Las regulaciones del trabajo de enseñar Vocación, Estado y Mercado en la configuración de la docencia (página 4)
Enviado por Lic. Alejandra Birgin
(*) Cómo citar este documento: Birgin, Alejandra. Las regulaciones del trabajo de enseñar: Vocación, Estado y Mercado en la configuración de la docencia.. http://www.flacso.org.ar/publicaciones/tesis/birgin.zip FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina 1997
1. Esta perspectiva se diferencia de las teorías regulacionistas de la economía política, desarrolladas en los últimos 20 años por R. Boyer, M. Aglietta, etc.
2. La noción de estrategia fue desarrollada por Bourdieu a comienzos de los '70 en el estudio de las estrategias matrimoniales en el sistema de las estrategias de reproducción en Bearne y Kabil.
3. En el anexo consta el trabajo de campo realizado para esta investigación.
4. A lo largo de este capítulo adoptamos esta denominación que utiliza Arnaut Salgado en su "Historia de la profesión de maestro de educación primaria en México" (1993).
5. Al decir de Lakanal en 1794 al crear la escuela Normal de París, "merecen ser llamadas normales (estas escuelas) porque deben ser el modelo y la pauta para todas las demás".
6. En ese tiempo (1885) también se crea la primera Escuela de Enfermería en la ciudad de Buenos Aires, como parte del proceso de secularizaciò del Estado y del higienismo en la Argentina (Wainerman y Binstock, 1993).
7. No desplegaremos aquí la diversidad y riqueza de los discursos fundacionales. Ellos albergaron diferentes concepciones y propuestas acerca de la nación, el vínculo escuela/sociedad, docente/escuela, etc. Al respecto, véase A. Puiggrós (1990), C. Braslavsky (1992), A. Puiggros (1990), I. Dussel (1996), P. Pineau (1996).
8. El número total de docentes en el nivel primario de 1880 a 1915 aumentó 8,8 veces y el número de alumnos inscriptos 8,4 veces (Gandulfo, 1991).
9. Los cambios en el trabajo de enseñar a partir de que éste se transforma en una profesión de Estado han sido estudiados para otros casos nacionales además de Arnaut Salgado (1993), por P. Mattingly (1990), A. Novoa (1987) y T. Popkewitz (1996).
10. En los espacios no urbanos, y desde la primera y más extendida red de instituciones estatales, se era funcionario de estado no sólo por lo específico del enseñante sino también por la ampliación de funciones hacia el correo, juez de paz, etc.
11. Se registran también numerosas reacciones muy airadas de familias tradicionales de la provincia que profesaban la fe católica y resistían la enseñanza laica, más aún cuando ésta estaba en manos de mujeres protestantes extranjeras (Feldfeber, 1990).
12. Una de las primeras huelgas docentes fue realizada por las maestras de una escuela graduada de niñas en San Luis en 1886, luego de 8 meses de no cobrar su salario (Cucuzza, 1986).
13. Algunos datos ilustrativos: en 1961, mientras en Argentina el porcentaje de los maestros sin título era el 0,4%, en Brasil era el 44%, en Colombia el 68%, en Chile el 42% y en Uruguay el 12%. (Lorenzo, 1969).
14. En 1897, según la Ley de Presupuesto de la provincia de Bs Aires, el maestro con título para 4to. grado o inferiores cobraba $135 por mes y el no titulado para el mismo cargo $90. En el caso del maestro superior para 6to. grado sin dirección era de $165 y el mismo cargo no titulado era de $105 (datos extraídos de Dirección General de Escuelas, 1897).
15. Gagliano cita una serie de hombres públicos. Por ejemplo, Antonio Sagarna, inmigrante de primera generación, que fue magistrado y político radical, mientras fue ministro de E. Ríos fue Profesor de Geografía, Instrucción Cívica y Economía Política del colegio de Concepción del Uruguay. Victorino de la Plaza, a la par que corregía con Vélez Sársfield el Código Civil, era Profesor en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Chavarría, R. Levene (h), entre otros enriquecen la lista de ejemplos.
16. Hasta el año 1914 la tasa de escolarización correspondiente al grupo de 13 a 18 años era del 3% (Wiñar, 1974).
17. Véanse al respecto los debates entre la Asociación Nacional del Profesorado y el Centro de Profesores Diplomados que analiza D. Pinkasz (1992).
18. Mientras en 1930 poco más del 20% de los Profesores que trabajaban en los colegios eran egresados de los Normales, en 1945 su presencia casi se había duplicado: eran el 37% (Gvirtz, 1991).
19. Para el mismo período, F. Masiello plantea en un trabajo de historia literaria como el espacio doméstico que en algunos casos fue significado como un ámbito de subordinación de las mujeres, (custodias invisibles de la Nación desde su hogar), en otros fue un espacio de resistencia y fortaleza femenina desde el cual se reflexiona acerca del poder de las mujeres y los futuros proyectos del Estado (Masiello, 1992).
20. La Argentina en los siglos XIX y XX ha seguido la pauta típica de muchos otros países en cuanto al entrecruzamiento de las dinámicas de empleo y género, denominada la curva en U. Con un nivel de participación femenina alta en los estadios más tempranos de su desarrollo económico y social (con predominio de la artesanía manual tradicional, en los límites domésticos, sin remuneración), fue decreciente en estadios intermedios (de modernización) y nuevamente creciente en la actualidad (mayoritariamente extradoméstico y remunerada) (Wainerman y Navarro, 1979).
21. Por ejemplo, en 1892 se suprimieron becas a los varones en las normales con el argumento que los maestros recibidos después no iban a trabajar a las escuelas sino que procuraban el ingreso a la universidad o se dedicaban a la vida política.
22. Esto a su vez había sido estimulado desde el Congreso Pedagógico de 1882. A su vez, la ley 1420 en su art. 10 establece la obligación de que la enseñanza en los primeros grados solo esté a cargo de maestras mujeres.
23. Ya en 1896 las mujeres comunistas y anarquistas publicaron "La voz de la mujer", probablemente el primer periódico de América Latina que plantea la fusión de las ideas feministas con las revolucionarias y que, incluso, debate con otras posiciones de su propio movimiento (Molyneux, 1997).
24. H. Brumana fue una maestra, periodista y socialista que buscó activamente desplazar a las mujeres de los lugares asignados por los hombres y el estado. Por el contrario, insistió en la feminización de los valores en una sociedad moderna que debían difundirse a través de la autoridad de las maestras (Masiello, 1992).
25 La feminilización refiere al aumento del peso cuantitativo del sexo femenino en la composición de la mano de obra de una ocupación. La feminización, en cambio, alude a las transformaciones de significado y valor social de una ocupación a partir de la feminilización y vinculada a la identidad femenina predominante en la época (Yannoulas, 1996).
26. Para muchas mujeres la escuela normal fue la secundaria posible. Recordemos que la primera escuela nacional secundaria para mujeres fue el liceo de Señoritas Nro. 1, creado en 1907 que tuvo el primer año 261 estudiantes, en su mayoría extranjeras. Los sectores aristocráticos preferían para sus hijas las escuelas confesionales que no se alejaban del patrón de género tradicional.
27. Diez años antes también se modificaron los Planes de Estudio para la formación de los profesores de Historia y de Ciencias Naturales que, con cambios sólo parciales, aún están vigentes en los Institutos de Formación Docente.
28. Su antecedente fue el Estatuto del Docente Argentino del Gral. Perón sancionado en 1954 que incluyó la tan demandada estabilidad, y aunque estableció Juntas de Calificación, los representantes de los docentes no eran elegidos por sus pares sino por el Poder Ejecutivo (Puiggrós, A. y L. Bernetti, 1993).
29. El primer sindicato docente que ingresó formalmente a una central obrera fue Maestros Unidos, sindicato mendocino que adhirió a la Federación Obrera Provincial y, en consecuencia, a la FORA (Crespi, 1997).
30. Este capítulo tiene como antecedente el documento Viejas y nuevas tensiones en el trabajo docente, FLACSO/Serie Documentos e Informes de Investigación nro. 187, Buenos Aires, 1996.
31.1994 fue el año con menor cantidad de conflictos gremiales de los últimos quince. Por otra parte, los sindicatos pasaron de tener 7 millones de afiliados a 4,5 millones (Pagina/12, 21-1-95) debido a cambios en el régimen sindical (afiliación voluntaria, beneficios sociales) y laborales (crecimiento desempleo y subempleo).
32. Según estudios realizados por el Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, los gremios del sector público son los que han realizado mayor cantidad de medidas de fuerza en el año 96, concentrando el 68% de los conflictos laborales (Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, 1997).
33. Véase al respecto el Informe de la OCDE (1987).
34. Algunos autores, incluso, prefieren utilizar el término adaptación (Lopez, 1994). La elección del significante es arbitraria. Por ejemplo, el término desregulación produce cierto rechazo y sólo es invocado desde quienes plantean en forma abierta una mayor desprotección laboral (Meik y Zas, 1990).
35. En este año dos textos con posiciones diferentes sobre la disminución del trabajo y el empleo en el 1er. mundo se han convertido en bestsellers en Argentina; se trata de "El fin del trabajo" de J. Rifkin y "El horror económico" de V. Forrester.
36. Se aprueban las leyes de Reforma del Estado y Emergencia económica que constituyen lo que D. Orlansky denomina "nuevo orden administrativo" ya que redefine las relaciones entre sector público y privado e impone restricciones profundas al Estado de Bienestar (1994).
37. En cuatro años fue transferido al sector privado la casi totalidad de las empresas públicas productoras de bienes y prestadoras de servicios (que en su conjunto, generaban el 8% del PBI total) a manos de asociaciones entre empresas trasnacionales y unos pocos grupos económicos locales (Azpiazu y Basualdo, 1995).
38. Un ejemplo paradigmático fueron los parlamentos de B. Neustadt apelando a "Doña Rosa" y la ineficiencia de ENTel, como propia y excluyente de la empresa pública, igualando que aquello de lo que Estado no se ocupa "bien", es aquello de lo que no debe ocuparse (Castel, 1997).
39. Al momento de terminar esta tesis está instalada la Carpa Blanca de la Docencia, que justamente se inscribe en la pelea de CTERA por nacionalizar el conflicto por el financiamiento educativo.
40 La MCBA es la única jurisdicción que ha resuelto "poner en suspenso" la aplicación inmediata de la Reforma Educativa.
41 En Argentina, el empleo docente a nivel privado tiene normas específicas, en muchos casos es pagado por la subvención estatal y cuenta con supervisión del Estado.
42 Quisiéramos aclarar que optamos aquí por focalizar la mirada en la docencia en tanto empleo, sin por ello desconocer la complejidad del trabajo docente.
43. La estabilidad laboral docente ya fue una de las Recomendaciones básicas de la 2da. Conferencia Interamericana de Educación de 1934 y de la 7ma. Conferencia Internacional de Instrucción Pública de 1938.
44. Lamentablemente, no se cuenta con series que permitan analizar históricamente esta variación. Pero no se trata de un fenómeno argentino. Según un reciente documento de la OIT, América Latina y el Caribe conforman la única región del mundo en la que disminuye la presencia femenina en los niveles primario y medio (OIT, 1996).
45. Un proceso semejante se registra en otras profesiones tradicionalmente femeninas como la enfermería (Wainerman y Binstock, 1993).
46. La categoría trabajadores de la educación en los Censos Nacionales es más amplia que la de docentes del sistema educativo objeto de este trabajo, aunque ellos representan el grupo mayoritario.
47. Según el Informe de Coyuntura Laboral del Ministerio de Trabajo de la Nación (mayo de 1997), sólo el 15% de los nuevos puestos de trabajo creados en el año 1996 fueron por tiempo indeterminado.
48. En nuestro país, diferentes investigaciones sobre trabajo y salud docente han coincidido en caracterizarlo como un trabajo de riesgo: Martinez (1993 y 1997), Almandoz y Hirschberg (1992); Neffa y Mendizabal (1992).
49. Ya para el período unitario (1821-1827) señala C. Newland que, en los tiempos críticos, la remuneración docente era la variable de ajuste presupuestaria.
50. Podría argumentarse que el trabajo de un/a maestro/a es a tiempo parcial, pero como se verá en el punto siguiente esta afirmación merece, al menos, relativizarse.
51. Así, se da la paradoja que el mismo estado que se embandera contra la evasión fiscal abona a sus empleados parte de su salario en "negro".
52. En 1881, en la huelga de las maestras de la Escuela Graduada y Superior de San Luis ya mencionada, las docentes reclamaban porque los "vales de tesorería… no valen casi nada en el comercio" (citado por Cucuzza, 1993).
53. Entre diciembre de 1995 y noviembre de 1996 se incrementó el uso de contratos por períodos de prueba en un 286,5% y en un 78,9% el de los contratos con bajos costos laborales. En el mismo período, la contratación de personal por tiempo indeterminado se redujo en un 5,6% (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1997).
54 Véase al respecto Braslavsky y Birgin (1994).
55. Los actos administrativos se constituyen en elementos normativos de los saberes pedagógicos. Los cuadernos de actuación, los criterios para el otorgamiento de puntajes, la evaluación standarizada de la capacitación a distancia de la Provincia de Buenos Aires son algunos de ellos (Batallán, 1995).
56, Distintas investigaciones han relevado la flexibilidad horaria de la jornada: Neffa (1992); Birgin y Braslavsky (1993); Mango (1994); Martínez y otros (1997).
57. En el memorandum 050-95 de la Inspección General de la DGNIP de la Provincia de Córdoba se lee: "En lo referente a la reducción horaria y salarial dispuesta para los agentes públicos, se aconseja que los señores directores, previo acuerdo con el agente afectado (auxiliar de servicio) disponga el cumplimiento de dicha medida en tres jornadas laborales o diariamente con la reducción horaria equivalente" (2-8-95).
58. Otra cuestión relevante sería indagar cómo se compone o configura el ingreso familiar, con la hipótesis que, en muchos casos, el salario docente es el único estable de los ingresos del hogar.
59. En la MCBA existe una política de promoción laboral de los maestros varones: se nombra un varón cada tres mujeres, más allá del puntaje (como la Ley de Cupos, pero al revés). A su vez, mientras los hombres representan el 11% de los maestros de grado, constituyen el 50% de los supervisores.
60. En la encuesta que realizamos a los/as estudiantes de 1° y 3° año para una investigación anexa, se les preguntó si trabajaban y por qué lo hacían. Y aquí surge una diferencia interesante: algunas alumnas responden que trabajan realizando las tareas de su hogar (limpieza, cuidado de hermanos, etc.). En cambio, otras utilizan el mismo argumento pero invertido: no pueden trabajar porque tienen que ayudar en su casa.
61 "Cómo ser docente y no morir en el intento" se llama un libro recientemente editado que desarrolla irónicamente estrategias para sobrevivir en el contexto de crisis material y simbólica.
62. La caridad se empezaba a ejercitar en la propia normal: la de Jujuy, por ejemplo, tenia una asociación protectora de estudiantes pobres.
63. PAICOR es el Programa Alimentario para las escuelas de la provincia de Córdoba.
64. Se trata de un proceso muy reciente que merece ser investigado para ver que procesos sociales profundos orientan la percepción y toma de decisiones de los padres.
65. Una de las propuestas para la modificación de los servicios sociales a cargo del Estado es la de F.I.E.L., que propone la competencia interinstitucional: las escuelas de mayor matrícula (lo cual sería un indicador de su mejor calidad) recibirán mayor subsidio y tendrán autonomía, por ejemplo, para abonar mejor salario a sus docentes.
66 Distintas investigaciones han demostrado que los espacios institucionales compartidos son imprescindibles para los cambios. Sin embargo, en los últimos años estos han sido borrados o reducidos en nombre de la eficiencia del gasto y los días de clase (Río Negro –CBU–, Buenos Aires –Jornadas Institucionales–, Santa Fe – Nivel Superior-).
67. La estructura de sentimientos es una hipótesis cultural que releva los deslizamientos de sentidos que suceden y que los sujetos no perciben del todo aún. Es una configuración de sentidos que recoge ciertas tradiciones y todavía no ha adquirido fijeza, pero que va definiendo un nuevo escenario (Sarlo, 1997) y desde allí pueden producir nuevos sujetos y nuevas posiciones políticas.
- ALBERDI, J.B. (1974): Bases, Edit. Plus Ultra, Buenos Aires.
- ALLIAUD, A. (1993): Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino, Tomos 1 y 2, CEAL, Buenos Aires.
- ALMANDOZ y HIRSCHBERG (1992): La docencia: un trabajo de riesgo, Editorial Tesis/ Norma, Bogotá.
- ALONSO, L.E. (1997): "Sindicalismo y ciudadanía: los dilemas de la solidaridad en la era de la fragmentación", en AAVV: ¿Qué crisis? Retos y transformaciones de la sociedad del trabajo, Editorial Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa S.L., Donostia.
- ALTAMIRANO, C. y SARLO, B. (1983): Literatura/Sociedad, Editorial Hachette, Buenos Aires.
- APPLE, M. (1987): Educación y Poder, Paidós, Barcelona.
- ARNAUT SALGADO, A. (1993): Historia de una profesión: maestros de educación primaria en México, 1887-1993, Tesis de maestría, Mexico (mimeo).
- AZPIAZU, D. y E. BASUALDO (1995): Las privatizaciones en la Argentina. Concentración del poder económico e imperfecciones de mercado, FLACSO, Buenos Aires, mimeo.
- BALL, S. (1995): "Mercados educacionais, escolha e classe social. O mercado como uma estratégia de classe", en GENTILI, P. (comp.), Pedagogia da exclusao. O neoliberalismo e a crise da escola pública, Edit. Vozes, Petrópolis, RJ, Brasil.
- BATALLAN, G. (1994): Lógicas contradictorias en la construcción del trabajo docente en Argentina. Etnografía del Cuaderno de Actuación Profesional, ponencia presentada al Cuarto Congreso Nacional de Antropología Social, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, julio de 1994.
- BATALLAN, G. y GARCIA, F. (1992): "La especificidad del trabajo docente y la transformación escolar", en ALLIAUD, A. y DUSCHATZKY, L.: Maestros: formación prática y transformación escolar, Editorial Miño y Dávila, Buenos Aires.
- BATALLAN, G. y otros (1990): La construcción social de la carrera docente en Argentina, Informe Final UBACYT, Buenos Aires.
- BECCARIA, L. y ORSATTI, A. (1990): "Precarización laboral y estructura productiva en la Argentina: 1974-1988", en GALIN, P. y NOVICK, M. (comps.): La precarización del empleo en la Argentina, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
- BELL, D. (1996): Las contradicciones culturales del capitalismo, Editorial Alianza, Madrid.
- BIALAKOWSKY, A. y HERMO, J. (1997): "Notas sobre los silencios sociales en la trama de las relaciones laborales", en VILLANUEVA, E. (comp.): Empleo y globalización, ……
- BIRGIN, A. (1996): Viejas y nuevas tensiones en el trabajo docente, FLACSO/Documentos e Informes de Investigación nro. 187, Buenos Aires.
- BIRGIN, A. (1996): Certezas e incertidumbres en el trabajo docente, Ponencia presentada al Congreso Internacional de Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (mimeo).
- BIRGIN, H. (1995): "Acción pública y ciudadanía: ¿políticas públicas para las mujeres o derechos ciudadanos?", en BIRGIN, H. (comp.): Acción pública y sociedad. Las mujeres en el cambio estructural, CEADEL/Feminara Editora, Buenos Aires.
- BIRGIN, A.; DUSSEL, I. y TIRAMONTI, G. (1995): "Programas y proyectos en las escuelas: los alcances de la reforma escolar", en Contexto e Educaçao, nro. 40, Ed. UNIJUI, Brasil.
- BISIO, R. y C. TOMADA (1993): "La negociación colectiva a la búsqueda de nuevos consensos y contenidos" en: Moreno, Omar (comp.): Desafíos para el sindicalismo en la Argentina. Fundación Friedrich Ebert, Legasa.
- BOURDIEU, P. (1993): "Los poderes y su reproducción", en VELASCO MAILLO y otros (comp.): Lecturas de antropología para educadores, Editorial Trotta, Madrid.
- ——————- (1990): Sociología y Cultura, Editorial Grijalbo, Mexico.
- ——————- (1988): Cosas dichas, Ed. Gedisa, Buenos Aires.
- ——————- (1987): "Los tres estados del capital cultural", en Sociología, Año 2 nro. 5, otoño de 1987, UAM, México.
- ——————- (1980): El sentido práctico, Editorial Taurus Humanidades.
- BOWE, R., BALL S. y GEWIRTZ, S. (1996): "La elección de los padres, el consumo y la teoría social: el funcionamiento de los micromercados en educación", en Propuesta Educativa nro. 14, Editorial Miño y Dávila, Buenos Aires.
- BRASLAVSKY, C. (1992): Los usos de la historia en la educación argentina con especial referencia a los libros de texto para la escuela primaria 1853-1916, Serie de Documentos e Informes de Investigación Nº 133, FLACSO.
- ———————– (1987): La juventud argentina. Informe de situación, CEAL, Buenos Aires.
- ———————– (1985): "Etapas históricas de las estrategias nacionales para la enseñanza obligatoria en hispanoamérica" en: Ibarrola, M. y E. Rockwell (comps.), Educación y clases populares en America Latina, DIE, Mexico.
- BRASLAVSKY, C. y A. BIRGIN (1994): "Quiénes enseñan hoy en la Argentina", en OREALC/UNESCO: Proyecto principal de Educación en América Latina y el Caribe, Boletín n° 34, Santiago, Chile, agosto 1994.
- BRENNAN, M. (1996): Multiple professionalism for australian teachers in the information age?, mimeo presentado a la Reunión Anual de American Educational Research Association, New York.
- BRUMANA, H. (1932): Tiza de colores, Ed. J.Rosso, Buenos Aires.
- CANTON, D. (1966): Elecciones y partidos políticos en la Argentina Editorial Siglo XXI.
- CARRO, S., A. PADAWER y S. THISTED, (1996): "El ajuste en las escuelas del conurbano bonaerense", en Cuadernos de Antropología Social, nro. 9, UBA, Bs. As.
- CASTELS, R.(1996): Les metamorphoses de la question social, Editorial Librairie A. Fayard, París.
- CEB – Centro de Estudios Bonaerenses (1993): "El empleo público provincial: evolución y perspectivas", en Informe de coyuntura, año III, n° 28, noviembre, La Plata.
- CENTRO DE ESTUDIOS UNION PARA LA NUEVA MAYORIA (1997): "Conflictos laborales", Buenos Aires, (mimeo).
- CIAFARDO, E. (1990): Las Damas de Beneficencia y la participación social de la mujer en la ciudad de Buenos Aires 1880-1920, ANUARIO IEHS Nº 5, Tandil, Argentina.
- CORAGGIO, J. L. (1993): "Economía y educacion en America Latina", en: Papeles del CEAAL N° 4.
- CORTES, R. (1994): "¿Marginación de la fuerza de trabajo femenina? Estructura de la ocupación 1980-1993", en Birgin, Haydée (comp.): Acción pública y sociedad. Las mujeres en el cambio estructural, CEADEL/Feminaria Editora, Buenos Aires.
- CORTES, R. (1990): "Precarización y empleo femenino", en GALIN, P. y NOVICK, M.
- (comps.): La precarización del empleo en la Argentina, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
- CRESPI, G. (19 ): "La huelga docente de 1919 en Mendoza", en MORGADE, G. (comp.): Mujeres en la educación. Género y trabajo en la Argentina, CTERA (1996): Situación de las provincias: Informe de las Secretarías Gremial y de Prensa, Buenos Aires, mimeo, 1996.
- CTERA (1995): Encuesta nacional sobre Condiciones de Trabajo y Salud Docente, Buenos Aires, mimeo.
- CUCUZZA, H. (1986): De Congreso a Congreso – Crónica del 1º Congreso Pedagógico, Besara, Buenos Aires.
- CUCUZZA, H. (1993): ¿La Singer o la tiza?, (mimeo).
- DALE, Roger (1995): "O marketing do mercado educacional e a polarizacao da educacao", en GENTILI, P. (comp.), Pedagogia da exclusao. O neoliberalismo e a crise da escola pública, Edit. Vozes, Petrópolis, RJ, Brasil.
- DAVINI, M.C. (1997): Editorial Miño y Dávila, Buenos Aires (en prensa).
- DAVINI, M. C., (1995): La formación docente en cuestión. Politica y pedagogia, Ed Paidós, Buenos Aires.
- DE MIGUEL, A. (1996): La nueva configuración del campo profesional, las transformaciones en el sujeto pedagógico y el retorno de la didáctica en la historia del discurso pedagógico en Entre Ríos (1930-1966).
- DIAZ, M. (1995): "Aproximaciones al campo intelectual de la educación", en LARROSA, Jorge (edit.) Escuela, poder y subjetivación, Edit. de la Piqueta, Madrid.
- DINERSTEIN, A. (1994): "Escasez y fragmentación: las nuevas vías de la regulación capitalista" en revista DOXA, Buenos Aires.
- DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS (1887): Disposiciones Constitucionales y Legales, Reglamentos, etc., referentes a la administración escolar, Talleres Sola Sese y Comp., La Plata.
- DUSSEL, I. (1996): Los debates curriculares en la enseñanza media 1863-1920, Tesis de Maestría, FLACSO (mimeo).
- —————- (1995a): "Pedagogía y burocracia. Notas sobre la historia de los inspectores", en RAE Nro. 23, Octubre de 1995.
- —————— (1995b): "Escuela, comunidad y aprendizaje de la ciudadanía. Reflexiones a partir de un estudio de caso", presentado a UCLA Journal of Education, marzo.
- ESTEVE, J. M. (1994): El malestar docente, Paidós/Papeles de Pedagogía, Barcelona.
- EZPELETA, J. (1992): Escuelas y maestros, CEAL, Buenos Aires.
- FEIJOO, M.C. (1992): "Los gasoleros. Estrategias de consumo de los Nuevos Pobres", en MINUJIN y otros: Cuesta Abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, UNICEF/Losada, Buenos Aires.
- FELDFEBER, M. (1990): Génesis de las representaciones acerca del maestro. Argetina 1870- 1930, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires (mimeo).
- FELETTI, R. y LOZANO, C. (1996): "Convertibilidad y desempleo: crisis ocupacional en la Argentina", en IDEP Nro. 37, Buenos Aires.
- FIEL (1993): Descentralización de la escuela primaria y media. Una propuesta de reforma, Buenos Aires.
- FILMUS, D. (1996): Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafíos, Edit. Troquel, Buenos Aires.
- FOUCAULT, M. (1981): "La gubernamentalidad", en AA.VV.: Espacios de poder, Ed. La Piqueta, Madrid.
- FRIGERIO, G. y otras (1990): Valor y efecto de la norma en las instituciones. Análisis de la normativa vigente. Los estatutos del docente, MEJ-BIRF, Buenos Aires.
- GAGLIANO, R. (1997): Profesores secundarios y cursos de honores, 1880-1930, Buenos Aires, mimeo.
- GAGLIANO, R. y CAO, C. (1995): "Educación y política: apogeo y decadencia en la historia argentina reciente", en PUIGGROS, A. y C. LOZANO (Comps.), Historia de la educación latinoamericana, Tomo 1, Edit. Miño y Dávila, Buenos Aires.
- GANDULFO, A. (1991): "La expansión del sistema escolar argentino", en: Puiggros, A., Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino, Ed. Galerna, Bs. As.
- GENTILI, P. (1997): "El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina", en: Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, Ed.Archipiélago, Barcelona GERCHUNOFF, P. (1993): "Relaciones entre nación y provincias. ¿Nuevo federalismo o fragmentación del Estado?", en AAVV: Los que quedaron afuera, Ediciones Unidas, Buenos Aires.
- GIDDENS, A. (1994): Consecuencias de la modernidad, Editorial Alianza Universidad, Madrid.
- GOMEZ, M. (1997): Presentación en : VILLANUEVA, E. (Coord.): Empleo y Globalización, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
- GOMEZ CAMPO, V. y E. TENTI (1989): Universidad y profesiones, Ed. Miño y Dávila, Buenos Aires.
- GRASSI, E. y otros (1994): Políticas Sociales. Crisis y Ajuste Estructural, Espacio Editorial, Buenos Aires.
- GUY, D. (1993): "Familias de clase baja, mujeres y el derecho. Argentina , siglo XIX", en BARRANCOS, D. (comp.): Historia y género, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
- GVIRTZ, S. (1991): Nuevas y viejas tendencias en la docencia (1945-1955), CEAL, Buenos Aires.
- GURMAN, B. y M. L. LEMOS (1991): Evolución de los salarios docentes de nivel primario, Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, Luján.
- HARGREAVES, A. (1996): Profesorado, cultura y posmodernidad, Morata, Madrid.
- HILLERT, F. (1989): El perfil de la cultura pedagógica en los insitutos de formación docente, Tesis de Maestría (mimeo).
- HOBSBAWM, E. (1995): Historia del siglo XX 1914-1991, Editorial Crítica, Barcelona.
- HOUSTON LUIGI, A (1959): Sesenta y cinco valientes. Sarmiento y las maestras norteamericanas, Editorial Agora.
- HOYLE, E. (1992): "Profesorado, orígenes sociales" en: Husen, T. y T. Postlethwaite, (eds.) Enciclopedia Internacional de Educación, Vicens-Mec, Madrid.
- HUNTER, I. (1994): Rethinking the school.
- INDEC (1995): Anuario Estadístico 1995, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Buenos Aires.
- KAROL, J. (1992): "Modos de empobrecer: la clase media a través de la hiperinflación" en MINUJIN y otros: Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, UNICEF/Losada, Buenos Aires.
- KISILEVSKY, M. (1996): El gasto público social y la educación: políticas públicas y puja distributiva en el marco de la Reforma del Estado, FLACSO, Buenos Aires.
- KLIKSBERG, B. (1994): "Los caminos de la utopía" Reportaje realizado por Mabel Thwaites en Doxa, Año V, N 11/12, Buenos Aires.
- KRITZ, E. (1985): La formación de la fuerza de trabajo en la Argentina: 1869-1914, Cuadernos del CENEP Nro. 30, Bs Aires.
- KUSCHNIR, C. (1994): "Género y tradición. De la asimetría al mito. Imaginario, cultura y sexualidad", en Knecher, L. y M. Panaia: La mitad del país. La mujer en la sociedad argentina, Bibliotecas Universitarias, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
- LECHNER, N. (1997): Los condicionantes de la gobernabilidad democrática en América Latina de fin de siglo, Conferencia magistral, 40º Aniversario de FLACSO, Buenos Aires (mimeo).
- LERENA, C. (1983): Reprimir y liberar, Ed. Akal Universitaria, Madrid.
- LIPIETZ, A. (1994): "Entrevista a Alain Lipietz acerca de la flexibilización laboral", reportaje de Ana C. Dinerstein y Silvio Santantonio en Revista DOXA, año V N° 11-12, Buenos Aires.
- LITTLE, J.C. (1985): "Educación, filantropía y feminismo: partes inegrantes de la femeneidad argentina 1860-1926", en LAVRIN, A. (comp.): Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas, Ed. Tierra Firme, México.
- LOPEZ, J. (1994): "Flexibilidad", en Revista Doctrina Laboral, nro. 110, octubre, Buenos Aires.
- LOPEZ, A. y C. LOZANO (1993): "Hacia un nuevo modelo sindical: aportes para su discusión", en Moreno, Omar (comp.): Desafíos para el sindicalismo en la Argentina. Fundación Friedrich Ebert, Legasa.
- LORENZO, C. (1969): Situación del personal docente en América Latina, Editorial Universitaria/UNESCO, Santiago de Chile.
- LO VUOLO, R. (1995): "Estabilización, ajuste estructural y política social. Los inocentes son los culpables", en Pablo Bustos (comp.): Más allá de la estabilidad. Argentina en la época de la globalización y la regionalización, Fundación Friedrich Ebert, Buenos Aires.
- LOZANO, C. y R. FELETTI (1992): Las crisis provinciales. Evaluación del reciente acuerdo Nación-Provincias, Cuadernos del IDEP n° 21, ATE, Buenos Aires.
- MAFFEI, M. (1997): "Sobre la situación de los docentes en la Argentina", en FRIGERIO, G. y otros (comp.): Políticas, instituciones y actores en educación, Co-edición CEM-Novedades Educativas, Buenos Aires.
- MALGESINI, G. (1993): "Las mujeres en la construcción de la Argentina en el s.XIX, en Duby, G. y Perrot, M., Historia de las mujeres, T.8, Ed. Taurus, Madrid.
- MANGO (1994): "Reconociendo el trabajo de los maestros", en La UNTER en la escuela, Cuadernos del Delegado nro. 1, Rio Negro.
- MARAFIOTI, R. (1993): "Descentralización: gobierno y desgobierno educativo" en: Los que quedaron afuera, Ediciones Unidos, Buenos Aires.
- MARENGO, R. (199 ): "Estructura y consolidación del poder normalizador: el Consejo Nacional de Educación", en PUIGGROS, A. (Direcc.): Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino, Editorial Galerna, Buenos Aires.
- MARSHALL, A. (1994): Mercado de trabajo y distribución del ingreso: efectos de la política económica. Ponencia presentada en el 6to. Congreso Internacional de Política social, laboral y previsional "Politicas sociales para la Justicia Social", FAES, Buenos Aires.
- MARSHALL, A. (1990): "¿Contrataciones flexibles o trabajo precario? El empleo temporario y a tiempo parcial", en GALIN, P. y NOVICK, M. (comps.): La precarización del empleo en la Argentina, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
- MARTINEZ, D. y otros (1997): Salud y trabajo docente. Tramas del malestar en la escuela, Editorial Kapelusz, Buenos Aires.
- MARTINEZ, D. (1993): El riesgo de enseñar, SUTEBA, Buenos Aires.
- MARTINEZ BOON, (1986): Escuela, maestro y método en Colombia, UPN, Bogotá.
- MASIELLO, F. (1992): Between civilization and barbarism. Literature, women and the formation of nation in modern Argentina, University of Nebraska Press, Lincoln & London.
- ————- (1989): Angeles hogareños. La mujer en la literatura argentina de mediados del siglo XIX, en Anuario del IEHS Nº4, Tandil, Argentina.
- MENDIZABAL, N. y NEFFA, J.C. (1992): Condiciones de trabajo y salud de los docentes primarios de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, Documentos de Trabajo del PIETTE, C. y MAT. nro. 1, Buenos Aires.
- MINISTERIO DE TRABAJO (1997): Informe de Coyuntura Laboral, Buenos Aires (mayo).
- MOLYNEUX, M. (1997): "Ni Dios, ni Patrón, ni marido", en La voz de la mujer. Períodico comunista anárquico, Universidad Nacional de Quilmes.
- MORGADE, G. (1992): El determinante de género en el trabajo docente de la escuela primaria, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
- ——————— (1994): La "madre educadora" en los gobiernos conservadores y el peronismo desde la perspectiva de las maestras, ponencia presentada al 4º Congreso Nacional de Antropología Social, Olavarría.
- MURMIS, M. y S. FELDMAN (1992): "La heterogeneidad social de las pobrezas" en Cuesta abajo NARI, M. (1995): "Feminismo y diferencia sexual. Análisis de la `Encuesta Feminista Argentina' de 1919", en: Boletín Nro. 12 del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr.
- Emilio Ravignani, 2do semestre 1995, Buenos Aires.
- NARODOWSKI, M. (1996): "El lado oscuro de la luna. El temprano siglo XIX y la historiografía educacional argentina", en CUCUZZA, R. (comp.): Historia de la educación en debate, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
- NARODOWSKI, M. y P. NARODOWSKI (1988): La crisis laboral docente, CEAL, Buenos Aires.
- NEFFA, J.C. (1982): "Proceso de trabajo, división del trabajo y nuevas formas de organización", en Cuadernos del INET, México.
- NEWLAND, C. (1996): "La educación elemental en Hispanoamérica en el siglo XVIII: permanencia y cambio en un entorno colonial", en: Martinez Boom, A y M. Narodowski, Escuela, Historia y poder.
- —————– (1992): Buenos Aires no es Pampa: la educación elemental porteña 1820-1860, Grupo Editor Latinoamericano.
- NOLASCO, S. (1993): O mito do masculinidade, Ed. Rocco, Rio de Janeiro.
- NOVOA, A,. (1995): "Formaçao de professores e profissao docente" en NOVOA, A.(comp.), Os professores e a sua formaçao, Ed. Dom Quixote, Portugal.
- —————– (1991): "Para o estudo socio-historico da gênese e desenvolvimento do profissao docente", en Teoria e Educaçao nro. 4, Brasil.
- —————– (1987): Le temps des professeur, Vól.1, Lisboa.
- NUN, J. (1987): "Cambios en la estructura social en la Argentina", en: NUN, J. y PORTANTIERO, J.C. (comps.): Ensayos sobre la transición democrática en Argentina, Puntosur, Buenos Aires.
- NUÑEZ, V. (1985): "De la escuela normal de Paraná, o de la fundación del magisterio en la Argentina", en Revista Historia de la Educación de la Universidad de Salamanca, nro. 4.
- OCDE (1987): Flexibilidad y mercado de trabajo. El debate actual, Madrid.
- OFFE, C. (1997): "Precariedad y mercado laboral. Un análisis a medio plazo de las respuestas políticas disponibles", en AAVV: ¿Qué crisis? Retos y transformaciones de la sociedad del trabajo, Editorial Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa S.L., Donostia.
- ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1996): Evolución reciente del sector de la educación, en OIT Nro. 1, Ginebra.
- —————————————————————— (1996): Incidencia de la ajuste estructural en el empleo y la formación del personal docente, en OIT Nro.2, Ginebra.
- ORLANSKY, D. (1994): Democratization, state reform and political inflation. Argentina 1989- 1993, Instituto de Investigaciones, Facultad de Ciencias Sociales – UBA, Buenos Aires (mimeo).
- PALACIO, G. (1994): "Sueños de género y derecho laboral", en Bustos, B. y G. Palacio (comp.): El trabajo femenino en América Latina. Los debates en la década de los noventa, Universidad de Guadalajara, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, México.
- PEÑALVA, S.(1996): "Crisis y mutación del modelo de protección social `universalista´", en S.
- PEÑALVA Y A. ROFMAN (comps.) Desempleo estructural, pobreza y precariedad, Ed. Nueva Visión, 1996, Buenos Aires.
- PERROT, M. (1993): "Salir", en Duby, G. y Perrot, M., Historia de las mujeres, T.8, Editorial Taurus, Madrid.
- PINEAU, P. (1996): La escolarización de la provincia de Buenos Aires (1875-1930): una versión posible, Buenos Aires, mimeo.
- PINKASZ, D. (1992): "Orígenes del profesorado secundario en la Argentina: tensiones y conflictos", en: Braslavsky, C. y Birgin, A. (comp): Formación de Profesores. Impacto, pasado y presente, Ed. Miño y Davila, Buenos Aires.
- POK, C. (1997): "El mercado de trabajo: implícitos metodológicos de su medición", en VILLANUEVA, E. (comp.): Empleo y globalización, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
- POLLERT, A. (1994): "La ortodoxia de la flexibilidad", en Pollert, A. (comp.): ¿Adiós a la flexibilidad?, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Colección Informes y Estudios, Serie Relaciones Laborales, n° 5, Madrid.
- POPKEWITZ, Th. (1996): "La relación entre poder y conocimiento en la enseñanza y en la formación docente", en Propuesta Educativa Nro. 13, FLACSO/Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
- ———————– (1995): Sociología política de la reforma educativa, Editorial Morata, España.
- ———————– (1994): "Professionalization in teaching and teacher education: some notes on its history, ideology and potential", en Teaching & Teacher Education, Vol. 10, Nro. 1, Gran Bretaña.
- ———————- (1994): Modelos de poder y regulación social en pedagogía, Ed. Pomares, Barcelona.
- ———————– (1990): Formación de Profesorado, Valencia.
- PRIGOGYNE, I. (1996): El fin de las certidumbres, Editorial Andrés Bello, Chile.
- PUIGGROS, A. (1996): Qué pasó en la educación argentina. Desde la conquista hasta el menemismo, Editorial Kapelusz, Buenos Aires.
- ———————(1995): Volver a educar, Editorial Ariel, Buenos Aires.
- ——————– (1990): Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino, Editorial Galerna, Buenos Aires.
- QUERRIEN, A. (1979): Trabajos elementales sobre la escuela primaria, Editorial La Piqueta.
- RAJSCHMIR, C. (1994): "Rosa Ziperovich… con 81 años hace camino al andar", entrevista publicada en Revista Novedades Educativas, nro. 42, junio, Buenos Aires.
- REYNA ALMANDOZ, A. (1926): La administración escolar de la provincia de Buenos Aires, Ed. Talleres Graficos Oficiales, La Plata.
- RIGAT-PFLAUM, M. (1993): "Mujeres en los sindicatos: el futuro requiere una estrategia global", en Moreno, Omar (comp.): Desafíos para el sindicalismo en la Argentina. Fundación Friedrich Ebert, Legasa.
- ROJAS, E. y PROIETTI, A. (1996): "La sociología del trabajo en América Latina: Una crítica al paradigma politicista", en PANAIA, M. (comp.), Trabajo y empleo: un abordaje interdisciplinario, Ed. EUDEBA, Buenos Aires.
- ROSE, N. (1997): "El gobierno en las democracias liberales `avanzadas´: del liberalismo al neoliberalismo", en revista Archipiélagos, nro. 29, Editorial Archipiélagos, Barcelona.
- SARACENO, Ch. (1987): "La división laboral en la familia y la identidad de género", en SHOWSTACK SASSON, A. (de.) (1987): Las mujeres y el Estado, edit. Vindicación Feminista, Madrid.
- SARLO, B. (1997): Homenaje a R. Williams, Diario Clarín.
- SARLO, B. (1996): Ponencia presentada al Seminario Internacional Políticas de Formación Docente, FLACSO/Buenos Aires, mimeo.
- ————– (1994): Escenas de la vida posmoderna, Ed. Ariel, Buenos Aires.
- SARMIENTO, D. (1858): Informe del Departamento de Escuelas (presentado por su director), Buenos Aires.
- SARTORI, G. (1995): "El fundamento del pluralismo", en Revista Agora, nro. 2, Buenos Aires.
- SCHNEIDER, (1982): "El desarrollo de la educación en los estados de Europa Occidental 1870-1975", en Zeitschrigt fuer Soziologie, F Emke Verlag Stuttgart. (Traducción: Sandra Carreras).
- SCOTT, J. (1994): "Deconstruir igualdad vs. diferencia: usos de la teoría posestructuralista para el feminismo", en Feminaria, año VII, nro. 13, Buenos Aires.
- ————- (1993): "La mujer trabajadora en el siglo XIX", en Duby, G. y Perrot, M., Historia de las mujeres, T.8, Editorial Taurus, Madrid.
- ————- (1990): "Genero: uma categoria util de analise historica", en Educaçao e Realidade, vol. 15 nro. 2, Julio/Dez. 1990, Porto Alegre.
- SHOWSTACK SASSON, A. (Ed.) (1987): Las mujeres y el Estado, edit. Vindicación Feminista, Madrid.
- SHOWSTACK SASSON, A. (1996): "El nuevo papel social de las mujeres: contradicciones del Estado de Bienestar", en: Las mujeres y el Estado, edit. Vindicación Feminista, Madrid.
- SOUTHWELL, M. (19…): "Algunas características de la formación docente en la historia educativa reciente. El legado del tecnocratismo (1955-1976)", en PUIGGROS, A.: Historia de la Educación Argentina, Tomo 8, Ed. ……………, SILVA, T. DA (1996): Identidades terminais. Editorial Vozes, Petrópolis, Brasil.
- TEDESCO, J.C. (1988): Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945), Editorial Del Solar, Buenos Aires.
- TENTI, E. (1988): El arte del buen maestro, Ed. Pax, Mexico.
- TESTA, J. y FIGARI (1997): "De la flexibilidad a la precarización. Una visión crítica de las vinculaciones entre empleo y sistema de relaciones laborales", en VILLANUEVA, E. (comp.) Empleo y Globalización, Universidad Nacional de Quilmes.
- THISTED, S. (1997): Condiciones de trabajo docente en escuelas que atienden a sectores populares. El caso del distrito de San Fernando, IICE/UBA, Buenos Aires.
- THWAITES REY, M. (1995): El rediseño de la relación Estado-sociedad: la política de privatizaciones en la Argentina (1989-1995), Buenos Aires, mimeo.
- TIRAMONTI, G. (1996): "El escenario político educativo en los noventa", en Revista Paraguaya de Sociología, nro. 96, Asunción.
- TIRAMONTI, G. (1995): "Incorporación y promoción de la mujer en el circuito formal de educación nacional", en Revista Desarrollo Económico, nro. 138, Buenos Aires.
- TORRES, C.A. (1995): "La educación pública, las organizaciones de maestros y el Estado en América Latina", en Revista Paraguaya de Sociología nro 92, Enero/Abril, Asunción.
- TORRES, R.M. (1997): WAINERMAN, C. y R. GELDSTEIN (1989): Trabajo, carrera y género en el mundo de la salud, Buenos Aires, CENEP.
- WAINERMAN, C. y M. NAVARRO (1979): "El trabajo de la mujer en la Argentina: un análisis preliminar de las ideas dominantes en las primeras décadas del siglo XX", en Cuaderno del CENEP N 7, Buenos Aires.
- WAINFELD, M. (1993): "Enseñar a pescar" en: Los que quedaron afuera, Ediciones Unidos, Buenos Aires.
- WEBER, M. (1979): Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, Mexico .
- ————— (1985): ¿Qué es la burocracia?, Ed. Leviatan, Buenos Aires.
- WEILER, H. (1992): "¿Es la descentralización de la dirección educativa un ejercicio contradictorio?", en Revista de Educación, n° 299, Septiembre-Diciembre, pp. 57-80.
- —————– (1996): "Enfoques comparados en descentralización educativa", en: PEREYRA, M. y otros: Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de educación comparada, Barcelona, Editorial Pomares/Corredor.
- WILLIAMS, R. (1980): Marxismo y Literatura, Editorial Península, España.
- WIÑAR, D. (1974): "Aspectos sociales del desarrollo educativo argentino, 1900-1970", en Revista del Centro de Estudios Educativos, México.
- YANNOULAS, S. (1996): Educar: ¿una profesión de mujeres?, Editorial Kapelusz, Buenos Aires.
Esta tesis se elaboró a partir del análisis de material cualitativo tal como documentación oficial, fuentes, legislación vigente, etc. Tambien recurrimos al procesamiento de información estadística (educativa y no educativa) producida por organismos de reconocida trayectoria (oficiales y no oficiales).
Por otra parte, se basó en material seleccionado ad-hoc de un trabajo de campo realizado en una muestra compuesta por 40 escuelas urbanas públicas (18 primarias y 22 secundarias) de 3 provincias argentinas: Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires para el Programa de Investigaciones "La escuela secundaria II", realizado por el Area Educación de FLACSO Argentina y financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID/IDRC). Dicho trabajo se realizó en 1995 y en su transcurso los investigadores e investigadoras compartimos la vida cotidiana de cada institución escolar durante dos semanas.
En este informe recuperamos particularmente las entrevistas realizadas a una muestra de docentes y sus crónicas de un día de trabajo, encuestas al conjunto de los docentes de estas instituciones, observaciones de espacios formales e informales de trabajo y relevamientos de la infraestructura escolar.
Este texto se encuentra bajo licencia Creative Commons
Lic. Alejandra Birgin (**)
(**) FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Tesis de Maestría. Tesista: Lic. Alejandra Birgin Directora: Dra. Cecilia Braslavsky Buenos Aires, agosto de 1997.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |