la OLP, pero las actitudes intransigentes de extremistas judíos (asesinato del primer ministro israelí Isaac Rabin en noviembre de 1995) y del grupo palestino Hamas (que ha llevado a cabo atentados terroristas indiscriminados en las principales ciudades de Israel) han puesto varias veces en peligro todo lo acordado en ese primer tratado de paz global y todos los que le siguieron.

En ese contexto de avance hacia la plena pacificación de la región, a finales de octubre de 1999 (con cinco años de retraso) los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania bajo control de la Autoridad Nacional Palestina quedaron unidos a través de una carretera de 44 kilómetros de longitud que atraviesa territorio israelí desde el puesto de Erez (al norte de la franja de Gaza) hasta la ciudad autónoma de Tarqumiyah (en Cisjordania. Su apertura supuso el fin de la incomunicación que habían sufrido durante años, tres millones de palestinos de ambos sectores ocupados por Israel en 1967.

Durante el verano de 1993 se producen en Oslo una serie de conversaciones secretas, llamadas Oslo I y II, entre israelíes y palestinos para plasmar sobre el terreno las intenciones del Proceso de Paz iniciado en Madrid.

El 9 de septiembre de 1993 el presidente de la OLP, Yasser Arafat, envió al primer ministro israelí, Isaac Rabin, una carta en la que reconocía el derecho de Israel a existir en paz y con seguridad, para lo que renunciaba al terrorismo y a la violencia. Ese mismo año Israel reconoció a la OLP como representante del pueblo palestino y el día 13 se firmó, en Washington, la Declaración de Principios donde se recogen las previsiones de un autogobierno palestino de carácter interino. La Intifada quedó, oficialmente, terminada.

El Acuerdo de la Santa Sede e Israel se firma el 30 de diciembre de 1993. El 4 de mayo de 1994 se aplica la autonomía de la franja de Gaza y el área de Jericó. El 25 de julio de 1994 se firma entre Israel y Jordania la Declaración de Washington que llevó a la firma del Tratado de Paz Jordano-Israelí de 26 de octubre de 1994.

4.4. – Resolución 2625 del 1970 de las Naciones Unidas sobre la Autodeterminación de los pueblos.

El principio de la libre determinación de los pueblos de Wilson fue únicamente político, siendo aplicado a los nuevos estados emergentes de los imperios autro-húngaro y otomano. Como veremos más adelante el derecho a la libre determinación de los pueblos no era vinculante en 1922, Mandato de Palestina, ni en 1948, independencia de Israel.

El Comité Adoc de juristas de 1920 para la emisión de un dictamen en el caso de las Islas Aaland, admitió la importancia del principio de la libre determinación de los pueblos, pero encontró que éste no era una norma internacional positiva, aunque era uno de los principios más importantes que influía en la creación de los estados, teniendo en cuenta que cuestiones geográficas, económicas y de otra índole podrían obstaculizar esta creación.

Cabe ahora señalar que para algunos juristas ésta se encontraba en manos de la Sociedad de Naciones, para otros en la Sociedad de Naciones conjuntamente con el estado encargado de aplicar el mandato (estado administrador) y para otros en los habitantes de los territorios. En el caso sobre el status internacional del Suroeste de África decidido por el Tribunal Internacional de Justicia en 1950, McNair sostuvo que la apreciación de la existencia de soberanía estaba de más cuando los habitantes de un territorio obtienen el reconocimiento como estado independiente, como ya ocurriera en otros mandatos.

Para Cattan la detentación de la soberanía en un mandato no tiene sólo un interés académico, para él la soberanía de un mandato recae sobre los habitantes de los territorios, basando su conclusión en que una vez terminado el mandato las restricciones de soberanía total para el pueblo Palestino (árabes indígenas) terminaron, pudiendo de esta manera ejercitar sus derechos de soberanía. Si interpretamos que la soberanía estuvo suspendida durante el periodo del mandato deberíamos tener un enfoque diferente al de Cattan sobre el problema de la terminación del mandato y hablar, como lo hace Lauterpacht, de que la soberanía recae sobe los habitantes de Palestina (árabes y judíos), aunque el problema no deja de ser difícil de resolver, como afirma Gainsborough.

4.6. – Métodos de solución a los Conflictos Establecidos

Los estados, al igual que las personas, tienen conflictos o diferencias entre sí por las más diversas causas, que pueden ser, según la opinión mayoritaria de los tratadistas, de naturaleza jurídica o política.

Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en la sociedad civil, donde hay tribunales que velan por la preservación del derecho individual, en la comunidad internacional no existe todavía un organismo con jurisdicción obligatoria para el arreglo de las controversias entre Estados, sino que son ellos mismos quienes deben escoger "motu propio" la vía de solución.

La controversia es la diferencia de opinión sobre los problemas legales y políticos entre naciones específicas. Además, la controversia puede ser causa de guerra, de no arreglarse entre las partes.

Las naciones en conflictos pueden buscar la negociación directa mediante medios diplomáticos para solucionar pacíficamente las controversias internacionales. Esta negociación directa puede convocarse mientras la guerra está en vigencia. La negociación puede ser realizada entre diferentes niveles de representantes plenipotenciarios tales como el jefe del ejército, embajadores, ministros del gobierno o directamente los jefes de Estado de las partes en conflicto.

El lugar de negociación puede ser el territorio de una de las partes controversiales o el de algún tercer Estado de acuerdo con las decisiones entre ellas. La negociación directa, como medio de solución de controversias, tiene muchas dificultades en cuanto a lograr un reconocimiento justo y una valoración objetiva respecto al litigio se refiere; el conflicto puede agravarse en el proceso de negociación, a no ser que en al mediación amistosa por una tercera parte, se supone exista alguna presión en caso de negociación entre la nación potencial y la pequeña, y una parte pueda insistir en el derecho inalienable.

Conclusión

La investigación que se desarrolla busca describir las relaciones Internacionales con relación al conflicto en el medio Oriente, antecedentes historia, lo que se plantea como elemento valorativo que se plantea como base de las relaciones internacionales.

Es importante señalar que se describe el papel que esta región han gravitado, a través de la cotización del crudo y sus derivados, en la economía dominicana, creando situaciones de crisis que han trastornado las actividades cotidianas provocando situaciones de emergencias.

La parte energética local ha sido la más perjudicada en las diferentes crisis. El transporte también ha sufrido sus consecuencias negativas. Cinco grandes fechas registran los períodos de conflictos en Medio Oriente y África del Norte que han trasladado su secuela negativa a la economía dominicana, y a la mundial también. El primer round comenzó en el 1973, cuando el embargo petrolero, que provocó una de las mayores alzas de precios del crudo, en términos relativos.

Otros conflictos, como la guerra del Golfo, los problemas en Irak, Egipto y Libia, han disparado los precios del petróleo. Y para cada caso, la economía dominicana ha sufrido y se ha visto obligada a diseñar programas de ahorro, algunos con carácter estructural y otros coyunturales. Un punto común en todos los casos ha sido el diseño y propuesta de programas de ahorro de energía, los cuales no siempre han tenido una aplicación cabal y eficaz.

La primera crisis petrolera mundial, en 1973, encontró a la República Dominicana en un proceso de instalación de la Refinería de Petróleo, lo que le permitió una situación de mayor holgura en cuanto a capacidad de almacenamiento de combustibles.

Pero comenzaron los problemas en el lado energético y en el transporte. El país inició proyectos para "independizar"  del petróleo "algo" de su transporte masivo de pasajeros y de la generación de energía. Proyectos como la Presa de Valdesia y la Corporación Municipal del Transporte, a cargo del Ayuntamiento del Distrito Nacional, comenzaron en la década de los 70, en las áreas de transporte y energía.

Con el retorno de la crisis en 1978-79, ya la situación comenzó a ser mas crítica y las acciones fueron más institucionales. En junio del año 1979 el entonces presidente Antonio Guzmán aprobó la elaboración, a cargo de la Comisión de Política Energética, de un plan nacional para el estímulo del ahorro de energía.

En el Gobierno del presidente Salvador Jorge Blanco (1982-1986) se estableció un programa de ahorro de energía que pretendió ser un modelo o ejemplo para ser imitado por el sector privado. El 11 de junio del 1984 el Presidente dispuso el plan en todas las instituciones estatales e instó a los funcionarios a fijar pautas que sirvieran de "ejemplo y motivación a los demás sectores que componen la sociedad dominicana".

El paquete en esa ocasión, incluía que los edificios de oficinas públicas solo mantuvieran encendidas durante las noches las luces necesarias para su seguridad, y que se realizaran auditorías periódicas del consumo de energía. El consumo energético en la mañana y las tardes debía restringirse.

Las medidas de austeridad incluyeron la suspensión de todos los viajes de funcionarios al exterior, excepto los que se consideraran indispensables. Se proyectó una reducción del 25 por ciento del gasto estatal en combustibles.

El presidente de la República, Leonel Fernández, tiene en su haber el acoso de mayores impactos negativos causados por el petróleo, en los tres períodos que ha gobernado la nación. Al traspasar el poder en el 2000 dejó una amenaza en proceso, que impactó a pocos meses y que  obligó a dejar en la ruta la aprobación de la Ley de Hidrocarburos, la 112-00.

En su retorno, en el año 2004, el mandatario dominicano ha tenido que lidiar al menos con dos situaciones catalogadas como graves crisis económicas, con el petróleo empujando. Sus planes de ahorro han sido de parcial aplicación, donde hemos querido desarrollar de manera clara los dados hasta el momento por Israel, la Organización de Liberación de Palestina (OLP), y los demás países árabes han alterado cualquier previsión estratégica internacional en el conflicto del medio oriente. Podemos atrevernos a decir que hoy nos encontramos a pesar de todos los obstáculos que puedan ser superados y los momentos de frustración venideros, en una nueva etapa del Derecho Internacional donde este con todas sus normas, tanto la positiva como la consuetudinaria, tendrá el protagonismo de los acontecimientos mundiales futuros y claro está del conflicto Israel – Palestina.

El conflicto que acabamos de analizar, el más largo dentro de la práctica internacional, parece encaminarse a una solución, que aunque lenta, pero que pasa por las salas de reuniones y conferencias internacionales y regionales donde el único idioma que se habla es el Derecho Internacional con especial referencia a las Cartas de Naciones y a las Resoluciones de la Asamblea General y las del Consejo de Seguridad, así como a los distintos tratados bilaterales y multilaterales que hasta ahora se han alcanzado y que seguirán produciéndose.

En cuanto a lo religioso es notorio en nuestra investigación la fuerza que ejerce el aspecto religioso en ambos pueblos en conflicto en donde se le ha querido dar, los israelíes un carácter bíblico el cual consideran que Israel es la tierra prometida. Así piensan los judíos que les pertenece por mandato bíblico llegando a convertirse en un grandioso constructor de mitos, sin parangón en el mundo y dándole más fuerza al conflicto. Estas creencias, historias, la realidad y el entorno están tamizados por poderosos mitos que son, sin lugar a dudas, la base de la existencia del estado de Israel, y por consiguiente del conflicto.

Podemos observar las dificultades que han tenido las Naciones Unidas durante su largo recorrido, pero también así las soluciones en el camino del conflicto, uno de los más importantes que ha logrado en estos últimos años es la creación de la Autoridad Palestina, embrión de lo que llegaría a ser un Estado Palestino viable y democrático como se planteó en la resolución 181 del 29 de noviembre 1947, la cual dispone la existencia en Palestina de dos Estados Independientes: Árabe y Judío.

Bibliografía

Arias, Luis, Dr. La Soberanía en el Derecho Internacional, en la República Dominicana, Editora Centenario, Santo Domingo, República Dominicana, 1998.

Arias, Luis Dr. Derecho Internacional Público Contemporáneo, Editora Centenario, 2003.

Amiama, Tio. Apuntes Inéditos sobre Derecho Internacional Público, Editora Dalis, Moca, República Dominicana, 1997.

Brewer Carias. Alam. Derecho Constitucional, Santiago de Chile, Editorial Grijalb, 1987.

Blandino, Pedro, Derecho Internacional – Editora Taller, Santo Domingo, República Dominicana, 1999.

Diccionario Enciclopédico Pequeno Larousse Ilustrado. Editorial. Editorial Credos, Madrid Espana, 2004.

Diccionario Nauta Maior . Editorial Nauta, Madrid, Espana, 1998

Capitán, Henry. Vocabulario Jurídico, Ediciones Francesas, 1930 y Traducción al Castellano, Buenos Aires. 1991

H. Henriquez, V. Derecho Internacional Americano, Editora Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina, 1998.

Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, Ed. Formación Política y cultura Democrática. Guatemala, INCEP, 1998.

Meyer Bisch, Patrice. Cultura Democrática: Un desafío para las escuelas. París, UNESCO, 1995.

Sánchez, Lic. Carlos. Curso de Derecho Internacional Público Americano, Editora Taller, Santo Domingo, República Dominicana, 1996.

Republica Dominicana. Constitución de la Republica Dominicana, Votada y Proclamada por la Asamblea Nacional en fecha 25 de Julio del 202, Santo Domingo, 2004.

Republica Dominicana. Constitución de la Republica Dominicana, Votada y Proclamada por la Asamblea Nacional en fecha 26 de Enero, Santo Domingo, 2010.

Zaglul, Dr. Felipe. Convenios Bilaterales entre la República Dominicana y el Reino de España -, Santo Domingo, República Dominicana, 1995.

 

 

Autor:

Raul Ramirez Rodriguez

2015

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente