Descargar

Globalización y sistema capitalista (página 2)

Enviado por Maria J.


Partes: 1, 2

Los partidarios de la globalización dicen que los países que se abrieron a la economía mundial -como China, la India, Uganda y Viet Nam – lograron reducir significativamente la pobreza.

Los críticos argumentan que el proceso ha servido para explotar a los habitantes de los países en desarrollo, ocasionando grandes trastornos y reportando pocos beneficios.

Pero para que todos los países puedan cosechar los beneficios de la globalización, la comunidad internacional debe continuar trabajando para reducir las distorsiones en el comercio internacional (eliminar los subsidios agrícolas y las barreras comerciales) que favorecen a los países desarrollados y crear un sistema más equitativo.

Algunos países se beneficiaron gracias a la globalización:

China: La reforma condujo a la mayor reducción de la pobreza en su historia. La cantidad de pobres de las regiones rurales disminuyó de 250 millones en 1978 a 34 millones en 1999.

India: Redujo su índice de pobreza a la mitad en las dos últimas décadas.

Uganda: La pobreza se redujo un 40% durante los años noventa y se duplicó la matriculación escolar.

GLOBALIZACIÓN Y SOCIALISMO

El desarrollo del proceso de globalización en un ciclo de tres etapas: la masificación de la pobreza, la marginalización y exposición a pobreza extrema, y el empoderamiento de los pobres, conduce a la adopción del socialismo como forma de gobierno en Latino América.

En la primera etapa, se forma una nueva mayoría de individuos, a la que los gobiernos de los países y los organismos internacionales que rigen el mundo globalizado no ofrecen una solución inmediata para el problema de la pobreza, por lo que ésta tiende a incrementar en intensidad, pasando a la segunda etapa del ciclo.

Entonces, en la etapa final, los menos favorecidos buscarán por sí mismos cursos de acción que los conduzcan a mejorar su nivel de vida, apoyados en nuevos gobiernos que den prioridad a los programas sociales.

Es decir, desarrollar el proceso con los mismos lineamientos, conducirá inevitablemente a revoluciones sociales que establezcan gobiernos de izquierda, que a largo plazo acabarán con las tendencias globalizadoras.

La continuidad del proceso depende entonces de la capacidad que tengan los organismos internacionales de promover acciones que interfieran con este ciclo en las diferentes etapas en las que se encuentra en cada uno de los países.

Si bien la mayoría de los países Latino Americanos se encuentra atravesando las primeras dos etapas, existen algunos en los que ya se han implantado gobiernos socialistas; por lo que se requiere encontrar nuevos mecanismos para que esos gobiernos, aun con su enfoque social, continúen participando en el proceso de integración económica.

En las primeras dos etapas del ciclo, las acciones orientadas para evitar la decadencia del proceso de globalización van desde el establecimiento de políticas de alivio a la pobreza, teniendo como base algunos estudios de la realidad de cada país; hasta las reformas gubernamentales orientadas a incrementar la credibilidad de los gobiernos, y a brindar espacios de participación ciudadana de importancia real para la toma de decisiones.

GLOBALIZACIÓN Y SISTEMA CAPITALISTA

El fenómeno de la globalización está diseñando un nuevo orden internacional. A nivel internacional nos estamos situando en una estructura social análoga a la que estaba en vigor en los primeros años del capitalismo puro, cuando tuvo lugar el inicio de la primera revolución industrial. Desde entonces acá, y dentro de cada Estado, los poderes públicos han jugado el rol de redistribución de la riqueza. La imposición fiscal a las rentas altas, y la creación de servicios sociales para las rentas bajas, han dado como resultado estructuras sociales y económicas razonablemente aceptables. Sin embargo la carencia a nivel internacional de una Autoridad Pública, impide que se produzca a nivel mundial un reparto de la riqueza similar al que ocurre dentro de las fronteras de un Estado soberano.

El sistema nacido en el siglo XVIII, ha pasado por importantes transformaciones. Los primeros esquemas de procedimiento fueron alarmantemente inhumanos. La desprotección jurídica y social de los trabajadores de las factorías y de las minas dio lugar a abusos y situaciones que hoy día son inconcebibles en una sociedad medianamente modernizada.

Desde su nacimiento hasta hoy hemos de reconocer que el sistema capitalista ha conseguido un avance en la producción de bienes y servicios como no lo había conseguido ningún otro sistema con anterioridad. En 250 años, la sociedad capitalista ha logrado avances técnicos, mejoras del confort de vida, de las comunicaciones, de los transportes, incomparablemente mayores que lo que se consiguió en 5.000 años.

Juntamente con este éxito, hemos de tener presente su fracaso social. La ingente riqueza acumulada en estos 250 años de capitalismo, se ha concentrado en reducidas áreas del planeta, y ha mejorado las condiciones de vida de una escasa cuarta parte de la humanidad. La inmensa mayoría de la humanidad no ha sido beneficiada por el éxito del desarrollo capitalista.

El sistema capitalista está fundamentado sobre el principio del beneficio. El ciclo beneficio-ahorroinversión-beneficio constituye la dinámica esencial del sistema. Esta dinámica ha sido probadamente eficaz para los países de occidente. A su vez, ha generado miseria en otros países.

La cantidad de bienes industriales que el equipo actualmente instalado es capaz de producir está ya creando un problema de espacio. Las ciudades atiborradas de coches aparcados creo que es la imagen más representativa de un sistema productivo que ha alcanzado el punto de saturación. Si a ello le añadimos la destrucción del medio ambiente, y los problemas ecológicos resultantes, pienso si no es hora de ir pensando que el proceso de desarrollo industrial iniciado en la segunda mitad del siglo XVIII está llegando al límite de sus posibilidades. Que no muy tarde va a cesar, agotado no en su fracaso, sino en su éxito. La crisis de saturación del crecimiento, que se experimenta en el reducido ámbito de los países industrializados, contrasta con la penuria y el infradesarrollo de los países tercermundistas. La sima se va agrandando entre la pequeña minoría del mundo desarrollado y la ingente masa de poblaciones que mueren de hambre, de insuficiencias sanitarias, y de carencia de cultura. Podemos defendernos con una muralla de logística militar, dotada de armamento electrónico y nuclear, capaz de desalentar el asalto de los pobres al mundo de los ricos.

Sin embargo el problema de las migraciones, la presión ejercida sobre la frontera sur de USA, y sobre las cosas mediterráneas de Europa, es un fenómeno que no va en retroceso, a pesar de la legislación restrictiva y de la vigilancia policial. La cultura de la globalización es la que ha llevado a la conciencia de muchas gentes el sentimiento de que los problemas de penuria de países diferentes no son problemas ajenos. Todo el amplio sector de la cooperación internacional, llevado a cabo por personas y organismos privados, también por los propios Estados, son el indicio de esta nueva cultura que no cabe en los modelos de toma decisiones clásicas del capitalismo. Los modelos de toma de decisión estrictamente capitalistas que buscan solo y únicamente la maximización de la ganancia y la minimización del riesgo, son incapaces de resolver el desequilibrio entre los países desarrollados y no desarrollados.

La cultura de la globalización nos conduce a una superación de los valores tradicionales del capitalismo. La globalización está reclamando incluir en los modelos de toma de decisiones valores tales como la solidaridad, la distribución igualitaria de la riqueza, la justicia y la ecología. Es desde el punto de vista de la globalización donde se están poniendo de relieve las insuficiencias del modelo capitalista ahorro e inversión.

AMÉRICA LATINA: LA RESTRUCTURACIÓN DEL TRABAJO Y EL CAPITAL EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

  • América Latina en la crisis y la reestructuración.

En América Latina la crisis y los cambios estructurales se ligan a procesos económicos y sociopolíticos que el Estado y el capital impulsan en torno a la industrialización económica para acelerar la conversión de nuestras economías agrarias y mineras en centros industriales y urbanos. Surgen así países como México o Brasil con composición orgánica intermedia y grados intermedios de desarrollo conocidos como Newly Industrialized Countrys (NICs, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, la industrialización comenzó a experimentar dificultades y obstáculos a partir de mediados de los años sesenta: deterioro de los precios de los principales productos de exportación; intensificación de las transferencias de valor y de plusvalía hacia los centros industrializados; declinación de los coeficientes de industrialización y del desarrollo económico y social; aumento del déficit comercial y de la balanza de pagos; endeudamiento externo y mayor dependencia con el capital extranjero en materia de préstamos y financiamientos directos y de tecnología; desaceleración de la tasa de crecimiento económico; aumento de la inflación; caída de las tasas de ganancia y salarial.

Esta situación crítica condujo a la economía latinoamericana por vez primera al callejón sin salida en que entró en la década de los ochenta: recesión, crisis económica y agotamiento definitivo de su patrón de desarrollo capitalista posbélico. La ausencia o escasez de los recursos financieros necesarios para traducirlos en inversiones en capital fijo, en nuevas tecnologías y en nuevos métodos de organización del trabajo, se convirtieron en el corto y mediano plazos, en fuertes obstáculos para impulsar la reconversión industrial y la modernización económica en concordancia con las condiciones que demanda la crisis capitalista y la reestructuración de la economía mundial.

Es en esta situación perversa y desfavorable que en la década de los ochenta el capitalismo latinoamericano se encamina por el sendero de la reestructuración productiva mediante el despliegue de políticas de ajuste económico y de austeridad social, (ortodoxas, heterodoxas o combinadas según la correlación económico-política de fuerzas) tendientes a consolidar la estabilización del sistema, como premisa de la reestructuración.

La forma política que ha asumido la reestructuración ha tendido a cancelar las viejas formas autárquicas y proteccionistas de economía y sociedad (nacionalismo, populismo, socialismo) que prevalecieron en el pasado inmediato y las prácticas liberales de competencia interimperialista del siglo XIX. En su lugar, la economía latinoamericana se encamina a la búsqueda de nuevos dispositivos productivos mundializados y a la especialización en las actividades exportadoras, en particular.

  • La revolución en el capital y en el trabajo: un nuevo paradigma tecnológico.

La restitución de las condiciones de rentabilidad y el aumento general de los factores determinantes de la productividad social del proceso de trabajo constituyen el objetivo principal de la reestructuración capitalista. Para ello se impulsó el desarrollo tecnológico y la reducción de la participación de las materias primas y de la energía dentro de la oferta global, sobre todo, mediante la revolución de los nuevos materiales (semiconductores, conductores, fotosensibles, cristales de diversos tipos, materiales de alta pureza, químicos de procesamiento, cerámicas, resinas e insumos especiales, etc.) y de las fuentes alternativas a la energía convencional. El resultado fue la desvalorización de las regiones y economías exportadoras productoras de bienes primarios, de productos agrícolas y minerales.

Este proceso se desarrolla a través de la revolución microelectrónica, cuyo objetivo consiste en desvalorizar y desplazar los procesos de trabajo electromecánicos, (particularmente los procesos atrasados y con poca capacidad de transformación que florecieron después de la segunda guerra mundial y que han agotado sus reservas productivas), por nuevos procesos fundados en la informática y en dispositivos flexibles.

Mientras que la producción convencional se basaba en la producción masiva y uniforme, o sea, en un tipo que era esencialmente intensivo en trabajo y habilidades, en cambio, la automatización se aplica en lotes pequeños y medianos de producción. De esta forma este nuevo paradigma tecnológicobasado en la microelectrónica y la informática sustituye al anterior, al fordismo que, de acuerdo con Robert Boyer, "…entra en crisis, oculta a fines de los años sesenta y abierta después de los dos 'shocks petroleros" fundado en la energía barata y abundante y en otros elementos materiales intensivos en energía, petróleo y gas. Se está afianzando en el mundo el paso en una transición dialéctica del desarrollo capitalista, cuya locomotora era el Estado, al dispositivo neoliberal del mercado como motor del nuevo paradigma industrial.

Por otro lado, aunado a lo anterior se verificó el despliegue de la flexibilidad laboral de la fuerza de trabajo y la revolución del capital variable en los elementos que constituyen la "relación salarial" para los regulacionistas".

Nuestro crecimiento económico en la década del 90 ha sido la mitad del mínimo reclamado por la CEPAL. Las privatizaciones de todo tipo: correos, telecomunicaciones, energía, carreteras, parques y hasta cementerios, además de un fuerte debilitamiento del Cuerpo Político de nuestra región, se han agotado ya, porque no hay más casi nada para privatizar, es decir para multinacionalizar y, los ingresos provocados por aquellas han sido dilapidados por la corrupción o más o menos invertidos en cosas insustanciales.

La Deuda Externa de nuestra región que era de 300 mil millones de dólares en 1985, hoy asciende a 750 mil millones. Entre 1992 y 1999 hemos pagado, como intereses y amortizaciones, unos 913 mil millones de dólares. Estos datos económicos se expresan socialmente así: del 39% de latinoamericanos pobres en 1980 se ha llegado al 44% hoy. Es decir: 224 millones de pobres entre los cuales 90 millones de miserables. El 20% más rico dispone de ingresos casi veinte veces mayores que el 20% más pobre.

El desempleo orilla el 9%. Y sabemos por el propio Don Felipe Herrera, lo que significan estas cifras en ambientes subdesarrollados. De cada 100 empleos, el 85% se ubica en el Sector Informal con bajos salarios, sin protección laboral, sin jubilaciones. Nada, salvo la sobre vivencia.

La mortalidad infantil del primer año de vida alcanza un promedio 35 por cada 1000 nacidos vivos. El 13% de nuestra población es analfabeta. La tasa de homicidios, por esta violencia estructural, es de 300 por cada millón, es decir, el doble de la tasa mundial.

GLOBALIZACIÓN Y SISTEMA SOCIALISTA

Estos años de "período especial en tiempos de paz" que se pasan en Cuba, no son muy propicios para escribir sobre teoría marxista y economía socialista, entretenimiento preferido de la intelectualidad fidelista antes de la caída del Muro de Berlín, la desintegración de la Unión Soviética y el fracaso del socialismo real a escala planetaria. Sin embargo, siempre hay quien se atreva, es el caso de Fidel Vascós González, que con cierta frecuencia publica sus artículos marxistas en las ediciones electrónicas del diario cubano Grama que aparece en la Internet.

El pasado día 4 de Diciembre Vascós González publicó un artículo titulado "Tasa Tobin"; esta tasa es un mecanismo de control propuesto para disminuir el flujo desordenado de capitales volátiles utilizados como inversiones a corto plazo, que perjudica las economías débiles.

La tasa fue propuesta por el profesor de la Universidad de Yale y Premio Nóbel de economía Dr. James Tobin. Pues bien, nuestro amigo Vascós se atreve nada menos que a decir: " uno de los objetivos de la lucha antiglobalización neoliberal consiste en entorpecer, reducir y, si es posible, eliminar este tipo de inversión a corto plazo…", Vascós se refiere a la lucha es de los anti globalización, aquellos que protestan, rompen vidrios y apedrean policías en todo el mundo, para a continuación expresar: "entre las propuestas coincidentes con este último propósito, ha ido alcanzando creciente difusión la llamada Tasa Tobin, anunciada en 1972"; vean, Vascós habla de "la lucha antiglobalización neoliberal" y a continuación menciona la propuesta del profesor Tobin, realizada como dice Vascós en 1972, cuando ni se había comenzado a hablar de globalización y mucho menos de neoliberalismo; era la época del inicio de la crisis energética, del embargo petrolero de los países árabes, de la primera gran devaluación del dólar y la inminente caída de Nixon. De globalización, nada!.

Por otro lado, Vascós González coloca al profesor Tobin, prestigioso economista norteamericano, como si fuera parte de los grupos anti globalización, cosa absurda e insensata. Tobin es un economista capitalista, que persigue, desde los mecanismos económicos del capitalismo, proponer fórmulas de perfeccionamiento de una realidad que dificulta algunas economías, sin ninguna relación con los atropellos que cometen los grupos anti globalización beligerantes que Vascós González viene defendiendo hace algún tiempo en Granma.

Hace unos meses, pudimos leer otra "pieza" de Vascós González recordando los "clásicos" comunistas, al hablar de "Globalización y Socialismo", otro artículo del mismo periódico cubano Granma, esta vez del 3 de Agosto pasado, que ahora estimamos necesario analizar, porque arroja alguna luz sobre los criterios actuales de la cúpula gobernante en Cuba y pone de relieve el bajo nivel de sustento teórico a que ha llegado el régimen de la Habana.

Vascós recita el mismo catecismo ateo preparado por los ideólogos de Stalin en los años 20 y que todos tuvimos que aprender de memoria en Cuba: Marx y Engels crearon la filosofía "científica" de la Revolución, que establecía la inevitable implantación, del socialismo primero y del comunismo después, según circunstancias predefinidas por ellos cual profetas en la Biblia, las que comenzando en los países desarrollados, poco a poco iría expandiéndose a todo el planeta, encabezado por los obreros y proletarios devenidos líderes de la humanidad.

La letanía continuaba diciendo que Lenin había "modificado" las teorías de Marx y Engels, "descubriendo" que se podría implantar el socialismo en el país más retrasado del planeta y no en los países desarrollados como había pronosticado Marx.

De Rusia el socialismo se "expandió" hacia varios países deseosos de justicia social, pero que de repente, y ahora cito textualmente el artículo de Vascós: "Por causas aún no totalmente estudiadas (por lo menos las han estudiado parcialmente) y que demandan una investigación a fondo, la Unión Soviética se desintegró (si, él dice "se" desintegró y no "la" desintegraron) a fines de 1991 y los países socialistas de Europa del Este desaparecieron (si, ahora dice "desaparecieron" y no "los" desaparecieron) de forma casi simultanea, iniciándose en todos ellos un tránsito regresivo hacia el capitalismo"; fantástico!, no podía existir mejor reconocimiento explícito de la superioridad del sistema capitalista. Muy bien.

Cuando define la Globalización, al comienzo del artículo, entra en una contradicción propia de quien está escribiendo sobre cosas que pueden costarle el cargo, como todo lo que se hace en Cuba: por un lado, la define como un "proceso objetivo", que en lenguaje oficial cubano quiere decir que la Globalización es aceptada pero no compartida por Castro y para enmascararse, la asocia fuertemente al desarrollo "científico técnico" actual; por otro lado, (demeritándola, no vaya a ser que a Fidel se le ocurra pensar que está escribiendo a favor de la Globalización) dice que no es nada nuevo, porque "se encuentra ya en los orígenes del capitalismo"; ?pero como Vascós?, "está fuertemente asociada al desarrollo tecnológico actual" y ?estaba ya en los orígenes del capitalismo?. Vascós vea, una cosa es la Globalización, fenómeno contemporáneo y otra cosa es la expansión del capitalismo, como sistema eficiente y por tanto, expansivo.

El artículo – no podría dejar de hacerlo – confunde Globalización con Neoliberalismo; para quien no sabe que cosa es cada cosa, está todo bien, pero para quien entiende que economía y comercio basado en el desarrollo tecnológico actual, es la Globalización, también entiende que política liberal es algo bien diferente, relacionada a la esfera política de los gobiernos.

Vascós descubre en su artículo lo obvio: "se ha creado así, a fines del siglo XX y principios del XXI, una peculiar situación económica y política internacional diferente a la que vivieron los clásicos del marxismo-leninismo" (!imaginen, 150 años después!). Claro que lo que acabamos de leer no es ciencia ficción, estas cosas forman parte del "librito" al que obligadamente deben obedecer los acólitos marxistas; el razonamiento mentecato se formula para posteriormente enumerar las veces que ha sido "revisado" el catecismo comunista, el cual se asume como inmutable, igual que el libro sagrado de cualquier religión: primero, revisado por Marx y Engels, supuestos herederos de los socialistas utópicos, para darles los fundamentos "científicos", (que nunca nadie ha podido ver y que como el propio autor apunta; hicieron "desintegrarse y desaparecer" las sociedades creadas sobre tales fundamentos); en segundo lugar, "revisado" por Lenin, "descubriendo" que su golpe de estado al gobierno provisional ruso en 1917, era un aporte "teórico" al marxismo, al imponer un sistema típico de países desarrollados (el socialismo según Marx), para la Rusia Zarista, pobre, atrasada y conservadora; y finalmente, la tercera "revisión" que según Vascos estría faltando en el andamiaje teórico comunista, sería el "aporte" de Fidel Castro, (si, de "él" mismo) que constituiría "un cambio de los conceptos socialistas". Es para morirse de la risa si no fuera pretendidamente serio.

Según vascos, todo quedó resuelto "teóricamente" en un discurso que Castro hizo en 1999, donde desde la tribuna anunció (vean que tipo de trabajo "científico", improvisando desde una tribuna, hace el "tercer aporte teórico" al marxismo, casi un milagro): "la Globalización actual será substituida por la globalización solidaria, socialista o comunista". ! Que bárbaro!

Como si todo esto fuera poco, Vascos dice que estas palabras de Castro, fueron "respaldadas" por su Santidad el Papa, cuando anunció "la globalización de la solidaridad"; sólo que el pronunciamiento del Papa fue hecho un año antes que el "aporte teórico" del comandante. Es decir el Papa apoya – diciéndolo antes – lo que Fidel va a decir de aquí a un año Sensacional!

Según vascos, como resumen, Globalización es neoliberalismo, igual a pobreza; el futuro luminoso lo ha predicho Fidel Castro, apoyado por el Papa: la "globalización del comunismo".

Los teóricos de pacotilla del tirano ahora nos quieren convencer que el comunismo tiene que cambiar para algo tan lejano a su sistema como la solidaridad; solidaridad no existe en el lenguaje materialista, subversivo, violento, golpista, revolucionario, dictatorial y discriminatorio, implantado en Cuba sobre bases excluyentes, marxistas, leninistas, estalinistas y fidelistas.

Globalización solidaria: ¿Donde fue a parar la lucha de clases; la toma del poder político por medios violentos; la imposición de la guerrilla en toda América Latina; el apartheid que se practica con los ciudadanos en Cuba; los presos políticos; los miles de fusilados en China?

El sistema cubano está evidentemente en sus finales; leyendo el artículo analizado se tiene una idea del endeble sustento teórico actual de la camarilla dirigente cubana, que ya se jactó antes de hacer investigaciones sociales y económicas serias en sus universidades.

Solidaridad solamente son capaces de ofrecer las personas libres, porque solidaridad es un sentimiento que forma parte del libre albedrío del ser humano en su forma más plena. La libertad personal, económica, de pensamiento, de expresión, entre otras, son prerrequisitos de la solidaridad. Solidaridad como la pregona Fidel Castro, obligando a miles de personas a desfilar simulando un apoyo incondicional que no tiene, no es verdadera solidaridad, en mi pueblo y en mis tiempos, eso se le llamaba de algunas de las dos maneras: "obligatorio" o "voluntarioso".

CONTRA LA SALVAJE GLOBALIZACIÓN

¿EL SOCIALISMO A NIVEL MUNDIAL ES LA MEJOR OPCIÓN?

Para los marxistas, la Revolución de Octubre de 1917 es el acontecimiento más importante en toda la historia. Aquí, por primera vez, las masas lograron derrocar el viejo régimen de esclavitud e iniciar "por lo menos iniciar" la transformación socialista de la sociedad.

La Revolución Rusa demuestra que la revolución socialista es posible incluso en un país tremendamente atrasado, como era la Rusia zarista. No hay que olvidar que en ese país antes del 1917 sólo había alrededor de cuatro millones de obreros industriales, de una población de 150 millones, mayormente analfabetos. En otras palabras, la Rusia zarista era un país bastante más atrasado que Bolivia o Perú de hoy. Lenin dijo que Rusia era un estado obrero ("la dictadura del proletariado") Lenin comprendió que el "camino ruso al socialismo", como el primer acto en la revolución mundial.

Este mundo globalizado es injusto a todo nivel mas que en la época de los esclavos el 70 % de la población mundial es pobre el 20% vive y el 10% concentra la riqueza. ¿Por que piensas que el pobre, el excluido firmara tu bienestar y tu tranquilidad?, ¿Que le brinda de bueno?, ¿Por que?

Desde luego no me cabe la menor duda, las negaciones del viejo sistema capitalista y su implosión globalizadora de los mercados mundiales están acumulando tal cantidad de contradicciones y desequilibrios que hoy por primera vez en la historia de la humanidad contemplamos seriamente la posibilidad de la extinción de la raza humana por vía del cambio climático. Pero primero los que defendemos las posiciones marxistas tendremos que hacer nuestros deberes:

1.- Proponer un sistema económico alternativo al capitalista que sea viable y funcional, mas allá de los bosquejos eclécticos de las formulaciones de economía mixta, superando el anquilosamiento burocrático de las fallidas experiencias del socialismo real.

2.- Recuperar el pulso del debate ideológico, particularmente en los círculos intelectuales y científicos apestados hoy de la estulticia neoliberal y la centralidad empirocrítica del ego supremo fomentada en el homo de mercado individualista y descerebrado. De forma sistemática y rigurosa podría ser un buen comienzo.

El socialismo, como todas las demás corrientes políticas no deja de ser un SISTEMA DE GOBIERNO el cual, a su vez, está constituido por JERARQUÍAS…lo que implica que habrá gente con PODER….y siempre que haya personas con poder la corrupción natural del ser humano es capaz de dar al traste con el sistema que sea….creo que el socialismo es una bonita utopía que, tarde o temprano, echaríamos a perder con nuestra depredadora codicia….seguramente, si se instaurara el socialismo, al principio lo veríamos como la mejor opción pero no creo que durara muchos tiempo esa situación…

VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Con la globalización se pueden lograr una o más de cuatro categorías de beneficios:

A. Reducción de Costos:

La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

  • Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países.
  • Costo más bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos.
  • Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.
  • Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.
  • Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.

B. Calidad Mejorada de Productos y Programas:

La concentración en un número menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.

C. Mas Preferencia de Los Clientes:

La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.

D. Mayor Eficacia Competitiva:

Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los competidores.

Los protagonistas del comercio mundial en los noventa

Participación en las exportaciones mundiales (%)

  

Estados Unidos

13

Alemania

9

Japón

7

Francia

6

Reino Unido

5

Italia

5

Canadá

3

España

2

  

Unión Europea

40

Economías Emergentes Asiáticas

10

Asia (incluida China e India)

7

Europa del Este y Oriente medio

3

Africa

2

  

DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares.

La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.

Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente de marketing.

Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Las expectativas que ha creado este fenómeno de la globalización son inmensas y en algunos casos hasta mágicas, aunque no por esta razón deja de tener el fenómeno aférrimos detractores, es por esto que es importante señalar cuales son sus características más saltantes.

Desde el punto de vista político hemos analizado el hecho que la globalización trae consigo el desarrollo de sociedades democráticas, así como el pensamiento liberal en las sociedades que se ha adoptado rápidamente, dando a la empresa privada en relación a la actividad de los gobiernos una importancia mayor con la consecuencia implícita que estamos en el camino hacia la desregulación.

Dentro del ámbito económico se ha producido un crecimiento increíblemente grande, una transformación sin paralelo alguno a lo largo de la historia. Ha dado origen a una revolución tecnológica, al incremento de las inversiones extranjeras y al comercio internacional, todo esto se logra a través de la apertura de las economías y la desregulación financiera, situación que crea un ámbito adecuado para el desarrollo del mercado mundial.

Asimismo en el ámbito de las relaciones internacionales los cambios han sido importantes y sustantivos, las antiguas divisiones que existían en el mundo y sus mercados han quedado de lado, la creciente interdependencia ha creado un sistema internacional más abierto, en el cual el poder pierde cada día más fuerza y en el que los valores son compartidos cada vez por más gobiernos y ciudadanos particulares. Ante este hecho se busca en el cooperación y coordinación de muchos agentes distintos atender las necesidades de todos los estados, desde un escenario internacional y es por esta razón que se da un trabajo conjunto de gobiernos, ciudadanos, organizaciones internacionales como la ONU, la OEA, el Banco Mundial, entre otros, instituciones públicas y privadas en busca de un objetivo común que permita una convivencia pacífica.

Un aspecto muy importante a tomar en cuenta dentro del proceso de globalización es aceptar el papel central que ocupa el mercado y como consecuencia de esto aceptar que la competencia es un presupuesto básico en el dinamismo del progreso, ante esto no se puede dejar de lado el hecho que existe un peligro inminente de aplastar y marginar a los estados más débiles del proceso mundial. Es en este punto donde el trabajo de algunos de los Organismos Internacionales cobra gran importancia, por cuanto su misión es hacer participar a los países en desarrollo y a los países en transición de los beneficios del mercado y de la globalización, además del trabajo conjunto de estos organismos con los diferentes estados con la misión de supervisar y organizar las condiciones óptimas para una competencia libre.

Existen situaciones en las cuales se puede ver claramente el proceso de mundialización que se esta dando en la actualidad, el cual comprende diversos aspectos, como el fin de los controles de cambio, las nuevas prácticas financieras y el increíble desarrollo alcanzado en la transmisión de la información, una transmisión universal e instantánea de toda clase de información que permite el establecimiento de un mercado financiero mundial que funciona en tiempo real, por otro lado la organización de grandes empresas de acuerdo a estructuras de redes mundiales ignorando las fronteras nacionales cada vez más y como ya hemos mencionado en la esfera política el triunfo de la alianza creada entre la idea de democracia y el mercado. También es de tomar en cuenta el hecho de la toma de conciencia de todos los ciudadanos de este mundo en camino a un desarrollo integral que muchos de los problemas actuales son esencialmente transnacionales, son iguales en todos y cada uno de los estados y muchas veces se dan como consecuencia de actividades desarrolladas en diferentes estados, entre estos problemas podríamos por ejemplo mencionar al narcotráfico, al terrorismo entre otros

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS Y DESARROLLADOS

SOBRE LOS PAÍSES DESARROLLADOS: muchos países se ven constreñidos económicamente a elegir entre desempleo con altas normales de seguridad social, de la calidad de servicios públicos y salarios reales altos, y empleo con bajos salarios y pobres servicios públicos. En teoría, las empresas grandes pueden salir triunfantes en el proceso de globalización, sin que se pueda decir lo mismo necesariamente de los trabajadores profesionales.

SOBRE LOS PAÍSES EN DESARROLLO: a medio plazo, los países en desarrollo pueden beneficiarse tanto de un aumento de empleo, transferencia tecnológica y calidad y precio de bienes y servicios, como de la presión a desarrollar instituciones educativas, sociales y políticas que mejoren la productividad y la institucionalidad. Podemos distinguir dos clases de países: los que han hecho un esfuerzo enorme por desarrollar y copiar tecnologías sofisticadas para la exportación de bienes y países que simplemente han abierto sus fronteras a la inversión extranjera en desmedro de empresas nacionales privadas y estatales.

¿QUÉ HACER CON LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS SOCIALES DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS?

La Aplicación de las políticas económicas neoliberales, han preparado el terreno durante años, no sólo para que el gran capital actúe, sino para que las contradicciones económicas y sociales inherentes al sistema capitalista, estén a punto de despertar con mayor fuerza que nunca, de ahí, que a pesar de haberse detenido momentáneamente los efectos de las crisis financieras y su conversión en una crisis global, no quiere decir que el peligro haya pasado, al contrario, está más cerca que nunca.

Aquí no interesa precisar algunos conceptos sobre la sociedad capitalista, sino tener en cuenta que el propio personaje que se enriqueció con los mercados bursátiles, siente miedo de la propia política económica que le permitió estar en estos años dentro de los hombres que más millones de dólares tienen en el mundo, le teme al mundo de la globalización neoliberal, que es también el de la globalización de la explotación, de la destrucción de valores humanos y de la destrucción del medio ambiente.

¿QUE HACER?

Los economistas de hoy, tienen la capacidad y la inteligencia suficiente para elaborar una nueva teoría económica, que convertida en política económica por los diferentes estados, permita encaminar las economías mundiales y en particular la de los países subdesarrollados, hacia el establecimiento de un desarrollo sostenible y las diferencias económicas y sociales de hoy se comiencen a palear para el nuevo siglo. De que se convierta una nueva teoría económica en una nueva política económica, depende de la voluntad de los Estados de combatir a las políticas económicas neoliberales.

Una nueva política económica que enfrente a la política económica neoliberal actual, debe cumplir cuatro principios de carácter internacional común para todas las naciones:

El respeto a cada nación de elegir la forma o tipo de democracia a aplicar en su país, respondiendo siempre a los intereses del pueblo y en bienestar de éste.

El establecimiento de la colaboración económica entre las naciones sobre la base del respeto y el beneficio de las partes.

La ayuda al desarrollo de los países subdesarrollados por parte de los países altamente industrializados debe ser en materia de:

El desarrollo de la ciencia y la técnica, en busca de una industrialización intensiva, extensiva y diversificada.

La diversificación de la producción industrial y agrícola.

El desarrollo de una infraestructura comercial.

El desarrollo de las comunicaciones.

El desarrollo del transporte.

Respeto absoluto y de obligatorio cumplimiento de los acuerdos de la ONU y de sus organizaciones.

Tiene que lograrse la unión de todas las Naciones, independientemente del régimen político existente en la lucha contra la Globalización Neoliberal.

Sobre esta base, a escala internacional, las naciones desarrollarían un grupo de acciones que crearían las condiciones internas para el camino hacia el desarrollo de los países subdesarrollados fundamentalmente, estas acciones son:

Lograr la integración económica, independientemente del régimen político o tipo de democracia existente en las naciones.

Democratizar las acciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial a favor de todos los países del mundo y no de unos pocos.

Condonar la deuda externa actual de los países subdesarrollados.

Conceder préstamos a largo plazo y con bajos intereses a los países subdesarrollados, teniendo preferencia con los países más pobres.

El próximo paso sería internamente, cada país, fundamentalmente los subdesarrollados aplicarían una serie de medidas que garantizarían el camino hacia el desarrollo sostenible, ellas son:

Retomar el papel económico y social del Estado.

Propietario de aquellas producciones y ramas de vital importancia para el desarrollo económico y social del país, haciendo suyo el desarrollo de la educación, la salud, el deporte, la cultura y la seguridad social.

Regulador del comercio exterior, aplicando una política proteccionista arancelaria consecuente, encaminada a proteger la producción nacional contra aquellos productos no integrados y facilitando la exportación de su producción nacional.

Facilitar el proceso integracionista con países del área.

Facilitar la comercialización de sus empresas con empresas de otras naciones sobre la base de precios justos y de beneficios mutuos.

Desarrollar políticas económicas internas que permitan extender el desarrollo científico técnico a la industria, la agricultura, el comercio, el transporte, las comunicaciones y los servicios, así como a todo el territorio en busca de una industrialización diversificada y un desarrollo sostenible.

Desarrollar políticas interna encaminadas a la protección de la ecología y el medio ambiente.

Crear un sistema financiero capaz de responder a las exigencias de un desarrollo diversificado, sostenible y de una economía integrada, para ello:

Regular las tasas de interés.

Priorizar la entrada al país de las Inversiones Extranjeras Directas.

Dirigir estas Inversiones Extranjeras Directas a los sectores de interés para el desarrollo económico del país.

Regular internamente el funcionamiento de los mercados financieros, a través de una tasa de interés al capital especulativo, de tal forma que desaparezca la especulación y se eliminen el trasiego libre de capital entre los mercados financieros de los diferentes países.

Detener el proceso de privatización.

Estimular el ahorro de empresas y población.

Prestarle atención al desempleo y subempleo hasta su disminución en busca del máximo empleo. Estas medidas, requieren de un grupo de instrumentos que en cada país de acuerdo a sus condiciones geográficas, económicas y sociales, enmarcarían el inicio de la aplicación de una nueva política económica que en esencia se diferencia de la actual política económica neoliberal.

CONCLUSIÓN

En definitiva, hay que estar más preparados para los cambios que vamos a seguir presenciando día tras día. Los países subdesarrollados en donde hay muy pocas ventajas competitivas, deben esforzarse aún más por prepararse, ser más cualificados mentalmente, ya que la globalización es una clara tendencia de los países desarrollados a la reubicación de sus industrias en los no desarrollados, para reducir así sus costos de mano de obra, que normalmente tienen un costo más bajo. Deben prepararse más, aprender a relacionarse sin importar el idioma (en estos tiempos es necesario saber más de dos idiomas), ni las fronteras (es imprescindible aprender a utilizar Internet y la tecnología de vanguardia) y ser más competitivos (el producto mejor, a menor precio es el que mejor se vende).

Los resultados de la globalización neoliberal, hoy son más negativos que al principio de su nacimiento y en la medida que avance el tiempo, el gran capital concentrado en los países industrializados serán cada vez más ricos mientras que los países subdesarrollados serán cada vez más pobres. Por este camino no habrá ni otro resultado ni otra alternativa. No cabe (y en eso coincidimos todos) el estallido de una Revolución mundial que extermine a la sociedad capitalista e instaure a una más justa, ni tampoco podemos empujar hacia un abismo al sistema capitalista para que desaparezca en sus profundidades.

Si estallara una crisis global, sabemos que el sistema capitalista se derrumbaría, pero los más perjudicados seríamos los países subdesarrollados. Es por ello necesario, imprescindible salvar a la Economía Mundial no al sistema capitalista, con una nueva política económica y con la voluntad de aplicarse por los gobiernos de los diferentes países. Una nueva política económica capaz de hacer lo que la actual es incapaz de realizar.

En esta lucha contra la globalización neoliberal, de nada sirven acciones aisladas, es necesario la unión de todos los países, si surge una nueva política económica, es para ser aplicada por igual a todas las naciones y con la misma fuerza.

 

 

 

 

Autor:

Campuzano Ana M.

García, Aleska

Gutiérrez, María

Palmera, Aile

Chourio, Eudy

Ramirez, Mikel

Diaz, Loreleym

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

VALENCIA, FEBRERO DE 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente