Descargar

Propuesta de diseño curricular de formación de maestros del SEP – Mayo de 2009 (página 3)

Enviado por EDGAR ESPEJO TUCO


Partes: 1, 2, 3

  • b) El espacio académico de formación especializada está constituido por los campos de conocimientos, las áreas de saberes y conocimientos y disciplinas curriculares de la especialidad con el grado académico de licenciatura en educación de acuerdo al nivel optado, con las menciones que correspondan. Al igual que en el espacio de formación general las áreas y disciplinas están organizados a partir de los campos; a diferencia del anterior, éste aborda saberes y conocimientos particulares y específicos relacionados directamente con la especialidad y características de cada una de las licenciaturas en educación. No se trata de especialidades aisladas sino de áreas y disciplinas integradas que responden con pertinencia a una formación integral humanística, científica, técnica y tecnológica y productiva, en función del Proyecto de Ley de Educación "Avelino Siñani-Elizardo Pérez" que para la formación comunitaria productiva (secundaria), establece el bachillerato técnico humanístico al que la formación de maestros debe dar respuesta, con las siguientes áreas:

  • Ciencias productivas tecnológicas

  • Ciencias de la salud

  • Ciencias Artísticas, físicas y deportivas.

  • Científico humanístico

El espacio de formación especializada articula la investigación, la pedagogía y didáctica en la práctica profesional para abordar de manera integral, crítica, analítica y contextualizada la teoría y práctica de la enseñanza y aprendizaje, superando de esta manera la marcada escisión que produjo los planteamientos de la práctica docente e investigación en la Reforma Educativa de 1994. La investigación es un proceso de construcción conocimientos que coadyuva a constrastar el conocimiento de sentido común y los saberes cotidianos con los que se construye una realidad empírica o de experiencia subjetiva que no necesariamente favorecen a la innovación pedagógica. Si bien se prioriza la práctica profesional, no es menos cierto que la investigación es el medio de construcción y producción de conocimientos, una alternativa cognoscitiva y meta-cognoscitiva que retro-alimenta, fundamenta y hace explícitos los factores subjetividad de la práctica profesional en el modelo educativo socio-comunitario productivo.

Se plantea una investigación cualitativa participante desde y en el área de especialización y en función de la estructura y contenidos que plantea el currículo, es decir, se busca respuestas a la realidad educativa, a los intereses y necesidades que la formación y el país demandan, pero con los actores sociales próximos no sobre ni contra ellos; en esta perspectiva la investigación es una herramienta de trabajo que coadyuva al desarrollo académico y práctico del maestro/a, sin pretender formar investigadores específicamente. Está dirigida a cómo enseñar o cómo mejorar la práctica profesional, preguntas que responden a multiplicidad de variables intervinientes en la que la didáctica articulada a las áreas y disciplinas de la licenciatura optada es fundamental. Este espacio tiene características de la práctica profesional que diferencian del otro espacio porque implica procesos formativos en la institución y en las unidades educativas del sistema plurinacional.

  • 4) Las áreas de saberes y conocimientos son estructuras curriculares en las que convergen e integran disciplinas afines que dan sentido y significado a las mismas; organizan los conocimientos y experiencias de aprendizaje de acuerdo a criterios pedagógicos, epistemológicos, institucionales u otros considerados importantes en la formación, práctica y función docente en el marco de la nueva transformación educativa.

  • 5) Las disciplinas son consideradas fundamentales en la formación académica de los nuevos maestros porque aportan a la organización de los contenidos a estudiar en los procesos educativos con referencia a las áreas con las que se vinculan parcial o totalmente, así como con los campos de conocimiento y los ejes articuladores, cuyo propósito es evitar la fragmentación de los saberes y conocimientos a ser trabajados.

Propuesta general de evaluación de aprendizajes

La evaluación es una práctica, generalmente, referida a los procesos de enseñanza y aprendizaje, es una actividad racional e intencional, cuyo enfoque considera las características del currículo, la estructura y organización de sus componentes, considerando las necesidades de aprendizaje en el modelo socio-comunitario-productivo, pero también de la enseñanza en cuanto a metodologías, materiales, actitudes, formación y, fundamentalmente, compromiso del docente con el cambio social y la innovación pedagógica. Cabe destacar que la evaluación en relación con los aprendizajes considera los vínculos con los saberes y conocimientos previos, la capacidad de resolución de problemas reales y funcionales, el respeto a los ritmos de aprendizaje del otro u otros para contextualizar los procesos educativos; ubica al sujeto considerado de manera integral en sus potencialidades y limitaciones, promueve el liderazgo para el cambio pedagógico y social.

En este comprendido, la evaluación es integral porque asume el desarrollo equilibrado de las capacidades y potencialidades cognitivas, aptitudinales, afectivas, espirituales, artísticas, éticas, estéticas, técnica-tecnológica, físicas y deportivas.

Es dinámica y continua, por lo mismo, no es necesario clasificarla ni especificar momentos. Al ser dinámica, los procesos de planificación considera diferentes actividades y tareas dirigidas no sólo a retroalimentar los procesos educativos sino a valorar la funcionalidad y aplicabilidad de los mismos de manera continua. El proceso dinámico y continuo tiene impacto en los estudiantes en cuanto parte de los conocimientos previos como línea de base pero en un fluido continuo, funcional y natural que evita la calificación sancionadora, coercitiva, la memorización repetitiva y, sobre toda la exclusión y clasificación descalificadora.

Es sensible a la enseñanza, es decir, valora qué y cómo se enseña, por lo mismo orienta y brinda información continua y oportuna a los sujetos de la educación sobre los resultados conseguidos, las dificultades enfrentadas en el marco de la reflexión crítica, buscando soluciones y superando dificultades y contradicciones, para proseguir y/o reformular aspectos relacionados con los procesos de aprendizaje, así como con los de la enseñanza.

Es sistémica y descolonizadora porque funciona como un todo integral en los procesos educativos, no está sujeta a parámetros foráneos previamente establecidos que, las más de las veces no corresponden a la realidad educativa plurinacional; en cambio fomenta valores éticos y morales, de cooperación y trabajo comunitario, de respeto a sí mismo y a los demás.

La evaluación está prevista en el marco de una estrategia de enseñanza y aprendizaje con base a proyectos productivos relacionados con la comunidad local, buscando la funcionalidad de los aprendizajes en y para el desarrollo del entorno socio-productivo y educativo, de esta manera no se reduce a pruebas objetivas o a medición de conocimientos que las más de las veces sólo sirven para aprobar o reprobar determinada asignatura pero carecen de formación en y para la vida. Se trata, además de sistematizar los procesos y resultados de los proyectos productivos como formas de producción intelectual, técnica y tecnológica para el enriquecimiento de la formación de los profesores. La valoración de estos proyectos estará sujeta a la construcción de criterios e indicadores de calidad pertinentes con los mismos.

SEGUNDA PARTE

Consideraciones generales

La transformación del Sistema Educativo Plurinacional enfocado en el Plan Nacional de Desarrollo se perfila desde la democracia inclusiva y en la perspectiva de la articulación con la nueva matriz productiva y desarrollo de la interculturalidad sociocomunitaria dirigidos a la educación de calidad que prioriza la igualdad de oportunidades; y que genera, adapta y aplica ciencia y tecnología (Ibíd., 2006). De acuerdo al mismo documento, los lineamientos de política educativa están expresados en el Proyecto de Ley de Educación "Elizardo Pérez y Avelino Siñani", que norma y reglamenta la estructura curricular.

Sin embargo, antes de ingresar en la estructura curricular cabe reflexionar sobre el tipo de maestro que se requiere formar en las Escuelas Superiores de Formación de Maestros para que responda a los desafíos que demanda la educación boliviana en el marco de los principios y modelo educativo planteados en el Proyecto de Ley de Educación "Elizardo Pérez y Avelino Siñani".

La formación inicial de maestros comprende cinco años de formación en un sistema anualizado en la perspectiva de disponer del tiempo suficiente en la profundización y extensión de contenidos curriculares, la posibilidad de cumplir la práctica profesional sin ataduras o limitaciones de tiempo y espacio, de realizar investigaciones educativas que promuevan mayor solvencia en la profesión para responder a las exigencias que implica el grado académico de Licenciatura en Educación, cuya acreditación corresponderá al alcance del sistema nacional de formación maestros y maestras a ser conformado a través de la normativa específica; dicho sistema estará constituido por los ámbitos de 1) formación inicial y 2) formación permanente y post-gradual. La primera etapa de formación denominada inicial deja de ser terminal para articularse con la formación de maestros permanente y post-gradual, cuyos diseños curriculares no sólo estarán articulados sino complementados en la perspectiva de consolidar el desarrollo profesional en las Universidades Pedagógicas y los mecanismos institucionales constituidos para atender necesidades formativas de maestros en servicio a través de procesos sistemáticos, variados y sostenidos.

No es menos cierto que cada vez se tiende a una mayor intensificación de la labor docente que puede dar lugar a distorsiones en la formación inicial y, obviamente, en su campo de acción. El maestro que requiere el país en el siglo XXI es un profesional con una sólida formación social y política que le permita leer la realidad, interpretarla y transformarla, así como en áreas y disciplinas de su especialidad, es decir que posea una amplia formación de la disciplina o disciplinas que enseña, esto en cuanto a saberes, a la psicogénesis y epistemología del conocimiento, pero además posea la capacidad de transponer didácticamente estos saberes y conocimientos o lo que se denomina "conocimientos didácticos del contenido", que emplaza al docente a una formación psicopedagógica-didáctica que lo habilita y capacita en la enseñanza, que es lo que distingue y caracteriza la profesión docente de otras profesiones. Por tanto, los factores fundamentales de la formación docente se establecen en cuatro pilares: a) la formación socio-política en educación que coadyuva al futuro maestro leer la realidad, interpretarla y transformarla; b) una sólida formación disciplinar propia de la especialidad optada; c) una pertinente formación psicopedagógica-didáctica y d)[15] una amplia cultura general; esta última considerada una condición fundamental porque posibilita la integración y la interrelación del conocimiento en la enseñanza.

Cabe indicar que los centros de formación docente caracterizados, desde su fundación por una tradición pedagógica-didáctica poco renovada, en este proceso de transformación requieren avanzar hacia la estructuración institucional y académica en investigación educativa y disciplinas curriculares con enfoque cualitativo etnográfico; comprender y aplicar la investigación-acción como proceso de retroalimentación permanente de la formación y práctica profesional. Esta formación implica conocer las bases epistemológicas e incluso psicogenéticas del campo de estudio, de tal manera que el docente se constituya en un mentor que no sólo reproduce conocimientos, sino, sobre todo produce y aporta nuevas teorías a la ciencia.

Estructura del espacio de formación general

El espacio académico de formación general, como se había indicado en párrafos precedentes, responde a áreas y disciplinas imprescindibles en la formación inicial, mismas que emergen de la relación entre ejes articuladores y campos de conocimientos establecidos desde el Ministerio de Educación. Sin embargo, la formación docente tiene peculiaridades a ser puntualizadas y especificadas como, por ejemplo, las áreas psicopedagógico-didácticas, currículo e investigación entre otras que se van articulando con la formación especializada para evitar rupturas o cohortes entre los espacios de formación académica. A fin de que el espacio de formación general tenga las especificidades académicas que corresponde a la preparación de un maestro se incluyen dos disciplinas curriculares en el cuadro de especificaciones estructurado con base a los ejes, campos de saberes y conocimientos y áreas de saberes y conocimientos, las mismas son: investigación y producción educativa y psicopedagogía (Anexo Nº 1 -Organización curricular del espacio de Formación General).

El cuadro de Organización curricular de formación de maestros del anexo, es una matriz de doble entrada en la que se visualiza a nivel horizontal las disciplinas; a nivel vertical los ejes articuladores y campos de conocimiento y las áreas; los puntos o espacios de intersección constituyen los contenidos a estudiar que son relevantes y pertinentes; sin embargo los espacios académicos de formación general y especializada no sólo se reducen al aprendizaje de saberes y conocimientos de las disciplinas de referencia, sino fundamentalmente a la comprensión y en lo posible a la resolución de los problemas sociales y personales actuales. El cuadro a continuación detalla la estructura del espacio de formación general cuyos contenidos se los describe a continuación.

Uno de los primeros contenidos responde a filosofía, socio-política y descolonización. La importancia de la filosofía en la formación docente inicial se debe a que es un conocimiento que fomenta el pensamiento crítico, el análisis, la reflexión y la argumentación racional; ofrece respuestas a cuestiones de carácter general pero mantiene una perspectiva totalizante sobre las mismas. Busca la comprensión convincente y la razón de ser esencial de las cosas, uno de los aspectos fundamentales que suscita la filosofía es la del hombre mismo, su realidad y su relación con el mundo; presenta dos temas fundamentales que son el centro de su estudio: el problema del ser (ontológico) y el problema del conocimiento.

El problema ontológico lo remonta a esclarecer su razón de ser, su origen, su trascendencia, saberse histórico y temporal, la realidad que le circunda y su relación con el mundo, la relación con los otros, el vivir inmerso más en incertidumbres que certidumbres, condicionamientos y libertad. Estos aspectos lo llevan a cuestionarse sobre el mundo, el hombre, los problemas sociales, económicos, la justicia entre otros para resolver no sólo sus problemas existenciales sino los que conciernen a la formación de nuevos profesores conscientes de su rol y funciones en el siglo XXI.

El problema del conocimiento en sus diversas vertientes constituye la gnoseología y epistemología de las que se desprenden la lógica, la ética, la axiología, la estética, la teodicea y la teología. La enseñanza de la filosofía en las Escuelas de Formación de Maestros exige a los profesores a que estén dispuestos a examinar ideas, a investigar, en otros palabras a aprender a pensar "…hacer filosofía no es un asunto de edad, sino de capacidad para reflexionar escrupulosa y valientemente sobre a lo que a uno le parece importante" (Lipman, 1998). Por lo mismo, la epistemología y en ella la ética y la axiología requieren consideración especial en la formación.

Socio-política (Corresponde definir su alcance en la formación general).

La descolonización ubica al estudiante en el proceso histórico de la Sociedad, el Estado y Educación desde la perspectiva del análisis del nuevo contexto de cambio que implica dejar "en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal" y asumir "el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos". Se trata de tener la comprensión crítica de una educación desligada del contexto social y político que desvaloriza los saberes y conocimientos propios y que toma lo foráneo como lo único válido. Cabe, entonces resignificar los saberes como un punto de partida "de los niveles de percepción en que se encuentran los educandos, los grupos populares, y con ellos ir avanzando y transformando en rigurosidad científica lo que era, en el punto de partida, sentido común" (Torres, 1988: 74). En este proceso es fundamental la descolonización en el marco de la intra e interculturalidad para promover la construcción de nuevos esquemas mentales dirigidos a la valoración de los nuestros, pero con capacidad de interactuar e interrelación con otros conocimientos, prácticas y experiencias pero desde una opción política y asumida en la práctica educativa

La descolonización es un prolongado proceso político-ideológico radical, de despojarnos de toda forma de colonialismo. Es la construcción de una personalidad nacional e individual con identidad (características propias) y autoestima equilbradas.

Las cosmovisiones son resultado del conjunto de experiencias de vida, formas de concebir y estructurar el mundo que tiene el sujeto en un contexto y momento histórico y culturas determinados a partir de la que interpreta su propia naturaleza, sus creencias, la

existencia de un orden y de fuerzas sobrenaturales entre otros. La cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia; la relación homo-naturaleza; naturaleza-homos. Por tanto, no sólo precisa su concepción de mundo sino que le coadyuva a comprender al otro semejante y otros con los cuales se interrelaciona en el aula o fuera de ella; en general, la cosmovisión facilitará tener claridad sobre:

  • a) El contorno eco-comunitario vital;

  • b) La naturaleza, su procedencia genérica, su configuración inaugural y final.

  • c) La procedencia de los pueblos y el lugar de los seres humanos en los mismos.

Ética y formación de maestros. La tarea del docente que se ocupa de la formación ética no consiste en inculcar una determinada moral o una escala de valores, sino en generar espacios y ofrecer elementos para que los estudiantes puedan pensar, reflexionar y argumentar sobre valores, normas y conductas desde una visión crítica de la ética. Se trata de construir sentidos de vida a partir de presupuestos universales y propios que van a marcar las justificaciones de acciones y decisiones individuales y colectivas respecto a las relaciones entre las personas y con la naturaleza y el cosmos.

Educación y Estado Plurinacional (Corresponde definir su alcance en fa formación general),

La Constitución Política del Estado establece que las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El Plan Nacional de Desarrollo expresa que la política de gestión ambiental busca el logro del equilibrio entre la necesidad de desarrollo y la conservación del medio ambiente. La inclusión Educación y medio ambiente es impulsar la educación ambiental para formar una sociedad conciente de sus derechos y obligaciones en relación a los temas de calidad ambiental, biodiversidad y recursos naturales, así como la valoración y recuperación de los conocimientos y los saberes ancestrales de las comunidades indígenas y originarias.

La formación docente en el espacio académico general incluye el aprendizaje de lenguas originarias de acuerdo al contexto lingüístico en el que se ubica la Escuela Superior de Formación de Maestros. Las lenguas originarias son el medio de comunicación e interrelación entre profesor y estudiantes en el aula y fuera de ella, a fin de valorizarlas y reivindicarlas no sólo en contexto educativo, sino en la vida cotidiana de los sujetos.

Nuestro país es cultural y lingüísticamente diverso, sin embargo, la orientación educativa estuvo dirigida a fomentar el monolingüímo en castellano ya que las políticas educativas no tomaron en cuenta la realidades lingüísticas de los contextos socio-culturales, en desmedro del respeto a las formas de pensar y de actuar de los sujetos de los pueblos originarios en una clara imposición y descalificación de lo propio. El lenguaje no sólo es un medio de comunicación con el o los otros sino es un proceso psicológico superior que estructura la mente y el pensamiento.

La lengua extranjera o más propiamente el inglés está incluido en el espacio de formación general no sólo porque el Proyecto de Ley de Educación "Avelino Siñani-Elizardo Pérez" determina la formación trilingüe de los estudiantes del Sistema Educativo Plurinacional, sino porque el siglo XXI demanda de los sujetos el aprendizaje de lenguas extranjeras que facilitan la comunicación directa y como medio para aprehender las NTICs. El inglés favorece la comprensión y manejo de las NTICs pero, además facilita la lectura de documentos científicos de actualidad referentes a las disciplinas y las ciencias de la educación en particular.

El castellano es imprescindible en el espacio académico general puesto que no basta conocer la lengua castellana como lengua de comunicación oral y escrita las interferencias lingüísticas o más bien la relación con las lenguas originarias y viceversa determina que el castellano adolezca de cierta motosidad tanto en lo referente a la oralidad como en el dominio escrito, por lo tanto, la formación general del maestro requiere focalizar el estudio del castellano en la producción de diversos textos, la oratoria y el metalenguaje.

La etnomusicología es concebida normalmente como el estudio de los acervos culturales de pueblos no occidentales, pero en su más amplia extensión, incluye el análisis de la música occidental desde una perspectiva antropológica. "La etnomusicología, en tanto que cultura occidental, puede ser considerada en la actualidad como un fenómeno de Occidente".

Aunque la etnomusicología pretende enfocarse en la música por sí misma, los etnomusicólogos suelen también poner atención en el estudio del contexto cultural más amplio. La etnomusicología propiamente dicha nació en las postrimerías del siglo XIX, y fue practicada por personalidades como Béla Bartók, Zoltán Kodály, Vinko Zganec, Franjo Ksaver, Carl Stumpf, Erich von Hornbostel, Curt Sachs y Alexander J. Ellis. En aquellos tiempos, su interés principal era el estudio de tradiciones musicales y orales nativas de regiones distintas a Europa, pero, como se ha apuntado antes, en tiempos más recientes ha vuelto sus ojos hacia Occidente mismo, ampliando su campo de estudio a todos los estilos de música que existen en el mundo.

Los etnomusicólogos aplican las teorías y el método de la antropología cultural en sus estudios, mismos que son complementados con aportaciones provenientes de otras ciencias sociales y disciplinas humanísticas. En este comprendido, el maestro/a en formación no aprenderá la música en sí misma sino que la analizarán como parte integral de la cultura de una comunidad, de nuestra sociedad y de otras de manera interdisciplinaria e interdisciplinaria.

Las ritualidades agroecológicas deben ser comprendidas en su dimensión horizontal y de complementariedad entre el hombre y la naturaleza, este principio fundamentalmente nos permite comprender que en el mundo andino, no existe supremacía entre el hombre y la naturaleza, desde esta lógica ambos tienen vida y, por lo tanto, coexistencia entre sujeto – sujeto que se refleja en el respeto del hombre a la pachamama como parte de su vida, "el hombre es parte integral e indisoluble del cosmos a la naturaleza no domina ni pretende dominarla; convive, existe en la naturaleza como un momento de ella", a partir de éste principio, es posible desarrollar la ciencia con una visión de cuidado y respeto a "nuestra casa", pensando en el buen vivir, suma qamaña o sumaq kawsay integral entre el hombre y la naturaleza. Las ritualidades agro-ecológicas son precisamente espacios de comunicación con el cosmos y la naturaleza y a partir de este hecho, es posible, comprender y legitimar esa dimensión de complementariedad y correspondencia que rige la vida del mundo andino amazónico.

Estas manifestaciones espirituales se dan en diferentes espacios productivos, con matices y simbologías diferentes comprendidas desde la cosmovisión de los diferentes pueblos y nacionalidades existentes en nuestro país.

Historia de la educación desde el incario hasta nuestros días (Corresponde definir sus alcances en la formación general).

La sociología y la antropología son ciencias sociales que contribuyen, de manera amplia y cualitativa, en la caracterización de los hechos y fenómenos sociales para su incorporación en el currículo escolarizado, tanto como ámbito específico o también como una fuente base en la relación interdisciplinaria y transdisciplinaria. Además, permite conocer la dinámica, el comportamiento social y los procesos sociales que ocurren en las distintas culturas y sociedades. El contexto social configura profundamente todos y cada uno de los campos del conocimiento, la Sociología y la Antropología toma este contexto como su objeto de estudio.

Actualmente la sociología y la antropología siguen una orientación integradora, lo cual implica el esfuerzo de articular niveles o ámbitos diferentes del análisis social. La incorporación de la Sociología y de la Antropología en el currículo del modelo sociocomunitario productivo, permite incursionar a ambas disciplinas en el estudio cualitativo de nuestros pueblos indígenas originarios, los movimientos sociales populares y otros grupos sociales. Por otro lado, contribuyen al análisis de los fenómenos sociales del contexto en unidades intraculturales y en su relación intercultural. Finalmente, promueven la investigación social, en los distintos niveles de escolaridad y otros ámbitos de la nueva educación.

Por otro lado, la Antropología es una ciencia holistica que permite un estudio y análisis de las sociedades modernas y pueblos indígenas originarios en forma integral y transdisciplinar, nos permite también comprender a las sociedades desde la historia diacrónica y sincrónica, los problemas de aculturación colonización y descolonización de los pueblos sometidos y explotados por potencias imperialistas.

Finalmente, la epistemología positivista de sujeto – objeto es la que sustenta la educación occidental-moderna, donde la construcción científica es obtenida por un sujeto a partir del estudio de un objeto. En contraste, el fundamento epistemológico para una educación descolonizadora, comunitaria y productiva consiste en la relación científica circular y cíclica entre sujeto ? sujeto dentro de la comunidad. Esta distinción es fundamental para entender por qué la primera se traduce en dominio y explotación de la naturaleza, y la segunda en equilibrio y armonía entre el ser humano, su comunidad, la naturaleza y el cosmos.

La historia coadyuva a comprender, analizar, comparar el pasado y presente de los pueblos originarios y de la humanidad en general para construir el futuro de un país que busca la descolonización, la igualdad, la inclusión e integración y el desarrollo sostenible dirigidos al vivir bien en lucha frontal contra la pobreza del colonialismo neoliberal. La vida comunitaria es la unidad social, interrelacionada, interconectada e interdependiente de toda forma de existencia. En tal sentido, se considera la comunidad como un sistema vivo, una historia en movimiento vinculado a un proyecto común de vida.

Prevención y gestión de riesgos. Los países de la región cuentan con una historia de desastres asociados a amenazas naturales o socio naturales en las que inciden sus condiciones geográficas, geodinámicas, climáticas y sísmicas, así como también, los procesos económicos y sociales, y de ocupación del territorio.

Los efectos de estos desastres han afectado la calidad de vida de su población, la economía y el desarrollo de los países. La Gestión del Riesgo es, sin lugar a dudas, un tema de inminente importancia y demanda social que debe ser abordado por la educación en los diferentes países y cuya complejidad requiere por parte de las personas una comprensión holística de los diferentes factores que intervienen en él.

En este sentido, en los últimos años, se vienen dando avances importantes en materia de normatividad, políticas, estrategias y programas de educación sobre todo desde lo ambiental incorporando lo referido a la Gestión del Riesgo. Tomando en cuenta estos aspectos, se considera que en el proceso de formación inicial de maestros la educación en Gestión del Riesgo es considerada de vital importancia en la formación general de maestros.

En el espacio académico general la educación física y disciplinas deportivas está previsto como parte de la formación que coadyuva al bienestar integral del nuevo maestro. En este entendido cabe el estudio y práctica de actividades sistemáticas para el bienestar (actividades de la modalidad fitness principalmente). El aprendizaje y desarrollo de habilidades y capacidades para la práctica organizada de actividades deportivas (talleres por disciplinas deportivas con periodos adecuados de tiempo). Los talleres en cuanto a la generación de iniciativas para la actividad deportiva continua y sostenida de manera espontánea. El aprendizaje y desarrollo de habilidades para la orientación y practica de actividades físico recreativas; el nuevo docente comprenderá, entonces, que la salud integral no sólo depende de una buena nutrición sino que el cuerpo humano requiere espacios de expansión y recreación a través de la educación física y práctica deportiva que coadyuvan a una vida emocionalmente equilibrada y a mantener la salud corporal a través del movimiento rítmico, la adecuada respiración y oxigenación cerebral, pulmonar, etcétera.

La investigación cualitativa es una de las herramientas fundamentales de la formación inicial de maestros que enfatiza en el estudio de los procesos sociales, "El supuesto ontológico fundamental es que la realidad se construye socialmente y que, por lo tanto, no es independiente de los individuos" (Castro, 1996: 64). Los métodos cualitativos se centran en el estudio interpretativo a través de análisis riguroso de la subjetividad de los individuos, a diferencia del método cuantitativo el cualitativo no estudia variables previamente identificadas que segmentan la realidad social, sino al sujeto o sujetos en un contexto social real y natural; los procesos de interacción social sus resultados, conflictos y productos. En la investigación cualitativa los individuos son concebidos en su dimensión subjetiva pero como fuente no sólo de información sino de interpretación, por lo mismo no se habla de leyes sociales sino de contingencias. "El orden social es entendido como el resultado de la suma de negociaciones intersubjetivas" (Ibíd.., 1996: 64). Es decir que son los actores sociales los que crean el orden social mediante los procesos de interacción social y no a la inversa.

A fin de poder comprender los procesos de interacción social, éstos deben ser abordados a nivel micro, a fin de que las particularidades interpretativas puedan ser aprehendidas e interpretadas en su verdadera magnitud. Resulta importante observar que los métodos de la investigación cualitativa son focalizados a nivel micro, son inductivos, sensibilizadores, descriptivos, analíticos y exploratorios. Entre Uno de los enfoques importantes a ser trabajados en la formación de maestros están el etnográfico, la investigación acción, el método de la teoría fundamentada, entre otros.

Investigación cuantitativa es también una herramienta metodológica en la formación de maestros que genera conocimiento sobre la realidad en la que se trabaja. a diferencia de los métodos cualitativos, Los métodos cuantitativos tienen objetos de estudio previamente identificados y determinados, privilegian la relación causal entre variables, así como la medición. La característica central de los métodos cuantitativos es la medición numérica aplicada al estudio a realizarse. En este entendido, la estadística constituye un instrumento por excelencia para medir los fenómenos objetos de estudio, estimar su variabilidad y observar su grado de generalización. " …la aplicación de métodos estadísticos constituye simplemente una estrategia para analizar mejor las relaciones lógicas existentes entre los diferentes componentes del fenómeno estudiado" (Ibíd., 1996: 62).

El método cuantitativo no es el más adecuado en el tipo de investigaciones que realizará el futuro docente en el campo de estudio y de trabajo; sin embargo no puede desconocer la existencia de diferentes métodos de investigación y su aplicación acorde a las necesidades. Cabe indicar que la investigación cuantitativa tiene la deducción como forma de análisis, es de carácter explicativo y sintético y está basado en leyes, además su nivel de realidad es objetivo.

El estudio de las nuevas TICs aplicados a la educación en la formación general de maestros capacita al estudiante a entender la conveniencia y necesidad del uso de la Informática Educativa en la preparación de los profesionales que puedan dar respuesta a esas exigencias no sólo para recabar información sino como medio didáctico en los procesos educativos que puedan generar mayor comprensión y motivación. No es menos cierto que la mayoría de las personas están familiarizadas desde muy temprana edad con la tecnología computacional por lo que la formación de profesores no puede obviarlas sino considerarlas como uno de los instrumentos fundamentales en los procesos educativos de la "Era de la Comunicación e Información", buscando la manera de que los procesos de enseñanza y de aprendizaje sean más enriquecedor, para que el alumno perciba la información como útil e interesante, permitiéndole pasar de un elemento pasivo a un personaje activo y diferenciado de otros alumnos.

La interculturalidad en las ciencias. Si bien la interculturalidad es comprendida y aprehendida desde el diálogo y convivencia armónica entre una o más culturas, la realidad demuestra que esta relación no siempre es establecida en forma simétrica y horizontal. Esta situación se vislumbra con mayor claridad en el desarrollo de las ciencias en el que los intereses económicos, el poder y la tecnología de los países de occidente tienden a avasallar a los menos favorecidos afectando el ecosistema, el desarrollo sostenible, la economía, producción y sobrevivencia de los pueblos originarios y/o de los más vulnerables. En este comprendido, la interculturalidad se vuelve un discurso opresor encubierto y también es reducida a una dimensión en la formación de maestros que pretende evitar miradas ingenuas y posicionamientos apolíticos respecto a la interculturalidad.

La matemática contribuye al desarrollo de muchas ciencias y su interrelación al desarrollo de la Técnica y la Tecnologia, de ahí que el estudio es importante en cualquier ciencia a la que se quiere llegar. La enseñanza de las ciencias debe darse mediante un proceso didáctico no teórico que ante todo sea instrumental y que permita su aplicación y adecuación con las otras ciencias, de tal forma que se consiga la formación productiva deseada. El propósito de la educación matemática deberá por tanto estar asociada esencialmente, al trabajo, al estudio y a la producción en relación a la escuela-comunidad. La matemática es la ciencia que permite la abstracción y el análisis de las otras ciencias porque su aprendizaje contribuye al desarrollo del pensamiento lógico, a la capacidad crítica y al análisis; es la ciencia madre porque se encuentra en muchas actividades humanas.

Las corrientes pedagógicas son teorías que se caracterizan por su consistencia, coherencia y pertinencia a través del tiempo que pasan a ser referentes en el campo de las ciencias de la educación. En este comprendido, el espacio académico de formación general implica revisar los aspectos teórico-metodológicos esenciales de las tendencias y enfoques pedagógicos contemporáneos y tradicionales, desde una posición crítica y comparativa con la experiencia del futuro profesor. En este comprendido cabe revisar la escuela nueva, la pedagogía liberadora, la pedagogía crítica, la tendencia cognitiva, el constructivismo y el enfoque histórico-cultural.

El estudio del currículo pretende que el estudiante conozca el proceso evolutivo que ha tenido el concepto a través de la historia de la educación que, inicialmente, fue concebido como planes de estudio, pero sobre todo que desarrolle capacidades y conocimientos para poder construir el currículo como "una forma particular de pauta orientadora de la práctica de la enseñanza". Lo cual implica no sólo contenidos de enseñanza, sino la organización y secuencia de los mismos, programando actividades de aprendizaje y sugerencias de recursos didácticos, además es importante plantear propuestas de evaluación en el modelo educativo y enfoque pedagógico.

El currículo, no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia humana. Más bien es un medio de organizar una serie de prácticas educativas (Grundy, 1987: 5)

En el espacio general de formación el futuro maestro/a debe comprender el currículo como "concurrencias de prácticas", la política curricular, el currículo prescrito, el oculto, el nulo, etcétera. Además de los procesos de construcción curricular, las estrategias de enseñanza y aprendizaje y la evaluación en el nuevo enfoque. Cabe también estudiar los modelos curriculares a través de la historia.

La psicología educativa hace referencia a los sentimientos humanos, a la percepción, función del cerebro, a los reflejos, la creatividad y al comportamiento humano en general. La historia de la psicología ha estado relacionada al desarrollo evolutivo del sujeto, el estudio de la diversidad individual y colectiva, a la importancia de diferentes factores cognoscitivos articulados a los currículos, a las metodologías y estrategias de enseñanza y aprendizaje; al impacto de las actitudes y aptitudes docentes de los estudiantes en los procesos educativos. Por lo mismo, la psicología al igual que las otras ciencias tiene paradigmas que tuvieron relevancia en diferentes momentos de la histórica y que están estudiadas como corrientes psicológicas, cuyos aportes a las ciencias de la educación son, sin duda, trascendentales.

El profesor requiere conocer los avances de la ciencia psicopedagógica no en sí misma sino en relación con el sujeto en interrelación con su comunidad inmediata y mediata para comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje contextualizados a nuestras culturas y situación idiosincrásica particular y general. Este proceso implica no sólo conocer los avances de la ciencia psicológica como tal y aplicarlos sino aportar en la construcción de conocimientos con base a investigaciones que reflejen la psicología y pedagogía de los pueblos originarios en el campo educativo.

La psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología; el espacio interdisciplinario entre la psicología y la sociología favorece la comprensión del comportamiento de los individuos en contextos sociales como el comunitario, así como los patrones de interacción social. La psicología social focaliza su estudio en los procesos psicológicos sociales de diferente naturaleza, que difieren de los procesos psicológicos individuales. La formación en psicología social y comunitaria se focaliza en el interaccionismo simbólico que toma como un referente a George Mead que rescata el status del individuo como un agente activo del proceso de construcción de sus acciones a medida que van ocurriendo (Backman, 1976). Pero, en este proceso de transformación educativa se requiere observar al sujeto colectivo como miembro de una comunidad.

El espacio académico general de formación de maestros incluye el estudio de la legislación, gestión y administración educativa de su competencia como: la Constitución Política del Estado, el Proyecto de Ley de Educación "Avelino Siñani-Elizardo Pérez", el Código Niña/Niño Adolescente, Ley contra la violencia infantil, trato o tráfico infantil; normativas sobre la protección ciudadana, riesgos, violencia escolar, etcétera, a fin de poder prevenir, observar y corresponder en las soluciones como parte integral de la formación de maestros que propone el nuevo currículo.

Los conocimientos adquiridos el estudiante a maestro podrá utilizarlos no sólo en la administración educativa a través de una coherente y pertinente aplicación de normas y reglamentos que favorezcan la convivencia social, los mismos coadyuvarán a prevenir situaciones de riesgo a los que están expuestos los niños, niñas y adolescentes de las unidades educativas del sistema, sino también en relación a sus derechos y obligaciones en el ejercicio de su profesión.

El estudio de la antropología favorece al futuro docente a comprender al hombre como ser histórico y temporal desde sus puntos de vista biológico y cultural, tanto en el presente como en el pasado. Lo cultural trata el estudio de las diversas formas de expresión de los grupos humanos como un todo y en relación con grupos diversos; así como la relación entre los componentes del grupo y su interacción que incluye costumbres, prácticas, normas, reglas, sistemas de creencias y otras de nuestros pueblos originarios y de otros contextos, de tal manera que incida positivamente en los procesos educativos.

Hoy más que nunca, se requiere de la sociología educativa en la formación docente inicial para contribuir al estudio y análisis de los fenómenos sociales, así como el desmontaje del colonialismo y neoloberalismo y la construcción de la interculturalidad y el comunitarismo expresado en una nueva estatalidad y societalidad que confirma la construcción de la democracia comunitaria dirigida a la descolonización, la constitución de un Estado multiétnico y pluricultural, intra e intercultural como un proceso de cambio y de transformación

La salud integral comunitaria se incluye en la formación docente inicial en el espacio de formación general con el propósito preparar al futuro maestro/a en los primeros auxilios, nutrición, medicina tradicional, comunicación en salud, prevención de enfermedades prevalentes y manejo de inmunoprofilaxis (vacunas). El contacto con problemas de salud y de vida promoverá una mayor sensibilidad y compromiso socio-comunitario, además del uso racional de la tecnología para el mejor aprovechamiento de estos recursos naturales y energéticos, dirigidos al vivir bien que plantea el Plan Nacional de Desarrollo.

En cuanto a las artes musicales, escénicas, plásticas y visuales y danza en el espacio de formación general favorecerán la identificación el desarrollo de las aptitudes y potencialidades de los estudiantes. Cabe estudiar los alcances de cada una de ellas en la formación docente, como un vehículo de valoración de la cultura, el arte y el folclore de este país tan diverso que se perfila como contenidos entretejidos con las prácticas de vida de la comunidad de las que emergen.

Con relación a los valores humanos ancestrales, la formación profesional de los maestros, comprendida desde la integralidad entre el querer, saber, hacer y decidir o trascender, debe orientarse a legitimar uno de los ejes de la formación. Esto implica redescubrir, y/o retomar la formación de los valores practicadas de los pueblos andino – amazónicos de manera general. Valores que tienen su base general en las normas practicadas en el incario como es el ama suwa, ama qhilla y el ama llulla, que además en nuestros días se legitiman en las actividades comunitarias y familiares de las diferentes culturas. La formación de valores debe ser un compromiso integral asumida por el estado, los gobiernos locales, la educación y los padres de familia, pero además es determinante comprender que la educación de valores se refleja con el ejemplo asumida por el maestro mas allá del mero discurso.

En Educación y Estado Plurinacional es ineludible el estudio de la Nueva Constitución Política del Estado y de los pueblos y naciones originarias del territorio boliviano, para contribuir de manera fundamental en la formación del nuevo maestro boliviano, ya que implica el reconocimiento del Estado Plurinacional en su conformación constitutiva……

Los Talleres de artes están referidos a las asignaturas prácticas en la interpretación de los lenguajes artísticos; estos se adecuan al desarrollo psicomotor y de desarrollo de las expresiones creativas por medio de la práctica, están dirigidos a:

  • a) Artes plásticas Los talleres en las artes plásticas y visuales y las artes originarias, desarrollan las expresiones del diseño en las diversas gamas del dibujo y la valoración del volumen en las formas. Al desarrollo de las expresiones creativas a través del color o valoraciones cromáticas. Al desarrollo de las expresiones de la imagen tridimensional en los lenguajes de las nuevas tecnologías. A las destrezas y precisiones en el lenguaje técnico y arquitectónico. Al desarrollo de las artes gráficas con sentido productivo. A la valoración de las expresiones plásticas en las expresiones de las artes originarias y por último a la revalorización de las expresiones patrimoniales a través de la práctica artística.

  • b) Artes escénicas. Los talleres en las artes escénicas, valoran la importancia de la práctica en el arte teatral. Reconocen la importancia del texto teatral. Participan en la construcción e interpretación de obras teatrales por medio de la expresión corporal básica, parlamentos y acciones en el escenario para lograr el dominio de la voz y la postura escénica.

  • c) Artes danzarias Los talleres en las artes danzarias son continuos y parte imprescindible de la metodología didáctica, su práctica esta ligada a la expresividad corporal, valoran la imaginación como instrumento expresivo, participan en la construcción de danzas extranjeras y nacionales, expresándose mediante el lenguaje corporal y el uso correcto del espacio de expresión danzaria.

  • d) Artes musicales. Los talleres en artes musicales comprenden la utilización de elementos lúdicos y prácticos para su la ejecución y apreciación de la música, con técnicas mínimas de respiración, vocalización y afinación, trabaja en los detalles de giros melódicos, pronunciación, y expresión en los niveles de intensidad y mejor logro vocal e interpretativo a través del uso de diferentes instrumentos musicales de diverso origen.

Estructura de la formación especializada

El espacio académico de formación especializada, como se había indicado en párrafos precedentes, responde a áreas y disciplinas imprescindibles en la formación inicial, mismas que emergen de la relación entre ejes articuladores y campos de conocimientos, pero cuyas áreas de saberes y conocimientos y disciplinas curriculares están directamente relacionadas con la especialidad y/o licenciatura en educación optada.

El espacio de formación especializada articula la investigación, la pedagogía y didáctica en la práctica profesional para abordar de manera integral, crítica, analítica y contextualizada la teoría y práctica de la enseñanza y aprendizaje.

En el entendido de que este "Encuentro Nacional Especializado de Construcción del Diseño Curricular de Formación de Maestros del Sistema Educativo Plurinacional", es un espacio de construcción curricular con los actores sociales, se proponen las siguientes posibilidades de titulación de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros de acuerdo a la estructura curricular del espacio académico de formación especializada (Anexo Nº 2).

Licenciatura en Educación Inicial en Familia Comunitaria Integral. Comprende la atención a niños/as de 3 a 5 años y 11 meses; como su nombre indica es integral y favorece al licenciado/a transitar del nivel de educación en familia comunitaria de tres años de duración a la de educación en familia comunitaria de dos años de duración previos a la escolarización que favorece la atención del niño desde una visión socio-comunitaria para generar ambientes de convivencia fraterna y solidaria sustentados en valores de reciprocidad y complementariedad para "Vivir Bien". En este sentido, un "Licenciado en Educación en Familia Comunitaria" trabajará directamente con la familia y la comunidad, en la cultura y costumbres en la que el niño/niña emerge y se desarrolla en relación con los padres de familia enfatizando la salud, la nutrición, la afectividad, la psicomotricidad desde un enfoque intersectorial, es decir, promoverá una educación de calidad que garantice el desarrollo tanto físico, emocional, simbólico-espiritual, intelectual, como el aprendizaje y desarrollo de hábitos y valores de vida, actitudes de autonomía y cooperación entre otros.

Licenciatura en Educación en Primaria Básica Vocacional Integral. Comprende la atención a niños/niñas cuyas edades cronológicas fluctúan entre los 6 a 11 años de edad que cursan de 1º a 5º grados. Se ha previsto que el licenciado en este nivel sea unidocente, pero que su función sea complementada con el trabajo de otros licenciados en artes musicales, escénicas y danza y en educación física y deportiva, estos últimos transitarán por los niveles del Sistema Educativo Plurinacional.

Licenciatura en Educación Primaria Avanzada Vocacional. Está orientada a romper con la formación de un profesor por especialidad o bi-especialidad para atender sólo el nivel que cubre tres años, es decir, 6º, 7º y 8º grados denominado Ciclo Intermedio, creado en los años "60 durante el Gobierno del General Rene Barrientos Ortuño cuya propuesta de Reforma fue considerada Contra Reforma por el magisterio sindicalizado no sólo por atentar contra la estructura del sistema educativo nacional de ese tiempo sino porque la propuesta era una copia fiel del país del norte que no correspondía a las características educativas de un país diverso como el nuestro.

El Ciclo Intermedio fue pensado como un ciclo de transición y de preparación técnica que debía favorecer el desarrollo de capacidades y habilidades técnicas a través de diferentes talleres para que el estudiante en el caso de abandonar la escuela tuviese la posibilidad de insertarse en el mercado laboral. Sin embargo, este propósito no se cumplió por la falta de equipamiento de talleres y de capacitación de profesores formados acorde a los objetivos del ciclo. Por lo mismo, en lugar de ser un ciclo o nivel de transición se convirtió en un compartimiento estanco, sin perspectivas de articulación con el nivel secundario.

Por el motivo expuesto cabe romper con el ciclo o nivel con característica de un compartimiento estanco que no se articula con el nivel primario menos en el secundario, para favorecer la formación de docentes que transiten del nivel de Educación Básica Avanzada al nivel de Educación Comunitaria Productiva y/o viceversa. Por lo mismo, los licenciados del nivel de Educación Comunitaria Productiva cumplirán funciones en cualquier de los niveles porque su formación los habilitará para ello. Con esta propuesta se tiende a solucionar la falta de docentes especializados en áreas alejadas y dispersas, a fin de acabar con la improvisación que generalmente afecta con mayor rigor a las poblaciones indígenas y del área rural del país

Licenciatura en Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Este nivel tiene características peculiares porque debe corresponder con la educación productiva y técnica tecnológica pero sin descuidar los límites de la formación establecidos para un maestro (perfil de egreso). Las salidas con el grado académico de Licenciatura se detallan a continuación para la consideración del Encuentro Nacional y en que se trabajará con el documento específico elaborado para cada uno de ellos, estudiando las menciones posibles que puedan derivarse de cada una de ellas.

a) Licenciatura en Educación en Matemáticas y en Áreas Productivas y Tecnológicas

b) Licenciatura en Educación en Ciencias Sociales y Áreas Productivas Humanísticas.

c) Licenciatura en Educación en Ciencias de la Naturaleza y Áreas Productivas de Salud y ambiente.

d) Licenciatura en Educación en Comunicación, Lenguas y Literaturas.

e) Licenciatura en Educación en Filosofía, Psicología y Cosmovisiones y Espiritualidades.

f) Licenciatura en Educación en Artes Plásticas y Visuales.

g) Licenciatura en Educación Física y Deportiva.

h) Licenciatura en Educación para la Diversidad.

 

 

 

Autor:

Edgar Espejo Tuco

 

[1] Por ejemplo en 1897 se dio un presupuesto especial para la creaci?n de escuelas primarias.

[2] El proyecto educativo de la Normal de Sucre desarrolla los siguientes Departamentos y Secciones: Departamentos para Maestros de Educaci?n Pre-Escolar; 2) Departamento para Maestros Urbanos Primaria, con sus secciones de: Filosof?a y Letras, F?sica y Matem?ticas, Geograf?a e Historia, Ciencias Biol?gicas y Qu?mica. Tambi?n Organizaba el Departamento de Econom?a Dom?stica y Labores F?minas, que seg?n Quezada, se clausur? por exceso de maestras en esta ?rea.

[3] A principios de este siglo exist?a un grupo de antrop?logos que estudiaban el mundo ind?gena y el profesor George Rouma formaba parte de este grupo.

[4] Sin referirse a estudios m?s detallados sobre el plano hist?rico, se puede decir que en el per?odo 1920-1930 no han existido cambios significativos.

[5] Warisata trabajo bajo estos principios tanto en la Escuela Ayllu como en la Normal

[6] No se conoce a qu? intereses y a qu? objetivos responde esta evoluci?n masiva de las escuelas normales.

[7] Ver mapa

[8] Direcci?n General de Formaci?n de Maestros, ?Documento marco para la transformaci?n de la formaci?n docente en Bolivia en la perspectiva de la descolonizaci?n de la educaci?n? – 2006.

[9] Aqu? utilizamos el concepto de circunspecci?n, asumiendo que el sujeto se pre-comprende en un mundo de sentido, y en principio tiene la misma actitud frente al mundo como cualquier sujeto. Esta circunspecci?n es la condici?n de posibilidad del conocimiento pues deriva de esta, es la primera forma de determinaci?n como familiaridad con el trato de las cosas del mundo nombr?ndolas y abord?ndolas en su significatividad.

[10] Como se?ala Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831).

[11] Franz Hinkelammert, 1998.

[12] Los esquemas son un aporte de la Licenciada Marcela Magne de la UPN en el ?Encuentro de Revisi?n de la Propuesta de Dise?o Curricular de Formaci?n de Maestros? realizado en la ciudad de La Paz del 5 al 7 de mayo de 2009.

[13] Cambio educativo es entendido en este documento como acci?n transformadora.

[14] La met?fora oficio de aprender est? relacionado con el aprender a aprender.

[15] La enumeraci?n no tiene referencia con la importancia en la formaci?n docente inicial.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente