- Introducción
- Método de Investigación Acción y Participación
- Referencia teórica
- Marco situacional
- Inserción comunitaria
- Diagnóstico comunitario
- Conclusión
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
En la actualidad es prioritario el desarrollo procesos que ayuden a las comunidades en la apropiación social del conocimiento legal, para promoverla participación ciudadana hacia el mejoramiento de su calidad de vida.
La participación ciudadana tiene diferentes niveles, por una parte la participación dentro de la comunidad, esto es lo que se denomina participación comunitaria, a través de ella la comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad. Pero existe otro tipo de participación, la participación ciudadana a través de la cual se establece una relación más activa entre la comunidad y las autoridades públicas, es decir, es una forma de colaboración para lograr que se oiga a las comunidades y lograr que el municipio se haga cargo de la resolución de los problemas comunitarios que impiden el desarrollo sostenible de la calidad de vida y el alcance de la justicia social.
De manera organizada las comunidades pueden formar parte en la toma de decisiones, priorizando las acciones en base a sus necesidades y recursos disponibles en coordinación con las autoridades locales.
Una forma de participar es la identificación de problemas y necesidades, para lograr su integración en la definición de políticas, programas o proyectos de desarrollo. La importancia de la participación ciudadana radica entre otras cosas, en el poder de los ciudadanos pueden hacer llegar a la autoridad sus necesidades, demandas o sugerencias. Así como participar desde el proceso de formulación de proyectos, ejecución, evaluación y seguimiento de las obras y programas sociales.
Objetivo general.
Incentivar la participación ciudadana a través de proyectos comunitario.
Objetivo especifico.
Establecer un primer contacto con la comunidad del 23 enero con ayuda del consejo comunal.
Planteamiento Del Problema.
En el caso específico de la Comunidad 23 de Enero Parte Alta, luego de la reflexión que realizara el Grupo de Acción Participativa, se llegó a la conclusión que la Comunidad en general participa en ámbitos tanto públicos como privados, mas como toda comunidad presenta problemáticas que pueden ser resueltas con asesoría y ayuda comunitaria.
Método de Investigación Acción y Participación
1.1 Definición Del Método.
Quien desea alcanzar determinado fin, no procede al azar; más bien actúa conforme a reglas que constituyen un método. Hay un método de cocinar una sopa, de hacer zapatos, de fabricar automóviles, en fin, todo que hacer sistemático requiere normas metodológicas. El método científico es, entonces, el conjunto de las reglas universalmente válidas que han de observarse en la elaboración de los conocimientos científicos.
Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.
La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación): Acción – Participación.
No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.
1.2 Elementos Y Características De La IAP.
En la Investigación, Acción y Participación el investigador actúa como un facilitador o recurso proporcionando información que ayuda a tomar decisiones sobre diferentes alternativas de acción. El investigador pasa junto a los participantes a formar parte del proceso de toma de decisiones, así los hallazgos de la investigación se da en forma de experiencia compartida que crea un conocimiento también compartido.
La IAP es un talante democrático en el modo de hacer investigación, una perspectiva comunitaria. No se puede realizar de forma aislada; es necesaria la implicación grupal. Se considera fundamental llevar a cabo la toma de decisiones de forma conjunta, orientada hacia la creación de comunidades autocríticas con el objetivo de transformar el medio social.
La importancia del IAP es lograr la concienciación de la comunidad sobre sus problemas y la capacidad que ella tiene de darle solución, pero tal proceso comprende también el conocimiento de las causas que están más allá de tal capacidad, fuera de los límites geográficos y humanos de la ciudadanía. Cuando en la IAP no se logra ésta importante acción quiere decir ha tratado a la comunidad como una isla, separada de la sociedad global que la circunda y la determina de tal modo que busca la solución de todas sus necesidades o de algunas de ellas en su totalidad.
CARACTERÍSTICAS:
Formas de abordar habitualmente dentro de la comunidad de aprendizaje las necesidades sociales.
Acercamiento a la Comunidad (familiarizarse con el entorno).
Identificación de necesidades (conjunto de actividades grupales, de carácter fundamentalmente participativo).
Formulación del problema. Investigación. Acción- participativa.
Reuniones con líderes de la comunidad. Establecimiento de metas específicas a corto y largo plazo.
Trabajo colectivo.
Establecimiento y consecución de metas.
Es práctica, en el sentido que la investigación debe conducir no sólo a avances teóricos sino que debe tener consecuencias prácticas para todos los participantes.
Es participativa y colaborativa, de manera que trata de superar la relación desigual entre investigadores e investigados.
Es emancipadora, en el sentido que trata de liberar a los involucrados del rol de sujetos poniéndolos en posiciones de influencia, tanto en la investigación misma como en las acciones y vida a seguir como consecuencia.
Es interpretativa por todos los participantes, a diferencia de la investigación tradicional donde el investigador es el experto y sus opiniones son las dominantes.
Concientizar a la comunidad de su realidad, sus necesidades y de los factores próximos y lejanos que condicionan las mismas.
Dotarla de habilidades y capacidades para la toma de decisiones acerca de las actuaciones que es conveniente poner en marcha para dar solución a dichas necesidades.
Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la acción trasformadora.
Facilitar la autogestión de la acción transformadora, de modo que se realice con independencia de los sistemas de control que pretenden mantener el orden establecido.
Es práctica, porque todos los participantes se comprometen a un análisis crítico de sus situaciones, posibles recursos y limitaciones de acción.
La IAP interviene sobre situaciones reales.
La IAP parte y está orientada hacia la realidad social más próxima de los ciudadanos.
La IAP se pone en marcha en contexto de escala humana.
La IAP es un proceso dialéctico de conocer actuar.
La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser de la investigación.
La IAP conjuga el conocimiento científico y el popular.
El desarrollo de la IAP debe contar con la participación de los miembros de la comunidad.
1.3 Referentes Históricos De La IAP En El Mundo Y Venezuela.
La Investigación Acción Participación es un tipo de investigación social aplicada que se caracteriza por el grado de involucramiento del investigador. La idea central es que el investigador no es sólo un cronista de la realidad social sino un agente de cambio. La acción es parte integral de la investigación, son como los dos lados caras de una misma moneda. Implica la participación conjunta de las persona que van hacer beneficiadas de la investigación y de aquellos quienes van hacer el diseño, la recolección y la interpretación de los datos para encontrar soluciones a las necesidades y requerimientos.
Entre los países con experiencias anteriores a Venezuela, que tuvieron programas de desarrollo de la comunidad que fueron tomados en cuenta para consolidar las técnicas y la eficacia de las mismas tenemos:
INDIA: Es el país en que más empeño ha puesto para promover el Proceso de Desarrollo Comunal en escala nacional, como parte integral del programa de Desarrollo de todo el país. Organizando la población en aldeas comunitarias. El plan estaba inserto en lo programas de desarrollo global. Se trataba de lograr objetivos de desarrollo económico, justicia social y crecimiento democrático, procurando equilibrarlos de tal manera que se complementaran entre sí. El método empleado, estaba dirigido a divulgar la enseñanza y fomentar la organización de la comunidad.
PAKISTÁN: Su importancia es un ejemplo ilustrativo en el desarrollo de comunidades urbanas. Fue iniciado en 1954, con un proyecto experimental en Lyari, barrio de viviendas insalubres de Karachi y procedido con programas similares en el ámbito nacional beneficiando a una población de 20.000 a 30.000 habitantes. En cada programa trabajaba un organizador y una organizadora de asistencia social, ambos estudiantes universitarios sin entrenamiento específico. La razón más determinante para que se diera ese programa fueron las enormes posibilidades de abaratar los costos. En un país insuficientemente desarrollado, las necesidades son grandes, en tanto que los recursos con escasos y muy limitados. Por consiguiente, es deseable y hasta esencial que los proyectos que se inicien no sean costosos y que los servicios prestados beneficien a muchas personas. De ahí que los expertos y técnicos locales pakistaníes, consideraron que entre los servicios que debía iniciar el Gobierno estaban los planes de Desarrollo de la Comunidad que eran los menos costosos y los que podían beneficiar a más personas.
CEILÁN: Es un típico ejemplo de desarrollo de comunidades en el medio rural. Iniciado en 1948 como Programa de Desarrollo Rural con los siguientes objetivos:
Estimular el entusiasmo y los esfuerzos de la población rural, mediante organizaciones de aldeas, establecidas por ellos mismos.
Obtener un contacto más íntimo y una mayor cooperación entre dichas sociedades aldeanas y los diversos funcionarios del gobierno que introducir una coordinación más estrecha entre los diversos departamentos del gobierno, a fin de evitar duplicación y superposición de esfuerzos.
Podemos decir que en Ceilán, las sociedades de desarrollo rural, fueron los motores propiciatorios de cambios sociales a nivel rural, además de evitar que una burocracia central consumiera la mayor parte de los recursos disponibles para las comunidades.
LÍBANO: A todos aquellos que predican por el mundo la imposibilidad de una vida en común entre cristianos y musulmanes, el Líbano ofrece el testimonio mas convincente de que las comunidades del Islam y del Cristianismo no es solamente posible el entendimiento entre ellos, sino que es además fructífero. En otras palabras el Líbano sigue siendo un país de libertad, tolerancia y humanismo, han trabajado unidos a favor de la verdadera paz, basada en la comprensión y el respeto a la persona humana.
CANADÁ: Tres factores han caracterizado la actitud del Canadá en relación con los demás pueblos del mundo. El primero de estos es una búsqueda de la cooperación basada primero y sobre todo el respeto en el individuo y el respeto a los representantes de los individuos, defender los derechos humanos y cualquier coacción a favor de una comunidad o un país basándose en primer lugar en la defensa de los derechos humanos y del respeto a los individuos. En segundo lugar el principio fundamental de la cooperación cuando se necesite sin ninguna restricción. Queremos renovación, queremos transformar la situación actual, queremos construir juntos, todos juntos y de una manera eficiente un mundo mejor.
Las Escuelas y Universidades de Asunción y la Universidad Católica, dentro de su plan de estudios preparan profesionales en el método de Desarrollo de la comunidad.
A través de Becas se han beneficiado un grupo importante de estudiantes en los cursos de Desarrollo en la comunidad en diferentes países tales como: Méjico, Bolivia, Inglaterra, Holanda.
Se han realizado, además otros esfuerzos para la formación de líderes, a través de seminarios, mesas redondas, cursillos y otros.
Su interés en promover el desarrollo integral de las comunidades urbanas y rurales, fundando su acción en los principios de auto-ayuda y la cooperación. Para el efecto podrá solicitar la cooperación de los poderes públicos y entidades oficiales privadas.
La investigación acción participación nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia – Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción – la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación en colegios o universidades.
Orlando Fals Borda[1]es considerado en América Latina como uno de los fundadores de la IAP, quien expuso que la misma surge debido a la imposibilidad de cambio social que generaban las principales corrientes intelectuales; entre ellas el paradigma planteado por el positivismo, y la corriente ideológica de Marx y Lenin, las cuales fueron dogmatizada siguiendo principios establecidos lejos de la realidad existente en la sociedad hispana. Asimismo plantea a la IAP como un método de investigación cualitativa que pretende no sólo conocer las necesidades sociales de una comunidad desde una práctica participativa, sino también agrupar esfuerzos para transformar la realidad con base en las necesidades sociales.
En Venezuela se han dado diversos desarrollos de investigación con un enfoque participativo. Aún cuando no existen antecedentes bibliográficos al respecto, en el transcurso de la revisión bibliográfica, se observó que desde finales la década de los 90 la investigación, promovida por las corrientes socialista, que fue bastante aplicada en el campo de la educación y cuya influencia ha sido reconocida como uno de los factores impulsores de la investigación acción en América Latina.
En consecuencia y en sujeción a la nueva estructura constitucional venezolana, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, ha generado nuevas políticas y estrategias para el desarrollo del Sector en el periodo 2000-2010, Para dar vialidad a tal política educativa, se crea el servicio comunitario, donde los actores sociales puedan construir intereses legítimos y aspiraciones, que en el campo educativo son necesarias para dirigir las misiones educativas.
1.4 Importancia De La IAP ¿Por Qué Esta Metodología Y No Otra .
Su relevancia radica en que puede ser utilizada construir nuevos procesos de vida, enfocar la formación académica y ciudadana en problemas sociales palpables, donde lo importante sea descubrir los criterios y opiniones de las personas, analizar su forma de ver su entorno y su relación con él, indagar sobre sus conocimientos y experiencias, así como lo que argumenta.
La metodología de acción – participación es importante porque hay que partir de la vida cotidiana y todo lo que ocurre en ella. Permite conocer cómo se producen y reproducen los procesos sociales en los que se construyen las necesidades reales de quiénes participan en esa construcción. A diferencias de otra forma de investigación donde el contacto humano es opcional es como ver espacio de estudio a través de un microscopio.
Viendo la importancia que tiene la participación popular en el desarrollo de los planes nacionales, se impone la necesidad de crear, configurar, organizar, fortalecer y activar canales de participación popular. Para ello nada más adecuado y productivo, que la implementación de Programas de Desarrollo de la Comunidad.
1.5 Diferencias De La IAP Con El Positivismo.
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico
Como investigación se concibe desde una perspectiva alternativa a la concepción positivista, defendiendo la unión de investigador/investigado, forjando un nuevo modelo de investigador que realiza su trabajo de forma sistemática a través de un método flexible, ecológico y orientado a los valores.
DIFERENCIAS:
Defensa de una rigidez metodológica, denominada monismo metodológico, la cual es una teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias.
Manifiesta que debe existir una unidad de método a pesar de que haya una diversidad de objetos.
La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales.
El conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental).
La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.
En metodología histórica, el positivismo se basa fundamentalmente las pruebas documentadas, sin valorar las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen adolecer de excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.
1.6 Ventajas Y Desventajas De La IAP
El hombre desde los tiempos primitivos, ha vivido con otros hombres. La comunidad o sociedad humana es una de las formas de convivencia.
El ser humano ha tenido conciencia de las ventajas que supone el hecho de vivir en comunidad, y por ello ha podido mejorar constantemente sus condiciones de vida. Cada día son mayores las ventajas y el bienestar que los hombre obtienen al unirse con sus semejantes para realizar sus fines. Si comparamos la forma en que vivían los hombres primitivos, con la forma en que viven los habitantes en nuestros días, podremos darnos cuenta del progreso que la humanidad ha logrado en este sentido.
Los hombres al agruparse se han dado cuenta de la necesidad de ponerse de acuerdo en lo que a todos interesa.
Poco a poco se ha ido comprendiendo que entre varios se pueden hacer cosas que un solo hombre no puede hacer, que con la ayuda mutua se satisfacen más necesidades.
De todos es conocida la espontánea colectivización que de sus aportes hacen nuestros pobladores, al confrontar catástrofes imprevistas, ya sean de orden natural como inundaciones, tempestades, derrumbes, terremotos, etc., o de orden humano, como incendios devastadores, forestas en peligro de aniquilamiento por fuego, accidentes de tránsito y otros hechos producidos por el hombre, que afectan a variedad de personas, que no buscan ser objeto de esos hechos, y perjuicios quiere decir, que la colectividad, ante hechos trascendentes, reaccionan y se agrupan, para enfrentar la solución y paliar los efectos del daño colectivo de una manera espontánea y sin pensarlo mucho, como diría cualquier observador imparcial, actúa solidariamente.
Estos comportamientos podríamos titularlos como antecedentes sociales o cargas positivas de capital social que tienen nuestros entes nacionales. Antecedentes que permiten un comportamiento y auguran conductas positivas si las sabemos magnificar y orientar a metas de orientación social. Tarea que hasta ahora pocos programas nacionales u oficiales o políticas de estado, han pretendido hacer en sus planes y proyectos de cambio, que el país espera. También podríamos explicarlos en conductas colectivas, menos egoístas y más comunitarias, que nuestros antepasados practicaban y aún practican algunos grupos étnicos de nuestro territorio.
Desde la óptica de la IAP, la población es el agente principal de cualquier transformación social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la situación que vive. A tales efectos, las ventajas que se presenta con la aplicación de la IAP son:
La IAP conjuga el conjunto de factores sociales, políticos, económicos, psicológicos, institucionales, teóricos, etc., que caracterizan a un contexto socio histórico donde surge y tiene anclaje una investigación.
La IAP permite entender qué, para qué, quién, cómo se investiga, es decir, el acto de hacer ciencia.
Permite la integración masiva de la comunidad para gestionar y concienciar sobre los problemas existentes en su entorno social, además les permite reflexionar sobre las necesidades reales existentes.
Permite concienciar sobre los problemas y las necesidades por las cuales se atraviesa la colectividad, a fin de canalizar los medios posibles para rápida y efectiva solución.
Desventajas de la IAP
Uno de las desventajas que presenta la IAP, se encuentra en el tránsito de la teoría a la praxis, de la reflexión a la acción. El investigador tiene, por fuerza, que alejarse para ver el conjunto, reflexionar y contribuir con teorías que expliquen los fenómenos sociales. Debe mantener los criterios científicos de precisión y objetividad. Ha detener la sensibilidad para escoger las técnicas apropiadas a cada problema, y sobre todo traducir los enunciados científicos al lenguaje popular, haciéndolos más sencillos, pero nunca simplificándolos. Una limitación es la necesidad de un compromiso de participación por parte de la comunidad durante un período más amplio que en otros métodos.
El tiempo que se toma en el desarrollo de la IAP es largo, sin tomar en consideración existen problemas que tienen que ser solucionados a la brevedad posible.
En muchos casos la comunidad manipula al investigador con respuestas falsas y poco creíbles.
En algunos casos la personas que participan en el proceso de la investigación acción participativa no reúnen las condiciones y capacidades requeridas para llevar el proceso adelante, sin tener pleno juicio del papel que van asumir dentro de la misma.
1.7 Posibilidades De Aplicación De La IAP En Venezuela En El Momento Actual.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela prevé la participación ciudadana, considerando no solamente el enfoque social sino también el académico, tal como lo señala su artículo 62 que consagra los derechos de participación y la obligación del estado para crear los mecanismos que garanticen el ejercicio de tales derechos en la gestión pública.
En este contexto de estado social, es donde encaja la IAP, ya que su metodología integradora y reflexiva obliga a conceder un lugar privilegiado al tema de la redistribución del poder y de la emancipación política en defensa de los nuevos espacios que abre el protagonismo del pueblo venezolano.
El momento histórico que vive Venezuela es propicio y oportuno, para la aplicación y desarrollo de las investigaciones sociales a través de la IAP, ya que esta como metodología social además de armonizar reflexiones políticas, sociales y filosóficas; concurrentemente se constituye en un medio e instrumento para fomentar y elaborar razonamientos que explican por si mismos la causalidad de las relaciones entre las comunidades y las instituciones del Estado, de allí la relevancia de estudiar los grupos humanos, las comunidades y demás escenarios sociales, para que el futuro profesional pueda asumir su rol de investigador de acuerdo al interés de la práctica social.
El capital humano constituye indudablemente, la principal reserva con que cuenta una nación para lograr su verdadera transformación socio-económica. Una de las bases del Programa Nacional ha sido la utilización del capital humano mediante un proceso educativo que comprende varios aspectos, tales como educación básica preparación para la convivencia, mayor capacitación profesional y artesanal, estímulo al espíritu de iniciativa, establecimiento de una mejor comunicación, deseos de mejorar y lograr la participación efectiva en la elaboración y la ejecución de programas de desarrollo comunal a través de los métodos del esfuerzo propio y la ayuda mutua.
Un programa de desarrollo comunal bien equilibrado juega un papel muy importante en la promoción del desarrollo económico y social de un país. Por una parte, cuando a través del desarrollo local se ponen en movimiento las fuerzas productivas que están latentes en toda comunidad. Esta se convierte en un estimulo y un soporte para el desarrollo nacional. La comunidad debe participar en el proceso de elaboración, ejecución, y evaluación de un proyecto; es por eso importante incluir actividades donde participe como:
Orientando a los ciudadanos sobre las necesidades del país y las formas de satisfacerlas, logrando el cumplimiento de de sus funciones con el mínimo de gastos.
Alfabetización de adultos .charlas para los padres o cursos (repostería, corte y costura). Charlas a los niños donde los padres expliquen sus oficios.
Labores de limpieza de la escuela. Recibir a los niños en sus lugares de trabajo y explicarles las diferentes ocupaciones. Ayudar a los niños a realizar huertos, granjas, o cualquier otra actividad en la cual tengan amplia experiencia. Colaborar con actividades culturales, etc.
1.8 Fases de la IAP
Referencia teórica
El Estado social es un sistema que tiene como norte el fortalecimiento de los servicios a la sociedad y la garantía de los derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario, a la vez de permitir la participación activa como miembro pleno en la sociedad. Por tanto, la justicia social provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación y buscando la compensación de las desigualdades sociales, no como obligación del Estado mismo, sino con la participación activa de todos los actores de la sociedad, en busca del bien común.
En otras palabras, la justicia social se fundamenta en los derechos sociales, que son aquellos que tienen que ver con la protección de los más desfavorecidos,, son derechos que obligan tanto al Estado como a la sociedad de conformidad con los principios y valores constitucionales a actuar conjuntamente para garantizar el ejercicio del derecho a la educación, el derecho a una vivienda digna, el derecho a la salud y la seguridad social, demás incluye los derechos de participación social, política y comunitaria.
2.1. Fundamentos Jurídicos
En 1999, se inició en Venezuela un proceso de transición política ,jurídica, económica y social, con el propósito de poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo dirigido a redundar y fortalecer el sistema democrático venezolano, con mira a alcanzar una sociedad más justa, con una economía diversificada y eficiente en medio de la globalización. La transición política permitió la elaboración de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y el inicio de la reestructuración del Estado.
La CRBV (1999), plantea un proceso de ajuste legislativo, institucional y de nuevas estrategias para realizar los cambios necesarios, estableciendo las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo de las comunidades para que estas mediante sus propios esfuerzos con la colaboración y orientación de otros actores sociales, alcancen la calidad de vida que se merecen y que sustentan los pilares fundamentales de la justicia social. En este sentido, el Preámbulo de la CRBV, reza: "… con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica…".
En esta dirección, el texto constitucional en su Artículo 2, subordina el ordenamiento jurídico a los valores superiores de la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad individual y social, la preeminencia de los derechos humanos, la ética pública y el pluralismo político.
Así mismo el Artículo 3, establece como fines esenciales del Estado:
"…la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los deberes y derechos, y establece la educación y el trabajo como procesos fundamentales para lograr dichos fines".
En este orden de ideas, el Artículo 62, ejusdem, plantea el derecho de participación ciudadana en los asuntos públicos, bien de manera individual o a través de sus representantes elegidos. De igual forma, indica que la participación en los asuntos públicos se constituye en un canal para alcanzar el protagonismo popular y establece con carácter obligatorio que el Estado genere los mecanismos y garantías necesarios más propicios para su ejercicio.
La Constitución hace referencia al Artículo 132, el cual reza que toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como principio de la convivencia democrática y de la paz social.
En acatamiento de la norma ut supra, los Espacios e instancias en los que se plantea la participación comunitaria se encuentran previstos en el
Artículo 70. Constituye con rango constitucional el derecho a la participación protagónica, las asambleas ciudadanas vinculantes, las cooperativas y otras formas de cogestión civil de lo público.
Bajo esta perspectiva, la Investigación Acción Participativa (IAP), persigue el fin irrenunciable de los derechos constitucionales para lograr una sociedad más justa, donde se erradique el sufrimiento y el pesar de las personas por no tener el modo de satisfacer las necesidades esenciales de la vida. Una sociedad en la que todos gocen de las libertades básicas y de la dignidad humana, a través del mejoramiento de la calidad de vida, por intermedio de la participación ciudadana.
En este sentido la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece un cúmulo de normas que enarbolan los derechos constitucionales dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida, como los referidos a: los derechos civiles, sociales, culturales, educativos, de la familia y políticos entre otros, a la vez mediante su reconocimiento en la legislación, garantiza el ejercicio de la participación ciudadana en pro de la autogestión comunitaria.
En esta plataforma estructural de gestión, la participación del pueblo en los asuntos públicos es un mandato constitucional que obliga al Estado a promover y generar condiciones para su práctica. En función de ello, existe una serie de instrumentos legales que establecen mecanismos de participación para que los ciudadanos ejerzan sus derechos en la formación, ejecución y control de la gestión pública, dando cumplimiento así al Artículo
62 de la CRBV.
Una de estas leyes es la Ley de los Consejos Comunales, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinario
N° 5.806 del 10 de abril de 2006, la cual en su Artículo 2 define a los consejos comunales como instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales, los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
El texto legal señala como principios de los consejos comunales la corresponsabilidad, la cooperación, la solidaridad, la transparencia, la rendición de cuentas, la honestidad, la eficacia, la eficiencia, la responsabilidad social, el control social, la equidad, la justicia y la igualdad social y de género.
2.2 Fundamentos Políticos
Tratándose de objetivos políticos nacionales, es evidente que sus logros involucran cambios profundos tanto en las lógicas y comportamientos institucionales, como esfuerzos dirigidos a fomentar nuevas instituciones públicas, nuevas formas de asociación y el fortalecimiento de una nueva cultura política inclinado a la solución democrática de los conflictos. Ello implica, entre otras cuestiones fundamentales, tales como:
Desarrollar una estrategia que articule las dimensiones cultural, educativa y comunicacional. Para ello es imprescindible promover y apoyar tanto la investigación como la formación asociadas a la comprensión de estos procesos que están en la base de las relaciones sociales y políticas que caracterizan a la agenda nacional de transformaciones político democráticas con mira a la creación de las condiciones sociales favorables a la comunidad.
Fomentar la formación política social de los ciudadanos, la cual consiste en el grado de consciencia y fortaleza ética de cada ciudadano, constituidas principalmente por un conjunto de destrezas, competencias y capacidades que no se improvisan.
Además de atender apropiadamente esta carencia puede hacer la diferencia entre un proceso exitoso a largo plazo y gobernable en la coyuntura presente.
Para construir y consolidar una voluntad política de transformación de los diversos espacios de poder asociada a la capacidad de respuesta a los desafíos que tiene el ciudadano venezolano, como son: fortalecer la democracia participativa, que involucren a los ciudadanos en la dirección política, intelectual y moral de los procesos de cambio; para generar una nueva plataforma de justicia que involucre la articulación de las comunidades, entes gubernamentales, movimientos políticos para la realización del diseño y ejecución de políticas públicas; de allí poder fortalecer el control social y democrático sobre el Estado, con … una base cada vez más amplia de consenso, de acuerdo y compromiso necesarios para fortalecer la "República de las Leyes", la legitimidad y legalidad de la administración de Justicia.
La Investigación Acción Participativa, como metodología para la construcción de conocimientos, es un medio para contribuir con sus avances
teórico-metodológicos al desarrollo de los colectivos humanos en sus múltiples dimensiones ideológicas, políticas, culturales y otras que los constituyen. Se caracteriza por mantener una visión humanista orientada a hacer valer la justicia social, especialmente en los escenarios en los cuales el ciudadano común tiene un papel protagónico.
Desde el ámbito político el IAP admite el que toda investigación parte de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interno de sistema vigente.
En este sentido, la participación ciudadana, debe entender como el proceso asumido conscientemente por un grupo de individuos que adquiere un desarrollo sistemático en el tiempo y el espacio con el fin de alcanzar objetivos de interés colectivo y cuya estrategia debe tener como instrumento fundamental la organización comunitaria, de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente, lo que supone una decisión y un compromiso no solo social, sino personal, asumiendo los esfuerzos y beneficios que se pueden derivar de ella.
La participación ciudadana opina con un nuevo ejemplo para el funcionamiento de la gestión democrática del gobierno. En ese esquema, la participación del individuo, del pueblo, de las comunidades organizadas y también de sus entidades asociativas persigue otorgar, al menos protagonismo y corresponsabilidad en los procesos de gobierno. La participación ciudadana está motivada por intereses y valores que se pueden desarrollar individual y colectivamente, en relación a la sociedad y con respecto al Estado, dentro de unas condiciones históricas concretas y, bajo un contexto favorable o no, establecido de manera formal (en el marco jurídico) o de manera informal derivado de la dinámica impuesta por los actores de la propia sociedad.
La participación dentro del contexto de justicia social, se constituye en un proceso de acción sistemática de fases sucesivas encaminadas a perfeccionar los mecanismos de un grupo para alcanzar de mejor forma los objetivos que se ha planteado, a partir de ejercicios de toma de decisión.
La participación comunitaria aplicada a los proyectos de desarrollo habilita y pone en acción a las personas como actores y supervisores de su propio desarrollo, en pro del mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad fundamentada en una estructura social incluyente, con un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, que tiene como norte que toda la sociedad, sin distinción de clases, razas e ideología viva en condiciones análogas, rumbo al alcance de la verdadera Justicia Social. Por lo anterior, se pretende:
Llevar a cabo una auténtica transformación del Estado como Estado democrático y social de Derechos y de Justicia, de cara al fortalecimiento de una institucionalidad político democrática capaz de garantizar el ejercicio de los derechos y deberes consagrados constitucionalmente, y de responder mediante una gestión eficaz y transparente a las demandas sociales. Lo que exige quebrar las lógicas burocráticas y clientelares que allí persisten.
Desarrollar, con visión estratégica, un conjunto de políticas sociales sostenibles, para enfrentar la pobreza, la violencia social y la exclusión, atendiendo a las prácticas socioeconómicas que están en su base.
Orientar las formas de participación colectiva y ciudadana hacia redes asociativas entendidas como espacios de construcción de ciudadanía, de nuevas maneras de organización y gestión social y política y, por ende, como nuevas instancias de relación con la sociedad y el Estado. Lo que comporta favorecer el descentramiento de los liderazgos mediante la revalorización de tales espacios, fortalecer la idea y prácticas de una sociedad plural que, al mismo tiempo, reafirme su legado histórico-cultural y se abra al mundo. Y, sobremanera, la asunción de un proyecto de país que involucre el compromiso de todos con la supresión de la pobreza y de la exclusión, y con la construcción de sentidos socioculturales de pertenencia.
Página siguiente |