Según su etimología deriva del latín mor-moris y de la palabra griega ethos, que originariamente significaba "morada", "lugar donde se vive" y que terminó por señalar el "carácter" o el "modo de ser" peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mor-moris: la moral). La ética o filosofía moral es la ciencia de las costumbres.
La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. La moral es aquel conjunto de valores, principios, normas de conducta, prohibiciones, etc. de un colectivo que forma un sistema coherente dentro de una determinada época histórica y que sirve como modelo ideal de buena conducta socialmente aceptada y establecida.
La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta ni nos manda o sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido, aunque pertenece al ámbito de la praxis, es mediato, no inmediato, y consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamenta racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar esta a los distintos ámbitos de la vida social.
Por lo tanto, podríamos definir la ética como aquella parte de la filosofía que ha de dar cuenta del fenómeno moral en general. O la ciencia que estudia la actividad humana en cuanto que humano según sus últimas causas.
ÉTICA FUNDAMENTAL[71]
EL HECHO MORAL
La Norma De Moralidad
La norma próxima de moralidad objetiva es la recta razón.
La norma próxima de moralidad subjetiva es la conciencia.
La ley es lo objetivo, la recta razón nos acerca a esa ley, la hace más accesible. Una norma es una guía de conducta.
La razón es el principio de los actos humanos porque a ella pertenece aprehender y constituir los valores y fines del obrar y orientar hacia ellos la conducta humana.
Recta Razón: Aquella conciencia que dirige la acción a la luz de la razón. Es indispensable para que el hombre realice su vocación de hombre; la recta razón, que no es igual a la conciencia moral:
Conciencia Moral: es la aplicación concreta a las situaciones particulares.
Ha existido discusión entre los filósofos. Algunos afirman que la norma de moralidad es la naturaleza humana, no la recta razón. La recta razón nos descubre que existe una naturaleza y nos descubre las finalidades de esa misma naturaleza.
Existe una realidad objetiva que entra en contacto con la razón. No pueden ser los sentidos. No se cae en un idealismo porque afirma la realidad objetiva.
¿Cómo intervienen estas fuentes en la moralidad del acto?
El objeto moral: Da a la acción su moralidad intrínseca y esencial.
El Fin: La acción que tiene un objeto moral bueno, necesita de la RECTA INTENCIÓN. Si el fin del agente no es bueno, como medio para obtener un fin malo, no es lícito porque la finalidad mala despoja a la acción de su bondad inicial.
Las Circunstancias: Pueden aumentar o disminuir la malicia de un acto. Pueden hacer malo un acto que de suyo era bueno, pero nunca pueden hacer bueno un acto que por su objeto es malo.
Los actos humanos en concreto nunca pueden ser moralmente indiferentes.
La Obligación Moral
- Obligación según Kant[72]
Es todo lo que es posible conseguir en el mundo incluso fuera de él. No hay nada que pueda ser considerado como bueno. A no ser la buena voluntad y la buena voluntad es la intención con la que el hombre actúa. Según la filosofía tradicional la intención debería guiarse por la razón.
En la práctica concreta no sucede. La inteligencia no se deja llevar por la razón. Por esto No puede ser la norma próxima de moralidad.
El verdadero fundamento del bien moral es el DEBER
Deber: Es la conciencia que tengo de la subordinación de mi voluntad a una ley. Por eso el deber es la base de la moralidad.
- Obligación según Bergson.
Dice que no hay moral sin obligación, pero la obligación es distinta de la coacción.
Coacción: no hay elección, la excluye.
Obligación: supone la elección.
En la obligación hay que ver la autodeterminación de la presión social de una moral abierta y dinámica.
Para nosotros la esencia de la obligación es la razón, porque esto me descubre el bien, la perfección. Cuando la razón descubre algo bueno entra en juego la elección que hace la voluntad. Puedo elegir el bien o mal, al descubrir eso, se tiene que orientar a buscarlo.
La obligación supone una elección, descubre la bondad de lo que te mandan. La obediencia está regida por la razón y bondad de los actos.
La Conciencia Moral
-No es: conciencia psicológica
Conciencia psicológica: es la presencia de sí mismo a sí mismo.
Conciencia moral: emite juicios de valor acerca de lo bueno o malo de los actos que realizo.
-No es sindéresis
Sindéresis: especie de instinto que tenemos hacia lo moral.
Conciencia moral: consiste en aplicar juicios de valor a la realidad del bien y del mal.
-No es elección de elegir
Elección: consiste en hacer o no aquella cosa.
Conciencia moral: me dice que lo que estoy haciendo es bueno o malo.
¿Qué es la conciencia moral?
"Es un juicio del intelecto práctico que a partir de la ley moral, dictamina acerca de la bondad o maldad de un acto concreto"
El juicio no es autónomo, si se le considera así no es moral, sino psicológico. Necesita de la ley moral.
- Según Freud
Lo que llamamos conciencia moral no es más que la supervivencia inconsciente de la autoridad paterna y de la autoridad de la sociedad.
Modalidades de la conciencia
Por su relación al acto:
Antecedente: juzga sobre un acto que se va a hacer.
Consecuente: aprueba o desaprueba un acto ya realizado, dando como resultado:
+ Satisfacción y tranquilidad, si ha sido bueno.
+ Remordimiento y culpabilidad, si ha sido malo.
La conciencia en conformidad con la ley moral natural puede ser:
? Verdadera: juzga la bondad o malicia de un acto conforme a la ley natural.
? Errónea: juzga en desacuerdo con la ley natural. Estimando como buena una acción que en Falsa realidad es mala.
Según el tipo de asentimiento la conciencia puede ser:
Cierta: juzga con firmeza que un acto es bueno o malo.
Probable: dictamina sobre la moralidad de un acto bueno o malo, admitiendo la posibilidad opuesta.
Dudosa: suspende el juicio y no dice nada sobre la bondad o maldad de algo.
Es una regla universal que sólo la conciencia cierta es regla moral subjetiva.
Santo Tomás dice: "Una conciencia cierta e invenciblemente errónea, es una regla moral de modo secundario, obliga sólo mientras dura el error y no en cuanto errónea, sino en cuanto la conciba como verdadera".
La conciencia moral, la certeza moral implica el conocimiento. No es lícito actuar con conciencia dudosa. Si una persona tiene dudas serias no debe actuar, se expone a algo más grave. Es ahí donde estaría la falta moral. La conciencia moral se forma en la práctica de la virtud. Se deforma por la falta de práctica.
Tipos de conciencia
Conciencia laxa: Sin fundamento alguno quita la razón de maldad a actos que realmente si la tienen. Puede ser:
Cauterizada: de plano no advierte la malicia en los actos que comete. Por la continua práctica de esos actos.
Farisaica: hace a la persona sensible a determinados actos, pero admite otros sin ningún escrúpulo, incluso en casos que son de mayor gravedad.
Conciencia escrupulosa: Sin motivos fundados teme haber cometido algún mal. Ansiedad desproporcionada.
El remordimiento es diferente al arrepentimiento:
Remordimiento: Intensidad grave fin( autocastigo.
Arrepentimiento: Dolor desproporcionado fin( Se canaliza afuera para mejorar lo que se ha hecho.
LA LEY[73]
No hay obligación sin ley, si el hombre se siente obligado respecto a ciertos actos, estos actos morales se presentan como obligatorios, quiere decir que existe una ley que los impone y a los que está sometido el hombre; se distinguen dos y estos son:
La ley en sentido real y objetivo: Se entiende por esto un modo constante y uniforme de obrar.
La ley en sentido formal o lógico: Es la formulación lógica de este modo constante y uniforme de obrar.
División de la ley: La ley se puede considerar en acto primero o en su determinación real y en acto segundo y su ejecución.
Naturaleza de la ley: esta se divide en:
Ley física: Es la determinación o inclinación estable a obrar de un modo constante y uniforme, que proviene de una necesidad intrínseca de la naturaleza del ser, la ley física tiene lugar en los seres carentes de libertad y su ejecución se realiza sin libertad.
Ley moral: Es la determinación o inclinación estable a obrar, que proviene de una necesidad intencional. La ley moral tiene su lugar en los seres libres y su ejecución se realiza con libertad física.
Dos Estados de la ley:
Activamente: Se da en la mente del legislador y consiste en la ordenación e imposición de un modo constante y uniforme de obrar.
Pasivamente: Se da en el ser sometido a la ley y consiste en la necesidad física o intencional de obrar determinada acción.
Activamente considerada la ley es una ordenación de la razón para el bien común promulgada por el que tiene a cargo la comunidad.
- La ley civil[74]
Por leyes civiles entendemos las disposiciones normativas dictadas legítimamente por el estado o por otras sociedades de carácter político. (Ciudad, municipio) la leyes obligan a todos los ciudadanos es decir tienen un carácter general.
La ética política, dirige la actividad legislativa del estado, valorando la adecuación de las leyes civiles al bien común político, la ética personal considera las leyes civiles como normas ya establecidas que promulgan y sancionan las exigencias éticas más importantes, para la convivencia social; constituye una regla de moral como lo son también, en un sentido y un valor.
¿porque existen las leyes civiles?
La respuesta más inmediata a esta pregunta es que la sola ley moral natural es insuficiente para ordenar la vida social. El establecimiento y la conservación del buen orden de nuestra vida en el seno de la sociedad política requiere que algunos principios éticos, referentes sobre todo a la justicia, sean promulgados, explicitados, determinados y sancionados por las autoridades políticas mediante leyes civiles. Promulgar, explicitar y sancionar son las funciones, íntimamente relacionadas entre sí, que las leyes civiles desempeñan directamente, y que justifican su existencia y su valor moral.
Promulgar significa poner en público un conocimiento mediante un texto legal, y la obligación de realizar o de omitir un determinado comportamiento.
Explicar quiere decir extraer conclusiones de un principio; así, por ejemplo, el principio de la patria potestad se puede explicitar enumerando detalladamente los derechos y los deberes, que ese principio otorga e impone a los padres con relación a sus hijos.
Determinar significa elegir y hacer obligatorio uno de entre los diversos modos posibles de realizar o de defender un principio ético: la subsidiaridad del estado con relación a la educación puede actuarse, por ejemplo, mediante la financiación de los centros educativos no estatales, mediante la financiación de las familias o bien por medio de algún otro sistema.
A la promulgación va unida normalmente la sanción. La sanción puede entenderse en sentido amplio, como aprobación o condena de un comportamiento por parte de la autoridad, o en sentido penal, y entonces es la determinación de la pena que será impuesta a quien no observe lo establecido por la ley.
Las leyes civiles tienen otra importante función que podemos llamar función expresiva. Las leyes de modo directo mandan, permiten o prohíben ciertos comportamientos. Pero a la vez contienen y trasmiten a los ciudadanos una concepción del hombre y de la sociedad.
Obligatoriedad de las leyes civiles:
Las leyes civiles son de suyo una verdadera regla moral, que promulgan, aplican, especifican y sancionan las exigencias de la justicia en vista del bien común político. Su respeto constituye una autentica obligación moral, que normalmente tiene su fundamento en la virtud de la justicia.
Acerca de esta obligatoriedad conviene hacer dos aclaraciones importantes. La primera es que frecuentemente las leyes civiles imponen o prohíben comportamientos cuya conexión, con la virtud de la justicia o de otros principios prácticos de la recta razón, no es intrínseca y necesaria, sino dependiente de la especificación realizada por la autoridad política.
La segunda es que el legislador humano es falible, y por ello pueden existir y de hecho existen leyes civiles injustas. En este caso su obligatoriedad moral en principio desaparece. Sin embargo, el comportamiento que debe tenerse ante las leyes injustas constituye un problema bastante delicado.
El problema de las leyes injustas:[75]
Son injustas las leyes que se oponen o dañan el bien común político.
Tipos le leyes injustas:
la injusticia más grave es la cometida por aquellas leyes civiles que prohíben hacer algo, que para la persona es moralmente obligatorio, o que legalicen explícitamente comportamientos privados gravemente inmorales.
Las leyes que lesionasen o privasen positivamente a los bienes contenidos en el bien común político, en esta categoría entran las que lesionan derechos fundamentales de la persona (derecho a la vida, a la libertad religiosa o de expresión) son leyes que establecen una discriminación.
De algún modo la violación de un derecho fundamental de una persona por parte de otra persona, o de una agrupación social (leyes sobre el aborto); aquí también se incluye las leyes que dañan o debilitan instituciones necesarias para el bien común.
Las leyes que no fuesen promulgadas legítimamente, es decir, los que promulgan y no tienen competencia para promulgarlas.
Las que no distribuyen de modo equitativo y proporcionado entre los ciudadanos las cargas y los beneficios.
¿Qué es la ley moral y natural?
La natural es aquella ley no escrita, gravada en la mente humana, que es la condición de posibilidad, de las leyes escritas porque constituye radicalmente al hombre como ser moral, el hecho reside en que el hombre es por sí mismo y por su naturaleza un ser moral, y la moral nace del interior del ser humano, que encuentra en él una estructura que la sostiene; si no, la moral seria una instancia para la mente externa, represiva e insoportable.
La ley moral natural es entonces la luz de nuestra inteligencia en virtud de la cual, las realidades morales resultan accesibles al hombre, en los juicios morales o dictámenes racionales que con esa luz formulamos.
Principios de la razón práctica.
El primer principio poseído fundamentalmente por la razón humana es el "Bien" como lo que se debe hacer, y el "Mal" lo que se debe evitar; este primer principio hace posible y determina el modo de encontrarse con el mundo propio, con el hombre en cuanto sujeto moral.
El segundo son las virtudes morales, como principios prácticos, las virtudes son modos de regulación de las acciones, de los efectos o pasiones y de los bienes a los que ellos miran; la justicia es el modo de regular las relaciones interpersonales, la templanza regula el comportamiento alimenticio y sexual; los fines de las virtudes no son los objetos de las inclinaciones naturales, sino los criterios de regulación racional de la realización de esos objetos.
Lo que hay que tener presente respecto a las leyes
La ley queda establecida cuando se promulga.
Existen leyes universales y particulares.
Las leyes particulares se promulgan según el modo determinado por el legislador, y comienzan a obligar pasado un mes desde el día en que fueron promulgadas a no ser que se establezca otra fecha.
Naturaleza y libertad
Contenido de la ley natural
Todo lo que es intrínsecamente malo es para prohibir.
Todo lo que es intrínsecamente bueno, de manera que su opuesto sea intrínsecamente malo, la cual comprende el siguiente principio que constituye también el primero y más universal precepto de la ley natural "hay que hacer el bien y evitar el mal", o haz el bien y evita el mal, de aquí deducimos que lo que es intrínsecamente malo nunca se puede hacer:
Ni directamente como fin ni como medio. Ni indirectamente como efecto voluntario en causa, solamente se puede permitir, el no querer.
inmutabilidad de la ley natural:
Toda ley o imperativo categórico es un compuesto de una materia y de una forma, la primera de estas es el contenido, lo que se manda o prohíbe; la ley, y la segunda es la obligación lo que hace que ese contenido sea obligatorio.
Una ley puede cambiar o mudar formalmente, según que el cambio caiga directamente sobre la forma u obligación.
Hay dos clases de mutación en la ley:
mutación formal o propia. Se da cuando permaneciendo la materia cesa la forma u obligación.
mutación inmaterial impropia. Se da cuando la materia u el contenido de la ley cambia y por consiguiente la obligación o la forma cesan, no en si misma sino al carecer de materia.
La mutación formal o cese inmediato de la obligación, es siempre extrínseca es decir proviene del legislador, que el mismo que impuso la obligación la revoca, esta mutación extrínseca de la ley que proviene del legislador. Esta puede ser por:
Abrogación. Es revocación total de la ley, se suprime la ley sin más.
Derogación. Es una reacción parcial de la ley. Ejemplo: la ley de escuchar misa fue derogada en ciertas fechas, en que antes obligaba.
Obrogación. Es la introducción de una ley nueva, contraria; que por consiguiente revoca o suprime la anterior.
Dispensa. Permanece totalmente la ley pero se exime a un particular de la misma.
LA MORAL DE LA PERSONA
LA SITUACIÓN DEL SER HUMANO EN EL UNIVERSO FÍSICO:
El hombre es una realidad que no se identifica con cualquier otro ser del universo físico, sino que posee una dignidad superior. El hombre es objetivamente alguien, un "tú" y "otro" y en ello reside lo que lo distingue del resto del mundo visible, los cuales objetivamente, no son sino cosas, un "eso" y un "aquello".
Es verdad que en esos seres calificados como algo, encontramos distintos grados de perfección, cosas inanimadas, plantas, animales, etc. Los animales, los más perfectos por debajo del hombre, podrían incluso llamarse Individuos y para ellos esta definición sería suficiente, pero no basta para el hombre.
En cada hombre hay una plenitud de ser, una perfección, un proyecto, digamos que cada hombre es un microcosmos, una especie de absoluto sin ser el absoluto, por eso el hombre se designa mejor como persona.
Persona: Substancia individual de naturaleza racional.
A la luz de la filosofía moderna esta definición es insuficiente. Porque parte de la esencia del hombre es amar y el amor no se mueve sólo en el campo de la razón. En la medida en que el hombre ama se realiza. Un animal nunca sufre, sólo siente dolor, porque para sufrir se necesita la conciencia y esa sólo la tiene el hombre.
El concepto Persona tiene una dignidad metafísica.
Características de la dignidad metafísica.
Original: Se posee desde el momento que el nuevo ser empieza a vivir, es decir, desde el momento de la concepción.
Gratuita: Ya que le es dada al ser humano, sin que haya de por medio méritos.
Imperdible: Haga lo que haga la persona no se pierde la dignidad, ya que la dignidad del ser humano parte de su ser, la dignidad no se pierde, pero si se degrada.
Incomunicable: Se refiere a que toda persona tiene una interioridad, un yo profundo, un núcleo que le es propio. Por ejemplo. Nadie puede amar, odiar o pensar por mí. Esto no va en la línea de la comunicación (lenguaje), sino de la interioridad y se refiere a realidades personales.
Existe una diferencia entre dignidad ética y dignidad metafísica:
Dignidad ética: Se funda en el hacer, en el comportamiento, en la conducta de la persona.
Dignidad metafísica: Se funda en el ser de la persona.
Al hablar de dignidad humana nos estamos refiriendo a que la persona no es norma abstracta, ni un concepto rígido, de aquí la distinción entre las dos dignidades. La Persona es una realidad que está construyéndose, un ser que se hace y que en cierto modo necesita conquistarse. Se ha de llegar a lo que uno es y eso sólo se logra por la lucha y el esfuerzo. Si nosotros hablamos de la dignidad ética como un construirse, un hacerse, debemos hablar también de un aspecto dramático en el cual no todo es crecimiento, sino que también puede haber destrucción.
CARACTERÍSTICAS DE LA DIGNIDAD ÉTICA
Dinámica: Existe en y a través de la actuación humana, y es distinta de la dignidad metafísica que es estática.
Crecimiento o decrecimiento: Por esto es posible hablar de personas que son más dignas que otras, tienen mayor o menor dignidad.
Posibilidad de perderla: Es la dignidad ética que depende de mi comportamiento y ésta la puedo perder por una conducta indigna.
¿En qué se funda la dignidad humana?
En primer lugar se funda en Dios, ya que le da a la naturaleza humana una dignidad.
Se funda en la misma naturaleza humana.
Se funda en su actuar.
Se funda en su destino, porque el hombre trasciende el espacio y el tiempo (en los hijos, en la herencia cultural de los pueblos, etc.) y esta trascendencia se va a consumir en la eternidad.
Se funda en la gracia, ya que la gracia transforma la naturaleza humana y la eleva en el orden divino.
POSTURAS REDUCCIONISTAS DEL VALOR DE LA PERSONA HUMANA
(Corporicista:
Trata al hombre como un mero complejo de tejidos, órganos y funciones, perdiendo de vista la unión substancial del cuerpo con un alma espiritual. También endiosa al cuerpo y desprecia a la persona humana. La exaltación del deporte.
(Capitalista:
El hombre es un productor y consumidor de bienes y servicios, de ahí que el hombre sea valioso solo en cuanto que produce y consume. En ésta postura no se preguntan si los productos sirven para la exaltación de la dignidad, sino lo que les interesa es el mercado y a esto se le llama "la Mercadotecnia", donde lo único que interesa es el vender su producto y no otra cosa, argumentando que no obligan a nadie, pero la bombardean con publicidad en la cual difícilmente el hombre se libra de caer en su consumo.
(Hedonista o Consumista:
Es la excitación de manera desenfrenada de los instintos y las tendencias al goce inmediato. Esta postura se entiende como el placer y se manifiesta en una falta de interés por vivir, de superarse, de esforzarse, de trabajar y de luchar. Una gran incapacidad de sostener hechos prolongados. Se manifiesta el hedonismo en la ley del menor esfuerzo.
(Demograficista:
Consiste en que a través de sistemáticas campañas contra la natalidad y sobre la base de una concepción deformada del problema demográfico, en un clima de absoluta falta de respeto por la libertad de decisiones de las personas desinteresadas, las someten a intolerables presiones para introducirlas a ésta nueva forma de represión.
(Postura Política: Todo gira en torno a la política, dejando de lado a la persona.
La norma personalista
La base de esta norma está en reconocer la esencial trascendentalidad del hombre. El hombre trasciende todo lo que hace, incluso se trasciende a sí mismo y esto nos da la pauta del quehacer ético.
Consecuencias de reconocer la infinita trascendencia del hombre:
Negativamente sería la no utilización del hombre, es decir, bajo ninguna circunstancia o situación el hombre puede ser utilizado. También la manipulación es un estar usando al otro, y ésta se va ir manifestando de muchas maneras.
Se plantea verdaderamente el sentido del amor que no es sólo un sentimiento, escapa de los sentimentalismos.
Filosóficamente el amor a otro trasciende a la persona, ayuda a salir de sí mismo y hace que no busque su propio placer. Es un salir de sí mismo, sin autodestruirse.
Significa autodominio y auto posesión y esto lo hará el que es dueño de sí mismo, el que se posee; por eso el amor es un signo de la trascendencia del ser humano y ese amor trasciende hasta que llega a Dios.
El amor del que hablamos, se distingue del amor pasión, que es el que se busca a sí mismo o sólo busca el placer.
En la norma personalista se respeta ante todo al ser humano, se le ama y se vela por su bien y por el bien del otro. En este sentido amar es perfeccionar la existencia de todos. Ese amor a la persona humana se le traduce en ir descubriendo sus derechos y entre los principales derechos están:
Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad de la persona, a la alimentación, a la vivienda, al vestido, al descanso, a la asistencia médica, a la propiedad privada, a la educación, a la libertad de expresión, etc.
FUNDAMENTACIÓN DEL BIEN ONTOLÓGICO
La ciencia juzga la bondad o maldad de los actos humanos, pero para poder juzgar necesitamos saber primero que es el bien.
BIEN ONTOLÓGICO
Para estudiar la naturaleza del bien necesitamos partir de la noción de ente, porque la bondad de las cosas es un aspecto de su ser. Cuando hablo de bien me refiero a algún aspecto del ente. Se dice que un ente es bueno en cuanto que es apetecible, todo ente es bueno desde que su perfección es conveniente a un sujeto capaz de querer o de desear.
La raíz de la bondad la encontramos a partir de la noción del ente. El fundamento de la bondad es el ente. En cuanto mayor perfección tenga el ente tiene más bondad y por consiguiente es más apetecible.
NOCIÓN ENTRE ENTE Y BIEN
No son sinónimos, existen diferencias sólo de razón. Cuando hablo de ente y bondad me refiero a la misma cosa, pero vista de diferente óptica.
La idea de bien subraya el carácter de ser perfecto y perfectivo del sujeto. La noción de ente subraya el hecho de tener ser. Cuando decimos que el ente es bueno, sólo añadimos una relación de razón.
El bien ontológico es la perfección correspondiente a una determinada naturaleza, el bien ontológico es la perfección que tiene un ente. Por eso es indispensable contar con la idea de la naturaleza para saber qué es lo bueno y que es lo malo.
Bien y naturaleza: la naturaleza me habla de la ampliación del bien. Es la amplitud donde puede llegar el bien. La naturaleza es el marco en que se da el bien, conforme me adecue a ese marco yo voy a hablar de bien. La naturaleza se identifica con el bien, ya que me indica el bien pero ya desarrollado.
BIEN MORAL
El bien ontológico es una propiedad del ente en cuanto tal, por ser ente soy bueno ontológicamente. El bien moral es propio del hombre. La naturaleza es la misma esencia constitutiva de un ente en cuanto que es también el principio de sus operaciones específicas. La naturaleza es parte constitutiva del ente.
El concepto de naturaleza en el mundo griego se entendía como dinámico. Se entendía como phisis. La naturaleza en el mundo griego se entendía como el término de ese proceso, no como la actividad.
Para nosotros la naturaleza son las dos cosas: proceso, desarrollo y fin hacia el cual tendemos.
Si el ser hombre quiere ser fiel a la naturaleza debe permanecer fiel a su proceso de crecimiento, debe ser un proceso ordenado hacia un fin determinado.
El bien moral es cuando el hombre actúa libre y conscientemente contra su naturaleza, opta por luchar contra ella.
La naturaleza nos dice el fin, el ámbito, es el proceso que se desarrolla para obtener el perfeccionamiento. El bien moral viene cuando el hombre libre y conscientemente busca su perfección que su naturaleza le va indicando. El bien ontológico habla solo de la perfección. El bien moral habla de cómo el hombre se dirige hacia ese perfeccionamiento.
LA NATURALEZA HUMANA ES LEY Y NORMA DE LA ACTIVIDAD HUMANA
Para que el hombre no se convierta en un ser arbitrario, la naturaleza humana le va a estar indicando que cosa es el bien para él. Si el hombre sigue sus inclinaciones naturales, el hombre puede llegar a ser libre y bueno moralmente.
No va a ser simplemente la llamada del instinto, porque en el ser humano es perfección. Pero una perfección mayor es la RAZÓN, que domina el instinto.
¿Cómo hace el hombre para descubrir las exigencias de su naturaleza, para luego aceptarlas y practicarlas?
A través de la RECTA RAZÓN. Esta no va a inventar la naturaleza humana, la va a descubrir y así la recta razón le va a hablar al hombre de un ambiente propicio para desarrollar sus facultades y la voluntad determina si hace aquello o no. Hay algunos autores que lo niegan:
( Guillermo de Ockam.[76]
Piensa que no existe más razón que el capricho de Dios, piensa que el orden moral no tiene que ver con la naturaleza humana, sino más bien con el arbitrio de Dios. No buscan ni tratan de descubrir otra razón, sólo lo toman como un capricho de Dios. Decimos que Dios es el fundamento de la moralidad, por eso es bueno. Afirma que el fundamento de la moral es el capricho de Dios.
Dios nos da el bien moral, pero no es un capricho. Si decimos que Dios es bueno, es porque tiene la perfección, no es un arbitrio.
( Emmanuel Kant.
Es uno de los críticos del bien moral. Dice que esta moral es egoísta, piensa que la naturaleza humana es un conjunto caótico de inclinaciones sensibles y casi sensuales. Cuando el hombre se deja llevar por la naturaleza lo único que busca es el placer. Resulta absurdo que una ética pueda fundarse en el descubrir las inclinaciones sensibles y seguirlas, sino más bien resulta un hedonismo. De ahí que es absurda la moral cristiana. El hombre no busca a Dios, se busca así mismo en Dios.
La única opción para lograr esta ética no hedonista es el formalismo (obrar movido por la razón, no por la inclinación). La razón consiste en que hay que actuar de tal manera que la norma particular de conducta pueda ser una regla universal para todos, por lo tanto, la ética debe basarse en la razón y lo válido para nosotros ya se encuentra en nuestro interior como imperativo.
( Max Scheler.
Está en desacuerdo con la ética en que se funde en el bien moral y en la naturaleza humana, propone un APRIORISMO MATERIAL es decir, un conjunto de valores de contenido determinado, independientes del ser, tanto en su valor como en el conocimiento del sujeto, de tal modo que los valores son algo aparte del ser. El valor, es valor, no es ser. Es conocida a base de la intuición. La moral se basa en la intuición de los valores. Así se evita el relativismo, pues los valores no son afectados por los cambios. Si el valor no es ser, entonces sería el fundamento de ser, una especie de Dios.
EL MAL
Noción de mal:
El mal es la privación de un bien debido, es la privación del ser. El mal es real, pero no es positivo porque es privación. El mal no es:
Ni esencia porque la esencia indica algo que es, que ya se tiene y el mal es privación de ese ser que se tiene.
Ni se habla de naturaleza del mal, ya que el bien no causa el mal. El mal no tiene naturaleza porque no es ser, es algo que se da en el ser pero no es ser. Por lo tanto, no tiene ni esencia ni naturaleza.
El mal absoluto no existe ni puede existir porque el mal no se sustenta por sí mismo. Sólo es real en el sentido de que existen entes que carecen de la perfección que deberían de tener. El mal no es una realidad en sí considerada.
División del mal:
- Mal Físico:
Es la privación de bien, debido a la naturaleza corpórea individual. La enfermedad. Es el mal en sentido impropio porque no constituye un desorden con respecto al fin último. Matar una vaca.
- Mal Moral:
Es la libre transgresión por parte del hombre de las exigencias esenciales de la naturaleza. Este tipo de mal sólo puede darse en las creaturas espirituales (inteligencia y voluntad).
Debe de considerarse gravemente culpable toda transgresión por parte del hombre de las exigencias esenciales del orden moral natural, esta transgresión debe ser consciente y libre.
Lo esencial se descubre en la medida de que se atenta contra la perfección que debería tener un individuo. Se consideran levemente culpables las acciones que se aportan un poco de los fines naturales, pero sin llegar a quebrantarlo o hacerlo imposible.
Causa del mal:
El mal no tiene causa por sí, porque el mal sólo se da en el bien, no es por naturaleza. El mal en cuanto mal es siempre un efecto in-intencionado y deficiente en el orden de la naturaleza.
La causa del mal físico puede ser de dos modos:
Simple efecto por accidente:
Se da cuando un agente bueno, causa un efecto bueno y al producir ese efecto provoca una acción contraria a la querida. ejemplo: La penicilina que produce algo malo a los que tienen alergia.
Efecto deficiente:
Como efecto defectuoso de una causa deficiente. Leche echada a perder.
La causa del mal moral es la libre decisión. A mayor conciencia, más gravedad resiste el acto.
EL ACTO HUMANO
LA VOLUNTAD
¿Qué es? En un acercamiento, parece el capricho, la capacidad de decir: "yo quiero", un deseo, el querer. Así lo entienden muchos filósofos.
Nietzsche: "Es el querer llevado al extremo". A base de querer y autoformación, pura disciplina; el hombre puede llegar a conseguir lo que sea. Y esa voluntad que le ayuda a afirmarse frente a los demás sería la voluntad.
Ciertamente, la voluntad es querer, pero haciendo el análisis metafísico es:
"La tendencia o inclinación iluminada por la inteligencia hacia el bien".
No es el puro deseo, sino la inclinación iluminada por la razón y después se ve la tendencia hacia el hacer el bien, al buscar su perfección.
Voluntad natural: Es la inclinación del hombre hacia el bien iluminado por la razón.
Voluntad libre: Es la inclinación electiva del hombre. Siente necesidad de buscar su bien. La razón ayuda a clarificar esas decisiones, la voluntad libre tiende al capricho del hombre, aunque siempre va a buscar su bien ontológico.
Se identifica con el libre albedrío (capacidad de decisión que tiene el hombre). Consiste en experimentar la capacidad de decidir si sigo tal o cual inclinación.
LA LIBERTAD
"Consiste en practicar el bien", es esa búsqueda de perfección.
Es un tema que los filósofos no se ponen de acuerdo. En el momento que elijo el mal no soy libre. No es obligación o condicionamiento, sino es simplemente que el ser humano busca la perfección, la encuentra y tiende hacia ella, adquiere un conjunto de perfección. La verdadera libertad, es una libertad para la perfección.
Pruebas de la libertad
PSICOLÓGICA: Todas las personas tienen conciencia de su libre albedrío. Sería imposible experimentar obstáculos sin haber libertad.
MORAL: La existencia de las leyes de cualquier tipo, supone libertad. La capacidad de hacer promesas y contraer compromisos.
METAFÍSICA: La voluntad inclinada al bien, me da elementos para elegir el bien.
Los elementos psicológicos que influyen en el acto humano, influyen pero no lo determinan. Muchas veces estamos influidos y tomamos decisiones morales que dependen de las circunstancias.
Condicionamientos psicológicos:
La Afectividad: Es la fuerza que orienta la elección. El ser humano tiene sentimientos y sus decisiones van orientadas a sus sentimientos. Ocupa conocerse para ver de qué manera influye en sus decisiones.
El Hábito: Repetición constante de actos. Puede ser un aliciente u obstáculo para la libertad o el acto humano.
Aliciente: Ya que ofrece espontaneidad y facilidad para iniciar y proseguir el acto. Ofrece capacidad de adaptación; da fuerza al querer y ayuda a dominar la afectividad y la vida pasional.
Obstáculo: Cuando se convierte en un automatismo, pierde la conciencia y la libertad.
El carácter: Es el conjunto de disposiciones congénitas que forman el esqueleto mental del hombre. Es la manera de ser de mi libertad.
Estos elementos no eliminan la responsabilidad moral, sólo cuando se convierten en desorden psicológico o psiquiátrico, más bien clarifican los actos.
El Inconsciente:
Comienza con Freud, decía que ciertos síntomas neuróticos no tienen su causa en trastornos fisiológicos y lesiones orgánicas, sino en acontecimientos emotivos de la vida pasada.
OBSTÁCULOS DE LA LIBERTAD
La Violencia
Coacción que se ejerce desde el exterior. No afecta el núcleo íntimo del individuo, por lo tanto, sigo siendo libre para ejercer actos humanos. Si yo realizo algo coaccionado por la violencia, no es acto humano.
El Miedo
Perturbación interior causada por la amenaza de un mal inminente y difícil de evitar. El miedo no es igual a la angustia. El miedo puede provocar que se tomen decisiones que en otras circunstancias no se harían. Cuando se convierte en pánico, la responsabilidad queda anulada. Influye pero no determina el acto moral.
La Concupiscencia
Es el movimiento del apetito sensible hacia un bien deleitable. El cuerpo humano busca lo más cómodo, lo que causa mayor placer.
En sí misma no es mala, es sólo una inclinación, el problema es cuando se hace conscientemente. Es una fuerza que depende de cómo fue educada para saber si se puede dominar o no.
La Ignorancia
Es la ausencia de conocimiento.
Existen tres tipos de ignorancia:
Ignorancia antecedente o invencible. El sujeto no sabe que lo que hace es malo y no tiene los medios para descubrir que es malo.
Ignorancia concomitante. Yo no sé si es malo pero si supiera que lo es, de todas formas lo haría.
Ignorancia consiguiente. Puede ser:
Directa: Cuando no sé y no quiero saber.
Indirecta: Cuando por obligación yo debería saber algo y no lo sé (negligencia).
Trastornos psiquiátricos
Neurosis: La persona se da cuenta que pierde contacto con la realidad, pero no puede frenarse.
Psicosis: Está fuera de la realidad.
Intención, con la cual se hacen las cosas. Puede ser:
Actual: Es la que pongo aquí y ahora.
Virtual: Es la que puse en el pasado, pero no la recuerdo en el plano de la conciencia y sigue influyendo en mi forma de ser.
Habitual: Es la que puse en el pasado y que nunca me he retractado de ella, pero ya no tiene ningún tipo de influencia en mí.
Acción de doble efecto
Yo realizo alguna acción y yo sé que con esa acción surgen dos efectos:
Bueno: que quiero.
Malo: que rechazo.
Para que realice esa acción, necesito seguir tres condiciones:
Que la acción que haya realizado sea buena.
Si la acción es buena, que el efecto bueno no se obtenga por un medio malo.
Que exista una razón verdaderamente grave para que realice la acción.
Condicionamientos Sociológicos del acto humano.
Es un hecho que la sociedad influye en la vida del individuo porque propone normas, tipos de vida y conducta, tipos de personalidad, instituciones, ideales.
Los condicionamientos son:
La pobreza, el analfabetismo, la opresión económica- social- política, los medios de comunicación social, la emigración, el terrorismo y el narcotráfico.
DISPOSICIONES MORALES[77]
LAS PASIONES Y VIRTUDES
Los actos humanos proceden de la voluntad deliberada, pero el hombre se compone de alma y cuerpo. En su obrar no interviene solo la razón, también interviene la sensibilidad.
Pasiones
Son actos de las tendencias sensibles que tiene por objeto un bien captado por los sentidos.
Son sentimientos de atracción o repulsa frente a un bien o mal conocido por los sentidos. Es la cólera, miedo. Las pasiones se relacionan con los sentidos. Proceden de un conocimiento previo.
La sensibilidad tiene dos potencias:
Concupiscible: Reacciona ante los bienes y males sensibles.
Irascible: Actúa ante bienes difíciles de conseguir o ante males difíciles de evitar.
Las pasiones están sometidas al gobierno de la razón y la voluntad. La voluntad elige libremente la pasión. Cualquier pasión puede ser controlada. Las pasiones implican responsabilidad, yo permito que suceda algo. La voluntad redunda en la sensibilidad.
Kant: Las pasiones son incompatibles con la conciencia moral.
Aristóteles y Santo Tomás: Las pasiones moderadas son propias del hombre virtuoso.
Experimentar pasiones, en sí mismo no es malo; porque las pasiones responden a la tendencia de la naturaleza sensible, hacia los bienes que le son propios.
Las pasiones son buenas o malas, según que su objeto y el modo de actuarse sea conforme o no a la recta razón. El problema moral se origina porque la naturaleza sensible tiende hacia sus bienes de modo absoluto y la medida racional le es en cierto modo ajena.
En resumen:
La tarea moral del hombre no es extinguir las pasiones, sino moderarlas, dirigiéndolas hacia el bien y haciéndolas con satisfacción.
Las Virtudes[78]
Virtud: Hábito operativo bueno.
Hábito: cualidades estables y constantes que se dan en el hombre.
Operativo: en cuanto que son acciones concretas que, en cuanto se realizan constantemente, dan facilidad a la práctica del bien con agrado y naturalidad.
Las virtudes humanas pueden ser:
- Intelectuales
Perfeccionan a la inteligencia especulativa o a la inteligencia práctica.
Las virtudes especulativas son: hábito, primeros principios teóricos, primeros principios morales, considerar las cosas desde las causas últimas de la verdad, estudiar las causas últimas de cada género de cosas, descendiendo desde ellas a las conclusiones.
La inteligencia practica: Prudencia: dicta lo que se ha de hacer en cada caso concreto. Actos o técnicas: por las que sabemos que se ha de hacer para producir determinados objetos.
Son 6 virtudes intelectuales: intelecto, sindéresis, sabiduría, ciencia, prudencia y artes técnicas. No aseguran el recto uso de la facultad.
- Morales
Consiste en la elección recta, la decisión de hacer lo que aquí y ahora es preciso para comportarse bien.
Cuando habla de elección dice que:
La obra buena debe ser querida y entendida como tal, no imposición.
Una elección, más que conocimiento, es elección.
Modo de adquirir las virtudes:
Mediante la repetición de actos y también disminuyen cuando se realizan actos contrarios a la virtud. La virtud es un término medio, no mediocridad, porque la virtud se refiere a un "equilibrio" que ha de tener la persona. Es término medio porque la virtud regula las pasiones. Se pone en medio de la fuerza de la pasión y la frialdad de la pasión.
Se da una colección entre virtudes, no se puede dar una virtud en plenitud si no se dan las demás virtudes. Para que un hombre se llame virtuoso necesita armonía en toda su vida.
- Virtudes Cardinales[79]
Se les llama así porque son la base de toda la vida moral. Son 4: justicia, fortaleza, prudencia y templanza.
Prudencia: Recta medida de la que se ha de obrar. Virtud intelectual y moral
Virtud intelectual: Inclina a la inteligencia a juzgar de acuerdo con la norma moral.
Virtud moral: Implica la buena voluntad de la persona para hacer el bien.
Justicia: Inclina a dar a cada uno lo suyo. Necesito ser realista, quitar prejuicios.
Fortaleza: Regula los actos del apetito irascible, tiene por objeto el bien arduo y difícil de conseguir. Modera el temor y la audacia temeraria.[80]
Templanza: Perfecciona el apetito concupiscible, moderando los placeres corporales según el orden de la recta razón.
ANEXO
Immanuel Kant
(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton.
Henri-Louis Bergson o Henri Bergson
París, 18 de octubre de 1859 – Auteuil, 4 de enero de 1941 fue un escritor y filósofo francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1927.
Características de su pensamiento
Uso de imágenes y metáforas.
Precisión en el lenguaje. Uso abundante de dicotomías que es paralelo a la denuncia de las falsas dualidades.
Concepción muy personal de la filosofía: evitar las abstracciones y las generalizaciones, que no alcanzan la realidad.
Sigmund Freud
6 de mayo de 1856, en Príbor, Moravia, Imperio austríaco (actualmente República Checa) – 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido) fue un médico neurólogo austriaco, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX
Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el Ello, el Yo y el Superyó
Guillermo de Ockham
(1280/1288 – 1349) fue un fraile franciscano y filósofo escolástico inglés, oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East Horsley. Como franciscano,
Guillermo estuvo dedicado a una vida de pobreza extrema. Ockham murió a causa de la peste negra.
Ockham ha sido llamado «el mayor nominalista que jamás vivió» y tanto él como Duns Scoto, su homólogo en el bando realista, han sido considerados por algunos como las dos «mentes especulativas más grandes de la Edad Media» entre los pensadores pertenecientes a la escuela franciscana.
Max Scheler
(22 de agosto de 1874, Munich – 19 de mayo de 1928, Frankfurt am Main) fue un filósofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión. Fue uno de los primeros en señalar el peligro que implicaba para Alemania el advenimiento del nazismo. Hijo de padre luterano y de madre judía, se convirtió inicialmente al catolicismo, del que más adelante se distanció.
Ser
Desde el punto de vista de la dinámica de sistemas, es el objeto capaz de evaluar las transacciones de cargas entre el medio y el sistema que es capaz de observarse a sí mismo. Esta interacción realimenta la organización de manera que dota de capacidades adaptativas al sistema que se le asigna la categoría de entre bueno y malo.
Ente
Todo aquello que tiene ser. Del mismo modo que llamamos estudiante a toda persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser.
NUCLEO V:
Antropología (filosofía del hombre)
NATURALEZA, OBJETO Y MÉTODO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
LA PREGUNTA SOBRE EL HOMBRE
Todos los hombres desean saber. La aspiración natural de todo hombre por alcanzar la verdad y la sabiduría se encuentra desde los orígenes mismos de la humanidad. Este saber se dirige de manera especial hacia el hombre mismo, porque la pregunta acerca de la verdad del hombre afecta a lo más íntimo de la felicidad y destino humano. ¿Quién soy yo? ¿Existe otra vida después de la muerte? Estas preguntas son las formuladas de manera más o menos explícitas por todo filósofo o mejor dicho por todo hombre y en toda cultura.
Todo lo que se presenta como objeto de nuestro conocimiento se convierte por ello en parte de nuestra vida. La exhortación: "conócete a ti mismo", estaba esculpida sobre el dintel del templo de Delfos, para testimoniar una verdad fundamental, que debe ser asumida como regla mínima por todo hombre deseoso de distinguirse, en medio de toda la creación, calificándose como hombre precisamente en cuanto "conocedor de sí mismo".
Este ideal filosófico del hombre griego continúa perviviendo en el hombre contemporáneo, incluso de manera más urgente. Sin embargo el hombre sigue siendo un misterio para el hombre. Así se entienden las palabras de Sófocles: muchas son las cosas misteriosas, pero nada tan misterioso como el hombre. Y san Agustín mismo afirmaba: ni yo mismo comprendo lo que soy.
Estas afirmaciones no deben por tanto hacernos caer en un escepticismo, como si la cuestión acerca del hombre fuera una pregunta sin respuesta. A lo largo de la historia el hombre ha ampliado los conocimientos sobre sí mismo, pero la respuesta a la pregunta sobre su ser más profundo será siempre parcial, aunque no por ello menos verdadera.
El hombre es el único ser de la naturaleza que se cuestiona acerca de sí: "preguntar por su propia esencia sólo el hombre puede hacerlo.
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROBLEMA DEL HOMBRE?
A simple vista no parece problema "conocernos a nosotros mismos", ya que esto se logra por reflexión de simples conceptos o ideas; en cambio, conocer a todo lo demás, se nos hace bastante difícil porque nos vienen dudas de que las ideas o conceptos con que conocemos correspondan o no a la realidad; así, fue problemático, especialmente para la filosofía moderna desde Descartes tener certeza, si nuestro conocimiento del mundo externo correspondía a la realidad. Sin embargo para él fue certeza absoluta conocer que existía (pienso luego existo) quedando muchas dudas e interrogantes sobre qué es el hombre.
En efecto, ya de por sí inquieta saber cómo está constituido el hombre, si de sólo espíritu o de sola materia. Si se compone de ambos queda por saber cómo se unen materia y espíritu, seres tan opuestos entre sí. Muy a fin a este problema es el de saber de dónde procede el hombre.
Los anteriores interrogantes nos dan idea de la magnitud e importancia del problema del hombre. No se trata de mera curiosidad por saber de algo de poca monta. Se trata de lo más íntimo, de lo que más afecta a nuestro propio ser.
Considerar al hombre como problema es colocarlo delante de nosotros como algo ajeno que se nos opone a la manera de una cosa u objeto, puesto en la esfera del "tener", algo delante de nosotros distinto y como ajeno a nosotros. En cambio cuando nos preguntamos por aquello que nos incumbe e interesa a nosotros mismos con lo cual nos encontramos comprometidos o implicados, ya no estamos en la esfera del tener, sino en la del "ser", por eso considerarlo como misterio, es buscar el ser a pesar de estar dado en nuestra intimidad, y de identificarse con nosotros, es abordar lo inagotable, que es el ser y que nunca lo conoceremos plenamente, ni lo realizaremos en su integridad: el misterio, puesto que trata del ser, abarca a todos los seres, y por eso se extiende hasta el infinito. Por ser misterio escondido y secreto escapa a la sola inteligencia.
Se problematiza más el tema si "objetivamos" el hombre, es decir lo convertimos en algo distinto de nosotros, en algo opuesto a nosotros cognoscentes; cosificarlo es tergiversarlo. En otras palabras, la conciencia, con la que nos conocemos como sujetos, se opone a todo conocimiento que hace del hombre un objeto.
Surge otro aspecto del problema, siendo el hombre realidad tan compleja, no se agota con ser sujeto, sino se constituye de otras realidades, las que llamamos "cuasi-objetos", que ni son totalmente objetos ni tampoco plenamente sujetos.
EL PROBLEMA PRESUPONE UN CONCEPTO ACERCA DEL HOMBRE
Si el problema del hombre es saber quién es él, preguntar por el hombre es preguntar por su esencia, o sea por aquello que lo distingue de los otros seres, preguntar por aquello que lo hace humano, aquello que lo hace hombre y no árbol o animal, y en ultimas es indagar sobre su ser, o como dicen los escolásticos buscar su esencia. Ahora bien, para poder formularse este interrogante, el que pregunta, antes debe tener una idea de sí mismo, sobre lo que pregunta, pues de lo contrario, no tendría la inquietud de saber sobre sí mismo.
Fuera del hombre otros seres no se cuestionan sobre su propio ser, debido a que carecen de autoconciencia. Solo es posible preguntar por mi ser, cuando tengo cierto conocimiento de sí, o sea, cuando tengo cierta conciencia de mí mismo, me supero y elevo por encima de todo determinismo hasta preguntarme por una comprensión total de mi ser la que implica más y más posibilidades de ser. Así se explica por qué nunca tendré la última y definitiva respuesta a mi preguntar, pues seguiré siendo enigma y misterio, ya que mi saber siempre tendrá algo de "no saber"; mi auto-comprensión, asomada al abismo de mi ser, nunca dejará de ser una incomprensión o docta ignorancia. Todo porque soy espíritu encarnado, situación paradójica que doblemente me condiciona, pues mi espiritualidad me hace transparente a mí mismo, y mi materialidad me opaca e impide la plena e inmediata comprensión de mí mismo.
LA PREGUNTA REDUCIDA A LA SUSTANTIVIDAD
Xavier Zubiri, sitúa el problema del hombre en la "sustantividad" o unidad de la sustancia humana, la que no debe confundirse con la "sustancialidad", la cual denota aquella estructura humana, de composición de dos sustancias.
Por ser sustancialidad, el hombre compuesto, de sustancias incompletas, cuerpo y alma, no se pude decir que tenga cuerpo y alma, sino que es cuerpo y alma, porque estos dos elementos no son extrínsecos a lo que él es formalmente, ni son instrumentos para él.
Lo que constituye la "sustantividad" es la independencia respecto del medio y el control sobre él, osea, es la capacidad de dar respuesta adecuada a los estímulos externos, es ni más ni menos, el constitutivo esencial, de la personalidad. Precisamente en los otros seres vivos la respuesta está asegurada por la estructura y las funciones del organismo; pero no así en el hombre, que no puede mantener su independencia y controlar el medio y su actividad sino mediante su "inteligencia sentiente"; y ésta precisamente consiste en dejarse apoderar de la realidad sentientemente aprehendida, en tal forma que las demás funciones intelectivas se desenvuelvan desde esta radical implantación de la realidad.
HISTORIA DEL PROBLEMA EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
El filósofo responde a una aspiración profunda del hombre, que busca realizar su vida responsablemente. Por eso mismo se pregunta sobre el fundamento y sentido del mundo en que vive, osea, sobre el principio de todo, pregunta que se hace desde el hombre y en razón de ser hombre.
Para el pensamiento chino, el hombre era el centro del gobierno, del arte y de la religión (Confucio).
La concepción védica del hindú es más rica y difícil de entender, pues aparte de su visión en castas, su religión politeísta, su teoría de la creación del hombre proveniente del Atma, considera al hombre "caminante", el que según el Jainismo, tiene tres caminos (conocimiento, devoción y acción) que lo llevan del mundo exterior al interior.
El pensamiento griego, en cambio, típicamente objetivo, se ocupó del estudio del cosmos u orden de los seres; sin embargo, dio al hombre un puesto axial y lo consideró "Microcosmos" (Demócrito), de origen divino y con un alma encadenada al cuerpo. Para Heráclito el hombre posee la facultad de entender, en cambio según Parménides, esa inteligencia traspasa las apariencias de lo mudable y sensible para alcanzar la verdad del ser. Para los sofistas, al contrario, es imposible conocer la verdad y las normas de conducta, pues todo es subjetivo, ya que el hombre es "la medida de todo". Sócrates por su parte descubre la voz divina en la propia conciencia, por eso la sabiduría que hace bueno al hombre comienza por el "Conócete a Ti mismo" y allí se halla lo divino e inmutable. Platón indica que en el alma radica la esencia, dignidad e inmortalidad del hombre ordenado al mundo inteligible de la verdad y para el cual el cuerpo es su cárcel. Aristóteles supera este dualismo platónico de alma y cuerpo, mostrando que el hombre es unidad sustancial, porque su alma es la forma que con la materia constituye el cuerpo; sin embargo, como espiritual, se le define por el elemento cognoscitivo ("racional"), dejando en segundo plano otros atributos más importantes como la libertad, el amor y la comunión personales. Las escuelas post-aristotélicas, estoicismo y epicureísmo, se dedican a trazar normas éticas que hagan más feliz al hombre.
Para el pensamiento cristiano, patrístico y medieval, el hombre, creado como persona libre, imagen divina y que trasciende hacia Dios, es entendido por San Agustín primordialmente como Voluntad, libertad y amor; alma y cuerpo no constituyen unidad sustancial, sino se unen porque el uno actúa sobre el otro; dualismo platónico que renacerá con Descartes. Para Santo Tomas el alma espiritual es principio interno que conforma el cuerpo; ni alma ni cuerpo son sustancias completas, sino dos principios internos constitutivos, que unidos sustancialmente, constituyen el único y mismo ser completo, hombre, que es una sola sustancia.
El pensamiento moderno, al dar primacía al sujeto pensante sobre el objeto o ser pensado, revoluciona con Descartes el pensar, haciendo que sea regido no ya por el ser, sino por el pensar. Con ello la imagen del hombre cambia, haciéndolo centro del hombre objetivo y estableciendo una radical separación y oposición entre el cuerpo y el alma. Esta ruptura revolucionaria se bifurca en dos tendencias: la "racionalista", que reduce todo a razón, hasta hacerla autónoma y absoluta en el idealismo, y la "empirista", que reduce el conocimiento a sensaciones, y prepara así el materialismo. El intento de Kant por conciliar estos opuestos fue fallido, pues el sujeto trascendental se volvió con Fichte un yo absoluto, y el yo finito se convirtió con Hegel en el desarrollo del espíritu infinito.
El pensamiento contemporáneo, influido por Kant, da un giro antropológico, de intención pragmática, y reacciona contra aquella mentalidad, tanto matemático-empirista, como especulativo-racionalista. Por eso aparecen doctrinas empírico-prácticas sobre el hombre a base de una experiencia vital que se concreta en seis grande grupos: Materialismo y Evolucionismo, existencialismo y personalismo, fenomenología y ontología del hombre.
DELIMITACIÓN DEL TÉRMINO "ANTROPOLOGÍA"
Antropología proviene del griego?
Kant define la antropología como una doctrina del conocimiento del hombre ordenada sistemáticamente. Es la reflexión última sobre el ser del hombre y su constitución ontológica, que forma parte de la filosofía, y posee como tal una dimensión metafísica.
En conclusión la antropología filosófica se define como "filosofía del hombre". Y es "filosofía" porque explica o da razón de aquel preconcepto del hombre, es decir, hace comprensible aquella experiencia natural que tenemos sobre el hombre, aclarando su razón de ser, lo que se logra mostrando cómo es posible.
Tipos de antropología:
Antropología física o natural (etnografía): es el estudio del hombre desde el punto de vista físico; es decir, estudia los rasgos corporales, morfológicos y fisiológicos de los individuos o grupos humanos según las diversas localizaciones geográficas y climáticas. Realiza el tratamiento sistemático de las razas humanas y el origen de las mismas. Esta disciplina aporta datos muy reveladores sobre la dimensión corpórea del hombre, pero resulta insuficiente porque metodológicamente no puede acceder a los aspectos espirituales del mismo.
Antropología cultural o social: Se centra en el análisis de la historia, estructura y desarrollo de las diversas culturas humanas. Es la ciencia que estudia los modelos típicos de comportamiento de un grupo humano, para descubrir los códigos o reglas de hábitos o tendencias, tanto en el lenguaje, en las acciones, en las técnicas y en las creaciones como en sus normas socio-políticas, su filosofía su arte y su religión.
El objeto de estudio de la antropología cultural son los efectos y obras del espíritu humano, pero no estudia directamente la naturaleza y esencia del ser humano.
Antropología filosófica o filosofía del hombre: es un estudio sistemático del hombre por sus causas últimas y principios esenciales del ser y obrar humanos. Esta es en parte la tarea de la antropología filosófica, ella podría establecer un fundamento último y unas metas unitarias a esa abigarrada serie de disciplinas especiales que hoy se ocupan del hombre: la física, la biología, la etnología, las ciencias psicológicas y sociales, las ciencias de la cultura etc. Para evitar la ambigüedad del término se refiere a "filosofía del hombre" donde se aprecia de manera más explícita el carácter filosófico de la reflexión sobre el hombre.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
La definición del hombre como conocedor de sí mismo, parece relevante desde el punto de vista antropológico. Sin embargo la pregunta del hombre sobre sí no se limita a su propia individualidad. Es posible que la cuestión sobre el hombre se plantee en términos de: ¿Quién soy yo? Atendiendo a la propia singularidad. Pero cuando estas cuestiones se universalizan, adquieren el estatuto de filosóficas.
La filosofía del hombre, en cuanto disciplina filosófica, se propone como objeto de estudio el hombre en sus dimensiones esenciales. Es decir mira al hombre no desde sus aspectos accidentales o cambiantes, sino desde la unidad que proporciona el saber último sobre la realidad.
Es la consideración filosófica y en última instancia metafísica lo que lleva a que se estudie al hombre en su globalidad, y no aspectos particulares del mismo.
Podemos afirmar que el objeto de la antropología filosófica es el estudio filosófico del hombre, es decir, el estudio de su esencia, para encontrar una respuesta a la pregunta: "quién es el hombre", tomado en la unidad y en la globalidad de su existir y de su naturaleza.
Dificultades sobre el objeto de estudio de la antropología Filosófica
En primer lugar el existencialismo de Sartre, niega que exista una esencia del hombre. Dice: gracias a su libertad el hombre es dueño de su propia existencia y puede hacerse a sí mismo. No posee por tanto una naturaleza fija, y estable, el sujeto humano, mediante su obrar libre va configurando su propia esencia.
En segundo lugar el hecho de ser objeto y sujeto de estudio a la vez. Entre los filósofos que plantean esta dificultad: (Jaspers, Marx, Scheler, Cassirer). La cuestión central es: ¿puede un sujeto ser a la vez, sujeto y objeto de estudio de una ciencia?
Max Scheler es el filósofo que con mayor claridad se planteó esta dificultad, según él la persona humana es objetivable desde el conocimiento intelectual.
A diferencia de lo que sucede con el resto de los seres naturales, el hombre no es un objeto, sino un "sujeto". El hombre no es una cosa en el mundo, un qué, sino una persona, un quién. Y la persona es algo único e irrepetible.
La tercera dificultad se refiere a la epistemología general, es decir al modo de conocer humano, se formula en los siguientes términos: el hombre conoce a través de ideas y representaciones sensibles que me informan de la realidad. Pero ¿cómo puedo estar seguro de que exista una realidad objetiva que responda a las representaciones que yo he forjado en mi conciencia? Esta tesis representacionista, cuestiona el carácter intencional, de mi conocimiento; en otras palabras es el problema de cómo relacionar la inmanencia del pensamiento, con la trascendencia y objetividad del mismo.
Aplicada la postura representacionista al conocimiento del hombre, se llega a afirmar que el objeto de la filosofía del hombre, es lo que el hombre piensa de sí mismo, la representación que el hombre tiene de sí mismo, o la auto comprensión o autoconciencia del hombre.
Por último la que proviene del culturalismo, según la cual la naturaleza humana, no existe como tal, porque siempre se encuentra concretada en una determinada cultura. Cada cultura es autónoma con respecto a los demás y posee unos parámetros propios (de tipo estético, social, moral, etc.) que no son accesibles a otras culturas. Como se ve el culturalismo es en el fondo un relativismo cultural; el único modo de superar el relativismo, es mediante la reflexión filosófica, la cual tiene por objeto la verdad en sí misma, más allá de las condiciones históricas o culturales. Cierto es que la filosofía nace y se desarrolla en una cultura determinada, pero la trasciende, es "meta-cultural", porque conoce lo real, lo bueno y lo verdadero en sí mismo.
EL MÉTODO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Se entiende por método el camino o proceso para alcanzar el conocimiento de algo. El conocimiento de la compleja realidad humana (cuerpo y espíritu), debe atenerse en primer lugar a la diversidad de planos epistemológicos.
Los planos metodológicos:
El planteamiento clásico: (Aristóteles entre otros), que considera al hombre como un ser en el mundo de la naturaleza.
El planteamiento moderno, tiende a fijarse en el hombre como: "espíritu encarnado", considera al hombre como sujeto personal, irreductible a las categorías del mundo natural
Estos dos enfoques en sus líneas generales, no se contraponen. La vía cosmológica y la vía de la conciencia, no son irreconciliables, pensamos que la realidad humana es tan rica y compleja que no puede abarcarse con una sola mirada.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA, ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA Y CONCEPCIÓN CRISTIANA DEL HOMBRE
Esta distinción es eminentemente metodológica. También desde la teología se estudia al hombre, concretamente desde la antropología teológica, que estudia al hombre caído y redimido por la gracia. El método de la teología parte de la revelación divina, las sagradas escrituras como lo interpretaron los padres de la iglesia. La antropología filosófica, por el contrario, es una disciplina de metodología filosófica que estudia al hombre desde la razón natural que parte de la experiencia y no del dato revelado.
La antropología filosófica se armoniza con una concepción cristiana del hombre, es decir es una antropología abierta a la trascendencia y la revelación de Dios en la historia. El núcleo de la antropología cristiana es: el hombre es imagen y semejanza de Dios. A partir de esta verdad fundamental la tradición cristiana llega a algunas consecuencias: la persona humana es la cima y centro de todos los bienes creados; es un ser social y relacional, está dotado de libertad y responsabilidad personal, lo que le hace ser dueño de su propio destino; creado en una unidad corporal y espiritual a la vez; participa de la luz de la inteligencia divina, haciéndose así superior al universo material; el hombre es capaz de trascender la muerte por la inmortalidad de su alma espiritual; la persona humana está llamada a la unidad con Dios, siendo así un ser especialmente religioso. Todas estas consecuencias, y otras más, estarán presentes y serán estudiadas con detenimiento, con la perspectiva y metodología filosófica.
LOS CONSTITUTIVOS O DIMENSIONES DEL HOMBRE: LO CORPORAL EN EL HOMBRE
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |