Tai Chi Chuan para rehabilitación y mantenimiento de la salud (página 2)
Enviado por alberto gonzalez rivera
A partir de la década del 60, cuando Colonia Tovar fue declarada de interés turístico, comenzó el desarrollo de las comunicaciones, que dieron origen a un importante desarrollo económico. En la actualidad se trata de uno de los más ricos del país medido por persona y uno de los que tiene mejor calidad de vida. La prosperidad de Colonia Tovar llevó a su vez a un alto crecimiento demográfico de la población, pasando de 3.373 a 14.309 habitantes.
La Colonia Tovar se encuentra a casi 1.800 metros sobre el nivel del mar, en la serranía del Litoral Central de la cordillera de la Costa. Está comunicada con Caracas y La Victoria por carretera. Su clima es templado de montaña con amplitudes térmicas diarias de unos de 10 °C, con promedio de 16,8 °C, y frecuentes nieblas, sobre todo al amanecer y en la tarde.
Existen dos rutas de acceso: la carretera de El Junquito y la vía La Victoria, ésta última de una notable belleza.
En razón de la agricultura, los colonieros se diseminaron por los terrenos aledaños al valle cuando comenzó el auge de la explotación cafetera. Luego el cultivo de sus legumbres, frutas y verduras consiguieron buen mercado en Caracas y La Victoria, también produce toneles de madera de calidad, que gozan de fama dentro y fuera de la montaña.
Tovar se organizó desde un principio como una comunidad cerrada. Los fundadores tuvieron la intención de que se mantuvieran sus tradiciones culturales por mucho tiempo. A su llegada, construyeron casas conservando la arquitectura característica del Kaiserstuhl. El badischen, dialecto de Baden, era la lengua que dominaba la zona y su vestimenta y comida permanecieron intactas. Inclusive, durante un tiempo se prohibió el matrimonio fuera de la colonia, con el fin de garantizar la continuidad étnica y cultural.
Aunque el idioma oficial de Venezuela es el castellano, el idioma mayoritario en Colonia Tovar es el alemánico, precisamente el alemán coloniero. Es una variante idiomática que han heredado las generaciones después de 150 años, aunque muchos giros fonéticos y lexicológicos ya no se usan en Europa. El alemánico pertenece, junto al bávaro austriaco, a la rama denominada «alto alemán» de la familia de las lenguas germánicas.
Las casas, construcciones y comercios de la ciudad están realizados también según el estilo alpino, otorgándole una inconfundible identidad peculiar. La iglesia de San Martín en el centro de la ciudad es una copia fiel de la de Endingen en Alemania, de donde partieron los fundadores.
En 1940 se estableció el español como idioma oficial y el matrimonio exogámico pasó a ser una práctica libre. A comienzos del siglo XXI, los habitantes de Tovar están integrados a la cultura venezolana, sin por ello abandonar sus costumbres inmigratorias. Dentro de las tradiciones que se mantienen se encuentra la artesanía, herencia de los fundadores, conservando las técnicas tradicionales en la realización de artesanías en madera, cerámica y otros materiales. Funciona también el Centro Académico de Lutheria, como un centro educativo que prepara a sus estudiantes en la técnica de fabricación, mantenimiento y reparación de instrumentos sinfónicos y populares.
La Colonia se encuentra rodeada por casas (chalet) relativamente separadas en multitud de pequeñas parcelas de aprovechamiento intensivo. Se desarrolla una agricultura intensiva (horto-fruticultura) de alta productividad y rentabilidad: flores, fresas, tomates, duraznos, ajos, melocotones y demás cultivos de clima templado. También se encuentran instalados talleres artesanales de cerámica, fábricas de embutidos, galletas y dulces, industrias cerveceras, conservas de alimentos (mermeladas, duraznos en almíbar, etc.), además de las actividades tradicionales agropecuarias que se traducen en la comercialización de hortalizas, frutas, flores, carne de cerdo y sus derivados, etc.
Para satisfacer las necesidades culturales de la población cuenta con:
Museo de la Ciudad: el Museo de la Ciudad fue creado por el Dr. Néstor Rojas y ofrece una prolija investigación acerca de la historia, costumbres y tradiciones del pueblo germano.
Centro Comercial Breikanz: se encuentra ubicado en el centro de la Colonia Tovar, en la calle Codazzi. Se trata de una serie de tiendas que ofrecen artesanía propia de Alemania y típicas de la región.
Monumento Natural Pico Codazzi: el Pico Codazzi alcanza su máxima altura de 2.429 metros sobre el nivel del mar, en jurisdicción del estado Aragua, pero como cubre una superficie de 11.850 ha también lo comparten los estados Vargas, Miranda y Distrito Capital. Fue declarado monumento nacional por decreto presidencial del 5 de junio de 1991, como homenaje y reconocimiento nacional al geógrafo y cartógrafo italiano, Agustín Codazzi, nacido en 1793 y fallecido en 1859. En el área natural se encuentra instalado el Museo Arqueológico Panarigua y la Posada Panarigua.
Cervecería Tovar: la primera cerveza venezolana se hizo en la Colonia Tovar, en 1843, ni bien llegados los fundadores. La producción de la misma se ha mantenido desde entonces. Su producción es realizada por Cervecería Tovar S. A. y conserva la calidad de los estándares exigidos en la Ley de pureza bávara de 1516.
Centro histórico: varias edificaciones en el centro de la ciudad y alrededor de la plaza Bolívar constituyen el eje histórico de la Colonia. Los inmuebles más representativos son la Iglesia de San Martín de Tours, La casa Codazzi y la Antigua Escuela, todos en la parte baja del pueblo. Como es el sitio más concurrido hay allí muchos restaurantes, cafés, tiendas de artesanía, además de servicios como teléfonos públicos, estacionamientos y sanitarios.
Museo Anno Domine: también en el centro se encuentra el Museo Anno Domine, que expone utensilios de los primeros colonos, documentos, pinturas pertenecientes a la Baronesa Elizabeth von Seller.
El 8 de abril se celebra la fundación de la colonia. Para esta fecha se realizan actividades culturales en la plaza Bolívar. Las celebraciones incluyen un desfile de carrozas, en el que participan instituciones educativas, agrupaciones de danza y asociaciones culturales locales e invitadas. También se realiza la elección anual de la reina de la Colonia Tovar.
En cuanto a la salud y deporte, cuenta con la colaboración de las misiones Barrio Adentro Deportiva y de Medicina.
1.4.3 Análisis de los resultados del diagnóstico con la aplicación de la matriz FODA.
Para fortalecer nuestro diagnóstico utilizamos el análisis de la Matriz FODA de gran importancia en la dirección estratégica de las investigaciones en la actualidad el cual nos permite determinar los puntos débiles y fuertes así como las amenazas y oportunidades, que presenta la comunidad de Colonia Tovar, utilizando los informantes claves, determinando los elementos en que más nos pueden apoyar en nuestra propuesta.
De la aplicación de dicha técnica podemos mostrar los siguientes resultados:
Fortalezas.
1. Interés por el estado en el desarrollo del trabajo de las misiones Barrio Adentro Deportivo y de Salud.
2. Localización de la población afectada por enfermedades del SOMA por parte de los consultorios del médico.
3. Interés de los pacientes por incorporarse a la actividad física.
4. Existencia de las nuevas tecnologías para la divulgación, promoción, capacitación y realización de actividades físicas.
Debilidades.
1. Insuficiente fuerza técnica disponible para la organización y dirección de un sistema de ejercicios de Tai Chi Chuan en la comunidad.
2. Insuficiente cultura por parte de la población de los resultados que brinda la práctica del Tai Chi Chuan en la calidad de vida.
3. Insuficiente conocimiento por parte de los terapeutas de las técnicas del Tai Chi Chuan.
4. Insuficientes áreas deportivas para las realización del sistema de ejercicios
Oportunidades.
1. Decisión del Estado de apoyar la misión Barrio Adentro Deportivo.
2. Existencia del Programa de colaboración entre Cuba y la República Bolivariana de Venezuela.
3. Posibilidades de capacitación a terapeutas sobre ejercicios del Tai Chi Chuan.
4. Posibilidades de revitalizar el Trabajo Comunitario.
Amenazas.
1. Deficiencias en la planificación de actividades físicas para adultos por parte de las instituciones deportivas comunitarias.
2. Escasa capacitación de los ejecutores de actividades físicas en las instituciones deportivas comunitarias.
3. Características culturales de los habitantes de la comunidad.
La fortaleza más importante es la voluntad del Estado por la participación de los adultos a las actividades físicas y el control de pacientes aquejados por enfermedades del SOMA por el Consultorio del Médico.
La debilidad que más afecta es la falta de cultura por parte de la población de los resultados que brinda la práctica del Tai Chi Chuan en la calidad de vida, la insuficiente fuerza técnica disponible para la organización del sistema de ejercicios.
La amenaza fundamental está en las características culturales de los habitantes de la comunidad.
Las oportunidades están dadas en la Decisión del Estado de apoyar la misión Barrio Adentro Deportivo.
Del análisis de la matriz FODA elaboramos la estrategia siguiente:
Estrategia F – O
Utilización de la fortaleza para aprovechar las oportunidades.
La voluntad del Estado por la participación de los adultos a las actividades físicas apoyando la misión Barrio Adentro Deportivo.
Estrategia F – A
Utilización de la fortaleza para eliminar las amenazas.
Utilizar las misiones Barrio Adentro Deportivo y de Salud para capacitar a los habitantes y terapeutas de la comunidad sobre los beneficios que aportan los ejercicios del Tai Chi Chuan a la calidad de vida.
Estrategia D – O
Minimizar las debilidades aprovechando las oportunidades.
La insuficiente fuerza técnica para el desarrollo de las actividades físicas de los adultos, el bajo índice de participantes con la voluntad del Estado de apoyar las misiones Barrio Adentro Deportivo y la existencia de las nuevas tecnologías para lograr la capacitación del personal de las instituciones deportivas y difusión en la comunidad de los beneficios que aporta la realización de actividades físicas.
Estrategia D – A
Minimizar las debilidades para evitar las amenazas.
La escasa fuerza técnica en función de la actividad física, la deficiencia en la planificación de pocas actividades físicas para los adultos con la capacitación de terapeutas para cambiar la cultura deportiva de la comunidad.
Todos estos análisis, revisiones bibliográficas, de documentos y diagnósticos aplicados nos permitieron el análisis de los resultados y hacer nuestra estrategia metodológica acorde con los requerimientos clínicos, deportivos y sociales.
1.5 Estrategia metodológica utilizada en la práctica de ejercicios del Tai Chi Chuan para la rehabilitación y mantenimiento de la salud en la comunidad de Colonia Tovar, Estado de Aragua.
Se realizó un estudio de intervención pre-experimental del tipo antes-después en la Misión Barrio Adentro Deportivo ubicado en la comunidad Colonia Tovar, Estado de Aragua, en el período de tiempo comprendido desde el 8 de noviembre de 2010 hasta el 21 de febrero de 2011 con los pacientes afectados por enfermedades del Sistema Osteomioarticular.
Universo y muestra:
El universo de estudio estuvo constituido por los pacientes remitidos desde las consultas de Atención Primaria de Salud de la Misión Barrio Adentro y diagnosticados por el Médico Fisiatra con un total de 98 pacientes.
La selección de la muestra a estudiar fue intencional donde se tuvieron en cuenta por parte del investigador los siguientes criterios.
Criterios de inclusión:
pacientes con edades comprendidas entre 25 – 65 años
pacientes con enfermedades osteomioarticulares, dentro de éstas se tomaron las siguientes:
Sacrolumbalgia y ciatalgia
Enfermedades de la columna cervical
Bursitis
Lesiones musculares y ligamentosas
pacientes que aceptaron ser incluidos en el estudio sin importar el tiempo de evolución de la afección.
Criterios de exclusión:
pacientes menores a los 25 años y mayores de 65 años,࠼/font>
pacientes que desearon las técnicas convencionales de fisioterapia,
pacientes con afecciones concomitantes que contribuyeran al deterioro de su estado físico, psicológico y psiquiátrico.࠼/font>
Teniendo como base éstos criterios, la muestra quedó constituida por 42 pacientes a los cuales se les pidió el consentimiento informado para el estudio.
Una vez que se seleccionó la muestra a estudiar, teniendo en cuenta los criterios antes expuestos, se procedió a la recolección de la información mediante la aplicación de una encuesta validada con anterioridad y confeccionada por el autor de la investigación, con el objetivo de determinar el nivel de medición de cada una de las variables a estudiar y que fueron las siguientes:
Variables estudiadas
Edad: Variable cuantitativa cerrada. Escala: Se tomó la edad cumplida del paciente en los siguientes intervalos de clase, 25 – 45; 46 – 65 años. El indicador es el porcentaje de pacientes afectados por enfermedades del Sistema Osteomioarticular, según grupo de edades.
Sexo biológico: Variable cualitativa dicotómica. Escala: masculino- femenino según sexo biológico de pertenencia. El indicador es el porcentaje de pacientes afectados por enfermedades del Sistema Osteomioarticular, según el sexo.
Ocupación: Variable cualitativa politómica. Escala: Obrero, Obrero Agrícola, Ama de casa, Jubilado. El indicador es el porcentaje de pacientes afectados por enfermedades del Sistema Osteomioarticular, según ocupación.
Patologías: Variable cualitativa politómica. Escala: Sacrolumbalgia y ciatalgia, Enfermedades de la columna cervical, Bursitis y Lesiones musculares y ligamentosas. El indicador es el porcentaje de pacientes afectados por enfermedades del Sistema Osteomioarticular, según patología.
Síntomas y signos: Variable cualitativa politómica. Escala: Claudicación de la marcha, Crepitación articular, Dolor, Limitación funciona. Indicador: Porcentaje de pacientes afectados por enfermedades del Sistema Osteomioarticular por tipos de síntomas y signos.
Evaluación en la recuperación final: Variable cualitativa dicotómica.
Escala:
Aceptable: Solución del dolor y limitación funcional con disminución de la claudicación y crepitación de articulaciones, con buen grado de impacto.
No aceptable: Persistencia de algún dolor y limitación funcional sin observar diferencias.
Indicador: porcentaje de pacientes afectados por enfermedades del Sistema Osteomioarticular según evaluación.
Procesamiento y análisis de la información.
Para la recolección de la información se realizó una revisión bibliográfica y documental relacionada con la práctica del Tai Chi Chuan como complemento fisioterapéutico. Se empleó como fuente primaria de información la encuesta; así como el interrogatorio final al concluir los tratamientos. El método estadístico de tablas de contingencia para expresar los resultados y dar salida con conclusiones al objetivo general de la investigación.
CAPÍTULO II.
ESTRUCTURACION Y VALIDACION DEL SISTEMA DE EJERCICIOS DEL TAI CHI CHUAN EN LA REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD DE COLONIA TOVAR, ESTADO DE ARAGUA.
En este capítulo se ofrece una explicación sobre la teoría general de sistemas y sustentado en ello, una secuencia de ejercicios de Tai Chi Chuan, en la forma abreviada de 24 movimientos estandarizada en 1956 por la Comisión de Deportes China, conocida como 24 continental o 24 Pekín (Beijing) basada en el estilo Yang, que permite contribuir a la rehabilitación y mantenimiento de la salud; además se describen los resultados de su aplicación en la comunidad de Colonia Tovar, Estado Aragua, República Bolivariana de Venezuela.
2.1 – Características del sistema como resultado científico.
El término sistema se utiliza:
Para designar una de las características de la organización de los objetos o fenómenos de la realidad educativa.
Para designar una forma específica de abordar el estudio (investigar) de los objetos o fenómenos educativos (enfoque sistémico, análisis sistémico).
Para designar una teoría sobre la organización de los objetos de la realidad pedagógica. (Teoría General de Sistemas)[24]
Estas dimensiones no son independientes entre sí por lo que la comprensión de cualquiera de ellas debe realizarse en el contexto de las restantes.
Descubrir los principios, leyes y modelos comunes que sean aplicables y transferibles a diferentes campos y objetos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento es su principal propósito.
Un sistema es:
"Conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de forma más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente un objetivo." [25]
En la realidad existen infinidad de sistemas y de tipos de ellos. Por ello no resulta extraño que en la bibliografía se puedan encontrar múltiples clasificaciones y tipologías.
Existen dos grandes grupos complementarios de diseños para la investigación sistémica:
Perspectivas en donde los estudios se concentran en la relación entre el todo y las partes y se reconoce que la cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia.
Perspectivas en donde los análisis se concentran en las corrientes de entrada y salida del sistema (procesos de frontera) mediante los cuales el sistema establece una relación con su ambiente.
En ambos casos, algunos autores recomiendan la aplicación de la "Dinámica de sistemas" o "análisis sistemático" que es una metodología para construcción de modelos de sistemas sociales mediante el uso de lenguajes formalizados. Tal metodología presupone las siguientes acciones:
Observación del comportamiento del sistema real.
Identificar los componentes y procesos fundamentales del mismo.
Identificar las relaciones existentes entre dichos componentes y procesos y las que existen entre el sistema y su medio.
Identificar las estructuras de retroalimentación (entrada y salida).
Construcción de un modelo formalizado. (Representación modélica de los elementos y de las relaciones que se establecen entre ellos). Dicha representación deberá incluir:
a. Contexto en el que se ubica el sistema y relación que se establece entre ambos, componentes que lo integran, relaciones entre los componentes.
b. Surge a partir de una necesidad de la práctica educativa y se sustenta en determinada teoría.
c. No representa a un objeto ya existente en la realidad, propone la creación de uno nuevo.
d. Tiene una organización sistémica. Esta organización sistémica existe cuando sus componentes reúnen las siguientes características:
堈an sido seleccionados. (Implicación)
堓e distinguen entre sí. (Diferenciación)
堓e relacionan entre sí. (Dependencia)
Características que debe poseer un sistema como resultado científico:
El sistema como resultado científico, además de reunir las características generales de los sistemas reales (Totalidad, centralización, jerarquización, integridad) debe reunir las siguientes características particulares.[26]
Intencionalidad. Debe dirigirse a un propósito explícitamente definido.
Grado de terminación. Se debe definir cuáles son criterios que determinan los componentes opcionales y obligatorios respecto a su objetivo.
Capacidad referencial: Debe dar cuenta de la dependencia que tiene respecto al sistema social en el que se inserta.
Grado de amplitud. Se deben establecer explícitamente los límites que lo definen como sistema.
Aproximación analítica al objeto. El sistema debe ser capaz de representar analíticamente al objeto material que se pretende crear y debe existir la posibilidad real de su creación.
Flexibilidad. Debe poseer capacidad para incluir los cambios que se operan en la realidad.
Determinación de lo que se desea perfeccionar o lograr.
Determinación de los elementos que intervienen en ese resultado y sus interacciones.
Evaluar el estado actual de lo que se desea obtener y la implicación que en ello tienen los elementos asociados a él.
Definición del carácter sistémico objetivo (o no) de estas relaciones y de su funcionalidad sistémica en la organización y funcionamiento del objeto al cual pertenecen.
Determinación de los elementos o relaciones que es necesario incorporar, modificar o sustituir para la obtención del resultado que se persigue.
Diseño del nuevo sistema.
Representación modélica.
2.2 El ejercicio como terapia para fomentar la salud.
El ejercicio físico, practicado de manera apropiada, es la mejor herramienta hoy disponible para retrasar y prevenir las consecuencias del envejecimiento así como para fomentar la salud y el bienestar de la persona. De hecho, el ejercicio físico ayuda a mantener el adecuado grado de actividad funcional para la mayoría de las funciones orgánicas. De manera directa y específica, el ejercicio físico mantiene y mejora la función muscular esquelética, osteoarticular, cardiocirculatoria, respiratoria, endocrinometabólica, inmunológica y psiconeurológica. De manera indirecta, la práctica de ejercicio tiene efectos beneficiosos en la mayoría, si no en todas, las funciones orgánicas, contribuyendo a mantener su funcionalidad e incluso a mejorarla. El efecto del ejercicio puede ser considerado como una verdadera terapia que lucha contra las inevitables consecuencias del proceso de envejecimiento. Por otra parte, realizar ejercicio físico de manera regular reduce el riesgo de desarrollar de lo que hoy día son las principales y más graves causas de morbimortalidad en los países occidentales.
A continuación se relacionan los beneficios del ejercicio mejor caracterizados.
Reduce el riesgo de cardiopatía isquémica y otras enfermedades cardiovasculares
Reduce el riego de desarrollar obesidad y diabetes
Reduce el riesgo de desarrollar hipertensión o dislipidemia y ayuda a controlarlas
Reduce el riesgo de desarrollar cáncer de colon y mama
Ayuda a controlar el peso y mejora la imagen corporal
Tonifica los músculos y preserva o incrementa la masa muscular
Fortalece los huesos y las articulaciones haciéndolos más resistentes
Aumenta la capacidad de coordinación y respuesta neuromotora, disminuyendo el riesgo y las consecuencias de las caídas
Mejora la actividad del sistema inmunitario
Reduce los sentimientos de depresión y ansiedad
Promueve el sentimiento psicológico de bienestar y la integración social
El ejercicio practicado de manera regular y con la intensidad adecuada, en otras palabras, someter al organismo a un programa de entrenamiento, contribuye a mejorar la capacidad funcional de múltiples sistemas orgánicos. No obstante, es preciso resaltar que el momento y la intensidad de las sesiones de entrenamiento tienen que estar perfectamente adaptadas a las características del sujeto, deben ir seguidas del adecuado período de regeneración y, para que se produzca esa mejora de la capacidad funcional, deben aplicarse en el momento adecuado del período de adaptación al esfuerzo o supercompensación.
Si el estímulo que representan las sesiones de entrenamiento no se aplica adecuadamente, en el momento oportuno y respetando los períodos de descanso y adaptación, el efecto producido puede ser incluso el contrario al pretendido, esto es, una pérdida de capacidad funcional.
Cuando se realiza de manera adecuada, los beneficios del ejercicio se producen siempre, independientemente de la edad, estado de salud y condición física que la persona posea
Dada la multiplicidad de efectos beneficiosos que el ejercicio tiene para la salud y el bienestar de las personas, los principales organismos sanitarios de los países desarrollados han puesto en marcha campañas agresivas destinadas a fomentar la actividad física entre los ciudadanos.
A pesar del indudable beneficio que representa la práctica de ejercicio, la mayoría de las personas, tanto jóvenes como adultos, llevan hoy una vida sedentaria. Este problema se acentúa con el paso de los años y es particularmente llamativo en la mujer.
En resumen, mantener un nivel elevado de actividad física y una buena forma física ha constituido una necesidad fisiológica, que hasta épocas recientes garantizaba la supervivencia del individuo y sus genes.
Por otra parte, mantener un buen nivel de forma física se ha revelado como un importante, quizá el mejor, predictor de longevidad. Llegados este punto, es preciso diferenciar 2 conceptos que, aunque interrelacionados y mutuamente influibles, son claramente diferentes. Son los conceptos de actividad física y forma física (o condición física).
Actividad física frente a forma física
En un intento de clarificación conceptual, podemos decir que actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que requiere un cierto gasto energético. Se refiere por tanto al tipo de esfuerzo físico que se practica asiduamente, tomando también en consideración durante cuánto tiempo se realiza y con qué frecuencia. El ejercicio físico estaría incluido dentro del concepto de actividad física, diferenciándose de ésta principalmente por la sistematización con que se practica.
El ejercicio invisible sería a su vez parte integrante del ejercicio físico, nuevo concepto que incluye todas las tareas que, con mayor o menor grado de intencionalidad, realiza el adulto diariamente (limpiar, cocinar, subir las escaleras, ir a los sitios andando y otros) y de forma más o menos sistemática.
La forma física o condición física es un concepto que engloba todas las cualidades físicas que una persona requiere para la práctica de ejercicio. Se puede decir que el estado de forma física constituye una medida integrada de todas las funciones y estructuras que intervienen en la realización de ejercicio. Estas funciones son la locomotriz, cardiorrespiratoria, hematocirculatoria, psiconeurológica y endocrinometabólica.
Un alto nivel de forma física implica una buena respuesta fisiológica de todas ellas. Por el contrario, tener una mala condición física indica un mal funcionamiento de una o varias de esas funciones. Como quiera que todas esas funciones actúan de manera concatenada, cualquiera de ellas puede actuar como factor limitante. En otras palabras, la forma física de una persona nunca será mejor que la peor de esas funciones, por muy bien que esté el resto.
Importancia de la forma física
Investigaciones recientes han puesto de manifiesto el interés que tiene conocer el estado de forma física que posee una persona, ya que constituye un excelente predictor, quizá el mejor, de la expectativa de vida y, lo que es más importante, de la calidad de vida.
Mantener un buen estado de forma física es, pues, una necesidad fisiológica y evaluar la condición física, una necesidad médica. Así, durante los últimos 15 años, numerosos estudios epidemiológicos y prospectivos han mostrado una clara asociación entre el nivel de condición física y el índice de morbimortalidad de la población, incluso en poblaciones de riesgo como lo son las personas con enfermedades osteomioarticulares. De hecho, la (baja) forma física se presenta no ya como un factor de riesgo, sino como un potente predictor de mortalidad y morbilidad por todas las causas.
La mejora de la forma física a partir del ejercicio físico no sólo afecta positivamente a la salud física, sino también a la salud mental.[27]
2.3 Instrucciones básicas para la realización de los ejercicios.
En una sesión de Tai Chi Chuan se realizan ejercicios de calentamiento y estiramiento suaves que nos dotan de flexibilidad de forma gradual. Ejercicios de respiración que incrementan la oxigenación y nos enseñan a respirar de forma completa. Al incrementar la ventilación de los pulmones el organismo es capaz de liberar de forma más eficiente las toxinas y generar más energía, el corazón se beneficia de ello.
Es un ejercicio que se realiza bajo la fuerza de gravedad que soporta usualmente el cuerpo en su posición natural.
Efectúa un masaje suave de todos los órganos internos y de las capas de músculos y tejidos conjuntivos que reactiva el metabolismo.
Desarrolla la capacidad de trabajar concentrados sin tensión. Después de la práctica, estaremos descansados y relajados.
Finalmente la práctica de la relajación nos enseña a reconocer y liberar la tensión que acumulamos día a día y con la que convivimos sin ser conscientes, en situaciones ordinarias.
El hecho de que se trate de un Arte Marcial nos permite disponer de un guión sobre el que avanzar en un continuo desafío al tiempo que mejora nuestro estado de salud. Poco a poco nos introducimos en los conceptos de la filosofía oriental que nos conducen a una meta, un camino, la longevidad basada en el cultivo de nuestra energía.
En los ejercicios del Tai Chi Chuan se ejecutaran los movimientos a primera hora de la mañana, llevando su práctica de 30 a 45 minutos, según el grado de perfección y dominio alcanzado. Se realiza con ropa de calle que sea holgada, sin cinto y con zapatillas planas, preferiblemente en espacios abiertos.
l comenzar los ejercicios del Tai Chi Chuan, primero se practica la forma. Por estudio de la forma se entiende la cuidadosa memorización e imitación de las diversas posturas bajo la guía del entrenador. Los practicantes se concentran en aquietar su chi y en memorizar, analizar e imitar con calma las posturas. A esto se llama practicar la forma. En esta etapa los practicantes deben prestar especial atención en distinguir entre lo interno y lo externo, entre subir y bajar. Lo que pertenece a lo externo es "la ligereza y la sensibilidad de todo el cuerpo", "la conexión abierta de todas las articulaciones", "desde los pies a las piernas y a la cintura", "hundir los hombros y doblar los codos" y así sucesivamente.
Al practicar, hay que concentrarse en conseguir movimientos correctos. Cuando se domina una postura se pasa a la siguiente. De esta manera, se adquiere gradualmente la forma completa. Si se hacen las correcciones paso a paso, no se modificarán los principios básicos aunque transcurra mucho tiempo. Cuando se practican los movimientos, todas las articulaciones del cuerpo deben estar relajadas y naturales y se deben respetar estos dos principios.
Primero, no se debe contener la respiración.
Segundo, los brazos, la cadera y las piernas se deben mover sin ninguna fuerza.
No obstante, tan pronto como comienzan a moverse, girando el cuerpo, proyectando los pies, o girando la cadera, se quedan sin aliento y sus cuerpos tiemblan, la causa de este fenómeno es siempre retener la respiración y usar la fuerza.
Durante la práctica:
1. La cabeza no debe inclinarse a los lados ni hacia arriba o hacia abajo. Esto es lo que significa sostener la cabeza como si se suspendiera desde arriba, o imaginar que se mantiene un objeto en equilibrio en lo alto de la cabeza. A fin de evitar una postura vertical rígida, se acentúa el concepto de suspensión desde arriba. Aunque la visión está dirigida hacia adelante, a veces sigue los movimientos del cuerpo. Aunque la vista no se enfoca hacia un punto, este movimiento es importante, sin embargo, dentro del esquema de cambios, ya que suple deficiencias en las técnicas del cuerpo y de las manos. la boca parece abierta pero no está abierta; parece cerrada pero no está cerrada. Inhalar por la nariz y exhalar por la boca de forma natural. Si la saliva fluye bajo la lengua, debe tragarse de vez en cuando y no expulsarla.
2. El cuerpo debe mantener una postura erguida sin inclinarse hacia adelante o atrás; la columna vertebral y el coxis deben alinearse verticalmente sin inclinarse a un lado o a otro. Los practicantes deben poner especial atención en esto, mientras realizan movimientos activos, abriendo y cerrando, relajando el pecho y elevando la espalda, hundiendo los hombros y girando la cintura. De otro modo, pasado un tiempo, estos defectos serán difíciles de corregir y producirán rigidez. Entonces, aunque se haya practicado mucho tiempo, se obtendrán pocos beneficios o ventajas prácticas.
3. Todas las articulaciones de los brazos deben estar completamente relajadas, con los hombros hundidos y los codos doblados hacia abajo. Las palmas deben estar ligeramente extendidas y las puntas de los dedos un poco dobladas. Usar la mente para mover los brazos y permitir que el chi llegue hasta los dedos. Después de muchos días y meses la energía interna puede volverse extremadamente sensible y se producirán resultados asombrosos de forma natural.
4. Se debe distinguir el lleno y el vacío en las dos piernas. Al subir y bajar uno debe moverse como un gato. Cuando el peso del cuerpo se cambia a la pierna izquierda, la pierna izquierda está llena y la pierna derecha está vacía. Cuando el peso se cambia a la pierna derecha, la pierna derecha está llena y la pierna izquierda está vacía. Lo que llamamos "vacío" no es un vacío físico, ya que no desaparece la potencia, y se mantiene la idea de extensión y contracción. lo que queremos decir por "lleno" es simplemente algo substancial y que no se use excesiva fuerza, pues esto se consideraría fuerza bruta. por lo tanto, al doblar las piernas, no se debe inclinar la delantera más allá de la vertical. rebasar este límite se considera un exceso de energía. Si cuando empujamos hacia adelante perdemos nuestra postura vertical, nuestro oponente se aprovechará de esto para atacarnos.
5. Con los pies, se debe distinguir entre dar una patada con la parte delantera de los pies y dar una patada con el talón. Cuando damos una patada con la punta del pie, debemos poner atención en los dedos; cuando damos una patada con el talón ponemos atención en la planta del pie. Dondequiera que vaya la mente el Chi le sigue y dondequiera que el Chi llegue puede naturalmente haber energía. No obstante, las articulaciones de las piernas deben estar completamente relajadas y la patada debe producirse con uniformidad y estabilidad.
Debemos explicar que la secuencia de ejercicios que se exponen a continuación es la que se siguió en todas las clases, la misma tuvo una duración de 30 a 45 minutos de realización (en dependencia del aprendizaje de la secuencia de los movimientos por parte de los participantes), por espacio de 16 semanas, teniendo en cuenta todo lo explicado en la fundamentación de la propuesta.
2.3.1 Secuencia simplificada de 24 formas del Tai Chi Chuan [28]
Un trazado global del Tai Chi Chuan es tripartito, consiste en tres etapas llamadas: la tierra, el hombre y el cielo. La etapa de la tierra relaja los tendones y tejidos y vigoriza la sangre, la etapa del hombre abre las articulaciones y la etapa del cielo concierne a la función de la conciencia. Cada una de estas etapas contiene tres fases.
En la primera etapa, primero se relaja la zona de los hombros a los dedos de las manos, segundo se relaja la zona de la ingle al punto yung chuan en el centro del pie, y tercero se relaja la zona del punto wei lu en el coxis al punto ni wan en la coronilla de la cabeza. Las tres fases de la segunda etapa son: escuchar la energía, interpretar la energía y, por último, alcanzar un nivel de perfecta claridad. Estas son las tres etapas y las nueve fases del Tai Chi Chuan.
Primera fase de la primera etapa.
En la primera fase de la primera etapa, se relajan los tendones desde los hombros hasta las muñecas. El modo de hacerlo es primero relajar las muñecas, después los codos y finalmente los hombros. Sin utilizar la fuerza, procederemos con una suavidad total. "Siempre buscando lo recto en lo doblado", la forma es circular. Lo doblado es inapropiado y lo recto inaceptable. Tampoco se permiten insuficiencias, huecos ni protuberancias. Cumpliendo estos preceptos, podremos llegar a relajar los tendones hasta la punta del dedo medio.
Segunda fase de la primera etapa.
En cuanto a la segunda fase, procederemos de modo similar relajando la zona de la ingle hasta los talones. La diferencia estriba en que ahora notamos la distinción de lo ligero y lo pesado, lo vacío y lo lleno. El pie, capaz de soportar todo el peso del cuerpo, se distingue de los movimientos ligeros y fáciles de la mano. En la práctica del Tai Chi Chuan se apoya todo el peso del cuerpo en un solo pie, cambiando de pie cuando hace falta. Es incorrecto hacer uso de la fuerza; debemos sentirnos relajados y blandos desde la ingle hasta las rodillas y hasta los talones. El poder está situado en el centro del pie y es transmitido por la tierra. Tenemos que estar conscientes del lleno y vacío de los pies y también de las manos. Cuando el pie derecho está lleno, la mano izquierda está llena; cuando el pie izquierdo está lleno, la mano derecha está llena. A esto se le llama "la conexión del poder". Lo contrario sería "doble peso".
Tercera fase de la primera etapa.
En la última fase de esta primera etapa, se relaja la zona del wei lu hasta coronilla, La columna vertebral, compuesta por muchos segmentos, es el hueso más importante del cuerpo humano. En la frase "ablandar la cintura para que se pueda girar en cualquier dirección como si no tuviera huesos" vemos la importancia y necesidad de "suavizar" la columna. Con los tendones relajados, esta flexibilidad es posible. La clave está en mantener el wei lu en posición vertical y en imaginar que la cabeza está suspendida de un hilo.
Primera fase de la segunda etapa.
La segunda etapa, empieza con el hundir el Chi en el tan tien que sirve a su vez como base para el desarrollo del Chi. El tan tien está situado a 3 cms. debajo del ombligo y más cercano a este que a la columna. es importante que la respiración sea fina y larga, tranquila y lenta. Lentamente inhalamos al tan tien con la mente allí también retenemos el aliento durante un momento. Después de larga práctica, se llega a experimentar la suspensión del aliento. Con el tiempo, los beneficios de "alimentar correctamente y no dañar el chi" serán incalculables. Se hace de una manera completamente natural sin hacer uso de la fuerza. Al principio, es difícil hundir el chi. Si hundimos los hombros y dejamos caer los codos, será más fácil guiar el chi a la región del estómago. Si ahuecamos el pecho un poco y arqueamos la espalda, el chi se hunde mejor en el tan tien. Lo contrario de esto es cuando el chi sube repentinamente hacia arriba provocando hombros encorvados y pulmones elevados, lo cual fácilmente conduce a enfermedades. Y con esto terminamos con la primera fase de la segunda etapa.
Segunda fase de la segunda etapa.
En la segunda fase, el chi llega a los cuatro miembros. Una vez que el chi se encuentre en el tan tien es como si pudiéramos dirigirlo con la mente. Entonces lo extendemos a las ingles, a las rodillas, y a los talones cumpliendo el significado de la expresión "el hombre plenamente realizado respira desde los talones". Después lo extendemos a los hombros, los codos y a las muñecas. Cuando todas las articulaciones de los cuatro miembros están abiertas, el chi puede fluir desde el punto yung chuan en el centro del pie al punto lao kung en la palma de la mano, terminando en la punta del dedo medio. Así es que los Clásicos del Tai Chi Chuan dicen: "mueve el chi con la mente y el cuerpo con el chi". Este principio debe guiar nuestra práctica.
Tercera fase de la segunda etapa.
La tercera fase, es el tránsito del chi desde el punto wei lu al punto ni wan, o lo que es llamado la apertura de las "Tres Puertas" o la primera vuelta del movimiento invertido de la "Noria Hidráulica". Es muy difícil atravesar el punto wei lu; lo demás es relativamente fácil. Una vez que se ha perfeccionado el hundir el chi en el tan tien atraviesa el wei lu con toda naturalidad. No se debe recurrir a la fuerza, que sólo puede conducir a errores y enfermedades. Después de atravesar el wei lu, el chi se impulsa a través del punto chia chi entre los omóplatos, pasa por el punto yu chen en el hueso occipital, y finalmente llega el punto ni wan. Esto es el umbral, y ahora es posible hacer un progreso rápido hacia el Tao. La longevidad y la salud son sus consecuencias naturales. Y aquí terminamos con la tercera fase de la segunda etapa.
Primera fase de la tercera etapa.
La primera fase de la tercera etapa es escuchar la energía. ¿Qué queremos decir por energía y como podemos escucharla? Es necesario estudiar esta cuestión cuidadosamente. La energía (chin) y la fuerza (li) son muy diferentes. Las transmisiones secretas enseñaban que la energía provenía de los tendones y la fuerza de los huesos.
Segunda fase de la tercera etapa.
La segunda fase es interpretar la energía. El chi se origina en los tendones, en los vasos sanguíneos, las membranas y el diafragma. De acuerdo con esto, hay cuatro tipos de energía: defensiva, encubierta, inminente y replegada. Los tendones acortan distancia entre las articulaciones; por los vasos sanguíneos circula la sangre; las membranas están situadas entre los músculos y alrededor de los tendones, huesos y órganos internos; y el diafragma se sitúa arriba del hígado.
Tercera fase de la tercera etapa.
La tercera fase es alcanzar el nivel de la claridad perfecta. Es muy difícil describirlo con palabras. Esto es la fuerza espiritual o también lo que se puede llamar la velocidad milagrosa. El chi es como el viento, el agua o las nubes, todos los cuales manifiestan una fuerza acumulativa. La fuerza espiritual y la velocidad milagrosa contienen el concepto del relámpago. Y con esto terminamos la evolución de la claridad perfecta y la última fase de la etapa del cielo.
2.4 Resultados de la encuesta.
Como resultado de la encuesta, resultó más frecuente el grupo de edad comprendido entre 46 y 65 años con 30 (71,4 %); sin embargo, el sexo masculino en 32 (76,2 %) de forma general fue predominante, debido a la idiosincrasia cultural de la zona donde se aplicó el estudio, así como que la mayoría de los casos que presentaban enfermedades del SOMA eran obreros agrícolas, dado que es el renglón fundamental de la economía de la zona, lo cual coincide con los resultados obtenidos por Triana Pérez I. (2010) y contrastan con los obtenidos por Frutos (2003).
Tabla No 1. Distribución según grupo de edad y sexo
Se pudo observar que el grupo ocupacional predominante fue el de obrero agrícola con 24 (57,1%) influyendo en ello que la rama fundamental de la economía de esta comunidad es la agricultura, observándose además que 73.8% de los practicantes estaban laboralmente activos, lo que influyó notablemente en número de casos. Según Pozo Robaina (2006), alrededor de un 40-80 % de trabajadores en países en desarrollo y un 10-20 % en los países industrializados están expuestos a trabajo forzado especialmente en la agricultura
Tabla No 2. Distribución según ocupación y sexo
Las patologías más frecuentes en la muestra fueron las sacrolumbalgias y ciatalgias en 39 pacientes (52,7 %) y las enfermedades de la columna cervical en 11 (14,9 %), que tienen una relación directa con la ocupación, predominando en el sexo masculino en 41 (55,4%), que también les aparecen en sus series a Manek, Andrew y el sitio de Internet Dolor en 2006, 2007 y 2009 respectivamente consideran también como relevantes estas patologías en los adultos.
Tabla No. 3 Patologías más frecuentes por sexo.
De los síntomas y signos antes y después de la intervención nos permite ver que los más frecuentes radicaron en: Dolor y limitación funcional en 41 (97,6 %), con iguales resultados, y Claudicación a la marcha en 28 (67,6 %) y como resultado por la aplicación del sistema de ejercicios, se obtuvo solución en el Dolor y la limitación funcional en 41 pacientes (95,2%), la Claudicación de la marcha en 35 pacientes (83,3%) y la Crepitación articular en 34 pacientes (81.0%).
Tabla No. 4 Comportamiento de síntomas y signos antes y después de la ejercitación.
La evaluación de la recuperación final, resultó significativo en 40 pacientes para un 95,2 % de Evaluación Aceptable; con altos índices de poder resolutivo analgésico.
Tabla No. 5. Distribución según grupos de edad y su evaluación en la recuperación final.
Entre los beneficios mejor valorado por los practicantes están por encima de la media la disminución del dolor ya sea articular, de espalda o muscular, así como una mejora respiratoria. Aunque en general ningún beneficio fue desechado de manera categórica.
La intervención con aplicación de ejercicios del Tai Chi Chuan, permitió un impacto social en la población de la comunidad Colonia Tovar, Estado Aragua, República Bolivariana de Venezuela, que elevó el bienestar, la disminución del dolor y recuperación de los pacientes tratados.
El Tai Chi Chuan resulta ser una actividad muy recomendada a cualquier edad y circunstancia por los beneficios que proporciona. Esos beneficios son los que además lo convierten en un complemento eficaz para cualquier terapia rehabilitatoria, tanto durante como después debido a la cantidad de ventajas que puede aportar al paciente y a su tratamiento.
Los beneficios descritos están en su mayoría demostrados científicamente, lo que proporciona un apoyo real a sus cualidades y a su plena aplicación como complemento fisioterapéutico.
Elevar el grado de conocimiento sobre el Tai Chi Chuan, en la comunidad con énfasis en los fisioterapeutas, por sus beneficios lo que hace crecer la esperanza de que pueda ser reconocido como una herramienta útil para la fisioterapia y los pacientes que requieren de ésta.
1. Abreu Guirado O. ¿Hubo ciencia en la Medicina Tradicional China? Una mirada desde la epistemología de la complejidad. Rev Hum Medථ8ம2-3éudad de Camaguey͡yo-dic.ರ08
2. Aldana SG, Greenlaw Rl, Diehl HA, Salberg A, Merrill RM, Ohmine S, Thomas C. The behavioural and clinical effects of therapeutic lifestyle change on middle-age adults. Prev Chronic Dis 2006; 3(1).
3. Álvarez Sintes R. (2001)Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
4. Andrew L, Chen M. Rotator cuff repair – series. [página en Internet]. 2007 ۡctualizado 25 Jul 2007]. [aprox. 8 pantallas]. Disponible en: http://www.walgreens.com/marketing/library/contents.html?docid=100229&doctype=13
5. Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad, educación salud. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
6. Arnold Marcelo y F. Osorio, (2003). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de los sistemas. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Católica de Santiago de Chile. Disponible en: http://rehue.csociales.uchile.cl/ publicaciones/mosbic.htm
7. BERTALANFLY, LUDMIN, VON: Teoría general de sistemas.
8. Carrillo Vigueras, J., Gómez López, M., Vílchez Conesa, P. (2011). Propuesta práctica ante la discapacidad. El uso del Tai Chi y del Qigong. Enfermería Global. No 21. Publicaciones – Universidad de Murcia
9. Cuesta-Vargas, A.I.; García Romero, J.C.; Labajos Manzanares, M.T. y González-Sánchez, M. (2010). Patología musculoesquelética y ejercicio terapéutico: eficacia e implantación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10.Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artimplantacion184.htm
10. Cazau, Pablo (2003). Teoría General de Sistemas. Diccionario de Teoría General de los Sistemas.
11. Camejo Ramírez CE. El Tai Chi Chuan, una vía para favorecer la preparación psicofísica de la embarazada en la parroquia Sabaneta, Estado Barinas. Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/
12. Castillo Garzón M, Ortega Porcel F, Ruiz Ruiz J. Mejora de la forma física como terapia antienvejecimiento. Med Clin (Barc). 2005;124(4):146-55
13. Díaz M. La Medicina China Tradicional y su Noción del Enfermo y la Salud: ¿coincidencias fortuitas o aportes? En: En Defensa de la Medicina y de su Método Científico. 2005b. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/mednat/ Consultado enero 20, 2011.
14. Flores, Fernando. (2006). Conferencia. Desarrollo sostenible y práctica de Tai Chi Cuan en los Parques del Perú.
15. Gallo, R. El Tai Chi Chuan y sus efectos terapéuticos [Internet], Escuela Continental (Escuela de Pekín). Disponible desde:
16. González González, Martín. (2006). Desarrollo comunitario sustentable. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde Educación Popular. Tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura Física) La Habana. CIE "Graciela Butillo".
17. Guzmán J, Esmail R, Karjalainen K, Malmivaara A, Irvin E, Bombardier C. Multidisciplinary rehabilitation for chronic low back pain: systematic review. Br Med J 2001
18. Harris Edward D Jr., Budd Ralph C, Kelley William N, Firestein Gary, Genovese Mark C, et al.(eds). (2006).Tratado de Reumatología. 7ma edición, España: Elsevier Saunders.
19. Howe TE, Rochester L, Jackson A, Banks PMH, Blair VA Ejercicios para mejorar el equilibrio en ancianos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
20. Han A, Robinson V, Judd M, Taixiang W, Wells G, Tugwell P. Tai chi para el tratamiento de la artritis reumatoide (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
21. Klein, P. J. y W. D. Adams, Comprehensive therapeutic benefits of Taiji: A critical review en: Am. J. Phys. Med. Rehabil.Vol. 83, 2004.
22. Lan C, Lai JS, Chen SY, Wong MK. Tai Chi Chuan to improve muscular strength and endurance in elderly individuals: a pilot study. Arch Phys Med Rehabil. 2000;81(5).
23. Liddle SD, Baxter GD, Gracey JH. Exercise and chronic low back pain: what works? Pain 2004.
24. Liu-Ambrose T, Nagamatsu LS, Graf P, Beattie BL, Ashe MC, Handy TC. Resistance training and executive functions: a 12-month randomized controlled trial. Arch Intern Med 2010.
25. Manek NJ, Lane NE. Osteoarthritis: current concepts in diagnosis and management. Am Fam Phys. 2006 [citado 29 Abr 2009]; 51(6): [aprox. 12 pantallas].ࠄisponible en: http://www.aafp.org/afp/20000315/1795.html
26. Martín Cordero JE. Tratamiento del dolor. En: Agentes físicos terapéuticos [monografía en Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/agentes-fisicos-terapeuticos/partex/cap 34.pdf.
27. Ostlie IL, Aasland A, Johansson I, Flat栂, M欬er A. A longitudinal follow-up study of physical and psychosocial health in young adults with chronic childhood arthritis. Clin Exp Rheumatol 2009.
28. Oberlack, Helmut, (2005) en:Innere Kampfkünste: Ein Special des Taijiquan & Qigong Journals, Taijiquan, Editorial a&o medianetwork, Hamburg. Compilación a cargo de: Aichsleder, Frank y Helmut Oberlack.
29. Oliveira RF, Matsudo SMM, Andrade DR, Matsudo VKR. Efeitos do treinamento de Tai Chi Chuan na aptid㯠física de mulheres adultas e sedentárias. Rev Bras CiꮠMov. 2001;9:15-22. ࠠࠠ
30. Pereira MM, Vianna LG, Oliveira RJ. Síncopes e quedas na prática do Tai Chi Chuan em idosos. Lecturas EF y deportes. 2007;12(112):1-12.
31. Pozo I, Robaina C. Caracterización epidemiológica de las principales alteraciones de salud de los trabajadores. Instituto de Medicina del Trabajo. Ciudad de La Habana, 2006.
32. Runjin,Wu;Lichan, Zhu;Jonasson, Zhu Thomas (2008) (en alemán). Die Vielfalt des Tai Chi Chuan und seine Verankerung in der Traditionellen Chinesischen Medizin. Schiedlberg: Bacopa-Verlag.
33. Sitchao N, Reyes Secades G. Tai Chi Chuan. Aspectos de interés. Artículos Portal Infomed. (Consultado el 15 octubre 2010). Disponible en:http://www.sld.cu/articulos/art_rss.php?url=http%3A%2F%2Fwww.sld.cu%2Fsitios%2Frehabilitacion%2Ftemas.php%3Fidv%3D656
34. Triana Pérez I. Identificación e intervención terapéutica en afecciones del Sistema Osteomioarticular en Oghi, Pakistán. Rev. Mediciego. 2010; 16(1)
35. Tse SK, Bailey DM. Tai Chi and postural control in the well elderly. Am J Occup Ther. 1992.
36. ____ Tai Chi Chuan, Salud y Longevidad. [sitio Internet] (consultado el 15 de octubre 2010). Disponible en: http://www.taijiquan: info.
37. Valero Serrano B. La práctica del Tai Chi previene las caídas en el Anciano Institucionalizado: Un Ensayo Clínico. Rev Clín Med Fam 2010; 3 (1)
38. Wikipedia. La Enciclopedia libre. Tai Chi Chuan. [sitio Internet] (Consultado 20 enero 2011). Disponible es http://es.wikipedia.org/wiki/Tai_chi_chuan
39. Wile, Douglas (2007). 뼥m>Taijiquan and Taoism from Religion to Martial Art and Martial Art to Religion뮠Journal of Asian Martial Arts . 16 (4)
40. Work related musculosckeletal disorders a reference book for prevention. (1995) London: Tay-lor and Francis:207-38.
41. Wu Runjin, Zhu Lichan, Thomas Jonasson, Die Vielfalt des Tai Chi Chuan und seine Verankerung in der Traditionellen Chinesischen Medizin.Bacopa-Verlag, Schiedlberg, 2008.
Anexo # 1. ENCUESTA PARA PRACTICANTES DE Tai Chi Chuan
EL Tai Chi Chuan COMO COMPLEMENTO FISIOTERAPÉUTICO
1.- Edad:
25-45 __ 46-65 __
2.- Sexo:
__ Hombre __ Mujer
3.- Ocupación
Obrero: ___
Obrero agrícola: ___
Ama de casa: ___
Jubilado: ___
4.- ¿Por qué causa fue remitido a la consulta de fisioterapia?
Sacrolumbalgia: __
Ciatalgia: __
Enfermedades de la columna cervical: __
Bursitis: __
Lesiones musculares y ligamentosas: __
5.- ¿Qué síntomas y signos presenta?
Dificultades para caminar: ___
Crujido articular: __
Dolor: __
Otros tipos de limitaciones: ___ ¿Cuál? _______________________________
6.- ¿Qué beneficios a encontrado con la práctica del Tai Chi Chuan? Marque según corresponda (0: Nada – 1: Poco – 2: Bastante – 3: Mucho)
a) Mayor equilibrio __ 0 __ 1 __ 2 __ 3
b) Mejora circulatoria __ 0 __ 1 __ 2 __ 3
c) Disminución del stress __ 0 __ 1 __ 2 __ 3
d) Disminución del dolor __ 0 __ 1 __ 2 __ 3
e) Mayor elasticidad __ 0 __ 1 __ 2 __ 3
f) Mejora respiratoria __ 0 __ 1 __ 2 __ 3
g) Disminución del dolor articular __ 0 __ 1 __ 2 __ 3
h) Disminución del dolor de espalda __ 0 __ 1 __ 2 __ 3
i) Mayor coordinación __ 0 __ 1 __ 2 __ 3
j) Mayor concentración __ 0 __ 1 __ 2 __ 3
k) Disminución dolor muscular __ 0 __ 1 __ 2 __ 3
l) Aumento de la movilidad articular __ 0 __ 1 __ 2 __ 3
8.- ¿Ha notado alguna mejoría con la práctica del Tai Chi Chuan?
__ Sí __ No
9.- ¿Recomendaría la práctica del Tai Chi Chuan?
__ Sí __ No
Anexo 2
FORMULARIO Y CONSENTIMIENTO INFORMADO
Consentimiento de los pacientes para su participación en la investigación.
Yo __________________________________________
He leído y comprendido la información que me ha sido entregada sobre la investigación.
He podido hacer todas las preguntas que me preocupaban sobre la misma, obteniendo respuestas satisfactorias. He recibido suficiente información sobre el trabajo, comprendiendo que mi participación es voluntaria y que puedo retirarme de la misma cuando lo desee, sin tener que dar explicaciones y sin que ello repercuta en los cuidados médicos que necesito.
Para dar este consentimiento he recibido una amplia explicación del Lic. Alberto González Rivera, quien me ha informado del objetivo de la investigación y sus características.
Por todo lo antes planteado doy mi consentimiento para ser incluido en la investigación.
Y para que así conste y por mi libre voluntad firmo el presente consentimiento
_____________ _____________ _____________
Firma del paciente Firma del terapeuta Firma del testigo
TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE MÁSTER EN ACTIVIDAD FÍSICA COMUNITARIA
Agradecimientos:
A todas aquellas personas que de alguna manera contribuyeron en la realización de esta investigación.
A la Revolución, que me ha dado la posibilidad de superarme y materializar mis sueños.
Dedicatoria:
A mi familia, por ofrecerme tanto amor y apoyo.
A Fidel y a la Revolución, por darme la oportunidad de superarme.
Autor:
Lic. Alberto Gonzalez Rivera
INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FÍSICA
MANUEL FAJARDO.
Misión Barrio Adentro Deportivo
Colonia Tovar, Estado Aragua, República Bolivariana de Venezuela
2011
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |