Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba. Tercera Parte (página 2)
Enviado por Raul Quintana Suarez
Combatiente de la lucha clandestina. Se incorpora al Movimiento 26 de Julio en Las Parras, llegando a ser jefe de la célula a que pertenecía y en la que ejecutó diversas acciones contra el régimen batistiano. Nace el 8 de octubre de 1920, fruto del matrimonio de Manuel Ameijeiras Fontenlo, y María de las Angustias Delgado Romo. En Chaparra, antigua provincia de Camagüey transcurre su infancia y parte de la adolescencia. Por ser el mayor de los varones le correspondió, junto a la madre, asumir el sustento de la casa. Tiene entonces que trabajar vendiendo periódicos, limpiando zapatos, de aprendiz de mecánico y como chofer de alquiler. Desde 1947 milita en el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), al que por su influjo se incorporaron sus demás hermanos. Puede catalogarse a Gustavo como el guía ideológico de toda la familia. Se incorpora a la lucha contra la dictadura desde el mismo día del golpe de estado del 10 de marzo de 1952 cuando, junto a varios de sus hermanos, se manifiestan frente al Palacio Presidencial ocupado ya por los tanques del ejército. También formaba parte de los que acudieron a la Universidad de La Habana, en reclamo de las armas prometidas por el presidente derrocado Carlos Prío Socarrás, para enfrentar el cuartelazo. Después del Asalto al Cuartel Moncada –donde muere su hermano menor Juan Manuel- marcha a Oriente a indagar por la suerte corrida este, momento en que resulta detenido por sospechas de complicidad en el hecho revolucionario y enviado a la prisión de Boniato. En el breve tiempo de permanencia se vincula con los jóvenes de la Generación del Centenario allí detenidos. Finalmente es juzgado y absuelto por falta de pruebas. Se convirtió entonces en uno de los más activos divulgadores de aquellos acontecimientos, defendiendo la hipótesis del triunfo probable y de la acertada estrategia del arriesgado plan así como por la por la amnistía de los moncadistas. Se convierte en cercano colaborador de Haydée Santamaría en la misión de imprimir y distribuir La historia me absolverá. Con el fin de acelerar la conclusión del trabajo de reproducción del documento, es destinado junto a Santiago Terry, Ángel Pla y Tony García para ayudar en el taller de impresión en el doblaje de los pliegos, su compaginación, presillado, conteo y empaquetamiento. Luego se encargaría de su distribución en la provincia de Matanzas, junto a Leonel Guedes. Posteriormente se traslada a Santa Clara en compañía de Santiago Terry para recuperar en el almacén del expreso los folletos destinados a la provincia de Las Villas, que no habían sido recogidos por los responsables de hacerlo. Junto con su hermano Ángel se encarga de verificar la distribución a nivel nacional del histórico alegato jurídico-político. En automóvil y con sólo el dinero para el combustible realizaron el recorrido por toda la Isla. Los auxiliaron a lo largo del viaje los militantes del Partido Ortodoxo, quienes les brindaron comida, alojamiento y dinero. La heroína del Moncada Haydee Santamaría se refirió a Gustavo en los siguientes términos: "[…] recuerdo a unos compañeros, entre ellos a Gustavo Ameijeiras, que me dijo: Mira, si me consiguen 45 pesos me venden un cacharro. Conseguimos los 45 pesos, compramos el cacharro. Mira si me consiguen dos pesos, le echamos gasolina. Conseguimos los dos pesos y le echamos gasolina y le llenamos todo aquel baúl de la Historia me absolverá. Llegó hasta Oriente con ella". El 7 de julio de 1955 le correspondió servir de chofer al líder del ataque al cuartel Moncada, desde el Vedado hasta el aeropuerto de Rancho Boyeros, cuando éste marcha al exilio de México. Participa en múltiples y arriesgadas acciones y sufre largos períodos de prisión en el Castillo del Príncipe donde encabezó audaces protestas contra las autoridades del presidio. Allí también protagonizó una huelga de hambre en solidaridad con los revolucionarios encarcelados en Isla de Pinos y en protesta por las infrahumanas condiciones de vida de los prisioneros. Formó además un tribunal que juzgaba a los que no soportaban las torturas y se convertían en delatores. Logró salvar de este modo a muchos revolucionarios, a quienes avisaba oportunamente a través de familiares y amigos que lo visitaban. Preocupado por la suerte corrida por los expedicionarios del Granma tras el desembarco, envió a dos compañeras a Santiago de Cuba quienes contactaron con elementos revolucionarios de esta ciudad que les confirmaron la noticia de que muchos de los compañeros estaban vivos, entre ellos Fidel. Poco después de su liberación es nuevamente detenido el 21 de enero de 1957 y remitido al Castillo del Príncipe, donde se le radicó la Causa 81, por un supuesto delito de infracción de la Ley No. 5 del 16 de noviembre de 1940. No es hasta el 3 de febrero de 1958 en que recupera su libertad, a través de un mandamiento de Habeas Corpus expedido a su favor por la Sala de lo Criminal del Tribunal Supremo de La Habana. Con renovados bríos se reincorpora a la lucha frontal contra la dictadura para participar activamente en las acciones de la Huelga del 9 de abril de 1958. Fracasada esta, decide incorporarse a la lucha en las montañas. Con ese objetivo se dirige a la provincia de Oriente donde resulta detenido. De sus últimos días de vida tenemos conocimiento por el relato de Ana Cruz Maqueira, compañera de lucha: "Fui detenida por el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), el 13 de mayo de 1958 y conducida a su local. Allí comenzaron a interrogarme […]. Durante ese proceso […] pude ver a Gustavo, quien se encontraba en lamentables condiciones físicas como consecuencia de las crueles torturas a que lo habían sometido los esbirros. Cuando triunfó la Revolución logré interrogar a los que torturaron a Gustavo. Ellos confesaron que fue entregado al Servicio de Inteligencia Naval, el SIN, donde lo asesinaron y su cuerpo arrojado al mar" Este horrendo crimen se produjo en la noche del 22 o en la madrugada del 23 de mayo de 1958.
Juan Manuel Ameijeiras Delgado.
Participante en el Asalto al Cuartel Moncada el 26 de Julio de 1953, en Santiago de Cuba. Nace el 23 de octubre de 1932 en Puerto Padre, antigua provincia de Oriente. Posteriormente la familia, de escasos recursos económicos, se traslada a Santa Clara, en la antigua provincia de Las Villas, en búsqueda de mejores oportunidades. En esa etapa, Juan Manuel labora limpiando zapatos o vendiendo periódicos. En su formación política influye el medio en que transcurre su infancia y adolescencia así como las ideas críticas de su madre María de las Angustias, ante los gobiernos de turno. Esta le enseña las primeras letras y le inculca el espíritu de rebeldía ante las injusticias sociales. La familia decide marchar a la capital tras los pasos de Gustavo, que ya labora en la misma como mecánico y chofer. Alquilan una modesta habitación en la Calle Virtudes No. 510. Este comienza a trabajar, al igual que sus hermanos, como chofer de taxis, en la Manzana de Gómez. Gran aficionado al juego de ajedrez. Su inquietud revolucionaria se forma bajo la influencia de sus hermanos mayores. La fundación del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), por Eduardo R. Chibás, en 1947, marca el punto inicial de su filiación política. El 10 de marzo de 1952, cuando los dirigentes de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) encabezados por se reunían en Palacio con el presidente Carlos Prío Socarrás para ofrecerle apoyo, tras el inconstitucional golpe de estado y acudían a la Universidad de La Habana acudían muchos de los jóvenes, integrantes de la futura Generación del Centenario en reclamo de las armas prometidas allí también se encontraba Juan Manuel y su hermano Efigenio. Su encuentro con Fidel y la coincidencia de ideales acerca de la certeza de que el único camino para derrocar la dictadura era la lucha armada, lo involucra en los planes de asalto al Cuartel Moncada. Inicia el adiestramiento militar en el Salón de los Mártires de la Universidad de La Habana junto a su hermano Efigenio con las escasas armas allí existentes: escopetas Winchester, un fusil Springfield, un Mendoza, un M 1 y varias pistolas. Juan Manuel cumple otra importante tarea: la adquisición de los uniformes del ejército con los cuales se vestirían el día de la acción. En esta parte del plan y orientados por Fidel y Abel, su célula, integrada por los hermanos Rivero Vasallo, Mateu Orihuela, Roberto Mederos y Gerardito Álvarez, despliega gran actividad. A este le corresponde el traslado de las maletas con los uniformes a Santiago de Cuba. El 25 de julio de 1953 parte del Parque de La Fraternidad, en La Habana, en auto, en un largo viaje a las tierras orientales, acompañado por Gerardo Álvarez, Pablo Cartas, Roberto Mederos, Félix Rivero y Osvaldo Socarrás. El trayecto y la hora de llegada al cuartel general de los combatientes –a la granjita Siboney- no pueden precisarse pues todos quedaron sin vida, por corresponder al grupo que atacó al hospital civil, punto estratégico asignado en la toma del Moncada. El primero en arribar a la granjita Siboney, alrededor de las ocho de la noche, es el auto de Ernesto Tizol. Pasadas las doce la noche, ya en la madrugada del 26 de julio, arriba Fidel Castro. En el amanecer del domingo 26 de julio de 1953. Los asaltantes quedan finalmente integrados por 110 combatientes que se movilizarán en 14 autos. De los tres autos destinados a conducir a los combatientes asignados al hospital "Saturnino Lora", el primero lo conducía Abel Santamaría, el segundo Juan Manuel, seguido por el de Mario Muñoz. Abel bajó de su carro seguido por Juan Manuel y el resto de los combatientes dirigiéndose al soldado que custodiaba la entrada a quien logra desarmar gracias al factor sorpresa. Abel, jefe del comando, sitúa en el vestíbulo a los hermanos José Wilfredo y Horacio Matheu así como a Gerardo Álvarez. El resto en las ventanas del primer piso, que daban al patio trasero y al club, ubicados en el cuartel Momentos después se inicia el tiroteo y sonó la alarma del campamento, distante unos ciento cincuenta metros. Por tres horas se enfrentaron al enemigo y sobre ellos se concentró el ataque del ejército en la última etapa de la acción, hasta que agotado el parque decidieron vestirse con las ropas de los enfermos. Ocupado el hospital por el ejército, a las ocho y media de la mañana del propio día 26 de julio, los jóvenes asaltantes son detenidos y llevados al cuartel Moncada y entregados a un teniente y varios soldados quienes los golpean, en medio de soeces insultos. Los últimos en salir son Abel Santamaría Cuadrado, Boris Luís Santa Coloma y Juan Manuel Ameijeiras Delgado. Posteriormente los conducen a la caballeriza del cuartel Moncada, ubicada en Martí y Carretera Central donde son cobardemente asesinados.
Luís Arcos Begnes.
Expedicionario del yate Granma. Nace en Caibarién, antigua provincia de Las Villas, el 23 de julio de 1932. Sus primeros estudios los realiza en su ciudad natal. Ya adolescente se traslada a La Habana donde ingresa en el ejército y es enviado a la escuela de reclutas de Managua donde se distingue en el tiro lo que le permitió alcanzar varios premios en competencias. Tras el golpe de estado del 10 de marzo de 1952, del que se convierte en activo opositor, comienza a visitar la Universidad de La Habana, lugar de reunión de muchos jóvenes que buscaban las viñas posibles para enfrentar a la tiranía. Su condición de militar le permitió cooperar en la adquisición de algunas armas para la organización política que dirigía el profesor Rafael García Bárcena. El 26 de julio de 1953, en el asalto al Cuartel Moncada, su hermano Gustavo, que figura entre los asaltantes, resulta herido y Luís no pudo ocultar su rebeldía y repugnancia ante los crímenes que comete el ejército en Santiago de Cuba y Bayamo, lo que manifiesta públicamente. Esto trajo como consecuencia que sea detenido hasta enero de 1954. Aunque su repudio hacia la tiranía aumenta, permanece en el ejército por lo útil que era su presencia para los futuros planes conspirativos hasta que se dispone su separación, por el mando, al sospechar de sus actividades revolucionarias. . Se dedica posteriormente al ramo de la construcción aunque estrecha los vínculos con integrantes del Movimiento 26 de julio. Participa en manifestaciones estudiantiles y otras actividades contra la dictadura. Regresa a Caibarién, en la antigua provincia de Las Villas, donde realiza una activa labor de propaganda contra la dictadura, así como participa en actos de sabotaje. Es detenido en la jefatura militar local, de la que logra escapar y viajar clandestinamente a La Habana. La dirección del Movimiento 26 de julio determina que este viaje a México para unirse con el grupo dirigido por Fidel Castro que realizaba allí, desde 1955, el entrenamiento para reiniciar la lucha armada en Cuba. Se le admite en el grupo de los 82 expedicionarios que arriban a Cuba, el 2 de diciembre de 1956 a bordo del yate Granma. Después de la emboscada tendida a los expedicionarios el 5 de diciembre en Alegría de Pío queda separado del grupo y cuando en unión de dos compañeros intenta llegar a la Sierra Maestra, el 7 de diciembre de 1956, es capturado por una patrulla militar y posteriormente cobardemente asesinado en un lugar conocido por Las Guásimas.
Claudio Argüelles Camejo.
Combatiente de Playa Girón que pierde la vida en esta acción. Nace el 1 de octubre de 1927 en La Habana. Cursa los primeros estudios en una modesta escuela pública. Sus padres, deseosos de que su hijo recibiera una educación supuestamente más esmerada, quisieron matricularlo en una escuela privada, este no aceptó, prefiriendo continuar las clases con sus compañeros de siempre. Tenía 18 años cuando comienza a trabajar como mensajero en una ferretería. Posteriormente obtuvo, mediante oposiciones, una plaza de liniero en la compañía de teléfonos. Muy pronto demostró su responsabilidad y capacidad de trabajo, por lo cual a los pocos meses le ascienden a responsable de reparación de equipos. Sensible ante los males que aquejaban a Cuba, sometida a la corrupta y sanguinaria tiranía batistiana, Claudio se dispuso a luchar para acabar con tan injusta situación y se incorporó a las filas del Movimiento 26 de Julio. Entre las acciones más destacadas que le fueron encomendadas estuvo su participación en la huelga del 9 de abril de1958. Después del Triunfo de la Revolución Cubana, se le confía la responsabilidad de supervisor de instalaciones de equipos en la empresa telefónica. Cursa la Escuela de Responsables de Milicias, en Matanzas, y participa en la Limpia del Escambray. Coincidente con la invasión mercenaria por Playa Girón debía viajar a Bulgaria, para participar en las actividades por el Primero de Mayo, sin embargo, al conocer la noticia del desembarco, se presenta de inmediato en su unidad de milicias, para combatir contra el enemigo al mando de una compañía. El 17 de abril de 1961 cuando marchaba al frente de su tropa por la carretera que conduce al caserío de Pálpite, se inicia el ataque de aviones enemigos. En un principio ordena a sus hombres buscar refugio, pero después, confundido al ver que un aparato llevaba como insignia la bandera cubana, lo saludó. La respuesta de los mercenarios que lo tripulaban es el lanzamiento de un rocket; que hizo impacto en su cuerpo. Días más tarde, el 1 de mayo, celebraban en Sofía, Bulgaria, la fiesta internacional de los trabajadores y los presentes en el acto escucharon conmovidos la noticia de que un trabajador que debía formar parte de la delegación cubana, que visitaba ese país con motivo de la fecha, se encontraba ausente por haber perdido la vida defendiendo a su patria frente a la agresión mercenaria e imperialista de Playa Girón.
José Luís Arruñada Martín.
Combatiente de la lucha clandestina contra la dictadura batistiana. Nace en la Ciudad de la Habana el 28 de agosto de 1939. Cursa estudios en la Academia de la Salle, donde transcurre gran parte de su niñez y primera juventud. En ese plantel aprueba desde el segundo grado, hasta el cuarto año de comercio. El gran sentimiento y admiración que profesa a los héroes y mártires de nuestra independencia le permiten conquistar varios premios literarios sobre esos temas, entre ellos un pequeño busto del apóstol José Martí, que obtiene cuando solo tenía 11 años y conserva con orgullo. Una vez concluido sus estudios de comercio ingresa a estudiar la carrera de ciencias comerciales, que pronto abandona para entregarse a las luchas revolucionarias. Mediante una prueba de capacidad, a la edad de 17 años comienza a trabajar en la compañía de teléfonos. Inicia sus labores en su sede central en Águila y Dragones hasta que a los 18 años es trasladado a las oficinas de instalación de equipos. En su centro de trabajo traba amistad con activos integrantes del Movimiento 26 de Julio. Entra en contacto con los grupos de acción que operan en La Habana. Aún en los momentos en que es más acosado por los cuerpos represivos de la dictadura, con graves riesgos para su vida, no abandona la lucha. Iniciado el mes de noviembre de 1958, se hace más férrea la persecución y el acoso. En la noche del 26 de noviembre, los asesinos a sueldo del coronel Esteban Ventura lo detienen en las inmediaciones del parque Maceo, en la capital y 18 días más tarde, exactamente el 14 de diciembre de 1958, apenas unas semanas antes del triunfo revolucionario, aparece su cadáver ametrallado, torturado y quemado, junto al de otros dos jóvenes revolucionarios, abandonado en las cercanías de la playa de Jibacoa
Álvaro Barba Machado.
Nace el 4 de febrero de 1923 en Cascorro, provincia de Camagüey. De origen campesino, realiza sus primeros estudios en una escuela rural de su pueblo natal. Posteriormente ingresa en la Escuela de Agricultura provincial. Elegido delegado al Primer Congreso Nacional Campesino en Santiago de Cuba. En 1942 matricula en la Universidad de La Habana para iniciar estudios de agronomía. En el alto centro de estudios se vincula a las actividades revolucionarias. Por sus méritos el Guajiro Barba, como le decían, es electo Presidente de la Federación Estudiantil Universitaria el 21 de enero de 1952. Ocupaba esa responsabilidad cuando ocurre el golpe de estado del 10 de marzo de 1952 al que se opuso abiertamente. Este, como dirigente estudiantil, es quien despide el duelo del primer mártir de la dictadura, el estudiante universitario Rubén Batista, asesinado en las protestas por la profanación del monumento Julio Antonio Mella. El 27 de noviembre de 1954 pronuncia su último discurso como dirigente estudiantil, al graduarse como ingeniero agrónomo. Acosado por los cuerpos represivos de la tiranía, se ve obligado a salir del país, y permanece en el exilio hasta el triunfo de la Revolución. Regresa en los primeros días de enero de 1959 y se incorpora al proceso de cambios políticos, económicos y sociales que tienen lugar en su patria. Se le designa como responsable del plan de repoblación forestal del país, tarea a la cual consagró todos sus esfuerzos. Alcanzó resultados alentadores como Jefe del Departamento Forestal del Instituto Nacional de Reforma Agraria, después de trabajar durante un período en las estaciones experimentales del Ministerio de la Agricultura. Muere el 27 de noviembre de 1962, en un accidente aéreo en el que perece la delegación cubana que asistía a una importante reunión internacional.
José A. Barnet Vinageras
Diplomático y político cubano. Nace en Barcelona, España, el 23 de junio de 1864, de padres cubanos. Termina sus estudios secundarios en el Instituto de La Habana, y después matricula en la Facultad de Derecho de la Universidad. En 1887, viaja a París, Francia, donde permanece hasta la instauración de la república en 1902. Nombrado cónsul en París, durante el gobierno de Tomás Estrada Palma. En 1908 cumple funciones diplomáticas en la ciudad inglesa de Liverpool. También cumple tareas consulares en Rotterdam y Hamburgo. En 1915 regresa a Cuba para prestar servicios en la Secretaría de Estado, y al año siguiente retorna a Europa, sirviendo en misiones diplomáticas en Alemania, Suiza, Japón y Brasil. Es designado como Secretario de Estado por Ramón Grau San Martín durante el llamado Gobierno de los 100 días. En 1934, el Presidente Carlos Mendieta lo designa de nuevo Secretario de Estado. Enfrentado a la oposición de los sectores más progresistas, que se materializa en la huelga de marzo de 1935, reprimida sangrientamente por el ejército y un conflicto de intereses entre los partidos tradicionales de derecha, encabezados por Mario García Menocal, por una parte y Fulgencio Batista por la otra, que favorecía la candidatura de Miguel Mariano Gómez, el Presidente Mendieta convocó a elecciones presidenciales. Acusado éste de posible parcialidad, y abrumado por las condiciones imperantes, el presidente Mendieta se ve obligado a renunciar al cargo. De acuerdo con la Ley Constitucional que se había aprobado poco antes, la sustitución del presidente le correspondía al Secretario de Estado José A. Barnet, quien asume la presidencia el 10 de diciembre de 1935. A las elecciones concurrieron los partidos Liberal, Nacionalista y Acción Republicana que llevaban como candidatos a Miguel Mariano Gómez a la presidencia y a Federico Laredo Bru a la vice-presidencia y el Conjunto Nacional Democrático (Conservador) postula al General Mario García Menocal. Acorde a la Constitución de 1901, entonces vigente, la función del Presidente Barnet, es la de permanecer en el poder hasta la instalación del nuevo gobierno electo. Como diplomático de carrera, Barnet estaba consciente de que sus decisiones podían ser derogadas por el nuevo gobierno victorioso en las elecciones, y se limitó a mantener el status quo imperante. Durante su mandato, promovidas por Batista, que representaba el poder real, al frente de las fuerzas armadas, se instauran las Escuelas Rurales Cívico-Militares, subordinadas al alto mando militar, mediante el llamado Consejo Corporativo de Educación, sanidad y Beneficencia, con las que Batista intenta ganarse las simpatías populares. Miguel Mariano Gómez, quien resulta vencedor en las elecciones, toma posesión en mayo de 1936, en cuyo breve mandato, Barnet Vinageras asume responsabilidades como asesor técnico en la Secretaría de Estado, con rango de embajador. Este muere en La Habana, el. 19 de septiembre de 1945.
Ramón M. Barquín López
Militar cubano. Nace en Cienfuegos, antigua provincia de Las Villas, el 12 de mayo de 1914. Se enlista en el Ejército Nacional en 1933. Se gradúa como subteniente del Colegio Militar de Cuba y posteriormente estudia en la Escuela Superior de Guerra de México y en la United States Strategic Intelligence School. Ascendido al grado de coronel es designado como agregado militar en la embajada cubana en los Estados Unidos en 1950 durante la presidencia de Carlos Prío Socarrás; cargo que ocupa hasta 1956. En 1955 es condecorado por el gobierno de los Estados Unidos con la Legión al Mérito. Participa en la frustrada Conspiración de los Puros, en abril de 1956, contra la dictadura de Batista, junto con otros oficiales jóvenes, por lo que es sometido a Corte Marcial y condenado a prisión, que debe cumplir en el Presidio Modelo de Isla de Pinos. Cuando el Ejército Rebelde, logra importantes victorias, a fines de 1958, que hacen tambalear a la dictadura, el gobierno estadounidense presiona a Batista para que dejara a Barquín en libertad y así pudieran, mediante la instauración de un gobierno de transición, afín a sus intereses, impedir el ascenso de Fidel Castro al poder. El 1 de enero de 1959, el mismo día en que Batista huye a República Dominicana, Barquín arriba a La Habana a solicitud del general Eulogio Cantillo, que desde el campamento militar de Columbia, realiza desesperados intentos por consolidar una junta militar, y anuncia el asumir el mando de las fuerzas armadas, en plena crisis institucional y moral. Para impedir tales intentos, Camilo Cienfuegos, cumpliendo orientaciones de Fidel Castro, llega al campamento militar de Columbia el 2 de enero de 1959, y Barquín se ve obligado a traspasarle el poder, frustrando los intentos golpistas que tuvo como uno de sus principales inspiradores a la embajada norteamericana. En octubre de 1960 este abandona el país y viaja a Miami, hasta que finalmente se radica en Puerto Rico, donde se dedica a la enseñanza y funda algunas instituciones educativas. Fallece en Guaynabo, Puerto Rico el 3 de marzo de 2008
René Bedia Morales
Nace el 30 de abril de 1923, en Santiago de las Vegas, en la provincia de La Habana en el seno de un humilde hogar. Hijo único de de Amparo Morales, tuvo como padre de crianza a Horacio Lara, razón por la que todos lo conocen por "Larita". Cursa la enseñanza elemental en la escuela pública de Calabazar, en la propia capital, a donde se traslada con su familia. Se vio obligado a abandonar tempranamente los estudios y comenzar a trabajar como pintor, para contribuir al sostén de la familia. A pesar de no poder continuar los estudios académicos se preocupa por hacerlo de forma autodidacta, sobre todo indagando en el pensamiento martiano y en temas de carácter social. Las difíciles circunstancias en que se desenvuelve su vida, le hacen tomar conciencia de las injusticias sociales, ideas que muy pronto le ayudan a definir posiciones políticas. Cuando Eduardo R. Chibás crea el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) en 1947, en torno al mismo se agrupan muchos jóvenes, miembros de una generación que busca erradicar los males del país con vergüenza y honestidad Es uno de los fundadores del mismo en Calabazar junto a Rolando García, los hermanos Trigo López, y otros. Miembro del equipo de redacción del periódico "La Voz de la Ortodoxia", publicado por la juventud ortodoxa del municipio y cuyo primer número ve la luz el 25 de mayo de 1951.En este periódico publica trabajos de denuncia política contra el gobierno corrupto de Carlos Prío Socarrás y sus funcionarios. En esas luchas lo sorprende el artero golpe de Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952. Es uno de los primeros en unirse al grupo que organiza Pedro Trigo y que también integran su hermano Julio, Pedro Gutiérrez, José Luís López, Ernesto González, y otros, bajo la orientación del joven abogado Fidel Castro. El 26 de julio de 1953 participa junto a Pedro y Julio Trigo y otros compañeros de la región en el asalto al Cuartel Moncada. Frustrada la acción, logra escapar y regresa a su casa en Calabazar. Tres días después regresa a Santiago de Cuba, al desconocer el destino de Julio Trigo, el amigo entrañable. Durante su estancia en la capital oriental es detenido. Se le somete a juicio junto con los demás asaltantes del Moncada y es condenado a 10 años de presidio en Isla de Pinos. El 12 de octubre de 1953, el Ministro de Gobernación, Ramón Hermida, dispone que el grupo de revolucionarios condenados por los sucesos del Moncada, sea trasladado al Reclusorio Nacional de la Isla de Pinos. El 10 de marzo de 1955, en medio de los festejos oficiales por el tercer aniversario del golpe de estado, se presentaron en ambas cámaras del Congreso Cubano sendos proyectos de amnistía general. El 6 de mayo, luego de ser aprobada por ambas cámaras del Congreso Cubano, Fulgencio Batista firmó la Ley de amnistía que ponía en libertad a todos los presos políticos, incluidos los asaltantes de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes que cumplían su condena en el presidio de la Isla de Pinos. Gracias a la amnistía el 15 de mayo de 1955 sale en libertad junto a sus compañeros de presidio político. Amenazado por las fuerzas represivas y en peligro de su vida, la dirección del movimiento decide su salida al exilio. Sale por Santiago de Cuba en compañía de Melba Hernández y Jesús Montané, con destino es México. En este último país prosigue sus actividades revolucionarias, incorporándose a los preparativos de la expedición del "Granma". El 2 de diciembre de 1956 arriba a costas cubanas como integrante de los expedicionarios del yate Granma. El 5 de diciembre, dispersa la tropa expedicionaria tras la emboscada tendida por el ejército en Alegría de Prío, es capturado por una patrulla militar el sábado 8 de diciembre de 1956, en un lugar denominado "Pozo Empalado" y posteriormente asesinado.
Emilio Bobadilla y Lunar
Escritor, poeta, crítico literario y periodista. Nace en Cárdenas, provincia de Matanzas, Cuba, el 24 de julio de 1862. Al inicio de la primera guerra independentista, en octubre de 1868, emprende un largo viaje con su familia que incluye Baltimore, Veracruz, Madrid y otra vez La Habana. En la universidad de esta última ciudad inicia sus estudios de leyes. Comenzó a colaborar en la publicación El Amigo del País como periodista y crítico literario. Se desempeña además como director de los semanarios satíricos El Epigrama (1883) y El Carnaval (1886), donde hizo famoso el seudónimo de Fray Candil. Colaboró además en La Habana en la Revista Cómica, Revista Habanera, El Museo, La Habana Elegante, Revista Cubana, El Radical, El Fígaro y La Lucha. Viaja por Europa y vive mucho tiempo en París y en Madrid, ciudad esta última donde se establece en 1887. Allí, en la Universidad Central, se gradúa de Doctor en Derecho Civil y Canónico (1889). Al estallar la guerra del 95 se vincula en París, a los emigrados cubanos. Viaja por Holanda, Italia, Bélgica, Dinamarca, Inglaterra, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Panamá, Nicaragua. En Madrid, sus trabajos aparecieron en Madrid Cómico, El Liberal, El Imparcial, La Lectura, Nuestro Tiempo y La Esfera. En Paris colabora en La Nouvelle Revue, La Revue Bleue, Le Figaro, La Revue de Revues, La Renaissance Latine y Le Gil Blas. Colaboró además en Athenaium, de Londres; La Prensa Libre, de Viena y en La Estrella de Panamá. En 1909 retorna a Cuba por dos años. Es nombrado cónsul de Cuba en Bayona y más tarde en Biarritz. Es miembro de la Academia de Historia de Cuba y de la Academia Nacional de Artes y Letras. Dejó inéditos los libros La ciudad sin vértebras y De canal en canal, y su bosquejo cómico-serio en un acto y en prosa Don Severo el literato. Su novela A fuego lento es traducida al francés en 1913 por Glorget. De temperamento mordaz y desenfadado, poseía gran cultura y poseía un estilo muy personal, fuerte y polémico. Su considera su obra maestra como narrador A fuego lento, publicada en Barcelona, en 1903, basada en experiencias autobiográficas. Fallece en Biarritz, Francia, el 1 de enero de 1921),
Rubén Bravo Álvarez
Destacado revolucionario, miembro y dirigente del Movimiento 26 de Julio. Nace el 2 de septiembre de 1918, en la ciudad de Santiago de Cuba. Realiza sus primeros estudios en una escuela pública, ingresando más tarde en la Escuela Normal de Maestros de Oriente, donde se gradúa en 1940, a los 22 años. Ya maestro, Rubén Bravo trabaja en las localidades de La Güira, San Juan de las Puercas, y luego en Alcalá, donde establece contactos con los elementos más progresistas de la zona. Radicado en Holguín, antigua provincia de Oriente, labora primero como director y maestro en una escuela rural y se desempeña posteriormente como director y maestro de 6to grado en una escuela radicada en la propia ciudad. Este formaba a sus educandos en el más justo sentido del deber y en el análisis consecuente de la situación que reinaba en el país, no escondiéndose para condenar al gobierno por sus desmanes, la corrupción imperante y sus atropellos. Por su resuelta y valiente actitud es elegido Presidente del Colegio de Maestros de Holguín, desde cuya responsabilidad fustiga a la dictadura, y participa activamente en la lucha por los derechos de los maestros. Al reorganizarse el Movimiento 26 de Julio en Holguín a mediados de 1957, integra su dirección, desempeñando importantes tareas. Desde sus filas atiende el trabajo de la organización con el movimiento estudiantil, dado sus nexos con este sector. Su casa, radicada en Cervantes 192 y 194, entre Frexes y Martí, pronto se convierte en un verdadero centro conspirativo para la proyección y ejecución del trabajo clandestino. Al sucederse la ola de crímenes y terror que el pueblo denominó como las Pascuas Sangrientas, en Diciembre de 1956, se realiza la reorganización del Movimiento 26 de Julio en Holguín, en reunión que se lleva a cabo en su domicilio. Autorizado el Movimiento en esta localidad para ejecutar el plan propuesto de vengar el asesinato de 23 revolucionarios, en las llamadas Pascuas Sangrientas, por el ejército al mando de Fermín Cowley Gallegos se proyecta el atentado contra este, que se realiza con éxito el 23 de noviembre de 1957. La represión que desatan las fuerzas de la tiranía es inmediata. Rubén es hecho prisionero en su casa y remitido al regimiento donde es torturado, en vano intento de hacerle delatar a los ejecutores de la acción popular. No obstante uno de los detenidos informa a los militares los nombres de los integrantes de la dirección del M-26-7 en la ciudad, motivo por el cual se les separa del resto del grupo En el entronque de Güirabo y Carretera Central, aparecen el amanecer del 9 de diciembre de 1957 los cuerpos sin vida de Rubén Bravo junto al de sus cinco compañeros de luchas: Mario Pozo Ochoa, Manuel Angulo Farrán, Atanagildo Cajigal Torres, Ramón Flores Carballosa y Pedro Rogena Camayd.
Antonio (Tony) Briones Montoto.
Luchador internacionalista cubano. Nace en La Habana, el 24 de junio de 1939, en una familia de arraigada estirpe revolucionaria. Artemio, el abuelo paterno, español de origen, mantuvo siempre ideas socialistas y antiimperialistas, a favor de las luchas de los obreros. Newton, el padre, es un destacado luchador de la Generación del 30 que llegó a ser miembro del Comité Central de Joven Cuba, la organización fundada y dirigida por Antonio Guiteras Holmes; la madre, Dulce María, se destaca como una activa luchadora por las causas populares. Ambos sentían tanta admiración y estaban tan identificados con el mártir del Morrillo, que pusieron su nombre al hijo. Al producirse el golpe de estado encabezado por Fulgencio Batista los padres de Tony se incorporaron de inmediato a la lucha contra la dictadura y él, aún muy joven, comenzó su actividad revolucionaria, en la lucha clandestina. Cuando ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana participa junto a su hermano menor, en manifestaciones organizadas contra la dictadura batistiana. Allí estudia la Historia de Cuba, la Constitución y también llegó a sus manos un ejemplar de La historia me absolverá, el alegato de Fidel en el juicio por los sucesos del Moncada. En más de una ocasión es detenido por la policía de la tiranía. A causa de la constante persecución se ve obligado a marchar a Estados Unidos. Arriba a Nueva York en los primeros meses de 1957 donde se incorpora al Movimiento 26 de Julio en el exilio para continuar su actividad a favor de la Revolución. Posteriormente es enviado a México, donde se prepara militarmente en los campamentos de Ixtapán de la Sal, Aguas Calientes, Llanos del Medio y en las selvas de Quintana Roo. Allí recibe la noticia del asesinato de su novia, Arcelia Díaz Báez, en La Habana, mientras cumplía una misión de la lucha clandestina. Aunque es designado para viajar a Cuba e incorporarse a las tropas del Che, que ya se encontraba en la Sierra del Escambray, en la región central del país, no pudo lograr su objetivo pues las condiciones no fueron favorables para la salida de México. En esa espera lo sorprende el 1 de enero de 1959. De regreso a la patria se incorpora a las Milicias Nacionales Revolucionarias, trabaja en el Ministerio de Hacienda y posteriormente como directivo en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), cargo al que renunció a principios de 1962 para ingresar como simple soldado en el Ministerio del Interior (MININT). Continúa sus estudios de Bachillerato y al finalizar estos, matricula en la Universidad de La Habana. En poco tiempo es ascendido a oficial gracias a su preparación y experiencia. Dentro del MININT pasa a la Dirección de Seguridad Personal y posteriormente a Tropas Especiales. Tampoco duda en cumplir con el sagrado deber internacionalista. Participa, en mayo de 1967, en una misión de desembarco por la playa de Machurucuto, a escasos kilómetros de Cúpira, al este del estado de Miranda, en Venezuela, con nueve guerrilleros de esa nación, con el objetivo de internarse en las montañas y llevar a cabo la lucha armada. Después del desembarco de los expedicionarios, zozobra la barcaza en que Briones Montoto se adentraba otra vez al mar para regresar a Cuba. Él y otros dos compañeros lograron nadar hasta la playa y esconderse en los pueblecitos costeros hasta que son delatados y capturados por los militares. Al día siguiente, este es asesinado. Un tiro de fusil le había destrozado la cara. El parte oficial decía que había intentado fugarse hasta la playa de Machurucuto, pero en realidad el alto mando militar había dado la orden de asesinarlo. Por una coincidencia histórica la fecha de su asesinato, 8 de mayo, es la misma que la de la caída, décadas atrás, en 1935, del luchador revolucionario cubano, Antonio Guiteras Holmes, en memoria del cual, sus padres le habían puesto su nombre.
Romana Elena Burgues González (Elena Burke).
Popular cantante que se destacó por su versatilidad y la manera muy personal de interpretar los temas musicales. Integra el movimiento conocido como Feeling. Nace en La Habana el 28 de febrero de 1928 Su primer contacto con la música es a través del tango, que canta, en 1940, con solo 12 años, en la radioemisora CMC. Su ídolo en esa etapa es la cantante argentina Libertad Lamarque. En 1943 se presenta en La Corte Suprema del Arte, de CMQ Radio, donde obtiene premio. Ese mismo año inicia su labor artística en la radioemisora Mil Diez, en el espacio Ensoñación, acompañada por la orquesta dirigida por los maestros Enrique González Mántici y Adolfo Guzmán. Recibe asesoría musical de Isolina Carrillo, y trabaja con Dámaso Pérez Prado y Frank Fernández como pianistas acompañantes. Integra el Cuarteto de Orlando de la Rosa, junto a Aurelio Reinoso, Roberto Barceló y Adalberto del Río, con el que recorre los Estados Unidos y establece su sede principal en Nueva York, la conocida como La Taberna Cubana. Posteriormente integra el Cuarteto de Facundo Rivero, con el que actúa durante varios años en cabarets de México, que le proporciona el entrenamiento escénico que después le será de gran utilidad al integrarse al cuarteto D"Aida, creado por Adelaida Diestro Rega. Más tarde se incorpora al trío Las Cancioneras, dirigido por la pianista Enriqueta Almanza. En 1947 es una de las fundadoras de Las Mulatas de Fuego, que debutan en el teatro Fausto, y posteriormente se presentan en los escenarios de los teatros Alkázar y Encanto (con Josephine Baker), en el espectáculo Serenata mulata. Participan además en Rapsodia en bronce y negro, bajo la dirección del pianista y compositor Felo Bergaza; para luego viajar a México, donde son contratadas por el Follies Bergère, donde actúan junto a Yolanda Montes (Tongolele) así como en el filme Salón México, dirigido por el Indio Fernández. En 1952 integra el Cuarteto D"Aida con Omara y Haydée Portuondo y Moraima Secada, bajo la dirección de la pianista y repertorista Aida Diestro. En la década del 60 funda el grupo Los D"Ángeles, dirigido por Enriqueta Almanza. Representa a Cuba en el IV Festival de Málaga, España, y en el Festival Internacional de la Canción de Mar, Chile. En 1964 realiza una gira por Polonia, RDA y Checoslovaquia; en 1965 actúa en el Olympia de París, con el elenco del Gran Music Hall de Cuba y en 1966 en el Festival de Sopot y en el Orfeo de Oro, en Bulgaria. Participa junto con la orquesta de Los Van Van en el espectáculo llevado a la Expo"70 de Osaka, Japón y en 1978 se presenta en el Lincoln Center de Nueva York, con la Orquesta Aragón. Su versatilidad —no sólo como solista—, le permitió cantar a dúo con Ignacio Villa (Bola de Nieve),Benny Moré, Fernando Álvarez, Neris Amelia Martínez Salazar (Juana Bacallao), Tito Gómez, Omara Portuondo, María Antonia Peregrino Álvarez (Toña La Negra), Frank Domínguez y Pablo Milanés. Actúa asimismo, a lo largo de su trayectoria artística, entre otros, con intérpretes tan reconocidos como Pedro Vargas, Libertad Lamarque, Nat King Cole, Édith Piaf, Sara Vaughan,César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez y Marta Justiniani. Fallece el 9 de junio del 2002 en La Habana.
Manuel de Jesús Calvar y Oduardo.
Mayor General del ejército Libertador cubano, más conocido por Titá y uno de los más destacados jefes militares de la Guerra de los Diez Años, iniciada el 10 de octubre de 1868. Nace el 25 de diciembre de 1837 en Manzanillo, hijo de un rico terrateniente. Cursa sus estudios primarios en escuelas privadas de su ciudad natal. Años más tarde es enviado a las ciudades alemanas de Bremen y Hamburgo, para realizar estudios en disciplinas comerciales, entre ellas, contabilidad. De regreso a la patria se dedica al comercio y cría de ganado. Desde que en Manzanillo brotan las primeras ideas independentistas calorizadas por el abogado Carlos Manuel de Céspedes, Bartolomé Masó y Francisco Vicente Aguilera, estos contaron con el entusiasta concurso de Titá Calvar. Cuando se funda la Logia masónica Estrella Tropical No.19 no pocos revolucionarios independentistas manzanilleros proceden a inscribirse en la misma, para encubrir sus actividades conspirativas, entre ellos Carlos M. de Céspedes, Titá Calvar, Jaime Santiesteban y Agustín Valerino. Después de muchas incidencias y diversos aplazamientos por motivos diversos, el 4 de octubre de 1868, se reúnen en la finca El Mijial, en Holguín, un grupo de destacadas personalidades de la causa como Vicente García, Calixto García, Donato Mármol y Jaime Santiesteban, donde acuerdan iniciar el levantamiento armado el 14 de octubre del propio año, el que tiene que ser adelantada para el 10 de octubre al ser descubierta la conspiración. Enterado Céspedes, pasa aviso a los complotados de Manzanillo para que se reunieran en el ingenio La Demajagua, con vistas a adelantar la fecha del alzamiento. Calvar, quien se encontraba entonces en su finca ubicada en el partido de Guá, conoce de la orden de alzamiento, el 9 de octubre. Reúne prontamente una tropa de 200 hombres y ya en horas de la tarde arriba al batey de La Demajagua. Simultáneamente llegan también con pequeñas partidas; Eduardo Suástegui, Rafael Tornés García y Emiliano García. En las primeras horas del 10 de octubre, se les incorporan 200 hombres al mando de Bartolomé Masó y Juan Hall. A la media mañana Céspedes los reúne a todos y ordena tocar las campanas para convocar a sus esclavos. En el acto les anuncia a estos su liberación y los invita a incorporarse en la lucha por la independencia. Este noble decisión es imitada por todos los dueños de esclavos allí presentes, los que juran, ante la bandera tricolor diseñada por Céspedes, el hacer suyo el contenido del manifiesto leído por Carlos Manuel de Céspedes, que proclama el objetivo y los principios que guían a los revolucionarios en esta epopeya.. En las primeras horas del día 11 parten los hombres allí congregados a Palmas Altas, donde arriban en horas del mediodía. En este lugar, Céspedes anuncia los primeros ascensos, otorgando a Manuel Calvar, Juan Hall y Jaime Santiesteban los grados de Brigadier general. Reorganizadas las fuerzas, tres días después acampan en Nagua, en las estribaciones de la Sierra Maestra, momento en que se designa al dominicano Luís Marcano como jefe de operaciones, dada su anterior experiencia militar. El plan siguiente es tomar la ciudad de Bayamo. Llegaron a la vista de la ciudad el día 17 de octubre en horas de la tarde, acampando en el Ingenio Santa Isabel. Estaba de guarnición el segundo regimiento a cargo del teniente coronel Julián Udaeta. Céspedes le envía una petición de rendición, que este rechaza. El día 18 se inicia el asalto a la ciudad. Al general Calvar le corresponde avanzar por la barranca de La Lizana. Este logra destruir las barricadas puestas en las calles, y conjuntamente con Pedro Figueredo, inicia el sitio al cuartel de infantería allí acantonado. Dos días más tarde, el coronel Udaeta capitula, quedando en poder de los revolucionarios un importante botín militar. El 25 de octubre, Calvar es destinado a operar en la zona de Manzanillo. El principal objetivo era proveerse de armas y evitar la llegada de refuerzos desde ese punto hacia Bayamo. Los insurgentes cubanos rechazan las proposiciones de paz del general Blas Villate, Conde de Valmaseda, respondiéndosele que jamás habría paz sin independencia. Este, que desiste de intentar su avance hacia Bayamo, reembarca sus fuerzas con destino a la provincia de Camagüey para aprovechar las debilidades de los focos de alzados de esa región. A fines de diciembre el militar español decide iniciar una ofensiva militar con el fin de recuperar Bayamo, teniendo que librar violentos combates antes de lograr cruzar por Cauto Embarcadero. Durante estos eventos, Calvar se mantiene en Manzanillo, desde donde impide, con las escasas tropas a su mando, que un batallón español al mando del coronel Benegasi pudiese auxiliar desde Manzanillo la operación de Valmaseda en Bayamo, ciudad finalmente recuperada casi en ruinas, por los colonialistas, dado que sus heroicos habitantes decidieron quemarla, ante la imposibilidad de su defensa. . En julio de 1869 su grado de brigadier es rebajado a coronel debido a una reestructuración del Ejército Libertador acordada en la Asamblea de Guáimaro. En el recién creado Distrito Militar integrado por los territorios de Bayamo, Manzanillo, Yara y Vicana, Calvar es puesto al mando de las tropas que operan en Manzanillo. En Consejo de Gabinete, celebrado el 26 de enero de 1872, este es promovido nuevamente al grado de brigadier general. En abril de 1872 es asignado a la jefatura de la Brigada de Holguín, adscripta a la División de Santiago de Cuba dirigida por el mayor general Máximo Gómez. En esta zona este libra un gran número de combates, entre ellos, Alcalá, Punta Gorda, Báguanos, Baire abajo, así como los ataques a Mayarí y Holguín. En los primeros meses de 1873 actúan bajo su mando las tropas cubanas que operan en los distritos de Santiago de Cuba y Holguín. El 7 de junio el Presidente Céspedes lo asciende al grado de mayor general. Este se opuso en octubre de 1873 a la deposición del Presidente Céspedes. Al mes siguiente toma parte en el ataque a Manzanillo, integrado a las fuerzas al mando del general Calixto García. En octubre de 1874 ocupa interinamente la jefatura del Primer Cuerpo del Ejército de Oriente, la cual entrega al poco tiempo al general Vicente García. En septiembre participa en el ataque al fuerte de Arroyo Hondo, en Guantánamo. En abril de 1875 expresa su desacuerdo a la conocida como Sedición de Lagunas de Varona, protagonizada por el general Vicente García. Ante el ambiente de divisionismo e indisciplina que cunde entre determinados jefes que operan en la provincia de Oriente, decide marchar a Las Villas al frente de 500 orientales para reforzar la ofensiva del general Máximo Gómez. En esa región se le asigna el mando de la Segunda División, tomando parte en el combate de Loma del Jíbaro y el 20 de julio de 1876 en el ataque a la ciudad de Santa Clara. En octubre de 1876 renuncia junto con Máximo Gómez a mandar tropas en Las Villas, producto de las discrepancias regionalistas, regresando a Oriente. Marcha al campamento de Cambute, donde lo sorprende la decisión de muchos jefes militares cubanos, por diversas causas, a firmar el claudicante Pacto del Zanjón. El general Calvar, amante de la independencia, coordina con el general Antonio Maceo, la argumentación a esgrimir contra dicho acuerdo, en la conferencia a celebrar el 15 de marzo de 1878 con el máximo representante español en la Isla, general Arsenio Martínez Campos. Después de rechazar la indigna capitulación ante el enemigo, hecho histórico de gran relevancia ético-política conocido como Protesta de Baraguá, los patriotas forman un Gobierno Provisional, eligiendo como presidente al general Calvar. Este organismo envía al general Maceo a una misión al extranjero, con el propósito encubierto de salvarle la vida. Las operaciones militares del ejército español se concentran en Oriente, particularmente, en la zona donde residía el gobierno. En estas condiciones, en una junta celebrada el 28 de mayo de 1868, en Loma Pelada no les queda otra acción a las escasas tropas aún beligerantes, que capitular. El general Calvar decide viajar a Jamaica y después a Costa Rica. Finalmente se radica en Honduras, donde pronto establece importantes vínculos en la esfera de gobierno. Gracias a sus gestiones ocuparon importantes cargos en este país, Máximo Gómez, Antonio Maceo, Rafael Rodríguez y Tomás Estrada Palma. Una vez ocurrido el cambio de gobierno liberal por el conservador, en ese país, este se traslada hacia los Estados Unidos, donde reside un tiempo en Tampa y posteriormente en Cayo Hueso, desde donde no deja en ningún momento de laborar por la causa de la independencia de su patria. Fallece el 20 de diciembre de 1895, en Cayo Hueso.
Hugo Camejo Valdés.
Participante en el asalto, el 26 de julio de 1953, al cuartel Carlos Manuel de Céspedes, radicado en Bayamo, antigua provincia de Oriente. Nace el 7 de mayo de 1918 en Caimito del Guayabal, provincia de La Habana. De familia muy pobre solamente pudo estudiar cinco grados de la enseñanza primaria. Realiza diferentes faenas laborales desde niño, hasta que logra estabilizarse en un trabajo asalariado permanente como carretillero en una cantera, y alternativamente ayudaba a su madre que tenía un humilde quiosco de meriendas para trabajadores. Militante ortodoxo, después del golpe del 10 de marzo de 1952, se enfrenta activamente a la dictadura, con el ejemplo de Mercedes Valdés, su madre viuda y gran luchadora política, que desde antes ha hecho de su casa en Marianao un centro de combate contra la injusticia social y la corrupción, Hugo agrupa a varios de sus parientes y amigos del barrio en una de las más numerosas células con que cuenta Fidel Castro para el movimiento revolucionario que organiza. Participa en las movilizaciones y en el adiestramiento militar en la Universidad de La Habana y en diversas fincas del interior de la provincia. De su casa, en San Celestino 152, Marianao, el 24 de julio de 1953 parte en automóviles con doce de los hombres de su la barriada de Coco Solo, y un primo, en viaje a Santiago de Cuba. Destinado al grupo que debe asaltar el cuartel Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, se alojan en la posada Gran Casino, que funge como lugar de concentración. Después de la medianoche, junto con Pedro Véliz y Andrés García, sale a buscar a su primo Hugo González, quien ha abandonado el lugar de acuartelamiento, por lo que se ven imposibilitados de participar en la acción. El propio 26 de julio son detenidos cuando viajaban en un ómnibus rumbo a Manzanillo. Ya muy malheridos a causa de los golpes recibidos, son llevados a una finca cercana a la ciudad, amarrados por el cuello con una misma soga y arrastrados detrás de un jeep militar. Abandonados por los militares, al creérseles muertos, Andrés García es el único que sobrevive y pudo relatar lo sucedido.
Félix de la Caridad Carvajal y Soto.
Conocido también como el "Andarín Carvajal" es un modesto atleta cubano, participante en los Juegos Olímpicos de Saint. Louis 1904 en la prueba de maratón. Nace el 18 de marzo de 1875, en un vetusto edificio ubicado en la calle Águila esquina a Malecón, en la barriada de Colón, hoy perteneciente al capitalino municipio de Centro Habana. Se traslada muy pequeño con su familia para San Antonio de los Baños, al oeste de la entonces provincia La Habana. Su pasatiempo favorito, cuando niño, era correr a la par de los quitrines y los caballos, o subir a paso largo las colinas cercanas a su domicilio, hasta dejar sin aliento a sus compañeros de juego. En 1889, con 14 años, gana su primer lauro en duelo atlético con el español Mariano Bielza. Desde las 8 de la mañana comenzaron a darle vueltas al parque del pueblo y a las cinco el español abandonó exhausto la singular competencia, mientras que Carvajal continúa por dos horas más su carrera. En 1895 marcha a la manigua para convertirse en correo de los mambises. Sus prodigiosas piernas lo llevaron de pueblo en pueblo llevando y trayendo mensajes hasta que tuvo que salir huyendo hacia Tampa, bajo riesgo de caer en manos del enemigo. Al final de la guerra regresa a La Habana, donde ejerce como cartero, mandadero y hasta portero del Hotel Inglaterra, a la vez que se destaca como deportista. Personaje pintoresco, continúa sus andanzas deportivas, cosechando más de 57 galardones que quedaron registrados en la edición del 10 de junio de 1916 de El Heraldo de Cuba. En 1928 ya con 53 años logra la proeza de darle 4375 vueltas a la Manzana de Gómez, en La Habana, y dos años después cubre 2300 kilómetros por carretera entre Guane (Pinar del Río) y Santiago de Cuba. En el año 1904 la ciudad estadounidense de Saint Louis (en el Estado Missouri) es elegida para acoger la III Olimpiada de la era Moderna. Alguien piensa que puede ser la oportunidad para Félix y le propone acudir a la cita olímpica para emular a Spiridon Louis, el griego que ganó la primera maratón olímpica moderna, que tras su logro, se convirtió en una de las personas más populares de su país. A Félix le encanta la idea pero tiene un problema. Es sumamente pobre. Así que decide pedir ayuda a los habaneros. Se pone una camiseta que expresa "Coopere con un atleta que quiere participar en las Olimpiada de Saint Louis "y recorre las calles en singular colecta popular para obtener el dinero necesario para el viaje. Al final, su tesón hace que consiga reunir dinero suficiente para adquirir el pasaje en barco. Al llegar a Saint Louis, se inscribe en la carrera. Llega con el tiempo tan justo que no tenía más uniforme que sus pantalones y sus duras botas de cartero, lo que provocó las mofas de sus 31 contrincantes (que por cierto, eran todos norteamericanos, británicos o griegos). Un alma caritativa le ayudó a cortar sus pantalones para darle a su aspecto un porte más atlético. Al poco de empezar la carrera, el Andarín Carvajal tomó una ventaja considerable. Cuando el cubano iba por el kilómetro 15, uno de los favoritos, el estadounidense Fred Lordz, aún iba por el kilómetros 10. A los 25 kilómetros, y a 32 grados de temperatura, Félix Carvajal empieza a notar algo que al final, será su Talón de Aquiles: el hambre. El Andarín no había comido desde que salió de Cuba y estaba a punto de desfallecer. De repente, junto al camino, vio un manzano. Carvajal no lo pensó dos veces y cogió cinco manzanas, que decidió comerse en plena carrera. Todavía no había acabado con la cuarta fruta cuando vomitó, pese a lo cual continuó comiendo. Pero enseguida le sobrevino un agudísimo dolor de estómago. Tuvo que salirse del camino y evacuar. Cuando acabó, vuelve a incorporarse al maratón pero de nuevo le dio otro retortijón. En una de esas ocasiones (hasta tres veces tuvo que parar), vio como empezaban a rebasarlo otros contrincantes. Al final, solo cuatro pudieron superarlo, pero los suficientes para que Andarín acabara en un quinto puesto. Dicen que lloró amargamente. En definitiva se le confiere el cuarto lugar, pues el primero en llegar a la meta, Fred Lordz, es posteriormente descalificado, pues se supo que hizo gran parte del trayecto en el coche de su entrenador. Ello lo situó a un paso de la obtención de medallas, que se les otorga a los estadounidenses Thomas Hicks, Albert Coray y Arthur Newton. Sólo 14 de los 32 participantes lograron culminar la carrera. Existe un libro que relata las peripecias que tuvo que realizar este singular deportista cubano para llegar a competir en las olimpiadas y el desarrollo de la carrera. El libro se titula Félix Carvajal, corredor de maratón, que resultó galardonado con el premio de novela deportiva de la revista Don Balón. En el año 2004 en San Antonio de los Baños (La Habana) se celebró una carrera y caminata popular de 15 Km. conmemorando el centenario de su participación en los Juegos Olímpicos y el 55 aniversario de su muerte. Fallece en una mísera casucha bajo el puente de La Lisa, el día 27 de enero de 1949,
Francisco Castro Ceruto.
Destacado combatiente revolucionario, integrante del Ejército Rebelde. Nace el 25 de septiembre de 1929 en Campechuela, antigua provincia de Oriente, como miembro de una humilde una familia, en tiempos de una grave crisis económica caracterizada por la aplicación de restricciones elevadas a la producción de azúcar, la reducción de salarios y gran desempleo. Para colmo imperaba en Cuba la brutal dictadura de Gerardo Machado. Su hogar contaba con el único ingreso de su padre que trabajaba como jefe de locomotoras en los centrales azucareros de la antigua provincia de Oriente, aunque durante el tiempo muerto, se buscaba el sustento haciendo trabajos de hojalatería. En 1935, a los seis años de edad comienza su vida escolar en la escuela pública de Campechuela hasta que tuvo que abandonar los estudios para comenzar a trabajar para ayudar a su familia. Cuando sólo contaba diez años salía con su papá por el campo para ayudar a realizar trabajos de hojalatería. Teniendo quince años comenzó a trabajar en la panadería El Batey, propiedad de José Luís Martín Díaz, como repartidor de pan hasta que su padre logró conseguirle trabajo en el Central Dos Amigos como peón en el taller de locomotoras, bajo sus órdenes. En el año 1951 su padre, se quita la vida, recayendo sobre sus hombros la responsabilidad de mantener a su familia que contaba de su madre y 6 hermanas. En 1952, decide trasladarse a Manzanillo. Por una carta de recomendación solicitada por él, a la logia AJEF La Demajagua, de Campechuela y de la que era miembro activo, consigue trabajo como empleado en la panadería la Nueva Estrella. En el año 1958, en unión de su hermano Orlando, se traslada para Santiago de Cuba, para trabajar como empleado en el Hotel Inglaterra. Por esta época ya había realizado sus primeros contactos con miembros activos del M-26-7 de la ciudad. Un tiempo después regresa a Manzanillo en unión de un compañero del Movimiento 26 de Julio donde participaba en actividades de propaganda, sabotajes y recaudación de dinero para los rebeldes de la Sierra Maestra. De Manzanillo se traslada al poblado de Estrada Palma (hoy Bartolomé Masó), en unión de su hermano y un compañero del Movimiento 26 de Julio de Santiago de Cuba, con el objetivo de incorporarse al Ejército Rebelde, en la Sierra Maestra; objetivo que logra después de varios días por mediación de su pariente Julio Heredia Ceruto, que fungía como contacto entre el llano y la Sierra Maestra, por parte del Movimiento 26 de Julio, en esa zona. Ya en las montañas es presentado a Pito Motola Yara, quien lo pone en contacto con el Comandante Crescencio Pérez quien lo integra a la tropa bajo su mando, donde permanece varios meses. Frecuentemente baja a Manzanillo en cumplimiento de diversas misiones. . Al organizarse el Segundo frente Oriental Frank País, es asignado, en la zona de Guantánamo, a la tropa al mando del comandante Efigenio Ameijeiras. En determinado momento se recibe un mensaje urgente, donde se ordena el ataque al cuartel La Ermita y detener a cualquier precio, el tren militar que se dirigía a Cuneira. Después de discutir y aprobar el plan de operaciones, se prepararon todos los detalles para realizar el ataque al cuartel del Central Ermita. Tras un encarnizado combate de horas de duración, decide ser el primero en penetrar en el cuartel, a través de una ventana, momento en que un soldado oculto le dispara y resulta mortalmente es herido de un balazo en la ingle. En vano intento por salvar su vida se ordena operarle de inmediato, pero muere en la misma, el 2 de noviembre de 1958. Sus restos descansan en el Mausoleo del Segundo Frente Oriental Frank País en Mayarí Arriba. En su honor al central azucarero ubicado en Campechuela se le designa con su nombre.
Ignacio Cervantes Kawanagh.
Considerado como uno de los más notables compositores, pianistas y pedagogos del siglo XIX cubano. Nace en la ciudad de La Habana en julio de 1847. Recibe las primeras enseñanzas musicales de su padre, y posteriormente en técnicas pianísticas, del compositor norteamericano, por aquel entonces en Cuba, Louis Moreau Gottschalk quien tuvo mucho que ver en la decisión del talentoso joven de estudiar en el Conservatorio Imperial de París, entre los años 1866 y 1870, bajo la guía de Antoine François Marmontel y Charles-Valentin Alkan. Allí obtuvo Cervantes su primer premio por composición en el año 1866: el Gran Premio de Piano, con la obra de concurso el Quinto Concierto de Herz. Más tarde, en 1868, triunfa nuevamente al alcanzar el Primer Premio de Armonía en el mismo Conservatorio. En casa de Rossini, en Lutecia, participa en los conciertos de música de cámara que allí se celebraban, honor al que aspiraban muchos de los jóvenes músicos en aquellos tiempos. En Europa, este ofrece conciertos y acompaña al piano a cantantes de renombre, entre las cuales sobresalen Cristina Nilsson y Adelina Patti, logrando la admiración de músicos connotados como Rossini, Liszt y Gounod. De regreso a La Habana es acusado por las autoridades españolas, junto al reconocido violinista José White, de ofrecer conciertos a beneficio de los insurgentes, por lo que es expulsado de su patria. Se establece en los Estados Unidos desde 1876 hasta 1879. Es autoría de Cervantes una ópera titulada Maledetto, varias piezas de cámara, zarzuelas, mazurcas y las famosas 45 Danzas Cubanas en las cuales recoge la esencia de lo cubano. También tuvo a su cargo la conducción de la compañía de ópera del Teatro Payret. Su pieza Fusión de Almas la compuso dedicada a su hija María Cervantes quien se convertiría en una famosa pianista y compositora cubana. Las Danzas Cubanas del maestro Cervantes, con múltiples ediciones publicadas en diversos países, han devenido con el tiempo, como la consagración de su genio creador. Ignacio Cervantes pertenece a la línea de autores musicales cubanos que hicieron a partir de lo popular, significativos aportes para el arte y la identidad cubana. Es considerado, por su rico legado musical, uno de los más notables compositores, pianistas y pedagogos del siglo XIX cubano. Fallece el 20 de abril de 1905. En su memoria se celebra en Cuba cada dos años, a partir del 2000, el concurso y festival que lleva su nombre.
Fernando Chenard Piña.
Asaltante al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953. Nace el 4 de febrero de 1919 en Ciudad de La Habana. Reside gran parte de su vida en el barrio de La Ceiba, perteneciente al entonces municipio de Marianao, donde cursa hasta el 6º grado de la enseñanza primaria. De familia de nivel medio, casi adolescente, se independiza por discrepancias políticas con su padre. En 1939, a los veinte años, labora en una bodega, y posteriormente organiza el Sindicato de Obreros y Empleados del Comercio de Víveres al Detalle y sus Anexos. Milita en el Partido Unión Revolucionaria Comunista. De 1940 a 1943, además de las actividades sindicales y partidarias, ejerce el periodismo como director, administrador, reportero y redactor de El Dependiente, órgano de prensa de su sindicato en La Habana, del que es secretario general hasta 1944, año en que renuncia al ya entonces denominado Partido Socialista Popular, y deja el sector laboral del comercio de víveres. Monta un taller y laboratorio y se hace fotógrafo de prensa por cuenta propia. Se incorpora al Partido del Pueblo Cuba (Partido Ortodoxo) en el año 1947. Participa en un programa de orientación política en una emisora local, en colaboración con Juan Manuel Márquez. A la muerte de Eduardo Chibás conoce a Fidel Castro y se vincula a este en sus denuncias contra el gangsterismo y la corrupción que caracteriza al gobierno de Carlos Prío Socarrás. El mismo día del golpe del 10 de marzo de 1952 es detenido junto a decenas de otros militantes, en la casa de Roberto Agramonte, entonces uno de los principales dirigentes del Partido Ortodoxo. En su función profesional recoge constancia gráfica de actividades de masas contra el régimen, y desmanes de la dictadura, como la agresión por batistianos a los asistentes al programa radial La Universidad del Aire mientras se transmite por la emisora la CMQ, el 4 de mayo de 1952, acto repudiable de gran repercusión nacional, que se publica en la revista Bohemia en su edición del 11 de mayo del propio año. Deja constancia gráfica de la destrucción del estudio del escultor Hidalgo, en la capital, un 30 de enero de 1953, por ser este autor de bustos de José Martí, con la inscripción "Para Cuba que sufre". También sus fotos ilustran el trabajo donde Fidel Castro denuncia el hecho, publicado en la revista Bohemia en su edición del 8 de febrero de 1953. Es de los primeros en pertenecer al movimiento revolucionario que organiza Fidel Castro, integrando la célula revolucionaria de La Ceiba, que agrupa a conocidos opositores al régimen como Gildo Fleitas López, los hermanos Virginio y Manuel Gómez, Pedro Marrero Aizpurúa, Giraldo Córdoba Cardín, Francisco González, Eduardo Montano y Mario Chanes. Con ellos participa en el adiestramiento militar. Ante la escasez de dinero para adquirir armas con las que se pudiera ejecutar el proyecto insurreccional, vende las cámaras y los equipos fotográficos de su laboratorio como generoso aporte a la futura acción del asalto al Cuartel Moncada. Dispuesta la movilización de los participantes en el asalto al Cuartel Moncada, para Santiago de Cuba, Chenard maneja el auto que transporta a los hermanos Gómez, a Córdoba y a Montano. Se aloja junto a ellos en la casa de tránsito de Celda 8, en la capital oriental y se concentra en la medianoche del 25 de julio en la Granjita de Siboney. Estaba asignado al destacamento que tenía como misión penetrar al Moncada por la posta 3. Una vez fracasada la acción, cuando Fidel da la orden de retirada, le encomienda a Chenard que le trasmita la misma a Abel Santamaría, que combate en el Hospital Civil, misión lo que no puede cumplir al ser apresado. Conducido al cuartel, es torturado y asesinado ese mismo día, al igual que cinco de los ocho compañeros de célula que hicieron el viaje a Oriente: Pedro Marrero, Gildo Fleitas, Giraldo Córdoba, y los hermanos Gómez.
Elio Enrique Constantín Alfonso.
Destacado periodista y comentarista deportivo. Nace el 4 de febrero de 1919 en Hatuey, antigua provincia de Camagüey. Empieza su vida periodística en 1939 como corrector de pruebas y auxiliar de deportes. Antes de 1959 colabora en la revista Carteles y en los diarios Prensa Libre y Diario Nacional. Después del Triunfo de la Revolución pertenece a la redacción del periódico Revolución y desde 1965 al diario Granma, en donde se mantuvo por más de 20 años como articulista, jefe de redacción, formatista, reportero y jefe de las páginas deportivas. De 1973 hasta finales de los años 80 asume la subdirección de dicho diario, sin dejar de ejercer su labor periodística. Entre sus numerosos trabajos publicados podemos mencionar crónicas sobre la presencia del futbolista Diego Armando Maradona en Cuba, o las incidencias de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980. Durante la celebración del Mundial de Fútbol de Argentina, en 1978, cubre las noticias del evento y visita Rosario, provincia natal de Ernesto Che Guevara, donde escribe un artículo sobre la vida del Guerrillero Heroico. Ejerce la docencia en la Escuela de Periodismo Manuel Márquez Sterling y posteriormente en la Facultad de Periodismo de la Universidad de la Habana. Durante un tiempo se desempeña como corresponsal de guerra en Nicaragua. Acompaña a Fidel Castro en diversos viajes al exterior, como el realizado a Nueva York, en 1979, cuando interviene en la Asamblea General de las Naciones Unidas como Presidente del Movimiento de Países No Alineados. Se jubila en 1987, aunque continúa colaborando con varias publicaciones hasta el día de su fallecimiento. En Granma, continúa atendiendo la sección diaria titulada Del Lenguaje. Muere el 12 de septiembre de 1995. Por su larga trayectoria profesional es condecorado post mortem con el Premio Nacional de Periodismo José Martí por la obra de toda la vida, en 1996.
Alejandro Cordo Lugo.
Destacado actor cubano de teatro, cine, radio y televisión Nace el 25 de noviembre de 1915. Antes de entregarse totalmente al trabajo artístico, siendo muy joven, labora como visitador médico, marinero, profesor de natación y boxeador. Desde principios de la década de los años cuarenta del pasado siglo ya trabaja en la emisora radial CMQ. El primer programa que le asignan es Diego Grillo, aventuras escritas por José Ángel Buesa. Participa en esa época de inicio de su vida actoral en el programa radial las aventuras de Tarzán. Posteriormente se le incorpora al elenco del programa radial "Mejor que me calle", que tiene como principal protagonista a la ya reconocida y polifacética artista Rita Montaner. A finales de la propia década de los años cuarenta, figura en el reparto actoral de radio novelas como la antológica "El derecho de nacer", que rompe records históricos de radio audiencia. A la vez combina su trabajo en la radio con su actuación en el teatro. La prensa de la época destaca entre otras su actuación al lado de Violeta Casal en la obra "Veinticuatro rosas rojas", que presenta la Sala Arlequín y "Desviadero 23" en el escenario del Patronato del Teatro, por la cual recibe el codiciado Trofeo Talía y el de Antillana, en el año 1956. También junto a Violeta Casal, lleva a la escena teatral "La Madre", seleccionada la obra más destacada de 1962. La filmografía de Alejandro Lugo es extensa. Participa en el reparto de veintiséis películas a lo largo de su carrera artística. Antes de 1959 participó en siete filmes coproducidos entre Cuba y México, entre los que merece ser destacado "Siete muertes a plazo fijo" (1950), Casta de Robles (1953), La mujer que se vendió (1954) y El farol en la ventana (1957). Con la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) consolida su participación en el medio, al trabajar en diecinueve películas, entre las que se encuentran "Tulipa" (1967), "Río Negro" (1977), "Retrato de Teresa" (1979), "Guardafronteras" (1981); "El señor presidente" (1983); "El corazón sobre la tierra" (1984); "Otra mujer" (1986); "En tres y dos" (1986); y "Visa USA" (1986).. En la televisión cubana se hace habitual su actuación en novelas, teatros y series policíacas. Su primera actuación en la pequeña pantalla se produce el 18 de diciembre de 1950, cuando Marcos Behmaras estrena el primer programa policíaco para el espacio que más tarde se denomina Tensión en el Canal 6, con Alejandro Lugo en el rol protagónico. Resulta imposible enumerar los programas televisivos donde actúa durante más de cuatro décadas y los múltiples personajes que interpreta. Mencionemos tan solo el de Lucas Fundora en la telenovela Tierra o sangre; el Mr. Danger en "Doña Bárbara"; el agente de la Seguridad del Estado "El Chino", en Para empezar a vivir o su presencia en las series Julito el pescador y La frontera del deber. Se integra al selecto grupo de profesores de la Escuela de Formación de Actores del ICRT, de la que se nutren los micrófonos y las pantallas a partir de los años setenta del pasado siglo. De la misma egresaron reconocidos actores y actrices, como Susana Pérez, Natasha Díaz, Yolanda Ruíz, Idelfonso Tamayo e Irela Bravo, entre otros. Fallece en La Habana en 1996.
Braulio Eustasio Coroneaux Trimiño.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |