Descargar

Aplicación de una alternativa metodológica en boxeadores de primera categoría (página 2)


Partes: 1, 2, 3

La función de la Universidad para enseñar a aprender, para afrontar los retos que la contemporaneidad depara, partiendo de un ideal de constante perfeccionamiento, impulsado por las nuevas tecnologías, ha introducido alternativas de entrenamientos cuya finalidad es la obtención de altos resultados. Hoy no sólo se habla de periodización del entrenamiento, sino de las nuevas tendencias, nuevas direcciones y conceptos como multiperiodicidad, que permiten pensar en el comportamiento bioadaptativo a la dinámica del entrenamiento que de no lograrse, se puede considerar como uno de los principales motivos por los que se llega al abandono de la vida activa del deportista.

En este empeño hay que tener presente que todos los deportes fomentan no sólo mejores hábitos, sino también los valores. Específicamente en el Boxeo se desarrolla: la perseverancia, tenacidad, decisión, voluntad, valentía, entereza entre otros. Así también se dice que el boxeo:

Por otro lado, tenemos las lecciones propias de los golpes y muy en especial las producidas por el RSCH (las siglas en español significan: referee suspende combate por golpes peligrosos a la cabeza) comúnmente conocidas como knock out, sobre todo aquellas que implican golpes en la cabeza del boxeador. La naturaleza de este deporte, exige que el boxeador desarrolle de forma considerable sus habilidades psicomotrices además de su condición física, para que alcance un buen dominio de la técnica.

Además el Boxeo se puede abordar desde los puntos de vistas: filosófico, pedagógico y psicológico; siendo un arte que potencia las facultades innatas e influye de forma muy beneficiosa en el desarrollo de la personalidad, desarrollando además la orientación a la resolución de problemas, el desarrollo del pensamiento lógico, creativo y reflexivo, entre otros.

En este contexto se encamina la investigación en los atletas de boxeo de Primera categoría que entrenan en la Universidad Autónoma de Chihuahua; partiendo de la siguiente problemática: ¿Cómo contribuir a elevar los resultados en los boxeadores de primera categoría de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México?

De lo cual se desprende esta Pregunta de investigación: ¿Cómo se modifica el comportamiento del entrenamiento especial a partir de la utilización del método aeróbico, en los boxeadores de primera categoría que entrenan en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH)?

De lo que se toma como Objetivo: Proponer una alternativa metodológica, mediante el método continúo aeróbico, que impacte positivamente en la preparación especial de los boxeadores de Primera Categoría de la Universidad de Chihuahua.

Se plantea como Hipótesis: Si se aplica en los entrenamientos de los boxeadores de primera categoría de la UACH una alternativa metodológica, que tenga implícita el trabajo aerobio en condiciones muy similares a la competencia, tendrá un efecto benéfico en el comportamiento de la condición física dentro de la preparación especial y entonces se logrará mejorar los resultados en las competencias.

Variable Independiente: Método aeróbico continuo aplicado en los entrenamientos de Boxeo.

Variable Dependiente: Rendimiento en los boxeadores de primera categoría, observado a través de sus capacidades físicas, sus resultados deportivos y su respuesta psicológica al cambio de entrenamiento.

Teniendo como tarea las siguientes:

  • 1. Diagnóstico del estado real de la problemática.

  • 2. Elaboración de la alternativa metodológica.

  • Diseño de la alternativa metodológica.

  • Manual.

  • 3. Aplicación de la propuesta.

  • Intervención en la praxis.

  • Diseño de la versión definitiva.

Las tareas estuvieron apoyadas por diferentes métodos:

Para el estudio científico del objeto de investigación, se utilizaron diferentes métodos: teóricos, empíricos y estadísticos; que se señalarán a continuación.

Dentro de los teóricos:

  • 1. Histórico – Lógico: Se realizó un estudio de los antecedentes del entrenamiento de boxeo en México y en el mundo.

  • 2. Modelación: Para elaborar la alternativa metodológica.

  • 3. Se utilizaron procedimientos de análisissíntesis, induccióndeducción y abstracción – concreción, los que se aplicaron durante todo el proceso investigativo, desde el estudio de la literatura consultada para determinar los presupuestos teóricos asumidos durante la elaboración de la alternativa metodológica, así como en la valoración de los diferentes resultados obtenidos.

Entre los métodos empíricos se utilizaron los siguientes:

  • 1. Trabajo con documentos: Para revisar los programas de preparación del boxeador, las orientaciones metodológicas, libros de textos y los programas vigentes.

  • 2. Método de observación: Se recopiló la información a través de la aplicación de la propuesta; en particular, en la observación al entrenamiento para valorar y controlar la introducción en la práctica los aspectos básicos de la propuesta.

  • 3. Entrevistas:

  • Individual a los atletas de boxeo de primera categoría de la Universidad Autónoma de Chihuahua: Se empleó para conocer las acciones realizadas y el índice de asimilación de los contenidos, así como sus opiniones al respecto como los primeros en poner en la práctica antes de dar continuidad al trabajo.

  • Individual con entrenadores: Para conocer la aplicación de indicadores que permitan una evaluación de la actividad psicomotora.

  • 4. Intervención:

Se aplicó mediante la introducción de la variable independiente a los atletas objeto de investigación en la práctica, tomando el 100% de los boxeadores de primera categoría de la UACH.

Entre los métodos estadísticos se utilizaron los siguientes:

Se aplicaron las mediciones correspondientes, teniéndose en cuenta a que escala de medición corresponden. A partir de lo cual se aplicaron las siguientes técnicas estadísticas:

La tesis está conformada por tres capítulos que incluyen una introducción, el método y los resultados con conclusiones y las recomendaciones, además la bibliografía y los anexos. La tesis contiene la alternativa en forma de manual para el trabajo en la Universidad así como indicaciones precisas para los entrenadores.

El capítulo I está destinado a la sustentación teórica del trabajo, a partir de sus fundamentos, psicológicos y pedagógicos, para continuar con toda una revisión de los elementos del Boxeo.

En el capítulo II se presenta el procedimiento que permitió arribar a éste, primero relacionado con el diagnóstico acerca de la problemática, objeto de investigación y segundo, la elaboración de la alternativa metodológica, en la que se incluye el manual.

Por último, en el capítulo III se incluyeron los resultados de la puesta en práctica de la alternativa en dos momentos: en un estudio para la selección de la muestra y la aplicación de la alternativa. También se hace una valoración de estos resultados que permitieron formular una versión definitiva del resultado fundamental de la tesis.

Justificación

La tesis hace un aporte práctico mediante la alternativa metodológica organizada de forma didáctica con un orden ascendente de dificultad, que se ha recogido en forma de manual para el trabajo en la Universidad, el cual consta de tres partes:

  • Un documento introductorio general que contiene los conocimientos previos que debe dominar el entrenador de boxeo, para comprender la propuesta.

  • Orientaciones didácticas con sugerencias, para la aplicación de la propuesta de la alternativa metodológica y su evaluación.

  • La propuesta de alternativa metodológica, que amplían y complementan la orientación didáctica.

Su principal valor práctico consiste en la posibilidad real de ser empleado en forma generalizada, es decir, que puede ser utilizado por cualquier entrenador de boxeo que labore en la Universidad, con una dimensión que puede ser para todos los atletas de primera categoría profesionales u amateur. De similar forma la propuesta permite una implementación mediante cursos nacionales e internacionales establecidos por la Federación Mexicana de Boxeo.

La actualidad de la investigación radica en que responde a una de las prioridades que se establece en la preparación del deportista, que es la relación interdisciplinaria, como vía integradora del conocimiento, para la evaluación más objetiva de los atletas; por lo que tiene vigencia actual en el contexto de la alta competitividad del boxeo en México.

Marco teórico

  • Fundamentos psicológicos y pedagógicos que sustentan la relación interdisciplinaria

Categoría psicológica: "…son aquellos procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia ella", (Brito, Fernández, Héctor y otros, 1987).   

Desde el punto de vista teórico abstracto "pueden diferenciarse tres formas de actividad: práctica-material, teórico-cognoscitiva e ideológica-valorativa" (Núñez, 1999).

Las mismas están estrechamente vinculadas, experimentan un creciente proceso de interpenetración e interdependencia.

"La actividad cognoscitiva constituye la acción o conjunto de acciones proyectadas con vistas a conocer un objeto o aspecto del medio: ese es su fin u objetivo previamente determinado" (López, 2006). Esta es la concepción que, de actividad cognoscitiva, se refleja en esta tesis.

Por otra parte, en el año de 1925 Vigotsky expresó que La comunicación humana: "Es el modo de intercambio de actividad entre los hombres, que expresa la esencia de sus relaciones mutuas"

En este estudio se han considerado los conceptos de actividad y comunicación en el contexto del proceso de enseñanzaaprendizaje, como componentes básicos del mismo, donde prevalece la actividad cognoscitiva. "En ambas el objeto es el contenido sobre el que actúa el maestro y los alumnos como sujetos, el primero para enseñarlo y el otro para aprenderlo (Vigotsky, 1934).

El enfoque psicológico de la Escuela Histórico Cultural de Vigotsky y sus seguidores se centra en el desarrollo integral de la personalidad, pues sin ignorar el componente biológico del individuo, lo concibe como un ser social cuyo desarrollo y nivel creativo estará determinado por la apropiación de la cultura material y espiritual creada por las generaciones precedentes.

Lo anterior concuerda con los aportes que han realizado la Escuela Psicogenética de J. Piaget y el Enfoque del Procesamiento de la Información al enriquecimiento de la Escuela Histórico Cultural de L.S. Vigotsky. La primera responde a la necesidad de considerar el aspecto constructivista del desarrollo y, de hecho, del proceso de aprendizaje al papel activo del sujeto que aprende, así como la descripción formal de la naturaleza del conocimiento que muestran los niños en cada fase del desarrollo; mientras que el segundo, por haber postulado la existencia de representaciones mentales y contribuir a un retorno al estudio de los procesos cognoscitivos, muestra las profundas relaciones entre procesos que tradicionalmente se estudiaban de forma aislada y propicia la creación de modelos teóricos de extraordinario valor, especialmente los relativos a la resolución de problemas.

El reflejo psíquico del objeto que satisface la necesidad es lo que constituye su motivo es por ello que cuando pensamos en esta categoría lo hacemos con la óptica del interés desarrollador del conocimiento y de cualidades de la personalidad.

La actividad de la personalidad conforma un sistema que posee una estructura que consiste en acciones que constituyen procesos subordinados a objetivos o fines conscientes y en operaciones que son las formas mediante las cuales la acción transcurre con dependencia de las condiciones en que se debe alcanzar el objetivo.

Estos factores resultan enriquecidos con los principios de la Escuela Histórico Cultural que se han tenido en cuenta al elaborar esta propuesta; estos son:

  • 1) Carácter reflejo de la psiquis: El contenido de la psiquis está determinado por la realidad objetiva, lo que le permite al hombre poder reaccionar, en forma ideal, subjetiva, a las influencias externas del medio. Este principio garantiza el carácter sistémico de los restantes.

  • 2) La naturaleza histórico-social del psiquismo humano: El desarrollo filogenético de la psiquis humana está regido por leyes histórico-sociales a diferencia de la psiquis animal. Los logros alcanzados por la especie humana son el resultado de su interacción con los objetos y demás hombres en la actividad en su proceso evolutivo, donde el lenguaje ocupa un destacado papel, así como que la experiencia social acumulada es determinante.

  • 3) Determinismo dialéctico-materialista. Tanto la actividad externa como la interna se engendran simultáneamente en el proceso de interacción, formando una unidad dialéctica como doctrina del desarrollo en sus aspectos más complejos y profundos.

  • 4) Unidad de la psiquis y la actividad: Esto se explica en que la personalidad se forma y desarrolla en la actividad, y a la vez más que regula, autorregula su actividad.

  • 5) Unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la actividad de la personalidad: Este principio se pone de manifiesto en la personalidad del sujeto en la actividad que se auto determina con relativa autonomía.

A partir de estos dos últimos principios, los psicólogos seguidores de Vigotsky consideran que la personalidad se regula en dos esferas:

  • a) La motivacional – afectiva (inductora): Nos indica el por qué y para qué de la actuación y pertenecen a ella de forma predominante los fenómenos psíquicos que incentivan, impulsan, dirigen y orientan la actuación del individuo. Conforman la esfera afectiva de la psiquis, las necesidades, motivos, emociones entre otros donde se propicia la energía potencializadora en la búsqueda de la solución.

  • b) La cognitiva-instrumental (ejecutora): …"nos responde al cómo y con qué se realiza dicha actuación" (González, 1991). Prevalecen en ella los fenómenos psíquicos que deben tenerse en consideración al precisar las condiciones en que transcurre la actuación del individuo, tales como: sensaciones, percepciones, pensamientos, habilidades, hábitos, capacidades, entre otros.

Es importante señalar que la personalidad del hombre permite regular su actividad teniendo en cuenta no-solo las influencias externas, sino en gran medida, las influencias internas de las propias cualidades de la personalidad, por lo que su función reguladora se caracteriza como una autorregulación en las condiciones del juego, algunos la definen como autocontrol.

La actuación personal implica la interacción de la personalidad con los objetos y los sujetos que conforman su contexto, de lo cual se enriquece esta en su formación y desarrollo. Es por ello que la actuación de la personalidad se expresa mediante la unidad de su actividad y comunicación.

  • Boxeo

Díaz (2008) expresó: "El Boxeo es un arte que potencia las facultades innatas e influye de forma muy beneficiosa en el desarrollo de la personalidad de quienes lo practican como actividad física no competitiva"….."Quienes han sido atletas no dejan de practicarlo nunca y entre recuerdo e imaginación se desentrenan en mayor o menor grado"….

"Ello corroboró que mientras se está en la alta maestría se piensa hasta cuándo y cuando se retira el atleta surge la respuesta de nunca y en Cuba se ven a los grandes Boxeadores como entrenadores activos y vivenciales de sus propias metas con el espejismo de sus atletas, esta es una de las claves de nuestro deporte y es una garantía del estado apoyar la continuidad"….

Y es que en su esencia el Boxeo surge como consecuencia de la necesidad de defenderse, muchas fueron sus variantes por las que transitó para llegar a lo que en la actualidad se define como el deporte de los puños, al analizar su epistemología se enmarca en la época de los Romanos su mayor auge, pasando por la cultura china y de ahí con un gran desarrollo en América donde durante décadas se ha permitido el lujo de la supremacía planetaria y es Cuba el país a la vanguardia en el amateurismo.

Con una base sostenida en el enfoque vigotskiano del desarrollo, es muy importante la consideración de dos estadios en la actividad humana, uno de los cuales se caracteriza por lo que la persona es capaz de hacer con ayuda de otras personas, y el otro por lo que puede hacer de forma independiente (la distancia entre estos dos estadios es a lo que Vigotsky ha llamado "zona de desarrollo próximo"). Para Vigotsky el aprendizaje es una actividad social: de producción y reproducción del conocimiento mediante la cual el sujeto asimila los modos sociales de actividad y de interacción. Ello justifica los estilos característicos de las diferentes escuelas como lo son el Boxeo americano y el europeo que engloba todo un comportamiento estilístico en correspondencia de las condiciones somato típicas y la forma de entrenamiento.

La escuela cubana de Boxeo tiene características sui géneris, al convertirse en un hibrido de las diferentes escuelas del mundo, por lo que la hace única y con mayor resultados a nivel mundial.

Hoy se puede hablar de nuevos deportes que han surgido cuya base es el boxeo como lo es Kick Boxing, por citar un ejemplo y de similar forma de las ciencias aplicadas a este deporte parten desde la propia medicina y se actualizan con lo más reciente, que sin duda es la introducción de la computación como elemento importante que revoluciona el boxeo no solo desde los puntos de vista de evaluación de los combates si no para el estudio biomecánica del boxeador y la propia planificación del entrenamiento, ello se justifica con la alta maestría que se alcanza lo que significativamente da mayor virtuosismo. Si bien la medicina juega un papel primario dentro de la aplicación de las diferentes ciencias, no es menos cierto que es a partir de la recuperación de la vida útil del boxeador, como ejemplo, tenemos las lesiones de los comúnmente conocidos nudillos de la mano, impactaciòn de los metacarpianos que se sintetizan en deformaciones óseas y que traen consigo dolencias y estas lesiones son el origen de enfermedades conca tenantes en las que se describe artritis, reuma etc. La solución se encontró varias décadas antes de este siglo con las operaciones y su correspondiente rehabilitación. Un aporte significativo lo tiene la medicina deportiva y una de las máximas figuras representativa para el mundo lo es el ortopédico cubano Rodrigo Álvarez Cambra, quien no solo ha brindado solución a boxeadores de la elite en Cuba si no ha boxeadores de diferentes latitudes cuyas lesiones han sido altamente compleja.

1.2 Exploración sobre la selección de los boxeadores en México.

Para el estudio exploratorio se entrevistaron 25 profesionales del Boxeo y el resultado corroboró que no se tienen acciones concebidas de forma científica para la selección y que la observación es la única herramienta para la selección, conjuntamente con algunas pruebas elementales para cualquier actividad física. Los elementos son determinados a continuación para ganar en claridad en lo expuesto.

  • Se observa el somato tipo del futuro atleta.

  • Se le observan las manos cuidadosamente.

  • Se le manda a realizar alguna carrera, tracción etc. (Pruebas de terreno).

  • Solamente 3 profesores preguntaron por enfermedades especificas de órganos tales como corazón e hígado.

APORTES HACIA EL ALTO RENDIMIENTO

Pérez cita la opinión de Da Fonseca que publicó en el año 2005 un artículo sobre Alto Rendimiento, en relación a los aspectos a tomar en cuenta en la preparación competitiva.

Da Fonseca sintetiza el concepto de un deportista de alto rendimiento, en aquel cuyo desempeño alcanza: 

  • Delicados movimientos

  • Procesados en situaciones de elevado estrés

  • Con prolongado control energético

  • Logrando una minuciosa precisión

  • Perfección comporta mental 

Resalta para ello la importancia de la estimulación integrada de las tres unidades funcionales del cerebro (Luria 1974), en un diálogo constante, que permitirá funciones de anticipación, planificación y ejecución de sus movimientos.

Se genera así un súper-aprendizaje para lograr inhibir factores emocionales perturbadores y permitir la planificación y el control de la acción.

Alcanzar este dominio de sí en la situación, posibilita desempeños de excelsa calidad, embargados de estados del éxtasis, que muchos atletas, músicos, artistas y cirujanos vivencia en sus ejecuciones.

Como vemos, para lograr grandes resultados, no alcanza la técnica, preparar los músculos y los factores de ejecución. La mente debe entrenarse también para su máximo accionar. 

Aspectos psicológicos del entrenamiento

El entrenamiento mental en el alto rendimiento desde una mirada psicomotriz, comprende para da Fonseca cinco procesos: 

  • Simulación  mental

  • Regulación motivacional

  • Sintonización psicosomática

  • Planificación  motora

  • Inhibición psicomotora

 Simulación  Mental

Significa tener una aspiración psicológica de la acción, que inducirá un estado de intencionalidad intensa, preparando al deportista para la decisión motriz final. Desencadena la actitud del individuo, un bullir de energía, controlada, que canalizará hacia el momento de la acción.

Es una anticipación psíquica de la acción, un deseo que la prepara, prevé, calcula, simula, futuriza, una pre-acción reorganizadora, que no se manifiesta en palabras sino en mímicas, en acciones gestuales del cuerpo acompañado de lenguaje interior (pensamientos que siempre preparan y apoyan la acción).

La mentalización de lo que va a ocurrir, permite al deportista mantener una tensión preparatoria, no excesiva, sino adecuada para provocar la acción.

Coincidiendo con la importancia de la función tónica (Wallon, 1982), Da Fonseca resalta que este dominio mental previene el quiebre de tensión, que en algunos atletas de alta competición puede provocar estados de pánico o de abandono extemporáneo, antes de concluir la prueba.

Esta modulación del estrés, será parte del prolongado entrenamiento psicológico que debe recibir el deportista, paralelamente al entrenamiento físico, para evitar interferencias en la calidad de su ejecución.

Junto a la entrada en calor, vital en toda competición, la función de mentalización, preparación psicológica anticipadora del momento de la partida, es donde el entrenamiento interdisciplinario se evidencia.

Regulación Motivacional

Los sistemas motivacionales de control (Lindsay & Norman, 1973) deben asegurar las reservas energéticas necesarias para el desempeño en el rendimiento.

   El sentimiento de competencia, de seguridad y de confianza, resultante de  objetivos alcanzados satisfactoriamente, impulsa al individuo a otros hechos y realizaciones de alto nivel.

Prolongar estados de satisfacción interior alimenta la regulación motivacional, o por el contrario, reforzar estados de rechazo por determinadas situaciones competitivas, son procesos motivacionales, que predisponen para nuevos buenos desempeños.

   Esta preparación psicológica busca lograr actitudes de entrenamiento o de súper-aprendizaje, de participación y de intervención, de riesgo y de aventura, cuyo arduo resultado final permitirá la maduración motivacional.

 Sintonización Psicosomática

La concentración en la tarea constituye uno de los procesos más relevantes para un buen rendimiento. En una unidad indisoluble, cuerpo y mente se preparan para la acción. Es estar abierto a sí mismo, en la situación.

Reverbalizar estrategias, pensar en la secuencia y en la planificación motora de la tarea, interiorizar dinámicas espacio-temporales, localizar y compensar tensiones residuales antieconómicas, etc., son parte del repertorio de atletas en situaciones de alta presión. La concentración en la tarea no perdiendo tiempo, ni energía en otras actividades que no son significativas para ella, orienta hacia el éxito.

Por el contrario, dispersarse en pensamientos, fantasmas o ineptitudes en los momentos más cruciales, pueden llevarlo a desistir del empeño, porque su capacidad de concentración y frustración es vulnerable. 

Planificación  Motora

El ser humano dispone de la capacidad de adaptación a través de movimientos que permiten su sobrevida, pero para alcanzar rendimientos excelsos, la mente recurre a movimientos intencionales y voluntarios en los que concreta sus ideaciones más complejas.

Es sabido que la imagen que tiene el individuo de sí, realizando su propio movimiento es el gran disparador de la ejecución motriz. Al respecto, expresa da Fonseca: "Se trata de un verdadero film, que implica una (re) experimentación interiorizada de la acción siguiente; acción operada posteriormente, pero súper-regulada y súper-vigilada por ese conjunto de imágenes, verdadera síntesis psicomotora que antecede y anticipa la acción intencional.

Este hecho encierra una acumulación plástica de conocimientos, actitudes y habilidades, cuyo aprendizaje se conforma en muchos años de práctica y entrenamiento (Bruner, 1973).

Esta imagen previa lleva implícita toda la integración poli sensorial que caracteriza las estrategias a emplear. Sin embargo, estos programas deben ajustarse permanentemente a las condiciones dinámicas de la situación en cada momento de  una excelsa ejecución.

El autor cita la similar actuación del cirujano en casos de emergencia, quien no deja de rever y prever las rutinas del acto médico antes de operar. Sin embargo en casos de urgencia imprevista, la imagen mental anticipatoria, dispara selectivamente respuestas diferentes, re planificando la mejor forma de resolver la nueva condición.

Estas imágenes son indispensables para el alto rendimiento motor, y ayudan  también como factor de descarga del estrés en el propio control de tensiones que el nadador debe graduar.

Inhibición Psicomotora

El control tónico- emocional es inherente a la elaboración, regulación y ejecución de los movimientos de alta precisión, característicos del excelente rendimiento.

Es el tan nombrado auto-dominio de los grandes atletas. Sin embargo muchas veces vemos deportistas que pierden el control dejando aflorar reacciones impulsivas, generalmente hacia los árbitros, acompañadas de ejecuciones tensas, antieconómicas o agresivas hacia los demás.

"La ausencia de inhibición psicomotora (Ajuriaguerra, 1974) se traduce en descargas de adrenalina y alteración o incoordinación de la regulación cardio-respiratoria, que pueden echar a perder todo en un atleta que se preparó durante años para una competición o situación especial".

No alcanzando la auto-regulación, al mínimo choque de tensión, o  al mínimo acontecer inesperado, todo el sistema de planificación puede desmoronarse.

Sin capacidad de tolerancia y de ubicación frente a efectos confusos, desvirtuados o negativos emergidos del rendimiento, el programa intencional y motivacional que sustenta desde el lóbulo frontal el auto-dominio, tiende a disolverse.

Entre los ejemplos utilizados a tal fin, da Fonseca sugiere: hablar con sus ayudantes, liberar alteraciones de tensiones antieconómicas, monologar, meditar, aprovechar los tiempos muertos para concentrarse, modular la auto-estima, etc., buscando la optimización de los procesos psíquicos de inhibición- facilitación.

Pensamientos positivos o recuerdos de éxitos anteriores pueden ayudar a controlar con seguridad el fuerte estrés de la competencia, tanto en la motivación previa a la lograda, como en el control de la inhibición-facilitación de la modulación energética óptima durante el juego. Lo contrario, la inseguridad y los fracasos anteriores, reeditan bajas en las reservas necesarias, depresiones,  incoordinaciones, pesimismo, abandonos.

Menciona Forteza (2001) que toda la metodología que se aplica en el proceso de entrenamiento deportivo y que por supuesto está orientada hacia los triunfos competitivos en el deporte, tiene una base científica y está rigurosamente regida por leyes objetivas que reflejan la realidad, preceptos que determinan tal o cual paso a seguir en el camino hacia la victoria deportiva.

Marca de manera importante el punto de partida de cualquier estudio sobre la metodología del entrenamiento deportivo que estará impuesto por el análisis de la "Ley básica del entrenamiento". Todos los contenidos de preparación que se aplican en el entrenamiento deportivo están enmarcados en el concepto que se tiene como carga de entrenamiento.

La carga sintetiza el contenido de preparación, estos contenidos que recibe el deportista a modo de carga tienen un efecto biológico, generalmente funcional en el organismo del deportista, lo que significa que la llamada ley básica del entrenamiento sea insustituiblemente la LEY DE LA ADAPTACION BIOLOGICA, o ley de la bioadaptacion.

Se sabe que la adaptación es una posibilidad que tiene el organismo para sobrevivir. Un organismo en estado de adaptación, significa que ha alcanzado un equilibrio entre los procesos de síntesis y degeneración. Estando en esta situación hasta tanto no se interrumpan las exigencias que demanda el equilibrio biológico (entre síntesis y degeneración) que caracteriza al organismo en estado de adaptación se le da el nombre de Homeostasis.

Si algún agente (carga de entrenamiento) interrumpe la homeostasis, el organismo tratará de buscar nuevamente el equilibrio funcional.

Si este agente estresante (carga de entrenamiento) es desconocida por el organismo, la interrupción de la homeostasis estará determinada por un aumento de los procesos catabólicos o degenerativos, los cuales se mantendrán hasta que dure la influencia de la carga, casi de forma inmediata el organismo responderá a la agresión con un aumento de los procesos constitutivos, generativos o anabólicos ( lo que llamamos recuperación) a fin de dar protección al organismo por la perdidas energéticas sufridas ante el esfuerzo realizado por la carga de entrenamiento.

Estos procesos recuperativos que suceden al ser interrumpida la homeostasis no solo procuran volver al punto de partida ante el esfuerzo sino más bien tienden a sobrepasar los niveles iniciales de capacidad. Lo que parece ser una predisposición del organismo ante una nueva agresión, fenómeno que se conoce con el nombre de supercompensación.

El objetivo máximo del entrenamiento es obtener el triunfo competitivo, y para ello el deportista deberá alcanzar un gran nivel de preparación avalado por un aumento notable de sus potencialidades energéticas.

Durante el proceso de la práctica del ejercicio físico (carga de entrenamiento) el deportista no obtiene energía, sino por el contrario "la gasta". La energía y por tanto la capacidad es obtenida por el deportista durante los procesos de síntesis y generación de todos los substratos gastados durante la actividad, es decir durante la actividad se gasta energía y esta se obtiene en la recuperación.

Este aspecto es muy importante dada la siguiente formulación "Si queremos obtener un tipo determinado de energía debemos aplicar las cargas de entrenamiento en la dirección que deseamos obtener". Siempre que el organismo gaste en el entrenamiento, se obtendrá en la recuperación, lo que significa que si queremos, por ejemplo desarrollar la capacidad de trabajo energética de la resistencia a la velocidad, debemos aplicar cargas de entrenamiento que provoquen un gasto energético anaeróbico lactácido, si las cargas son aerobias la energía que obtendremos será por supuesto aerobio. En el proceso de entrenamiento deportivo, la capacidad obtenida por los deportista estará directa y únicamente relacionada a las cargas de preparación (Forteza, 2001).

En un programa de entrenamiento aplicado a boxeadores jóvenes por el Dr. Hábil, jefe del departamento de tecnologías de los deportes de Lituania, en un experimento alternativo, se probó perceptiblemente la preparación de los boxeadores, que influyó positivamente en su salud (la estructura cuyo 24.6% contenido de entrenamiento atlético, 27.6% de entrenamiento físico especial, 28.5% de entrenamiento técnico y 19.3% de entrenamiento táctico de todo el tiempo para entrenamiento) demostrándose su eficacia, así como el mejoramiento en su preparación especial y atlética y el aumento de los índices de la composición del cuerpo de boxeadores jóvenes (Hábil. 1994).

Recientemente Merlo realizó un estudio con boxeadores con el fin de estimular la potencia de las vías energéticas en cortos periodos de entrenamiento de boxeo, menciona que debido a que el boxeo es un deporte sumamente exigente, requiere para su práctica una elevada preparación física, psicológica y técnica. Es inevitable que la calidad del combate decaiga a medida que transcurren los rounds, aunque mientras mejor sea la condición física del boxeador, menos incidirá la fatiga en el resultado y la calidad de la riña. Los métodos de entrenamiento físico que proponen los autores más reconocidos en el campo de la ciencia del ejercicio, requieren para su aplicación mayor tiempo de trabajo que los que tienen actualmente los boxeadores de la zona.

Este autor planteó como hipótesis implementar un método de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia adaptado a los tiempos con los que se cuenta (máximo 3 semanas), pudiendo de esta manera aproximar una solución al problema de la decadencia física en el combate. En este periodo de tiempo pretende generar una adaptación favorable que aumente la frecuencia de golpes por round, mejorando así una de las cualidades físicas que se ve afectada durante las competencias. Logró comprobar esta mejora con un test de campo de frecuencia de golpes a un objeto fijo, en tiempos que expresan el máximo potencial y capacidad de las vías fosfagénica y glucolítica, contabilizando los golpes y comparando la cantidad de los mismos en el momento previo y posterior al entrenamiento. Se analizaron los datos obtenidos en el test de campo de frecuencia de golpes en 6, 15, 45 y 180 segundos que representan el indicador de la potencia fosfagénica, capacidad fosfagénica, potencia glucolítica y capacidad glucolítica respectivamente. Además se comprobó una correlación significativa entre los indicadores de potencia y capacidad fosfagénica con el indicador de la capacidad glucolítica (el round) pero no se encontró tal correlación entre el indicador de la potencia glucolítica con el de su capacidad.

Con esto se demostró el aumento en la frecuencia de golpes por round en función de la mejora de los indicadores de los sistemas energéticos.

Este método de entrenamiento ayuda a poner en forma deportiva al boxeador al día del combate y soluciona parcialmente uno de los problemas mayores del boxeo, el cual es la incertidumbre de las fechas de combate, por lo que los ciclos de entrenamiento deben ser cortos.

De esta definición se desprende que existe una relación permanente entre intensidad y duración del esfuerzo, lo que indica que la cualidad física de la resistencia no debe limitarse únicamente a actividades que estimulen procesos aeróbicos, es decir, esfuerzos de intensidad moderada. Todos los tipos de esfuerzos, desde los más intensos hasta los más modestos, y, en consecuencia, todos los procesos energéticos capaces de mantener la contracción muscular, se caracterizan por un nivel de resistencia particular.

Por tanto, mejorar la resistencia también significa desarrollar tanto la facultad de soportar durante más tiempo un esfuerzo de intensidad fija, como la de producir un esfuerzo de intensidad superior, durante un mismo intervalo.

Aplicando los métodos de desarrollo de la resistencia que plantea en su libro, pero adaptados a los tiempos disponibles, era de esperar que se reduzca la decadencia física que tiene lugar en el transcurso del round, corroborando esto con evaluaciones iniciales y finales de la frecuencia de golpes por round.

Son objetivos del entrenamiento glucolítico (Del estrés de esta vía energética)

  •  • Incrementar la capacidad buffer

  •  • Desarrollar la resistencia a la inhibición de las enzimas llave de la glucólisis (la PFK), ante las altas concentraciones de acido láctico

  •  • Mantener las contracciones de las fibras rápidas a pesar de la disminución del Ph

  •  • Aumentar la concentración de la isoenzima LDH (enzima que cataliza el proceso de reconversión del ácido láctico a ácido pirúvico ).

  •  • Aumentar los depósitos de glucógeno muscular

  •  • Incrementar la producción de ATP a partir del glucógeno muscular (velocidad glucolítica).

Resistencia Anaeróbica Láctica

  •  • Desarrollo progresivo de la aptitud para realizar posteriores cargas de trabajo con niveles lactácido elevados

Tolerancia Anaeróbica Láctica

  •  • Postergar la inhibición de la PFK ante ph mas ácidos

  •  • Aumenta la capacidad buffer (alcalina)

  •  • Aumenta la capacidad para tolerar contracción coordinada de fibras musculares rápidas ante lactato mas elevado

Potencia Anaeróbica Láctica

  •  • Incrementa la velocidad glucolítica anaeróbica (mayor potencia anaeróbica láctica)

¿Cuál es el límite fisiológico de la actuación aeróbica?

Basado en las teorías del Dr. David I. Costill, quién presenta dos teorías básicas sobre los límites de la actuación aeróbica, Dr. Bruce W. Craig concluye que la genética es quién define porque los atletas tienen límites.

La primera teoría de Dr. Costill dice que lo que limita a los atletas es la restringida cantidad de enzimas oxidantes, lo cual sugiere que el nivel de enzimas respiratorias de un atleta es la mayor limitación para el entrenamiento.

El entrenamiento aeróbico incrementa la capacidad oxidativa del músculo elevando el número de mitocondrias y de esta manera las enzimas respiratorias. El metabolismo muscular se adapta por medio del número de mitocondrias. Entre más alta sea la carga de trabajo, mas será la demanda metabólica.

Las formas de ejercicio aeróbicas requieren oxigeno para metabolizar glucosa y ácidos grasos, pero también, las fibras musculares pueden producir ATP sin oxigeno, pero estas en su vez utilizan glucógeno muscular.

Hay tipos de fibras en los músculos las cuales pasan por un proceso químico y son requeridas durante el ejercicio, las fibras tipo I son requeridos en el entrenamiento aeróbico, las tipo II son las requeridas en entrenamiento anaeróbico, lo que nos dice que los individuos bien entrenados tienen muy pocas fibras tipo II. De esta manera, la habilidad para convertir las fibras musculares puede ser una mayor limitación en la mejora del entrenamiento, esto puede desarrollarse con el entrenamiento pero tu construcción genética es la limitación más importante para la adaptación.

La segunda teoría dice que las principales limitaciones para la actividad aeróbica son la inhabilidad de oxigenar la sangre, deliberar oxigeno para activar el tejido o la inhabilidad para remover exceso de dióxido de carbono.

La principal adaptación respiratoria es un incremento en la máxima ventilación voluntaria o la expansibilidad de la pared torácica. Así mismo, el sistema cardiovascular está diseñado para proveer adecuado flujo de sangre y cumplir con las demandas de uso de oxigeno. Las principales limitaciones para el incremento de flujo de sangre que bombea el corazón son de naturaleza física y anatómica.

En resumen, Dr. Bruce W. Craig concluye que las adaptaciones fisiológicas son limitadas por las restricciones físicas y anatómicas que regulan cuanto entrenamiento se puede lograr. Estas restricciones son últimamente definidas por tu construcción genética.

1.3 Descripción de los sistemas de entrenamiento tradicionalmente utilizados en el boxeo

Todas las actividades motoras; como enseñanza y perfeccionamiento técnico-táctico y desarrollo de habilidades y destrezas especificas del boxeo, como son (sombra, golpear los costales o sacos colgantes, perillas, cojín de pared, escuela de boxeo, escuela de combate, saltar la cuerda, etc.…), los tiempos empleados para tal fin se asemejan al tiempo que es utilizado para cada raund de peleas oficiales y en ocasiones puede variar en dependencia de las etapas de preparación que se encuentra el peleador y las recuperación casi siempre tiende a ser a 1 minuto como se establece en el Reglamento de los combates oficiales.

La presente propuesta está basada en una alternativa del método continuo, o de duración para la preparación especial del boxeador, y consiste en realizar todas las actividades involucradas en unidades de entrenamiento o sesiones anteriormente mencionadas que son las responsables del desarrollo de las capacidades especiales del pugilista y crea las premisas para la adquisición de un elevado nivel competitivo, consumir todo el tiempo planificado para cada una de ellas y solamente suministrar la recuperación al final de cada tarea, convirtiendo al entrenamiento mas denso y dando mejores beneficios al atleta.

1.4 Elaboración de la alternativa metodológica.

La alternativa tiene su base en el método aerobio el cual forma parte del sistema de métodos, pero como un subsistema abierto.

Tomando como punto de partida la teoría de sistema se define en su concepción más aceptada la siguiente:

  • (Sistema: Es un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes, que forman un todo complejo o unitario Kast y Rosenzweig (1968).

Mientras como métodos tomamos la definición siguiente dada por el Dr. C. J. Díaz (2008): "Son los constructos del sujeto que como vía ejecutora, permiten dar respuesta a objetivos propuestos en el proceso de entrenamiento".

Por lo que el método aerobio es definido en diferentes bibliografías como método de trabajo continuo es decir durante un tiempo prolongado y a una intensidad baja y variada en condiciones aeróbicas (Harre, 1983).

Dentro de los métodos de duración contamos con el Método Continuo Variado y el Fartlek, estos métodos los encontramos en todos los deportes de resistencia y en los juegos deportivos, y algunas veces también en los deportes de combate y en las disciplinas técnicas de algunos deportes. En muchos deportes o disciplinas, estos métodos son los fundamentales, especialmente en la fase preparatoria; en otros solo se emplean temporalmente. No obstante siempre desempeñan un papel importante en todos los casos.

En los métodos de duración se trabaja con cargas mas largas que no se interrumpen con pausas. La velocidad puede ser constante o aumentar y disminuir, la duración de la carga depende del estado de entrenamiento individual y de las características de cada una de las disciplinas, la mayoría de estas la carga no debiera durar menos de 30 minutos, aun para los jóvenes talentos. En el caso de los avanzados y los que se encuentran entrenando para alto rendimiento la duración promedio de la carga es de 50 a 120 minutos aproximadamente (carrera, remo, canotaje), pero también puede alcanzar valores superiores, con vista a la preparación para distancias competitivas muy largas (ciclismo, carrera de fondo con esquís de 50 km.), existen dos modos para mejorar la capacidad de oxigenación, o bien mediante una carga larga continua bajo condiciones aerobias, o bien mediante una carga permanente en la cual varia la intensidad. En el segundo caso la velocidad aumenta de vez en cuando, de tal modo que en el organismo se produce un deuda de oxigeno (obtención de energía anaerobia), lo cual provoca un fuerte estimulo para mejorar la capacidad de oxigenación (Harre, 1961).

En la etapa de preparación especial es donde las características del entrenamiento se asemejan a la competitiva y de ello es fundamental que el método aerobio ofrezca un diagnostico fiable del estado real del atleta por lo que la propuesta es la siguiente:

Primer Método – Microciclo Numero 1- Periodo Preparatorio – Etapa de Preparación Física General.

ESCUELA DE BOXEO

Como característica de la escuela de Boxeo preponderante en la enseñanza de los elementos técnicos y tácticos sin guante, para ello tenemos:

6 minutos de trabajo Aeróbico de golpes rectos con pasos planos con 1 minuto de recuperación

3 minutos de Trabajo Aeróbico SOMBRA aplicando la técnica de golpeo recto, gancho y cruzado con 1 minuto de recuperación.

ESCUELA DE COMBATE

Es característico de esta escuela el trabajo con guantes y en parejas para ellos tenemos en este microciclo lo siguiente:

10 minutos de Trabajo Aeróbico con Tres de recuperación: Boxeador 1 Ejecutar Recto Izquierdo y Recto Derecho a la cara del oponente; Boxeador 2 Ejecuta Defensa de desvió con las manos y los pies en desplazamiento constante; todo en condiciones reales de combate.

3 minutos de Trabajo Aeróbico con uno de recuperación; Golpe recto y Cruzado a COSTALES (SACOS COLGANTE).

3 minutos de Trabajo Aeróbico con 1 de descanso: SALTAR LA SUIZA.

3 minutos de Trabajo Aerobio con 1 de descanso: DESPLAZAMIENTO EN LAS 4 DIRECCIONES.

El microciclo previsto para 6 días de ellos 5 de Trabajo Aeróbico dirigido y un día de diagnostico se continua aplicando durante varias semanas teniendo presente los resultados del diagnostico y el principio del entrenamiento deportivo referente al aumento gradual y progresivo de las cargas.

Desde el punto de vista psicomotriz se estimula la orientación espacio temporal, la Lateralidad, coordinativos Neuromotores, el Equilibrio, Tono Muscular. Desde el punto de vista de los órganos se tiene presente el desarrollo del control de la respiración y la autorregulación que permite una aptitud en la capacidad vital.

Como se puede observar en esta unidad inicial aplicada en una sección de entrenamiento se utilizan 28 minutos de trabajo Aeróbico con 8 minutos de recuperación.

Segundo Método – Microciclo Numero 10 . Periodo Preparatorio – Etapa de Preparación Física Especial Variada.

ESCUELA DE BOXEO

15 minutos de Trabajo Aeróbico con 3 de recuperación: aplicando movimientos circulares, hacia la izquierda y la derecha; ejecutando golpes rectos y cruzados.

6 minutos de Trabajo Aeróbico Sombra con 2 minutos de recuperación: Golpeo de frente al espejo con movimientos.

ESCUELA DE COMBATE

15 minutos de Trabajo Aeróbico con 2 de recuperación: Boxeador 1 Ejecuta recto izquierda y derecha a la cara del oponente; gancho derecho e izquierdo y cruzado derecho. Boxeador 2 Ejecutar desplazamiento, inclinación hacia la izquierda y la derecha, bloqueo con los antebrazos y rotación hacia la izquierda y la derecha. del tronco

6 minutos de Trabajo Aeróbico con 2 de recuperación. Desplazamiento circulares, Izquierda, derecha ejecutando golpe recto y gancho cruzado.

9 minutos de Trabajo Aeróbico con 3 de recuperación. Golpeando la Pera con desplazamiento.

5 minutos de Trabajo Aeróbico con 1 de recuperación. Con diferentes movimientos de piernas Saltar la Suiza.

3 minutos de Trabajo Aeróbico con 1 de recuperación. Desplazamiento en todas las direcciones con giros.

Esta unidad se utiliza durante todo el mesociclo y para ello es fundamental la aplicación de la elevación gradual de la carga lo que contribuye a una evaluación progresiva del comportamiento y asimilación en el atleta, se pueden alcanzar hasta 180 pulsaciones ya que se cuenta con un trabajo de 53 minutos y una recuperación de 17 minutos. El trabajo Psicomotor es mas especifico ya que se pueden trabajar las lesiones muscular producidas por los golpes y para ello es vital la utilización de los aparatos y la orientación constante del trabajo individual por atletas dirigido por el entrenador. Por lo que de forma general se continúan trabajando en la actividad psicomotora de la primera unidad, pero con la especificidad anteriormente señalada en ello influye también, si se recibió en el combate un RSCH. De ahí el gran valor del método.

Segundo Método – Microciclo Numero 15. Periodo Preparatorio – Etapa de Preparación Física Especial.

La tercera propuesta es dirigida al mesociclo de preparación especial sin variabilidad como el anterior por lo que la complejidad aumenta para desarrollar capacidades similares a la competencia con una maestría en la ejecutoria.

ESCUELA DE BOXEO

25 minutos de Trabajo Aeróbico con 4 de recuperación: Movimiento Circular con golpeo aplicando los golpes clásicos y sus derivaciones dirigidas por el entrenador.

10 minutos de Trabajo Aeróbico Sombra con 2 minutos de recuperación: Golpeo de frente al espejo con movimientos.

ESCUELA DE COMBATE

30 minutos de Trabajo Aeróbico con 7 de recuperación: Boxeador 1 Ejecuta recto izquierdo y derecho a la cara. Boxeador 2 da pasos a tras y responde con derecho recta, gancho izquierdo y cruzado derecha.

APARATOS

15 minutos de Trabajo Aeróbico con 4 de recuperación: Trabajo con Costales utilizando las combinaciones dadas en la Escuela de Combate.

8 minutos de Trabajo Aeróbico con 2 de recuperación: Trabajo con la Suiza, con cambio de ritmo dirigido por el profesor.

4 minutos de Trabajo Aeróbico con 1 de recuperación: desplazamiento en todas las direcciones.

Con un total de 92 minutos de trabajo continuo para una recuperación de 20 minutos, se puede evidenciar que en este meso la actividad tiene una intensidad de promedio de 160 a 180 pulsaciones, la experiencia demuestra que en 180 pulsaciones se mantiene la mayoría de los atletas por lo que se tiene correspondencia con la resistencia tratada por Forteza (1988), al tratar las direcciones del entrenamiento Deportivo con respecto a la resistencia aeróbica cuando expresa una frecuencia cardiaca entre 130 y 180 pulsaciones. Con una Aproximación a las nuevas teorías brindadas por Bompa (1993) cuando el trabajo es en base al cansancio, para aumentar capacidades y en ello se encierra un trabajo más refinado en cuanto a la psicomotricidad pues la técnica tiende a deformarse y en este momento se comenten errores constantemente en los que se incluyen perdidas de espacialidad, coordinación y el aparato vestibular manifiesta perdida del equilibrio en este umbral como lo define Díaz (1999) hay que manipular y la alta maestría del entrenador en la manipulación de los métodos es definitoria para el logro de altos resultados.

CAPÍTULO 2

Método de aplicación de la propuesta metodológica

2.1 Selección de la muestra.

Para la realización de este estudio se consideraron los 10  atletas que entrenan Boxeo en La Universidad Autónoma de Chihuahua. La muestra se  estableció de forma intencional atendiendo las diferentes divisiones. Para precisar en el estado actual se analizó el macrociclo anterior y los resultados en competencia. Por lo que dicho conjunto conformaban una única muestra.

Siendo cuasi-experimento su característica fundamental está en que el experimentador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Sin embargo, si puede controlar alguna de las siguientes cuestiones: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan un nivel de validez interna y externa como en los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de la educación y de la psicología. El entrenamiento se inició en el mes de julio del 2006 con un examen evaluador o inicial lo que se complementaba con el primer test.

Este capítulo aborda el proceso de aplicación de la propuesta explicada en el capítulo 1,  la organización del experimento "Proyectado simultaneo" y su Operacionalización para concluir con los resultados. Para ello fueron determinantes varios momentos concebidos antes de la aplicación de la variante durante la implementación en la Praxis y Posterior con la utilización de los métodos estadísticos descriptivos y la utilización de las pruebas no paramétricas.

Prueba No paramétrica: método que no requiere conocimiento de la distribución del muestreo estadístico (Qotba, 2007).

2.2 Intervención

El estudio se proyectó simultáneamente en todo el macrociclo (tabla 1), para ello se contó con la factibilidad del estudio exploratorio, que determinó las pautas para el diseño que se inicia en el mes de enero y tiene como elemento significativo el resultado a favor de la continuidad. Para la etapa pre-competitiva se aplica el segundo diagnóstico, se introduce la variable y se aplica la entrevista numero dos; después de concluir la competencia fundamental, se realiza el diagnostico número tres. En esta etapa pos competencia se valoran los resultados y se establecen las comparaciones.  

Tabla 1. Descripción de la secuencia del estudio

Examen Exploratorio

Evaluación 1

Evaluación 2

Evaluación 3

Observación

Entrevista

Entrevista

Entrevista

Est. documental

Evaluación

Evaluación

Evaluación

En resumen el proceso consistió en que a partir de la primer evaluación se introduce en el entrenamiento la variable, transitando por la preparación física general y especial de similar forma se toma el periodo pre competitivo para evaluar por segunda ocasión y el pos competitivo para evaluar en un tercer momento la resultante y determinar el incremento.

 2.3 Operacionalización de las variables.

Partiendo de la trayectoria de cada atleta y del nivel alcanzado se pudo observar la resultante del diagnóstico donde se reflejaron problemas a resolver, para ello en un primer momento nosológico se le explica al atleta sobre el objetivo de la investigación, mostrándole videos donde se demuestre la necesidad por errores o faltas cometidas.

En un segundo momento se introduce la variable tanto en lo individual caso por caso como en lo colectivo, ello refleja el método de trabajo individual y de grupo, con una evaluación constante que permita potencializar capacidades. En un segundo momento se realiza la entrevista para observar el comportamiento de forma consciente.

2.4 Descripción del proceso de evaluación

Dentro de la evaluación se entrevistó (anexo 1) a los boxeadores acerca de la forma en que se sienten con el nuevo entrenamiento, observando de este modo también su percepción psicológica.

Así mismo, se registraron las marcas en las principales capacidades físicas para observar el progreso en esta parte del rendimiento deportivo, las cuales se describen a continuación:

Velocidad. Se utilizó la prueba de 60 metros. Descripción. El boxeador se coloca a la voz de mando "preparen", en posición de arranque, con las piernas y brazos correctamente (pierna izquierda delante y derecha detrás flexionadas, brazo derecho delante y izquierdo detrás flexionado, el tronco inclinado hacia delante), a la voz de "listo" elevar la cadera y a la señal de "fuera", salen a toda velocidad y en ese justo momento comienza a marcar el tiempo el cronómetro, se registra el mejor tiempo de tres repeticiones.

Potencia en piernas. Se utilizó la prueba de salto horizontal sin impulso (AAHPERD, 1976) que tiene una confiabilidad reportada de 0.963 y una validez de 0.607 en comparación con una prueba de fuerza utilizada como criterio. Para llevar a cabo la prueba se marca en el piso una línea de salida, en donde el atleta se coloca con las dos piernas a la anchura de los hombros; se balancea con los brazos y piernas ejecuta un salto máximo y se mide la distancia lograda desde la línea de salida, hasta justo detrás de sus talones o del talón del pie que quedó más atrás. Realiza tres repeticiones del salto y se toma la mejor marca.

Resistencia muscular de los brazos y hombros: Se utilizó la prueba de push ups o lagartijas que se realizó de la siguiente manera: Se coloca el atleta en una posición de tendido facial con los brazos flexionados en frente a la anchura de los hombros de modo que las manos queden apoyadas en el piso justo debajo de los hombros y la cabeza erguida. A la señal realiza una extensión de brazos sin modificar la postura de su tronco para luego flexionar nuevamente y realizar tantas repeticiones como le sea posible. Se interrumpe el ejercicio cuando se rompe el patrón técnico para este movimiento.

Resistencia muscular del abdomen. Evaluada con la prueba de abdominales (Jhonson, 1967) con una confiabilidad reportada de .94, realizada de la siguiente manera: El atleta se coloca en posición de tendido dorsal, con las piernas juntas y flexionadas sus rodillas a 45º, los brazos en la nuca entrelazados por los dedos, otra persona lo ayuda sujetando sus piernas por los metatarsos, a la señal realiza elevaciones del tronco hasta la posición de sentado y desciende, tantas veces como resista o hasta que rompe el patrón técnico que marca el ejercicio. El número de repeticiones correctamente realizadas es registrado.

Capacidad aerobia. Con la prueba de 1000 metros se mide la llamada resistencia especial de los boxeadores, ejecutada de la siguiente manera: Los atletas se colocan en la mitad de una pista de cuatrocientos metros y comienzan a correr a su máximo esfuerzo cuando se le da la señal de partida y se le registra el tiempo.

Finalmente, como parte de la evaluación, se llevó un registró de los resultados en las principales competencias que tuvieron parte durante el periodo de intervención

CAPITULO 3

Resultados

La intervención se inició en el mes de enero del 2006 con un examen evaluador o inicial lo que se complementaba con el primer test. Los participantes tenían una edad promedio de 21.2 con una desviación estándar de 2.9 años. La división más pequeña a la que pertenecían era la de 51 kg y la más grande de 91. La experiencia en este deporte es de mínimo 3 años y máximo 6 años (tabla 2).

Tabla 2. Datos generales de los participantes

BOXEADOR

EDAD(AÑOS)

DIVISION(KG)

TIEMPO EN EL BOXEO(AÑOS)

1

24

75

6

2

26

60

6

3

19

51

4

4

18

57

4

5

21

69

5

6

18

54

4

7

21

64

5

8

18

60

3

9

23

60

3

10

24

91

6

PROMEDIO

21.2 ± 2.9

64.1 ± 11.74

4.6 ± 1.17

3.1 Entrevista

Los resultados de la entrevista (anexo 1) mostraron que en la pregunta 1, que se refiere a cambios del método de entrenamiento tradicional, el 100% de los atletas alcanzaron la máxima puntuación en el tipo de respuesta, determinada con MB (muy bien), para facilitar la representatividad por rango de cada una de las letras.

En la pregunta 2, que aborda el comportamiento de la resistencia especial, resultó en su mayoría calificado con R (regular) antes del experimento, luego tuvo un salto significativo para MB.

Similar se presentó la pregunta 3, referente a la preparación física, donde solamente un atleta alcanzó la categoría de B (bien o bueno), el resto alcanzó la categoría de (MB).

Para la pregunta cuatro relacionada con la cantidad de golpes dos atletas consideran que es (B) mientras el resto plantea que es (MB) ello confirma las preguntas anteriores y como es lógico esta es resultante del resto y puntualmente permite identificar que la aplicación de la variable es puntualmente positiva.

Similar comportamiento tuvo la pregunta 5, donde la mayoría de los atletas mostraron un incremento para llegar a MB, sólo dos de ellos se mantienen en la categoría de B.  Esta pregunta se refiere a el nivel de fuerza alcanzado en los combate.

En la pregunta 6 referente a la rapidez en el golpeo nueve peleadores se mostraron muy satisfecho respondiendo que ha sido muy buena y un solo atleta afirmó que fue buena..

De la misma manera, la pregunta 7, tiene ocho atletas dentro de la puntuación de MB y dos en B significando un incremento dado en la velocidad del golpeo.

En la 8 consideran todos los atletas que la movilidad del tronco ha sido muy buena ya que han podido dominar los combate con mayor destreza y habilidad.

Para la pregunta 9, relacionada directamente con el nivel de seguridad y confianza alcanzado en cada combates el nivel de apreciación, alcanza un resultado del 100% de la muestra en la categoría MB siendo significativa la diferencia entre el inicio y el intermedio y se mantiene a lo largo del proceso investigativo.

3.2 Evaluación física

Se realizó un análisis de varianza de medidas repetidas para cada una de las evaluaciones de capacidades físicas. En el primero de ellos se comparó el promedio de la prueba de velocidad y se obtuvo una diferencia significativa con un valor alfa menor a .001 (tabla 3). En un análisis de contraste se pudo observar que el tiempo promedio que les tomó a los boxeadores en esta prueba es significativamente menor en la segunda evaluación en comparación con la primera y así mismo al comparar la última con las dos anteriores con P < .01 (gráfica 1).

Tabla 3 Resultados del análisis de varianza de medidas repetidas para el promedio de tiempo en la prueba de 60m en las tres evaluaciones.

edu.red

edu.red

Gráfica 1 Promedio de tiempo en la prueba de 60m en las tres evaluaciones.

edu.red

En el análisis de varianza de medidas repetidas para la evaluación de potencia en piernas con la prueba de salto de longitud, se encontraron también diferencias significativas entre evaluaciones (tabla 4); con el contraste se pudo observar que el promedio de metros saltados de la tercer evaluación fue significativamente mayor que el de la dos primeras, sin embargo entre la primera y la segunda evaluación no hubieron diferencias significativas (gráfica 2).

Tabla 4 Resultados del análisis de varianza de medidas repetidas para el promedio de metros saltados en la prueba de salto de longitud en las tres evaluaciones.

edu.red

edu.red

Gráfica 2 Promedio de metros en la prueba de salto de longitud en las tres evaluaciones.

edu.red

Al analizar los resultados de resistencia muscular evaluada con dos pruebas, de lagartijas y abdominales, se encontró en el análisis de varianza de medidas repetidas un alfa menor a .05 y .01 respectivamente (tabla 5 y 6). Al realizar los contrastes en la prueba de resistencia en brazos únicamente se encontraron diferencias significativas al comparar la primera con las últimas dos evaluaciones, siendo menor ésta, pero entre la segunda y tercer evaluación no se evidenciaron diferencias significativas (gráfica 3). En el caso de las abdominales todos los contrastes mostraron diferencias significativas, siendo mayor el número de abdominales en la segunda evaluación que en la primera y así mismo, la tercera evaluación fue mayor que las dos anteriores (gráfica 4).

Tabla 5 Resultados del análisis de varianza de medidas repetidas para el promedio de lagartijas entre las tres evaluaciones de resistencia muscular.

edu.red

edu.red

Gráfica 3 Promedio de lagartijas en las tres evaluaciones de resistencia muscular de brazos.

edu.red

Tabla 6 Resultados del análisis de varianza de medidas repetidas para el promedio de abdominales entre las tres evaluaciones de resistencia muscular.

edu.red

edu.red

Gráfica 4 Promedio de abdominales en las tres evaluaciones de resistencia muscular.

edu.red

El análisis de varianza de medidas repetidas resultante de las tres evaluaciones de 1000m mostró diferencias significativas con un nivel de significancia menor a .01 (tabla 7). En el análisis de contraste se puede observar que en la primer evaluación les tomó a los sujetos significativamente mayor tiempo recorrer dicha distancia y en la tercer evaluación fue donde la recorrieron en un menor tiempo significativamente al compararse con la primer y segunda evaluación (gráfica 5).

Tabla 7 Resultados del análisis de varianza de medidas repetidas para el promedio de minutos en la prueba de 1000 m en las tres evaluaciones.

edu.red

edu.red

Gráfica 5 Promedio de minutos en la prueba de 1000 m en las tres evaluaciones.

edu.red

El porcentaje de cambio calculado con la comparación entre la primer y última evaluación fue mayor para la prueba de abdominales con un 26% de mejoría, seguido de la prueba de lagartijas con 15.4%, mientras que el mínimo fue de 5% para la prueba de 60 m. Las pruebas de salto de longitud y 1000 no tuvieron un porcentaje de cambio favorable de 7.4 y 6.2% respectivamente (gráfica 6).

edu.red

Gráfica 6 Porcentaje de cambio entre la primer y última evaluación en las 5 pruebas de capacidades físicas.

3.3 Resultados de las competencias

En los principales eventos los peleadores universitarios se enfrentan a las selecciones de la ciudad de Chihuahua y Juárez, las cuales han mantenido la supremacía por quince años consecutivos en el boxeo del estado.

Los excelentes resultados obtenidos por los peleadores universitarios se comienzan a observar después de haber comenzado a aplicar la alternativa metodológica del método continuo, ya que estos habían participado en torneos estatales anteriores sin obtener un resultado significativo.

TORNEO ESTATAL 2006 EN LA CD. DE OJINAGA, CHIH.

SE OBTIENE EL PRIMER LUGAR POR EQUIPOS

Boxeador

Medalla

Peleas Ganadas

2

Oro

3

5

Oro

4

7

Oro

3

10

Oro

4

TORNEO ESTATAL 2007 EN LA CD. DE CHIHUAHUA, CHIH.

SE OBTIENE EL PRIMER LUGAR POR EQUIPOS

Boxeador

Medalla

Peleas Ganadas

2

Oro

3

5

Oro

3

3

Oro

3

1

Oro

2

TORNEO ESTATAL 2008 EN EL MPIO. DE MEOQUI, CHIH.

SE OBTIENE EL SEGUNDO LUGAR POR EQUIPOS

Boxeador

Medalla

Peleas Ganadas

2

Oro

3

6

Oro

3

8

Oro

3

7

Plata

3

TORNEO ESTATAL 2009 EN EL MPIO. DE CUAUHTEMOC, CHIH.

SE OBTIENE EL PRIMER LUGAR POR EQUIPOS

BOXEADORES

MEDALLA

PELEAS GANADAS

PELEAS PERDIDAS

2

Oro

3

0

4

Oro

3

0

5

Oro

3

0

6

Oro

2

0

7

Oro

2

0

8

Plata

2

1

TORNEO NACIONAL 2007 EN CD. VICTORIA, TAMAULIPAS

SE OBTIENE EL PRIMER LUGAR POR EQUIPOS APORTANDO 4 PELEADORES A LA SELECCIÓN DE CHIHUAHUA

Boxeador

Medalla

Peleas Ganadas

Peleas Perdidas

2

Plata

3

1

5

Plata

3

1

1

Plata

3

1

7

1

1

Estos peleadores pierden por estrecho margen en su pelea final con atletas de la selección nacional concentrados en el Comité Olímpico Nacional, no mostrando pérdida o disminución en sus capacidades especiales ni generales.

Discusión y conclusión

Se observaron los siguientes beneficios en los boxeadores entrenados con la presente alternativa metodológica.

  • Desarrolla una gran tolerancia a la fatiga, factor preponderante en el éxito competitivo

  • Aumento de consumo de oxígeno al verse involucrados y movilizados una gran cantidad de músculos específicos en movimiento de la ejecución de la técnica del boxeador.

  • Desarrollo de los procesos volitivos, así como la perseverancia.

  • El boxeador al permanecer tiempos prolongados situaciones similares al combate, adquiere herramientas psicológicas suficientes para resolver situaciones difíciles y complejas en su desafío.

Se ha observado que muchos científicos especialistas de la práctica deportiva plantean con argumentos relevantes que la preparación del deportista debe estar encaminada a realizarse con los medios específicos del deporte en cuestión, es decir, convertir los medios generales de los componentes de la carga a especiales de la práctica del boxeo, por lo que podemos afirmar que la alternativa metodológica empleada es una herramienta poderosa en la preparación especial del peleador.

Las conclusiones se originan de la misma apreciación del entrenador quien como afirma Bompa (1993) "cada atleta es objetivamente evaluado y subjetivamente observado".

Cabe citar las reflexiones hechas por Fidel (2009) sobre las diferencias del entrenamiento en Oriente que han superado notablemente las actuales en Latinoamérica, menciona sobre los actuales campeones en el béisbol que tienen entrenamientos increíblemente rigurosos y metódicos, han elaborado métodos técnicos para desarrollar los reflejos que se requieren de cada jugador, los bateadores le tiran cada día a cientos de lanzamientos procedentes de zurdos o derechos, los pitchers, por su parte se ven obligados a realizar 400 lanzamientos cada día, si cometen algún error en el juego deben entonces realizar cien lanzamientos más, lo hacen gustosamente como un autocastigo. Van adquiriendo de esa forma un control muscular notable, que obedece órdenes del cerebro, es por ello que sus lanzadores asombran por la capacidad de ubicar las bolas en los puntos exactos que deciden. Aplican métodos similares a cada una de las actividades que debe realizar cada atleta, en las posiciones que defiende y en sus actividades como bateador.

Esta investigación abarca en su accionar la aplicación de los test físicos, las entrevistas y la aplicación de la alternativa metodológica en los componentes de la carga relacionado con el trabajo especial (escuela de boxeo, sombra, escuela de combate, golpeo a los costales, perilla, desplazamientos, saltar la cuerda, escuela de combate libre) a los diez boxeadores involucrados en el trabajo científico, los cuales recogían con profundidad, sin olvidar detalles en los recursos y herramientas que debe poseer el peleador para obtener una predisposición optima que le permita conseguir los objetivos propuestos para cada etapa de preparación en que se encuentre.

Los boxeadores respondieron con espontaneidad, seguridad y firmeza, relacionado con la preparación física general, especial, psicológica, técnica, táctica y elevación de su nivel competitivo, casi en su totalidad haberse sentido muy bien después de haber transcurrido un periodo de tiempo entrenando con la nueva alternativa y haber experimentado prometedores cambios en sus desempeños en la actividad física motriz en cuestión.

Estos diez peleadores, fueron mostrando bio-adaptaciones que se vieron reflejadas en el progreso que obtuvieron en cada uno de los test efectuados y estos fueron congruentes con sus resultados deportivos.

El desarrollo del proceso investigativo llevado a cabo en esta tesis permitió arribar a las siguientes conclusiones:

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente