Descargar

Historia de Cañete (Perú) (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

En la época colonial y republicana, Cañete fue el lugar de residencia de varios grupos de inmigrantes extranjeros, que desembarcaban en los puertos de Cerro Azul y Santa Bárbara, como los esclavos africanos, chinos, japoneses, italianos, entre otros.

Historia Completa de Cañete

ÉPOCA PREINCA

    Se tienen evidencias que en Chilca aparecen los primeros agricultores peruanos aproximadamente, hace más de 7000 años y existen estudios que confirman que este mismo hombre remonta su existencia en la zona, a más de 10,000 años.

    El Hombre de Chilca, representa pues la génesis habitacional en la costa peruana y su tránsito incipiente de cazador a pescador, recolector y finalmente agricultor. Es evidente también, la influencia y dominio por estas tierras de las culturas Chavín y Tihuanaco. Los numerosos restos arqueológicos se han encargado de descubrir muestras de la técnica de construcción en donde sobresalen las pircas, paredes de tapial y otras manifestaciones a base de piedra y barro. Su alimentación estuvo basada en pallares, yuca, pescado, lobo de mar, calabazas y mariscos.

    El desarrollo de la agricultura tuvo su mayor dificultad en la ausencia de fuentes permanentes de riego, a excepción del Río Cañete. Es cuando el antiguo agricultor cañetano, logró hacer brotar agua del subsuelo mediante grandes hoyadas, que eran amplias excavaciones en donde encontró la humedad suficiente para los sembríos.

    Todos los reinos vecinos de entonces, fueron agrupándose en la necesidad de intercambiar productos y defenderse de las asechanzas enemigas que desde las serranías, pugnaban por conquistar nuevas tierras para la agricultura. Así se forma la Confederación del Huarco que tuvo como jefe máximo al Cacique CHUQUIMANCO.

ÉPOCA INCAICA

    Es la época de mayor apogeo del Imperio de los Incas. El ejército del Inca Pachacútec al mando de Cápac Yupanqui incursiona por las zonas aledañas y hacia el valle del Huarco, cuyos guerreros se aprestan a defender las tierras del valle, ante la arremetida de los incas. La defensa duró cuatro años, caracterizándose por una estrategia inca, en donde el hambre y la sed fue el arma acosante para los antiguos cañetanos. La FORTALEZA DE UNGARA significó el último reducto de la resistencia de los habitantes del Huarco, ante el avance conquistador de los incas. Con la caída de la FORTALEZA DE UNGARA y otros lugares de defensa, como HERBAY, se inicia el reinado de los incas.

    Al ocurrir la invasión Inka, los reinos que aún tenían su vigencia por aquel entonces, se agruparon en una Confederación para hacer frente a los Inkas, la que estuvo comandada por el Régulo CHUQUIMANCO (Gran Lanza), cuyo origen es discutible, algunos aseguran que era de Mala, otros del Huarco. El hecho es, que ya se demuestra en elevado porcentaje de evidencias, de que dicha Confederación se dirigía a conformarse en un reino de considerables proporciones, tal como lo fue el Gran Chimu. La presencia de complejos arquitectónicos, arqueológicos en todo el territorio cañetano, son una muestra objetiva de que hubo la presencia de conglomerados humanos que alcanzaron sobresaliente desarrollo. La autonomía que habían logrado los pequeños reinos, lo mismo que a través de la Confederación, fue por el dominio militar de los Incas, y esta empieza en el período gubernamental del Inca Pachacútec. Los pequeños reinos pasaron a depender directamente del Cuzco; pero dada la rebeldía de los antiguos Cañetanos, se suscitaron algunas rebeliones, siendo la más conocida de la "Cacica del Huarco"; aunque este hecho no sólo se dio a nivel regional, fue un fenómeno que se da en todo el Imperio, así los levantamientos de los Chancas, Pocras, Cañares, Paltas, Xauxas, Huancas, etc.

    Así , entonces, tras el dominio militar, vino el político, administrativo y económico, social; y en consecuencia los pequeños reinos de Cañete fueron incorporados como una Provincia más del grandioso Imperio Incaico.

ÉPOCA HISPÁNICA

    Corría el siglo XVI, cuando los españoles invadieron el territorio del Tawantinsuyo y lograron conocer a algunos reyezuelos (convertidos a Curacas) que gobernaban los pequeños reinos de Cañete antiguo, entre los que sobresalían:

    1.- Lincolo de Mala

    2.- Guaraya del Huarco

    3.- Francisco Ocxa de Asia

    4.- Juan Coayllo de Coayllo o Coyllur

    5.- Pichuy del Huarco

    6.- Caciurucuna de Luanahuaná

    7.- Aranvilca de Chinchay

    Todos ellos dependían directamente en lo político del Cuzco, incluso algunos por su rebeldía fueron convertidos en MITAC de castigo , trasladados de un lugar a otro, pero dentro de la misma región; a tal punto que cuando se funda Cañete (5: Domingo Angulo. Revista Histórica) en 1,556 los fundadores de la Villa de Santa María notan éste suceso gente de San Pedro de Coayllo habían sido trasladados por los Incas al Valle del Huarco (en una aproximación en la parte baja de Montalván).

    Desde antes de la creación de la Villa de Cañete, se crearon las encomiendas; así los primeros encomenderos españoles nombrados por Pizarro fueron: Pedro Alconchel con encomienda en Chilca y Mala, Pedro Navarro con enmienda en Calango y Coayllo, Alonso Díaz con encomienda en el Huarco y Diego de Agüero con encomienda en Lunahuaná (6: Dulanto Baltierrez. La Crónica; p.2 a 6-III-1,955); existieron después una serie de sucesiones o traspasos de las "mercedes" que recibieron los hispanos mencionados, hasta la conformación legal de la villa y después del Corregimiento, ocurrida en 1,569 cuando García de Castro crea los corregimientos (7:Valega, Virreynato del Perú 1,939 – 484). El Corregimiento de Cañete como repartición política y administrativa comprendía los curatos de Lurín, Ascención de Chilca, San Pedro de Coayllo (Mala, Calango, Aymaraes) Pueblo Viejo o San Luis Obispo, San Vicente Mártir, Runahuanac y Chincha.

    Después de la Revolución de Tupac Amaru (1,780 – 1,781), los corregimientos por disposición virreynal, dada por el Virrey don Agustín de Jauregui el 08 de Enero de 1,782 (8: Valera – 484) pasan a ser partidos sub-delegaciones, y estos a la vez se subdividían en Curatos o parroquias parcialidades (ayllos) y pagos. Para citar un ejemplo, por 1,640 en Lunahuaná existían los ayllos o parcialidades siguientes:

1.- Pariaca

2.- Quita

3.- Chaupiguana

4.- Llactaguana

5.- Cancha

6.- Cachuasi

7.- Yachimarca

8.- Guacho

9.- Suero

10.- Catapalla

11.- Asunción de Paulla

12.- Marán

13.- Vichay

14.- Viañape

15.- Vichancama

16.- Langra

Por el mismo año, Pacarán componía los ayllos los siguientes:    

1.- Antaguaya

2.- La Parra

3.- Suniga

4.- Suesuguaranga

5.- Ayllo Paullo

6.- Ticla

7.- Chata

8.- Pata

9.- Aco

10.- Guanaco

11.- Yana

12.- Chiri

13.- Sacaya

14.- Vinchos

Cabe aclarar, que Pacarán era parte de la jurisdicción de Lunahuaná y éste a su vez comprende del corregimiento de Cañete.

Citando otro ejemplo, San Pedro de Coayllo, en el siglo XVIII se componía de los pagos siguientes:

1.- Uquira

2.- Palto

3.- Cuculi

4.- Las Papas

5.- Pago del Gallo

6.- Pumallacta

7.- Soctsa

8.- Socsi

9.- Puquio Salado

10.- Ptopa

11.- Saquillao

12.- San Andrés

13.- Lacay

14.- Lapas

15.- Guayzo

16.- Campero

    Coayllo tenía además dentro de su comisión geo-política a Mala, Ayamaraes, Calango, Asia; pero la gran sequía que sufriera éste pueblo durante el s. XVIII, el poder político administrativo se fue concentrando en San Pedro de Mara, incluso ocurrió una migración de los pobladores hacia dicho pueblo y el Huarco ( Valle de Cañete); ésta aseveración está contenida en la memoria del corregidor Sarmiento de Sotomayor (s.XVIII). Aún la más baja población de que fue presa Coayllo se vió acompañada por las usurpaciones de las tierras de la comunidad de Coayllo en Hualcará. 1974). Este tipo de hechos, es de conocimiento histórico generado durante el Virreynato y hecho extensivo a toda la República.

    San Vicente Mártir, tuvo su aparición en el siglo XVIII, después que se produjera el traslado de la Villa de Cañete de San Luis Obispo al dicho pueblo. Desde el siglo señalado, San Vicente Mártir tenía dentro de su jurisdicción el Pago de Imperial, San Miguel, La Palma y las haciendas y caseríos de Montalbán o el Dulce, Herbay , Isque de Cuiva e Isque de Gómez, Pepián, Hualcará, Chilcal, La Huaca, El Algodonal, Vilcahuasi, etc.

    En el caso de San Luis Obispo, aun siendo parte de San Vicente Mártir, tenía sus comprensiones en el pueblo de la Fortaleza del Puerto (Cerro Azul), las haciendas de Casa Blanca, Cerro Azul, La Quebrada, Arona, Mataratones, Santa Bárbara y tierras "incultas"; y sucesivamente San Luis y Cerro Azul logran su independencia jurisdiccional al crearse como distritos en la séptima década el siglo XIX y segunda del siglo XX.

    Esta visión que se muestra, indica suvitamente la conformación geopolítica del corregimiento de Cañete; acotando además, que Chincha durante el Virreynato era parte de éste Corregimiento y anotamos que el Corregidor tenía su sede en la Ciudad de Chincha. Entonces Cañete desde el siglo XVI al XVIII (1,782) fue Corregimiento y de la fecha indicada hasta el advenimiento de la Emancipación (1,821) fue partido o Sub-delegación integrante de la Intendencia de Lima.

    Para una visión global, la demarcación Política-Administrativa y territorial del Virreynato peruano, se recurre a esclarecer el asunto. En base al Arzobispado de Lima y los obispados de Trujillo, Arequipa, Cuzco, Huamanga y Puno, se erigian los corregimientos; es decir que sobre las demarcaciones eclesiasticas se erigia la demarcarcación civil (12: Valega: 1939.484). A partir de 1,782, el sistema de intendencias prosiguió sobre lo Eclesiástico, y éstas fueron 8, a saber:

1.- Lima

2.- Cuzco

3.- Puno

4.- Arequipa

5.- Huamanga

6.- Huancavelica

7.- Tarma

8.- Trujillo

Cañete, como Partido o Sub-delegación conformaba la Intendencia de Lima. Durante el Virreynato los partidos fueron en número de 56 (13: Valega 486), en consecuencia, cada partido se dividía en curatos siendo en todo el Virreynato 96. En lo Militar , existian 5 gobiernos militares: Maynas, Quijos, Huarochiri, Callao y Chilloé (14: Valega 485). Si lo expresado, lo hacemos aún más extensivo retrotrayéndonos a la época de Felipe II y Carlos V, el Virreynato abarca las audiencias de Lima, Panamá, Santa Fé de Bogotá, Charcas y Quito (s.XVI); para el siglo XVII al crearse la Audiencia de Chile y Buenos Aires fueron subordinadas al Virreynato Peruano. El siglo XVIII marca la separación de extensos territorios del Perú, al crearse los Virreynatos de Nueva Granada y del Río de la Plata, como también las Capitanías generales (15: Valega.486).

    Es de importancia hacer mención la demografía del Partido de Cañete, ya que ello completará el cuadro explicado de la Historia Regional en la que se discurre.Recurrimos a las visitas y censos eclesiásticos para lograr el cometido. Se debe entender que los miembros de un pueblo, como fuerzas productivas son la base en la creación de la riqueza y de la cultura, es entonces de interes detodos los gobernantes civiles y eclesiásticos; por supuesto dicho interés se vió reflejado en las autoridades virreynales. Así por el año de 1,774, la población de Cañete se daba de acuerdo al siguiente cuadro:

    1,774 LIBRES Y ESCLAVOS

    San Vicente Mártir………………..1,045 Habitantes.

    Pueblo Viejo o San Luis…………1,400 Habitantes.

    Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga….1,419 Habitantes.

    Coayllo, Lurin y Chilca……………1,370 Habitantes.

    TOTAL………………………………..5,234 Habitantes.

    Excluyendo a Chincha, en cuanto a población Cañete alberga una población de 5,234 (16: Archivo Arzobispal. Visitas 1,774). Este Censo eclesiástico es el más completo que existe para el siglo XVIII. La población fue en aumento, así Eugenio Larrabure y Unanue anota que para 1,796 la "provincia" tenía 12,616 habitantes, de los cuales "3,363, eran negros esclavos y solamente 465 blancos (17: Larrabure y Unanue, E. APUNTES GEOGRAFICOS, HISTORICOS. De la Provincia de Cañete, 1,874,22).

    El cuadro fisinómico histórico de Cañete que se ha presentado constituyó la herencia que recibió para la república: Territorio y Población; al mismo tiempo que se recibió como patrimonio herencial los innumerables males que aun pesisten y que es de suma prioridad extirparlos, porque ellos constituyen un obstáculo en el desarrollo justo y equilibrado de nuestra sociedad.

LA CONQUISTA HISPANA Y VIRREINATO

    Cuando se produce la llegada de los españoles al Perú, gobernaban los pequeños reinos de Cañete, caciques que dependían del Cuzco. Lincolo en Mala, Guaraya y Pichuy en el Huarco, entre otros.

    El valle de Mala fue escenario en ese entonces, de entrevistas entre conquistadores para negociaciones de tierras.

    Mala, por su cercanía a Lima, fue lugar escogido casi, continuamente para estas situaciones.

FUNDACIÓN DE LA VILLA DE SANTA MARÍA DE CAÑETE

    Carlos V quien entonces era Rey de España, encarga al segundo Virrey del Perú, don ANDRES HURTADO DE MENDOZA, MARQUEZ DE CAÑETE, la fundación de villas.

    El Virrey encarga a su vez, al capitán Gerónimo de Zurbano, la ubicación de la "villa" en el fértil valle al sur de Lima. En el lugar denominado "Coaldas", actualmente entre Santa Bárbara y Cerro Azul un 30 de agosto de 1556 se funda la Villa de Santa María de Cañete.

    El 17 de Julio de 1578, esta villa de apenas 21 años sufre un terremoto destruyéndose las casas y el templo a medio construir. Se traslada entonces, al actual pueblo de San Luis.

    En los inicios de 1687 se inician los trabajos para edificar la nueva ciudad de San Vicente Mártir que era el centro de la jurisdicción que incluía a Imperial, San Miguel, La Palma,caseríos de Montaván, Herbay , Cuiva, Gómez, Pepián, Hualcará, Chilcal, La Huaca, El Algodonal, Vilcahuasi.

LA REPÚBLICA

    La era republicana se inicia con la presencia de don JOSE DE SAN MARTIN en el Perú, denominándose a partir de entonces los departamentos, provincias y distritos. Cañete se inicia a la vida republicana comprendiendo 8 distritos : SAN VICENTE, CHILCA, MALA, COAYLLO, PACARAN, CHINCHA ALTA, CHINCHA BAJA Y LUNAHUANA.

    Al crearse el 30 de enero de 1866 el departamento de Ica, son incorporados a la nueva provincia de Independencia, los distritos de Chincha Alta y Chincha Baja.

    En el mismo año, se anexa a Cañete el territorio de Santa Cruz de Flores y mediante D.L. 4932 del año 1924, el territorio de Pócoto que igualmente era jurisdicción de Yauyos, pasa a Cañete.   

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

NOMBRE OFICIAL

CAÑETE, provincia del departamento de Lima.

ORIGEN HISTÓRICO DEL NOMBRE

Según coligen los historiadores, sobre el origen de la palabra Cañete; en un primer momento determinan los españoles poner ese nombre por la abundancia de cañaverales que había en esta región y que luego redujeron esta palabra para darle nombre a la villa.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Provincia de Cañete se ubica en la parte central y occidental del territorio peruano y como integrante del Departamento de Lima, se ubica hacia el sur del mismo, entre las coordenadas geográficas 12º 30" de latitud sur y 76º 50" a 75º 30" de longitud oeste.

Tiene una extensión geográfica de 5622.78

Kilómetros cuadrados, comprendiendo su territorio desde el litoral marítimo hasta los comienzo de las estribaciones andinas occidentales en altitudes desde 0.00m.s.n.m hasta 1 500 m.s.n.m en los limites con serranía. La longitud perimétrica  provincias es de 318 Kilómetros.

Esta provincia fue reconocida en 1992 como Cuna y Capital del Arte Negro Peruano, por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

IDIOMA:

CASTELLANO

CAPITAL:

Capital de Cañete es la ciudad de San Vicente que con aproximadamente 34 469 habitantes. Se ubica exactamente en el km.144 de la panamericana sur.

Las ciudades importantes par su despliegue comercial y población son: Imperial, Mala, Nuevo Imperial y Quilmaná. Las demás poblaciones a pesar de ser menores, conservan atractivos tan peculiares que conforme las conocemos logramos apreciarlas, acogen con generosidad la visita de viajeros en todas las épocas del año. Lunahuaná, que se ha convertido, recientemente, en un lugar turístico debido a la popularidad del canotaje y otros deportes de aventura que pueden practicarse en esa localidad.

PRINCIPALES ACTIVIDADES

En primer plano la agricultura, le sigue la ganadería, agroindustria, comercio y turismo en general.

LÍMITES:

Sus límites son:

Norte: Provincia de Lima.

Este:   Provincia de Huarochiri y Yauyos.

Sur:     Provincia de Chincha.

Oeste: Océano Pacifico.

 

DISTRITOS:

Conforman la provincia de Cañete dieciséis distritos:

  • San Vicente
  • Asia
  • Calango                                    
  • Cerro Azul                                   
  • Coayllo                                       
  • Chilca
  • Imperial
  • Pacarán
  • Quilmaná
  • San Antonio
  • San Luis
  • Santa Cruz de Flores
  • Zúñiga
  • Mala
  • Lunahuná
  • Nuevo Imperial

CLIMA DE LA PROVINCIA:

El territorio de la Provincia de Cañete comprende dos zonas latitudinales:

Zona Quechua: Que ocupa la mayor parte del territorio.

El clima es templado primaveral, presencia de sol todos los meses, microclimas que hacen de esta Provincia uno de los lugares que más goza de ambientes acogedores y abrigados durante el año.

Zona Suni: Ocupa las zonas que rodean el valle de Tarma, en la intersección de los macizos cordilleranos. El clima es frío.

Se registra estos períodos climatéricos:

Período de lluvias: Junio a Septiembre, descenso de temperatura, lluvias continúas.

Período de Estío: Octubre a Marzo, calor un poco intenso, fríos y descenso de temperatura, en el día.

VIAS DE ACCESO DE LA PROVINCIA:

La posición geográfica de la  provincia  de Cañete, en el centro del país, lo ubica estratégicamente como punto de conexión, expansión vial y por tanto turísticamente. Es nexo con las regiones Sur y Norte del país.

Por esta razón Cañete es el punto convergente y divergente de una vasta red de vías de acceso en el ámbito nacional.

VIAS DE ACCESO A LOS DISTRITOS

Todos los Distritos están unidos al Distrito capital por carreteras.

 ESTADO ACTUAL DE LAS CARRETERAS:

 CARRETERA TRONCAL DE PENETRACION.

CAÑETE LIMA.- Pavimentada y conservada con frecuencia. Hay atención permanente.

CAÑETE – ICA.- Pavimentada y conservada con frecuencia. Hay atención permanente.

CAÑETE – OCEANO PACIFICO.- Afirmada, es la vía marítima por donde se puede llegar.

CAÑETE – YAUYOS-HUAROCHIRI.- Se encuentra pavimentada, en el tramo que comprende a la Provincia de Cañete – Sierra

CAÑETE – DISTRITOS.- Todas estas vías son afirmadas, la mayoría son trochas carrozables.

CALENDARIO DE FIESTAS RELIGIOSAS FOLKLÓRICAS

a) ENERO: Fiesta de la Cruz de Siglo o Año Nuevo.

Día 1: En homenaje de gratitud a este portentoso hecho le ofrecen esta fiesta.

Día 20 Festividad del Señor de los Milagros. Ultimo domingo. Fiesta católica que se realiza en el distrito desde el año 1936.

b) FEBRERO – MARZO: Fecha movible CARNAVALES

Festival Nacional de Deportes de Aventura. Ultimo fin de semana.

Actividad llena de colorido y sabor regional.

Estas fiestas duran varios días, principalmente en los barrios aledaños de la ciudad.

c) MARZO – ABRIL: Fiesta movible SEMANA SANTA

La Semana Santa de Cañete, es de origen colonial, Procede de Sevilla, España.

La fiesta sigue este cronograma:

Viernes de Dolores: Procesión previa al inicio de las Semana Santa.

Santa Misa en la Catedral y Confesiones

Domingo de Ramos: Procesión del Señor de Ramos, Recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén. La procesión que se recuerda a Cristo montado en un pollino. Se inicia desde los puntos extremos de la ciudad, según los turnos cada año. Santa Misa en la Catedral y Confesiones

Miércoles Santo: La Procesión del Encuentro. Se rememora el encuentro de Cristo con su Madre. Este acto tiene lugar en los bajos de los balcones del Palacio Municipal.

Representación de la Pasión en el Santuario Madre del Amor Hermoso.

Santa Misa en la Catedral y Confesiones

Jueves Santo: La procesión del Cristo de la Agonía, rememora las siete palabras de Cristo en la Cruz.

Representación de la Pasión en el Santuario Madre del Amor Hermoso y Santa Misa en la Catedral y Confesiones

Viernes Santo: La procesión del Cristo Crucificado, Santo Sepulcro.

Representación de la Pasión en el Santuario Madre del Amor Hermoso y Santa Misa en la Catedral y Confesiones

Domingo de Pascua: La procesión de la Resurrección o Señor del Triunfo. El cuadro vernácular muy singular son las alfombras y arcos de flores naturales, que se confeccionan los días viernes, sábado santo y domingo de Pascua. Participan las comunidades campesinas y las agrupaciones sociales y familias de la ciudad de Cañete.

Completan este cuadro de Semana Santa, la presentación de los dulces, que son exclusiva expresión de la dulcería Cañetana.

d) MAYO: FIESTA DEL PRIMERO DE MAYO:

Día 1: En el Barrio de San Vicente. Se le conoce con el nombre de

Fiesta de San Vicente Mártir

La fiesta dura dos días. Entonces los circundantes llegaron al convencimiento que era voluntad del Señor, quedarse en el barrio de San Vicente y allí le ofrezcan su fiesta.

e) JUNIO:

Día 18 Corpus Christi, Procesiones tradicionales. Día 24 Día del Campesino. Día 29 San Pedro y San Pablo.

La fiesta se realiza con vísperas, fuegos artificiales y una pomposa cuadrilla que dura tres días.

f) JULIO:

Primer Domingo. Festividad de la Virgen del Perpetuo Socorro. Día 16 Virgen del Carmen. Día 25 Fiesta de Santiago Apóstol. Patrón del distrito. Día 28 Fiesta Nacional. Aniversario patrio.

Celebra su aniversario de elevación a Comunidad Campesina. Fiesta Cívico escolar.

g) AGOSTO:

Día   6 Aniversario del distrito. Día 15 Virgen de la Asunción. Día 30 Fiesta de Santa Rosa de Lima Patrona de las Américas y Filipinas.

h) SETIEMBRE: FIESTA EN HONOR DE LA VIRGEN DEL MILAGRO

Día 8 Los festejos en honor a la Virgen del Milagro, dura varios domingos organizados por otras agrupaciones.

Semana de la Primavera. Tercera semana. Hay corso, reinado, alegría y colorido. 27 Día Mundial del Turismo

i) OCTUBRE:FESTEJOS EN HONOR DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS 

Día 30 de Septiembre Procesión, recorre de Entronización.

Recorre las calles de la ciudad.

Día 31 Festival de Níspero. Primer fin de semana. Hay platos típicos, corso, reinado, de la Canción Criolla.

j) NOVIEMBRE: 1º Y 2: TODOS LOS SANTOS

Se recuerda a todos los difuntos Fiesta Universal. Las familias modestas y campesinas practican la inveterada costumbre de preparar la Comida del "Gusto del Difunto" cuyo plato infaltable es el "Ají de gallina", mazamorra morada, y todos los gustos de cada distrito.

k) DICIEMBRE:

Día 8: Fiesta De La Inmaculada Concepción: Fiesta estrictamente religiosa. Son tradicionales las primeras comuniones y confirmaciones de los niños de la Provincia de Cañete.

Día 25: Fiesta De La Navidad

Estrictamente familiar.

Celebramos el nacimiento de nuestro señor Jesucristo.

DESCRIPCIONES DE SUS DISTRITOS

Distrito de San Vicente de Cañete

El distrito de San Vicente es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia peruana de Cañete, ubicada en el sur del Departamento de Lima, en la Región Lima, Perú.

Sus límites son:

  • Norte: Con el distrito de San Luís
  • Sur: Con la Provincia de Chincha
  • Este: Con el distrito de Lunahuaná y el distrito de Imperial
  • Oeste: Con el distrito de Nuevo Imperial

Se encuentra a 144 Km. al sur de Lima, alrededor se encuentran campos del cultivo de algodón y uva.

San Vicente es muy conocida por su camarones, sobre todo en el pueblo de Boca del Río. En ese punto desemboca el río Cañete, uno de los cinco más caudalosos de la costa peruana. También este pueblo es citado por su producción vitivinícola.

En los alrededores se localizan todavía antiguas haciendas como Unanue, Arona, Montalván, Chilcal, Hualcará, por mencionar a las más conocidas.

El patrón del distrito es San Vicente Mártir, y su fiesta se celebra el 22 de enero

Distrito de Asia

El distrito peruano de Asia es uno de los 16 que conforman la provincia de Cañete en la Región Lima. Limita al norte con los distritos el distrito de Mala, al este con el distrito de Coayllo, al sur con el distrito de Quilmaná y el distrito de Cerro Azul y al oeste con el Océano Pacífico.

El distrito de Asia, que ocupa un área de 219,36 km², fue creado por Benito Chumpitaz Chávez el 24 de julio de 1964; antes pertenecía al distrito de Coayllo. El pueblo de Asia, capital del distrito, está ubicado a 100 Km. al sur de la capital nacional, Lima, y cuenta con una población de 3.900 habitantes.

En sus vecindades, y hacia la desembocadura de la quebrada Omas, se halla un sitio arqueológico precerámico. Presenta los restos de una pequeña población, con su respectivo cementerio. Las excavaciones han revelado varias habitaciones con depósitos y pasajes cuyas paredes han sido hechas con grandes adobes rectangulares. Su antigüedad podría remontarse hasta 1110 a. C.

Las playas de Asia se encuentran en la zona conocida como Balneario de Asia

Casi la mitad de la población se dedica a la agricultura. Entre los cultivos principales destacan los frutales, los olivos y la vid. La fiesta del aniversario del distrito se celebra cada año el día 24 de julio. Entre los platos típicos de la zona destacan la sopa seca, el ceviche y la carapulca.

Distrito de Calango

El distrito peruano de Calango es uno de los 16 que conforman la provincia de Cañete en la Región Lima. Limita al norte con el Chilca, al este con la provincia de Huarochirí, al sur con el distrito de Coayllo y al oeste con el distrito de Mala y el distrito de Santa Cruz de Flores.

Calango tiene una población superior a los 2.200 habitantes. Fue creado como distrito el 4 de noviembre de 1887, siendo entonces presidente del Perú Andrés Avelino Cáceres, ya que antes pertenecía al distrito de Chilca.

El pueblo de Calango se ubica partiendo de Mala en una carretera afirmada de 24 Km. y a orillas del río Mala. En la Plaza de Armas destaca una iglesia amarilla, las casas son casi todas de adobe y de un solo piso. Cuando se pasea por los campos, lo que más se distingue son las chacras rebosantes de todo tipo de frutas. La patrona del pueblo es la Virgen de la Candelaria. 

 Producción

El distrito de Calango también tiene una vasta producción de "manzana Delicia" en sus chacras (terrenos) que se ubican en los extremos del valle. También produce "uva Quebranta" que se utiliza en la producción de vino tinto, pisco y otros licores.

En el mes de febrero el río tiene una apreciable producción de camarones y que sirven para la elaboración de platos típicos como la sopa seca, chupe de camarones, chaufa de mariscos.

Fiesta Principal

Calango celebra a su patrona la Virgen de la Candelaria durante febrero de todos los años y durante cuatro semanas consecutivas. El momento cumbre es el último domingo del mes donde la imagen sale en procesión por las calles de Calango, acompañada de las cajueleras, pequeñas reliquias con forma de capilla y que producen un sonido particular. Por la noche los fuegos artificiales alumbran la ciudad. Los habitantes de Chilca y localidades aledañas, realizan una peregrinación recorriendo el valle de Mala hacia Calango. El camino utiliza las rutas naturales de tiempos de los incas.

Petroglifos

En el centro del pueblo protegido por una construcción, se encuentra el famoso petroglifo de Calango, una inmensa piedra tallada con diversos símbolos de antigüedad desconocida. los dibujos datan de unos mil años antes de Cristo. Allí está representada la historia del Perú milenario, del hombre que vivió en esa zona. Tiene tres lugares donde se hallan petroglifos

a) CALANGO

b) RETAMA

c) COCHINEROS                                  

Distrito de Cerro Azul

El distrito de Cerro Azul es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia peruana de Cañete en la Región Lima.

Ubicado a 132 km al sur de la ciudad de Lima se encuentra el único puerto del litoral cañetano. Muestra algunos vestigios de la línea férrea que partía desde las haciendas agrícolas del valle. Cerro Azul constituyó puerto de primer orden para el transporte marítimo de exportación e importación con otros lugares del país y también con el comercio mundial. La pesca y el comercio constituían la base del sustento económico de los antiguos pobladores.

En la actualidad las condiciones económicas han variado, ya no existe intercambio comercial marítimo. Cerro Azul es requerida por muchos veraneantes, sobre todo esta playa se ha convertido en lugar citado por tablistas.

Fue elevado a la categoría de distrito el 16 de agosto de 1921; antes formaba parte del distrito de San Luis de Cañete. Cuenta con 6.288 habitantes. Cerro Azul tiene un rezago de la tradicional caleta de pescadores.

El distrito está formado por un pueblo, tres anexos, cinco caseríos, tres unidades agropecuarias, dos cooperativas de viviendas y otros núcleos de población. Además de la capital, Cerro Azul, hay que destacar las poblaciones de:

  • Los Lobos
  • Puerto Fiel
  • Toyo Seco

La fiesta del aniversario del distrito se realiza cada 16 de agosto. También se le celebra cada 14 de septiembre la fiesta de la Cruz del Cerro Camacho. Entre los platos tradicionales de la zona hay que destacar el Cebiche además del charquicán de raya seca. En febrero se realiza el Carnaval Negro.                   

Distrito de Lunahuaná

El distrito de Lunahuaná es uno de los dieciséis que conforman la provincia peruana de Cañete ubicada en el Departamento de Lima, perteneciente a la Región Lima.

Ubicación y geografía

La creación del distrito es del periodo de la independencia del Perú. Fue creado en época de la Independencia como " La Villa de Lunahuaná" por Decreto Supremo del 4 de agosto de 1821, por el General José de San Martín.

  • Superficie: 500,33 km²
  • Altitud: 479 msnm
  • Latitud: 12º 57´36"
  • Longitud: 76º 08´ 04"
  • Población: 4.383 habitantes (según el censo de 2005).

El pueblo de Lunahuaná, capital del distrito, está ubicado a 160 km al sureste de la ciudad de Lima, en el valle de Cañete. Está situada a una altura de 479 metros sobre el nivel el mar.

 

Carretera hacía Lunahuaná

Más de un 60% de la población del distrito de Lunahuaná se dedica económicamente a la agricultura. Entre los cultivos de la zona destacan diversos árboles frutales como el Níspero, el Granado, la Guanábana, el Ciruelo, el Pacae, el Manzano, la Vid, el Pallar y el Palto.

En el año de 1994, después de 173 años Lunahuaná fue declarada capital turística de la provincia de Cañete por el presidente Alberto Fujimori.

Ahora es el distrito con más flujo turístico de Cañete. Aquí se ubica la sede de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Lunahuaná se ha convertido en el indudable centro de práctica de deportes de aventura en el país. Es famoso por la práctica de deportes de aventura en el río Cañete, (canotaje, ala delta y otros), así como su comida a base de camarones y la rica sopa seca, sus exquisitos vinos y el pisco de uvina único de origen, y por diversos pueblitos (Anexos), caracterizados por su excelente geografía.

En marzo se celebran el Festival de la Uva, el Vino, el canotaje y el Festival de Deportes de Aventura, y en octubre el Festival del Níspero. Su patrón es Santiago Apóstol.

Hoy en día el Distrito de Lunahuaná esta conformado por 11 anexos, unos de ellos en el verbo Quechua. La vamos a enumerar de la parte Nor-Este y culminaremos en la parte Este:

1.-Anexo de Ramadilla

Ramadilla es un pueblo muy pequeño que se encuentra a la margen derecha del río. Su potencial económico está basado en la agricultura. Cuenta con una linda capilla que se puede ver desde el otro lado de la carretera hacía Lunahuaná. Pues en este pueblito se celebran diferentes actividades religiosas. También se puede apreciar distintas bodegas de vino, y de la buena cachina, me refiero a la bodega perteneciente a la señora Yolanda Montalván.

2.-Anexo de Con-Con

También se encuentra a la margen derecha del rió en ella podemos apreciar sus ruinas arqueológicas de la era Pre-Inca. Su población es pequeña se tienen actividades religiosas y su mayor ingreso también la tiene en la agricultura.

Los Anexos de Ramadilla y Con-Con se encuentran ubicados al otro lado del Valle de Cañete en el km. 12.00 aprox. de la Carretera Imperial – Lunahuaná

3.-Anexo de Lúcumo

Se encuentra al extremo izquierdo del río, por el desvío antes del puente Socsi, camino a Lunahuaná, En él, podemos apreciar su capilla, que tiene como patrona a la Virgen de La Asunción y la bodega vitivinícola "Nolasco" de propiedad de Don Hipólito Nolasco Luyo, con cuyo pisco se prepara el mejor Pisco Sour del mundo, La familia francesa Debade y muchos más pueden dar testimonio de esto. Se encuentra ubicado en el Oeste de la ciudad de Lunahuaná y a una distancia de 13 Km. de la misma.

4.-Anexo de Socsi

Este pueblito se encuentra al pie de la carretera. En ella vemos diferentes actividades religiosas y se encuentra a 10 Km. del distrito de Lunahuaná. Se encuentra ubicado en el km. 27.00 de la Carretera Imperial – Lunahuaná

5.-Anexo de Paullo

En el pueblo de Paullo podemos apreciar las ruinas arqueológicas de Incahuasi. Su capilla que tiene como patrón a " San José" . Se encuentra a 8 Km. de Lunahuaná y ubicado en el km. 31.00 de la Carretera Imperial – Yauyos.

Hoy en día se puede ver que su capilla nos da la espalda, refiriendo que al construir la nueva carretera la capilla da la espalda ya que se encuentra al lado de la pista.

Las Ruinas de Incahuasi que se encuentran en este pueblo están en el Km. 24 de la quebrada de San Agustín.

Históricamente se calcula que dicho complejo, fue construido en los tiempos del gobierno del Inca Pachacútec, siendo ejecutado la obra por si hermano el General " Cápac Yupanqui" . Cronológicamente la edificación de este complejo se hizo en el siglo XV. Tal edificación fue a semejanza de Cuzco, y la toma como su principal asiento.

6.-Anexo de San Jerónimo

El pueblo de San Jerónimo lleva el " Nombre de su patrón" " San Jerónimo" , y su fiesta se celebra la ultima semana de setiembre. San Jerónimo es el anexo al igual que Condoray los más grandes del distrito.

A la vez cada 12 de Diciembre se celebra la fiesta de la " Virgen de Guadalupe" , que tuvo su aparición en el año de 1531 a un indio llamado Juan Diego, en la ciudad de Tepexac – México, que quiso mostrar su amor quedándose grabada en la mente de Juan Diego, pues es la aparición más cercana al mundo entero. Es por todo ello que este pueblo le celebra su fiesta con mucho amor. Este anexo se encuentra ubicado en el km. 35.00 de la Carretera Imperial – Lunahuaná

7.-Anexo de Langla

Lugar donde se celebra la fiesta del " Sagrado Corazón de Jesús" , que también es de su veneración y patrón de su capilla, como al igual de la mayoría. Es un pueblo apacible como al igual que todos. Se encuentra al pie de la pista ubicado en el km. 35.00 de la Carretera Imperial – Lunahuaná

8.-Anexo de Jita

Es un pueblito que limita con Lunahuaná a la parte Este y tiene como patrona a la Virgen del " Perpetuo Socorro" . En ella podemos apreciar una loza deportiva, bodegas vitivinícolas, cedes Campestres. Pues aparte de la Fiesta de la " Virgen del Perpetuo Socorro" , podemos apreciar diferentes actividades religiosas. Se encuentra ubicado en el km. 37.50 de la Carretera Imperial – Lunahuaná

9.-Anexo de Condoray

Es un pueblo, que también limita con Lunahuaná por la parte Este, en ella podemos apreciar Bodegas Vitivinícolas, cuentan lugareños de la zona que anteriormente ese lugar era una pampa donde llegaban muchas aves, pero la que más predomino fue el Cóndor, e ahí el nombre de " Condoray" nombre que es hasta la actualidad permanece.

Condoray, es el único anexo que no tiene capilla, pero al igual cuenta con diferentes actividades religiosas, una de ellas es la Fiesta de " San Juan Bautista" , " Inmaculada concepción" , " Niño Jesús" y otras más. Se encuentra ubicado en el km. 41.00 km. aprox. de la Carretera Imperial – Lunahuaná

10.-Anexo de Uchupampa

Pueblito de Lunahuaná, en la cual podemos apreciar " 2 capillas" . Una en Uchupampa Baja, ésta capilla de la parte alta tiene como patrón al " Sagrado Corazón de Jesús" . Está capilla en la actualidad nos da la espalda porque al construir la pista por el otro lado queda asilada. Se encuentra ubicado en el km. 42.00 km. aprox. de la Carretera Imperial – Lunahuaná

En este anexo podemos apreciar el hotel más grande de toda la provincia de Cañete, me refiero al hotel Embassy al igual tiene una Bodega Vitivinícola. ésta bodega data del año 1924, siguiendo el camino en el km. 45.

Entre el anexo de Uchupampa y Catapalla podemos apreciar en la parte alta " La Casa Blanca" , hoy en día con el nombre de la " Casa Encantada o Embajada" . Pues tiene este nombre por el fuerte ruido y escombros que entra en ella y hace de ello estos sonidos espantadores.

ésta casa perteneciente a una familia italiana huyendo del Cetro de Lunahuaná. Fue construido hace aproximadamente 70 años con 7 comparticiones. Hoy en día nadie la habita y más aún ni la compran.

11.-Anexo de Catapalla

Majestuoso y precioso lugar que significa " Cata: Mujer" y " Palla: Bella" , pues decía el fundador de este pueblo que las mujeres más bellas se encontraban en este pueblo. Catapalla fue fundado el año de 1935 por el Señor Gumersindo Gonzáles del Valle. Quien quiso tener un pueblito frente a su Bodega Vitivinícola; es así que se van construyendo casitas a su contorno. Se encuentra ubicado en el km. 49 de la Carretera Imperial – Yauyos

Hoy en día tiene una capilla con un impresionante campaneado colonial, pues también se celebran Fiestas Religiosas como la Fiesta de " San Pedro" , " San Martín de Porres" y otros más. Este anexo cuenta con 3 Ruinas Arqueológicas. Las Ruinas son:

– Cantagallo o Suero

– Mayorasco

– La Rinconada

En este lugar podemos ver como nos enseñan a reconocer un buen pisco, también tiene unas de las Bodegas Vitivinícolas más antiguas con 140 años de antigüedad, me refiero a las Bodega " La Reina de Lunahuaná" .

En este lugar hoy en día vemos un Puente Colgante, se suele decir que para esta gente les era muy difícil poder sacar sus frutas y llevarlos al mercado de Cañete y Lima. Es así, que las autoridades se ve con la obligación de construir este puente colgante que aproximadamente tiene 102 años de antigüedad, pues está construido a base de maderos, fierros y alambres gruesos. Fue obra de la Municipalidad de Lunahuaná con ayuda del Municipio de Pacarán. Tiene de largo 30 metros por 2 de ancho, esto facilito mucho a estos pueblos.

Hoy en día cuentan con un puente de concreto vehicular y ello abrió un nuevo amanecer a este pueblo.

Nosotros podemos ver que a la gente de este pueblo como de todo Lunahuaná con muchos años encima y con una vida con gran lucidez encima, pues en este valle tenemos la miel de abeja (Centros Apícolas) que nos da una lucidez a nuestra vida. Y también sentarnos en su parquecito, respirar profundo y ver un ambiente acogedor, poner nuestra mirada hacia arriba y podemos apreciar su majestuoso cerro de " San Juan" , el cerro bendito de este valle. Se afirma " Dios" ha puesto su obra en sus faldas.

Con este pueblito de Catapalla culmina el Distrito de Lunahuaná y se inicia el distrito de Pacarán.

Clima

Lunahuaná tiene un clima bastante privilegiado y muy templado. Se puede gozar del sol durante todas las estaciones del año, pues su clima es seco. La temperatura media anual al aire libre y a la sombra es de 21°C aproximadamente. Asimismo se puede observar que en la época invernal llega a descender a los 14°C durante la noche, mientras que en el verano la temperatura máxima llega a alcanzar los 32°C. Estas condiciones climatológicas de este distrito, lo invitan para que Ud. pueda disfrutar de un lugar excepcional con sol y río durante todo el año.

Calendario turístico

En esta relación le indicamos las festividades más importantes que se celebran durante el año en el Distrito de Lunahuaná.

Enero

Festividad del Sr. De los Milagros

Ultimo Domingo

Fiesta Católica que se viene realizando en nuestro distrito desde el año 1936.

Febrero

Festividad Nacional de Deportes de Aventura

Fiesta de Carnavales

Ultimo fin de semana

Actividad llena de colorido y sabor regional

Marzo

Festival de la Uva, el Vino y el Canotaje

Primer fin de semana

Corso, reinado, comida típica, exposición de vinos y deportes de aventura.

Abril

Tradicional Semana Santa

Semana de recogimiento espiritual, misas y procesiones tradicionales.

Mayo

Fiesta de las Cruces

Festividad del Señor de la Ascensión

Junio

18 Corpus Christi,

Procesiones tradicionales

24 Día del Campesino

29 San Pedro y San Pablo

Julio

1er. Dom. Festividad de la Virgen del Perpetuo Socorro

16 Virgen del Carmen

25 Fiesta de Santiago Apóstol

patrón del Distrito

28 Fiesta Nacional

aniversario Patrio

Agosto

6 Aniversario del Distrito

15 Virgen de la Asunción

30 Fiesta de Santa Rosa de Lima

Patrona de las América y Filipinas

Septiembre

Semana de la Primavera

Tercera Semana, corso, reinado, alegría y colorido

27 Día Mundial del Turismo

Octubre

Festival del Níspero

Primer fin de semana, platos típicos, corso, reinado

31 Día de la Canción Criolla

Noviembre

5 Procesión de San Martín de Porres.

Diciembre

8 Virgen Inmaculada

25 Navidad

31 Advenimiento del Año Nuevo

Atractivos turísticos

Además de lo acogedor del paisaje y de la aventura (canotaje, caminata, escalamiento. ala delta, ciclismo montañero, etc.) usted puede disfrutar de los siguientes atractivos turísticos:

Complejo Arqueológico de Incahuasi

Complejo incaico construido alrededor de 1438 en el reinado del Inca Pachacutec. Uno de los patrimonios arqueológicos más importantes del distrito. Se encuentra ubicado en el anexo de Paullo, a 15 minutos de Lunahuaná camino a Cañete.

Restos Arqueológicos de "Suero" y "Cantagallo"

Ubicado en el anexo de Catapalla, a 15 minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.

Restos Arqueológicos de "Condorillo"

Ubicado en el anexo de Uchupampa, a 10 minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.

Restos Arqueológicos de "Cansacaballo"

Camino al cementerio de Lunahuaná, a 5 minutos de la Plaza de Armas.

Restos Arqueológicos de "Ramadilla"

Ubicado en el anexo de Ramadilla, a 20 minutos de Lunahuaná camino a Cañete.

Restos Arqueológicos de "Con – Con"

Ubicado en el anexo de Con-Con, a 20 minutos de Lunahuaná camino a Cañete.

Plaza de Armas

De estructura colonial, esta plaza resalta por su sencillez. Se destacan en ella diversos bustos de héroes nacionales.

Iglesia Matriz Santiago Apóstol de Lunahuaná

La construcción de esta iglesia data del siglo XVII siendo finalizada en 1690. El altar mayor consta de tres cuerpos con sus respectivas imágenes. Ubicada en la Plaza de Armas, una de sus características principales es que su frontis no mira hacia la misma.

Mirador de Lunahuaná

Desde el, se tiene una vista panorámica de la ciudad de Lunahuaná así como de gran parte del valle del río Cañete. Se encuentra ubicado en la parte alta de la Plaza de Armas a la altura de la delegación de Policía Nacional, a 5 minutos. Se accede a pie.

Casa Encantada

También llamada la casa embrujada, es conocida porque según los lugareños en ella ocurren una serie de acontecimientos paranormales. Se encuentra ubicada en el anexo de Uchupampa, camino a Catapalla, a 15 minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.

Puente Colgante de Catapalla

Construido en la década del sesenta con material noble y cables de acero, este puente tuvo un modelo anterior hecho con materiales artesanales que fue fácilmente arrasado en una de las crecidas del río Cañete. Está ubicado en el anexo de Catapalla, a 15 minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.

Bodegas Vitivinícolas

Lunahuaná tiene una tradición vitivinícola de mucha importancia, elaborando exquisitos vinos con una gran variedad de uvas. Su pisco ha sido tres veces campeón en el Concurso Nacional del Pisco. Hay diferentes bodegas ubicadas a lo largo del valle.

Deportes de Aventura

Lunahuaná presenta un clima y terrenos excepcionales para practicar diferentes deportes de aventura como canotaje, bicicleta de montaña, rappel, caminatas. El Río Cañete consta de niveles que van desde el 1 (principiantes) hasta el 5 (expertos).

 Se debe de disponer del equipo de seguridad necesario: casco, chaleco flotador y remo, a cada uno. Rutas de acuerdo a tu nivel de experiencia.

Lunahuaná – Runahuanac

Etimología:

Lunahuaná proviene de dos vocablos quechuas:

Runa: hombre.

Huanac: Escarmentar

Runahuanac: el que da escarmiento a los hombres

Llamándolo así por el río que pasa por el valle, el cual, por ser muy raudo y caudaloso, y haberse ahogado en él mucha gente, por ello cobró este bravo nombre.

Distrito de Coayllo

Coayllo tierra de los nísperos y zona turística.

Coayllo es un lugar turístico como podemos apreciar la antigua iglesia y las zonas arqueológicas de Uquira que esta ubicada a 3 kilómetros del distrito de coayllo, en Uquira encontramos la zona arqueológica llamada "las ruinas de Uquira" y a su vez podemos encontrar una leyenda muy linda llamado "el cóndor y la serpiente" q hasta hoy en día se encuentra retratados en piedras los dos animales…. cuando acuda a visitar Uquira preguntar por el señor Cirilo Acuña que el les mostrara esos lindos lugares.                                       

Distrito de Nuevo Imperial

El distrito de Nuevo Imperial es uno de los dieciséis que conforman la provincia peruana de Cañete en la Región Lima. Su lema es "Eterno manantial de vida". Sus límites son:

  • Norte: distrito de Quilmaná
  • Sur: distrito de Lunahuaná
  • Este: distrito de Lunahuaná
  • 0este: distrito de Imperial y distrito de San Vicente de Cañete

Creado el 22 de junio de 1962 por la ley Nº14154, durante el segundo periodo gubernamental de Manuel Pardo. Nuevo Imperial está situado a 6 km al este de la ciudad de San Vicente de Cañete y cuenta con una población de 15.031 habitantes. Aquí fue construido el más importante y moderno canal de irrigación en su jurisdicción construido por el Presidente Augusto B. Leguía. En noviembre se celebra el Festival de la Papa. Aquí se encuentra el Bosque de Protección aledaño a la bocatoma del canal Nuevo Imperial.

Distrito de Chilca

 

El distrito de Chilca es uno de los dieciséis que conforman la provincia peruana de Cañete en la Región Lima. Creado el 2 de enero de 1857. Su capital Chilca está ubicada a 67 km al sur de la ciudad de Lima y cuenta con una población de 15.825 habitantes.

Este lugar es una antigua caleta de pescadores que cuenta con una amplia playa y un centenario templo católico. Esta tierra es conocida por la abundante producción de sus higos y granadas; así como por sus lagunas ubicadas en Salinas que, a decir de los lugareños, tienen propiedades curativas, sobre todo para males dermatológicos y óseos, problemas de hipertensión arterial e infertilidad. En el distrito se ubica una fábrica de cemento y varias de elaboración de licores de higo y de granada. En sus alrededores se encuentra la "aldea de Chilca" que data de 7.000 años a.C. En febrero se celebra el Festival del Higo.

Lagunas

La primera es la llamada La Milagrosa o Qoricocha (laguna de oro en quechua). Su napa freática o aguas acumuladas en el subsuelo, son altamente mineralizadas. Contienen cloruro de sodio, sulfatos, carbonato de calcio. Son muy buenas para la cura del reumatismo articular crónico. El barro negro que abunda, protege y revitaliza la piel.

La Milagrosa es una laguna de unos 200 metros de largo por 50 de ancho. Está rodeada de numerosas pozas no muy hondas, donde los visitantes se embadurnan con barro todo el cuerpo y permanecen echados un buen tiempo para lograr el efecto que desean. Hay varios tipos de barro.

Las personas cuentan las virtudes de las aguas y el barro de estos baños. Muchas de ellas vienen regularmente durante años y dijeron haberse curado definitivamente de las enfermedades con las que llegaron, sintiendo mejoras en su salud, apenas a la semana de haber iniciado el tratamiento. Enrique Rueda, un amable y longevo chilcano, dos veces alcalde del distrito, nos cuenta sobre los personajes que visitan las lagunas y cómo no sólo se van contentos, sino eternamente agradecidos y curados.

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción en Chilca

Después de la conquista española la acción evangelizadora se tradujo en gran parte de los asentamientos prehispánicos no sólo en la práctica misma de la religión, sino también en la construcción de notables edificaciones dedicadas al culto. Es así que durante el siglo XVIII, se construye a 62 km al sur de Lima, en el pueblo de Chilca, uno de los más bellos ejemplos de arquitectura barroca de la costa peruana: la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Chilca.

La fechas de construcción de sus diferentes elementos, la iglesia, el atrio, el cementerio y su capilla, no ha podido ser establecidas, aunque un estudio de sus características sugiere que fueron edificados en etapas sucesivas. Sin embargo, sabemos que para 1774, una primera parte de la iglesia (desde el presbítero hasta el segundo tramo de la nave) estaba ya terminada, así que ésta y otras indicaciones hacen posible especular que las obras se iniciaron en la primera mitad del siglo XVIII y concluyeron alrededor de 1780. Se trata de un templo de grandes dimensiones del cual sobresalen las dos altas torres, cuyo interior es de una sola nave espaciosa y solemne, con altares de estilo barroco hechos de madera de cedro tallado y bañados en pan de oro. Destaca la pila bautismal construida en 1789, fundida en su totalidad en oro y plata extraídos por los españoles de la quebrada de Parca cercana a la iglesia.

Durante el período colonial fue motivo de visitas de gentes de Lima, entre ellas, el virrey Manuel de Amat y Juniet (1761-1776) y durante la guerra del Pacífico fue refugio de combatientes peruanos y sus playas, fueron lugar de desembarco del ejército chileno de ocupación.

A lo largo de su historia, el conjunto ha sufrido los efectos de una serie de eventos destructivos (la invasión chilena: cuando aparentemente se utilizó las torres de la iglesia como troneras, varios incendios, el más notorio, en 1918, daña las torres y maltrata el retablo principal, etc.), que han ocasionado deterioros en las diferentes construcciones que lo conforman. Sin embargo, se sabe de diferentes informes de inspecciones oculares realizadas por técnicos del departamento de monumentos históricos – artísticos del Instituto Nacional de Cultura (INC), de intervenciones puntuales realizadas a la iglesia principalmente en el aspecto estructural: la más importante de estas intervenciones previas a la que nos ocupa fue la iniciada en 1984.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente