Descargar

El chivo expiatorio: una lectura teológica desde Marcos 5, 1-20 (página 3)


Partes: 1, 2, 3

El problema consiste en que no es fácil de superar ese deseo mimético de consumo, o en palabras de René Girard, deseo mimético de apropiación. Ese tipo de deseo mimético está en el centro de la misma modernidad en la que se vive. La modernidad se caracteriza por el mito del progreso y la construcción de un nuevo genero de utopía. La secularización de la sociedad moderna ya no utiliza el mecanismo sacrificial para superar la crisis. El sistema judicial ha sustituido de una forma más eficaz el sistema sacrificial101. El problema dice Mo Sung es que las sociedades capitalistas modernas son incentivadoras de los deseos miméticos, lo que suscita el gran reto de mantener el orden frente a la permanente amenaza de los conflictos que tales deseos generan.

En la modernidad, el camino hacía el paraíso se manifiesta bajo el aspecto de progreso técnico y económico. El incentivo del deseo mimético exige más sacrificios con los que mantener un orden que vive en permanente inestabilidad y crisis por la misma dinámica de progreso-deseo mimético. Ahora el sacrificio de los menos competentes, los que quedan hoy excluidos de la dinámica económica, es una necesidad del progreso; y más en concreto, el sacrificio de los que no se someten a las leyes del mercado, pretendiendo obtener los bienes necesarios para la vida sin respetar la propiedad privada o la relación de compra-venta.

Finalmente, también se hace preciso sacrificar a cuantos no acepten la sacralidad del mercado y pretendan intervenir en él en nombre de metas sociales o de la justicia social. Porque, como dice Girard, la función del sacrificio consiste en apaciguar las violencias intestinas, impidiendo la explosión de conflictos102.

3.4 DESAFÍOS PARA EL CRISTIANISMO El Liceo de Cervantes El Retiro al ser una institución cristiana católica asume con radicalidad los desafíos que presenta esta realidad.

La lucha a favor de los pobres y excluidos de nuestro país pasa por la urgente redistribución de la renta y la riqueza, por la mutación del sistema productivo y por profundas reformas en la estructura económica, social y política.

El deseo es algo constitutivo del ser humano y tiene una dinámica mimética. Esto significa que el mimetismo del consumo, no va a ser eliminado nunca por ningún decreto ni por ninguna revolución. Es un componente antropológico y social con el que se debe aprender a lidiar con él.

Una de las formas posibles de afrontar este proceso, con la mirada puesta en la superación de la exclusión social, es el desenmascaramiento, el desvelamiento del mecanismo sacrificial que se esconde bajo la cultura de consumo exagerado. Y, partiendo de ahí, por medio de mecanismos de formación democrática y nuevos pactos sociales, establecer en conjunto con las distintas asignaturas y espacios profesionales, posibles políticas económicas y leyes que delimiten la satisfacción de los deseos de consumo de bienes de lujo provocados, que son los que dificultan un desarrollo económico orientado a la totalidad de la vida humana.

Para que este tipo de orientación de la sociedad se convierta en un consenso en nuestra institución y en el género humano, es fundamental que relativicemos el deseo mimético de apropiación. Relativizarlos consiste en limitarlo y atenuarlo al poner en primer plano otro tipo de deseo mimético, el deseo de ser como aquellas personas a las que aceptamos como modelos o maestros. Y para que la lógica del tener sea relativizada por la lógica del ser, es preciso establecer la diferencia entre estas dos lógicas. Como afirma Fromm, ?la diferencia entre tener y ser no es fundamentalmente una cuestión de oriente u occidente. Es, eso sí, una diferencia centrada en torno a las personas y otra centrada en torno a las cosas?103.

Y como afirma Mo Sung que para que la dimensión humana y cualitativa de la vida sea más valorada en la sociedad, para que el deseo no sea canalizado únicamente hacia el tener, sino sobre todo hacia el ser como personas que han descubierto el sentido humano de la vida, se necesita de figuras ejemplares como Jesús, San Agustín, Santa Mónica, San Francisco de Asís; que en palabras de Leonardo Boff, ?sirvan de espejo donde se muestren de modo convincente los sueños que suministran fuerza a las prácticas y los valores que alimentan las grandes motivaciones y confieran sentido para vivir, sufrir, luchar y esperar?104.

Para priorizar algunas metas sociales necesitamos que se restablezca la verdad de la inocencia de las víctimas de este sistema económico. El núcleo central es la fe del cristianismo: la resurrección de Jesús, la resurrección que, en el fondo, no es sino confesión de la inocencia de una víctima de un sistema sacrificial. En este sentido, Hugo Asmann ha dicho que ?la novedad esencial del mensaje cristiano consiste en la afirmación central de que las víctimas son inocentes y que no hay disculpa ni pretexto que justifiquen su victimización?105, y que ese elemento central de la fe impone un actitud de solidaridad con todas las víctimas del entorno.

Ponerse al lado de las víctimas, ayudar a reconstruir la dignidad humana que se le ha negado, permite comprender una revolución epistemológica que Dios no quiere sacrificios sino misericordia (Mt, 9, 13).

No se puede transformar en profundidad las estructuras sociales y económicas injustas sino se involucra en la educación de niños y jóvenes desde temprana edad la lógica del compartir y la misericordia. Por este motivo, nuestra propuesta pastoral busca fortalecer un nuevo tipo de relaciones humanas donde los mecanismos de violencia colectiva sean desenmascarados y de ese modo construir un nuevo proyecto de sociedad y de civilización.

3.5 PLAN GLOBAL DE PASTORAL EDUCATIVA AGUSTINIANA El Plan Global de Pastoral Educativa Agustiniana busca poner en acción las conclusiones del presente trabajo. Es desde allí donde se analizarán los resultados de un proceso investigativo serio sobre la violencia colectiva y sus mecanismos de persecución. Toda una institución centrada en la construcción de un nuevo tipo de relaciones humanas, más justas y fraternas.

3.5.1 IDENTIFICACIÓN 1. COLEGIO Liceo de Cervantes El Retiro 2. NOMBRE DEL PROYECTO Plan Global de Pastoral Educativa Agustiniana del Liceo de Cervantes El Retiro 3. EQUIPO DE TRABAJO Rector Coordinador de Pastoral Comunidad Agustina Equipo de Pastoral (EPAS) Equipo de Profesores Personal Administrativo y de Servicios Equipo de Líderes 4. TIPO DE PROYECTO Institucional y Comunitario 5. PROBLEMA QUE ABORDA ¿Desde dónde desarrollar las capacidades de liderazgo de los niños y jóvenes del Liceo, facilitando su formación y crecimiento humano y cristiano en torno a los valores inherentes a la Pastoral Educativa Agustiniana106, con miras a construir un proyecto de sociedad más humana y fraterna como aporte de la presente investigación, hacia la superación del mimetismo violento y de injusticia, que reconozca el lugar y verdad de la inocencia de las víctimas buscando un modo de vida alternativo de vivir sus vidas y de relacionarse con la sociedad? El presente Plan de Pastoral ha de ser un conjunto de prácticas concretas cuya primera intención es romper con la lógica del deseo mimético y los sistemas de violencia colectiva. Dichas prácticas concretas manifiestan las intenciones de este trabajo pastoral, dónde no se pretende negar el espacio que le corresponde al deseo; sino únicamente, se intenta introducir el sentido común dentro de la dinámica social.

3.5.2 MARCO CONCEPTUAL El presente trabajo de investigación constituye el marco conceptual del Plan Global de Pastoral Educativa. Sin embargo, se busca articular la investigación con el Proyecto Educativo Agustiniano.

El Proyecto Educativo Agustiniano será humano o no será agustiniano. En todos los trabajos y estudios de San Agustín el problema del hombre obtiene la primacía.

-?¿Qué deseas conocer??, se pregunta san Agustín en uno de sus libros.

-?Quiero conocer a Dios y al alma", responde. -"¿Y nada más?" La respuesta es tajante:

-?Nada más, absolutamente" (Solil., I,2,7). Completando el pensamiento San Agustín añade en el mismo libro: -?Conózcame a mí y conózcate a Ti? (Solil. II, 1,1) En el orden del conocimiento el hombre está en primer lugar, aunque para él y para todo creyente Dios sea, efectivamente, más deseable. No conocer al hombre incapacita para conocer el mundo, para conocer y entender las cosas y poder captar la belleza de la totalidad (De Ordine, I,2,3).

Partiendo del interés por lo humano, la acción pastoral en un colegio católico agustiniano es la educación de la fe, incluida en su proyecto educativo, el cual está ?encaminado a coordinar el conjunto de la cultura humana con el mensaje de salvación? (Dimensión religiosa de la educación en la escuela católica. Nº 100, Roma 1988).

No es, pues, un elemento paralelo o lateral, sino una dimensión fundamental del proyecto educativo agustiniano que señala la dirección del mismo: ?educar al hombre según Cristo? ( E:C. 47). ?Conducir al hombre a su perfección cristiana y a su maduración en la fe? (Juan Pablo II).

La acción pastoral del colegio católico agustiniano ha de entenderse respecto al Proyecto Educativo, bajo estos dos criterios: unidad y prioridad.

Unidad: porque no puede reducirse a acciones aisladas o puntuales, por estupendas que sean, sino que debe articular todo el quehacer del colegio. Y ha de ser inclusiva.

Prioridad: por opción y por el mismo carácter que tienen los colegios. El ideario agustiniano, inspirado en el evangelio, ilumina el quehacer y define la identidad del colegio, el estilo educativo, los valores que se ofrecen.

La realización de estos ideales y valores es la tarea que corresponde a la educación y pastoral en el colegio. Por tal razón, la pastoral ha de ser el punto de unión a través de todos los estamentos y acciones educativas de un centro agustiniano Finalmente, la PEA107 ha de asumir algunas actitudes que se constituyen en su propio ideario pastoral y con el cual se busca romper el ciclo mimético de nuestro contexto:

Una pastoral evangelizadora.

Una Pastoral que celebra la vida.

Una Pastoral pueblo de Dios y pueblo de hermanos. Una Pastoral de comunión y participación.

Una Pastoral que opta por los pobres.

Una Pastoral profética y liberadora. Una Pastoral solidaria.

Una Pastoral evangelizadora.

Una Pastoral que cuenta con los niños y jóvenes. Una Pastoral que llame a la misión.

3.5.3 DESCRIPCIÓN DEL PLAN 1. JUSTIFICACIÓN Se está dando inicio el Tercer Milenio. Para la Pastoral Educativa Agustiniana esto significa que se necesita abrir los ojos como Jesús de Nazaret y seguirle, para comprender, con actitud tierna y compasiva, la vida de los niños y jóvenes.

Jesús se propone como modelo a seguir orientando nuestro quehacer pastoral. Lo que Jesús invita es a imitar su propio deseo, no siendo más que parecerse lo más posible a Dios Padre. Su objetivo es llegar a ser la imagen perfecta de Dios. Y por eso dedica todas sus fuerzas a imitar a ese Padre.

¿Y Por qué Jesús considera al Padre y a sí mismo los mejores modelos para todos los hombres y mujeres? Porque ni el Padre ni el hijo desean con avidez, con egoísmo. Dios hace que el sol se levante sobre los malos y los buenos. Da sin escatimar, sin señalar diferencia alguna entre los hombres. Deja que las malas hierbas crezcan en compañía de las buenas hasta el momento de la cosecha. Si imitamos el desinterés divino, nunca se cerrará sobre nosotros la trampa de las rivalidades miméticas. De ahí que Jesús nos diga: ?Pedid y se os dará?.

En Jesús, la comunidad es la manera concreta como se instaura el Reino de Dios desenmascarando las rivalidades miméticas, y esa comunidad tiene una comprensión y unas implicaciones que cubren las esperanzas y las exigencias de la totalidad del ser y de la existencia humana, es decir, va desde la interioridad del corazón (lo más profundo de las entrañas, como el lugar donde anidan los principios de vida, los intereses a favor de la humanidad y el humanismo) y va hasta la construcción de la sociedad, pasando por la constitución sobre el ser y quehacer de iglesia, así como de familia o de relaciones cercanas con la creación, incluyendo una relación ecoambiental.

La comunidad es el lugar de la relación fraterna (de hermandad más no de rivalidades miméticas) como base de una nueva vida y de un nuevo proyecto de vida entre las personas y de construcción de sociedad, e incluso de relación con la naturaleza toda. La comunidad tiene por base la fraternidad porque somos hijos e hijas de un mismo Padre, que también significa tener un mismo proyecto y un mismo espíritu de inspiración. La comunidad se construye y se instituye en la interacción conjunta de los hermanos y las hermanas, es decir no es un líder solitario que la hace. La comunidad asume y exige unas relaciones fundamentadas en la justicia que nace del amor como lo enseña toda la historia del pueblo de Dios (?Ámense unos a otros…? Jn. 13, 34 – 35; ?tenían todo en común… repartían según las necesidades… Hch. 4, 32 – 36).

La Pastoral asume el mensaje revelador de Jesús y se plantea que la mejor manera de prevenir la violencia consiste no en prohibir objetos, o incluso el deseo de emulación, sino en proporcionar a los hombres un modelo que, en lugar de arrastrarlos a las rivalidades miméticas, los proteja de ellas. Ese modelo planteado por el proyecto pastoral es Jesús.

La nueva situación socio-cultural de América Latina trae consigo profundas repercusiones en el ámbito infantil y juvenil. Ahora como nunca, los cambios se hicieron vertiginosos. Y con los cambios se remece todo el mundo de valores, la visión del mundo, la praxis personal y social, los proyectos de vida. Se está a las puertas de una civilización universal que avasalla todas las culturas; podemos afirmar que el mundo es una aldea global. Por otra parte, se ha dado paso a un único régimen neoliberal capitalista que no es sólo un modelo económico, es ante todo un modelo antropológico, cultural, ético y estético que resquebraja la vida del joven en todas sus dimensiones: afectiva, social, política y espiritual entre otras.

En la juventud el panorama es bastante preocupante: se carece de jóvenes líderes, de actores emergentes creadores de nuevos imaginarios que reconstruyan el deteriorado tejido social. Antecede una historia de corrupción, de violencia colectiva, de narcotráfico, de crisis miméticas y violencias colectivas que ha lesionado gravemente la escala de valores.

Es por esto que no se podrá transformar en profundidad las estructuras sociales injustas y la realidad, sin la participación de toda la sociedad y en especial, de toda la institución. Para ello, se tiene que ayudar a la comunidad educativa a superar la lógica del deseo mimético del mercado y su mecanismo sacrificial. Por esto, la propuesta pastoral nace de la fe que se profesa en común, del seguimiento de Jesús y de la afirmación sobre inocencia de la víctima de un sistema y un dios sacrificial.

2. ANTECEDENTES Los antecedentes más relevantes de este proyecto son:

– Experiencias pastorales desarrolladas por el colegio anteriormente.

– Acción pastoral desarrollada por la Comunidad Agustiniana.

Diagnóstico pastoral.

– Propuestas latinoamericanas de Pastoral Juvenil.

– Investigación sobre el origen de la Violencia Colectiva.

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Promover en la Comunidad Educativa Agustiniana procesos pastorales de formación humana y cristiana, donde los niños y jóvenes asuman un rol protagónico; a partir del seguimiento de Jesucristo y del crecimiento en las dimensiones del estilo pastoral agustiniana, con miras descubrir la inocencia de las víctimas sacrificiales de nuestra realidad y a buscar un modo alternativo de vivir sus vidas y de relacionarse con la sociedad.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos son los pasos a seguir para llevar a cabo el objetivo general. Estos objetivos son:

– Promover acciones pastorales que favorezcan en los niños y jóvenes del Liceo una formación humana y cristiana sólida para fundamentar su seguimiento a Jesús y la construcción de comunidad.

– Incentivar acciones educativas que permita desenmascarar las rivalidades miméticas dentro y fuera de la Institución superando la lógica del deseo mimético del mercado y su mecanismo sacrificial.

– Crear estructuras que favorezcan la acogida, la cercanía, el diálogo, la construcción de comunidad y una actitud de solidaridad con todas las víctimas de nuestro entorno.

3.5.4. PROGRAMAS Para llevar a cabo los objetivos del "Plan Global de Pastoral" se desarrollan los siguientes programas:

Programa 01: Espiritualidad y Mística Agustiniana Objetivo: Desarrollar en la Comunidad Educativa acciones que incentiven el descubrimiento y la profundización en la dimensión espiritual, a fin de crear una "mística agustiniana" que dé identidad y consistencia a la labor social y pastoral. Proyectos:

– Celebraciones Eucarísticas y Liturgia de la Palabra.

– Espiritualidad y cultura juvenil.

– Capilla y Mística Agustiniana – Encuentros de Espiritualidad Agustiniana.

– Cátedra Agustiniana.

– Reflexión y oración por la mañana.

– Conocimiento de figuras ejemplares en el cristianismo y en la sociedad.

Programa 02: Pastoral Juvenil Agustiniana Objetivo: Ofrecer a los jóvenes una formación integral y cualificada que les permita descubrir la inocencia de las victimas sacrificiales de nuestra sociedad y a buscar un modo alternativo de vivir sus vidas y de relacionarse con la sociedad.

Proyectos:

– Convivencias y campamentos.

– Formación de Líderes y animadores – Movimiento Juvenil Agustiniano.

– Delegados de justicia y paz.

Programa 03: Pastoral Vocacional Agustiniana Objetivo: Suscitar y acompañar la vivencia de la vocación plena del bautismo y las inquietudes vocacionales de los jóvenes, a través del desarrollo de algunas estrategias y planes organizados por la comunidad agustiniana.

Proyectos:

Promoción vocacional – Acompañamiento vocacional.

Programa 04: Pastoral de Maestros Agustinianos Objetivo: Brindar una formación cristiana y agustiniana, que facilite el crecimiento interior y el compromiso de los maestros como agentes de cambio y transformación de una sociedad sin violencia y chivos expiatorios.

Proyectos:

– Formación cristiana y agustiniana.

– Cursos varios.

Programa 05: Pastoral Familiar Agustiniana Objetivo: Proporcionar a los padres de familia una formación humana, cristiana y agustiniana; con el fin de acrecentar en ellos la vivencia de los valores propios de la pastoral agustiniana y el reconocimiento de las rivalidades miméticas en el hogar, trabajo y el diario vivir. De ese modo, construir un nuevo proyecto de sociedad y de civilización.

Proyectos:

– Escuela de padres.

– Identidad y pertenencia Agustiniana.

– Jornadas de oración y encuentros.

– Talleres de análisis de realidad, globalización y mercado.

Programa 06: Pastoral Catequética Agustiniana Objetivo: Profundizar la experiencia de fe cristiana en la preparación de los sacramentos de la Iglesia como celebración de la conversión y cambio de actitud en las relaciones humanas.

Proyectos:

– Catequesis de Primera Comunión.

– Catequesis de Confirmación.

– Catequesis de orden social.

Programa 07: Pastoral Social Agustiniana Objetivo: Reconocer e identificar en la sociedad las victimas de los sacrificios exigidos por el sistema de mercado reconociendo la responsabilidad de su realidad y reconstruyendo la dignidad humana que les ha sido negada.

Proyectos:

1. Refuerzo Escolar: Barrio Guacamayas – Descripción de la necesidad:

Se reconoce que el 30 % de niños y niñas del barrio Guacamayas II sector viven dificultades en orden a la educación escolar. Problemas de inasistencia escolar por falta de cupos en las escuelas del sector, incapacidad económica de los padres para pagar educación privada, así como, deserción escolar; del mismo modo, se encuentra que el perfeccionamiento de habilidades investigativas, el apego a la lectura como medio de progreso cultural y desarrollo intelectivo es muy bajo, son todos estos muestra de la necesidad de organizar y realizar una propuesta que empiece una búsqueda y construcción de respuesta a algunas de estas problemáticas como beneficio comunitario, y sin pretender ser sustitutos del Estado en las responsabilidades que le competen.

– Objetivo del Proyecto de Pastoral Social en el Barrio:

Organizar un espacio de apoyo educativo mediante unas prácticas de refuerzo escolar junto a un fortalecimiento cultural (lúdico – creativo) que posibilite mejorar: hábitos de estudio, destrezas investigativas, capacidades cognitivas y habilidades socio – afectivas para lograr sentar bases de superación de limitaciones y problemáticas actuales que viven niños y niñas del barrio y como expresión de empoderamiento comunitario para la gestión del mejoramiento de calidad de vida y del Progreso Social.

– Actividades a desarrollar:

Servicio de Biblioteca dirigida especialmente a la niñez y estudiantes de secundaria.

Refuerzo Escolar dirigido fundamentalmente a niños y niñas donde se realicen actividades de repaso y reforzamiento escolar. Complementos y profundizaciones de aplicación práctica en la cotidianidad de conocimientos trabajados en la escuela. Además, espacio para hacer tareas y compartir saberes junto con pares.

Talleres lúdico – culturales, encuentros creativos entorno a la lectura, la poesía y el arte como expresión cultural.

Vigía de la Salud: acompañamiento a las familias en formación de higiene y aseo personal.

– Cronograma:

Sábados: Talleres en el horario 8:00 a.m. – 12:00 m.

– Proyecto Evaluativo:

En seguimiento del Proceso se hace quincenalmente en reuniones del Equipo Coordinador del Proyecto de Pastoral Social. En el transcurso del tiempo se espera hacer dos evaluaciones generales: una a la mitad del ejercicio y una segunda al finalizar. Para estos momentos, desde la coordinación de este proyecto específico se promoverá la elaboración de un esquema de evaluación conjunta y donde se contemplen, además de aspectos cotidianos, aspectos de transformación en el servicio, enriquecimiento para la comunidad y proyección.

La participación es abierta y democrática y todos los actores involucrados tienen una palabra y un aporte que se espera sea en espíritu de apoyo y enriquecimiento de la experiencia. Así también la disponibilidad para compartir la experiencia en otros lugares y/o con otras personas que lo soliciten.

2. Fundación Ciudad de Dios:

La Fundación Ciudad de Dios a través de un compromiso humano, social y cristiano pretende formar hombres nuevos, constructores de una historia plena de sentido humano y social. Está orientada a la formación integral del ser humano en su entorno familiar, educativo y laboral.

La Fundación Ciudad de Dios es una obra agustiniana que gracias al compromiso de los estudiantes y padres de familia lleva a cabo su misión.

Este proyecto no es ajeno a esta misión agustiniana y colabora mediante una serie de actividades al mantenimiento y sostenimiento de sus funciones despertando en los estudiantes el sentido de solidaridad, del compartir y concientización social frente a quienes son las personas más perjudicadas dentro de la lógica del mercado: los pobres.

1."Voy a estudiar": El objetivo es compartir con los niños y niñas de la fundación el deseo de seguir estudiando, donando un cuaderno, un lápiz, un lapicero y una caja de colores. Esta campaña se desarrollará durante los primeros días de febrero. Los estudiantes de pre-escolar y primaria compartirán cuadernos, sacapuntas y lápices; los estudiantes de bachillerato compartirán colores y lapiceros. Los estudiantes entregarán personalmente estos materiales y durante los días sábados realizarán asesoría de tareas.

2. "Apadrinemos un niño": El objetivo es donar mil pesos cada mes destinados a la Fundación Ciudad de Dios. El dinero será recolectado dentro de los primeros días de cada mes. Este dinero será utilizado en el mantenimiento de las casas donde viven los niños y niñas de la fundación.

3. "Visto a mi hermano": El objetivo es donar las prendas de vestir que ya no se usan y puedan compartirse con quien carece de vestido. Esta campaña tiene lugar durante todo el mes de Agosto.

4. "Juguemos en Navidad": El objetivo es hacer feliz a un niño en ese tiempo de alegría y gozo donando un regalo. Esta campaña tiene lugar durante todo el mes de Octubre.

5. "Pan Compartido": El objetivo es seguir compartiendo los primeros viernes de cada mes mercados para los niños y niñas de la Fundación Ciudad de Dios.

Programa 08: Pastoral de Egresados Agustinianos Objetivo: Vincular egresados líderes a la acción pastoral del Colegio, de manera tal que puedan prestar un servicio en la formación de jóvenes líderes, el acompañamiento en los centros de proyección social y la construcción de un mundo más fraterno, humano, solidario y sin violencias colectivas.

Proyectos:

– Formación y acompañamiento pastoral.

– Foros sobre Realidad Social y Construcción de una nueva realidad.

Programa 09: Pastoral de Personal Administrativo y de Servicios Agustiniano. Objetivo: Compartir el mensaje cristiano y agustiniano al personal administrativo y de servicios del Liceo, suscitando así un modo de vivir alternativo y diferente al propuesto por la sociedad de consumo.

Proyecto:

– Sensibilización social y pastoral Programa 10: Interdisciplinariedad del Proyecto Educativo Institucional Objetivo: Identificar objetivos comunes desde las distintas áreas del saber facilitando el conocimiento de los mecanismos de violencia colectiva y colaborando en superar la lógica del mercado y su mecanismo sacrificial.

Área de Ciencias Naturales: se fundamenta en una teología de la creación que constituye el fondo del símbolo de la fe que profesa a ?Dios Padre, creador del universo?.

Pertenecen a esta área del conocimiento las asignaturas de: Biología, física, química, las diversas matemáticas, las diversas tecnologías, astronomía, ciencias informáticas.

Objetivos de estas asignaturas:

– Construir una medicina no basada en el lucro sino en una solidaridad misericordiosa con los más pobres y excluidos.

Ecología urbana en función de los conciudadanos y su necesidad de saber el problema de la sostenibilidad del medio ambiente.

– Generar un conocimiento para transformar el grave problema del río Bogotá y hacer viable un proceso de recuperación.

– Plantear el problema de las basuras y la necesidad de optimizar los procesos de reciclaje.

– Ayudar a generar y construir civilización y creación.

Área de Ciencias Humanas: se fundamenta en la teología de la comunicación donde el objetivo es la construcción y significación de las personas a partir de su individualidad subjetiva, hasta las esferas de su intersubjetividad comunicativa.

Pertenecen a esta área: antropología y filosofía, música y literatura, pintura y escultura, teología y religiones, lenguas e idiomas.

Objetivos de estas asignaturas:

– Ayudar a comprender nuestra diversidad cultural.

– Ayudar a descubrir y construir nuevos significados.

– Recuperar el núcleo de nuestra memoria cultural que es esencialmente indígena y campesina.

– Comprender la mezcla de elementos premodernos, modernos y postmodernos que le dan forma a nuestra identidad cultural.

– Descubrir el sentido más genuino de la comunicación cristiana: ?Dar lo que somos, podemos y tenemos incondicionalmente, a quienes lo necesitan?.

– Comprender que esta forma de comunicarse es una forma auténtica de cultura humana.

– Ayudar a enriquecer nuestro sistema de comunicación, significación, simbolización y representación.

– Regenerar y humanizar nuestra cultura.

Área de Ciencias Sociales: su objetivo es ayudar a comprender como se construye auténtica comunidad, sociedad genuinamente humana.

Las asignaturas de esta área son: Política, ética y valores, Historia y geografía, ciencias económicas.

Objetivos de estas asignaturas:

– Abrir posibilidades para construir una visión objetiva y verificable de las diversas realidades sociales que vivimos.

– Construir herramientas que faciliten un análisis crítico de estas mismas realidades.

– Construir y desarrollar herramientas políticas para comprender y enfrentar los fenómenos que deterioran nuestra democracia.

– Brindar herramientas para enfrentar la degradación de los valores.

– Brindar herramientas para recuperar la memoria histórica de nuestro país.

– Construir genuina participación.

– Construir verdadera inclusión, diferencias secundarias.

– Construir auténtica solidaridad compasiva, misericordiosa y samaritana.

– una democracia humana y humanizadora.

– Soñar una nueva ciudadanía para que esta urbe se haga viable y sostenible en el futuro.

– Generar procesos que permita emancipar, es decir, construir una sociedad libre, sin dominaciones, explotación, subyugación política, cultural y económica.

– Socializar de modo plenamente humano.

edu.red

3.5.5 METODOLOGÍA Teniendo en cuenta que el proyecto se realiza desde un planeamiento pastoral participativo, predomina la metodología del VER – JUZGAR – ACTUAR – REVISAR – CELEBRAR, que es la opción metodológica asumida por la Pastoral Juvenil a nivel latinoamericano. Sin embargo, también se emplean diversos métodos asumidos por la Pastoral Juvenil de algunos países108.

3.5.6 FASES

edu.red

NOTA: La experiencia pastoral del año 2008 – 2009 es la "experiencia piloto", desde la cual se elabora una propuesta bienal (20010 – 2011) donde todos los agentes de pastoral participan activamente en su elaboración, ejecución y posterior evaluación.

3.5.7 COBERTURA El "Plan Global de Pastoral" cobija a toda la Comunidad Educativa del Liceo de Cervantes el Retiro, la Fundación Ciudad de Dios y el Barrio Guacamayas.

3.5.8 IMPACTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN 1. LOGROS ALCANZADOS – Construcción de un ambiente escolar más humano y solidario.

– Creación de un ambiente de fe, fraternidad y servicio.

– Fortalecimiento de los grupos juveniles existentes y nacimiento de nuevos grupos.

– Fortalecimiento de la proyección social.

– Sensibilización y valoración de los procesos pastorales.

– Proceso de formación de líderes agentes de pastoral.

2. EVALUACIÓN La evaluación será constante para verificar hasta que punto se están cumpliendo los objetivos trazados. La evaluación del Plan confronta los resultados deseados (objetivos) con los resultados alcanzados, para analizar las causas de los aciertos, errores y vacíos.

El proyecto se evalúa en sus partes y a nivel global. Es responsabilidad de los agentes de pastoral (Equipo de Trabajo) hacer dicha evaluación una vez finalizado cada proyecto y al final del año escolar (noviembre de 2009).

4. Conclusiones

Este trabajo me permitió articular una propuesta pastoral que asume el mensaje de Jesús como un actuar que perturba el orden sacrificial, el ciclo de las crisis miméticas y la designación de chivos expiatorios.

NECESIDAD DE DESENMASCARAR LA VIOLENCIA Antes de iniciar a construir un Plan de Pastoral fue necesario realizar un análisis de realidad que facilitara descubrir el origen de la violencia. Ese análisis demostró que las rivalidades miméticas están presentes en las relaciones humanas, y es allí, donde hombres y mujeres encuentran la amenaza a cualquier intento de paz y concordia.

Las rivalidades miméticas nacen al imitar el deseo del otro, haciendo que el conflicto que comienza por un objeto termina por hacerse tan intenso que aboca a la destrucción o al olvido del objeto, y se transfiere al nivel de los antagonistas, que devienen, fuera de todo deseo real, obsesionados los unos por los otros.

La naturaleza mimética del deseo explica las causas de la violencia y el mal funcionamiento de las relaciones humanas. La violencia no es un acto individual, es según la lógica del deseo mimético un acto social y cultural creador de sistemas generadores de violencias colectivas.

EL CHIVO EXPIATORIO ES UNA VÍCTIMA El Chivo Expiatorio manifiesta la presencia en la sociedad de mecanismos violentos y sacrificiales que una vez establecido y sacralizado, es el principio del orden y la reconciliación.

Las víctimas son todas aquellas personas que atraviesan por la peor dificultad a la que puede enfrentarse cualquier ser humano, la dificultad de subsistir en un ambiente que les es adverso y en el cual la única realidad palpable y cierta es la de la muerte. Todos aquellos seres humanos que dentro de esta dinámica cultural, social, política y económica resultan marginados, aislados, excluidos, sin reconocimiento alguno y más bien marcados con frecuentes y fuertes señales de rechazo e ignorancia.

Si encontramos personas que sufren y viven esta realidad, es por la presencia de mecanismos victimarios que condicionan la realidad de otros y no les permite vivir en paz y armonía.

LA PASTORAL EDUCATIVA COMO PRESENCIA DEL ACTUAR DE JESÚS Articular un Plan de Pastoral teniendo en cuenta los criterios anteriores lleva a retomar la revolución del evangelio y del actuar de Jesús. Lo que Jesús nos invita es a imitar su propio deseo, no siendo más que parecerse lo más posible a Dios Padre. Su objetivo es llegar a ser la imagen perfecta de Dios. Y por eso dedica todas sus fuerzas a imitar a ese Padre.

¿Y Por qué Jesús considera al Padre y a sí mismo los mejores modelos para todos los hombres y mujeres? Porque ni el Padre ni el hijo desean con avidez, con egoísmo. Dios hace que el sol se levante sobre los malos y los buenos. Da sin escatimar, sin señalar diferencia alguna entre los hombres. Deja que las malas hierbas crezcan en compañía de las buenas hasta el momento de la cosecha. Si imitamos el desinterés divino, nunca se cerrará sobre nosotros la trampa de las rivalidades miméticas. De ahí que Jesús nos diga: ?Pedid y se os dará?.

En Jesús, la comunidad es la manera concreta como se instaura el Reino de Dios y se desenmascaran las rivalidades miméticas. Esa comunidad tiene una comprensión y unas implicaciones que cubren las esperanzas y las exigencias de la totalidad del ser y de la existencia humana, es decir, va desde la interioridad del corazón (lo más profundo de las entrañas, como el lugar donde anidan los principios de vida, los intereses a favor de la humanidad y el humanismo) y va hasta la construcción de la sociedad, pasando por la constitución sobre el ser y quehacer de iglesia, así como de familia o de relaciones cercanas con la creación, incluyendo una relación ecoambiental.

La comunidad es el lugar de la relación fraterna (de hermandad más no de rivalidades miméticas) como base de una nueva existencia y de un nuevo proyecto de vida entre las personas y de construcción de sociedad, e incluso de relación con la naturaleza toda. La comunidad tiene por base la fraternidad porque somos hijos e hijas de un mismo Padre, que también significa tener un mismo proyecto y un mismo espíritu de inspiración. La comunidad se construye y se instituye en la interacción conjunta de los hermanos y las hermanas, es decir no es un líder solitario que la hace. La comunidad asume y exige unas relaciones fundamentadas en la justicia que nace del amor como lo enseña toda la historia del pueblo de Dios (?Ámense unos a otros…? Jn. 13, 34 – 35; ?tenían todo en común… repartían según las necesidades… Hch. 4, 32 – 36).

La Pastoral lleva a plantear que la mejor manera de prevenir la violencia consiste no en prohibir objetos, o incluso el deseo de emulación, sino en proporcionar a los hombres un modelo que, en lugar de arrastrarlos a las rivalidades miméticas, los proteja de ellas. Ese modelo planteado por el proyecto pastoral es Jesús.

Ponerse al lado de las víctimas, ayudándolas a reconstruir la dignidad humana que les ha sido denegada, permite comprender la revolución más importante del evangelio: ?Dios no quiere sacrificios sino misericordia? (Mt 9, 13).

Al final puedo afirmar que la Pastoral Educativa del Liceo de Cervantes pretende ser una síntesis viva de todo este proyecto que se espera pueda ser ejemplo de caminar comunitario hacía la construcción de una sociedad imagen del Proyecto de Jesús.

Bibliografía

BIBLIA DE JERUSALÉN. Bilbao: Editorial Descleé De Brouwer, 1998.

BARATTO ABELLO, César Augusto. (artículo) Para un horizonte de sentido del estudio bíblico hoy en la Universidad. En búsqueda epistemológica – pedagógica – hermenéutica para los programas de teología y de ciencias religiosas. En: Revista Universitas Alphonsiana. No. 2. Fundación Universitaria San Alfonso. Bogotá:

2003.

BOFF, Leonardo. Jesucristo el liberador. Ensayo de cristología crítica para nuestro tiempo. Bilbao: Sal Terrae, 2002.

————————-Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta, 1996 DICCIONARIO DE LA BIBLIA. Guía básica sobre los temas, personajes y lugares bíblicos. Barcelona: Ediciones Folio, 2006.

E. HINKELAMMERT, Crítica da razao utópica. S. Paulo: Paulinas, 1986 GIRARD, René. El Misterio de Nuestro Mundo. Claves para una Interpretación Antropológica. Salamanca: Sígueme, 1982.

————————-La Ruta Antigua de los Hombres Perversos. Barcelona: Anagrama, 2002.

———————— Veo a Satán Caer Como el Relámpago. Barcelona: Anagrama, 2002.

———————— El Chivo Expiatorio. Barcelona: Anagrama, 1986.

———————— La Violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama, 1998

———————— El misterio de nuestro mundo. Salamanca: Sígueme. 1984.

MO SUNG, Jung. La idolatría del capital y la muerte de los pobres. San José de Costa Rica: Editorial DEI, 1991.

————————Deseo Mimético, exclusión social y cristianismo. Publicado en: Revista Pasos Nro.: 69- Segunda Época 1997: Enero – Febrero. Departamento Ecuménico de Investigaciones. San José de Costa Rica.

———————– Deseo, Mercado y Religión. Santander: Sal Terrae, 1999. PIKAZA, Xabier. El señor de los ejércitos: historia y teología de la guerra. Madrid:

Promoción Popular Cristiana, 1997.

PIÑERO, Antonio. Guía para entender el Nuevo Testamento. Madrid: Trotta, 2006. PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA y SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE. La interpretación de la Biblia en la Iglesia. Roma: Editrice Vaticana, 1993.

VARONE, Francois. El dios sádico: ¿ama Dios el sufrimiento? Santander: Sal Terrae, 1988.

INTRODUCCIÓN Al observar la violencia que día a día se manifiesta en el país y al analizar los ingredientes de agresividad y maltrato que se manifiestan en las aulas escolares de mi espacio laboral, despertó en mí la inquietud por elaborar un Plan de Pastoral que permitiera contrarrestar el arsenal de violencia que inunda la realidad.

René Girard iluminó mi interés y a partir de allí, comencé a fundamentar un proyecto de pastoral que abarcara toda la realidad educativa de la institución. Un Plan de Pastoral que posibilite la construcción de un nuevo país y una nueva sociedad más justa y fraterna.

Al abordar el tema, EL CHIVO EXPIATORIO, se busca desentrañar el origen de la violencia y el mensaje revelador de Jesús: Dios no quiere más víctimas, el chivo expiatorio es inocente.

En la actualidad la violencia es el pan de cada día. La sociedad hace creer que es en la raíz de los grupos humanos donde se genera. Tal interpretación no es solo negativa, sino falsa. La idea no es contentarse con el hecho de identificar culpables, publicar nombres, detener personas. Lo fundamental es llegar a la raíz de lo que la produce: el deseo mimético.

Los seres humanos en su trasegar histórico se influencian unos a otros, y, cuando están juntos y conviven, tienen tendencia a desear las mismas cosas, no porque la necesiten en razón de su escasez, sino porque la imitación comporta también los deseos.

El deseo puede ser objetivo o subjetivo pero, en realidad, depende de otro que da valor a los objetos: el tercero más próximo, el prójimo. Es él quien se convierte en el modelo de nuestros deseos. Eso es lo que René Girard llama deseo mimético109.

Deseando la misma cosa, los miembros de un mismo grupo se hacen antagonistas. La contaminación significa que ciertos individuos van a abandonar su antagonismo personal para elegir el del vecino. De tal forma es así que aparecen chivos expiatorios, designándolos como víctimas con el fin de permitir la salida de toda clase de tensiones. Es así como surgen los sistemas de violencia colectiva.

La violencia es por tal razón un fenómeno omni-abarcante. Influye en lo físico, en las leyes y estructuras. Es un virus que viene del sistema social, que favorece las diversas manifestaciones de lo económico, político, social y cultural. Por tal razón está presente en la escuela, la familia y la calle.

Esta temática posibilitó un estudio serio que llevó a buscar en los evangelios el mensaje revelador de Jesús. Entre la diversidad original del Evangelio, se quiere hacer hincapié en que ellos descubren con rigor los homicidios colectivos, arruinando para siempre la creencia en la culpabilidad de la víctima. Al revelar este mecanismo de violencia colectiva y desenmascarar todo el mimetismo que le rodea, los Evangelios proponen lo que Jesús quiere: imitar su propio deseo, parecerse lo más posible al Padre.

Posibilitar una reflexión más amplia y detallada de este fenómeno llevó a hacer un estudio del evangelio de Marcos y encontrar en el capítulo 5, versículos del 1 al 20 un ejemplo claro del actuar de Jesús y el carácter original del Evangelio. La interpretación que se desarrolla no es una producción colectiva al estilo de las comunidades de base, ni tampoco una exégesis rigurosa, sino un intento de descubrir pautas pastorales para el trabajo educativo que se realiza en el Liceo de Cervantes El Retiro.

Es por esto que en este trabajo se busca realizar una interpretación teológica de Marcos 5, 1-20 a partir de la categoría de ?chivo expiatorio? de René Girard, para iluminar el horizonte de sentido desde el cual orientar el proyecto pastoral del Liceo de Cervantes el Retiro, espacio de trabajo y de desarrollo de mi ejercicio profesional.

PRESENTACIÓN GLOBAL DEL TEXTO Reflexionar sobre la violencia y la realidad que día a día vivimos y observamos ya no se satisface con los grandes discursos. Es necesario brindar herramientas que permitan contrarrestar el arsenal de violencia y faciliten una reflexión y un actuar distinto al modelo de sociedad que se nos impone.

Esta búsqueda me ha permitido descubrir cómo desde la tarea educativa de la pastoral es posible construir otras formas de relacionarnos. El evangelio nos propone a Jesús como modelo a seguir que rompe con los sistemas generadores de violencia y nos propone un modelo de comunidad, como base de una nueva existencia y de un nuevo proyecto de vida entre las personas y de construcción de sociedad, e incluso de relación con la naturaleza toda.

Con urgencia se nos pide que en un análisis de reflexión educativa y pastoral se propicien espacios que permitan cuestionar nuestras formas de relacionarnos. Este texto quiere ser un intento por generar esos espacios de diálogo e interpretación de la realidad para generar nuevas acciones y nuevas formas de socializarnos.

Presento la estructura formal del texto. La lectura teológica se entiende como un proceso que está articulado en tres momentos. Se llama momentos a los pasos que van permitiendo el proceso. Son los momentos en los que se va a desarrollar la investigación.

El proceso investigativo cuenta con tres momentos:

MOMENTO DE APORTE CONCEPTUAL: En este momento se quiere situar conceptualmente la categoría: Chivo expiatorio en la obra Girardiana: El Chivo Expiatorio, Cuando Empiezan a suceder estas cosas, La ruta antigua de los hombres perversos y Veo a Satán caer como el relámpago. En este momento se utilizarán herramientas metódicas110, para posibilitar una lectura teológica de dicha categoría.

MOMENTO HERMENÉUTICO: En este momento HERMENÉUTICO se busca confrontar el concepto Chivo Expiatorio desde una lectura de Marcos 5, 1-20. Se parte desde la metodología bíblica contextual latinoamericana aprendida en la universidad.

MOMENTO PROYECTIVO: En este momento proyectivo se pretende iluminar un horizonte de sentido al trabajo de pastoral del Liceo de Cervantes El Retiro.

Notas:

1 BOFF, Leonardo. Jesucristo el liberador. Santander: Sal Terrae, 1994. p.64. 2 René Girard nació en Aviñón el 25 de Diciembre de 1923, pero vive en EEUU desde 1974, donde es profesor de la Universidad de Stanford (California) desde 1981. Aunque su formación es fundamentalmente literaria, su actividad intelectual abarca todos los campos de las ciencias humanas: crítica literaria, antropología, teología, filosofía, historia. Su primera gran obra "Mentira romántica y verdad novelesca" (1961) o una de las últimas traducida por la Ed. Anagrama "Shakespeare. Los fuegos de la envidia" (1990), pueden ser etiquetadas como crítica literaria, el resto de sus obras (La violencia y lo sagrado -1972-, Las cosas ocultas desde la fundación del mundo -1978- [traducido como El misterio de nuestro mundo], El chivo expiatorio -1982-, La ruta antigua de los hombres perversos -1986), nos revelan que esa crítica literaria está al servicio de una teoría antropológica. Y a su vez esta teoría antropológica está sugerida por una exégesis muy particular de los textos bíblicos. Es decir, Girard apoyándose en los clásicos de la literatura y, sobre todo, en los textos evangélicos nos ofrece una teoría del hombre y de las relaciones humanas. Esta teoría le permite explicar desde el origen de las sociedades y la función de la religión hasta las condiciones que hacen posible la desacralización característica de la modernidad. 3 En Platón, lo real no es más que imitación de lejanas ideas, todo está sometido a imitación salvo los comportamientos de adquisición. En verdad, si se mira más de cerca su obra, en particular La República, se percibe que está obsesionado por el verdadero conflicto nacido de la imitación de los deseos, el conflicto entre cercanos que desean la misma cosa y que se encuentran de golpe como rivales, eso de lo que habla René Girard pero que Platón no conceptualiza. 4 La envidia no tendría el poder propiamente inaudito que ostenta en las sociedades humanas, si los hombres no tendieran a imitar recíprocamente sus deseos. La envidia no es más que éste préstamo recíproco de deseos, en condiciones suficientes de igualdad que aseguren el desarrollo de las rivalidades miméticas. GIRARD, René. La Ruta Antigua de los hombres perversos. Barcelona: Anagrama, 2002. p.67 5 GIRARD, René. Veo a Satán caer como el relámpago. Barcelona: Anagrama, 2002. p. 26 6 Ibid. p. 28 7 Ibid. p. 33 8 Ibid. p. 33 – 34 9 Ibid. p. 34 10 Las palabras griegas que designan la rivalidad mimética y sus consecuencias son el sustantivo skandalon y el verbo skandalízein. Se anota como importante porque en el estudio del evangelio los autores sagrados hacen uso de éste término para referirse al conflicto de Jesús con la sociedad de su tiempo. 11 Ibid. p. 41 12 Ibid. p. 42 13 Los escándalos entre individuos son como pequeños riachuelos que desembocan en los grandes ríos de la violencia. Cabe entonces hablar de un apasionamiento mimético que agrupa en un único haz, contra la misma víctima, todos los escándalos antes independientes entre si. 14 Ibid. p. 45 15 Girad, René. La Ruta Antigua de los hombres perversos. Barcelona: Anagrama, 2002. p. 88 16 PIKAZA, Xabier. El señor de los ejércitos: historia y teología de la guerra. Madrid: Promoción Popular Cristiana, 1997. p. 211. 17 Pacto real o hipotético entre los gobernados y sus gobernantes. La inspiración original de esta noción puede derivar de la alianza bíblica entre Dios y Abraham, pero está más estrechamente asociada con los escritos de Thomas Hobbes, John Locke y Jean- Jacques Rousseau. Hobbes argüía que el poder absoluto del soberano se justifica en virtud de un contrato social hipotético, en el cual el pueblo acepta obedecerle en todo a cambio de una garantía de paz y seguridad, de la que carece en el "estado natural belicoso que dicho autor postulaba que existía con anterioridad al contrato social. Locke creía que los gobernantes estaban también obligados a proteger la propiedad privada y el derecho a la libertad de pensamiento, de expresión y de culto. Rousseau sostenía que en el estado natural el pueblo no es belicoso, pero que asimismo no es desarrollado en cuanto a razonamiento y moralidad; al renunciar a su libertad individual adquiere libertad política y derechos civiles dentro de un sistema de leyes basado en la "voluntad general de los gobernados. La idea de un contrato social influyó en los forjadores de la guerra de independencia de los Estados Unidos de América y de la Revolución francesa y en las constituciones que las siguieron. Buscado en: http://search.babylon.com/home Encyclopædia Britannica, Inc. (Consultada el 22 de marzo de 2008). 18 Para reparar las fisuras y las lagunas que aparecen en el sistema, se recurre siempre de manera más o menos inconsciente, al mecanismo generador y regenerador de este mismo sistema. GIRARD, René. El chivo expiatorio. Op cit., p.75. 19 Por persecución colectiva entiende Girard las violencias perpetradas directamente por multitudes homicidas, como la matanza de los judíos durante la peste negra. Por persecuciones con resonancias colectivas entiende las violencias del tipo de caza de brujas legales en sus formas pero estimuladas generalmente por una opinión pública sobreexcitada. Ibid. p. 21. 20 Estas palabras reflexionadas por René Girard son tomadas de Francisco de Santa María en su libro historia de las sagradas congregaciones. Lisboa, 1697; citado por Jean Delumeau, p. 112. 21 GIRARD, René. El chivo expiatorio. Op cit., p.24 22 Ibid. p. 25 23 Ibid. p. 28-33 24 Ibid. p.35 25 Ibid. p. 58. 26 Este mito es analizado ampliamente por Girard y permite entender los estereotipos de persecución colectiva claves para entender la lógica del chivo expiatorio. Ibid. p. 79 – 80 27 Ibid. p. 79 – 81 28 Ibid. p. 84 29 Ibid. p. 84 30 Ibid. p. 84 31 Ibid. p. 85 32 Ibid. p. 87 33 Ibid. p.87 34 BARATTO ABELLO, César Augusto. (artículo) Para un horizonte de sentido del estudio bíblico hoy en la Universidad. En búsqueda epistemológica – pedagógica – hermenéutica para los programas de teología y de ciencias religiosas. En: Revista Universitas Alphonsiana. No. 2. Fundación Universitaria San Alfonso. Bogotá: 2003. p 3 35 PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA y SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE. La interpretación de la Biblia en la Iglesia. Roma: Editorial Vaticana, 1993. p 16-17. 36 BARATTO ABELLO, Op. Cit., p. 3 37 Marcos 5, 1-3. 38 Comunidades como esta, son a las que está dirigido este pasaje, y sin duda alguna, todo el evangelio. Sobre los destinatarios podemos decir que una tradición muy antigua los identifica con la comunidad perseguida de Roma en tiempos de Nerón (año 64). Se trataría de una comunidad mayoritariamente de origen pagano, pobre y en crisis, que estaría llamada a dar razón de su fe e identidad tal como la dio su Maestro y Señor en la cruz. Por ello es que si hablamos del autor, la fecha y el lugar de composición, desde siempre se lo ha llamado «según san Marcos», atribuyendo la autoría a un discípulo de Pedro: el mismo Juan Marcos que se nombra en el libro de los Hechos (Hch 12,12.25; 13,13; 15,37.39) y que envía saludos en Col 4,10; Flm 24 y 1 Pe 5,13. Y según las pistas que nos ofrece su evangelio, antes de la destrucción de Jerusalén en la guerra judío-romana (año 70); por eso muchos biblistas sugieren como fecha probable los años entre el 65 y 70. En cuanto al lugar de composición, Roma es la hipótesis más aceptada, no sólo porque así lo avala la tradición, sino también por ciertas referencias del mismo evangelio, como la explicación de palabras arameas, las alusiones al sufrimiento y a la persecución, y la relativa frecuencia de palabras y locuciones latinizadas. Un evangelio por mucho tiempo desconocido… y hoy de sorprendente actualidad. Hasta finales del s. XIX apenas se prestó atención al evangelio de Marcos. La tradición de la Iglesia lo había relegado a un segundo plano en comparación con los demás sinópticos, ya sea por su estilo parco: pobre de vocabulario, monótono y repetitivo; o porque apenas ofrecía nada nuevo que no se encontrase mejor elaborado en Mateo o Lucas. O quizás, porque la misma Iglesia aún no estaba preparada para captar en toda su grandeza descarnada su mensaje inconformista. W.R.F. Browning: Diccionario de la Biblia. Guía básica sobre los temas, personajes y lugares bíblicos. Barcelona: Ediciones Folio, 2006. 39 Se ha seleccionado una serie de palabras claves dentro del relato, que investigando su significado en el lenguaje griego, en el que se escribió el evangelio de Marcos, designan un sentido hermenéutico del texto. Todas las palabras o frases referenciadas fueron confrontadas con diccionario griego-español, y con el Diccionario de la Lengua Española, Real Academia de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición. 2001. 40 PIÑERO, Antonio. Guía para entender el Nuevo Testamento. Madrid: Trotta, 2006. 41 Después de la conquista romana, en el año 63 a. C., Jerash y sus contornos fueron anexionados a la provincia romana de Siria, y más tarde se integró en la Decápolis. Los romanos garantizaron la paz y la seguridad en el área, lo que permitió a sus habitantes dedicar su tiempo y sus energías al desarrollo económico y a la construcción. En la segunda mita del siglo I, la ciudad de Jerash alcanzó una gran prosperidad. En 106 el emperador Trajano construyó calzadas que atravesaban las provincias, lo que incrementó las actividades comerciales de la ciudad. 42 W.R.F. Browning: Diccionario de la Biblia. Guía básica sobre los temas, personajes y lugares bíblicos. Barcelona: Ediciones Folio, 2006. 43 Así denomina René Girard al endemoniado de Gerasa. 44 PIÑERO, Op. cit., p. 342. 45 El quiasmo dispone las partes del discurso de tal manera que el objetivo del mensaje, lo que se quiere transmitir, sobre lo que se quiere hacer mayor énfasis, quede en el centro. 46 Mar: se encuentra señalada en el inicio del texto. Dentro del ambiente semita el mar significa las posibilidades que tiene una barca de anegarse, o los peligros que pueden enfrentar los que están en ella. Por ello la Barca, que se cita dos veces, al inicio y al final del texto, llega del mar. Jesús salta de dentro de la barca, a dentro de la barca. 47 La barca como signo de protección donde están los cercanos. La familia, por ello manda al sanado a ir a su casa a hablar sobre lo que Dios había hecho en él. 48 El endemoniado o legión o espíritu inmundo o poseso o encadenado: es la expresión más utilizada o la que se hace mas referencia en todo el relato. Esto demuestra un interés del evangelista por señalar al &uml;enemigo¨ o contradictor de Jesús y de su mensaje o su propósito. 49 Grillos, cadenas, atado: segunda expresión más utilizada. Es evidente que el evangelista quiere referenciar al que no concuerda con la comunidad, por equis o ye motivo, siempre se apartará y se atará para no mostrarlo. 50 Los puercos: dentro del ambiente semita, la carne de puerco era prohibida, por considerarse impura, insana. De allí que el autor sagrado tome al puerco, en este pasaje, como el peor lugar que pueden ocupar los espíritus inmundos. 51 Para la reflexión que gira en torno al endemoniado, designado como el enemigo principal del Reino, se toma como punto de partida a: Antonio Piñero, Guía para entender el Nuevo Testamento. Y el libro de W.R.F. Browning: Diccionario de la Biblia. Guía básica sobre los temas, personajes y lugares bíblicos. 52 El cerdo representa algo prohibido para los judíos. 53 Echar a la mar significa en el pensamiento bíblico la misma muerte. 54 DICCIONARIO TEOLÓGICO DEL NUEVO TESTAMENTO, Op. Cit., 2:724. 55 BIBL. — E. SCHÜRER, Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús, Tomo II, Madrid: 1985. p. 206-214. 56 DICCIONARIO DE LA BIBLIA. Guía básica sobre los temas, personajes y lugares bíblicos. Barcelona: Ediciones Folio, 2006. 57 H. BALZ – G. SCHNEIOER, Diccionario Exegético del Nuevo Testamento I, Salamanca: 1996. p. 737-738. 58 ENCICLOPEDIA JUDAICA, vol. 7 Fra- Ha, Jerusalén: 1974. p. 432-434. 59 A. DÍEZ MACHO – S. BARTINA, Enciclopedia de la Biblia, III, Barcelona: 1962. p. 858-862. 60 Conclusiones basadas e inspiradas en las Jornadas de Espiritualidad dirigidas por Fidel Oñoro Consuegra para el Distrito Lasallista de Bogotá. 2002. 61 SALAZAR, Cristian. PROYECTO DE NOVICIADO. 2002. Inspirados y basados en las Jornadas de Espiritualidad dirigidas por Fidel Oñoro Consuegra para el Distrito Lasallista de Bogotá. 2002. 62 GIRARD, René. El chivo expiatorio. Op. cit. p. 216 63 Ibid. p. 218 64 Detallado ampliamente en el primer capítulo. 65 Ibid. p. 221. 66 Marcos 5, 5 67 Girard retoma esta frase de Jean Starobinski en <<Le Démoniaque de Gérasa>>, en Analyse structurales et exégese biblique, Neuchatel: 1971. p. 63-94. 68 GIRARD, René. El chivo expiatorio. Op. cit. p. 223 69 Ibid. p.223 70 Ibid., p. 224 71 Jean Starobinski en <<Le Démoniaque de Gérasa>> Op. cit. p. 63-94. 72 GIRARD, René. El chivo expiatorio. Op. cit. p. 227. 73 Marcos 5, 15 74 Marcos 5, 17 75 GIRARD, René. El chivo expiatorio. Op. cit. p. 227. 76 Marcos 5, 10. 77GIRARD, René. El chivo expiatorio. Op. cit. p. 228 78 Ibid. p. 229 79 Marcos 5, 13 80 GIRARD, René. El chivo expiatorio. Op. cit. p. 234 81 Ibid. p. 235-236 82 Ibid. p. 236-237 83 Ibid. p. 237 84 Marcos 5, 9 85 GIRARD, René. El chivo expiatorio. Op. cit. p. 237 86 Ibid. p. 238 87 Ibid. p. 239 88 HIPONA, San Agustín. Serm. 46, 12,27 89 Manual de Convivencia, Liceo de Cervantes El Retiro. p. 3 90 Ibid. p. 3 91 El Liceo de Cervantes El Retiro es una Institución de carisma agustiniano. 92 Entendida en términos agustinianos como llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad. 93 MANUAL DE CONVIVENCIA, Op. cit. p.3 94 C. FUSER, A economía dos obispos, S. Paulo: 1987. p. 203. 95 SECTOR PASTORAL SOCIAL, Brasil: alternativas e protagonistas. II Semana Social Brasileira. Petrópolis: Vozes, 1994. p.60 96 Demanda es el deseo hecho posible por el poder de compra. 97 Profesor de Post Grado en Ciencias de la Religión de la Universidad Metodista de San Pablo y autor, entre otros, de "Competencia y sensibilidad solidaria: educar para la esperanza" (con Hugo Assmann), ―La idolatría del capital y la muerte de los pobres‖ y ―Deseo, Mercado y Religión‖. 98 Ph. KOTLER & ARMSTRONG, Principios de Marketing. Rio de Janeiro: Prentice/Hall, 1993. p. 3. 99 E. HINKELAMMERT, Crítica da razao utópica. S. Paulo: Paulinas, 1986. p. 63. 100 MO SUNG, Jung. Deseo, Mercado y Religión. Petrópolis: Vozes, 1998. p. 55. 101 En el primer capítulo se describe ampliamente el sistema sacrificial como eficaz en el mantenimiento del orden social en la medida en que la sociedad sacrificial no tenga conciencia de su mecanismo. 102 GIRARD, René. La Violencia y lo sagrado, Barcelona: Anagrama, 1998. p. 27 103 E. FROMM, ¿Tener o ser? Madrid: Fondo de Cultura Económico, 1995. p. 83. 104 BOFF, Leonardo. Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta, 1996. p. 310. 105 H. ASSMAN, The strange imputation of violence to liberation theology. (Conference on religion and violence, New York, oct. 12 1989). Terrorism and Political Violence, vol. 3, n.4 (Winter 1991), Londres: Frank Cass. P, 84-85 106 Interioridad, trascendencia, amistad, verdad e inquietud. 107 Pastoral Educativa Agustiniana 108 Para mayor información sobre estas opciones metodológicas de la PJ latinoamericana, favor remitirse al libro "Civilización del amor, tarea y esperanza" de la Sección Juventud del CELAM. 109 GIRARD, René. Veo a Satán caer como el relámpago. Barcelona: Anagrama, 2002. p. 26 110 Al leer la obra de René Girard se pretende lograr conocer en un primer momento la coherencia en su discurso y las mediaciones que utiliza al articular la categoría chivo expiatorio.

A mis padres José Nery y Margarita y a mis hermanos Juan, José Luis y María porque en el calor del hogar aprendí el valor de ser persona.

Agradecimientos

En estos momentos es difícil comprender un mundo real sin vincular a todas aquellas personas que en simples maneras han aportado en mi proceso de construcción y maravilloso recorrido por la mística existencia.

Al Padre Celestial y su misión. A su hijo Jesucristo, por su acción trascendente, que nos permite percibir un mundo más extenso de lo que soñamos.

A mis Padres José y Margarita, lucha inalcanzable y ejemplo de vida que describe el ímpetu maravilloso de los sentimientos.

A mis Hermanos y a María, por su compañía y ayuda. A mi tío Mario, que ha contribuido en la realización de este sueño.

A mis amigas Jenny Mateus, Patricia Ochoa, Patricia Amorocho y Jeiny por su inagotable alegría y compañía.

A los agustinos y en su figura central a Agustín por permitirme hacer parte de su maravillosa misión.

A Cesar Baratto, por ser mí maestro, amigo y compañero de siempre, gracias por enseñarme a encontrar esas alternativas para construir un mundo mejor.

A ti, que por más que no quieras, por naturaleza eres humano.

 

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA BOGOTÁ

2008

Trabajo de Grado

EL CHIVO EXPIATORIO: UNA LECTURA TEOLÓGICA DESDE MARCOS 5, 1-20

 

 

Autor:

Oscar Armando Pérez Sayago

Cesar Augusto Baratto Abello

Licenciado en Teología Magister en Educación

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente