Descargar

Gestión organizativa de la asociación de softbol del Estado Carabobo (página 2)

Enviado por Oswaldo Almérida


Partes: 1, 2, 3

Se ofrece de esta manera una opción para futuras investigaciones enmarcadas en el área Técnico Docente y en la Línea de Investigación Administración, Organización y Didáctica de la Educación.

CAPÍTULO I

El problema

Planteamiento del Problema

El softbol es un deporte hoy día practicado por jóvenes y adultos de ambos sexos, éste tuvo su origen con el nombre de Kitten Ball, en un día de acción de gracias en el año de 1887, en Chicago. El primer libro de reglas de este deporte fue emitido en 1889, por George Hancock, un reportero de Chicago, a quien se le atribuye la invención de este juego.

En el año 1895, las ligas comenzaron a formarse y la construcción del juego se expandió por todas partes. Fue entonces en el año 1925 cuando se le concibe el nombre de "Softball", que es el que conocemos actualmente, este término fue impulsado en una reunión YMCA, en Denver, por Walter Hakanson, cuando un grupo de personas se destinaban a realizar la Asociación de Softball Amateur de esta localidad.

De este modo, el softbol continuó expandiéndose por el resto del mundo, se considera que su más grande empuje se produjo por medio del servicio militar americano, jugando y enseñando esta disciplina en los campos de la segunda guerra mundial.

Más tarde durante el año de 1965 la ciudad de Melbourne, Australia cumplió la función como sede del primer campeonato mundial femenino de esta disciplina, en donde los anfitriones se proclamaron campeones derrotando a los Estados Unidos 1×0. Un año más tarde se realizó en la ciudad de México el primer campeonato masculino donde Estados Unidos derrotó a México asegurando la Medalla Dorada.

La práctica del softbol en el país se ha incrementado de forma acelerada, más sin embargo la organización de esta disciplina a nivel del genero femenino se ve afectada por la idiosincrasia de la cultura que afecta directamente a la organización y práctica, para todas las edades, sexos, creencias o estatus económico.

El softbol llegó a Venezuela en 1957 a raíz del hallazgo de la gran cantidad de pozos petroleros existentes en el país, y que trajo consigo varias empresas transnacionales, se dan en ese momento una serie de intercambios, entre los cuales, se destaca el deportivo, ya que estas personas extranjeras aportaron ese novedoso juego a la nación. En Venezuela al igual que el resto de los países practicantes de dicho deporte existen dos modalidades, las cuales son: Lanzamiento Lento (L.L) y Lanzamiento Rápido (L.R).

El primer campeonato nacional femenino se realizó en el Distrito Federal, en donde el anfitrión se proclama campeón y continua con su dominio a lo largo de 5 años, luego surge el estado Zulia como monarca de este deporte, y en 1985, Carabobo es campeón en los Juegos Nacionales de Puerto Ordaz.

En la actualidad los estados que se pueden considerar o ubicar dentro de la elite nacional de softbol femenino son: Aragua, Carabobo, Portuguesa, Zulia y Yaracuy. Es de gran importancia resaltar que esta modalidad es una de las que cuenta con una gran opción de asistir o participar en los juegos olímpicos, por el alto nivel demostrado por los jugadores de la categoría máxima de la actualidad.

Sin embargo hay que valorar la labor realizada por la Federación Venezolana de Softbol (F.V.S) realizando un trabajo mancomunado con las diferentes asociaciones estadales existentes en el país, también en estos momentos se encuentran 15 becarias cursando estudios en los Estados Unidos y además se quieren integrar estados como: Anzoátegui, Monagas, Trujillo, Táchira y Lara a las competencias nacionales, pero solo en la categoría Junior, que comprende hasta la edad de 17 años, ya que los estados con tradición han perdido nivel competitivo.

Está demostrado que en Venezuela existe una amplia cultura de práctica de dicha disciplina, pero que la eficiencia y la eficacia de la misma, están íntimamente relacionadas, ya que la administración de este deporte no debe preocuparse por solo conseguir que se logren eficientemente los objetivos , sino también obtenerlos de la manera más eficiente posible. Esto traerá consigo un mejor desempeño gerencial. Este trabajo se basa en la preocupación por la observación y el seguimiento de esta actividad deportiva, un ejemplo de ello es que actualmente a nivel nacional existen solamente cinco entidades que practican o pertenecen a la elite del softbol femenino, pero el trabajo que realizan los entes encargados de ningún modo han planificado o generado un proyecto que englobe al genero femenino en todos los sentidos. Eludiendo las capacidades que posee el sexo femenino para la práctica del softbol.

No se pueden omitir todos los logros y frutos conquistados por los encargados de la organización, difusión, proyección, masificación y practica del softbol en Venezuela. J. L. Amáis, Secretario general de la Federación Venezolana de softbol (F.V.S),. Considera: "El enfoque de las autoridades encargadas del deporte venezolano han limitado a cabalidad su función primordial, lo cual se ha observado y ha traído consigo una notoria deserción deportiva, además de limitar la observación y captura de talentos deportivos ocultos para proyectarlos e insertarlos en las distintas selecciones estadales" (entrevista personal, Julio 20, 2006).

En ese orden de ideas, los autores de esta investigación, se plantean las siguientes interrogantes:

¿Es importante estudiar las consecuencias producidas por la escasa proyección de la Asociación de Softbol del Estado Carabobo (A.S.C) en la Práctica de Softbol Femenino?

¿Es importante que se realice una evaluación sobre las consecuencias producidas por la proyección de la Asociación de Softbol del estado Carabobo (A.S.C) en la práctica del Softbol Femenino?

¿La gestión organizativa de la Asociación de Softbol del estado Carabobo

(A.S.C).

Afecta la proyección y masificación en la Práctica de Softbol Femenino en el Estado Carabobo?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar la gestión organizativa de la Asociación de Softbol del Estado Carabobo (A.S.C), para la difusión de la Categoría Femenina en la entidad.

Objetivos Específicos

  • 1. Identificar las estrategias utilizadas por la Asociación de Softbol del Estado Carabobo (A.S.C) para difundir la categoría femenina en dicha entidad.

  • 2. Analizar las estrategias utilizadas por la Asociación de Softbol del Estado Carabobo para la difusión de la categoría femenina en dicha entidad.

  • 3. Determinar las estrategias defectuosas utilizadas por la Asociación de Softbol del Estado Carabobo, que intervienen en la baja proyección de la categoría femenina en dicha entidad.

Justificación de la Investigación

Entendiendo que el trabajo de la Federación Venezolana de Softbol (F.V.S.) como el ente encargado de la difusión, proyección, autogestión, masificación y práctica del Softbol femenino en el país, conjuntamente con las Asociaciones Estadales como sujetos semejantes; creadores de las políticas y estrategias e ideas de perfección de la gerencia y administración deportiva en las entidades del país, surge un problema con mayor importancia que afecta directamente la práctica del softbol femenino a nivel nacional y en caso particular al estado Carabobo.

Por tal razón nace la inquietud en realizar una investigación organizada, vinculada con este deporte en el ámbito estadal, específicamente con la disciplina del Softbol Femenino. Siendo necesario hacer notar que el enfoque de la organización, la proyección y difusión de la federación de softbol nacional y específicamente de la asociación del estado Carabobo, debe realizarse de forma unitaria y no por separado de sus funciones primordiales. Esta conformación al usar sus estrategias individualmente afecta directamente la práctica y masificación del softbol femenino.

El deporte es un ámbito donde la mujer apenas ha tenido cabida a lo largo de la historia. Los estereotipos adjudicados a la mujer han sido; dulzura, docilidad, fragilidad, estos estereotipos han estado presente indirectamente en los entes encargados de darle cabida a todas las personas que desean la práctica deportiva, y en consecuencia han limitado a muchas damas que han desertado del mundo deportivo. Es muy importante que la práctica deportiva la desarrollen todas las personas por igual, sin importar edad, sexo, credo, este trabajo impulsará de una u otra manera la reivindicación de la mujer, y la total incorporación de esta al sistema deportivo organizado, es cierto que las diferencias biológicas entre ambos sexos, existen, pero de la misma manera esto conduce a pensar que la comparación o evaluación deportiva debe hacerse por separado, por género o individualizada, pero nunca en forma generalizada, ya que de este manera se crearán discrepancias y dudas con respecto a la mujer en el deporte, y esto precisamente es lo que se debe mejorar mediante esta investigación.

La presente investigación se enfoco en el Área de Técnico Docente, ya que corresponde a esta la formación del docente que participa en la planificación, administración y evaluación de eventos deportivos dentro de la escuela y las comunidades e investigaciones enmarcadas dentro del campo de la Educación Física, Deporte y Recreación; como una actividad social. Y a su vez, se ubica en la Línea de Investigación Administración, Organización y Didáctica de la Educación porque se asocia con varios de los aspectos que destaca esta línea, por ejemplo: la Administración de recursos Humanos, materiales y finanzas en el área, el patrocinio de las actividades deportivas a través de la autogestión, el proceso de modernización de la organización deportiva nacional.

La importancia de este investigación se muestra en que los datos y conclusiones que arroje dicha investigación contribuirán a crear y a poner en práctica nuevas estrategias dirigidas a las Asociaciones de Softbol y específicamente la del estado Carabobo en lo que propiciaría de una forma directa y eficaz al desarrollo y práctica del softbol femenino ya que conociendo, estudiando y ofreciendo una solución de dicha problemática, la comunidad y las personas que se sientan identificadas hacia esta disciplina deportiva se motivaran y esto traerá como principal resultado la mayor practica y masificacion de este deporte.

Esta investigación proyecta diversos aportes a nivel social, teórico, metodológico y bibliográfico. En cuanto al primer aporte, el social; este contribuirá al conocimiento de la realidad socio cultural, a nivel local, regional y nacional. En el aspecto teórico; producirá una nueva topología sobre la calidad de vida de los atletas. Pasando al ámbito metodológico; encontramos que se genera un modelo integral para la organización de la Asociación de Softbol del Estado Carabobo. Y por último en el terreno bibliográfico; los resultados arrojados por esta investigación proporcionaran nuevos conocimientos de la realidad existente y por ende este trabajo contribuirá al desarrollo efectivo de futuras labores de este campo y tipo de investigación.

CAPÍTULO II

Marco teórico

Antecedentes

Gordón (1997), realizó una investigación sobre la cultura organizacional, en la cual señala que ésta "describe la parte de su ambiente interno que incorpora la serie de supuestos, creencias y valores que comparten los miembros de la organización y que usan para guiar su funcionamiento" (p,32).

Chávez (1998), realizó un estudio titulado "Hacia la Excelencia Deportiva de la Mujer para obtener mejores Resultados Deportivos, llegando a la conclusión de que la mujer siempre aprende en cualquier sentido o área, especialmente por la fortaleza en lo que a intuición se refiere.

Más tarde Castro (1999), en su trabajo de grado titulado "Impacto de la Cultura Organizacional en la Satisfacción Laboral del Personal Obrero de la Empresa C.A. Agrícola "Las Clavellinas" Miranda Estado Carabobo", concluye que ene seno de las organizaciones se encuentra un potente factor que determina el comportamiento individual y colectivo. Según Chiavenato (1994), se le llamó "Cultura Organizacional" a veces llamada ambiente o atmósfera organizacional. Esta va a formar un conjunto de suposiciones, creencias, normas que comparten sus miembros. Constituye el ambiente humano en que los empleados realizan su trabajo.

Por otro lado Shelton (1999), ejecutó en trabajo llamado "Beneficios y Obstáculos de la Actividad Física y Deporte para la Mujer, basado en la reforma de la Ley de Educación" donde se específica la igualdad de oportunidades tanto para los hombres como para las mujeres y los beneficios de orden médico-biológico, social y cultural entre otros. La autora concluyó que las mujeres están excluidas del deporte y de la y de la actividad física alegando su fragilidad, situación de embarazo y escasa fuerza física.

En otras perspectivas, el de Crespo (2001) titulado "Amplia evidencia demuestra un alto predominio de inactividad física en minorías étnicas y raciales", plantea basado en las diferencias de orden racional y cultural que existe discriminación institucional en relación con la imagen personal y la clase social, imponiendo barreras al progreso de las mujeres en el campo deportivo.

Posteriormente Hurtado, Mendoza y Narváez (2000) elaboraron un trabajo de grado titulado Evaluación de la Cultura Organizacional orientada a la calidad de servicios de las pequeñas y medianas organizaciones privadas de salud del Estado Carabobo, para optar el título de Licenciado en Administración Pública en la Universidad de Carabobo. Los autores pudieron constatar que el hecho de que las empresas entrevistadas sean pequeñas o medianas organizaciones, les ha permitido crear una cultura organizacional basada en valores y costumbres verdaderamente íntimos, derivados de una relación familiar entre propietarios y empleados. Esta cultura empresarial surge como resultado de un trato directo entre los individuos de la organización, la confianza y solidaridad así como de un desempeño de individual y grupal por la consecución de los objetivos de la empresa.

Por otro lado, se consultó el trabajo de grado realizado por Pérez y Avilán (2000) titulado "Gestión Administrativa de la Pequeña y Mediana Empresa del Estado Carabobo" bajo la actual situación económica del país, donde señalan que es "fundamenta que todas las áreas de una organización se interrelaciones, no solo a través de las funciones que cada uno desempeña o para lograr la misión y Visión sino también a través de la información que ella reporta" (p.114).

Igualmente Shaw (2000), escribió un llamado "Género, variable muy importante para la mujer a la hora de incorporarse en una actividad deportiva", donde señala que existen mayores actividades para los hombres a diferencia del a mujer, arraigada por su condición innata y por la concepción cultural de que a la mujer le corresponde realizar actividades de orden artístico y cultural.

Finalmente, López D´amico y Morillo (2003), elaboraron un trabajo de grado titulado la Práctica de la Mujer en el Deporte de alto Rendimiento en Venezuela, Caso: Estado Aragua, para optar al grado de Magíster en Educación Mención Enseñanza de la Educación Física en la Universidad pedagógica Experimental Libertado Núcleo Maracay. El objetivo fundamental del trabajo fue evaluar la participación de la mujer en el deporte de alto rendimiento en el país, específicamente en el Estado Aragua, concluyendo que el género femenino está sometido al cumplimiento de un ciclo de actividades que está plenamente influenciado por una serie de factores.

El trabajo anterior se relaciona con la propuesta de investigación puesto que permite observar como se realiza el ciclo que debe cumplir el género femenino para lograr participar en las actividades físicas, recreativas específicamente en el deporte de alto rendimiento Softbol femenino.

Como se puede observar en las investigaciones previas a este estudio en el área organizacional, se establece que la cultura organizacional determina el funcionamiento óptimo de una institución en la medida ñeque sus miembros puedan cubrir sus expectativas. Estas variables son piezas claves para el crecimiento y desarrollo de organizaciones exitosas.

Por otra parte, los estudios referidos a la participación de la mujer en el deporte permite inferir que son múltiples los factores que inciden en su incorporación en las diferentes disciplinas y que en muchos casos se limita el goce de sus derechos en igualdad de oportunidades.

Bases Teóricas

Este estudio se enmarcó por una parte, en los fundamentos teóricos que aporta a la escuela sociológica o del comportamiento humano. La teoría del comportamiento se basa en la conducta individual de las personas y para explicar como se comportan las personas es necesario como punto focal conocer la motivación humana al igual que en la teoría general de la administración moderna.

Los autores de la teoría del comportamiento constatado que Administrador o Gerente necesita conocer las necesidades humanas para comprender mejor el comportamiento del hombre y utilizar la motivación como un poderoso medio para mejora la calidad de vida dentro del as organizaciones.

En este sentido se describen las teorías que fundamentan esta investigación, teoría de la motivación humana según Maslow. Abrahan Maslow en el año 1943, propuso una teoría relacionada con las necesidades del hombre y el efecto en su conducta y las clasificó en 5 categorías:

  • 1.  Primero las más bajas referidas a las fisiológicas incluyendo las necesidades físicas básicas de supervivencia (alimentación, ropa, vivienda, etc).

  • 2. Un segundo nivel que implica seguridad física y seguridad general, es decir protección contra el riesgo en el medio.

  • 3.  Las necesidades sociales la cuales implican una compañía, tener oportunidades de asociarse con otras, ayudarlos y ser ayudados.

  • 4. El cuarto lugar está representado por el ego, involucrando el deseo de ser reconocido, apreciado, tener cierto grado de autonomía y alcanzar ciertos estatus.

  • 5.  Por último, consideran las necesidades de realización, autoexpresión y actualización, o sea, impulso para ejecutar las aptitudes y capacidades.

edu.red

Fuente: Maslow-Motivación y personalidad (1954)

Esta clasificación por parte de las necesidades básicas que una vez satisfechas dan cabida a las necesidades secundarias que según Maslow son de tipo social más elevadas en vista de que en las medidas de las necesidades básicas van siendo satisfechas el individuo van surgiendo otras de orden superior que contribuyen directamente con su motivación.

Con relación a lo expuesto, para cualquier empresa son objetivo primordial es aumentar en a medida en que sea posible de productividad, par ello debe plantarse el fomentar la motivación de su recurso, fin de que este logre satisfacer sus necesidades y así alcanzar un estado de equilibrio y satisfacción del individuo y a la vez lograr su identificación en la empresa.

Teoría General de la Administración Moderna

Hoy por Hoy se vive en una sociedad compuesta y compleja debido al volumen de las operaciones que realizan las organizaciones, las cuales están construidas por personas y recursos no humanos. Debido al a complejidad de las operaciones las estructuras necesitan ser administradas, cuando alcanzan cierto desarrollo o para lograrlo, teniendo este proceso la diversificación de personal en niveles jerárquicos para atender asuntos diferentes.

Este proceso de administrar implica un hecho de conjunción racional de las actividades de una organización, con o sin ánimo de lucro; esto implica unas características organizaciones o principios que ayudan mejorar la eficacia y la eficiencia de las organizaciones, como son la planeación, la organización (estructuración), la dirección y el control de las diferentes áreas o divisiones del trabajo.

En la actualidad la administración se muestra como una de las áreas de conocimiento más compleja y enfrenta un desafío debido a su diversidad de campos de aplicación; la complicación y el reto evidencia ya que partiendo de los mismos principios, no existen dos organizaciones iguales, así como no existen dos personas idénticas, cada una tiene sus objetivos, sus directivos, sus problemas internos y externos, su ideología; a pesar de poder compartir un mismo campo de actividad. sus problema

Levitt, citado por Chiavenatto (2000), señala que:

Niega la existencia de un organizador profesional, porque mientras un abogado o un médico son considerados profesionales porque pasaron por pruebas de conocimiento es apenas uno de los múltiples aspectos en la evaluación de su capacidad personal, las organizaciones apenas si lo evalúan por su conocimiento técnica de administrar, en cambio, tienen en cuenta su modo de actuar, sus actitudes, su personalidad y su filosofía de trabajo.

Se puede decir que la administración no es una actividad mecánica, si no que depende de ciertas habilidades o hábitos físicos que deben ser superados o corregidos para lograr un resultado satisfactorio.

Entre las habilidades o hábitos se encuentran tres que son necesarios para poder ejecutar con eficiencia el o los procesos administrativos como la habilidad técnica, relacionada con los métodos, técnicas y equipos necesarios para cumplir tareas; habilidades humanas que es la capacidad de disentimiento para trabajar con personas, comunicarse, motivarlas y aplicar un liderazgo eficaz, la habilidad conceptual necesaria para comprender las complejidades de las organizaciones, esta habilidad permite proceder de acuerdo a los objetivos de la empresa (Chiavenato, 2000).

Teoría X y Teoría Y de la Administración Moderna

Estos propuestos crean lo que hoy en día es la base de la administración, lo que recopiló Douglas, M., McGregor, citado por Chiavenato (2000), quien comparó como él lo llama dos estilos antagónicos de administrar, la teoría tradicional, excesivamente mecanicista denominada Teoría X y el otro basado en concepciones modernas del comportamiento humano llamada teoría Y.

La teoría X hace reflejo de una administración de orden escrito, rígido y autocrático que considera la hombre como un recurso más de producción. Por su parte la teoría Y refleja una concepción respecto a la naturaleza humana y plantea una administración muy abierta y dinámica extremadamente democrática caracterizada por valores humanos y sociales altamente participativos.

Teoría X

Teoría Y

Las personas son perezosas e indolentes.

Las personas rehuyen al trabajo.

Las personas evadan la responsabilidad para sentirse más segura.

Las personas necesitan ser controladas y dirigidas.

Las personas son ingenuas y no poseen iniciativa.

Las personas se esfuerzan y le gusta hacer su trabajo.

El trabajo es una actividad tan normal como desvestirse y descansar.

Las personas buscan y aceptan desafíos y responsabilidades.

Las personas pueden automotivarse y autodirigirse.

Las personas son creativas y competentes.

Fuente: Idalberto Chiavenato (2000) Introducción a la Teoría General de la Administración.

Organización

Según Chiavenato (1994), las organizaciones son unidades sociales (y por lo tanto están constituidas por personas que trabajan juntas) que existen para alcanzar determinados objetivos (p,3).

Partiendo de este planteamiento, se infiere que las instituciones sin tomar en cuenta su tamaño, su propiedad o tipo de actividad se conciben como una organización.

La Fundamentación teórica de la investigación esta sustentada por literatura de diferentes autores que proporcionan teorías aplicadas al problema de investigación, con la finalidad de obtener una perspectiva teórica que permita abordar el problema con más claridad.

Actividades necesarias para crear una organización

  • Integrar los objetivos y los planes.

  • Definir la autoridad de cada director, es decir, establecer la jerarquía correspondiente.

  • Establecer las permisas De la Jerarquía.

  • Definir las necesidades de información y su Flujo.

Dotar la organización de personal de acuerdo con los objetivos que se quieren cumplir.

Administración

Elton Mayo (1939) se ocupo de la real actuación humana dentro de la administración, considerando como aspectos fundamentales de estas, las motivaciones psicológicas de los individuos, sus acciones y reacciones, sus contactos diarios, su relación informal y su conducta social, concluyendo que, "las relaciones humanas en la organización influye decisivamente sobre el trabajo que efectúa el personal, cuestión trascendental esta en el control y el resto de las funciones administrativas".

La importancia de la administración radica en el hecho de que la organización es parte de un medio económico o mercado en el cual predomina la incertidumbre, lo que hace que toda compañía deba planear sus actividades para poder sobrevivir en el futuro.

Sween y Dachlin (1999) expresan: "no existe herramienta administrativa que ofrezca tanta dirección operacional como un presupuesto bien manejado, ya que este permite la participación de todos los componentes de la empresa, facilitando el establecimiento de las todas metas y objetivos". (Pág. 69).

Organizaciones

Para Haana (1990), "el punto importante que debe recordarse con respecto al cambio cultural, es que los comportamientos rara vez se modifican si no existe un cambio en los supuestos, los valores y las actitudes subyacentes". Todos llevan consigo al lugar de trabajo sus propios perjuicios organizacionales; tanto en las nuevas empresas como en los esfuerzos por renovar sistemas existentes, un verdadero cambio en la cultura no se presenta hasta que varios individuos (grupales claves en las decisiones) hayan analizado y modificado sus supuestos básicos acerca de las organizaciones.

Gerencia

Con respecto a la gerencia deportiva existe un estudio de Silva (1994), sobre los

factores influyentes en la participación de la mujer en la gerencia deportiva en Venezuela. En donde se desarrollan tres factores determinantes de la participación de la mujer en la gerencia deportiva: nivel educativo, socio-económico y relación familiar a un grupo selecto de damas del Distrito Federal y el estado Miranda. El mismo concluyó que "el nivel educativo jugo un papel fundamental, luego el nivel socio-económico y con respecto al factor familiar este no influyó mayormente".

Bases Legales

La normativa jurídica que sustenta la presente investigación está constituida fundamentalmente por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y en la Ley del Deporte (1995).

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), en su Nº 111, indica, "Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantiza los recursos para su promoción" (Pág. 45).

En el mismo orden de ideas, la Ley del Deporte (1995), señala en su Artículo N° 3 "Todos tienen derecho a practicar actividades deportivas sin discriminaciones fundadas en la raza, sexo, credo, condición social y edad" (Pág. 5). La misma expresa en el 8 "La actividad deportiva se fundamentará en los principios de la democracia, autonomía, participación, autogestión, descentralización, desconcentración y solidaridad", (Pág. 6).

En el Artículo 12 indica que "Los entes de la organización deportiva del país, promoverán la participación de todos los sectores de la colectividad en la practica de las distintas disciplinas deportivas", (Pág. 8), seguidamente el 31 "Las entidades del deporte federado son organizaciones de carácter privado a las cuales corresponde coadyuvar a los órganos competentes del Estado para el cumplimiento de los fines del

deporte, (Pág. 19).

Por su parte el 39 de la ley mencionada indica que:

"Las asociaciones tendrán las atribuciones que señalen sus estatutos, reglamentos y en el área de la correspondiente entidad político-territorial deberán dirigir su disciplina deportiva, hacer cumplir las normas técnicas y deontológicas, organizar las competencias y estructurar sus selecciones", (Pág. 22).

Es indudable de la política del estado venezolano tiene como objetivo la atención integral del deportista como es posible observar en la ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.

De allí se desprende la relación existente entre esta investigación y los instrumentos legales mencionados, tomando en cuenta que en primer lugar se menciona el derecho que tienen los venezolanos al deporte y a la recreación, y en segundo lugar este derecho se espera todos si discriminaciones con la participación de todos los sectores de una comunidad y los órganos rectores deben colaborar con los objetivos del deporte fijando las normas y organismo todos los aspectos concernientes al área.

Definición de Términos

Administración: Disciplina cuyo objetivo es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad y calidad.

Gerencia: La gerencia de los procesos aborda la cotidianidad de la organización, implica el control de la rutina de trabajo. Su propósito fundamental es garantizar el establecimiento, mantenimiento y mejoramiento de los procesos repetitivos de una organización.

Para el caso que nos ocupa no es otro que el manual operativo de OG que contiene los procesos y procedimientos estandarizados para la gestión de un OG. Involucra el desarrollo del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar).

Gerente Deportivo: Gerente deportivo es aquella persona formada en las ciencias de la administración, humanas, científicas, entre otras, para llevar a cabo la planificación, ejecución, coordinación y control de las actividades que se desarrollan en una institución deportiva sin descuidar los factores exógenos que a la misma pueden afectar.

Legislación: El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad, inspirado en postulados de justicia. Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado, o una materia determinada.

Operacionalización de Variables

edu.red

(Ver cuadro de especificación para la elaboración del instrumento, Pág. 42 )

CapÍtulo III

Marco metodológico

Consideraciones Generales

En este capítulo se describe la estructura metodológica del estudio, con el fin de organizar y justificar las fases a cumplir de acuerdo con el tipo y diseño según la naturaleza del mismo.

Tipo de Investigación

Este estudio se enmarco en una investigación de tipo descriptiva, apoyada en un estudio de campo. La misma se considero descriptiva ya que propone conocer grupos homogéneos de persona, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto estructuras o comportamientos.(Sabino, 1978)

Por otra parte, es de campo ya que como lo expresa el autor mencionado anteriormente, este tipo de investigación consiste en procesar, tabular y codificar lo datos, los cuales son recolectados de la realidad existente (p.27).

Diseño de la Investigación

Por la naturaleza del estudio que consistió en evaluar la gestión organizativa de la Asociación de Softbol del Estado Carabobo para la difusión de la Categoría Femenina en la entidad carabobeña, encaminado hacia el mejoramiento de la práctica de dicha disciplina deportiva por las mujeres de este estado. Se estableció con un diseño de tipo No Experimental, ya que se busca "establecer un grado de relación entre las variables en estudio" como lo manifiesta Hurtado (1998). Además no existe

manipulación alguna de las variables y se obtiene una pronta aplicabilidad.

Además, abarca un diseño transeccional, ya que propone una descripción de variables y el análisis de las mismas. Esta se realizan una solo vez y en un tiempo único, así lo refiere M Balestrini (Febrero 2002).

Procedimiento Metodológico

La presente investigación consta de tres fases, de las cuales la primera busca identificar las estrategias utilizadas por la Asociación de Softbol del estado Carabobo para difundir la categoría femenina en dicha entidad. Posteriormente, se analizaron las estrategias utilizadas por la Asociación de Softbol del estado Carabobo para la difusión de la categoría femenina en dicha entidad.

Y por último, se determinaron las estrategias defectuosas utilizadas por la Asociación de Softbol del estado Carabobo, que intervienen en la baja proyección de la categoría femenina en dicha entidad.

Población y Muestra de la Investigación

La población en estudio en la presente investigación, estuvo conformada por todo el conjunto de personas que integran la Junta Directiva de la Asociación de Softbol del Estado Carabobo, es decir un total de diez (10) individuos.

La muestra: se refiere a una parte o subconjunto de la población en la que se supone se encuentran presentes las características que identifican a la totalidad de la población (Hernández y cols.,2000). En esta investigación se seleccionó la totalidad de la población de individuos (10) que conforman la Junta Directiva de la Asociación de Softbol, constituyendo una muestra censal debido a que conforman un número reducido de los sujetos para el estudio. En tal sentido, los datos y la información que se obtuvieron pudieron ser manejados y tabulados fácilmente, en función al tamaño maestral que representan. (Ver Tabla de Frecuencia y Porcentaje, Pág. 41)

Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos

Para recabar la información requerida en la investigación se utilizó como técnica la observación, la cual es definida por Hernández y cols. (2000) como "el uso de los sentidos para percibir los hechos o fenómenos que son de interés para el investigador".

Se diseñó un instrumento en forma de encuesta, la cual servio como recurso de investigación para obtener la información idónea y necesaria, para desarrollar dicho estudio.

Se planteo realizar diversos instrumentos de encuestas, entre los cuales se encuentran las que contienen las siguientes respuestas: totalmente de acuerdo, medianamente de acuerdo, ni en acuerdo ni en desacuerdo, medianamente en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. (Ver Cuestionario, Pág. 37, 38,39)

Análisis de la Recolección de Datos

En la presente investigación se planteo analizar la gestión organizativa de la Asociación de Softbol del Estado Carabobo, para dicho análisis se recurrió a diversas técnicas e instrumentos, la encuesta fue una de estas técnicas utilizadas para alcanzar de manera satisfactoria los objetivos trazados.

Dichas encuestas arrojaron una clara visión de la realidad actual de la funcionalidad de esta asociación deportiva y orientaron esta investigación hacia la búsqueda de las posibles soluciones a las problemáticas que en la misma se encuentren, y de igual forma, la investigación fue en un alto porcentaje mas viable y factible, que es el objetivo buscado.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

La validez significa que el diseño de investigación permitió detectar la relación real que pretende analizar, es decir la validez "se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir".

Para realizar la validación de los instrumentos, se sometió a juicios de expertos, donde participaron los siguientes: (1) Licenciado en Educación Mención Educación Física, (1) Licenciado en Administración y (1) experto en Metodología de la Investigación, quienes determinaron la pertinencia del instrumento con lo que se desea detectar y clara redacción de los ítems elaborados. Con el propósito de efectuar la confiabilidad se tomó una muestra al azar de 10 miembros de la Asociación de Softbol del Estado Carabobo y se aplicó la prueba piloto. Complementario a esto, los procedimientos estadísticos para cumplir con la confiabilidad aplicada a los instrumentos se centró en la fórmula para preguntas policotómicas, el Alfa de Cronbach, a fin de obtener el coeficiente de confiabilidad. Para ello se utilizó la fórmula siguiente:

edu.red

Interpretación: El valor obtenido de acuerdo a Hernández y Cols.(2000), se ubica en un nivel de confiabilidad aceptable, los valores de la confiabilidad alrededor de 0.80 son bastante satisfactorios para la medición realizada utilizando la escala de Likert.. (Ver Aplicación para la confiabilidad, Pág. 40)

CAPÍTULO IV

Análisis y presentación de los resultados

VARIABLE: GESTION ORGANIZATIVA.

DIMENSIÓN: ORGANIZACIÓN.

ÍTEMS: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13,15.

TABLA Nº 1

GESTIÓN ORGANIZATIVA

ITEMS

TOTAL

DE A

%

DE A

%

N

%

EN DES

%

TOTAL

EN DES

%

TOTAL

%

SUJET

1

4

40

0

0

2

20

2

20

2

20

100

10

3

6

60

0

0

0

0

0

0

4

40

100

10

5

2

20

4

40

0

0

2

20

2

20

100

10

7

6

60

4

40

0

0

0

0

0

0

100

10

9

4

40

4

40

0

0

2

20

0

0

100

10

11

8

80

0

0

2

20

0

0

0

0

100

10

13

8

80

0

0

0

0

2

20

0

0

100

10

15

0

0

4

40

0

0

0

0

6

60

100

10

GRÁFICO N°1

edu.red

Fuente: Almerida y Tovar (2007).

INTERPRETACIÓN DE LA TABLA Y GRÁFICO N° 1.

En el gráfico se observa que los encuestados, respondieron de la siguiente manera, en relación al ítem N° 1 el 40% estuvo totalmente de acuerdo con las estrategias utilizadas por la (A.S.C), para la difusión de la categoría femenina. Por su parte, en el ítems N° 3 el 60 % está de acuerdo en que las estrategias utilizadas son eficientes. El ítems N° 5 arroja que el 40% de los encuestados están de acuerdo en que existen las fuentes necesarias que informen sobre la práctica de dicha categoría femenina. Entre tanto, en el ítem N° 7 el 60 % está totalmente de acuerdo en que es factible obtener resultados positivos en esta disciplina.

Por otro lado, el 40 % de los encuestados expresan que están de acuerdo con que la falta de difusión de la categoría femenina influye en la masificación de la misma. A su vez, el Ítems N° 11 obtuvo un 80% totalmente de acuerdo en que la proyección de esta categoría incrementará el número de practicantes. En cuanto al Ítems N° 13 el 80 % está totalmente de acuerdo en que es positiva la proyección de esta categoría. Y finalmente en el ítem N° 15 se alcanzó un 60% en total desacuerdo con la separación de las categorías para el mejor desempeño de las mismas.

Estos resultados evidencian que el bajo enfoque o poca importancia que algunos entes deportivos les dan a la práctica deportiva femenina, es un problema arraigado desde hace mucho tiempo y que hay que trabajar de manera constante, para darle el debido trato y buscar las posibles soluciones. Se puede citar a García (1990), quien afirma que "se han desarrollado a lo largo de los siglos, estereotipos, prejuicios y falsas concepciones que han limitado la participación de las mujeres en la práctica de los deportes".

VARIABLE: GESTION ORGANIZATIVA.

DIMENSIÓN: EVALUACIÓN.

ÍTEMS: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16.

TABLA Nº 2

GESTION ORGANIZATIVA

ITEMS

TOTAL

DE A

%

DE A

%

N

%

EN DES

%

TOTAL

EN DES

%

TOTAL

%

SUJET

2

6

60

0

0

0

0

4

40

0

0

100

10

4

6

60

0

0

0

0

0

0

4

40

100

10

6

6

60

0

0

2

20

2

20

0

0

100

10

8

2

20

8

80

0

0

0

0

0

0

100

10

10

6

60

2

20

2

20

0

0

0

0

100

10

12

4

40

4

40

2

20

0

0

0

0

100

10

14

2

20

2

20

0

0

6

60

0

0

100

10

16

10

100

0

0

0

0

0

0

0

0

100

10

GÁFICO N° 2

edu.red

Fuente: Almerida y Tovar (2007).

INTERPRETACIÓN DE LA TABLA Y GRAFICO N° 2.

Los resultados indican que los porcentajes de las respuestas de los ítems N° 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 y 16, refieren lo siguiente: en relación con el ítem N° 2, el 60% estuvo totalmente de acuerdo con todo el manejo del sistema organizativo utilizado por la (A.S.C), para la difusión de la categoría femenina. En N° 4 por su parte, el 60 % está totalmente de acuerdo en que han observado algunas fallas en la labor de la ASC. El ítems N° 6 aporta un 60% totalmente de acuerdo en catalogar positiva la gestión de la ASC. De la misma manera en el ítem N° 8, el 80 % está de acuerdo en como se encuentra estructurada la ASC.

Asimismo el 60 % de los encuestados expresan que están totalmente de acuerdo con el Ítems N° 10 en cuanto al trabajo organizativo de la ASC para sus eventos. De igual forma en el Ítems N° 12, un 40% respondió estar de acuerdo en que dependiendo del trabajo de la junta directiva de la ASC, pudiera mejorarse la estructura organizativa de la misma. Seguidamente en el Ítems N° 14, el 60 % se inclinó por el desacuerdo referente a un orden existente en las dependencias que contiene la ASC. Y finalmente en el ítem N° 16 se alcanzó un 100% totalmente de acuerdo en que la categoría de Softbol femenino contribuirá al elevamiento del deporte femenino en dicha entidad.

Por tales resultados se puede mencionar a Shelton (1999), en su trabajo "Beneficios y obstáculos de la actividad física y deporte para la mujer", basado en las reformas a la ley de educación donde se especifica la igualdad de oportunidades tanto para los hombres como para las mujeres y los beneficios de orden medico- biológico, social, cultural entre otros. Sin duda alguna la práctica deportiva femenina es de gran importancia para el deporte en general y mas aun para el deporte femenino el cual con el paso del tiempo tomará espacios que antes le fueron negados.

VARIABLE: SOFTBOL FEMENINO.

DIMENSIÓN: DEPORTE COLECTIVO.

ÍTEMS: 17, 18, 19, 20, 21, 22.

GESTION ORGANIZATIVA.

TABLA N° 3.

ITEMS

TOTAL

DE A

%

DE A

%

N

%

EN DES

%

TOTAL

EN DES

%

TOTAL

%

SUJET

17

10

100

0

0

0

0

0

0

0

0

100

10

18

10

100

0

0

0

0

0

0

0

0

100

10

19

6

60

4

40

0

0

0

0

0

0

100

10

20

4

40

2

20

2

20

2

20

0

0

100

10

21

8

80

0

0

0

0

0

0

2

20

100

10

22

10

100

0

0

0

0

0

0

0

0

100

10

GRÁFICO N° 3

edu.red

Fuente: Almerida y Tovar (2007).

INTERPRETACIÓN DE LA TABLA Y GRÁFICO N° 3.

En el gráfico se aprecian los porcentajes de las respuestas de los ítems N° 17, 18, 19, 20, 21, 22. Los mismos revelan los siguientes resultados: en relación al ítem N° 17 el 100% estuvo totalmente de acuerdo en colaborar en la difusión de información para la proyección de la categoría femenina. Luego en el ítems N° 18, el 100 % se inclinó por apoyar la práctica de la categoría femenina en Carabobo. Seguidamente el ítems N° 19, arrojó que el 60% de los encuestados están de totalmente de acuerdo con la ubicación del Estadio Martha Medina. A su vez en el ítem N° 20, un 40 % refirió estar totalmente de acuerdo en que es fácil el acceso a dicha instalación deportiva.

Posteriormente el 80 % de los encuestados expresan que están totalmente de acuerdo con el Ítems N° 21, el cual indica que es positiva la implementación de las escuelas de Softbol femenino en lo largo y ancho de esta región. En último lugar el ítem N° 22, alcanzó un 100% de respuestas hacia la categoría" totalmente de acuerdo" en que el Softbol Femenino acarreará productividad para todas las mujeres practicantes de la misma.

En este caso se pueden relacionar estos resultados obtenidos con el trabajo de Woolum (1992), "Destacadas mujeres atletas": quienes son y como influenciaron el deporte en América". Principalmente en deportes colectivos y mayormente practicados por hombres. Ya que las mujeres deportistas marcan la pauta y son un punto de referencia, por la importancia de su presencia en el ámbito deportivo local, regional, nacional e internacional.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

El estado Carabobo, es uno de los pioneros en el desarrollo y logros obtenidos en la categoría femenina de SOFTBOL a lo largo de la historia de la misma, sin embargo, la SITUACIÓN real de esta categoría es que la misma, está siendo considerada en un lugar secundario.

Los resultados obtenidos de esta investigación permiten resaltar algunas conclusiones que corresponden con el primer objetivo específico referido a la identificación de las estrategias utilizadas por la Asociación de Softbol del estado Carabobo (A.S.C) para difundir la categoría en dicha entidad.

Las conclusiones más resaltantes que pueden referirse son las siguientes:

Se logró identificar las estrategias implementadas por la organización, encontrándose que las utilizadas están acorde con la difusión de la categoría, sin embargo, es necesario promover la difusión de la misma a fin de dar a conocer la categoría femenina de softbol para motivar a los integrantes de la comunidad a participar en la misma.

El segundo objetivo corresponde al análisis de las estrategias utilizadas por la A.S.C deben ser reorientadas a fin de dar a conocer la categoría femenina de softbol y garantizare el derecho que tiene el sexo femenino de participar en este deporte.

En cuanto al último objetivo se determinaron las estrategias defectuosas que utiliza la A.S.C y que influyen en la poca proyección de la categoría en estudio, observándose que entre los miembros de la misma existe disposición a participar y colaborar en función de lograr el objetivo, permitiendo la masificación y proponiendo la creación de las escuelas de softbol para mujeres en todo el pais.

Recomendaciones

Tomando en cuenta las conclusiones planteadas anteriormente, es pertinente recomendar lo siguiente:

  • Proporcionar una oportuna y precisa información de todos los aspectos relacionados con la práctica y desarrollo de la categoría femenina, en todo lo largo y ancho de la región carabobeña.

  • Es necesario establecer una separación entre las actividades administrativas y organizativas referentes a la categoría femenina y a la masculina, para de esta forma obtener resultados mas eficientes.

  • Gestionar la creación de escuelas de formación para iniciar a temprana edad la práctica de este deporte, dirigidas a niñas y adolescentes con el fin de que obtengan una formación de base de todos los aspectos técnicos y deportivos de dicha categoría.

  • Ejecutar planes e instrumentos de evaluación, que permitan a los atletas, representantes, personal técnico y obrero, medir y ajustar la calidad de trabajo y el desempeño de la junta directiva de la Asociación de Softbol del Estado Carabobo, para de esta forma realizar los posibles correctivos y mejorar la actuación de dichos entes en cuanto a la proyección de la categoría femenina.

  • Crear beneficios socioeconómicos para todos los atletas activos y fichas de distintas selecciones estadales para de esta manera creare un ambiente sano y estable para los mismos.

  • Aplicar futuros instrumentos de validación no sólo a los miembros de la junta directiva de la A.S.C, sino a todas las personas que hacen vida en el ámbito softbolístico del Estado Carabobo.

  • Implementar estrategias de autoevaluación y coevaluación para los miembro de la junta directiva de la asociación del Estado Carabobo enfatizando en la categoría femenina.

Referencias bibliográficas

Amáis J.L, (2006) Secretario general de la Federación Venezolana de softbol (F.V.S), (entrevista personal, Julio 20, 2006).

Balestrini Acuña, M. (2001). Como se elabora un Proyecto de Investigación. Caracas: BL, Consultores Asociados.

Barrios Yaselli, M. (2006). Manual de Trabajos de Grados de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas: Fedupel.

Castro, E. (1999). Impacto de la Cultura Organizacional en la Satisfacción Laboral del Personal obrero de la Empresa C.A. "Las Clavellinas". Miranda Estado Carabobo. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en Administración de Empresas Agropecuarias. Universidad nacional Experimental "Simón Rodríguez". Canoabo.

Chávez Enrique (1998) Hacia la Excelencia Deportiva de la Mujer Latinoamericana.

Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, Escuela Politécnica del Ejército. Ecuador.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de Diciembre. Caracas.

Chiavenato, I. (1994). Iniciación a la Administración General. Mc Graw – Hill. México.

Gallego Noche, B. (2004). Mujeres que abren Camino en el deporte. Disponible: http://www.inun.edu.ar/elinun02/liderazgodelamujer. (Consulta: 2006, Julio 7)

Gallo Cadavi, L. E. (2000). Participación de la Mujer en el Deporte, y su rol social en el área metropolitana del Valle del Aburra, Medellín. Disponible: http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/2-14.pdf. (Consulta: 2006, Julio 6)

Gordón, Judith R. (1996). Comportamiento Organizacional. 5ta Edición. Editorial Prentice Hall, Hispanoamericana, S.A. México.

Gordón, Judith R. (1997). La cultura Organizacional.

Hurtado, M., Mendoza y Narváez ((2000) La Evaluación de la Cultura Organizacional orientada a la Calidad de Servicio delas pequeñas y medianas Organizaciones privadas de Salud del Estado Carabobo. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en Administración de Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en Administración Pública. Universidad de Carabobo Valencia.

Ley del Deporte (1995). Editorial Veneluz, S.A. Caracas.

León, H. (1999). Modelo de medición del desempeño integral de la empresa. Trabajo de grado no publicado, para optar al cargo de Administración Comercial. Universidad de Carabobo. Valencia.

Maslow, A. H (1954). Motivación y personalidad

Murillo, Josil. (2003). La Participación de la mujer en el deporte de alto rendimiento y su situación actual en Venezuela. Tesis Doctoral, no publicada. Aragua. Venezuela. (Consulta 2006, Julio 5)

Pérez. A. (2002). Gestión Administrativa de la pequeña y mediana industria. Trabajo de grado no publicado, para optar al cargo de Administración Comercial. Universidad de Carabobo. Valencia.

Robbins, Stephen P. (1999). Comportamiento Organizacional. 8va Edición. Editorial Prentice Hall, Hispanoamericana, S.A. México.

Robbins, Stephen P. (1994). Administración, Teoría y Practica. 4ta Edición. Editorial Prentice Hall, Hispanoamericana, S.A. México.

Salinas de Frías, A. (2005). Mujer, Derechos Humanos y Globalización. Disponible: http://www.terra.com/deportes/Artículo/html/fox106833.htm.(Consulta: 2006, Julio 8)

Shelton Cristina (1999). Beneficios y Obstáculos de la Actividad Física y el Deporte Para la Mujer.

Anexos

CUESTIONARIO

A continuación se les presentaran una serie de preguntas relacionados con la Gestión Organizativa de la Asociación de Softbol del estado Carabobo para la difusión del Softbol Femenino en la entidad, por consiguiente necesitaremos sus respuestas espontáneas y concretas a través de la selección mediante una tilde (v), de una de las cinco (5) opciones dadas:

  • TA: Totalmente de Acuerdo

  • MA: Medianamente de Acuerdo

  • NA-ND: Ni en Acuerdo, Ni en Desacuerdo

  • MD: Medianamente en Desacuerdo

  • TD: Totalmente en Desacuerdo

  • 1. ¿Las estrategias utilizadas por la Asociación de Softbol del Estado Carabobo (ASC) son las mas acorde para difundir la categoría Femenina en dicha entidad?

    TA ? MA ? NA-ND ? MD ? TD ?

    • 2. ¿Existe un buen manejo de todo el sistema organizativo por parte de la ASC?

    NA-ND ? MA ? TA ? TD ? MD ?

    • 3. ¿En relación con las estrategias utilizadas por la (ASC), esta de acuerdo que las mismas son eficientes?

    MD ? NA-ND ? TA ? MA ? TD ?

    • 4. ¿Existen algunas fallas o irregularidades en la labor desempeñada por la ASC?

    TA ? MD ? NA-ND ? TD ? MA ?

    • 5. ¿Existen fuentes que informen sobre la práctica de la categoría femenina, de esta disciplina deportiva en este estado?

    MA ? TA ? TD ? NA-ND ? MD ?

    • 6. ¿Clasificaría de manera positiva la gestión organizativa de la ASC?

    NA-ND ? MA ? TA ? TD ? MD ?

    • 7. ¿Es posible obtener consecuentemente resultados positivos en esta categoría deportiva?

    TA ? MA ? NA-ND ? MD ? TD ?

    • 8. ¿Esta de acuerdo de como esta conformada la junta directiva de la ASC?

    MA ? TA ? TD ? NA-ND ? MD ?

    • 9. ¿La falta de difusión del Softbol femenino influye en su poca masificacion en el estado Carabobo?

    NA-ND ? MA ? TA ? TD ? MD ?

    • 10. ¿El trabajo organizativo de la (ASC) cumple los requerimientos en cuanto a los eventos?

    TA ? MA ? NA-ND ? MD ? TD ?

    • 11. ¿Si se proyectara de manera vertiginosa esta disciplina deportiva, podrá obtener mayor practicantes?

    MD ? NA-ND ? TA ? MA ? TD ?

    • 12. ¿Podría mejorarse la estructura organizativa en cuanto a la Junta Directiva de la (ASC)?

    NA-ND ? MA ? TA ? TD ? MD ?

    • 13. ¿Existirán aspectos positivos en la proyección del deporte femenino en la entidad?

    TA ? MD ? NA-ND ? TD ? MA ?

    • 14. ¿Observa un orden en todas las dependencias que integran la ASC?

    Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente